Você está na página 1de 109

PROTI)GO

La idea de p¡epa¡ar este texto de Administ¡ación Financie¡a nació iac€


vaúos años y se fundamenté básicamente en dos motivos.

El priroero, 1d necesidad que el autor considera que existe. de un texto má:


senci1lo, por no decir elemental, que los traücionales en esta materia, no con
el fin específico de reemplazarlos, sino más bien de poner al alc&nce de
cualquier tipo de profesional y de estudiantes de carreras no afines a Ia
Adninistración, los conceptos financie¡os más importantes que toilo hombre
de negocios debe conocer.

El segundo, e1 deseo de reunir el material utilizaclo por el autor en los


muchos años que ha ejercido como profesor de la materia, en la ESCUELA DE
ADMINISTRACION Y FINANZAS de Meilellín, Colombia. Corno es lógico
suponer, dicho material contiene desde el punto de vista conceptual y teé¡ico
prácticarnente 1o mismo que cualquier texto de Finauzas. La dife¡encia
radica en la metodología que se utiliza pa¡a exponer los temaa, que hace que
éstos puedan ser comp¡endidos en forma rápida, sencilla y amena.

Dicha metodología y el co¡tenido de este Iibro perniten el logro ile 1os


siguiente6 Qbjetivos:

1. Pone¡ al alcance de los estudiantes de Administ¡ación, Contaduría,


Ecor¡omía y carreras afines, un texto güía para eI curso de
Administración Financiera I (o Finanzas a corto plazo), que les
proporcione los elementos suñcienies para poder leer y entender muchos
t€mas que en los t€xtos t¡adicionales son especiaLnente densos.

2. Servir, igualmente, como texto guía a los estudiantes de los programas


de posgrado donde se estudie esta mate¡ia. Dado que en los programas
para graduados generalmente se conforman grupos interdisciplinarios,
la for¡¡ra sencilla de explicar los diferentes tópicos pe¡mitirá a aquellos
que no hayan tenido contacto alguno con el tema, nivelarse en fo¡ma
rápida.

3. Da¡ acceso a los estudiantes de carreras no afines a la administración,


en las cuales el cu¡so de Administración Financiera haga parte del
programa académico, a un texto sencillo, que sin utilizar terminoiogía
complicada les proporcione los elementos financieros mínimos que
requerirán en el desempeño de sus fu¡ciones.

ltt
T 4. Su utilización en los p¡og¡amas de Educación Co¡tinuada en Finanzas,
especialmente en aquellos dirigidos a ejecutivos no financieros que en
razón de sus cargos requie¡en de una compiementación en la materia.

5. Se¡vir como terto de consulta pe¡manente a los ejecutivos de las


empresas, principaimenle pcqueñas y medianas, en las cuales el manejo
de los p¡oblemas financielos de corto plazo absorbe la mayor parte de su
ti em po.

1w
CONTENIDO

Pag.
Capítulo 1
I,A FÜ}dCION FINANCIEBA EN Iá EMPRESA 1

1.1 El objetivo básico financiero 2


\.2 La función financiera frente a las demás funciones 8
1.3 El papel del administrador financiero
I.4 El dilema.entre Ia liquidez y Ia rentabiljdacl 10
1.5 ¡ras oecrs¡0ne8 hnalcieras
1.5.1 Decisioneg de Inversión a
12
1.5.2 Decisiones de Financiación a
1.5.3 Decisionee de Diüdendos li)
1.6 Herramientas de maneio financiero 1tt
1.7 La fu¡ción ñnanciera y el medio ambrente 77
1.8 Cuestionario de evaluáción n

Capíhrlo 2
GF}\¡ERAI-IDADES SOBRE LOS ESTADOSFTNANCTEROS

2.L El concepto de estado financiero


Los principios contables
2.2.1 Principio de la Entidad
2.2.2 Principio del Costo %
2.2.3 Principio de Continuidad
2.2.4 Principio de la pe¡iodicidad
2.2.5 Principio de Ia Consistencia
t.2.6 Principio de Causación
2.2.7 P¡incipio de la Unidad Moneta¡ia
2,2.8 Principio del Conservadurismo
2.2.9 Principio de la Obieiividad n
2.2.10 Principio de la M;teriatidad
2.3 de_resr¡ltados o estado de ingresos y egresos
2.3.tr
-El^e-s¿ad_o
Estado de Resultados de u:ra empresa cómercial %
2.4
2.3,2 _ Estado de Resultados de una empresa manufacturera
El balance general
p
2.4.1 Clasificación de los Activos 35
2.4.2 Clasificación de los pasivos 4
2.4.3 Clasificación del pa¿rimonio
2.4.4 Cuentas de Orden y Notas de Balance &
-ul estádo de utilidades retenidas
49
2.6 El estado de fuente y aplicación de fondos 51
Cuestionario de evaiuaeión
51
2.8 Ejercicios para resolver AJ
Capífirlo 3
GE]\TRALIDADES SOBRE NIATEMATICAS FI\¡ANCIERAS 57

El valo¡ del dinero en el liempo 58


El concepto de equivale*cia 58
Interés simple e inlerés compuesto 59
3,4 Fó¡¡nulas de inte¡és compuesto bI
3.4.1 Acumulación de un monto inicial
3.4.2 Valor presente de un monto fuiuro 64
3.4.3 Acumulación de una serie de pagos 61
3.4,4 Serie de cuolas que paga un valor futuro 66
3-4.5 Serie de cuctas que paga un va1o. actual 66
3.4.6 Valor presente de una se¡ie 6?
3.5 Las lablas financie¡as 6i
3.6 Las calculadoras financie¡as 80
3-7 El inte¡és efectivo 81
3.8 Formas de amortizar p¡éstantos 88
3.8.1 Repago total con un pago únic.r ai linal 88
3.8.2 Pago de intereses anuales r.d:l capital al final 89
3.8.3 Pago de capital e int€¡eses -'n c-jcias anuales uniio¡mes s
3.8.4 Pago del capiial en cuotas anrale,' iguaies e intereses
sobre saldos a1 momento de su cau:aoón 91
3.8.5 Resumen y Aná1isis
3.9 Interesesanticipados s
3.10 Desmitificando el interós compuesto
3.11 Cuestionario de evaluación 109
3.12 Ejercicios pa¡a resolver 110

Capítulo 4
ANALISIS E I¡{TERPRETACION DE INDICES FDiA\CIEROS 113
'-,* Consideracionespreüas
4.L Usuarios de la información financie¡a 114
4.1.1 Punto de vista de los acreedores 115
4.1.2 Punto de vista de ios acciodstas 116
4.1.3 Punto de vista de los administ¡adores 116
4.i.4 Otros punlos de vista 116
4.2 Guía para la interpretación de un índice 117
4.2.1 Compamción con el promedio de la actividad 117
4.2-2 Comparación con índices de períodos a¡te¡iorcs 119
4.2.3 Comparación con los otrjetivos de 1a empresa 119
4.2.4 Comparación con otros íhdices 119
4.3 Etapas del análisis 120
4.3.1 Etapa preliminar 1Zl
4.3.2 Etapa del análisis formai 12
4.3.3 Etapa del análisis real 12
4.4 Limitaciones de1 análisis de índices 1n
4.5 Cuestionario de evaluacirin

vt
Capítulo 5
ANALISIS DE IA LIQ{,-IDEZ
Indices de üqüdez

5.1 El concepto de liquidez '21


5.2 La ¡azón corriente ',%
5.3 La plueba ácida
5.4 Imporlancia de1 activo cor¡ienle a3i
5.5 Rotación de activos co¡rientes - El concepto de rotación
5.6 Rotación de cuenias por cobrar 140
5'l Rotación de invent ¿rios
5.7.1 Rotación de inventario de Materia Pri¡na
5.?.2 Rotación de inventaiio de Productos en P¡oceso 145
5.7.3 Rotacién de invenlario de Producto Terminado 146
5.8 Rotación de cuenlas por pagar 147
5.9 Co¡clusiones 144
5.10 Cuestiona¡io de evaluación 148

Capítulo 6
ANALISIS DE TA RT'NTABILIDAI) 151
Indices de rentabilidad

El concepto de rentabilidad 151


6.2 Rentabilidad del activo - La problemática de la ¡entabilidad 152
La reniabilidad y el riesgo 162
Rentabilidad del patrimonio 165
6.5 La verdade¡a tasa de rentabilidad 165
Análisis del estado de resultados {17
Conclusiones t76
6.8 Cuestionario de evaluación 176

Capítulo 7
ANALISIS DEL U{DEUDAMIENTO 179
Indices de endeudamiento

7.7 La problemática del endeudamiento 779


'7.2 Estructu¡a financiera y est¡uctura de capital 180
7.3 Indice de endeudamiento total 181
7.4 Relación de deuda permanente a capitalización total 182
7.5 Evaluación de la capacidad de endeudamiento de la empresa 163
7.6 Cubrimiento de intereses 186
7.i Cobertura de1 activc frjo 188
7.8 El concepto de palanca financie¡a 190
7.9 El costo del endeudamiento 190
7.10 Endeudamiento, est¡uctura ñnanciera y costo de capital 193
7.11 El endeudamiento y la inflación
?.12 Conclusiones 198
?.13 Cuestionario de evaluación -

vli
CapituJo 8
ILÜSTRACION DE UI{ ANALISIS DE INDICES FINANCIEROS Tt2

8.1 Compañía"El Come¡ciante n2


8.2 Cuestiona¡io de evaluación 217
8.3 Ejercicios para resolver 218

Capítulo I
ELESTADO DE FUE{18 Y APIJCACION DE FONDOS Z¿1

9.1 Qué es el EI'AF?


Z¿4

9.2 -Ul termtno I ondos DA


9.3 Para qué siwe el EFAF?
9.4 Análisis de las fuentes
9,4.1 Aportes de capital
9.4.2 Pasivos n:7
9.4.3 Desinve¡siones
ó.4.4 Gcnetación interna de lonics GI}.
9.5 Principio de conforni4"d fi-anc'' ""
zll
9.6 Análisis de la' aPli ¿cro¡-' 237
9.6.1 Pago Ce Pasir"os 81
9.6.2 Inversiones
9.6.3 Dividendos
9 6.4 Pé¡didas
g.7 Elaboración y análisis de1 EFAF
li.i"- n"iuUi".u" ias diferencias en lassoncuentas de los-lalances
é.i.i n"t".tni""t si esas diferencias fuentes o. aplicl:iones
á.;.¡ Ei;;";;i;t de la primera aprorima' ro- "1 EFAF'
9.?.4 Llevar a cabo los refinamientos en la' cuenl¿s oe
2At
utilidades retenidas y activos hjos' 245
9.?.5 Elaboración del EFAF definitivo 26
é.2.o Ár¿t¡"i. del cslado do fuenre y cplicacion de londus
9.8 Otros métodos ¡ltern¡tiro" d? claborafl0n del r'rAr 2
tlabcjo 253
9.8.1 EFAF con ba.e en cl capil'al de
5
é.á.i nf¡f'con base e¡ el flujo de caja (o movimiento de efectivo) 2t{
9.9 Tratamiento dc las reselvas 7
9.10 Conclusiones 2
9.11 Cuestiona¡io de evaluaci¡in %3
9.12 Ejercicios Para resolver

Caoin¡Io l0 -i
FI , SISTF,I\IA DE COSTEO VAruABT-E

10.1 P¡opósitos de los sisternas de costos ii


%8
10.2 Diferentes clasificaciones de los costos w
ió.á Co"teo variable y costeo total. Análisis comparativo n5
10.4 El conceplo de margen dc co¡t¡ibución
ió s Li-itu.iotte" del sislema de costeo variablc
1C.6 Coneiusio es
-10 7 Cuegtionario de evaiuación
10.8 ¡jercicios para resolver

Capitulo 11
-> APAIA¡{CA*MIEIYTO OPEFATryO Y FINANCIERO
283

11.1 Co¡lcepto general de apalancamienio a3


11.2 Apalancamientooperaiivo 2&5
11.3 Apalancamie¡rto financiero 89
11.4 Apalancamiento total
11.5 El apalancamiento y la estructura fr¡anciera zu
11.6 Puoro de indifererui¡t financipro 300
11.7 Conclusiones 301
l l.A CL,Fstionario dp ev¿luación fi2
11.9 Ejercicios para resolver n2

Capitulo 12
EI;COSTT'O VARIABLE Y EL ANALISIS DE I,A REJYTABILIDAI)

- 12.1
-" El pu¡to de equilibrio 304
12.2 Punto de equilibrio, palanca operativa y margen de seguúdad 311
12.3 Las relaciones costo-volumen-utilidad
12.4 Punto de equilib¡io y mezcla de protluctos
12.5 Análisis del estado rle resultados por línea de producto 3m
12.5.1 Cuálcs líneas impulsar? Un enfcque de coito plazo
12.5.2 Cuáles líneas impulsar? Un enfoque de largo plazo
12.5.3 Cuárdo abandonar urta línea de producto? &31
125.4 La dr.cisicjn de rabricar o comprar
12.5.5 Uiiiizar vendedo¡cs propios o ngmbrar representante
12.5.6 Cuá1 equipo utilizar? 338
12.6 Cucslionario de evaiuacicin 3{O
12.7 Ejercicios para resolvel

Capítuto 13
PROYECCTON DE ESTADOS FINANCIEROS ?47

13.1 La proyección de estados finansie¡os y 1a planeación financie¡a


Ilustración práclica de la técnica de proyección 319
13.3 Otlos ejercicios ilustrativos 3FÁ
Cuestionario de evaluación 3?3
13.5 Ejercicios p¿tra ¡esolver :il4
Capítulo 14
ADMINISTRACION DEL EFECTryO
E Prcsupuesto de Efectivo

1.1.1 Razones para mentener efectivo


14.1.1 Razón operativa
14.I.2 F"azón de seguridad 379
7+.1.3 RazóD especulativa n9
14.2 Qué es y para qué siwe el presupuesto de efectivo? 380
14.2.1 Utilidad en la planeación y control de las operaciones 38f)
14.2.2 Utilidad en la loma de decisiones de inversión,
financiación y dividendos
14.3 Peíodo de p¡esupuestación 382
14.4 Elabo¡ación del presupuesto de efectivo 384
14.4.1 Cálculo de ios ingresos y egresos 384
14.4.2 Obtención de la "Prime¡a Plantilla 385
14.5 Ilustración de un p.esupuesto de efectivo 386
14.6 Análisis del presupuesLo de efectivo 389
14.6.1 Déficit Temporal 390
14.6.2 Déhcit pe¡manente 393
14.6.3 Superávittemporal
14.6.4 Superávit per¡nanente 398
14,7 Elaboración del presupuesto de efectilc defini¡ivo 400
14.8 Cuestionario de evaluación a'|
14.9 Ejercicios para resolver 404

Capítulo 15
ADMINISTRACION DE CARTERA. E A-I:L\TARIOS 406

15.1 La política de crédito la empresa


de 406
15.1.1 Elemenlos cualitativos 406
'15.1.2 Elementos cuanrilalivcs 408
15.2 La política de inventa¡ios de ia empresa 422
15.2.1 Elementos cualitativos
15,2.2 Elementos cuanri¡aLi\os 423
15.3 Crrestionario de evalrración 42Á
15.4 Ejercicios para resolver /,28

BIBLIOGRAFIA
Capítulo 1

I,A F'UNCION FINANCIER"{ EN I,A EMPRESA

Tradicionalmente se han identifrcado en la empresa cuatro áreas básicas er,


las cuales pueden agruparse la totalidad de las funciones que se ¡equieren
para su nanejo. Ellas son: Iercadeo, Producción, Personal y Finanzas

Independientemente dei tamaño quc tenga la enpresa, habrá funciones,


cargos u oficios que tienen que ver con dichas á¡eas (excepto en 1as empresas
comerciales y de sewicio donde no existe área de producción), aunque esto no
inplica que siempre deban existir departamenlos con esos nombres o que en
el primei renglón jerárquico no pueda haber más de cuatro á¡eas básicas,
pues todo esto depende de la actividad que desalrolle la emp.esa, su tamaño y
1a importancia relativa dc las difetentes funciones.

El éxito de una emprcsa depende el gran medida de que en las mencionadas


áreas funcionales sc alcancen unos objetivos básicos por los que sus
di¡ectores deben responder y pa¡a cuyo cump)imiento toman decisiones
apoyadas en una serie de herramientas y técnicas propias de su área.

En el área de Mercadeo encontramos cómo el objetivo básico está definido por


la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Para alcanzarlo, los
administladores deben a su vez lograr olros objelivos complementarios tales
como las metas de ventas, de penelración en ci mercado, de canales de
dist¡ibución, etc., para todo 1o cual recurren a una serie do herramientas
eñire las cuales esián las técniqas de ventas, los sistemas de distribución y de
promoción, la investigación de mercados y ia publicidad, entre ot¡as.

En la producción se tiene clue el objetivo fundamental es obtener la mayor


cantidad de unidades al menor costo y con la mejor calidad (productividad), e
igualmente existen unos objctivos complementarios que deben ser ctmplidos
para alcanzar el p¡imero, entre los cuales podemos identificar el logro de un
determinado nivel de eficiencia dc ias personas y las máquinas, niveles
mínimos de desperdicio, etc. Para su logro el di¡ecto¡ de producción tomará
decisiones apoyado en herramic¡tas lales como los estudios de tiempos y
movimientos, la programación lineal, la estadística, el diseño y en general
todas las quc proporciona la Ingeniería Industrial.

Ei responsable del á¡ea de Pe¡sonal debe¡á alcanzar la satisfacción de las


necesidades de los trabajadores a costa, igualmente, de lograr objetivos
complementarios tales como 1a capacitación, la recreación, el bienestar
social, etc., de 1os emplcados de la empresa. Para el1o tarnbién recurre a
herrarnientas propias de su ár'ea, taies como las téc¡icas de motivación, los
estudios de salarios, el análisis transaccional, los cír'culos de calidad, eic.

Delibe¡adamente hemos dejado en último término e1 objetivo financiero pues


es cl que nos atañe en esle capítulo, ya que partiendo de la descripción de éste
:, Ce las he¡ramie¡rtas que se utilizan para su logro, se comprenderá
-.i¡¡ultáneamente el alcance de la función frnanciera en la empresa y el papel
que desempeña el administ¡ador financie¡o,

1,1 EL OB]ETIVO BASICO FINANCMRO


Siempre ha existido la desprevenida tendencia a pensa¡ que el p¡incipal
objetivo financiero es la maximización de ias utilidades. Esta es una posición
equivocada pues sólo tiene en cuenta e1 corto plazo sin considerar la
conlinuidad, la permanencia en el mercado, que a largo plazo debe mantener
1a empresa. Dos se¡cillos ejempios aclal'an ésto.

Lrna empresa puede introducir un novedoso producto a1 mercado y pa¡a


maximizar su utilidad puede recur¡ir a la utilización de mano de obra barata
no calificada, disminución de costos de mantenimiento y cont¡ol de calidad,
allos precios de venta, limitada p¡estación del servicio de posve¡¡ta, etc. Esta
estrategia podía generar altas utilidades al principio, pero si no se tiene en
cuenta que la mano de ob¡a no calificada genera ineficiencia y deteriora la
calidad, que las máquinas se Cesgastan más si no se les mantiene
adecuadamente, que ei producto iiene un ciclo de vida y que además pueden
surgir sustitutos, ei fracaso no se dejará espelar.
Imaginémonos igualmente el caso de una emp¡esa que tradicionalmente ha
abastecido el mercado con va¡ios productos ¡ en cuaiquier momento decide
abandona¡ varios de eilos por dedicarse a producir solamente los más
leniablcs. Esto podría mejorar las utilidades a corto plazo, pero puedé abrir
la posibilidad de que la competencia, aprovechando el vacío que presen¡a el
me¡cado ¡o atendido con los productos menos rentables, comience a
conquistar a los demás clientes de ia empresa, 1o que a largo plazo implicaría
una difícil situasión para ésta.
Se insinúa, pues, que la obtención de las utilidades debe obedece¡ más a una
estrategia planificada a largo plazo que a la explotación incontrolada de las
diferentes oportunidades que el mercado le brinda a la empresa. Si esto es
así, entonces debemos ubicar el objetivo básico financiero en el plano del largo
pl azo.

Ya hemos visto cómo ios objeti'ros de las dife¡entes funciones apuntan


directamente hacia un grupo específico de personas:los consumidores en el
caso del N{ercadeo y la Producción y los t}'abajadores en e1 caso dei área de
Pelsonal, Cabe ahora preguntar ¿hacia quién debe apuntar el obje¿ivo
financiero? La respuesta a esta p¡egunta nos ayudará a definir dicho objetivo.

No cabe duda de que 1os accionistas o socios de la empresa son el grupo hacia
ei cual debe apuntar el objetivo financiero. Pe¡o, en qué té.mitos? Qué debe
sucede¡1e al accionista para que este objetivo se alcance? Otro ejemplo nos
aclar¿ esta situació¡.
Si;pongamos el caso de un negocio que consiste en explotar una vaca -::-=-:::
Il dueño, como es lógico, obtiene su utilidad de la ieche que ésta p¡:r-:.
Pe¡o, es ei objetivo {inanciero principal lograr solamente 1a m¿¡:::.
producción de lechc? Si se analiza esta situación desde e1 punto de u:ta r:-
largo plazo podemos darnos cuenta que si 1a vaca produce crías se dará ,:i:
fenómeno que no es propiamente rin aumenlo de la utilidades sino más blell
un medio para que éstas se incrementen en el tiempo y cuyo unlco
beneficiario, desde el punto de vista financierc, ee el ducño. Dicho fenómeno
se llama "aumento de 1a riqueza".

Apoyados en lo anterio¡ podemos defini¡ el OBJETM BASICO


FINANCIERO como la maximización de la riqueza del accionista, que en
o!¡os té¡minos no es más que la maxilrrización del valor de la empresa.
El que este objetivo ienga como beneficiarios inmediatos a los socios se
justiflrca porque éstos cntregan su riqueza a unos administradores que como
mínimo deben obligarse a mantenerla en tó¡minos reales.
Pelo todo esto no quiere decir que para que el acciorrista se beneficie del
cumplimiento de esle objetivo, dcbe se¡ a costa de sacriÉca¡ a los otros gi"upos
mencionados antes. Por el contrario, si el valor de la empresa aumenta es
por:que en todos sus aspectos funcionales se están logrando los objetivos: hay
permanencia en el mercado, crecimiento de éste, eficiencia en la producción,
.atisT3ccirin dcl pcrsonal. ctc.

