Você está na página 1de 30

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN ESPAÑOL I PERIODO – GRADO NOVENO - 2015

Nombre:

Ver a estos animales en libertad en su hábitat originario es extremadamente difícil, y mucho más
identificar a los ejemplares de forma individual. Por este motivo los rastreadores se concentran en la
tarea de recoger las heces (muy numerosas, ya que, debido a su dieta extremadamente rica en
celulosa, un panda puede defecar hasta 40 veces al día), que guardan en bolsas estancas para analizar
su ADN y poder atribuirlas a un ejemplar concreto.

Este será el cuarto censo que se realiza de la especie. El más reciente, llevado a cabo en 2004 por el
WWF, arrojó un resultado de 1596 ejemplares, una cifra insuficiente para asegurar la viabilidad a
largo plazo de los pandas gigantes salvajes. Por los restos fósiles hallados se estima que originalmente
la distribución de esta especie endémica de China se extendía por todo el país, y llegaba al norte de
Myanmar y Vietnam. Sin embargo, los últimos pandas gigantes en estado salvaje están hoy dispersos
en una vasta área de casi 14.000 kilómetros cuadrados, aunque el 80% de ellos habitan en Sichuan,
que con 80 millones de personas es una de las provincias más densamente pobladas del país. En
Chengdu, su capital, se encuentra la Base de Investigación de Cría del Panda Gigante, un centro de
referencia desde donde se coordina a escala internacional la cría en cautividad de esta emblemática
especie.

Mientras proceden al rastreo, los científicos toman anotaciones sobre las condiciones del hábitat. La
conservación de estos bosques templados es de vital importancia para salvaguardar el remanente
silvestre del panda y valorar la viabilidad de futuras reintroducciones de ejemplares nacidos en
cautividad que ya están planificadas para los próximos años.

1. Señale el mejor titulo para el texto:


A. Crisis en la 'población de osos pandas y maneras de evitar su extinción.
B. El censo de los osos pandas, antecedentes y algunas cifras.
C. La extinción del oso panda: tragedia que se puede evitar.
D. La población del oso panda en China y los estudios para evitar su extinción.

2. Es compatible con el texto:


A. No es fácil rastrear osos pandas debido a que estos suelen ser violentos y atacan a los seres
humanos.
B. La población de osos pandas en China se ha visto reducida, al igual que otras especies en peligro
de extinción.
C. Sichuan alberga la mayor cantidad de pandas en cautiverio.
D. En el censo de pandas del 2004, la población de los mismos superaba el millar y medio.

3. SALVAGUARDAR, significa en el texto:


A. Guardar
B. Defender
C. Conservar
D. Mantener

4. Se infiere del texto:


A. Los osos pandas no guardan gran diferencia física entre ellos.
B. Un ser humano que consuma mucha celulosa iría al baño muchas veces.
C. Las heces nos dan información más allá de los hábitos alimenticios del oso panda.
D. Aunque en los últimos tiempos se han producido importantes avances en la lucha contra el sida,
"solo estamos en los inicios y, de ninguna manera, este problema de salud está cerca de
desaparecer".

5. QUE VALOR REPRESENTA LA IMAGEN DE LA LECTURA:

A. Amor

B. Responsabilidad

C. Tolerancia

D. Respeto

6. DÈ QUÈ PAIS SON OSOS PANDAS?:

A. Estados Unidos

B. China

C. Rusia

D. Colombia

7. CUÀL ES EL HABITAT DEL OSO PANDA?:

A. Africa

B. Lluvioso

C. Desierto

D. Bosques Templados
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN DE ESPAÑOL I PERIODO – GRADO DECIMO -2015

Nombre:

TEXTO II

Los cambios ocurridos en la década de los '80, encontraron a la


U.R.S.S. sumida en una carrera armamentística que su economía y su equipamiento tecnológico, más
temprano que tarde, no podrían soportar. En el cercano oriente, un aliado de la U.R.S.S. como era
Egipto, a través de su presidente Nasser, había dejado su protección a partir del gobierno de Sadat.
Este último, había buscado solucionar sus problemas políticos y económicos con un acercamiento a
los EE.UU. y hasta firmó acuerdos con Israel.

En este período, el socialismo llegó al poder en varios países europeos (Mario Soares en Portugal en
1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981) pero no por esto,
el comunismo lograba imponerse. Por el contrario, el comunismo europeo comenzó a dividirse e
incluso algunos partidos anunciaron la intención de maniobrar independientemente de Moscú.
Con un producto bruto interno equivalente a un tercio del de los EE.UU., la U.R.S.S., debía competir
por la hegemonía como superpotencia. Su influjo militar se había extendido notablemente (invasión
a Afganistán, topas en Europa Oriental, en la frontera con China, etc.), además, debía competir por el
predominio nuclear y en la carrera misilística y espacial, sin contar con la ayuda económica y militar
que debía brindar a sus aliados que habían aumentado notablemente.
Pero lo peor, era que, no solo no alcanzaba a competir con EE.UU., sino que tampoco cumplía con
una política social distribucionista equitativa que supuestamente debía cumplir un régimen
comunista. Las desigualdades entre el trabajador común y el “gran dirigente” se profundizaban cada
vez más. La burocratización era un problema acuciante para el régimen y la economía comenzó a
ocupar un lugar central en la U.R.S.S. La misma prensa soviética, aceptaba que, el ausentismo
provocaba importantes perdidas de horas de trabajo. Las cifras indicaban, que prácticamente la mitad
de la población activa no trabajaba durante un año.
La estructura industrial soviética se había transformado también en un inconveniente, ya que para su
funcionamiento exigía cuatro veces más energía, materias primas y acero que la de de los países
capitalistas.
En el plano político-militar, la llegada al poder en EEUU de Ronal Reagan, con la duplicación del
presupuesto militar norteamericano y el programa implementado denominado “guerra de las
galaxias”, había obligado a la URSS a duplicar también el esfuerzo en cuanto a la carrera militar.
La economía soviética, para los años 80, presentaba un claro signo de reprimarización de la economía,
es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de productos manufacturados.
En 1982, tras la muerte de Brezhnev, sus sucesores, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, nada
pudieron hacer para mejorar la situación social y económica.
A partir de 1985, con la asunción de Mijail Gorbachov, como Secretario General del Partido
Comunista y presidente del Soviet Supremo, se comenzó a cambiar de rumbo. Gorbachov lanzó dos
reformas que dieron que hablar: la perestroika y la gladnot. La perestroika significaba un cambio en
la “modernización” de la economía y la sociedad soviética, y la gladnot se comprometía a una mejora
en la transparencia informática.