Ahora bien, ¿cómo puede determina¡ un accionista si su riqueza está


aumentando? El valor de la acción en el me¡cado le dará la respuesta. Si éste
aumenla. enlonces tdmbiin lo hace su riqueza.
Si bien se ha dicho que maximiza¡ las ulilidades no es el objetivo básico
financiero de las empresas, tampoco se pretende ahrmar que éstas nada
tienen que ver con é1. Por el contla¡io, ias utilidades son uno de los elementos
que hacen que se aumenle el valor de melcado de la acción (o de 1a propiedad
de un socic), pero entendidas éstas como consecuencia de una estrategia
planihcada de largo plazo y en este sentido podríamos afirmar más bien que
e1 objetivo básico financjero es la maximización de la ulilidad a largo plazo de
la empresa, 1o que desde el punto de vista financiero es similar a la
maximización de la riqueza.
Y ¿cuáles son los otros f'actores que hacen que el valor de la acción en el
mercado aumente? es decir, además de la utilidad, qué hace que haya
inversionistas dispuestos a compra¡ o a vende¡ sus acciones en el mercado de
valores? Mencionemos los factores más importantes.
l{uy íntimamente ligada con 1a utilidad está la política de reparto de
dividendos. Una empresa püede generar muchas utilidades pe¡o pagar pocos
dividendos y esto puede que no interese mucho a cie¡to tipo de inversionislas
que buscan un beneficio rápido, es decir liquidez, con la posesión de las
accioncs. por lo que si la perspecliva futura es una baja en el montr¡ del
dividendo ellos esLarian dispuestos más bien a venderlas, haciendo,
posiblemente, que su valor de mercado disminuya.
factor importanti'imo'
F1 iioo de actividad que dr'airolla la emprcsa es olro
Por ejempló' no es igual
.^ ^l'^ ¿"r. iiéñ. ,,n:r *tu"ion oii.i"'.fi J'
:í :*"J;';J:"':: :;;';';;;-i"";;.nliá"n "it"'co
u"lon"' de una empresa de
u ii ob'"'"u-ot lt de
alimentos que con acctones o" "otización
"¡l "t"ü-t
lasnrincioalesaccionesenlabolsapodemosenconlrarcómocasisiemprelas
[:J;il;i;;á;;p;;;;;;""" " i"1"- como alimentos v bebidaso
'i'lá"". dedican a la ptoduccion
cemcnteras y en gcner¿l "qt"lját o"" ¡e o muy demandados'
comcrcialización de articulos o"'itt"lt* ne"esid¿d cl que so
;:l;';;á:';'";;;;"*"ni" a"p'na! del ¿r¡oi"nte economico en
rleconvuelven las emprcsa' t ""t4"'"- tái"t¡rnot al tipo de actividad
llil"ii,i"il,itsá"L.l,i' p'oa"tt* q"" "'p'"tu ii vende' los mercados que
u los cambios tccnolósrcos sus
ilff;l':.""ü;;,;"iu. ru
"ipo'itloi-á" ".'"
de r'u¡r o- producros orc
;i;; ;; ;;;;;;;;;i" v desai"orro
afeclan su valor' La
l,as Derspectiva5 futura- del npe cio iarrbién pundan dar en el modio
consiácracion de los posibles ";;i;;t'""" '" en el que se desenvuelven
ambiente económico, politico, soüi: át "iuitu¿o a^ compra¡ acciones
lrs emDresas afectan la di"po"ttia*t át"¡t i"t:"ttio"i"tas
{orro una rel"orma trihutaria o
o creai otras nuevas Medidas "; ;t-i""t como los conlroles dp precios y
rna refo¡ma financiera polirr'a' ' -:;:,:t del consu.mo.etc ' pueden en
las ¡cform¡¡s iabo¡ales. (aml'lur Ér-'- t" ¡lnt;u empre'a sin 'fuluro claro v
un momenlo determinado ""1;--" ;;;
l'"1 t""t""t"tación tohai o inclusive a su
posibleme¡te la lleven a pensar: ti
cierre definitivo.
incidencia .p-articular en su
La situación financiera de ia enllre=" :''Éne una en Llna situacióq no muy buena
valor. Puede ser posible qoe ottu l" "lrtttnlre -t ""l r de mercado dc la acción no
con rcspcclo a --ub linan"as t u-' "'- en
vprse afectado noronamrrl.i' .-"-0. lor :us acreedores
ejemnlo¡
o -*'co'con -{1iemprcsae
e incrusive
ü;;;'á;i;;;; ,nl u"i itng"oo ;;"-t;t;t;;
-,. en invelsiones. atractivas sí'
recibido algun apoyo estala-l:
l<jgicamente, su perspecll\a 'ut*L t"i c
'l: :o t -os en el párralo anterior'
tiene muy cn
.ii."i^."i".". i.,unlo *" analiza e'w fatt¡' el." inrp¡sionista
posible valor comercial.
ar,"n,u tipo cle actiro, ou. ru "Jpr".u ooa,. ¡
"l
Elinterésdcrrnconglomeradodeempresa;poradquirirotras.co¡finestales
control ccon'ómico' puedc
i,j-"'iá'*i"*'r.r¿,, ?" ,u" u"tiuliuJii oite1ru-lition"'
'rmple de aquellas objeto de
hacer que en cl me¡cado t"t" "i'iiJt'o !-islas por el público ya
compra. Estas siluaciones tttnui *t"t-"0 s0n bienen Lrnos, pocos g-t1q3"":
oré imolicsn la concentracron á"i poa"t econcmr(o parie de los pequenos ]l
;;; ;;;;;;; la invcrsitjn Dor
"""i".*tt¡.nul"
a.í q"" toli-A'"i'unonirn" o"i" depara cumplir su papeJ
accionisras haciendo canalizar el
'"
en 1a economía cual es el ¿"'"""tit inst¡umánto
"o*o
aho¡ro.
es-truciüra. de organización'
Asoectos intelnos de la empresa tales corno su público v qujónes la maneran'
iifi;];; i;ü;i ) i".""1¿g''"",irnáctn antP cl al mómento dp invertir en
son faclorps que tambiin o"o"t tii t"^iáttadbs
acciones.

4
,:-. ai_,te¡i¡r'es corrgide¡¿ciones son evaluades por e1 inversionista ca:. : ::
:: dci¡r'mi¡ral un aspeclo vital inhc¡crlte ¿ todas 1as clecisiones hnar'¡:.:.:
:, RIE'-qGO. Y esto es asi por la Íntina relación que éste tiene ( :, =
:ertabilidad, ya que mientras nayor sea el riesgo que una persona cons,d.:=
iue co¡re con una determinada inversión, mayor será la rentabilidad qu:
erlgirá y de hecho, esperará de ella. Así las cosas, podemos dccir que toda:
las actividades industrialcs, ccmerciales t de selvic'io tienen dife¡enles
grados de liesgo y lo que el inversionisl,a busca a1 comprometer sus fcndos en
elias es equilibrar e1 riesgo y la reniabilidad, ya que si ésta última no
compeDsa eJ riesgo que se asume, ésie preferirá nás bien liquidar su
inr¡e¡sió¡ y trasladarse a otra do¡de logle el mencior,ado equilibrio. El
término "liiesgo' 10 utilizare!'l:ros con mucha f¡ecuencia a 1o largo del te¡to,
pues corrrc ya dijimos, eslá directamcnte ¡elaciona¡io con la adminisiración
--.ancicr.r de la empln'a.

La renlabilidad que un accionista espera obtener de una inversión en


acciones sirve de base para fijar, a su vez, el piecio que estaiía dispuesto a
pagar por ellas. Po¡ cjernplo, si después de evalua¡ e1 riesgo que representa
invertil en acciones de 'Jna determinada en'rpr€sa, 1as cuales obtienen una
utilidad cle $3,60 mensuales cada una, un inversioni-(la estima que pala
asu¡ni¡ dicho riesgo, su ¡entabilidacl debe ser por lo menos Cel 37¿ mcnsu:ri,
el ¡náximo valcr. que estaría dispues¿o a pagar por cada acción sería de $120
puesto que este valor coiocado al 3S.mensual produce exactanente 33,60.

I{asta aquí todas 1as explicaciones que se han hecho y los ejemplos que se han
utilizado han sido ubicados e¡r el entorro de la sociedad anónima, cuyas
acciones se ofrecen en cl me¡cado de valo¡es, facilitándose así la
dete¡minación del valor rle la riqueza de1 accionista (o valor de la e¡npresa),
que etl un momento determinado sería igual al número de cccioncs
nultiplicado por el valor de mercado de éstas. -_
Se presenta ahcra un ploblerna. Cómo dctcrmina entonces el socio.de una
socicdad li¡ritada, o el ú¡rico propieta o de un negocio, si su ¡iqueza está
aunent¿rndo o no, si sus enpresas no estarñ sornetidas al juego de 1a oferta y
la demanda err el mer¡ado dc valores?
Aunque no hay rrna forrra exacla de deternrinarlo, se p!1€de decir que en la
medida en que haya olfo$ inve.sionistas di-qpues'.os a adquirir'la propiedad
de la enpresa, la riqucza dei propietalio eslá aumentando. También están
implícitas pues. aquí, las lcycs de la oferta y la demanda que regulan e1
mercado y que en ténninos domésticos se resumen en el dicho po¡rular de que
las cosas no valen 1o quc cl dueño estime o haya pagado por adquirirlas, sino
lo que los demás están diiipuesi.os a pagar por ellas. Sin embargo, basados en
el potencial de generación de utilidad dc la cmpresa podemos caicular un
valor aproximado de ésta, que al ¡ne¡Los puede ser'vir de base o punto de
relerencia a1 momento de entrar a hacer alguna negociación.
Supongamos el caso de una tienda de aba¡rotes y grsnos a cuyo P¡opietario le
ofxecen comprarle el negocio y éste encuenlra dificil detcrminar e1 precio a
pcdir.
r
Ioicialmente po-drí-amos pcnsar que el valo¡ conlable de los activos puede
¡eni¡nos para la fijación de dicho precio. pero este pr.oceáimiento ticne ta
qT,tl_m:lacron de que los activos_están registrados por su costo original de
¿oqursrcron y por !o lanto no reflejan su valo¡ de metcado que es el que
interesa.
Pero aún si tuviéramos el valo¡ comercial del activo, éste tampoco sería la
medida exacta del valor de la empresa, ya que ésta se'r,errde un oegoclo
:: I?*h:,y no como un.nego¡io en-)iquidacidn. euieru "orrio
áeci, e6ro, que
además del valor comercial del acriro hcy que añadir otro elemento
inlangible: el Good Will o C¡édit_o Comercial áA'""go.iq J q-ü'en algunas
partes tarnbién se le denomina Ia 'prima del Nego-cio,. Cóm'o se estiáa et
valo¡ d€ este facto¡? Como ya dijimos, el potenciál de utiiiáád-det negocio
pueoe damos Ia pauta.

A^sum-a-mos que la tienda le produce a1 dueño una utilidad mensual de


>
?0.000. Para poder utilizar esta cifra en la solución del problema debemos
¡abe¡. además.-lo que el propiet¿¡10 de la tienda ha¡ít;; ii di"""o u
¡'a- que todas las dcstinaciones alte¡nativas produci¡ían una rentabilidad"eclbi.,
diferente (ya dijimos que todas tas actir.jdad"r;o;;¡;;1";, ;ñ,r"t.iuluu d"
s.cnicio representan riesgos dife¡entes y por lo tanto g"rru"ura x:
difercntes). ""rrtubilid"d",
Para simplihcar asumamos que el citado seño¡ colocaía el dinero a inlerés
en una entidad financie¡a que p,aga e1 2,5? mensual. Esla alte¡nativa que
Éitamos.c;tando es. realmentp. la c¡ue se uriliza con más frecuencia
como
:nedrda^de comparación a efectos de analizar este lipo de decisiones, ya que
es
uria in-formación de fácii consecución, pues al nri y at ca¡o-es-fa iasa de
mercado_a ia cual un inversionista puede en con¿iciJlres,rá.áaies
coloca"
Urctra tasa de merca^do puede sufrir fluctuaciones en el tiempo como "r.,
lll:¡o
coDsec_uencra de diversos factores económicos que analizatemos en un
c¿prtulo posterior. Imagrnese el lector qué pasaiía si oiilirr"u-o"
L.r:nLo cle comparación el hncho de que el propietario de la
tiendc quisie¡¿."or,.ro
con
e. Cl1e.19.a recibir, comprar un camión á" iu"gnf Có*o áu1".-üu¡u-o, lu
:entabrlrdad de e*e.tipo de negocio en las condiciones en que este señor
p:¡sara !-perarlol lJeberiamos, primero que todo, hacer un estudio hnanciero
o,ü.. p0¡lblemente nos quitaria demasiado tiempo, demorando por
10 tanto la
a ecis ión.
fr.ionces, para determinar el valor_que el propielario utilizará como punto
de
:e;'::encia en la fijación det precio aé *"tá ¿á f, ii"nJu,-iá
oru i"r"*o, ,or¿
monto que colocado al 2,59¿ mensual p.odu"cá $250.000, osea
2.::.llrr 9n
::sc_1¡
0.025 = $10.000.000

l-: ¿r:eior que el mínimo valor que el dueño estaría dispuesto a


^sugi.ere
1C--jf]":^":. ya que estos colocados a la tasa de mercado producen
i_.a=t-..
-1.'t.0. j250.000 que actuaimente recibe pero,
l_..
l¡crle:ente¡
;=-, en su negocio. son
las doi alternativas propueslas? es decirl es indife¡enle
clntin'ia. con la tienda o recibi¡ 10 *ilür,". v .olo"u.io. á i¡S,
Pe:r:enios en lo que sucedería si ta ue"áiera" po, ;i;;;;;;d; -urr.,rdf
valo¡. La
iienda como negocio en marcha ofrece la posibilidad, hacia el fut:: :-
prcriucir más dc 1os 250.000 que ahora produce y además, como corrsecLÉ:,:::
del c¡ecimiento aumentar su valor como riqueza. El dinero en efecti., ¿. --
cambio, perderá valor como riqueza ya que está sometido al protes'l
económico de desvalorización debido a la inflación: Para compensar esie
desgo es posible que el propietario de la tienda tenga que colocarle un precl.
por encima de los 10 millo¡es. Pe¡o, cuánto más? Ahí está el verdadero
problcma de decisión, por los elementos de incertidurnhre que están
ccntenidos en ella y que cada inve¡sionista analiza a su manera. Solamenie
é1 podrá definir cuánto por encima del valo¡ inicialmente calculado pedirá
por su negocio y lo más que las herramientas financieras le pueden ayudar
es para decirie que en el peor de los casos acepte los 10 millones, pues de lo
contrario podía ser mejor que continue con su tienda.

Merc¡dnor
\ oojerivos----- Dnf"o.re al
I I J:icor - .'n'Ln idñ"
He¡rami€nias
/
FUNCIONES /
/a (compras)

Enfoque hacia
de decisión

ADMINIS'|I¿dTWAS ---)- Pe¡sonar-* "il:il" -- ios empleados


\

'l
Obi--tiv. Enfoque haeia

I
Y Vato¡ de la acción
llarinrizacion
vsrof re ¿ énrpresa
_->
del

\¡alor de la ¿mpresa
I

v
Utilidades vs. dividendo-l
Tipo de actividad
tr{er.¿¡d€o y tecnologí¿ Evaluación
Planes de cracimiento riesgo vs.
Perspectivas lufu¡as rentahilidad
Situación fina¡cie¡a
\¡alor de los acLivos
Adminislrado¡cs
Otros a,rpectos inlemos

Gráñ<n 1.1

La discusión sobre la problemática planteada cn este ejemplo podría


alarga¡se tanto que serían nccesarias muchas páginas adicionales para
apenas llega. a una soluci¡in aproximada, pues como se sugirió antes, todos
los inver-sjonistas tienen puntos de vista difcrentcs al momento de evaluar
/

sus alternativas a la luz de los facto¡es que afectan el valor de la empresa y


que ya fueron analizados. Por ejemplo, un inversionista cuyas expectativas se
enfocan más hacia el aspeclo liquidez ponderará más factores tales como 1a
politica de dividendos y el tipo de actividad, mient¡as que otro para el cual es
más imporlante la perspectiva de c¡ecimienlo a largo plazo (a través de ia
valo¡ización), ponderará más facto¡es tales como los planes de crecimiento y
desanollo de nuevos productos.

Ei gráfico 1.1 que aparece en la página anterior, resume todo lo visto hasta
aquí.

1.2 I,A FIJNCION FN,IANCIENA FRENTE A LAS DEMAS FIINCIONES

Un curioso fenómeno se presenta al hace¡ un paralelo entre el objetivo


financiero y los objeiivos de 1as demás á¡eas funcionales señaladas al
p¡incipio.

Se dijo que para e1 logro de los objetrvos de cada división, sus responsables
utilizan unas he¡r'amientas y 1o hacen presisamente para poder desa¡rollar
las estrategias que e1los estiman más convenienfes para dicho 1ogro. La
i¡nplenentación de esas estrategias exige que se deban comprometer fondos
de la empresa y en esa meCida diremos que todas las áreas mencionadas son
generadoras de proyectos y por 1o tanto demandadoras de fondos.

Si no se satisfacen esas demandas de fondos no podrán llevarse a cabo los


programas y así los directores descargarán parte de su responsabilidad en el
área que debió proporcionar los fondos y que por no hace o "entorpeció' el
logro dc los objetivos.

Lo ante¡ior hace que la función frnancie¡a sea, en apariencia, antagónica


con las demás funciones, pues en la medida en que no provea los fondos
suficientes para el desarrollo de 1os programas, recaerá sobre ella parte de la
responsabilidad.

Es aquí donde el Administradol Financiero debe, al momento de generarse


las demandas de fondos, determinar cuáles son ias que verdaderamente
convienen a la empresa, es deci¡, que propendan por el logro del objetivo
básico financiero- Esto se hace más importaúte en la época actual debido a las
limitaciones que para la consecución de fondos tienen nuestras emp¡esas, ya
po¡ las restúcciones económicas, ya por la depresión de los mercados, etc.

Todo lo anterior configura uno de los varios dilemas que se le presentan al


Administrado¡ Financiero en e1 desempeño de sus funciones. Es una
situación que se asemeja a un embudo por donde entra una demanda
abi,¡dante de fondos que no puede ser satisfecha por las restricciones pa¡a su
consecución. El gráfico 1.2 ilust¡a dicha situación.
PRODUCCION PERSONAL MERCADEO

I
Gene¡ación de proyectos

I
Demandas de
fondos
I
I
v
Capacidad limitada para
comprometer fondos

Gráñco 1.2

1,3 EL PAPEL DEL ADMIMSTRADOR FINANCIERO


Aunque en sentido gene¡al ya se ha insinuado que el papel principal del
Administrador Financiero es propender por 1a maximización del valor de la
empresa, debe entenderse que esta ¡esponsabilidad no es suya solamente,
luesto que los responsables de la demás á¡eas funcionales debe! también,
con el cumplimiento de sus propios objetivos, buscar que se logre este objetivo
general.

Lo anterior se explica con 1o dicho antes en el sentido de que la maximización


de] valor de la ernpresa se lograba no solamente generando utilidades sino
j:ambién a tia\,és de ot¡os facto¡es entre los cuales se mencionaban las
perspectivas de c¡eci$iento futuro a lravés de nuevos produclos y mercados,
labor que compele al á¡ea de mercadec.

Es por esto que no podemos defini¡ al Administrado¡ Fina¡ciero solamente


como aquella persona que desar¡olla funciones propias del área fina¡ciera
tales como tesoreía, presupue$tos, aná1isis dc costos, análisis de p.oyectos,
etc. y cuyo cargo en la empresa puede tener un nombre conc¡eto, tal como
Ge¡ente Financiero", "Contralor", "Director Financiero", "Vicepresidente
Financiero" o cualquier ot¡o simila¡. Cuando hablamos de Administrador
financiero debemos entender por tal a aquel funciona¡io de la empresa que
toma decisiones que de una u otra forma, a corto o largo plazo, afectan su
:iluació¡ financiera.
Enlonces la Administración Financiera, más que un cargo que desempeña
alguien en la empresa, debemos entenderla como una mentalidad, una
actitud, en el sentido de que todos aquellos que con sus decisiones afectan la
finanzas dcl negocio, deberán toma¡las no solanente haciendo abstracción
de los fenómenos concletos de su área, sino también teniendo 9n cuenta la
repercusión frnanciera que éstas tengan. Por ejemplo, mal haría un directo¡
de Me¡cadeo que convencido del éxito que podría
Dueva. _sucursal, tomara la ¿""iri¿ri tener la apertura de una
posibilidades financieras que la empresa ¿á- f,u"".'io"'"iá considerar las
rnversión que exigina tal decisión,
puua"-t*u. páru llevar a cabo la

AquÍ cabe disiinguir entre dos términos que


con frecuencia tienden a
Fl'ü'irii,b;B''Fiiiiñ"d$dil';i*1,1#tr"jH**,,'"ioolt1'Xt,i
posibilidad de que una dereiminada
ap€rtura de la sucursal mencionada
ált"Ááü," á! l;;;;';h (como la
p¿'".ro ,]rü;";;;;;H, üevarse a
cgmo consecuencia. d" lo, ;;;"i;;á;;*q;;;;;;1;';i;;ción
"" "i
.3!9 que dicha alternstiva gene"á. La segr:nda'se iáiine
de los
l"Cl""os .y .g9i¿o.s
rear postbrttdad que la empres_a tiene de llevar aiabo el proyecto como Ia
como
-atenaer
c_o_n-se-cuencia de, su disponibilidad de fondos
o .".u""o, paia tas
rnverslones que éste exigirá.

Fin¿nciero (o
_se denomine el cargo en la empresa),
como
*^^0":^"1.9^"""-t:
nace, es.una especie de_Iabor de coordinación que consisti en canaliiar las
de,las diferen¿es áleas hacia la obterción
rlnancrero. E;s así como podemos verlo en el departamento dedel
::_11"-?-"::"1" objetivo
prodücción
colaborando con la evaluac.ión de un proyecto de dnsaoche
de me¡cadeo analizando la bondad.cle-uria
áe flLta; o en et
p"iTü'a"*áJr'"i"oto"; o
el .de. personat cotabo¡ando tu """"á -. a ".,
r"
anterior "0" "ágo"i."i¿"'á"i^üJá*""üu"".
debe aq¡ggarle la pe¡manente tá¡0. a" iá¿"." tu" ¿r"r,
toda. decisión. que en ellas se^oti"uü?"
f_":.,,T^" .:l de
consroeraoón
tome tambGn- baya orrá
tipo [i¡anciero y no solamente técnico, operativo o en
oeneljcro de muy pocos. Debe hacer entender-que cualquier d'ecisión que se
_tom9 liele un efecto frnanciero y ese efecro d"b¿;"; p;;;;; i-"'u"rr¡.¿o . ta
luz del Objetivo Básico Financieio.

1.4 EL DII,EMA E¡\IIRD I,A LIQI]IDEZ Y Il\ REI\TTABILIDAD


Se ha dicho que el conflicto que aparentemente podna presentarse
, f-unción financiera y las demás'funóor";
la enLre
que un racionamiento de fondos impiüera
;á;;;;;;i;;i ooi'"1 ¡"¿" ¿"
d";;;iü'd;',i; diterminado
"l del adminis¿rador fina¡cie¡o,
Progrlma' constitufa uno de los varios dilemas
Pues b;ll, h,ay aún un dilema más complicado qr"
,'filosoffa e-.1" v ti""" ile ver con lo
que podría ltama¡se la de t".-a""i"i""1* n""rá;;#.V;-"".
En el aspecto financieró hay dos factores que dete¡minan
que sea líquid-a- y"a 'la vez rentable. Ambas cosaselaéxito de una
:-!:::1,
empresa puede ser rentable v orrebrarse la vez. IJna
_por falta de liquidez y üceu""sa. Son
éstos .dos _objetivos financieios complementarios que el administrador
1':ff,?:r"^.9^"b."-ecanzar
y es p"" qr"-." pr"""-"t 'Ji¿¡Lrñui,'v. qr" un"
"iü
con mi¡as.a.soluci.onar un problema
:;:::"-t-1::.I3e.
arccLar negalrvamente la rentabilidad y si lo que buscaae tiquiaez' pueáe
problema de rentabilidad, se puede afectár ia fiq"'iáer. ---- es"" solucionár
""'" un

10
r :::. !rs extrenos nos aclaran esta situación. Si se pretende dar liquid-; :
:::.::.i. podna buscarse vendiendo sólo de contado y para vender de co¡¡¡:-
.-. :re
vender barato, disminuyéndose el margen de utilidad y por ende la
-.::aiiljdad, que habúa que iralar de buscar a través de un mayo¡ volLlmen
]-. '..!rt¿s. Esto implica, po¡ 10 tanto, enfrentarse a la incertidumbre de si se
.:rCefá o no cl volumen necesa¡io! 1o que equivale a que debe asumirse un
. go con respecto a la ¡entabilidad.
-.5e quedar claro, entonces, que no por buscar liquidez la empresa dejará de
.:: r'entable, sino que al hacerlo se corre el riesgo de que la r.entabilidad beje,
:rnque es posible que habiendo un adecu¿ido manejo, ésta, por el contrario
:-Lr¡ente. Para ilustrar- csto citer¡os ei caso de los grandes almacenes por
j.Dartamentos que olrecen precios bajos para atraer at público y que obtienen
:na excelente rentabilidad como cotlsecuencia de los altos volúmenes que
icgran vender, a través, lógicamente, de una acertado manejo del inventario.
ln otro ext¡emo del dilcrna encont¡amos el caso de la búsqueda de
e1
: entabilidad a t¡avés de un amplio margen de utilidad que se logra vendiendo
a precios a1los, 1o que puede signiflrcar lener que vender a crédilo para
alcanzar un volumen alr.actir'oi pero hacer esto puede afectar la iiquidez ya
que si no se cuenta con un soporte adecuado de capital cualqr.rier retraso en 1a
cartera implica¡ía u¡ déficit de fondos que prrcde impedir la marcha normal
de la enrpresa, ya que ésta debe repcner su inventario para poder continua¡
la operación. Enfrenta¡se a la incertidumbre del cobro de la cartera a costa de
ilmovilizal capital en el1a, también equivale a asumir riesgo.
Pelo este dilema entre la liquidez y la rentabilidad solamente se presenta en
la toma de decisiones financieras de corto plazo, como por e.jemplo, conceder
un descuento po¡ comp¡a de volumen, aplazar ei pago a un proveedor,
lecur¡i¡ a un sobregiro bancario para cubrir un déficit de tesorería, etc. A
largo plazo no se plesenta ya que ia planeación de la liquidez en ese lapso de
tiempo, se da scgún sea la planeación de 1a renlabilidad, puesto que la
utilidades al convertirse en efectivo generan liquidez. Puedc concluirse
entoncesJ que en el largo plazo la ¡entabilidad genera liquidez (siempr.e y
cuando haya, obviamente, un adecuado manejo irnanciero).

Aquí es impollante acla¡a¡ e1 signilicado de corto y largo plazo. Sicmpre ha


existido la tendencia a confundir el corto plazo con penodos menore¡ a un
año y e1 largo plazo con períodos rlayores y esto es incorrccto. EJ corto o largo
plazo lo detcrmina la magnilud del probiema que se está enfrentando. Pir
ejemplo, en el caso de tener que cubrir un sobregiro bancario (problema de
liquidez), largo plazo pueden ser dos días puesto que éste es un problema que
detre resolverse ya.

Se insinúa con lo anteúor que los problemas de licluidez nor¡üalmentc tienen


¡elación con el cot:to plazo en ]a medida en qu! deben ser resueltos de
inmediato. Análogamente, los probiemas de re¡tabitidad tienen ¡elación con
ei largo plazo ya que es en esa dirnensión dc tiempo que clios pueden
¡esolve¡se. Por ejernplo, un problcma de altos costos de pr.oducción que
impide ganar un niargen de utilidad adecuado cn la venta dó los protl.uctos,

ll
I
,.ólo se ]'esuelve implementando p¡ogramas de reducción de costos cuyos
efectos no se ven de inmediato sino a largo piazo (seis meses, un año o
posiblemente más).
Podemos afi¡mar entonces, que los problemas de l:iquidez !o dan espera
mien¿ras que los de rentabilidad si la dan; inclusive porque no es lógico
pensar que un problema de esle último lipo pueda resolverse de inmediato o a
muy corto plazo. Piense el lector en e1 caso del ejemplo anterior si sería
posible llevar a cabo un programa de reducción de costos, con todas las
consideraciones que ello implica, en una semana o hasta en un mes.
Realmente es imposible. Por eso es que cuando hay situaciones difíciles en la
economía de 1os paises muchas empresas sobreviven manteniéndose
líquidas, pero haciendo enormes sacrificios de ¡entabilidad (incluso
incur¡iendo en pérdidas), la cual postergan para épocas mejores, teniendo en
muchos casos que llevar a cabo ¡efo¡mas sustanciales en sus estructuras
operaiiva y frnanciera.

1.5 I,AS DECISIONES FINANCIERAS


Hasta aquí hemos descrito el papei del administrador frnanciero según
la filosofía que mueve su toma de decisiones. Pero, ¿cuáles son esas
decisiones? Profundicemos, pues, un poco más en el papel de1 administ¡ador
hnanciero y veámoslo desde el punio de vista de las decisiones que se toman
en el ámbito financiero, es decir, 1as decisio¡res financie¡as.
Estas Cecisiones se clasifican en t¡es categoríasl
- Decisiones de inversión
- Decisiones de financiación
' Decisiones de divide¡dos

1.5.1 Decisiones de Inver.sión


Son aquellas que se relacionan y afecia¡ principalmente el lado
izquierdo del balance generai de la empresa, osea los activos, y por lo tanto
tíenen que ve¡ con aspectos tales como los sigr:ientes:
- El volumen de activos que se desea mantener, osea el tamaño de la
empresa. Por ejemplo, la administración puede optar por tener tres
máquinas ttabajando un ¿urno de ocho horas o una máquina trabajando
tres turnos. En el primer caso c1 volumen de activos frjos sera mayor
aunque el volumen de producción puede ser rll mismo.
- El plazo que se conceder'á a los clientes en las ventas a crédito es también
or¡a important€ decisión de inversión, ya que mient¡as mayor sea dicho
p1azo, mayor será la cantidad de dinero que se tendrá comprometida en e1
aciiTo de la enpresa.
- Los volúmenes de invenia¡io que debe¡án mantenerse para garar¡tiza¡ ol
norma' luncionamie. ro dol negocio.

12
ai crccimiento de la empresa, por ejemplo, ensanches dc planta. c:::--
d¡ cnipresas subsidialias, etc.
- La combinación de activos entre flrjos y corrientes. Por ejemplo, una fábÍc:
Ce automóviles puede mandar a p¡oducir cierta pieza a otra empresa.
eritando así tener que adquirir equipos para dicha producción pero a 1o
mejor a costa de tenel que mantener un alto inventario de dicha pieza para
evita¡ t¡opiezos en caso dc que el proveedor llegue a tener inconvenientes
pa¡a abastecerla.
1.5.2 Decisiones de Fina¡.ciación
Se ¡efieren a aquellas clue tienen que ver con la consecución adecuada
de fcndos para la adquisición de los diferentes activos que se requieren en 1a
operación de1 negocio. Afectan el lado de¡eciro del balance, los pasivos y el
pat¡imonio, y locan aspectos laics como:
- La 'Estructura Fina¡rcie¡a" que tendrá la empresa, osea la proporción
entre pasivos y patlimon'io que ésta utilizará par:a financiai los activos.
Esta es una dc las más impot.tantes decisiones que se toñan en la empresa
debido al efecto tan directo que tiene en 1as utilidades, pues mientras
mayol sea la deuda. mayor será la cantidad de inte¡eses que deben
pagarse y po¡ 1o tanto, mayot será el volumen de utilidades que deben
generarse para cubrirlos.
- La combinación entre deuda a corto y largo plazo. Por ejemplo, si la
empresa tiene un alto volumen de activos fijos, es de esperarse que haya
una alta proporción cie pasivos a largo plazo {y de capital propio), pues no
tenC¡ía sentido que éstos se financiaran con p¡óslamos a corto plazo ya que
éste no es iiernpo suficiente para que ias utilidades que generan dichos
activos alcancen a cubrir su coslo. En el capítulo I declicado al análisis del
Estado de Fuente y Aplicación de Fondos estudiarenlos esta p].obledática.
- A qué fuentes específicas se recur ¡á y qué tipo de garantías se ofrece¡án.
Por ejemplo, préstamos bancarios ordinarios, créditos de fomento" emisiórr
de bonos, etc. En la evaluación de las cliterentes fuentcs debe tencrse e¡l
cucnta su co$to, aspccto que se tratará en el capítulo 3.
' Arrendar eqrripos en vez de comprarlos es ot¡a interesante decisión de
frnanciación. Se denor¡ina ' Leasing".
- Vender las cuentas por cob¡ar a¡tes de su venciniento dando un
descuenlo por ello a entjdades dedicadas a esta ope¡ación también es una
forma de financia¡se. Comelcialmentc esto se d;nomina "l)escuento de
Cartera' o "I¡actoring .

La decisión de "Est|uctu¡a Financiera' mencionada anles, determiua un


elemento conceptuai muy importante para la toúa de decisiones financier.as:
1-Costo de Capital. Este sc define como el costo promedio ponderado de las
E_

diferentes fuentes que la empresa utiliza para hnánciar sus activos. Veamos
un sencillo ejcmplo de csto.

13
I
Supongamos una empresa con la siguicnte estructura ñnanciera:

Cuentas por pagar a proveedores 150


Préstamos banca¡ios a co¡to plazo 200
Préstamos trancarios a largo plazo 3C0
Patrimoni o 350
Total pasi./os y pairimonio 1.000

Se supone que cada una de estas fúentes iieoe un costo financiero diferente y
que si promediamos en forma ponderada dichos costos, valga decir, teniendo
en cuenta la participación de ca¡ia fuente en e1 total de la financiación,
obiendremos una cif¡a que se supone es lo que a 1a empresa le cuesta tene¡
un peso inmovilizado en el activo.
Cuánto 1e cuesta a la empre-sa ¡ecu¡¡ir a1 crédito de los proveedores?
Aparenlemente da 1a imptesión de que no existe costo, pero ¡ro es así. Si éstos
conceden descuento por pago de contado y ia empresa no 1o toma, hay un
costo de oportunidad en el que se estaía incur¡iendo, el cual representa a su
vez el costo de utilizar"dicha ñnanciación. Si en nuestro ejemplo el proveedor
vendicra con un plazo de 30 días 1'concedie¡a un descuento de1 47c por pago
de contado, e1 costo que asumiía sena del 4,17Eo (y no del 47o como apa¡entan
las cifras), ya que el valor de la mercancía en e1 momento en que le fue
entregada a la empresa es de 596 ¡- no de $100. que es el valor al cabo de un
mes. En ot¡os términos, 1o que la empresa hc escogido es pagar $100 dentro
de un mes, a cambio de no pagar' 996 hoy y esto equivale a pagar $4 de
intereses sobrc $96 que le están finarciando, o sea el 4,!7o/o {4/96). En
tórminos nominales, este costo representa el 50,04Ío anual (4,17 x 12). En c1
ejemplo ilustrativo número 20 del capítulo 3 se analiza con más detalle esta
situación.
Asumamos para 1os créditos banca¡ios a corto plazo un costo anual nominal
del 360lo. ¿Costará 1o mismo el cródilo a largo piazo? La respuesta debe ser
negativa. ya que mientras mayor sea cl plazo, mayor ei costo, pues el
ac¡eedor corre más riesgos, cntre 1os cúa1es podemos mencionar la inflación
y el posible f¡acaso del deudo¡. Pa¡a efectos del ejempio supongamos el 424/a
anual.
Y una úllima p¡egunla. Tcndrá atgún costo el patrimonio de los socios?
\fuchos creen que estos dineros son gratuitos para la ernpresa, pero la
verdad es que son )a fuente de financiación más costosa de todas. Lo que pasa
es que su cosio no aparece registrado como tal en los lib¡os de contabilidad,
porque al igual que en el caso de los proveedores, éste es un coslo implícito,
que está representado por el cosio de opoltunidad en el que el socic incu¡re
po¡ tencr dineros invertidos en la empresa y que generalmente se define
como Ia tasa que el exige por tenerlos alií. Y cs la más cosiosa porque si el
accionista no puede obtener como rendimiento al menos el costo promedio
que se paga por los pasivos, sería preferible para él liquidar sus acciones y
más bien plestarle el dinero a la cmpresa. Asumamos que en e1 ejemplo la
expectalil'a de los socios es obiene¡ una ¡entabilidad de1 55% anua1.

1.1
Co¡r estas cifras podemos elaborar el cuadro que apa¡ece más adelan¡.. =:. ..
cual la columna denominada '% de participación" se oblie¡e dividrer,: ..
valor de cada fuente sob¡e e1 total de la financiación v la col,::i-.:
Ponderacion so obliene nrulriplicando Is columnc 'i de pariicipacron ¡ .

la columna "Costo Anual".


lo DE
FUENTE t\{oN'I'o ANUAI, PARTICIPAC. PONDERACIO¡i

I'roveedores s 150 50,04 15,00 7,51


Préstamos corto plazo 210 36,00 20,00 7,20
Préstamos 1ar:go plazo 3_x.) 42,04 30,00 12,60
Patrimonio 350 19,25

C,ostoponderado 4&,i6Sa

El total pondelado obtelido del 46,567c se supone es lo que a la empresa le


cuesta financiar todos sus activos, o dicho de otra forma, el costo de mante¡cr
un peso en el activo, tal como se mencionó antes. Sin embargo, esle
procedimienlo para el calculo del costo de capilal no cs el más co¡recto ya que
el costo anual obtenido e ilustrado en el cuadro, es un costo nominal y 1o
co¡recto es hacerlo en térnrinos del costo efectivo anual después de impuestos
cuya forma de cájculo explicaremos cn los capítulos 3 y 7 dedicados a las
matemáticas fi¡ancie¡as y al análisis del endeudamiento respectivamente.
Hemos hecho 1a ilustración cometiendo intencionalmente el citado e¡ro¡
porque lo único quc sc pretendía con ella era que el lector conociera acerca de
ia existencia del concepto dc costo de capital, pues se supone que los activos de
una empresa deben rendir un tasa mayor que su costo y para poder sabe¡ si
ello está sucediendo se requiere conoce¡ este punlo dc refe¡encia.

En la práctica el cálculo dei costo de capital presenta varios inconvenicntcs


que son materia de discusión por pa¡te de los leóricos de las hnanzas y soble
los cuales no hay un ac..rcrdo unánime. El primero se reficre a la dificultad
pa¡a estimar el costo del patrimolio ya que en una compañía donde haya
muchos socios, todos co¡i criterios dif'er.eotes con ¡especto al riesgo y la
rentabilidad, se rcquer"iría conocer la opinión de todos ellos, y esto en la
práctica puede scr imposible. Otro inconveniente tiene que vcr con el hecho de
que como consecuencia de las ¡¡ansacciones que a diario hace 1a ernpresa, la
estruc¿uta de pasivos y patrimonio ¡nnca permanece constante, haciencio
que los porcentajes de pa¡ticipación de cada fuente también cambien
permanentemcnte y así, lodos ios días podr.ía calcular.se un costo de capital
diferente.

Sin embargo, a pesar de cstos problemas, aproxirnaciones a este costo pueden


servir a1 administrador frnancie¡o para orientat las decisio¡es que requieran
el uso de esa herramienla. Se invita al lector a consultar los dife¡entes tertos
de fi¡anzas avanzadas para prolundizar en este tema.
I 1.5,3 Decisiones de Diüdendos
Las decisiones de dividendos o de reparto de utilidades 6e reheren a
aspectos tales como:

- Proporción de las utilidades que se repartirán, lo cual fupende de 1o


comprometidas que la empresalenga las utilidades, pues si tiene muchos
compromisos de pasivos y a la vez requiere fondos para frnanciar nuevoo
proyectos, la proporción á repartir deberá se¡ menor que si no los tuviera.
bs ól mismo caso de 1t" finanzas personales donde el sueldo representa 1as
-salariopara gastos suntuarios;-si uno tiene
utilidades y el dividendo 10 disponible
demasiado comprometido su en pago de deudas de vivienda,
automóvil, etc., ádemás de los gastos de primera necesidad, la proporción
que se podrá destinar a lo suntua¡io será mínima
- La estabilidad en el reparto de utiiidades es una decisión importante sobre
todo en las grandes sociedades anónimas o en las que no siéndo1o, tien€n
un núme¡o muy grande de socios. Dijimos antes que no todos los
inversionistas tenían las migmas expectativas al momento de hace¡ una
inversión, y aquellos que la hacen motivados pol la liquidez esperarán que
se 1es garantióe un dividendo estable y si en un momento determinado la
asamblea de accionisias (o de socios) decide no repartir dividendo, o
disminuirlo, o no aumentarlo, éstos preferirán vender sus acciones para
invertir su dinero en algo que les de mayor retribución en efectivo. Esto
aumenta la oferta de acCionés y puede disminuir su valor de mercado.
- Cuando las empresas no cuentan con el suficiente efectivo para el pago de
dividendos pueden optar por proponer a sus socios un reparto en forma de
acciones, aumentánáose ásí ia propiedad de éstos. Esta es una forma de
capitalizar a la empresa y en esie sentido también es una decisión de
ñnanciación.

1.6 HERRAMIEITTAS DE MANF*IO FINANCIERO


Para que el ad¡ninistrador pueda tomar decisiones con el fin de alcanza¡
el objetivo básico financiero y los objetivos complementarios de liquidez,y
¡entábi1idad, requiere de unas herramientas que aquí defrniremos como <le
manejo financiero. Veamos cuales son las principales y tengamos en cuenta
que el orden en que se desc¡iben no determina su impo¡lancia ya que su
uiilización dependerá del problema específico que se quiera resolver.
Análisis Financierr¡ a través de Indices
Es una he¡ramienta que proporciona par'ámetros susceptibles de comparar
con medidas ideales de comportamiento financie¡o de la empresa, que
permiten por un lado fo¡marsé una idea acerca de su fo¡taleza o debilidad
financie¡a y por el otro tomar acciones correctivas para ajustarse a la norma
ideal deseada. Los capítulos 4, 5, 6 y 7 se refieren a este tema.

16
r-.!a Pi.esupuestas

-i: utilización ayuda ai administrador financiero a determinar p :


.::rcipado e1 electo que ios planes propuestos tendrán sob|e la iiquidez 1 ia
:.:rabiiidad de ia empresa. También permiten el control de todas las
-:¡aciones y la evaluación dc ia gestión administrativa.

-¿ olaneación y control dc la liquidez a corto piazo se hace mediante e}


::¿supuesto que
de Efeci,ivo, veremos en e1 capítulo 14.

-: Proyección de Estados Financieros es un método simplihcado de


--.resupuesta¡ que ayuda a la gerencia a evalua¡ y tomar decisiones en forma
.al. Estudiaremos esle lema en el capíiulo 13.
Las Matemáticas Financieras
1,.: conceptos que cubren las Matemáticas Financieras le facilitan al
.imjnislrador finarrciero el manejo de una se¡ie de técnicas de análisis que
=- puede utilizar, e¡¡t¡e ot'as cosas, para evaluar proyectos de inversión,
:alcular el costo de cap;tai, calcuiar rendimientos (o costos) efectivos,
jeterm:inar fo¡mas de amo¡tizar dcudas, decisiones de comp¡a o
a¡¡endamiento financiero, evaluar fusiones y adc¡uisiciones, etc. Este será el
rema del capítu1o 3.

Tecnicas de Adminisb:aciórl del Activo y el Pasivo Corriente


Son una seúe de principios o normas que guían al ejecutivo financ'iero en el
manejo del efeclivo. las cuentas por cobra¡, los inventarios, los proveedores,
:tc,
El Est¿do de Fuente y Aplicación de Fondo,s

Que permite evaluar la caiidad de las decisiones gerenciales en la medida


en que confronta la utilización que se ha dado a los recursos de la empresa
con la forma en que éslos han sido adquiridos. Este tema se trata¡á en el
capítulo 9.

I-a Contabüdad Admini,strafiva


.{ través de cuyos conccptos se hace una utilización más racional de la
inlormación contable en la medida en que deja de iado la consideración de
alg.rnos principios y lécnicas contables quc a v¡cps impiden aplicar critetio-
1ógicos en los análisis.

1,7 I,A FIJNCION FINANCIERA Y EL, MEDIO AMBTEhIXE


La funcion financicra y e1 papel del administrado¡ financiero solamente
han sjdu p¡csentodos hasta ahora descle un punto de vista muy interno de la
empr-esa y sus pt'opietarios.

\i
Es muy importante terrer en cuenta quc e1 medio ambiente económico,
polílico y social también ejerce fuerzas que afectan la toma de decisiones
fi¡ancieras y po¡ lo tanto e1 administ¡ado¡ financie¡o debe estar pendiente de
todos los cambios que en el se presenten, pues en muchos casos dichos
cambios se convierten en factores determinantes de1 futuro de 1a empresa y si
no se captan oportunamente se co¡re el peligro de que ésta asuma riesgos
ionecesarios que la pueden conducir a1 fracaso.

En el aspecio económico, el ejecutivo financie¡o deberá esta¡ al tanto de


hechos lales como:

- La tendencia del ahorro, pues ella es la que detelmina la posible cantidad


de fondos que se caaaiirarán al sector produclivo a través de los
intermediarios financieros taies como bancos, corporaciones financie¡as'
compañías de financiamiento comercial, bolsas de valores, etc. Dado que e1
crccimiento de las empresas depende en gran medida de las posibilidades
de adquisición de crédilo, esta¡ al tanto del comporiamiento de esta
variable le aludará a ios administrado¡es a planear más objetivamente la
estruciura hnancie¡a.
- El crecimienlo econónico a su vez propicia el c¡ecimienlo de los mercados
y estar al ianto de esto permite a los empresarios p¡ogramar sus
inversio¡es más ¡acionaimente.
- Las tendencias de la tasa de interés es otro de los fenómenos sobre 1os que a
diario debe estar pendiente el administ¡ador hnanciero pues tiene
incidencia directa soú¡e el costo de capital y afecta ias futu¡as decisio¡es de
endeudamiento.
- El comporlamie¡rto de las exportaciones del país, que determina, e¡lre
otras cosas, las posibiiidades futuras de impo¡tación de bienes y servicios
como consecuencia de 1as divisas que dichas cxportaciones generan.

- La devaluación de la moneda, que afecta no solamente el costo de 1os bienes


que se expo¡tan e importan sino también 1a inversión extranjera y 1a fuga
de capitaies, enire otras. En el capítulo 7 dedicado al encleudamiento
analizaremos los elementos que af'ectan la tasa de ir'¡terés, entre los cuales
está la devaluación.

' i,a inflación, por el efecto que tiene sobrc los inglesos y los costos, 1o que a
su vez repercute en los activos y el patrimonio, deteriorando su valor. Por
eso es que cuando los gobiernos autorizan alzas en los combustibles y los
salarios, desatándose inmediatamentc una cadena alcista en los demás
renglones, el administrador financiero debe estar" atento a la repercusión
que estos hechos puedan tene¡ sob¡c la situación financiera futu¡a de la
emp¡esa.
- Los índices de desempleo, por cl cfccto tan directo que tiene sobre e1
consumo y el aho¡ro.

13
- -a-< rendencias de 1a economía o ciclos económicos, de 1o c!'al :-
:-iininist¡ador financiero puede estar enterado mediante u¡1a permanenr:
:,:se¡vación del comportamiento general de los dife¡entes componentes dei
s:cror productivo. Por ejemplo, una depresión de1 secto¡ agrícola puede
afectar eno¡memente el secto¡ indust¡ial por los traumas que podrian
!.esenta¡se en el abasiecimiento de las materias primas que aquel
rroduce; tambión al scctor financie¡o por 1a posible dificultad de los
agricultores para pagar las deudas.

- In general todas las medidas que en materia económica pueda dictar el


gobierno, tales como refo¡mas tributa¡ias, ¡eformas financie¡as,
:estricción de importaciones, encaje bancario, etc.

-a inestabilidad de los gobiernos Latinoamericanos ha propiciado el


.::Fimiento de un nucvo elemento de consideración financiera: el riesgo
:rlí¡ico. Esto debe ser muy tenido en cuenta por la administración, sobre todo
::ando se planean estratcgias financie¡as a largo plazo, que pueden
:-.tropearsc por un cambio brusco en las condiciones políticas del país.

.A.CRmDORES .IBABAJADORES MEDIO AMBIENTE


- Inte¡eses Salarios - Económico
- Amorlizáciones Estabilidad - Político
- Garantías Bienestar - Social
- Me¡cados
I
I - Competencia
',
AREAS PAPH,DU, PROPIETARIOS
FTINCIONALES ADMhIISTRADOR - Dividendos
- Gene¡ación de FINANCIERO <- - Aumento de
p¡oyectos
Dema¡das de
---) la riqueza
fondos

Rieseo <-- Liquidez vs Decisiones de inversión


" Rentabilidatl financiación y dividendos

Herramientas de
manejo financiero

Gráfico 1.3

19
En el aspecto social el administrado¡ hnanciero debe ser consciente de que
además del _compromiso con los propietarios, la empresa tiene un
compromiso- de tipo social. En épocas económicas difíciies los gerentes
tienden_ a desderiar cl objetivo social en aras de mantene, una buena
sr¡uacr0n tlnancrera, por ejemplo, congelando aumentos salariales.
¡eco¡tando gastos para capacitación de perÁonar, eliminando programas de
bienestar social, etc, Aunque no se puede dejar de reconocei qrie muchas
veces hay que recurrir a soluciones de este tipo, debemos aceptar ümbiOn que
esto implica un desgaste de }a organización, riesgo que obligadamente debe
correr la empresa. Aquí juega un papel important"e ei buen c"¡iterio y sentido
común que lcngan los di¡eclorr,s al mómcnto de romar esta clase de
decisiones.