A pesar de los cambios producidos en el principal Comité Ejecutivo del Partido Comunista
(Politburó), Gorbachov se proponía una modificación mayor: sacar a la URSS de lo que él denominaba
la “era del estancamiento”. Gorbachov y su equipo diagnosticaban, que el “estancamiento” era
producto del aislamiento y apuntaban a establecer un régimen de libertades que facilitara el contacto
de los ciudadanos de la URSS con otras culturas y países del mundo. Este no era un desafío menor,
ya que no era fácil modificar, en profundidad, el régimen de vida de los soviéticos.

Una gran parte del pueblo se sentía cómodo con un sistema


que le proporcionaba una subsistencia garantizada y una seguridad social, si bien de niveles modestos
pero ciertos, una sociedad igualitaria social y económicamente, exceptuando los privilegios de la alta
regencia del partido comunista.
Si bien Gorbachov, calificaba como “era del estancamiento” a la gestión de Brezhnev, una parte del
pueblo soviético, la recordaba como un periodo de bonanza. Debido a esto último, la “perestroika” no
fue aceptada automáticamente y sin resistencia.

De todas formas, la renuncia al uso de la fuerza por parte de la URSS para reprimir ciertas resistencias
y oposiciones hizo que se debilitara su dominación. En 1989, entre Agosto y Septiembre, en
Checoslovaquia y Hungría, miles de jóvenes y profesionales comenzaron a emigrar hacia Alemania
Occidental ante la pasividad de sus respectivos gobiernos. Al poco tiempo se le sumaron al éxodo los
alemanes del este, que utilizaron esa vía para escapar del régimen comunista.
Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada “revolución
científico-tecnológica” y el mundo se intercomunicaba cada vez más y cada vez más rápido. Si la URSS
y los países del bloque comunista querían competir con Occidente, debían abandonar la
centralización de las decisiones de los dirigentes, generalmente radicados en Moscú. Para esto, debían
otorgar poder de decisión a los dirigentes regionales. Esta postura, obviamente debilitaba al partido
comunista y a sus dirigentes, acostumbrados a monopolizar el poder político desde un centro de
decisiones, a la vigilancia y a la coacción. Este intento de salvataje del sistema desde el nivel
económico, produciría luego una debacle política que finalmente hizo colapsar a la URSS.

1. Señale el mejor título para el texto:


A. Consecuencias económicas de la caída de la URSS.
B. Contexto y causas de la caída de la URSS.
C. Cómo se pudo evitar la caída del comunismo y de la URSS.
D. Causas y principales errores del gobierno soviético en el contexto de la caída del comunismo.

2. Se infiere del texto:


I. Los Estados Unidos de Norteamérica influyeron de alguna manera en la caída de la URSS.
II. Alemania occidental no se encontraba bajo el control dela URSS.
III. A pesar de la caída de la URSS, el comunismo no demostró cismas.
A. Solo I y II C. Solo II y III
B. Solo III D. Solo

3. Señale la opción incorrecta:


A. Hacia los años 80, en los países centrales de Occidente, había comenzado la denominada
"revolución científico-tecnológica" y el mundo se intercomunicaba cada vez más.
B. Si bien Gorbachov, calificaba como "era del estancamiento" a la gestión de Brezhnev, una parte
del pueblo soviético, la recordaba como un periodo bueno. Debido a esto último, la "perestroika" no
fue aceptada automáticamente y sin resistencia.
C. La economía soviética, para la novena década del siglo XX, presentaba un claro signo de
reprimarización de la economía, es decir, la exportación de materias prima superaba las ventas de
productos manufacturados.
D. En este período, el socialismo llegó al poder en varios países centro europeos (Mario Soares en
Portugal en 1976, Felipe González en España en 1982 y Francois Mitterrand, en Francia en 1981)
pero no por esto, el comunismo lograba imponerse.

TEXTO III

El Pole Dancing (baile sexy con un tubo) con striptease es muy bueno para
la pareja. Maestras de esta rutina y fieles practicantes le atribuyen toda clase de bendiciones para
mejorar la performance sexual, sobre todo entre féminas de 40 y 50 años que buscan demostrar lo
buenas que están así pasen los años. Pero no son las únicas: las de 20 y 30 también se muestran
interesadas, aunque quizás digan que el fin es únicamente estar en forma.
Y, como hablo de sexo más que de beneficios saludables de la mencionada actividad, me centraré en
aquello porque el Pole Dancing en vivo o a través de la tele (¿acaso ver a una fémina bailar de manera
sensual no los pone a mil), el cine o YouTube consigue estimular la libido, desatar fantasías, inyectar
pasión a la rutina amorosa y causar más y más turbaciones.

4. Señale la idea central del texto:


A. El Pole Dancing es bueno para mantener una buena forma física.
B. Muchas personas afirman que el Pole Dancing ha mejorado sus vidas sexuales.
C. El baile sexy con un tubo ha demostrado ser efectivo en casos de cansancio.
D. El baile sexy con un tubo es beneficioso para la pareja.

5. Señale la opción que reforzaría el texto:


A. El baile sexy con un tubo interesa a las mujeres de 20 y de 30 años.
B. A todos los varones le excita ver bailar de manera sexy a su pareja.
C. La monotonía sexual es lo peor que le puede pasar a un matrimonio.
D. Podernos encontrar videos en YouTube que muestran Pole Dancing.