DI gráñco 1.3 que aparece en la página a¡lterior, ¡esume el papel dei


administrador financie¡o y er el sj il"ustran en primer término todas las
presiones que se ejercen sobre el área financierá, las cuales representan
todos los, diferente-s elementos que deben se¡ conside¡ados por óste en e1
dcsempeño de sus funciones.

1,8 CT-]ESTIONARIO DE EVALUACION

1. Analice y evalúe la ¡elación entre ei administrador financiero y los


acreedores y entre el administrador financiero y el gobierno a la iuz de los
conceptos vistos en este capítulo (ver gráfico 1.8).

2. que oxisia atgún dilema enlrF cl aclministrador fincnciero y


"CreF.uslnd
el accionista?

3. ¿Po_rque las funciones quc uo son estúctamente frnancieras caben dentro


de ¡a compelencia del ¿drrinrsrrador financiero?

4. ¿Hay algún orden clonoltigico que deler.nine cuál de las tres decisiones
basicas ñnancieras dobu rómaric prim.ro?

5. ¿El dilema enrre liquidez y ronrcbilidad se cumple para todo tipo de


decisio¡es fi nancie¡as?

6. ¿C¡ee u,sted que la rentabilidad pueda llegar a servir como medida de


liquidez?

7. ¿Qué es más importante para la empiesa, la tiquidez o la rentabilidad?


8. ¿.Considera usted que el enfoque financiero de las decisiones sólo debe
oa.to quren responda por" la" finanzcs de la emprosa?
9. ¿,Ccimo c¡ee usted que pueda incidir la devaluación en la toma de
oecrsl0nes ltnanclel.as'

n
l
- ilus¡re con un ejemplo ei caso de un efecto sobre el valot de ia
favorable o desfavorabie), como consecuencia de 1as perspectivas
Preferiblemente ilustre un caso rea1.

Enuncie algunas decisiones relacionadas con su p¡ofesión o actividai


dent.o de ia empresa, diferentes a las mencionadas en este capítu1o, en
las que se pueda identificar el dilema entre liquidez y rentabilidad y
explique cómo opera en el1as dicho probiema.
:t Se ha dicho que a largo plazo la rentabilidad genera o garantiza la
liquidez de ia empresa. Cree usteC que se pueda dar lo contrario, es decir,
que la liquidez genere lentabilidacl a largo plazo? llustre la ¡espuesta con
un ejemplo.
i3. Cite varios ejemplos de la vida real en los cuales una crisis económica
general o de un seclor específico de la economía hayan afectado la
situación frnanciera de una empresa en particular. Pt'efe¡entemenie cite
casos actuales.

:-1. Investigue y comente en su clase las úllimas cotizaciones de las acciones


en la bolsa de valoles y relacione las más valorizadas con el ambiente
poiítico, económico y social del momento. Establezca la misma relación
para las acciones menos airactivas.

Cite y explique otras decisiones de invelsió¡r dife¡entes a 1as mencionadas


en esle capítulc.

16. Dé un ejemplo y explique cómo el tipo de clientela que una empre$a


atiende puede incidir en el desgo que esta corre en la actividad que
desarroll a

17. Relacione las decisiones de inversión, financiación y dividendos con el


objetivo básico financiero.

i8. Si un negocio es líquicio, puede asegurarse que por ello es reniable?

19. ¿Por qué se dice quc un prol-.lema de liquidez es un problema de corto


plazo y uno de rentabjlidad es de largo plaz:o?

20. ¿'El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades".


Está de acuerdo con esta afi¡mación?
21. ¿En qué fo¡ma las decisiones clc dividendos pueden afectar e1 valor de la
empresa? Explique claramentc.

22. ¿Por qué el costo de financiarse con el patrimonio de los propietarios


(capilal y utilidades retenidas) debe ser mayor que el promcdio ponderado
de las dife¡entcs fue¡tes de financiación?

:1
23. Recordemosel cálculo de1 costo de capital que se ilustró en este capítulo
para una empresa hipotética.

cosT 0
FUENTE MONTO ANIJAI, PARTICIPAC, PONDERACION
I

I P¡oveedores $ 150 50,04 15,00


Préstamos corto plazo 200 36,00 20,00 7,20
i
Préstamos largo plazo 300 42,00 30,00 72,60
Pat¡imonio 351 55,00 35,00 19,25

Total 1.000 Costo ponderado 46'56Vo

Con respecto a este cuadro, un inversionista dice que no está dispuesto a


invelti¡ en esa empresa si no se le garantiza una ¡entabilidad mínima
del 50,049o que es lo que en este caso se le está reconociendo al proveedor.

¿Está usted de acuerdo con la posición de ese inversionista?


24. Para ia cstructura hnanciera planteada en la pregunta anterior, cuál
seúa el costo promedio ponderado que se paga por 1os pasivos?
25. Si uno de los más importantes elementos a tener en cuenta en el objetivo
come¡cial de una empresa es cautiva¡ al cliente logrando la satisfacción
de sus necesidades, considera usted que ello se contrapone al objetivo
básico frnancie¡o?
26. Enuncie y explique brevemente dos elementos que, en las actuales
condiciones de la economía del país, debe tener en cuenta el
administ¡ador lin¿nciero en 1a toma de sus dccisiones.
Capítulo 2

GL\ERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FI}.IANCIEROS

: rb-jetivo de este capitulo es revisar el contenido de los estados financieros ¡


:,:;rcularmente algunos conceptos contables básicos tales como 1a
--:-.reciación, amortiiación, rescrva, provisión, cuentas de orden, notas de
:: arce. etc., 1os cuales deben ser conocidos por e1 lector para poder
,:::¡¡ender v maneiar adecuadamenie 1as herramientas financie¡as.

, , conceptos que aquí ilustraremos son especialmente útiles para aquellos


.-::':res c¡ue no estén muy familiarizados con la contabilidad.

?.1 EL CONCET'TO DE EgfADO FINANCIERO


En general puede decirse que un estado {inancielo es una relación de
.-i:-as monela¡ias vinculadas óon uno o varios aspectos especíhcos del
:=gocio y presentadas con un ordenamie¡to cleie¡n-rinado. Su objetivo
::.Camental es presenta¡ información que peimita a quienes la uiiiizan,
::nal decisiones que de alguna manera afeciarán a la empresa y cuya
::¡iCencia varía en función dc los intereses de esos usuarios Así por
.-:n-rplo, un inve¡sionista los utiliza¡á para decidir si compromete o no
::cll¡sos en una empresa; un proveeCor de me¡cancía los utilizará para
iecidir si concede o no créditos a sus clientes; un banco para decidir si
::ncede o no pré$tamos;la ad¡ninistración los utiliza¡á para determinar el
:-:inbo que darán al negocio, etc. En el capílulo 4 analiza¡emos con más
::tailc cste aspectQ.

l-.ta variedad de intercses hace que los estados financieros deban ser
confiables, equitativos y compr.ensibles.

C¡nfrables porque a medida que creccn ios negocios también c¡ece el volumen
ie dinero comprometido con las decisiones y quienes las loman esperan que
,; infc¡mació¡ que están utilizando trinimice la posibllidad de error.
aquitativos porque los intereses de los dive¡sos usuarios muchas veces
¡ueden entrar en conflicto y para evitar esto deben utiliza¡ 1a info¡mación
que proporciona la conlabilidad de la empresa (o sea los estados financieros),
la cual no puede poner en ventaja a ún grupo de usua¡ios sobre otro sino que
;or el contrario dcbe colnplaccrlcs a lodos permitiéndoles alcanzar a iravés
de esa infcrmacióD sus objeiivos particula¡es.

Comprensibies porque no todos los usua¡ios están en condiciones de descifrar


nrchos aspectos complejos clue involucran los negccios y por lo tanto los
estados financieros, además de presentarse en términos sencillos, deben

B
contener aclaraciones completas sobre aquellos hechos que a simple vista las
meras cifras no permiten entender con facilidad.

Aunque la definición que se dió al principio sugiere que cualquier relación de


cif¡as monetarias podría ser un éstado financiero, en la práctica los más
comunes son: e1 Esiado de Ingresos y egresos, eI Balance General, el Estado
de utilidades Retenidas y el Éstado de Fuente y Aplicación de Fondos' Sin
embargo, dependiendo de 1as necesidades de información que tengan los
difereites uiuatios y del tipo de negocio, podrán cxistir informes que
igualmente pueden ser considerados como estados frnancieros.

2.2 I,OS PRINCIPIGS CONTABI,ES


Los estados financieros contienen información que se acumula a través
de un sistema denomi¡ado "Contabilidad". Es lógico por lo tanto, pensar que
p.rn q.." éstos puedan cumplir con su propósito, dicha informació¡ deba
i"lrm,lla""" sobie la base de unas bases o reglas de juego que sean
homogéneas para todas las empresas dentro del sistema económico'
Efectiiamentó esas reglas de juego existen y se denominan "Principios
Contables"; son acephdós por todos los contado¡es y dcben ser conocidos por
todo aquel'que pretenda utilizar 1os estados financieros para evalua¡ y tomar
decisiones. ios más importantes principios contables son:

2.2.1 Principio de la Entidad


El registro de la info¡mación contable debe suponer,que 1a empresa es
.rr, ¡u.i=di"o distinto e independiente de los socioi que la gestaron Por lo
"contabilidad
"nte
ianio 1a deber reflájar los hechos i¡herentes a las operaciones de
la empresa efclusivamente.
2.2,2 Principio del Co6to
Las transacciones frnancieras deben rcgistrarse por el costo incurrido
en ellas, o por el costo de mercado si este ltegare a disminuir po-steriome¡te'
Por ejernpli, si una empresa, aprovechando una oportunidad- de mercado
adquiLre un activo por débajo dc iu valo¡ comercial, no es factible registrarlo
por este último y mucho menos most¡a¡ que ha obtenido una "Utilidad de
'Me¡cado", p""o el tiempo el precio de mercado disminuye por debajo
"i "o.,
del costo dé adquisición, deber registrarse este hecho como una pérdida'

Imaginemos que se pudiera registrar el valor de mercado y que este es mayor


que
-el costo-de adquisición.-¿Quién garantizana que el valor comercial
rigistrado es el veidadero? ¿Qué paiaría si éste bajara? Así, todas ]as
registra¡ían sus activos por valores acordes con sus conveniencias
"-ip"""a"
y se¡ía, po¡ 10 tanto, imposible hacer comparaciones entre empresas o
áceptar 1á veracidad de los resultados p¡esentados por éstas.
2,2,3 Principio de Continuidad
En ausencia de evidencia contraria, la vida de la empresa es ilim::.:.
También se le conoce como principio de1 Negocio en Marcha y en mrj..i.:
casos debe recurri¡se a él para poder registrar objetivamenie algunas
i¡ansacciones e inclusive para poder inierpretar cifras de 10s estado.
ilnanfle¡os.
2.2.4 Prinsipio de Ia Periodicidad
Los ¡esultados de la empresa deben ser informados cada cierto tiempo.
De aquí surge e1 concepto de "Período Contable" que es el lapso de tiempo que
ia empresa elige para presentar los estados financie¡os y que nunca debe se¡
mayor de un año, aunque para garantizar la toma de decisiones opo¡tunas la
mayoía de las empresas bien administradas lo hacen en fo¡ma mensual.
2.2.5 Principio de la Consistencia

Cuando se opte por un dete¡minado sistema pa¡a ¡egistrar ciertas


¡ransacciones, esie debe ser utilizado en forma consistente pe{íodo tras
período y en caso de que se desee cambiar dicho sistema deben hacerse 1as
correspondientes aclaraciones en los estados financieros, revelando
inclusive, e1 efecto de ese cambio.
Por ejemplo, para valorizar los inventa¡ios al final del período contable
pueden utilizarse 'rarios métodos, y aquel que la empresa elija deber ser
utilizado uniformemente ya que si cada período se utilizan métodos
dife¡entes se p¡esentarían distorsiones en la utilidad de forma que sería
prácticamente imposible hacer comparaciones entre diferentes períodos,
Sobre esto hablaremos más adelante cuando estudiemos el Balance General y
más concretamente lo relacionado con los inventa¡ios.

2.2,6 Principio de Ca¡¡sación


Los ingtesos y los gastos se dcben ¡eco¡ocer como tales en el momento
en que se "causan" y no p¡opiamente cuando se perciben o pagan. Un ingreso
se causa cuando la empresa adquiere el derectro de recibir unos dineros como
consecuencia de un se¡vicio prestado o una mercancía que ha enttegado a
¡ítulo de venta. Análogamente. un gasto se causa cuando la empresa iocurre
en la obligación de pagar por un servicio que le han p¡estado o una
mercancía que ha recibido. Obsérvese pues, cómo no se requiere
necesariamente que haya r¡ovimiento de dinero para dete¡minar la
causación y por lo tan¡o registrar un ingr:eso o un gasto como tales.

Cabe en este punto entrar a definir "Ingreso" y "Gasto".

Ingreso es lo que la empresa obtiene como consecuencia de los servicios que


presta o las úercansías que vende.

5
7

Gasto. también denominado "egreso" es la erogación que la empresa hace con


la finalidad de facilila¡ la generación del ingreso.
En estas dos deliniciones hay impiícita una relación de causalidad entre los
ingresos y los gastos en la meÁida en que éstos son necesarios para la
obtención de aquellas.

Los ingresos y los gastos directamente ¡elacionados con 1a actividad propia


del neg-ocio, ei dccii so objeto social, se denominan "ingresos de o.peración" y
':gastoi o ég."tot d" opeiación" y es asr como se deñnen en los estados
hnancieros, pues cuando en la empresa se presentan ingresos y egresos que
,r" ti"n"rl reüción directa con el objeto social, se denomi¡ran'otro ingresos" y
"otros egresos". Cuando entremos en el estudio del Estado de Ingresos y
Egresos profundizaremos un poco más sobre estos aspectos.

2.2.7 Prir¡eipio de la Unidad Mouetaria

Para efeclos de presentación de los estados financie¡os se supone que- el


poder adquisiiivo de la moneda permanece constante, Este-es. uno de 1os
prl*ipiot'¿" más controversia ya que como consecuencia de la- inflación los
pesos'reflejados en los eslados fináncieros de dife¡entes periodos no tienen
igual poder de compra y por Io tanto se dificulta la comparación de los
resultados.
Por ejemplo, si una emp¡esa iermina un año con 2 millones de pesos en caja
¡' al áno'siguiente conserva iglal cantidad, no necesari-ame-nte quiere decir
"que
ha con-se.vado su efectivlo disponible ya que con -1os -dos millones del
primer año adquirÍa más bienes y sérvicios t¡uc con los dos del segundo año y
ón este sentido podríamos afirmár' que cont¡ario a Lo que reflejan las cif¡as,
su situación ha desmejorado con respecto al principio

Si bien lo anterior sugiere que 1a contabilida<i debería reflejar el efecto que


sobre sus partidas ejerce la inflación, imaginémonos que pasaría si esto se
pudiera. ¿l1abría báses unifo¡nes de ajuste de las cifras para todas las
empresas? Aceptaían todos los contadores esas bases? Téngase en cuenta
qué la existeniia de bases unifo¡mes de ajuste supondría que la inflación
áfecta por igual a todas 1as emp¡esas del sistema económico y esto no es as1,

De hecho existen procedimientos extracontables para reflejar el efecto de la


inflación sob¡e lós estados financieros, de amplia aceptación entre los
contadores, que son en pa¡te una solución al problema que presenta este
prilrcipio,
2.2.8 Principio del Con-servadurismo
Cuando se presenten varias opciones de registro de una transacción,
deber elegirse aqueila que tienda más bien a subesti¡nar que a sobreestimar
las utilidádes y los aciivos. Implica 1o anterior que la opción elegida sea
aquella que menos favorezca el patrimorio dc 10s accionista6 En términos
sencillos lo que este p ncipio pregona es que n0 se hagan "cuentas alegres"

26
::,=, má; bien que haya ciefta prudencia en el registro de las tran:aca ::,.:.
. -.:-'.do con pllo sorprcsaq pocteriorFs.
,. e:te principio su¡ge un t¡adicional enunciado dc la contabilidad: 'no -.s
,:-:rclpe ninguna ganancja, pe¡o reg'ístrese cualquier pérdida conocida". Po:
---:lpio, si se dec¡eta¡a un alza en el precio de una determinada materia
:-:¡a que consume la empresa, aparente¡1eñte se estaría generando una
--rlidad como consecuencia de1 mayor valor que en ese momento adquiriría
.. rñ\'entario que la empresa tuviera en sus bodegas. Pe¡o como dijimos, la
-::jidad es sólo aparente, pues por el principio de la causación ésta no se ha
.:Jizado y por 10 tanto no puede contabilizarse. Aho¡a, si bien no ha habido
: a utilidad, es un hecho cierto que el valo¡ de la riqueza representada en ese
::-'-entario es mayor que su costo de adquisición y po¡ lo tanto eI patrimonio
::l accionista es mayor, lo cual debería mostrarse eü el balance. Sin
.::,bargo, aludiendo al principio del conservadurismo, muchos contadores
:::ñelen no hace¡lo.
-r::o si en vez de subi¡ el precio, se presentara una baja, el menor valo¡
'::ual del inventa¡io con respecto a su costo de adquisición representa una
:::Cida que debe ser registrada enla contabilidad y de hecho mostrada en los
- :ados financieros.

1.2,9 Pri¡:rcipio de la Objeiividad


Los hechos reflejados por la contabilidad deben se¡ fácilmente
''':ificables y por 10 taÍlo, parer el registrc de las transacciones el contador
::ber basa¡se en hechos reraces y p¡eferiblemente en documentos que
.:¡editen dicha ve¡acidad, Cuando las cifras que aparecen en los estados
:ilancieros no sean sulicientemente ¡eveladoras de la situación ñnanciera de
: empresa, el contado¡ deber presentar como anexo 1as notas aclaratorias
ir:e sean necesarias. También se le denomina "principio de la reveiación
. .licinnLe .

?.2.10 Principio de la Materialidad

E} registro de 1as transacciones deber iener en cuenla la importancia


:elatjva de las cifras. Por ejemplo, unas lijeras en una fábrica de
:::fecciones son un elemento de trabajo susceptible de ser considerado un
aciivo frjo y de hecho ser sonetido al p¡oceso dc depreciación. Sin embargo,
:u costo es tan pequeño que no justifica contabiliza¡lo como tal y el ccntador
:?tar'á más bien por considerarlo como un gasto.

23 EL }.)STADO DE RESI,'LTADOS
O ESTADO DE INGR.ESOS Y EGRESOS
Es el estado financiero que nos muest¡a la utilidad obtenida por la
e¡npresa en el período en cueslión. También se le conoce con el nombre de
'Estado de Resultados", "Eslado de Ingresos y Gastos", "Estado
de Rentas y-
Gastos" y "Estado de Ganancias v Pérdidas", siendo este último nombre el

z
má$ utilizado, a pesar de que es un error gramalical decir ganancias y
pérdidas pues en un negocio no se pueden da¡ simultáneamente ambas
sitoaciones sino una de las dos, es decir, o hay pérdidas o hay ganancias,
pero no las dos cosas a la vez. Sería más cor¡ecto decir "ganancias o
pérdidas", pero así nadie acostumbra denominar este cstado financiero, por
io que para evitar inc¡¡rrir en el mencionado error siempre nos referiremos
al "Estado de Ingresos y Egresos" o "Estado de Resultados", que son nombres
más lógicos.
La presentación del Estado de iesultados varía dependiendo de la actividad de
1a empresa (de sewicios, comercial o manufacturera),

La fo¡ma más simple es la de la actividad de servicios, donde simplemente se


agrupan en la pa¡te superior 1os ingresos por servicios prestados y en la
parte inferior los gastos incu¡ridos en la generación de dichos ingresos,
obieniéndose así la utilidad de operación.

Pero cuando ia actividad es comercial o manufacturera, las cuales conllevan


el manejo de inventa¡ios de mercancias, la presentación se complica un poco
m ás.

2,3.1 Estado de R€sultados de una Empr€sa Comercial

Veamos primero la plesentación t¡adicional del Estado de Resultados


pa¡a una empresa comerciai, cuya ilustración aparece más adelante,
utilizando cifras supuestas.
E1 primer aspecto a destacar es la forma cómo se calcula el costo de la
mercancía vendida a efectos de obterer luego la denominada "Uiilidad
Bruta", que se defrne como aquella utitidad que queda disponible para cubrir
los gastos del negocio (operativos y financieros) y los inpuestos.

Esta forma de calcular el costo de ventas se denomina "Juego de Inyenta¡ios"


y supone la elaboración de un inventario físico de las me¡cancías al fi¡al del
período contable (inventario final), cifra que combinada con el valor del
inventa¡io al principio del período y las compras netas, de¿ermina el costo de
1a mercancía vendida. Las compras netas se obtienen restando a las compras
brutas el valor de los eventuales descuentos y devoluciones en compra6.
Pe¡o tal vez lo más importante tiene que ver con el tratamiento que se le da a
los diversos tipos de gaslos en que incurre la empresa. Todavía es común ve¡
cómo algunas empresas restan de la utilidad bruta lodos los gastos en qúe
éstas incurren, es decir, los rie administración, ventas y financieros, con el
fin de obtener así la "Utilidad de Operación", 1o cual es un gravísimo error
conceptual por 1o que a continuación explicaremos.

Suponga el lector que es el gerente de 1a empresa cuyo estado de ¡esultados se


ilustra en esta explicación y que al momento de evaluar su gestión se 1e
critica 1a baja utilidad neta generada. Lo menos que usted dirá es que la
utilidad neta no tiene nada que ver con los impuestos pagados pues son un
elemento incont¡olable al r'epresentar una p¡oporción fija con resPe::.
ü¡jlidad antcs de impuestos.

]'M]'RESA COMEITCIAL S-4.


EsL"do dc ll¿suli¡dos
Año 1991
(Miles de pesos)

\¡enlas Brutas $12.500


tr{ eno s: Devoluciones en ventas {J)
Descuentos cn vcnl,as 600

VDNTAS NCTAS . 11.500

llenos: Coslo dc X{elcancía Vendida:


Inventa¡io inicial $2.800
NIás compras netas 4.500

Costo de me¡cancía disponible 7.300


I'lenos inventario fina1 3.100

TOTAL COSTO }{ERCANCI¡. VENDIDA $4.200

UTII,IDAD BIiUTA

Mcnos gastos dc operación:


Gastos de administ¡'acÍól 1.200
Gastos de ventas 2.100

UTII-IDAD ANTDS DD IN'I]]RIISOS U ]NIPIJOSTOS 4.000

f,{enos gastos fi nanci¡:ros 1.60C

UTII,IDAD DI'SPUI'S DD FINANCJ,\MIENTO 2.400


![ás oiros ingresos 300
llenos otlos eglesos 200

UTiLIDAD AN'I']]S DE IMPUIJSTOS 2.500


Menos provisión pa¡a impuestos 1.000

ÜTILIDAD NI'TA 1.500

A lo dicho por usted se le responde cntonces que de todas maneras la utilidad


después de financianicnto, cs decir, después de deducir los gastos
financieros o gastos pol inter:eses como consecuencia de la deuda con
te¡ce¡os,también es baja. ¿Qué podr-ía rcsponder a ésio? Existirá entre los
difelentes ljpos de gaslos aiguno que tal vez no sea dir.ectamente contr.olable

.ll
!ii usted como ge¡ente? Penscmos bien cn esto y posiblemente llegarcmos a
la conclusión de que lcs gastos financieros (iniereses y similarcs tales como
comisiones financieras, dife¡encia en el tipo de cambio, elc.), dependen de
una decisión que no propiamente toma la gerencia de la empresa sino sus
socios: la decisión de Estructu¡a Financiera.