6. Se asume en el texto:
A. Las mujeres adoran bailar más que los hombres.
B. El Pole Dancing podría tener beneficios a nivel físico.
C. Las mujeres de 40 y 50 aún se ven deseables a pesar de los años.
D. La monotonía sexual no es deseable en una pareja.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN DE ESPAÑOL II PERIODO – GRADO DECIMO -2015

Nombre:

RODRIGO: Si fuera por la jerarquía de la iglesia católica, la tierra


sería todavía plana, la inquisición estaría vigente, la medicina se seguiría considerando brujería, las
mujeres sólo servirían para hacer oficio en la casa y no existiría la planificación familiar. Sus posturas
ultraconservadoras no sólo son anacrónicas, sino que sus líderes usan irresponsablemente su
capacidad de mover la opinión pública para "crucificar" a los que no piensan como ellos.
Y ello es claro en las declaraciones recientes del episcopado sobre el más reciente fallo de la Corte
Constitucional que reconoce como familia a las parejas del mismo sexo". La iglesia Católica debe
desaparecer.

MARIO: La Iglesia Católica es un faro para la humanidad. Si por la Iglesia Católica fuera, cada ser
humano, incluido usted, incluido yo amaría a su prójimo. Esto vale también para cada uno de los
violentos, de los pederastas y de los traficantes de drogas. Cada uno, amaría a Dios con toda su alma,
con toda su mente y con todo su corazón y amaría a la persona que tiene a su lado, como se ama a si
mismo.
En ese orden de ideas, nadie discriminaría a nadie, nadie juzgaría a nadie, cada uno acogería al Otro
con amor, le daría asistencia; nadie pasaría hambre, nadie iría en contra de sí mismo, nadie
maltrataría su cuerpo; si por la Iglesia Católica fuera, nadie pasaría o frío o soledad, si por la Iglesia
Católica fuera, este mundo estaría habitado solo por el amor que implica respeto a uno y al hermano,
nadie corrompería a nadie y se habrían librado todos los niños que hoy militan en el mundo de caer
en las siniestras garras del homosexualismo, enfermedad del tejido social que está socavando hogares,
escuelas, universidades, familias y hasta a la misma iglesia; si por la iglesia fuera los homosexuales
nunca se sentirían rechazados, serían acogidos con amor y serían sometidos a una terapia reparativa
de su desorden psicológico que les prodigará una nueva y feliz vida.
Sin embargo, la Iglesia Católica no puede ir en contra de la libertad de cada uno, ella simplemente
propone y cada uno dispone; así pues, siga despachándose contra la iglesia Católica mientras ella lo
acoge, lo ama y lo invita a cambiar de vida y reparar el daño que ha hecho a quien sabe cuántos
jóvenes.

ARTURO: ¿Y qué se saca con amar o creer en Dios de esa manera? Bien puede usted hacer una
encuesta en las cárceles y encontrará que la inmensa mayoría dice creer y amar al dios de la Biblia (no
estamos hablando de Thor, de Bachué o Chicomecoatl). Los actos de estos personajes se deben a que
en su escala de desarrollo moral se quedaron en el nivel pre convencional, en el que prevalece el temor
al castigo, y favorecer los propios intereses.
Curiosamente, la iglesia anacrónica que usted defiende por siglos impuso la obediencia por temor al
fuego del infierno, cosa que nos deja en nivel bajo de evolución moral. El nivel de desarrollo moral
más alto es el de los principios éticos universales, y para alcanzarlos no se requiere necesariamente
de la Iglesia católica.
Sospecho además que pretender fomentar la moral por temor al fuego eterno, y calificando de
enfermos a gays y lesbianas, y declarando como malos a los ateos, es poco útil para fomentar una
sociedad con un desarrollo moral alto. La Iglesia Católica puede acoger a quién quiera, y seguir con
su labor, pero se debe reformar para evitar fanatismos que la alejan de la realidad.

1. Señale un punto de discrepancia entre Mario y Arturo:


A) Si hay algo de utilidad en seguir a la religión.
B) Si la Iglesia Católica debería desaparecer o no.
C) Cuánto daño le ha hecho al mundo seguir los postulados católicos.
D) Qué tipo de personas son las que aceptan los preceptos de la Iglesia Católica.

2. Señale un punto de discrepancia entre Rodrigo y Mario:


A) Quién es realmente responsable por nuestros actos.
B) Cuál es la labor pastoral que debería llevar a cabo la Iglesia Católica.
C) Si la Iglesia Católica es beneficiosa o no para la humanidad.
D) Si la religión ha ayudado al hombre o solo lo ha mantenido en el miedo y la ignorancia.

3. Rodrigo presupone que:


A) La Corte Constitucional debe tener más peso que lo dicho por la Iglesia Católica.
B) El catolicismo debe ser desterrado de la humanidad.
C) Las posturas de la Iglesia pecan de conservadoras.
D) Los líderes católicos no deben tener derecho a opinar libremente en temas como homosexualidad
y matrimonio.

4. Qué error argumentativo revela Arturo:


A) Causalidad incorrecta, es decir, pensar que porque uno hecho ocurre antes que otro, el primero
es su motivo.
B) Práctica común, es decir, asumir que porque un grupo respeta una idea, esta debe ser cierta.
C) Ad verecundiam, es decir, defender una idea, solo porque una supuesta autoridad la postula.
D) Ad baculum, es decir, aceptar una idea parque hay una amenaza de por medio.

5. Señale el argumento central de Mario:


A) Si por los católicos fuera, no existiría homosexualidad.
B) Si todos siguiéramos los preceptos católicos, el mundo sería un mejor lugar.
C) La iglesia Católica es en verdad beneficiosa para el desarrollo de todos.
D) Lamentablemente todos somos libres de elegir entre el bien y el mal, es lo que se llama libre
albedrío.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN ESPAÑOL II PERIODO – GRADO NOVENO - 2015

Nombre:

LA VENTANILLA DEL BUS.


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa
la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo
está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven
al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las
fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no
hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que
comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la


suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja.
Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al
nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática.
Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero
no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real
con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde
junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con
temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del
cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

1. En el texto anterior predomina:


A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de
ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la
presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el
individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

2. Otro posible título para el texto anterior sería:


A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.

3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real”


se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje”


se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el


tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:


A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. LosUSUARIOS del transporte público en la ciudad.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN ESPAÑOL III PERIODO – GRADO NOVENO - 2015

Nombre:

ACORDE CON LA IMAGEN Y EL TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS, ENCIERRE EN UN


CÌRCULA LA RESPUESTA CORRECTA.

IMAGEN I

1.Es correcto según el texto:


A. Para la realidad del texto, la procreación no implica un acto sexual.
B. No es fácil llevar a un recién nacido por los cielos durante mucho tiempo.
C. El anciano está desnudo.
D. El pelícano ha estado vagando por años por el mismo lugar.
2.. Señale el dicho que hubiera tenido que aplicar la cigüeña:
A. No por mucho madrugar se amanece más temprano.
B. Querer es poder.
C. De tal palo, tal astilla.
D. Preguntando se llega a Roma.

TEXTO I

El matrimonio sigue siendo un producto social de doble perfil, de


dos caras si queremos verlo así. Por un lado se busca tenerlo y trae bien al grupo de miembros que lo
configuran y por otro lado los divorcios nos hablan de lo contrario; en estas lineas describiremos estas
dos facetas que sostienen este compromiso. El matrimonio es necesario para la sociedad porque a
través de él se estructura la familia, la cual, sin dudas, es la parte más positiva de aquel. Una boda es
necesaria para garantizar la familia, para la estabilidad de los hijos y para crecer y proyectarse
económicamente; finalmente, para huir de la soledad.
Pero el otro lado de la moneda sigue siendo critico y merece no ser negado; las uniones no suelen ser
armónicas, la tensión y la distancia que surge entre ellas son irreparables, el hogar se sostiene como
el barco que navega entre dos corrientes; la una, que nos ilusiona con los encantos de grupo, el
imaginario de la familia feliz, y la otra corriente, que nos lleva a la bancarrota del desencuentro de los
cuerpos.

3. Señale el esquema del texto:


A. Opinión - posición 1 - postura complementaria
B. Afirmación - explicación de un aspecto - explicación del segundo
C. Tesis - motivación - acotación
D. Delimitación - causa A - causa B
4. Señale el argumento central del texto:
A. El matrimonio aún es un acto de doble cara o perfil si se le quiere ver asi.
B. Los recelos en una pareja continúan en el matrimonio.
C. El doble valor del matrimonio es desconocido por los que Van a casarse.
D. Por un lado el matrimonio es deseable a nivel social, pero por el otro las uniones son
problemáticas.

IMAGEN

5. Señale la intención de la imagen:


A. Dar a entender que hasta los niños absorben basura y desperdicios de la televisión, ante la
pasividad de los padres.
B. Criticar mediante el humor el contenido de los programas televisivos y cómo se reciben.
C. Satirizar la situación actual del mundo los medios de comunicación.
D. Revelar qué debernos hacer ante la televisión basura.
6. Señale el mejor título para la imagen:
A. La televisión y los excrementos que ella produce ante la pasividad de los televidentes cada vez
más ansiosos por recibirlos.
B. La televisión como creadora de desechos y el televidente como evidente receptor de los mismos.
C. La televisión basura: actitud pasiva de los padres ante un flagelo que debería preocuparnos a
todos.
D. Ninguna opción representa un buen título para el texto.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA

EXAMEN DE ESPAÑOL III PERIODO – GRADO DECIMO

Nombre:

ACORDE CON LA IMAGEN Y EL TEXTO RESPONDA LAS PREGUNTAS, ENCIERRE EN UN


CÌRCULA LA RESPUESTA CORRECTA.

El Tiempo. Opinión. 8 de marzo de 2013.

1. Con la expresión del cartel, el autor pretende


A. cuestionar que se celebre el día de la mujer mas no el día del hombre.
B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del día de la mujer.

Los nuevos templos

Los centros comerciales surgen en la medida en que hay desvalorización del centro de las ciudades y
una pérdida de funciones de los sitios que en otras épocas convocaban allí a la ciudadanía: la plaza
pública, los grandes teatros y las instancias gubernamentales que se desplazan hacia lugares que se
suponen más convenientes. “Descuidamos tanto la calle que la simulación de la calle triunfa”, dice el
arquitecto Maurix Suárez, experto en el tema.

El centro comercial es escenografía, y crea una ilusión de interacción ciudadana que en realidad no
existe. Lo contrario al vecindario y al barrio, lugares que en sociedades sanas propician el encuentro
y la solidaridad. El centro comercial da estatus. Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir
lo que exige el capitalismo rampante: capacidad de compra. El centro comercial es un lugar privado
que simula ser público, donde dejamos de ser ciudadanos para ser clientes en potencia. Es triste ver
cómo se instaura una cultura del manejo del tiempo de ocio que hace que las familias prefieran estos
lugares que venden la idea de que consumir es la forma de ser feliz, al parque o la calle que bulle con
sus realidades complejas.
Piedad Bonnett
2. En el enunciado “Allí se va no solamente a ver y ser visto, sino a exhibir lo que exige
el capitalismo rampante”, la palabra subrayada tiene la función de
A. restringir la información de la idea anterior.
B. explicar lo anotado en la idea que la precede.
C. señalar una oposición con lo anotado previamente.
D. ampliar la información de lo anotado previamente.
3. Según el texto, los centros comerciales surgen y cobran importancia porque
A. la calle no permite la solidaridad y el encuentro entre las personas.
B. la escenografía de la ciudad crea una realidad de interacción compleja.
C. los lugares públicos se han desplazado y el centro ha perdido su valor.
D. en los espacios públicos se genera un proceso de simulación de lo privado.
4. Una de las estrategias usadas por la autora para reforzar su argumento es
A. citar la opinión de un experto en el tema.
B. hacer alusión a los teatros y a la plaza pública.
C. cuestionar el manejo del tiempo del ciudadano.
D. mencionar las demandas del capitalismo.

IMAGEN

5. Es correcto según el texto:

A. Para la realidad del texto, la procreación no implica un acto sexual.


B. No es fácil llevar a un recién nacido por los cielos durante mucho tiempo.
C. El anciano está desnudo.
D. El pelícano ha estado vagando por años por el mismo lugar.