Son eilos los que al definir el monto de sus aportes aceptan implícitamente el
monto de los gastos financic¡os de acuerdo con el tamaño que le quieran dar
a 1a empresal Por ejen-rp1o, si un dcte¡minado proyecto d-e creación de i¡lra
nueva empresa reclurere para su ncrmal operación 50 millones de pesos de
inversión in activoi y los iocios deciden emprenderlo aportando un capital-de
20 millones, están aócphndo, de hecho, la carga financiera que impiican 1os
30 millones restante$ que tendrán que conseguirse a tfavés de pasivos

Lo anterio¡ sugiere, por 1o lanto, que este tipo de gasios deban sepa¡a¡se de
ios demás a efáctos de presenta¡ un estado de resuttados que facilite cumplir
con uno de sus principalcs objetivos cual es e1 de permitir la evaluación de la
gestión de los admjnistradores.

La presentación que hemos sugerido para este estado financie¡o considera


este aspecto. Puede verse cómo se ha calculado una utilidad intermedia enire
1os gasios de adminislración y venLas (que seguiremos llamando "Gastos de
Operación") y los frnancieros y la hemos denominado "UTILIDAD ANTES DE
INTERESES E IMPUEsTos", que e¿ adeiante ablevia¡emos UAII, y que es ni
más ni menos, quc 1a "UTI]-IDAD OI'E}iATIVA" o "UTILmAD DE OPARACION" de
ia empresa.
Y se denomina así polque ésta es precisamente la utilidad que una empresa
genera coúo negocio cle tal o cual cosa, ya que ella eslá afectada única y
exclusivamente por aquelios elementos inhet'entes a la actividad que éste
desa¡rolla sin lener en cuental para nada, la forma cómo ha sido financiado,
es decir, ildependicntemente de su estructura financiera.

De 1o anletior podemos concluil que dos ncgocios pueden ser igualmente


buenos en lé¡minos de utilidades operalivas pero uno de ellos ser menos
atractivo para los socios que el otro, como consecucncia de su est¡uctur-a
ñnanciera, al ser ésta más inlensa en pasivos. O dicho de otra forma,
dependiendo de la estructura fi¡anciera, un negocir: puede ser;nuy bueno
como ta1, pero malo para sus socios.

Podemos concluir, por 1o tanto, que 1a cvaluación de la gestión adn1inist¡ativa


en términos de ulilidadcs debe¡ hace¡se con base en la utilidad operativa.

Sin embargo puede surgir una duda. ¿Qué pasa con los intereses que la
empresa paga como consecuencia de u¡a inadecuada gesiión financiera por
parte de los administradores? Excesos de cuentas po¡ cobrar e inventarios,
por ejemplo, implican el ¡nantenimiento de aclivos imprcductivos por los
cuales la empresa debe pagar una financiación, la cual puede tomar la
fb¡ma de préstamos banca¡ios o exceso de cuenias por pagar a los
proveedores con los consecucntes intereses de mcra que ello irnplica. ¿Se
.::.á identificar, y de hecho separar del total de los gastos firlan;::::.. :-
.:::¡c de estos problemas? La respuesta es afir'mativa. Haciendo u¡ ¿¡:-::
:lr-¿ncie¡o en el cual sc determine el monto promedio de los a;::-. .
::lproductivos que se mantuüeron en el período y aplicando a éstos la ra-.¡-
;::medio que la empresa paga por sus pasivos (o alguna otra que se elija-,, :e
:¡iendría una cif¡a muy aproximada que refleja e1 efecto financie¡o
-rputable a la administración. Las herramientas que se propo¡cionan en
::ie leito permitirán al lec¡o¡ llevar a cabo tal análisis.
f.¡r't 1os gastos financieros ocur¡e otro problema que es, igualmente, de fácil
:riución y tiene que ver con el hecho de que muchas emp¡esas reciben
:.¡e¡eses por diversos conceptos ent¡e los cuales están los rendimienlos de
l:.: inve¡siones temporales que la empresa hace para aprovechar eventuales
::cesos de tesorería y los inte¡eses de mora que se cobran a los clientes. ¿Qué
::atamiento debe dársele a estos valores? Las opiniones están divididas a este
:e:pecto. tlnos dicen que deben ser tratados como "olros ingresos" de la
::npresa, ya que si su actividad no es propiamenie la de una entidad
inancie¡a (excepto las que sí 1o son), dichos dineros no se relacionan con la
,:peración propiamente dicha de ésta y por lo tanto hay que incluirlos en
iicha partida, que aparece en la ilustración que hicimos del Egtado de
iesultados debajo de la utilidad después de financiamiento. Otros dicen que
:-.tos intereses se deben considera¡ como especie de "neutralizadores" con
respecto a Jos que la cmpresa paga y por 1o tanto deben restarse de éstos,
:bteniendo así un "Egreso Financiero Neto", que se colocaría en el renglón de
l.s gastos financie¡os en la siguiente forma:

Utilidad antes de jnte¡eses e Impuestos $4.000

Gastos frnancieros $2.600


Nfenos ingresos fi nancieros 1.000

Egreso frnanciero neto 1.600

Utilidad despuós de financiamiento 2.400

Las cifras, como ya dijimos, son supuestas.


El enfoque que se adoptará en cste texto ser ei segundo pues tiene mayor
profundidad financiera. Un ejemplo adicional sóbre eÁte aspecto p;dr
¡eforza¡nos dicho enfoclue. Supongamos que una empresa loma un ptéstamo
bancario con el fin de poder dar crédito a sus ilientes (es deiir, para
financia¡ la cartera). Si un cliente se ¡etrasa en el pago y se le colran
intereses de mora, dichos interescs lo que están haciendo es compensar los
que la empresa le paga ai banco puesto que sr de otra forma aquel no se
retrasara, con ese dine¡o se haría un abono obtcniendo así un ahorro de
gastos flnancieros.

31
2.3¿ Estado de Re'sultadoe de una Empresa Dlanufacturera
Cuando
-"o" la empresa es manufacturera, es decir, que- proce-sa mate¡ias
p¡t"ua iu-n"uíidait de vender productos terminados' el, estado de
i"a"il"¿"4 ti""" una complicación aclicional que se relaciona con la forma de
;J;i;;á to"to ¿u los Éroducios Vendidos'i, va que en las manufactureras
come¡ciales en
i^".". *"tt"lu" tres tipos de inventa¡ios, a diferencia de las
i;; uno- Ellos son: mate¡ias primas' productos
"i;]";-;;ú;""t"
;;;;;;;"-t "u'-u""ju
productos termüados. Po¡ 10 tanto, para hallar dicho costo
i"
1"u5"'itá"""""""*. .i""g"" i""""t"rio. Recordemoi que en las comerciales
J-Ñ""tu¡o de rne¡iancía equivale al ile productós terminados en las
manufacture¡as.
El gráfrco 2.1 ayrrda a comprender aquello de 1os tre-s juegos de inventario la
y
-calcula
foña como se el cósto de )os productos vendidos'

Inv. Compras
Final Mat. Prima
Mát.
Prima

Costo Mano Costos indi-


Costos de
Mat. Püma M. Prima r de obra
producción
Consumrda' dr¡ecta

Inv. final
Prod- en

Costo de Prod.
terminados

Inv. Final
Producto
T€rminado
Costo d€
productos
Terminados vendidos

Gráñco 2.1

3¿
l::rc gráfico iluslra ia forna cómo circulan los costos a t.ar.és de,c:
::-¿¡er.res inventa¡os. Xl tanque más grande, o sea el del medio, represe.lra
, ¡lanta de producción. que al principio del período comienza con rii
-::',entario inicial de productos en p¡oceso", es decir, aquellos prorluci.os quÉ
: ñnalizar el período anterior no se alcanzaron a termina¡. El inventario
--::¡iai, al igual que en los ot¡os dos tanques, est¿i representado por las rayas
:-rizontales. Du¡ante el período, a este inventario inicial se le revieden, por
:..-irlo así, tres elementos representados por las rayas verticales y cuta
=-:.aa ¡ep¡eserrta el total de los "costos de producción".
: primero de dichos costos de producción es la materia prima que se
::r-:umi¡á en la producción, que en el gráfico cae de1 tanque superior y cuya
::lidad está dete¡minada por lo que en ese tanque había al principio del
,-:nodo, osea el inventa¡io inicial de materia p¡ima (rayas horizontales), las
:rñpras netas (rayas verticales) y lo que queda al frnal, osea el inventa¡io
-l1al de materia prima (rayas oblicuas); lo antedor es el juego de inventario
i: ia materia prima. Los otros dos elementos se denominan "Costos de
frnversión" que son aquellos en los que debe incu¡rirse para poder
::ansforma¡ la materia prima en producto terminado y son la mano de obra
rr.ecta y los costos indirectos dc fabricación.
,a mano de obra directa está deflrnida como aquella que par.ticipa
i:¡ectamente e¡r el p¡oceso de producción, es decir, lo que se paga a los
:rabajadores que tienen contacto directo con el producto y que porlo tanto, si
.-,c hay producción no se incur-re en este costo.

i-cs costos indirectos de fabricación son aquellos que, como su nombre 10


:ndica, no son directame¡tte identificables con los productos. Entre ellos están
la mano de obra indirecta con sus correspondientes prestaciones sociales
jefe de planta, supervisores, mecánicos, personal de aseo, etc,), materiales
:rCi¡ectos (lubricantes, combustibles, etc.), arrendamiento, deprcciaciones,
.eguros, impuestos prediales, mantenimiento y todos 1os demris que sc
:-quieran para ga.anrizar la bucna r¡archa de la producción.
DMPRESA ER]{ S.4..
Estado de ¡esultados
Año 1991
(Mil€s de pesos)

Ventas brutas $50.500


Menos: Devoluciones en ventas 1.200
Descuentos en ventas 3.500

VENTAS NETAS 45.800

Menos costo de produclos vendidos (ver anexo) 23.500

UTILIDAD BRUTA 22.300

Sigre en la misma forma que para una empresa comercial.


r La suma de los costos de producción (o sea el total de los t¡es elementos que
acabamos de dehni¡), más el inventario inicial de producto en proceso
determina el costo de la mayo¡ cantidad de productos que se hubieran podido
te¡mina¡ en ei peíodo (¡ayas ho¡izontales más rayas verticales en el tanque
del medio), Si a 10 anterior le restamos el costo ile las unidades que no se
terminaron (rayas oblicuas), obtenemos el costo de los productos que sí se
te¡minaron y que son reve¡tidos al tanque inferior que rep¡esenta €1
inventario de productos te¡minados.
En dicho tanque inf€¡ior se supone que había al principio del peíodo un
inventa¡io i¡icial de productos te¡minados, o sea aquelloe que no se
alcanzaron a vender al final del anterior. La suma del costo de este
inventario más e1 cosio de los productos que se terminaron determina el
máximo costo de ventas en el que la empresa podía incurrir en caso de que
vendiera toda la existencia y no quedara nada a1 frnal. Si queda inventario
final de productos te¡minados (rayas oblicuas en el tanque inferior), que es lo
normal, la diferencia ent¡e la suma anterior y dicho inventario, será el costo
de lo que realmente se vendió.

EMPRSSA MANUFACTUNERA S.[


Estado de Costo de Pmducü06 Ve¡dido€
Año 1991
(Mfes de pesos)

Inventa¡io inicial productos en proceso $5.600


Más Costos de Producción:
Materia primas:
Inventario inicial materias primas 2.300
Más corrpras netas 8.500

Materias primas disponibles 10.800


Menos inventario final 2.500

Costo mate¡ia prima consumida $ 8.300


Mano de ob¡a di¡ecta 10.900
Costos indirectos de fabricacién 7.800

TOTAL COSTOS DE PRODUCCION 27.Un


Total p¡oducto en proceso 32.600
Menos inventa¡io final de producto en p¡oceso 4.90f)

COSTO DE LOS PRODUCTOS TERMINADOS 27.740


Más inventa¡io inicial de productos terminados 6.500

Costo de productos disponibles para ia venta 34.n0


Menos inventario final de productos terminados 10.700

COSTO DE LOS PRODUCTOS VENDIDOS 23.500

u
li relato ante¡ior resume lo que se denomina "Estado de Cosio de P¡c<i':ci.¡s
¡,'endidos", que es un anexo del estado de resullados de una empiesa
:ranufacturera. La ilustración de estos dos estados aparece en 1as dos
páginas anteriores.

A4 EL BAIANCE GENENAL
Se deñne como el estado frnancie¡o que muestra lo que la empresa posee,
osea los Activos, y 1a forma cómo ellos están siendo financiados, es decit, los
Pasivos y el Patrimonio. Los pasivos rep¡esentan los derechos de los
acreedores y el patrimonio rep¡esenta el derecho de los socios. La suma de los
activos siempre deberá ser igual a la suma de los pasivos y el patrimonio. La
iecha de su presenlación siempre será la del último día del peíodo contable
que la empresa tiene establecido para medir sus resultados-

Como un informe que es, el Balance Gene¡al tiene un orden determinado


para su presentación. Veamos a continuación cómo se presentan y clasifrcan
ias diferentes partidas,
2.4.1 Clasificación de los Aetivos
Estos se p¡esentan de acue¡do con su grado de liquidez, es decir, que
pdmero se colocarán aquellos cuya convertibilidad cn efectivo es más
inmediata y así sucesivamente hasta most¡a¡ al final los de más lenta
¡ealización. De acuerdo con lo ¿¡nte¡ior los tipos de Activos y su orden de
presentación son los siguientes:

Activos co¡rientes
- Inve¡siones a largo plazo
- Activos fijos
- Act ivos dilpridos
- Otros activos

Activos Cordentes

Se deñnen como aquellos cuya convertibilidad en efectivo es menor de un año.


También se 1es denomina "Activos Circulantes" o "Activos a Co¡to Plazo". Las
partidas más importalrtes de este grupo son el efectivo, las inversiones
temporales, las cuentas por cobrar también denoritinadas ,,cartera,, y los
;nvPnt a rjos.

El efectivo rep¡esenta los dine¡os que la empresa tiene en caja y bancos y es


ral vez la partitla más cie¡ta del activo.
Las inversiones temporales son aquellas que la empresa hace en valo¡es o
papeles de liquidez inmediata en el mercado financie¡o (acciones, bonos,
ce¡tificados de cambio, etc,), pa¡a aprovechar eventuales excedentes de
efectivo. Se supone. pues, qlre pa¡a que una inversión de este tipo pueda ser
clasifrcada dentro del activo corriente dcbe¡ existi¡ la intcnción poi parte de
a
ia emp¡esa de liquidarla en un plazo muy co'lo ya que de lo cont¡ario debe¡á
ser clásiñcada como inver.ión a Iargc piazo.

Puede haber gran variedad de cuentas por cobrar y esto deperde¡á del tipo de
;ñ;;t;(su iámano y la actividad qué lieua a cabo) además de,las cuentas
po"-"á¡.t" que son las más importantes, puede*haber cuentas
""*"""ialés,
oor cobror a cmpleados. socios, compañia; "ubsidiatiut etc Pero el aspecto
;;.'i;;;¿';;;'i;;;;i"; en esté rub'o se re)aciona con la denominada
"P";;.i;;;;'ó";t"ái tá-¡i¿" llamada "provisión para deudas de dudoso
¡ecaudo" o'P¡ovisión para cuentas malas"

Dicha provisión aparece en el Balance General disminuyendo el valo¡ de 1as


;;;#;;;;;;;;; s,,, parte de la aplicación del principio contable
á"i a1"'irt"".iu
suponerse-que al menos una parte de las cuentas po¡
;;;-;; ;;;ilfiá"-d* io" los dórdore" (aunque
"ó"sé*u¿"¡s-o no se sepa con exactitud
ucastiga" e1 valor del
;;ó ;ñüd;;;, pu"á ,to h""u" ".oentas alegres" se
áii*i' árí'iir"irv"'táo Lt" El monto de la provisión se calcula de
""lr"o vigentes v su tratamiento contable' por no
;;;;;;";;1;;"¡mas tr-ibutatias
;;;;;;;-,i; p"u¿" se¡ c;lsuitado por el lector en cualquier libro
de contabilidad. ";tei"tio,
Ahora bien, por qué se llama "Provisión"? ¿Qué es "Provisidn"? Definamos
este pari podet comprcnder no soiamenle el alcance de la que se
."i""1""^ io" lLs cucnlas pcr iobrar sino de todas las dcmás proüsiones que
"onc"pto
puedan aparecer en el Balance.

Una provisión es el ¡econocimienlo rle un mayor gasto en,el peíodo' el cual


disminuye 1a posible utilidad o ar'rmenta la posible pérdida ¡js' pues' un
i;;i;;r q"; "" hu"" u los ingresos det período (disminuvéndolos)' con u¡a
¿" ti"* finalidades: regiJtrar r,n paiivo incurrido,registrar una pérdida
"t11"
conocida o prot(ger un activo.

En la orimera categona caben todos aquellos pasivos que al final del penodo
üri.ui" i" át"pt"sl sub" que ha incu'iido peio que no se han registrado por
docümentos al icspecto y po. lo tanio el contador' aplicando el
"" ""iiii"
p.l""ipi" de la obietividad üa"" úttá estimación-de éstos y los registra
'.f""tando el esiado de resultados del peíodo, es decir, aumentando los gastos
y au-entando también, co-o ya se sugirió, el pasivo Las drestaciones
iociales y los impuestoi son doi de los casos más comunes en los que se
aplica este criterio.
La segunda categoría de provisiones geoeralmente-se utiliza para disminui¡
el valór de aquelíos activoi que como ionsecuencia de una baja en su valor de
;";;;ü";¿;;; una pé¡diha para la empresa, que debe ser registra¿la tal
como se explicó cuando hablamos del principio del conse¡vadunsmo'

Supongamos el caso de una empreca que tiene una inversión de 1000


;""Í;;""; ;;;,;., i". "uul"* adquiriri a 52'00 cada una v al final dei peíodo
valor de me¡cado és de $r80. Tres plincipios cont-ables' el dei
"""1"¡1" ""
á"1 conservadu¡ismo v el de la objetivtdad obligan al contado¡ a
"á"1o,""i
36
-:=-.---.a. la pérdida de 20 pesos en cada acción mostrándola en el estadc C¿
:-:._::.:.dos como un gasto más y haciendo la siguiente presentación en ei
f l-.le General:

Inve¡siones en acciones emp¡esa xxx $200.000


Menos provisión por baja en valores 20.000

Valor de mercado invcrsión en acciones 180_000

l:: ::ltimo tenemos el caso del estabiesimiento de provisiones para proteger


-:: a.ti!os, protección que se hace para aquellos que por su naturaleza son
,.--:eptibles de perder vaior, tales como los inventarios y 1a ca¡tera, con la
:-: i iniciamos precisamente 1a exposición de este tema. Po¡ lo tanto no se
:-- ¡:iere más cxplicación adicional.
l:::inuando con el tema de los aciivos corrientes, otra partida de especial
:---:rificación son los inventarios. Los más importantes son los de materias
::--nas, productos en proceso y productos terminados, aunque dependiendo
:: ias ca¡acte¡ísticas de la empresa podrán existir otras categorías tales
::-. repueslos, papeleía, suminist¡os varios, etc.
,i- llnal del período contablc las empresas llevan a cabo un inventario físico
::r el fin de poder hacet el juego de inventa¡ios" que ya menc.ionamos y que
-.: requiere para el cálculo del costo de ventas y también para poder mostral
:: el balance el valor corrccto de esta partida. Pa¡a valórizar dichas
:s-stencias se puede recurrr a va¡ios métodos entre los cuales los rnás
-:núnmente utilizados son el PEPS (primeras en entrar, prirneras en salir),
=- L-EPS
(últimas en entral., últirnas en salir). v el PAP (piomedio aritmético
;:rderado), Veamos un ejemplo que nos pert iU. comprinder cada unos de
.-. ¡iiados merodos.

-'r'a empresa que vende lelevisores muesira el siguiente movimiento de su


=¿¡cancía en e1 período. contable:

cosro
I]NIDADES UNITARIO

Inventar:io en Enero 1o. 60 $10.000


Compra en Enero 8 m 12.000
Venla en Enero 15 30
Compra en Encro 20 55 13.000
Venta er Enero 25 35
Inventario en ltnero 31 ,

s7
*d"l';l;;
Lo ori¡oero que debemos averiguar es la cantidad de neveras que quedaron a1
-podemos hacer un jueso de inventarios en
ñíi pl*io
"uat
uaidades, así:

60
Inventario inicial 75
Más compras
Unidades disponibles ts5
66
Menos unidades vendidas

INVENTARIO FINAT n
uno de los
Ahora determinemos el costo de esas ?0 unidades' por cada
métodos.
en Inglés'
Por el prime¡ método, osea el PEPS, más conocido-po,r sus iniciales 1as más
i"ii'o é*1i", Á""t oot), "" "npott" ü"e1as 65 u¡idádes vendidas-son
'vieias' v Dor lo tanto el inventa¡ió ñnal estará representado poT las15más
.

'::i¿ñ";#; ;il;i;áü
el áÍa-20 a^$l3'.900 v d9
" "*'iá'-áa.á"p"'rlas
para-ü"tou á! S ags ooo t?15 000 + 180 000) El
las compradas el 8 a $12.000,
juego di inventarios quedará así.

Inventario inicial (60 x 10.000) 600.000


Comp¡as (20 x 12.000) + (55 x 13'000) 955.000

Costo de la mercancía clisPonibie 1.555.000


Inventario final (55 x 13.00b) + (15 x 12.000) 895.000

COSTO DE VEI'TTAS 660.0m

El seeundo método, osea el UEPS. al que también se le conoce


por sus
il;;í#; I"iiit-"r-mo o^, i.t, n"st o"i), supone lo contrario del anterior'
en el
i,J áliii, i"i'1?."""1a.¿"" *",úáá. .át"Jtpood"" a-las más nqevas por las
i;";;;;;l po; ü ü"t", el inventario f¡nal estará representado
;;;ü;ü;";'á.';;l"juu;,'oJ"^ ru" el áei inventa'io inicial más.10 de 1as f
;;;;;;" ;l ¿r" 8 ílii.ooo, p."u "'' t¿á de $720.000 (600'000 + 120'000) v el
juego de inventarios quedará asf:

lnventario inicial (60 x 10.000) 600.000


Comp¡as (20 x 12.000) + (55 x 13.000) 955.000

Costo de la mercancía disPonible 1.555.000


Inventa¡io fina1 (60 X 10.000) + 10 X 12.000) 7n.0w

COSTO DN VENTAS 835.000

s8
- -: último ter-remos e1 método del promedio aritmélico ponderado. q-rie c,::.
r:.ombre 1o dice considera que el costo unitario de las unidades ai-fil¿l;s
--:::LCo es. el promcdio que se obtiene de dividir ei costo de todo
io di;ponili.
:-¡¿nte el penodo, por e1 númcro de unidades igualmente disponiblei en éi.
::: ei _ejemplo tenemos que el valor de lo dispoiible fue de $i.555.000 v las
:,--dades representadas por dicho valo¡ fueron 1Bb, para un costo unitario cie
, ;19 (1.555.000 / 135 aproximendo los decimales) y un total de 9806.330, con
: .-ue obtenemos el siguiente jucgo de inventaúosi

Inventa¡io inicial (60 x 10.000) $600.000


Compras (20 x 12.000) r (55 x 13.000) 955.000

Costo de la mercancía disponible 1.555.000


Inventa¡io fina1 (70 x 11.519) 806.330

COSTO DE VENTAS 748.670

-'-:¡e cuál debe se¡ ei métoclo a utijizar existen múltiples discusiones. El


:echo_ es que en economías inflacio¡larias muchas empresas prefieren el
:étodo- LIFO, que al mostrar un mavor costo de ventas con reipecto a los
,:¡os_dos métodos (ver juegos de inventariosl. hace que las'utilidades
.-:avables disrninuyan, haciéndolo también los impuestoi. Al ser bajas las
:-:.lidades también lo serán los dividendos y por ló tanto la ernpresi podrá
1:rse _proteg'ida de posibles descapitalizaciones, pudiendo mántener un
:apital de trabajo que le pe¡mita hace¡ f¡ente con mayo. solvencia a 1a
:s¡rnanente alza de los precios en la economía.
Inverciones a La¡Eo Plazo

Sol aquellos activos que la empresa posee y que teniendo en apariencia el


-¡ácter de cor.rientes, no 1o son debido a la inte;ción de esta por;antunerlos
iurante tiempo indehnido.
lambién se les denomina "Inversiones permanentes', o ,.Activos a Largo
?\azo" y los casos más comunes son las inversiones en emp¡esas asociada"s,
las cuentas por cobrar a largo plazo (por cjemplo en la ven'ta áe vehículos y
=aquinaria pesada a t¡avés de compañías de financiamiento comercial) y 1ai
,::ve¡sione_s en valores que a pesai de ser realizables en el corto plazo la
:¡nple_sa_ las mantenga con un propósito especial rclacionado'con su
:ctividad (por ejemplo, cuando una empresa, puia garantizar el suminist¡o
:¿ una dcte¡minada mate¡ia prima, posee aécione's de la empresa que la
:l'',duce. srn tencr necl.sariamenle cl control de ella, es decir, sin ser
:¡ociada de acu€rdo con los normas que para ello establece Ia ley).