6. Señale el dicho que hubiera tenido que aplicar la cigüeña:

A. No por mucho madrugar se amanece más temprano.


B. Querer es poder.
C. De tal palo, tal astilla.
D. Preguntando se llega a Roma.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA
EVALUACION TIPO ICFES ESPAÑOL –IV PERIODO – GRADO 9º - 2015

NOMBRE:

EL PRINCIPITO
Capítulo XIX
ANTOINE DE SAINT EXUPERY

El principito subió a una alta montaña. Las únicas montañas que jamás había conocido
eran los tres volcanes, que le llegaban a la rodilla. Y el volcán apagado le servía de
taburete.
“Desde una montaña tan alta como esta – se dijo entonces- veré de golpe todo el
planeta y todos los hombres”.
-Buenos días…-dijo por si acaso.
-Buenos días…Buenos días…Buenos días…
-respondió el eco.
-Sed mis amigos, estoy solo- dijo.
-Estoy solo…estoy solo…estoy solo…-respondió el eco.
“Qué planeta más extraño- pensó entonces-.Es completamente seco, puntiagudo y
salado. Y los hombres no tienen imaginación. Repiten lo que se les dice…En el mío
tenía una flor: ella siempre hablaba de primeras…”.
Tomado de: El principito. Edición bilingüe español- inglés. Ediciones Manantial. Bogotá
1994 Página 61

1. Cuando el principito piensa que: “Qué planeta más extraño. Es completamente


seco, puntiagudo y salado” el personaje hace una
A. A descripción.
B. narración.
C. argumentación.
D. explicación.

2. En el texto se dice que el Principito subió a


A. una alta montaña.
B. un volcán desconocido.
C. un volcán apagado.
D. una pequeña montaña.

3. Dentro del relato, un elemento que refleja la soledad del principito es que
A. el principito sube a la montaña.
B. sólo el eco le responde al principito.
C. el volcán del planeta estaba apagado.
D. el principito era más alto que el volcán.
4. El hecho que desencadena la conclusión del principito respecto a que los
hombres no tienen imaginación es que
A. el planeta era seco, puntiagudo y salado.
B. desde una montaña se divisaba todo el planeta.
C. la voz sólo repetía las palabras del principito.
D. las agujas de las rocas del planeta eran afiladas.

5. En el texto, la expresión: “-se dijo entonces-” se utiliza con el fin de


A. señalar lo que le ocurre al personaje.
B. indicar los turnos en la conversación.
C. introducir las palabras del personaje.
D. marcar cuándo habla el narrador.

6. En la expresión del texto: “…En el mío tenía una flor: ella siempre hablaba de
primeras…” los dos puntos (:) permiten conectar dos ideas, donde la segunda es
principalmente una
A. explicación de la proposición anterior.
B. conclusión de la proposición anterior.
C. caracterización de la proposición anterior.
D. ejemplificación de la oración anterior.

COMPONENTE DE ESCRITURA

Situación 1

En el Colegio “La María” los estudiantes de grado 9° han sido invitados a participar
en un intercolegiado de “voleibol”. Los estudiantes manifiestan la necesidad de
tener entrenamiento especial para lograr una participación exitosa. Ante esta
situación deciden buscar el apoyo del colegio.

Responde las siguientes preguntas

1. Para buscar el apoyo del colegio usted escribiría


A. una carta.
B. un informe.
C. un cuento.
D. un afiche.

2. Para lograr obtener el apoyo del colegio, en el texto se debe principalmente


A. suplicar.
B. explicar.
C. solicitar.
D. informar.

3. En el enunciado: “En un árbol habían una ardilla, pero estaba muy enferma”, se
presenta un error de concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo. Para
corregir el escrito tú escribirías:
A. “En un árbol habían unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
B. “En un árbol había unas ardillas, pero estaba muy enferma”.
C. “En un árbol habían una ardilla, pero estaban muy enfermas”
D. “En un árbol había una ardilla, pero estaba muy enferma”.

4. La profesora de español te pide que escribas una nota sobre el perro para
apoyar la campaña en defensa de estas mascotas. Frente a este requerimiento tú
escribes:
A. El mundo animal es agradable. Habitan animales de todas clases y razas.
Es tan grande como el continente llamado África, que es hermoso y
reconocido.
B. Mi perro tiene las barbas largas, sus ojos son amarillos y su pelo es color
café con gris, le gusta jugar con lana y con la pelota de mi hermanita.
C. El perro es un animal doméstico y su mayor característica es la compañía
y fidelidad que brinda a sus dueños, por tal motivo debemos cuidarlos y
educarlos.
D. Los perros son animales muy inteligentes, juguetones, comen mucho.
Sirven para cuidar las casas y como mascotas de lujo.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA
EVALUACION TIPO ICFES ESPAÑOL –IV PERIODO –- GRADO 10º 2015

NOMBRE:

LLEGÓ EL AUTOMÓVIL
Carlos Coriolano Amador. En 1899 el hombre más rico de Antioquia trajo de Francia el primer
carro que rodó en Colombia.
El carro desembarcó en Puerto Colombia. Llegó en cajas desde París y tomó el rumbo del río
Magdalena hasta Puerto Berrio. De allí siguió a Medellín a lomo de mula, pero en Barbosa la
llega no pudo seguir y el final del recorrido tuvo que hacerse en andas.
El carro era de un Dion Bouton, pequeño automóvil francés de dos puestos, de fabricación tan
incipiente como lo era la industria automotriz en el momento. Carlos Coriolano Amador,
precavido, le importó también chofer francés.
El estreno fue todo un acontecimiento en la ciudad el 19 de octubre de 1899, día en el que
también estallaba la Guerra de los Mil Días. Cuando Amador salió de su casa de la Calle de
Palacé, que se conocía como "Palacio Amador", muchos curiosos se apostaron en la calle
para ver el extraño artefacto y su elegante chofer, contratado por Amador en Francia.
Años después, cuando el auto no era ninguna rareza, gracias a que varios habían sido
importados ya, se inició algo parecido a una fiebre de automovilismo. Las carreras se
efectuaban en un descampado llamado el "Frontón del Jai Alai". Para 1916, había unos 13
automóviles registrados en Medellín, frente a 60 coches tirados por caballos. En 1909, 13
pudientes ciudadanos de la naciente villa juntaron tres mil dólares para traer de los Estados
Unidos el primer Pullman que pisó suelo colombiano.
("La Revista" de El Espectador, No. 53, 22 de julio de 2001.)

RESPONDA LAS PREGUNTAS DE LA 1 A LA 11 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE


TEXTO

1. En el texto Llegó el automóvil, la expresión: "desembarcó en Puerto Colombia" nos revela que
el carro viajó desde París en

A. tren.

B. barco.

C. avión.

D. camión.

2. Cuando el texto dice que "el final del recorrido tuvo que hacerse en andas", evidencia una
Paradoja, porque el primer carro que rodó en Colombia

A. antes que transportar personas fue transportado por ellas.

B. fue estrenado en Medellín antes que en Puerto Colombia

C. fue tirado por mulas, a causa de la falta de combustible.

D. tuvo por conductor a un francés en lugar de un colombiano.

3. En el primer párrafo del texto Llegó el automóvil, paralelamente al relato del itinerario
seguido por el carro, se hace una descripción de la condición de las rutas de la época para

A. disminuir la importancia del transporte fluvial.

B. comparar a Medellín con la capital francesa.

C. mostrar los avances de la industria automotriz.

D. señalar la dificultad de la empresa de Amador.

4. En la expresión: "de fabricación tan incipiente como lo era la industria automotriz en el


momento", el término subrayado se refiere a un tipo de industria

A. compleja.

B. transnacional.

C. sofisticada.

D. rudimentaria.

5. El propósito del texto Llegó el automóvil, es

A. describir las reacciones por la llegada del carro a Colombia.

B. rescatar la importancia histórica de Carlos Amador.

C. referir la llegada del primer carro a Colombia.

D. presentar los inicios de las carreras automovilísticas.

6. La expresión: "fiebre del automovilismo" hace referencia a

A. la afición creciente por las carreras de carros.

B. el fastidio que se sintió frente al nuevo invento.

C. el delirio en la importación de automotores.

D. la enfermedad provocada por el uso del automóvil.

7. En el texto Llegó el automóvil, la función del título es

A. evocar la información publicada en un texto anterior.

B. completar la información que aparece a continuación.


C. corregir la información equivocada que contenga el texto.

D. indicar el contenido de la información que le sigue.

8. Teniendo en cuenta la manera como se presenta la información en el texto, podríamos decir

Que es

A. una nota periodística en la cual lo más importante es el carácter gracioso y divertido de lo que
se relata.

B. un cuento donde el autor, con visión particular, narra hechos de la historia.

C. un artículo periodístico trascendental sobre el automóvil y la Guerra de los Mil Días.

D. una transcripción exacta de una vieja noticia, tal como fue publicada en la época.

9. Quien escribe el texto Llegó el automóvil lo hace desde

A. la actualidad, efectuando un recuento de las dificultades de tal empresa en el pasado.

B. el pasado, mostrando las múltiples dificultades que atravesaron en aquel momento.

C. el pasado, anunciando las comodidades que traería la importación de automóviles.

D. la actualidad, contrastando los automóviles de comienzos de siglo con los más recientes.

10. En el texto, cuando se menciona "la naciente villa" se está haciendo referencia a

A. Puerto Berrio.

B. Barbosa.

C. París.

D. Medellín.

11. Al mencionar el estallido de la Guerra de los Mil Días en el texto, el autor pretende

A. destacar su influencia en la llegada del automóvil.

B. señalar el contraste con la Europa industrializada.

C. mostrar como hecho curioso la coincidencia de fechas.

D. destacar la importancia del automóvil en las batallas.


INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA
EVALUACION TIPO ICFES ESPAÑOL – IV PERIODO – GRADO 9º - 2015

NOMBRE:

TEXTO 1

Publicado el: 06 de mayo de 2012


Por: Héctor Abad Facio lince
En: www.elespectador.com

Todos tenemos un amigo catastrofista que nos manda como mínimo un correo diario en
el que se describen los horrores del mundo: focas descuartizadas, desiertos que crecen,
inundaciones, ríos contaminados, pájaros atrapados en el mar por olas de petróleo,
políticos que se embolilla la plata de la salud, congresistas con jubilaciones astronómicas,
guerrilleros africanos sanguinarios, niños secuestrados, mujeres violadas, niñas a
quienes extirpan el clítoris, conspiraciones de los banqueros judíos, etc. En fin, nuestra
dosis normal de miserias cotidianas, el pan de cada día, con videos verdaderos, videos
mentirosos, idioteces antisemitas, mezclas confusas de realidad y ficción. Denuncias
serias al lado de propaganda vulgar, de mentiras bien o mal intencionadas, de patrañas
absurdas… De todo.

Uno de los últimos que me llegaron habla de la reforma laboral alemana adelantada por
la canciller Merkel. Un comentarista, Antonio Brettschneider, les advierte a los
desempleados españoles sobre el horror de la realidad laboral alemana y las catástrofes
que les esperan en España si adoptan las reformas propiciadas por Merkel (porque
Alemania sigue siendo un país “imperialista”, sostiene). En el video se desmiente el
supuesto éxito de las políticas laborales alemanas pues, si bien es cierto que pasaron de
5 a 3 millones de desempleados, y del 12% de desempleo al 7%, estos nuevos trabajos
creados son mal pagados, poco seguros y con más horas de trabajo.
Una cosa, sin embargo, es ver este video con los ojos de un alemán o de un español y
otra cosa es verlo bajo la óptica de un tercermundista colombiano. Todo en esta vida es
comparación. De un perro grande decimos que parece un caballo y de un caballo chiquito
que parece un perro. Así mismo la terrible Alemania neoliberal que se describe en el
video, trasladada a Colombia, sería considerada aquí un régimen populista, el delirio
demagógico de un gobierno afín al comunismo o algo así. Veamos.