-{ctivos F\ios

--ara que un aclivo pueda ser considerado como fijo deber poseer las
-.1 guientes tres característicasl

:9
/

1. Que tenga relativa larga duración.


2. Que se utilice en las operaciones de 1a empresa.
3. Que no se tenga pa¡a la venta.
En general, se clasifican en tangibles e intangibles y sobra cualquier
explicación al respecto.
Los tangibles a su vez se clasifican en Depreciables, No Depreciables y
Agotables.
Los depreciables son aquellos que, valga la redundanci-a, pueden ser
so¡¡etidos al proceso de DÉPRECIÁCION. Esto nos coñduce aho¡a al análisis
de este impoilante co¡cepto.

Se eniiende por depreciación el reconocimiento de un costo o de un gasto


(los
como consecuencia del cleterioro o 1a obsolescencia de ciertos activos fijos
depreciabies). Por lo tanto, perÍodo tras pe:rodo deber afectarse o castigarse 1a
utilidad con una parte propo¡cional del costo de d:ichos activos, con 1o que su
valor en libros pata Áfe"io" de presentación en el bala¡ce, disminuirá'
Expliquemcs 1a anterior dcfrnición.
La depreciación puede ser costo o gasto en la medida en que afecte los activos
destiiados a 1a producción o a aqueilos que se utilizan en las actividades
admiiist.ativas y de ventas.
Su reconocimiento no se hace solament€ por el deteúoro o desgaste natural
que sufren los activos por e1 uso. Una máquir-ra puede que nunca sufra un
desgaste que amerite cárgar un costu o gasto a través del ticmpo, como es el
d" orlu computadoral Pero es posrbl"e que a los pocos años de uso ya esté
"."í
obsoleta y rnás bien justifique comp¡a¡ una más moderna cuya eficiencia
posiblemónte el costo incurrido en la anterior. Por eso debe
depreciar.e. "ompet-tse

Este es un ccncepto rnuy discutido debido a la subjetividad que implica su


utilización. ¿Cuánto tiempo du¡a un activo? Este es el principal escollo Un
vehículo bien manlenido puede durar 20 años mientras que otro sometido a
uso inte¡sivo (por ejemplo en una hidroeléctrica), puede dura¡ sólo 3 é 4
años. ¿Qué pasaría s:i todas las empresas depreciaran según sus propios
crite¡ios? lfo habría unifo¡midad y sería imposible hacer comparaciones
entrc 1as utilidades y los activos dc las diferentes empresas y aun ent¡e
dife¡entes períodos en una misma empresa. Por lo antedor ia contabilidad,
que es un sistema universal, ha adoptado los siguientes tétminos de
duración, a los cuales se le denomina "Vida Uti1", para los diferentes tipos de
activos fijos depreciables.
TIPO D!) A(ÍlvO Alr-OS

Edificios y simila¡es n
Maquinaria y e<luipo, her¡amientas 10
Muebles y enseres, equipo de oficina 10
\¡ehículos Y similares 5

40
-.: :.;r ejemplo, una troqueladora que fue adquirida po¡ 3 millones d¿ !:,..
::: ::a¡á un costo anual por depreciación de $300.000, 1os cuai-:
:,:=inilven la uiilidad de cada año y aparecerán como tales en el estado i:
::.:-:ados, bajo 1a denominaciór¡ "costo o gasto dcpreciación maquinaria'.
i: :l balance general 1os activos fijos deprcciables se muestran por su costo
-: =jquisición restándoles a continuación la depreciación que se les hala
-: jrado a través del tiempo y que se denomina "Depreciación Acumulada'.
:. ::sto de un activo menos su depreciación acumulada se denomina a su vez
'-.
-:: en Libros" o "Valor Contable".
: :rbo del primer año la máquina iroqueladora de1 ejemplo apa¡ece¡ra en el
: lance general así:

Maquinaria y Equipo s3.000.000


Menos depreciación acumuiada 300.000

Valor libros uraquinaúa y equipo 2.700.000

: ¡oétodo de depreciación ilusl¡ado en este cjemplo se denomina


'-':preciación en Línea Recta". que consiste en aplica¡ una cuota igual cada
:,:-.odo durante ia vida útil del activo. Existen otros métodos, los cuales
:': irán ser consultados por el leclor en cualquier lib¡o de contabilidad.

: rqué pasa cuando un activo está totalmente depreciado? Se pueden


::.!entar dos situaciones. La primera, que el activo ya no esté en condiciones
.- -.eguil fu¡cionando por 1o que deberá "dársele dc baja" en los libros, sea
: :que se venda como chatar¡a o simplemente se bote. La segunda, que éste
:-iavía pueda funciona¡ y por 10 tanto se dejará registrado en 1os libros
:,rs¡rándose en el balancc con valor contable de cero.
-:: algunos países la legislación t¡ibuta¡ia permite a las empr.esas depreciar
:-:: activos en períodos menores a 1os establecidos por la contabiiidad
r:preciación acelerada), con el fin de permilirles cie¡tos aho¡ros financieros
::ilados del hecho dc tener que pagar menos impuestos a1 principio de la
::.ia útil de éstos y podcr así tcne¡ más dinero disponible (y con mayo. pode.
.:quisitivo), en el proceso de generación de utilidades. Só supone que esto
:::¡1itirá a la empr.esa cubri¡ las euotas más altas por impuesto que se
:::,.entarán en períodos posleriores al aumentar la utilidad gravable como
:-nsecuencia de la no exislencia de depreciación pa.a solicitar como
i;ducción.
S:pongamos el caso dc un vehícuio que costó $1.200.000 y la empresa decide.
:r: permitirlo así la legislación, depreciarlo en trei años. Asumamos
:::nbién que la utilidad antes de deducii estc costo es de $900.000 para todos
-:: años a considerar y que se paga el 40¿lo de impuestos sobre 1as uiilidades.

11
Puede verse cl efecto sobre
En los dos cuadros que se muestran más adelaníerepresentan miles de Pesos
la utilidad frscal de cada alternativa. Las cifras
para mayor simPlicidad.

frTp-ri¡ r: onPnnc ñElffi65o¡n T,INEA REcllA

12345
Uiilidad antes de dePreciac
Menos depreciación

Ulilidad antes de impuest.


Menos provisión
impuestos 40oÉ

IItilidad neta

AUr:.'-'',-v
I,oR EL ll1};l ol,u ÁCELEBADo
-,fr,THlrNüiñ¡Atlifficl{croN at345
_-
Utilidad antes de depreciac
g0O 900 gry 900 900

Ñfá"* .f"pi".iu.i¡"^ 4{Xl 400 400


{Itilidad anies de impuest.
-500
5m 5(r sn s0
Menos provisión
impuestos 40% 'Xn Z]() Xn 360 360
-=-
Iltilidad neta 300 300 300 540 b40

de los ci¡co años cs


Obsérvese cómo en anbos casos 1a $uma de 1as uliiidadestotale-s^qrre se pagan
i" impuestos
fiiiiáol, 1o que quiere decir que-Lolosque
-*-.
;;;t"'i;;.;;" rie.po.oi' los mismoi pasa es que por el segundo
ñÁr^.ln l^ nmorcsa retiene to. tr"i piit"tot unot dineros' $64 cada año'
l;:;:; *;;ii;;;;;;;;;e;;;. ;;i' "iot
un totar de sle2 que cn ros.dos úrtimos
($96 de más, cada
años tendrá que devolver .olno,rt-.iutr. fugo de impueito
año).
de pesos con mavor
En el fondo, pues, lo que la 1ey facilita es la utilización los
;;d;;';;;;i';;;t con el ñn b" q"" iu emp'"su a1 irabajar con cllos de
orimcro. años, sc proteja un poiJi"-ln itiflaci¿n' refuertc.su capital
i;i-);t;;"; il."odiÁi"ittot q,i" ¿"t"" Áut'o"tt v pueda continuar pagando
,,n.rnálrn"nt" los i¡npueslos en el luturo'
información
Como la contabilización dc este método puede distorsionar 1a
coüsistencia v
;;fti;.';;;;;-cini'ta los principios -de
-edidu violaperióáica dé la depreciación con los
::l;#il áf", tj,j.tirt-'ü ;o"r.ont""i¿"
:::::aliros ingrescs del período, los contadores, para evitar e:!r. ii:,:
::::lc un sistema de registro donde para efectos administrativos s€ C¿;::- -
::r _,l!iea recta y para efectos fiscales, en fo¡ma acelerada. Esto impi.c: :
- :.::¿cion de dos cucntas complemenlarias denominadas ..DeDrec ¿: .-
I :.--cja e lmpuestos Diferidos' j la elaboración de dos estados de ingr+-.0: -.
:-:scs: uno fiscal y otro comercial. En este texto siempre nos referi¡emos a
:,:e ltimo, salvo aclaración en contra¡io.
i ::¡ encuadra¡ dentro ciel objetivo de este iexto, todo 10 demás relacionado
: r: ia depreciación acele¡ada deber ser consultado por e1 lector en las fuentes
:::irnen¡es,
l.::¡o de 1os activos no depreciables están los teirenos, la maquinaria en vía
- ,as coustrucciones en curso. Una vez que ia maquinaria en vía sea
: .:ajada y comience a funcionar, se terminen las construccioles en curso y
- r.:encen a ser utilizadas, se debe¡án t¡asladar estos saldos al renglón de
:::r';os fijos depreciables.
-":: ú1timo habiaremos de 1os activos frjos agolables. Ejempio de el1os son las
:-ras y los pozos, a ios cuales se les frja su vida útil de acue¡do con esiudios
;::1ógicos. La disminución del costo de estos activos se denomina
----gc ¡amiento".
activos fijos intangibles
--::nen soo aquellos que la empresa adquiere pero rro
fo¡mamaterial sino que son derechos que se tienen sobre algo, Son
--:mplos de este tipo el Good Will (cuando se paga), las patentes, derechos de
:'j:or. marcas, etc. De acuerdo con su natu¡aleza pueden se r ,,Amo¡tizables"
: -\o Amortizables". Por ejemplo, si una persona iomp.a on almacén por el
::al paga good will de 1 millón de pesós (en algunás partes se den;mina
-¡nma undel negocio"), lo más lógico es que registre esle válor pagado bajo la
::tegcría de no amortizable pues, de acuerdo con el principio dei negocio en
:.archa, se surone que la iniención no es liquidar el negocio en.un plazo
::;e¡minado. Pero si por razoncs del dcstino y al cabo de ilgún tiempo se le
::rifica al dueño que el local que ocupa debeiá ser demolidé ya que por ailí
,-3:ará una ¡ueva avenida, 1o primero que él deberá hacer en iu cóntabitidad
=-. trasladar dicho valo¡ ai renglón de los arnortizables y cor¡errzar a
- jr:Ira" como gaslo unJ parte proporcional dc éste. de acucrdó con el tjempo
-:raraclo d¡ lerminacion drIas operaciones de) alm¡cen.

-\ctivos Diferidos
S;n erogaciones que hace 1a emp¡esa y cuyo efecto cubre más de un peúodo
:,ntable. es decir, gastos que la empresa p¿ga por anticipado y qut: en
: ;Lnos.asos pueden sFr "ecuperados.
luando a un banco se le pagan intereses trimestr.ales por anticipado se
:rcun'iría en un error si su valo¡ se ca¡ga¡a directamente iomo un gaslo ya
:.ue.si asÍ se hiciera y al otro día la empresa decidie¡a cancelar el prestamo,
:ecibina una dcvolución de intereses equivalente a 8g días que aún nc se han
:ausado. Por 1o tanto deberá utilizarse una cuenta de aciivo diferido que
pod¡ía llama¡se 'intereses pagados por anticipado" .la. cual se iría
ámortizando cada mes ett pi"i" propórcional, a costa de ir cargando un
afecta a ia utilidad de ese período -(todo esto bajo e1
Gri" i"t""¿"" que penodo "r.,
s-unuesto de oue'el contable de la empresa es de un mes). Otros
eje'mpto" ¿" actiuos dife.idos son los seguros, gastos de instalación y montaje,
publicidad, etc.

Cabe anota¡ en este punto que los términos "depreciar", "amortizar",-"agotar"


v "diforir" son sinónimos peio la contabilidad se ha "apropiado" de ellos para
á"t u"u .iÁ"i¡"ución especial a ciertos hechos. Por ejemplo, que será difícil
;;;""t;;" qi,e alguien diga "amortizar o diferir los activos fijos", sería 10
-ir*o q"é deci"r "depréciar los activos ftjos", término este. último más
comúnm|nte utilizado. Tampoco sería común oir "depreciat los diferidos"
cuando 1o común es llamar a este hecho "amortizar los dife¡idos", siendo
co¡rectas ambas expresiones.

Cuando un activo dife¡ido sea recuperable para la empresa en caso de que


ésta tome una decisión al respecto lpor ejemplo la devolución del p¡éstamo
unies -encionada, o la cancelación- de una póliza de seguro antes de su
;;;;i*i;;;;), es'posible most¡arlos como activos corientes, dejando en(por
el
grupo de los activos diferidos aquellos que no pueden recuperarse
ejemplo los gastos de montaje de un negocio).

Otlos Activos

En este renglón se agrupan todos 1os demás activos, cualquiera que sea su
naturaleza Gor¡ie¡tei, fijos o a largo plazo), siempre y cuando éstos no se
utilicen en la operación del negocio.
Por. ejemplo, si una empresa con el efectivo que le va quedando disponible
a"AOé un lote con la expectativa de que algún día construirá su sede
"oirrp"u" o 1o venderá si ie presenta una buena oportunidad, éste no
de operaciónes
podr'á ser registrado como un activo ñjo debido a que no se utiliza en 1a
'actividad p"ólu d"l negocio y por lo tanto debera aparecer en el renglón de
otros aclivos.

2.4.2 Clasificeción de lqs Pasivos


Los Pasivos de la empresa se clasifrcan segrin su grailo de exigibilidad'
es decir, de acuerdo con lá proximidad de su obligación de pago. Aquellos
e"igibilidad es menor de un año se denominan "Pasivos Corrienies" o
"nyu
"Pisivos-a Corto Plazo" y los de exigibilidad mayor de un año, "Pasivos a
Largo Plazo".
De los pasivos se dice que son la única partida cierta del balance en la medida
en que se muestran pór su valor actual de liquidación, ya que si 1a empresa
decidiera cancelarlos todos en un momento determinado, pagaría
exactamente lo que aparece en el balance. Piense el lector que ocurriría si se
decidiera vender todos los activos. Se recibiría exactamente lo que aparece en
el balance? Puede se¡ ¡nás o puede ser menos dependiendo del tipo de negocio.
-:::.::rbres de las cuentas de pasivo a corto plazo son prácticamen!€ iaa
::,:= : que los de las cucntas de pasivo a largo plazo, sólo que depcndie' i,
:: ¡: '. encimiento se colocarán en alguno de los dos grupos.
--¡ :-:entas por pagar a los proveedores son casi siempre la prirnera cuenta
: -: :-.i.ece en el pasivo y como se sugirió antes, puede haberlas a corto plazo
:::: :as de los proveedores de mate¡ia prima y suministros en general o a
.:¡ ¡lazo como las de proveedores de maquinaria que han concedido una
:j: ación especial a la empresa.
--. :l,.iigaciones bancarias son el segundo rubro y también pueden aparecer
:: ,-- dos grupos de pasivos según el vencimiento. Es importante destacar
::-: :ue en las deudas a ia¡go plazo, de cualquier tipo, debe separarse la
::i:¿ que se vence en cl período siguicltle a 1a presentación del balance y ser
:: ¡::¿da como pasivo cor¡ienle, Por ejemplo, si una empresa adquiere e1 1o.
:: ::-:.o una obligación por $1.200.000 a tres años co¡r abonos trirnetrales
.-:r:: de S100.000 e intereses sobre saldos, en el balance de enero 31 deberá
::::::a: como pasivo couiente el equivalente a 1os próximos cuatro abonos, o
.:. -'-r,rJ.0C0 ¡r ei resb, $800.000, mostrarlo como pasivo a largo plazo.
l-,:,lo existan obligacioncs en moneda extranjera, a corto o largo plazo,
:=:::án mostrarsc por separado de las de moneda nacional.

ya que su pago
-:=:npuestos po¡ pagar generalmcnte son a cor"to plazopresentación
¡::::almentc debe hacerse en el año siguiente al de de1
:: :1ae,

-:. p¡estaciones socialcs también caben dent¡o de las dos categorías


--:::ionadas. Como co¡rientes se colocan las correspontlientes a primas,
.r:iiones, interescs sob¡c las cesantías y parte de 1as cesantías
: :::iidadas, la cual se estima de acuerdo con el comportamiento de dicha
:-::.r:a, que va¡ía en función directa a la rotación de personal de la empresa.
:- :¡sto de las cesantías y 1as pensioncs de jubilación se consideran a largo
:-::c. Por lo general todos los pasivos por prestaciones sociales se muestran
:: ic¡ma de provisión, excepto ias cesantías consolidadas para las cuales se
--".:e su cálculo anual i,rabajador por tr"abajador.

l :a-: cuentas que pueden aparecer en el pasivo, en cualquiera de los dos


-:!os o en ambos según sus caraclerísticas son los dividendos por pagar,
-.. obligacioncs con socios, las obl:gaciones con compañías asociadas, los
:::rCS Por pagaa, ctc.

!.1,3 Clasilicación del Patrimonio

Tres elementos conforman cl pairimonio de una empresa:


El capital
Las utilidades retenidas
al superávit de capital
El Capital
efectivamente apo¡ian y su
:tr¡
Está constituído por lo que los socios o accionistas la empresa ¡!;:;il
;';;;i;;;; ";á dep"niiendo del tipo jurídico de
El crpital de las sociedades anonimas á" v 'imilares esrá constiluido por q,r
,cciones de isual valor v en cl ;;l;;;; tipo de sociedad podemo'
"ttn
¡ut"i'ado suscrito v pagado'
:;;;i;;J;.E:id.áá" ".','"t "ia'"s'
m¿iximo a la socicdad de "!!l
El capiral autorizado e: el que Ia lcv Ie permitc como lu cnLidad estatal !!ür
acuc¡do con 50licirud prevra q';'i"; t;;;";-h";
Ñecho
' 1!4
co¡respondiente. 5:t
{c!q
Elcapilalsuccritoeselquelo"socin.secomp'ometen'apagarenllntermino
obligaiion lcgal con )a
no mavor de un ano. ou,, lu'ut ti*uit """
e-p""ia. 'o
en su 3i
El capital pagado corresponde al valor de las acciones cubiertas
totalidad poi los socios í.:¡
y similarest' el capital está :-!I
En las sociedades de personas liimitadas
'qut "J"g'n'lo' socios y su t'alamien{o
confo¡mado por "Cuolas r'"tt"t
bien difere¡te ul de l¡s anonimas'
"á"tufrl" ""
Todas las vaúanies cor-rtables qüe se puer'len
presentar con el tratamiento del
ser consultadas'p'o""i'i;iJt ;; l"t tcxtos de
contabilidad
capital deberán
avanzada.

Utitidades Relenida-s
que la empresa ha obtenido a
Como su nomb¡e lo dice, son aquellas utilidades
;;;; ;"f;i;;; i"'.o ú"u t'o ha '-pt'tid o."t't""-l o s socios se clasifican a su
vez en clos ca{egorias: Apropiadas y "Nc Apropradas '
son aquellas
Las apropiadrrs, más conocidas con el nor¡bre de "Reservas"'tipos: legales'
que por algún motrvo no opu"tir" Son de tres
esLatutarias Y ocasionaLcs
"" ó"ná""- :|d

período tras
La reserva legal es aquella que por ley-debe apropiat' la emPresa.
del cual va no se
lifloio ¡l-t^'alc.nti. ,.,rt áct"-lnádo rope por encrma
'requiere más aProPiación

-;i -co'.tt'ato social


Lasreservasestatutañassonaquellasestipuladaspotlossociosalmomento de
de confo¡ma¡ la empresa, "l;;";; ,o,escritura
po' P"':1 d1,'-Íl'ellos ha'ta
;;".';i;;;;; ';; de obliga'o'io cumplimienro
algo Fn conlra¡o Por ejemplo' cl funda¡
quc la asamblea gencral del' rrnine
i"" *."á"¿. ios"ocio. po¿.en "liipui"t que con ol 3oe .de las ulilidadns 5e
cnnstiruva una recorv¡ prro lülL¡¡o- en'anchts dc l3 Ianrrcit'
,a,. ocasionales son las que se constituyen en un momento deteroi¡,ai: ¡::
:r fin especial. Por ejemplo, al te¡minar el año la asamblea p:::a
i:¡ermina¡ que se apropie el 57¿ de las utilidades con el fin de patrocra:
¿::cs culturales para celebrar el aniversa¡io de 1a empresa que será el ei:
.-- g-rri en te .

i-. importantísimo que el lector tenga muy claro que las reservas no
:iuiyalen a que la empresa retiene dinero en efectivo y lo g'jarda en algún
-:gar con el frn de llevar a cabo el propósito para el cual se constituyó la
:eserva. "Co¡stituir ¡ese¡was" equivale simplemente a que la empresa no
:rstribuye una pa¡te de las utilidades con el fin de que los fondos que ellas
::p¡esentan permanezcan en la empresa participando en la operación y
;:nerando po¡ lo tanto más utilidades, con las cuales se supone que la
=:rpresa ileva a cabo e1 fin propuesto por la reserva.
f¿cué¡dese que las utilidades que una empresa genera no equivalen
.,lcesa¡iamente a dincro en efectivo sino que están distribuídas en los
ijferentes rub¡os del activo. Son, pues, una fo¡ma de frnanciar éstos. Po¡
:.'empio, si ún artículo que costó $65 se vende a c¡édito por $100, la utilidad de
S35 aparecerá aumentando el patrimonio de los socios, pero no está
ilsponibie pa¡a repa¡tir puesto gue se encuentra incluida en una cuenta por
.5rar, es deci¡. estd -ayudando'a financiar dicho rubro.

luiere decir lo ante¡io¡ que las reservas representan una capit¿lización ya


lre si éstas no se constiluyeran sino que se decidie¡a ¡epartirlas como
::''rdendo, la empresa tendria que desembolsar unos dineros que de no estar
i:-.ponibles como efectivo en caja y bancos, habría que obtenerlos a través de
:e:ivos aument ndose así su nivel de endeudamiento, con el consecuente
::¡oento de la carga financiera en det¡imento de las futuras utilidades.