El horror alemán consiste en haber subido la jornada laboral de 35 horas a 37. Aquí
estamos en 48 horas y éstas se consideran diurnas (a partir de la absurda reforma de
Uribe) hasta las 10 de la noche. Esto quiere decir que de 6 a 8 a.m., o de 6 a 10 p.m., ya
no hay recargo nocturno. Las vacaciones remuneradas de un alemán duran un mes; aquí
15 días. Allá el salario mínimo son 900 euros, más de dos millones de pesos; aquí la cuarta
parte, 566 mil pesos. Incluso suponiendo que allá la comida cueste el triple (y no es así)
las diferencias salariales son abismales.

Sigamos con el subsidio de desempleo. Aquí existen las cesantías. Si uno trabajó diez
años, puede esperarse unas cesantías (nuestro subsidio de despido) de diez meses. Un
alemán, después de trabajar un año, puede esperarse un subsidio de desempleo de otro
año, si lo despiden. Pero hay algo más: si no tienes ningún recurso en Alemania, el Estado
te paga el alquiler de un apartamento de 40 metros y la calefacción, más una ayuda de
365 euros mensuales en efectivo. Una miseria, dice el comentarista. Pero ay, si a los
indigentes colombianos les dieran la cuarta parte de eso (90 euros, 200 mil pesos)
podríamos empezar a pensar que existen la justicia y la compasión.

Esa curiosa idea de que allá están jodidos y aquí estamos bien, cuando se estudian las
cifras, es difícil de entender. Como decían los viejos: es más rico el rico cuando
empobrece que el pobre cuando enriquece. Nosotros, pobres medio enriquecidos, con
respecto a Europa, seguimos siendo un pueblo miserable. Que Europa sea mucho más
desarrollada que Colombia es descubrir el agua tibia; pero a veces conviene
recordárselo, sobre todo a esos europeos que viven en el sueño de la maravillosa
América tercermundista. Los países bolivarianos, no se les olvide, están en condiciones
incluso peores que las nuestras. Y la horrible Alemania, comparada con Colombia, es
una especie de ensueño socialista.

Preguntas de la 1 a la 10

1. Dentro de las tragedias que recibimos a través de correo mencionadas por el autor
están: focas descuartizadas, desiertos que crecen, inundaciones, ríos contaminados,
pájaros atrapados en el mar por olas de petróleo. Lo anterior se puede agrupar en el
campo semántico de
a. masacres animales
b. desastres naturales
c. problemáticas del medio ambiente
d. desastres animales

2. Cuando el autor habla de los “horrores del mundo” se refiere a


a. las guerras que se han dado a lo largo de la historia
b. todas las problemáticas humanas que se gestan en el mundo
c. las problemáticas sociales, culturales y económicas del mundo
d. todo lo que involucra al hombre y su entorno.

3. Según el autor, la información que nos llega por medio del correo electrónico es
contradictoria, porque
a. los medios se encargan de darle cargas de ficción a la realidad
b. los medios muestran la realidad tal y como es
c. a los medios les interesa exagerar lo que pasa en el mundo
d. los medios todo lo que nos muestran en falso

4. Cuando Markel habla de un país “imperialista” lo hace con la intención de decir que
a. Alemania es un imperio
b. España es un país Imperialista
c. Alemania aún tiene algunos resquicios de país gobernado por una “dictadura”
d. España aún tiene algunos resquicios de país gobernado por una “dictadura”

5. Según el autor, el éxito de las políticas laborales se debe a que


a. el desempleo bajó del 12 % al 7%
b. se bajó de 4 millones de desempleados a 6 millones
c. los empleos nuevos son mal pagos, con muchas horas…
d. esas políticas desmienten lo que en realidad se ve en el país.

6. La palabra “antisemitas” del párrafo uno, tiene el prefijo “anti” que significa
a. sobre
b. en contra de
c. antes de
d. debajo de
7. Cuando habla el autor, de que ver el video en Colombia es verlo bajo la óptica de un
tercermundista, significa que
a. a los colombianos nos sorprende ver los avances de otros países
b. la visión Colombiana es tan sesgada que lo veríamos como algo malo
c. el subdesarrollo es evidente porque no lo entenderíamos
d. podríamos comparar esa realidad con la nuestra

8. En el cuarto párrafo, el autor hace


a. una comparación entre la vida Alemana la Colombiana
b. un análisis de lo que sucede en Alemania y en Colombia
c. una aproximación de lo que podría pasar en nuestro país
d. una comparación entre la situación laboral Alemana y la Colombiana

9. Cuando el autor dice que “a esos europeos que viven en el sueño de la maravillosa
América tercermundista”, lo dice porque
a. los europeos ven a América como algo exótico
b. los europeos tienen el sueño de venir a vivir a América
c. América es maravillosa
d. vivir en América es un sueño

10. El autor habla de los indigentes, diciendo que si a ellos les dieran “la cuarta parte
de eso (90 euros, 200 mil pesos) podríamos empezar a pensar que existen la justicia y
la compasión”, habla de los indigentes y no de la gente del común porque
a. los indígenas están más necesitados que los demás
b. es una población olvidada por el estado
c. ellos son los que menos empleo tienen
d. el Estado trata a todos por
Igual.
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA INMACULADA – SEDE CAMALA
EVALUACION TIPO ICFES ESPAÑOL – IV PERIODO – GRADO 10º - 2015

NOMBRE:

TEXTO 2
TELARAÑAS EN LA RED

Publicado el: 04 de mayo de 2008


Por: Héctor Abad Facio lince
En: www.semana.com

Ya he escrito varias veces este artículo y creo que -si Júpiter me da vida y salud- volveré a
escribirlo dos o tres veces más, antes de morirme. Mi abuela hablaba mucho del día en que llegó la
luz eléctrica a Medellín, y le gustaba contar lo que después todos hemos oído en mi ciudad en
distintas versiones. Me refiero al comentario de Cosiaca cuando vio iluminada con bombillos la
Plaza de Berrio. Viendo
Arriba en el cielo una luna menguante y macilenta, le dirigió estas palabras, retándola con el dedo:
"Ahora sí te jodites, ¡a alumbrar a los pueblos!".