'! otra categoría áe utilidades retenidas, osea las utilidades 'no apropiadas",
=:n aquellas que en cualquier momento y por disposición de los socios pueden
==r repartidas entre ellos, mienl¡as haya, obviamente, la posibiiidad
i-nanciera de hacerlo. También se les conoce con el nombre de "utilidades a
lsposición de los socios".
S¡rperrivit de Capital
-: Superávit de Capital representa un aumento del patrimonio como
:r:rsecuencia de un aumento en el valor de los activos. Las valorizaciones de
: :cs y la prima en venia de acciones propias son los casos más comunes.
las valorizaciones de los activos pueden ser registradas como tales de
::';e¡do con las normas fiscales, pero en ningún morrento ser mostradas
:,nfo¡mando eI valor del activo particular sinó como un rubro especial del
:crivo que se coloca al frnal de éste. Como dichas valorizaciones pertenecen a
,- socios, deberán moslrarse como contrapartida en el palrimonio utilizando
-a cuenta denominada "Superávit de Capital".

ti
_:-r"
i se en i r.e ñ :."i ",i".dfi?A,i;T,.l,;J "1. "1?'::'J ff
r zual m e nr e., " r

pncima del valor nomrnal' la orr{'¿(¡'!¡d Lqq:^-""";; como ,,,'ra


una
liiüX:{l
u¡ilidad
utr sino
ili'"'..lt""' ¿" lüiones' . no.so puede cont¡bilizar
como un superávit de capl¡al'
Es dc anotrr que ran,o l::.:"1:ilÍ'ii:il:'";:il,i? i#i3","; "fli:á:'f"3:
acciones no pueden reparltrse ""?;il;;,;;i;;1". de mercado de los acti$os
en cualquier rnomenro podna orslrrrrru¡t :l-::::' ,::-;-;,;" hacerse tamt¡ién
i,il"¡?"1"" " q"" al reádQuirir,arcion*fJit'ñ;"I:l1i T:"nu"'.11" .,,",,,",
por un Precio Por enclma oe
disminuYan.
una rorma senci)la.de,presenl1!"".,",fl'.l,3'J;i""i :r:l:r¡;1"%T?"lr¿e :S?ffi;
comercjal cuyo cstado de resultaoos,rtus'l"i^""^:^Í:-;:';anufaclure¡as
para Al caso d. ompresas manutac la
::';;;.;;;"" ¡delan_le. el activo corrienle sc
única diferencia "n el baran"e'gilt¡'".1-*-.1t1¡^'""
;lliÍ";,ilií'r"ñ ;;¡";;"6" cuenús de inventa o'
T]MPRESA COMEBCIAL Sá'
Balance Gencral
Diciembr€ 31 de 1991
(Ífiles de Pesos)

PASWOS
ACTIVOS
4.200
Caja y bancos $0 P¡oveedores
2.300
Tnversiones temPorates 400 Préslamos banca¡ios
1.000
4.500 Tmouestos Poi Pagar
Cuentas Por cobrar P¡pslaciones sociales 400
Inventaúos 3.000
7.900
Activos Corrieutes 8.400 PasivosCorrientes
3.800
Inversiones largo Plazo 1.600 Préstamos largo Plazo
1.800
Bonos Po¡ Pagar
2.700
3.400 Pensiones de jubilación
Terrenos
Edifrcios 10.200
8.300
1.700 Pasivos a lango Plazo
Maquinaria Y equiPo
Muebles Y enseres sn Groo
5.200 Totat Pasivos
Vehículos
(4.600)
Depreciac. acumulada
Activos Fijos loEó6 p¡.rnruo¡¡ro
8.000
Sezuros PrePagados ElO Capitai 2.200
Intereses PrePagados 800 Reservas 1.800
lItitid. no apropradas 1.100
Activos Diferidos fZ00 SuPerávii de capital
Total Patrimonio 13.100
Valo¡izaciones 1.100

Total Activos 29.300 Total Pasivos Y Patrirr. 29300

a
;-!,J Cuentas de Orden y Notas de Balarrce

En algunas partes de este capítulo se ha dicho que el contador debrra


:4,::. a t¡avés de anexos. todas las notas aclaratorias a las ciftas de lo=
:-:ios financieros cuando las circunstancias así lo exijan. Dichas nora:
:::-ato¡ias pueden hacerse a través dc dos medios: las cuentas de orden ]-
:.:¡tas de balance.
-:: ¡-ienlas de orden, ta¡nbién llamadas "cuentas de memorando" ¡eflejan
:-:1. monetarias que aunque no tienen una ¡elación directa e inmediata con
,! :i¡ivos, pasivos o patrimqnio de Ia empresa, en cualquier momento
;:.i:n adquirir tal condición. Son, pues, valores contingentes para la
:=::.sa y reflejan hechos tales como me¡cancía en consigrración, ca¡tas de
:::i::c sin utilizar, garantías otorgadas a terceros, demandas a favor o en

-:: rotas de balance son un eiemento indispensable de los estados


--:,:a-:ie¡os ya que permiten que sus usuarios puedan estar adecuadamente
-':::aados, pues en muchos casos las meras cifras no son suficientes para
;,:'i:. iener una idea clara de la siiuación financiera de la empresa. Ent|e 1os
.;:+:los más importa¡tes sobre los que se deben hacer notas aclatorias están
:: irglientes:
' :,:íricas contables gener:ales.
- S:.¡ema de valo¡ización de inventarios.
l:npromisos especiales que se hayan adquirido con los aciivos, tales como
:i-loracón de maquinaüa e inventarios, factu¡as oto¡gadas en gara¡tía,
:::.
-':¡.culaciones
con otras empresas. Transacciones especiales que se hayan
:-::ho con éstas.
:- método de depreciación utilizado.
: valor de me¡cado de las acciones de la empresa a la fecha de
.:Ésentación del balance.
:. ¡csible valor comercial de los activos.
i-,-chos posteriores a Ia elaboración de los estados financieros, que puedan
.:-:cta¡ las cifras presentadas.
l-.rdicioncs especiales pactadas al cont¡ae¡ los pasivos.
- l:ansaccio¡res en moneda extraniera si las hubiere.
).:3orio¡ eqpecialcs qup se hayan"hecho cor los socios.
:::,

5 EL ESTADO DE UTILIDADES R&"E\'IDAS

También se le denomina "estado de ganancias no apropiadas" y muestra


: rrvimiento de esta cuenta durante el período. A continuación se iiustra
.::: fo¡ma de presentación de este estado financiero pa¡a la compañla
:::=¡cial cuyos balance general y estado de resultados ilustramos antes.

I
De ios trcs estados financieros prcsentados para la Compañía Come¡ciai S A'
i"l"t t^. reiaciones entie algunas cifras de cada uno de
""t"-i
e11os.
"iguientes

La provisión para impuestos pol $1.000 que aparece en el estailo de.resultados


coincide con ios impuesios po¡ pagar por $1 000 que aparecen en los pasrvos
corrientes,
La utilidad neta obtenida durante I991, de $1 500, apa¡ece en"el estado de
a 1a utilidad retenida al principio del período
"ifia"á"r ""i""i¿ut "o*u"¿o
Las utilidades a disposición de los socios al final del año 1991, por $1 800'
aoarecen en el balance como utilidades no apropiadas en el renglón del
p'atrimonio (recuérdese que ambos té¡minos son sinónimos)'

Aunque la cifra final obtenida de $1800 es,.como su-nombre Io indica' la


ÁaliÁ" .^"ti¿"¿ de dividendo que los socios podnany ¡epartirse' en la
p"?"ii." á".i.ión depende no solamente de csta cifra la que la empresa
"tt.
tu"u o¡t""iáo utitüades del período ($1500 en este caso)' sino también
il i.;';;;i;; ""*opátiuili¿uá"" financieras que se t-engan para repartirlos'
p""i¡ijiá"a"t-qi"-á"b"tt co"si¿e.ut la liquidez, d-e la- empresa.y sus planes
i"i"""t, it""s aspectos. En el caprtuio 9 dedicado al estado de fuente v
upti"r"í¿tt""i""
de fondos tráiaremos con mayor profundidad este aspecto'

EMPRESA COMERCIAL S¡-


Estsdo de Utilidades Ret¿nidas
Dicieúbre $1 de 1991
{Miles de Pesos)

Utilidades retenidas enerc 1/91 $2.300


Más ulilidad neta de1 Período 1.500

SÜBtOTAL 3.800

Mcnos reservas:
Resewa legal $ 150
Reserva para futuros ensanches 300
Reserva para fomento cultural 7n
Reser'v¿ extlaordinaria Para
capitalización de ia emPresa 630

TOTAL RESDRVAS 1.200

SUBTOTAL 2.6N)
Menos dividendos pagados 8t[
UTILIDAD A DISPOSICION DE I-OS SOCIOS
DIl]TET{BRE 31/9] 1.800

50
5 EI- ESTADO DE FUE¡{TE Y APLICACION DE FONDOS

Dada la imporiancia que este estado flnanciero tiene en el análisis ¡'' ia


::=a de decisiones ñnancieras le dedicaremos, como ya dijimos, un capítulo
::"ie, e1 número 9, par:a cuya comprensión se sugiere que el leclor ha¡-a
:¡,-;diado púmero los capítu1os 4,5,6 y 7.

CUESTIONARTO DE EVALUACION

¿Cuál es el principal objetivo de la contabilidad?

¿Pa¡a qué sirve el estado de resultados? ¿Qué muestra?

¿Para qué sirve el balance gene¡al? ¿De qué partes se compone?

flencione algunas operaciones que darían lugar a las co¡diciones


indicadas a continuación:
- Aumento del activo y aumento del capital.
- Aumento del activo y aumento del pasivo
- Disminución del activo y disminución de1 pasivo.
Explique en qué forma afecta al patdmonio de una empresa un período
contable en el que los ingrcsos sean menores que los gastos.

¿Qué sigrifica el término "Período Contable"?

Un edifrcio es un activo fijo. Sin embargo en términos gencrales puede


también considerarse ccmo un gasto pagado por anticipado. Discuta
esta añ rm acion.

¿Qué es la "Utilidad Bruta" o "Ganancia Bruta"?

Sugiera cinco usos que la administración de una empresa podía dar a


los estados financie¡os.

Al contar la mercancÍa disponible al final de un período contable el


empleado se equivocó y omitié del inventario toda la mercancía que
habia en un casillero. Si el costo de la mercancía allí contenida era de
550.000, ¿cuál fue el efecto de la omisión en el Balance General y en ei
Estado de Resultados?

¿En qué caso una en¡p¡esa que esté dando utilidades podúa mostrar una
disminución en cl saldo de la cuenta dc utilidades retenidas de un
pe¡íodo a otro?

1?. La compañía nacional de plásticos tiene en su departamento de


inyección dos máquinas idénticas- Una de ellas está totalmente
depreciada tanlo para efectos contables como hscales; 1a otra está en la
/

mitad de su depreciación. Esta es 1a única diferencia enlre ambas


unidades. Un incendio destruye la máquina que estaba totalmente
depreciada. El gerente, al ente¡a¡se del siniestro comenta: "Gracias a
Diás que 1a máquina destruída fue 1a que ya estaba depreciada". tr1l
contraior señala que si hubiera sido la otra rDáquina la siniestrada, se
podría haber obténido una retraja en los impuestos del año a 1o cual
responde el gerente que ese descuento 10 te¡drían de todas manetas con
el iiempo y qn", poi 1o tanto, insiste en alegrarse de que la pérüda
ocur¡ió en la máquina ya dep¡eciada del todo.
Valórense los méritos de los comenlarios citados. ¿81 p¡oblema se
circunscribe solamente a los impuestos o entra en juego algún otro
faclor?

13- Desde el punto de vista contable diferencie los iéÍninos Depreciación,


Agotamienio y Amortización.
14. ¿Cree usted que 1a depteciación es un proceso dc valora-ci<jn de^los
áclivos o más bien un proceso de dislribución de su costo en e] l,iempof

Cuál es el sigrificado de la Utilidad Operativa?

16. ¿Qué diferencia existe entre gastos y dividendos?

1?- ¿Es posible que una empresa tenga un elevado saldo en caja y al mrsmo
tiempo una pérdida acumulada? Por qué?

18. ¿Por qué es importanie una adecuada valoración de ilos invenla¡ios?


ánalicé su incidencia sobre el balance gene¡al y el esiado de ¡esultados-

19. Hacia ñnes de Diciemb¡e una cmp¡esa ¡ecibió un petlido de un cliente


muy importante. El trabajo de empacar la mercancía para despacho se
inició de inmediato, pero no se pudo completar antes del cierre de los
libros al final ilel año. Como se tenía a la mano un pedido esc.ito del
cliente y como casi todas las mercancías es¿aban empacadas y listas
para despacho, se conside¡ó que esta me¡cancía no debía incluirse en el
inventario fisico de diciembre 31.

¿Está usted de acuerdo con esta posición?

20. El señor Lopera recibe un préstarno del Banco Nacional por l millón de
pesos y se asocia con el señor Gómez quien apottá una cantidad similar,
para iniciar 1a oper:ación de un almacén de rcpuestos. El primer año el
seño¡ Lopc¡a pagé al banco $300.000 de inte¡eses sobre el préstamo. Son
estos intereses un gasto propio de1 negocio? ¿Cuál principio contable
tiene relación con este hecho?
27. Para cada uno de los siglieotes casos analice cuál método de valoración
aconsejana en un.r economía inflacionaria:
- Si el objetivo es most¡arel cono ptazo una ulilidad mar.or
- !i se desea mrnimizar el en
pago de inipuu"to
- sr se ctesea mostra¡ en el balance general una
";;i;;;;;;-J;..,.
ciira de inventario más
cercana al costo corriente -reposición
de de la -e¡cán"ia er.,
exi stencia.

De. acuerdo con el principio de la consistencia una empresa debe se¡


y-loIT" en cuanto a Ia aplicación de los sistemas y procedimienros
con[aDres empleados. Significa esto que nunca debería
cambiar el
lletodo de valoración de inventa¡ios? ¿De efectuars€ un cambio
precauciones deben tene¡ las empresas ón cuanto la p"esánia"iOnqué
a ae
sus estados frnancie¡os?

23. ¿Qué se entiende por "liquidez de los activos"?

E"."1 giq d_e hoy usted recibe la visita de uno de los asist€ntes de
cont.ab¡trdad de. su empresa quien le dice que las transacciones
orrgrnadas
-por los servicios prestados a crédito deben registrarse
soramente el día en que se reciba el pago de éstos.

A .la luz^de los principios contables, ¿está usted de acuerdo con su


asrstente?

25. ¿Qué signifrcado tiene la cuenta',Super vit de Capital,,? qué no


aparece en el estado de ¡esultados? ¿eué principios ¿por ."
¡elacionan con la existencia de esta cuentái ""o"iu¡i".

¿8 E.'ER,CICIOS PARA RESOLVER


L.::.1:,iro., de la compañía X valen g100.000 y los pasivos g120.000.
¿\.udflLo vare patnmomo? ¿En qué caso podría darse esta situación en
una empresa/^su
EI saldo
-ene¡o 1o. e¡¡ la cuenta de utilidades retenidas de una
2. en
empresa es de 9200.000; el saldo^al nn-at ¿el a¡o fue áe l5Otioó0.
aumento neto en esta pa¡tida. $900.000, ¿of
utilidad neta de ese año? Explique.
,r"""""¡._eriJig"áf u f.
"s
3. La coiapañía llborada S.A. construyó un piso adicional a
cuyo costo fue de $800.000. val"" que fue su edificio
La nueva_ampliación
, ior-ñ.to"
"u.guOo
¿lui p""io¿o.
comónzó a runsronar en ene¡o de 1gg9.
De cuánto
la diferencia en las utitidades y
s_en'a
";i";;;;;".;;
ruga¡ (¡e cargarlo como un sasio c-apitaliza "í"*"'"]-i
el desembolso "i ""
(es decir, lo
:llt:9iliza como un.activo), ienion¿o'en
sus acrlvos por el metodo de línea recta? "ue"ia
q"" i.
"*o""""i
ti"*"i"
4. Con base en la info¡mación que se da a continuación
calcul ar: usted debe
E1 valor de las ventasbrutas
El costo de las mercancías vendidas
La ganancia bruta
La utilidad ant€s de impuest¡s
La utilidad después de imPuestos

Devoluciones y rebajas en ventas $ e.200


23.000
Impuesto sob¡e la ¡enta
10.600
Descuentos en ventas
92.000
Inventario enero 10,
Invent¿¡io diciembre 31 46.000
Comoras en el Deriodo 4%.000
Costo de la m"riancia djsponible para la venta 575.21J0
Utilidad b¡uta 481.000
12.000
Devoluciones en compras
7.200
Descuentos en compras
Otros ingresos (servicios) 72.mO
Gastos de ventas 352.400
Gastos de administración 725.440
Ot¡os ing"esos 3.200
1.400
Otros eg:resos

5. El costo de la mercancía vendida clurante un peíodo most¡ó. un valor de


en
$250.000. Para cada uno de los errores sigfrientes., cons¡derados de
io"-" i"¿up""áionte, dete¡mine cuál es el efecto sob¡e iücho costo
me¡cancía en el peíodo:
- El costo del inventario inisial se sobreestimó en $50 000
- El costo de las compras se subestimó en $50 000
- El costo del inventá¡io final se subestimó en $50.000
6. El señor Pepe Yepes, dueño de un almacén de licores encontró en la
mañana del 14 delulio sus estanterías vacías. En la noche ante¡io¡ los
iád"átt". lleva¡on toda 1a mercancía. Cuando la compañía de seguros
"" sobre lo robado no pudo dar un dalo inmediato pues el
le nidió daLos
contador estaba de vacacioncs. Sin embargo. escudriñando Io que esle
;lil;;-;";i; ;; su escritoúo, logró propoicionar a la aseguradora los
siguientes datos:

Inventario a julio 1o. Costo $ %.200


Precio de venta neio 42.000

Compras Costo 131.100


Precio de venta neto 218.500

Devoluciones en compras 1.500


Devoluciones en ventas 4.140
Fletes en ventas 4.830
Ventas brutas 219.340
.!

¿Cuánto dinero debería reconocer la compañÍa de seguros pcr la


me¡ca¡cía robada al señor Yepes?

Con la siguiente infotmación elabore el estado de ¡esultados de ia


empresa MM S,A"

Devoluciones en ventas 4.600


Descuentos en ventas 5.300
Inventario enero 1o-l87 46.000
Inventario diciembre 3 1/87 23.000
Fletes en ventas 4.200
Gaslos de administración 42.700
Intereses 20.000
Otros ingresos 1.600
Gastos de ventas 176.m0
Ingresos por servicios 36.100
Descuentos en compras 3.@0
Utiliilad bruta 2&.fio
Compras 7.ú0
Devoluciones en compras 6.000
Otros egresos ?00

a La compañía "Bi¡oncha S.A." presentó los siguientes estados de


ingresos y egresos para los años 1984 y 1985.

r985 1984

Ventas netas 1.050.000 990.000


Costo de mercancía vendida:

Inventario inicial 3?9.560 360.000


Compras netas &10.440 613.989
Inventaaio final 390.000 3?9.560

Toial costo mercancía vendida 630.000 59r'..429

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 420.000

Menos gastos de admón. y ventas 70.000 65.000

UTILIDAD OPERATWA 350.000 330.5?1

Menos gastos financieros 80.000 70.000

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 270.000 zffi.571


El patrimonio de la emPresa ial como aparece tlo las hojas de balance es

el siguiente:

Diciembre 3l/83 $300.000


Diciembre 31/84 560.571
Dicienbre 31/85 830.571

María Perez, cont¡alo¡a de la empresa decidid a principios de en a


1986
hacer una revisión de 1os documentos ¡ procedimientos utlllzados 1e85
t;lir"a;;f i;;;;;";i"'físico de diciembre 31 de 1e84 v
r""""at*^-""i.. Su investigación descubrió dos cosas muy importantes
tal como r,e indica ¡, continuación:
N{ercancía con un costo de Sio 260 que habia sido recibida
en
1. en
diciemb¡e 31/84, había sido incluida en el in!e¡tario tomaclo esa
i""nu. rro-ot","nt" qLc l3 compra fur: registrada en enero 8 de 1985'
crrando llegó l¡ l"aclt,,a del provecdo" La lr¡clur.a- lue enloncei
registrada én e1 libro de comptas como una tr-ansacc]Ón de enero-
2.
- Mercancía despachada a un cliente en diciembre 31/84 fue incluída
et físico de esa fecha El costo de esa merca,ncía. fue de
"il.tunta.i'o
ü.üÑ;f;;ñ" t""i" S¡ ¿oo. Debido a la presión eo el trabajo de
in de áno ia factura d.e venias so\amente pudo prelaratse e$ e\lera
i-rils6. E" esa tec\ra se legistró la venta iomo una transacción de
Enero y se procedió a enviar la factura al cliente.

Prepare los eslados de ingresos y egresos corregidos para los años


terminados en diciembre 5f ¿e r'gga y 1985' 1o mismo quc el valor
co¡reclo del patrimonio en las mismas fcchas.

9. Con los siguientes datos prepare un cstado dc resultados para 1a


empresa El Rayo S.A. por los sistemas FIFO, f,lFO y PAP, en ma¡zo 31
de 1990.

Inventario ma¡zo 1/90 700 unidades a $2,50 du.


Compra en marzo 6600 unidades a $3,00 c/u.
ConTfra en marzo 141..000 r.rnidades a $3,50 c/u.
Venta en marzo 3500 unidades
Venta en marzo 10600 unidades
Venta en marzo 15700 unidades
Precio de venta unitario $5
Gastos úes cle marzo 3.400
Capítulo 3
GES=..\UDADES SOBIiE MATEMATICAS FINANCTERAS

*rlrl:: tema al que poca importancia se le daba no


-.--: -= ¿nos éste era un(sobre
r$r,.1 . :.: :; las emprcsas lodo las medianas y pequeñas), sino
¡ls3-: :: ::: -:.¡ univelsidades donde en el mejor de los casos e¡a una mate¡ia
rt¡,¡::- r l: . podemos ver cómo se 1e conside|a materia básica no solamenle
36 rÍ: ! ::::-::nas de adrninistración de enpresas, contaduía y economía,
¡ü;r- -"--::r::3n progTam¿s de ingeniería.
¡;
ES
l.n: : . :. .:ectos que las estructu¡as financieras tan intensas en pasivo
:ri-: = ¡-::- -.¡bre 1as utili¿lades de las cmpresas, ya por el desinte¡és de los
¡.:-!r:ri:.:: por aportar capilal, ya por 1as altas tasas de interés que se
en :[].:-]-: :.: =i dinero, los administradores y ánalistas frnancieros han tenido
,5.
ii¡Ji : -.-: .:: ¡ni¡ada hacia el rubl.o de los gastos financicros, de forna que
*:-, . :-.:-: co¡trolarse adecuadamente y tengan un comportamiento
--.: ::: : actividad quc desar'rolla el negocio y su riesgo ope¡ativo.
e.. ¡r¡rr

-ú ::j-¡: r-::a financiera, también denominada "Ingeniería Económica" es


:rjj :::r:---.:r,ra que utiliz¿r como concepto de fondo 1a tasa de iDterés, para
;-": -::-::: ¡na seric de clenrentos que permiten a quien la utiliza hacer
Ce
ai
::: :- aná1isis de tipo financiero, entre los cuales podemos mencionar
de
l,::::::r:¡ el verdadero costo de una alternativa de financiación, o la
OS
.::,:-:: ¡entabilidad de una inversión,
c! planes de financiar¡ien1,o a los clientes cuando se vende a
-.:.,=r
1-
i".:::- a¡ el mcjor plan para amortizar deudas, según los c¡iterios de
l1 : - :.: . :entabilidad que tenga la ernpresa.

I r:
-=: el costo dc capital.
i-.: ¡.: la: alternativas de invelsión a corto o largo plazo que sean más
::, _=:l¿s par.a el negocio.
:b -r:r:rlar. entfe aller¡ativas de costos.
I. :::: .:rto de est. capítulo es proporcionar al lector los principales
)-:::-,.:-: Ce esta teÍrática, lo mismo que una serie de ejemplos prácticos
i :--: r- :plicación, con el fin cle que quedc en condiciones de enf¡entar los
i:::.::n: cotidianos cuya solución requiera de los mencionados conceptos y
::::- : la vez consultar sin rringún lemor cualquier texto avanzado sobre la
::_:-:
3.1 ELVALORDEL DINERO EN ELTIq\{PO

Preferina usted recibir $100.000 dentro de un año a recibirlos hoy? Es


posible que no, debido, ent¡e olros, a factores tales como:

- La inflación,que hace que dentro de un año el poder adquisitivo de ese


dine¡o sea menor, es decir, que se desvalorice
La oportunidad que usted tendía inverti¡los en álguna actividad,
de
que
haciendo que no solamente se protejan de ]a inflación, sino también
generen una utilidad adicional.