Si la llegada de la luz eléctrica fue la transformación más grande que presenció mi abuela, la más
importante para muchas mujeres del siglo pasado fue la invención de la lavadora y de los pañales
desechables, que las liberaron de pasarse muchas horas al día lavando y restregando los paños
sucios de sus muchos vástagos. Para mi papá, por deformación profesional, los cambios más
importantes presenciados en el transcurso de su vida, tenían que ver con los antibióticos (el primero
fue la penicilina), la anestesia y las vacunas. Tanto habían inventado los siglos XIX y XX, que yo
pensaba que la historia técnica ya había llegado al final y tendría que conformarme, después del
viaje a la Luna, con la televisión a color y algún adelanto mínimo en los tratamientos contra el
cáncer. Pero el asombro llegó y se renueva cada año con las investigaciones biológicas (la oveja
Dolly) y todavía más, en la vida cotidiana, con esta ventana por donde ahora algunos de ustedes me
están leyendo: Internet.

Esta semana se publicó un estudio sobre los hábitos de los colombianos que se
conectan a la red (cuatro horas diarias en promedio, entre los jóvenes que tienen
acceso). ¿Cuatro horas? Me parece muy poco. Llevamos un mes discutiendo sobre los
correos electrónicos de Raúl Reyes, en los que se cartea con sus amigos gringos,
venezolanos y ecuatorianos. Hasta en la selva, con teléfonos celulares o satelitales, los
capos guerrilleros se conectan de vez en cuando, y a los periodistas que necesitamos
saber de qué manera las Farc siguen matando a Ingrid lentamente, nos toca abrir la
maloliente página de Anncol. Para todo lo que hay que ver, para todo lo que hay que
escribir, cuatro horas no alcanzan.

Lo confieso: como un adicto a la morfina, yo ya no puedo vivir desconectado. En las encuestas no


entiendo la pregunta de cuántas horas al día paso en la red. La pregunta debería ser al revés: cuántas
horas al día no estoy conectado a Internet, y la respuesta sería, "mientras duermo", haciendo la
salvedad de que si por alguna necesidad fisiológica me levanto a media noche, corro a despertar el
aparato de su modo "sleep" y me fijo a ver si al fin me llegó la buena noticia del último mail que
añoro. Hasta hace muy poco me iba a veces para una finca y tirado en una hamaca, sin conexión,
volvía al dulce hábito de leer libros a la sombra de un árbol, con quebrada que corre y pajaritos que
cantan. Ahora me regalaron el infierno de un teléfono móvil que con dos clics me permite entrar a
algún portal de noticias, y con un timbrecito me anuncia que acabo de recibir un correo en el mail.
Amo y odio.

Por Internet leo inútiles noticias e inútiles artículos. Inútiles comentarios que entre madrazos piden
mi jubilación. Enredado en la red averiguo lo que antes tenía que consultar con amigos eruditos
(dónde nace el Nilo, qué es el número de Avogadro, cuándo vivió Praxiteles, cuál es el epigrama en
que Catulo odia y ama también). Lo malo de esta adicción, que puede ser tan grave como la cocaína
o el aguardiente, es que en la tupida selva del exceso de información casi todo es maleza. Ya he
dicho muchas veces (y otros lo habrán dicho antes que yo y con mejores razones) que en Internet se
cumple en la realidad el sueño premonitorio de un cuento de Borges, La biblioteca de Babel.
Cuando uno entra, por ejemplo, en un buscador y empieza a ver la lista de los hallazgos, le pasa
exactamente lo mismo que decía Borges de los libros en su famoso cuento: "Por una línea razonable
o una recta noticia hay leguas de insensatas cacofonías, de fárragos verbales y de incoherencias".
Quienes desprecian a Internet y la consideran un peligroso cúmulo de barbaridades, podrían repetir
las palabras de una de las sectas de los bibliotecarios de Babel, que repudiaban "la supersticiosa y
vana costumbre de buscar sentido en los libros y la equiparan a la de buscarlo en los sueños o en las
líneas caóticas de la mano".

Después de Internet, mi biblioteca y las librerías me parecen ya tumbas de papel. Rarezas, como lo
fueron los papiros, los códices o los pergaminos después de la invención del libro. Los periódicos
ya no me manchan de negro las yemas de los dedos. A veces dudo de que sea yo mismo el que
decide qué hay que leer. Lo que sale más grande en las páginas que visito es lo primero que entro a
ver. Necesito otros filtros, otras astucias, otros ojos, para no sentirme como una mosca que se ha
quedado enredada (y para colmo de gusto) no en la red, sino en la telaraña de Internet.

Preguntas de la 23 a la 32

23. Del título del texto se puede inferir que se


a. planteará una relación entre los arácnidos y la Word Wide Web
b. hará una analogía entre la telaraña y la ciber-red
24. Según su estructura, el texto anterior se inscribe en la tipología
a. narrativa
b. critica
c. expositiva
d. argumentativa

25. Podría decirse que este texto le sirve al autor como una
a. ventana al cibermundo
b. manera de expiar
c. forma de auto flagelarse
d. manera de encontrar un chivo expiatorio

26.
En la frase expresada por Cosiaca: "Ahora sí te jodites, ¡a alumbrar a los pueblos!".
Existe un error
a. fonético
b. semántico
c. sintáctico
d. pragmático

27. En la expresión: “Por Internet leo inútiles noticias e inútiles artículos”,


intencionadamente existe la figura literaria de
a. aliteración
b. pleonasmo
c. retruécano
d. antítesis

28. El texto anterior es una


a. noticia
b. apología
c. columna de opinión

29. La mención que se hace de Júpiter en el texto está relacionada con


a. Mitología Griega
b. Mitología Romana
c. Judaísmo
d. Cristianismo

30. El tipo de lenguaje que se emplea en este texto es


a. estándar
b. literario
c. científico
d. publicitario

31. La partícula en negrita de La luna menguante y macilenta, puede ser reemplazada


sin cambiar su significado por
a. descolorida
b. intensa
c. masiva
d. brillante

32. Del quinto párrafo se puede entender que


a. ya no se acostumbra consultar en libros
b. las relaciones sociales han sido
Reemplazadas por la red
c. la búsqueda bibliográfica siempre será más efectiva
d. el Internet fue utilizado por Borges

Você também pode gostar