- El riesgo de que quien se los debe entrega¡ ya no esté en condiciones de


hacerlo.
Por 10 tanio, si la opción fue¡a recibirlos deniro de un año, usted la aceptaría
solamente si le entlegatan una cantidad adicional que compensara los tres
factores mencionados ar¡iba.

Sugiere 1o anterior que el dinero tiene la capacidad de generar más dine¡o'


es
decir, de generar riqueza.
Cuando la riqueza obtenida en un periodo
- se- ¡elaciona con ei capital
- ;mprometiilo para producitla, -obtenemos 1o que
i"t;t;l;;;t" generalmente y para
oniversatmente se denomina TAsÁ DE TNTERES, la cual
efectos comerciales, se expresa en términos anuales' aunque no hay ningún
inconveniente en que se-exprese para períodos menores (mes, t¡imestre'
semcstre, etc.l.
cantidad
Quiere decir, po. lo tanto, que lo que url inversionista exige c-omo hacerlo
&f.;;;"t.lñ"';i heci* de "o dispüer del dine¡o ahora a cambio de
;;;;;á;.u.n'Ñ;do áut".*¡udó, se llama rNrEREs,.cuvo úonto variaiá de
y
s'us expectaiivas el riesgo que él considera está asrrmiendo a1
"""""¿o
;;;;;;;";";"o" sus'fondos. Éxpresadó cómo utt porcentaje, este interés
tamirién suele llama¡se TASA MTNTMA RIQUERIDA DE RETORNO o TASA
MIn-IMA RDQUERIDA DE RENDIMIENTO (TMRR). RECUETdC CI IECTOT qUC CN EI
capítulo 1 decia-os que todas 1as personas tenían cr-iterios diferentes ftente a
lai in,ersiones, lo que hace, p,tei, qo" el concepto de i¡terés sea en parte
¡elativo al depender áel criterio de quien invierte o presta el dinero

32 EL CONCEPIO DE EQUTVALENCIA
Si para un inversionista es indiferente rccibir hoy los $100 000 que
olanteamos anles. a cambio de recibi¡ dentro de un año $140.000, quiere decir
que para el $100.000 hoy son equivalenles a $140.000 denlro de un aio'

Esla es una delinición demasiado sencilla pero a la vez importante ya que no


se puede habla¡ de equivalencia sin hacc¡ abstracción de la tasa de interés o
i..á--i"i*u "uq"erida de retomo para dl ilversionista, que en el ejemplo es
:n :--: alual. Igr:aimente, cuando se dice que delerminadas cantida,je: d,"
::::: .erl equivalenies en el tier,rpo, deben especificarse cla¡amenrr ,¡_s
;.--:::¡ pa¡a los cuales se da esta condición.

?I L\-TERES SIMPLE E INTMES COMPUESTO

l-:a¡do sobre un préstamo e1 inte¡és que se reconoce es igual a la tasa


; r-. !: cob¡a por período, multiplicada por el número de períodoi, se dice que
- --:á cob¡ando interés simple.
i:::;:rr,plo, si una empresa toma un préstamo de $500.000 por B meses al
: -Z ::lensual bajo la modalidad simple, al final tendrá que pagar el capital
- -j:ros
intereses acumulados de $32.b00 que se obtienen asia 5ó0.000 x t.5rl,
:=i::- Q:iere deci¡ esto que los intereses que se causaron cada mes y que no
-----: pagados no acumularon ningún lipo de interés adicional.
::--: ,a modalidad de interés compuesto se supone que los intereses causados
-:.:: penodo pasan a confor.mar un nuevo capital iobre el cual se causarán
. --.;reses dnl periodo sig!iente.

,i- --. el ejemplo ésta fue¡a la condición, el pago al fina1 del te¡ce¡ mes sena,
::,::'ás del capital inicial, unos inte¡eses ácumulados de $39.445,91 que se
: i --:1an así:

SALDO AL SAII)O AI,


}IES PRJNCIPIO CAUSADOS FINAL
1 500.000,00 12,500,00 512.500,00
2 512.500,00 12.812,50 525.312,50
3 525.312,50 13.i32,81 538.445,31

-,r antedor equivale a muitiplicar 500.000 x 1,02S tres veces consecutivas.


: ¡'alo¡ de dichos inter.eses se obtiene restando al monto total acumulado, el
:=-c¡ inicial del préstamo.

li: sob¡a aclarar que además de la condición simple para el


- -,¡¡és, t-ambién pod¡á pactarse el momento de págo o compuesta
de éstos (mensuales,
--r¡restraies, etc ). y si son anticipados o vencidos. iai implicaciones de estai
::::diciones sprán cstudiadas mds adelanio
l,I;cha gente- discute si es lógico y justo cob¡ar inte¡eses compuesios.
"aosemos en ta slguten{e silu¿ciq¡.

Srponga que usted depositá un millón de pesos al 2,8q, mensual vencido y


.,lo du¡ante un,mes. con la esperanza de que los $25_000 que ¡ecibirá al findl
-,= destinará-.al -pago de la última cuotá de un vehicuio que igualmente
::r-,pró a c¡édito hace algrin tiempo. Cuando va a reclamar sús iniereses, en


la eniidad financiera le dicen que ha habido unos problemas que impiden
p;#t;"l"¡ y por io tanto le piden que por fgvo¡ regrese dentro de 30 días, a1
caüo de los cuiles le devolverán su capital y los inte¡eses de 1os dos meses'

Para usted no incumplir con la cuota de $25.000 que debía pa,gar, le solicita a
uÁigo que se los preste, el cr¡al 1o hace, igualrnente, al 2,3Eo, -parc lo c'aal
""
1" fr"-.- oti p"g..é p;r $25.625 con ve¡cimiento a 30 días. Cua¡do al cabo de
,lttÁ"r i" u ü n.tiidud financiera por su dinero, le entregan un cheque
"rab Estada ust€d de acuerdo con este pago?
por $1,050.000.

Lo más lógico es que no lo esté, ya que dicha entidad al no cumplirle con el


p.gá hizo quó irsted incur¡iera en un costo de oportunidad
ie ""
$625"ipti-*'mes,
qui es precisamente ól inrerés que deberá teconocerle a bu amigo por
ptést"i"o de'los $25.000. De forma que usted -reclamará sus ilerechos y
"i
exigirá que 1e paguen dicha suma. En otras palabras-, que le. reconozcan
inióresei sobre ioJinte¡eses causados y no pagaáos en el momento acordado,
áu"i.. o"" le respeten su criterio dó "equiválencia" ya que pa¡a usted son
""
;;ri;;I";i"" 91.000'.000 hoy a $1.050.625 dent¡o de dos meses v no $1 000 000
hoy a $1.050.000 en el mismo lapso de tiempo.

O sea que sí es lógico y justo que se cob¡en intereses compuestos ya qu€ ést-os
tienen en cuenh él vaior del dinero en e1 tiempo, es decir, reconocen el hecho
J" qo" qol"tt presta y no ¡ecibe los inte¡eses én el momento de su causación
tieJen ei derecho de iobrar intereses sobre éstos, par:a compensar el costo de
oportunidad en el que incurre por no haberlos podido disfmtar antes.
Además, eso de los intereses compuestos no es nada nuevo Si-usted lleva su
dine¡o á una enlidad financiera, lo coloca a una determinada tasa y cada
mes cuando va a ¡eclanar los intereses los deposita de nuevo a esa misma
tasa, ésta se los recibi¡á. Es más, si usted les dice que para no tener que ir
todos los meses, más bien se los capitalicen automáticamente, más cómoilo
para ellos. Y eso cómo se llama? Sencillamente "inte¡és compuesto". Luego,
ii las entidades financieras pagan interés compuesto es porque ésta es una
pr'áctlca normal y por lo tanio es lógico que también las demás empresas lo
puedan cobrar.

Surge ahora otro ele¡nento de discusión: Cuál es período de causación de los


inteieses? Quién dice que es un mes? Por qué no un trimestre o un semest¡e?

Comercialmente se $upone que un servicio se paga cuando se presta y que


hay un 1ímite de tiempo en el cual éste debe ser pagado para poder seguir
disfrutándolo. Si analizamos algunos de los más importantes servicios de
terceros a los que la empresa recurre para su normal funcionamiento nos
encontramos coin que su-período de causación es un mes. Por ejemplo, 1a
energía, el arrendárniento, el teléfono, el seguro social, etc. Para el se¡/icio
"""'pagt
qo" por el préstamo de dinero, o sea el interés, también se ha
establecldJ como cosiumbre su liquidación mensual Que tanto el interés
como los ilemás servicios no se paguen en ese lapso de tiempo es otro
problema. E1 hecho es que cada mes se contrae la obligación de pagarlos, es
áecir, se causan, y si esio no se hace (es decir, que se pagan), habrá lugar al
n
'i .:. .imienlo de una compen.acicjn al acreedor por ei cosro de o¡..r::r.:,.
:. -:t do por este,

a ---:::" bien. es posible que entre acreedor y deudor se pacl€n penodur ::


¡1
::_::c0n mcyores quc un mes. veamos.
e
: .-,,emos a nuestro ejenrpio y suponemos que
e
::j::]era estuv¡eron de acr_¡erdo en que el dinerotanto usted como la entiCaC
se prestaúa por dos meses.
::':. ::ía usted l_os 950,000 de intcreses por el menciónado perí'odo? De nuevo
rl
:::-:: : respol)dor qun no, pues si así se hiciera la Lasa de intárés mensual
d
-::.._:ra ya no serÍa del 2.5?o sino un poco menos. piense el Iector en este
¡ :.::-:na, trate de dete¡minar cuál sería la tasa que realmente ganana si
fnencionado valor y cuál serÍa la tasa que deberia córar para
t :-:.:-:]"
- -- r: suli otnpro por los dos mc5es para que fuera equivalente
:=-=-:ual. E¡ el ejercicio ilustrativo No.z6, ui f*"i Au al 2,52
----r.:¿ esta situación. Rem¡tasc el Iecro¡ al mencionado upur"""
""i" ejeicicio
""fiiofo una vez
:: l-:- el concepto de inte¡ós efectivo el cuat"se explica más
-..cmp¡endido

l{ FORVIIII"AS DE !\*TERES COMPIIESTO

,ln e1 mundo
:: ::.isión
de los negocios se presentan a diario múltiples alteü¡ativas
que necesariamente involuc¡an el factor ¿irierá,-tas cuales
-:-- _iren s, r lomadas con prontitud.
:- remitimos de nuevo al ejemplo que utilizamos para explicar el interés
¡-
_-'
] er-compue¡lo.
::_-:-., u or z,b"i mensual,e.n
el-que una empresa tomaba un préslamo por
bajo la modalidad comp(¡esla y en vez'de a¡umir un
- r oa Lrps nteses considerumo¡ u1 plazo de un ano, cdmo haríamos para
:-: :-a¡ el monto acumulado al final? -

,:: :pción seúa hacer un cuadro simila¡ al que se elaboró para iluslrar el
==:-inado ejemplo, el cuat tendna est" ca"o 1r;;;;i";;'ü cuat sería
::-. dispendioso ya que tracerlo to "r,
-ismo ñ ,r"rrtipiiiá.1ó0.óoo >r r,ozs
:- : lqces cOnsecuti!as. 1o que ig¡¿l¡¡p¡1e,
"s ,, pao""ro l"nto.
"a
en la problemática presentada por esta alternativa y ot¡as que
:.. _-,=-19:
:-:::raremo- a conlinuacidn. los ieúr;cos de las matemdticas-ñnancieias
una sene de tómulas que ayudan al usuario no solamente a
:r::.:¡a¡ la equivalcncia entre difeientes cantiaa¿es u¡icá¿ál Jrl ¿itu""rrt",
=:r,:rros d-el tiempo, sino rambién ta rasa ¿e i"tu"l";;i;;;;;
: -. -as puede hacer equivalentes. de tiempo

-t:-= expresar las fórmulas utilizaremos


1os siguientes sírnbolos y criterios:
? = Valor presente o principa) de un prdstamo o inrcrsicjn. So
supone ubrcado al principio. o momento cero (0r, con
respecto a los dcnlas períodor considerados.

€1
A = Cuota uniforme y periódica. Está ubicada al frnal de cada
período.

F= Valo¡ futuro o valo¡ acumulado al linal de un


determinado número de períodos de tiempo.

i = Tasa de interés compuesto


n = Número de períodos (meses, túmestrcs, semest¡es, años,
etc.).

I= Flecha hacia abajo. Significa un desembolso o una no


entrada dc dine¡o.

l= Flecha hacia arriba, Signifrca una entrada o un no


desembolso de dinero.

Las alternativas que se pueden presentar y las respectivas fórmulas a


utilizar para su manejo, son las siguientes:
3.4.1 Acumulación de u¡r Mouto Inicial
O sea hallar una canlidad F, producto de acumula¡ una cantidad
inicial P, a la tasa de interés i, durante n períodos. En adelante segurremos
llamando esta opción 'encontrar F, dado P" y la simbolizaremos así: (F/P,
ic/o, tt). La forma gráhca de ilust¡arla es la siguiente:

¡i.-?
0 I 2 3 n-l t
n
l------.r------.1------.1""1------.1
p\i
Dicho gráfico supone que se invierte una cantidad P en el momento cero (0)
con el flrn de reti¡a¡ una cantidad F en el momento n. Esta sería la situación
para un inversionista, El gráflrco para quien ¡ecibe el dine¡o sería
exactamente al contrario y significaía recibir una cantidad P en el momenio
cero, con el fin de devolver una cantidad F en el momento n, o sea:

PA
I r 2 s n-r n
0l------.r------.t---..-.t,...,, I...-I
'i F=?
Puede concluirse que la ilustración gráfica de un problema dependerá de la
parte implicada para la cual quiere resolverse.

62
:--: r,"sairoilar la fó¡mula de esta primera alternativa retomemo-. el ca::
:i :r::tamo de $500.000 ai 2,570 mensual du¡ante 12 meses, en e1 que se
-::-:'-,3 conoce¡ el valor acumulado al flnal y que simbolizado sería iF?.
-. :; -2r para un valor P de $500.000.

::::: primero cual sería el valor acumulado al ñnal del primer período, o
*-: l.
F1 = 500.000 + 500.000 (0,025) = 512.500

-.:-:-:zando ios valores por los símbolos tenemos que:

F1 = P+P(i)
- :¿:,:fl factor común P obtenemos

F1 = P (1+ i) = 512.500

jel segundo peíodo el r¡onto acumulado F2 se¡á:

F2 = 512,500 + 512.500 (0,025) = 525.312,50


.d
)S
:- : -:- simbolos y obteniendo el respectivo factor común significa:

F2 = P(1 +i)+P(1 +i)(i)

= P (1+ i) L1 +il
= P(1 +i)2=525.312,50
: -.-:-:-:amos período tras período nos enco¡lt¡arcmos con una serie d;l tipo
)
rl
!'n = P(1+i)n
a ' :,:- : :¿nto-el valor acumulado al frnal del perÍodo 12 será:
c

F12 = 500.000 (1 + 0,025)12 = 500.000 (1,344889) = 672.444

+- r:: 1.344889 que aparece enlre parént€sis se 1e denomina "FACTOR",

!-r-: :-::pliñcar y siempre y cuando no sea necesa¡io para la explicación


¡,.:--:::.:3. en el futu¡o continuaremos aproximando los decimales en las
'e:-: r:::ls. más no en los factores, o sea aquellos valores que se obtienen
:r':=: :::ultado de desar¡ollar la fórmu1a, para los cuales siemp¡e
:----:.:::ros 6 cifras decimales.

!-: .-::::ai diremos que:


F=Prl+i)n I FORMLIÍA No.l

3.4.2 Valor Preselit€ de ur¡ Monto Futr¡ro


O sea hallar una cantidad P, que a la tasa de interes i, equivale a otra
cantidad F ubicada un delerminado número de periodos más adelante La
seguiremos deno¡ninando "encontrar P, dado F" y la sirnbolizaremos (P'1F,
i4, nt. G¡áficamenle se iluslra así:

o I 2 3 n-r t
l------.r------.1------.r.""1-------l
I

t
Despejando P en la fón¡ula No.1 tenemos que:

P=f'x F'OR¡ÍULA No.z

Por ejemplo, si una empresa tiene una factura por $2.350.0-00- que se vcnce
dentro dá 90 días (es decir, lres meses) y por requerir de dicho dinero con
urgencia decide descontalla o venderla a una corlpañía financiera que €obra
e1 2,3% mensual, cuánto recibi¡á por la factura?

El planteamiento se¡ía:
I
P = 2.350.000 x
(1+ 0,023 )3

= 2.350.000 x (0,934056) = 2.195.033

Lo anterior quiere decir que si se colocan $2.195.033 ai 2,370 mensual, a1 cabo


de 3 meses se tendrá acumulada 1a canti<lad que se cob¡aría al cliente en caso
de no descontar la factura.

3.4.3 Acumulació¡ de una Serie de Pagos


O sea halla¡ una cantidad F, que a la tasa de inierés i, equivale o se
paga aon una serie de n cuotas A, que cumplen con clos características:

- Son periódicas, es decir, se repiten período tras peúodo.

- Están ubicadas al final de cada período, incluyendo el último.

64
--i::::9mos a esta alternativa "encontrar F, dado A", se simboiiza¡a
-
' . :u ilust¡ación gráfica es:

u I /|
2 3 n-l
r--'-'-t------t----tl------l
tra
La
',.,F'
***,1
AAAAA
n

--: : :::¡rCión de la fó¡mula correspondiente implica una demostración


:-:.::=::iCa qUe el lector podrá consultar en cualquier texto de esta materia y
::¡ :.:: nuestlos propósitos no se requicre ilustrar, por lo que simplemente
.. .:.::-¡ia¡emos. Lo mismo haremos para las fórmulas de las restantes

F=Ax FORMIJLA No. 3

::: :l:mpio, cuánto tend¡emos acumulado al cabo de dos años si


: : :'-:aÍlos $5.000 mensuales al frnal de cada mes en una cuenta que paga
:a': : -iinensual?
rCe
0n (1 + 0,02)24 - 1
¡a F= 5.000 x
0,02

= 5.000 x30.421862 = 152.109

:" { 1 Serie de Cuotas que Paga un Valor Futu¡p

:s el caso al planteado en el numeral anterior, es decir,


;:: r::¿¡ el valorcont¡ario
de una serie de n cuotas A que colocadas a la tasa de
::.:" : equivalen o pagan un valor fulu¡o F. J,o denominaremos ,,encontrar
)o .. -.:-- F y los sírnboios que lo idcntificarán se¡á¡1 éstosi (A,/!', i7o, n). El
;:.-i : : :s el siguiente:
F
u 1 2 3 n-I t
v*'r++
l------l------l------l""
AAAAA
t------'

l:r::;:ndo A cn la fórmula No.3 oblendremos ia co¡respondiente a esta


-t-::-::i.,a.

66
A=F *.-..-"-:""...- I "o* *o.n
(1 +i)n.1 I

Por ejemplo, una persona está pensando en viajar a los próximos juegos
olímpicos que se celebrarán dentrc de 15 meses. Se estima que para esa fecha
el costo de1 pr:ograma, que incluye pasajes, alojamiento y tiquetes para entra¡
a los dife¡entes espectáculos depo¡tivos será de $3.500.000. El desea ahorra¡
una cantidad fija mensual en una entidad financiera que ¡econoce el 2,47¿
mensual de forma que dentro de 15 meses tenga el dinero requerido para el
viaje. De cuánto será el valor de cada una de las 15 cuotas?

0,024
A= 3.500.000 x
(1 + 0.024)15' 1

= 3.500.000 x 0,056174 = 196.607

3.4.5 Se¡:ie de Cuotas que Paga un Valor Actual


Consiste en hallar el valor de una serie de n cuotas A, que a la tasa de
interés i, equivalen o pagan un valor presente P, ubicado al principio del
primer período. Se denomina¡á "encontra¡ A, dado P" y la identificaremos
como (A,P, iol¿, n). Su representación gaáfica es la siguiente:

PA
=
I t 2 J n-t n

rr-ll------l
o I ------. t------. r-----
YVVVV
A A A A A=?
La fórmula es

i(1+i)n I
A=Px..---...--- I ¡'ORN['LA No.¡ l,j
(1 +i)n- I

Por ejemplo, si se compra una máquina por $1.000.000 y debe pagarse en 18


cuotas mensuales a la tasa del 37o, cuál será el valor de cada cuota? E
3
0,03 (1 + 0,03)18 -l
A = 1.000.000 x :i"d
(1 + 0,03)18- 1
T
= 1.000.000 x 0,072709 = 72.'109

!i
ll['&d i-!,-t Pr€sente de u¡a Serie
:, . :.ri'na alrernativa y consisr.e en hallar un valor p ubicado
al
ur=.::: : ::. ::rmer perlodo, que equivale o sp paga con una serie de n cuotas
l. i i-::-; interc¡ i. Se denomlna enconliaip, dado A'v su símbo1o es
?- :. Su ftjrmula sp deduce despejando p ]"lnl"Á., o sea en la
rc,:1 : -.':amos_ ""

(l+i)n.11
P=Ax.------. I nonr,¡ur¡ N".o
i(l+i)n

como sigue

P=? 4
I I 2 3 n-l
r-- i- "l'- n

t**\!* |
o -
l---- I

AAAAA
i:: -.emplo, deseamos. co-mprar un_a nevera pa¡a la cual podemos disponer
:: -:a cuota mensual de $15.000. El interés que el almacén es deí B,5o/o
:':-.:al y el pTazo 24 meses. Si no se cobra cúotacobra
inicial, cuál será el máximo
: -:: : Ce la unidad que podremos comprar?

(1 + 0,035)24 - I
P = 15.000 x
l;
0,035 (1 + 0,035)%

= 15.000 x 16,058368 = 240.876

;-] L{S TABI,AS FIN'ANCIERAS


?ensando en 1o dispendioso que seía estar aplicando
--=:.e quiera resolver un problema, muchas personas las fó¡mulas cada
o enláades han
::r:¿10 rotjetos o textos de matemáticas hnancieras, que al final contienen
::::iices con ias llamadas "tablas financiera" q;;;;;rtr.;;l valor de1
la frjrmula resuelta),
!?f"u Uada hoja muestra los para diferentes iu."" á"-¡fá"¿, y núme¡o
-.,._:
:: l¿¡rodos. factores para una tasa deternrinada y
- ::.¿ 6 columnas represcntando cada una las diferenies- fórmulas.
;--1r-¡ente tiene filas quc representan cada una un núme¡o dete¡minado de
:: -:" "9t eJemplo, la pdgjna para los faclores del 2Vo tendrla la sigliente
--:=:¿nlacrón:
TAS¡': 2%

F/P P1F F/A A/F A/P P/A


-
I 1.020000 0,980392 1,000000 1,000000 1,020000 0,980392
i r.o¿o¿oo 0,961169 2.o2oooo 0,495050 0,515050 1,941561
i r.oarzoe 0942322 3,@'loo 0,326755 O,Mü55
:
2,883883
:
:::: :
:
::::
rh r.zrggga o,82oM8 10.949?21 0,091327 0,111327 8,982585
9,786848
11 t.usstq 0,804263 12.168?'15 0,0821?8 0,102178
Etc.

Entonces,cuandoseestéresolviendounproblemaespecílrcolospasosa
seguir serían:
1. Hacer el gráfico ilustrativo de la situación'
enseñada'
2. Plantear la ecuación del problema utilizando la simbología
3. Buscar los factores requeridos en las tablas'

4. Efectuar las operaciones matemáticas del caso'


Si se desea saber, por ejemplo.
'"u¡ocudl será el valor que debc depositarse
il";:t;i;;;;;;; i"nnl ut de l0 meses un millón de pesos en una
p"gá el 276 mensual, ha¡íamos 1o siguientei
"""Já-q""
A ¡' = l.ooo ooo
T239I
0 r------ r------ r------.1 "" " " ' l-'--" ; l0
**vYv
rrrll
AAA
A = 1000 000 (A/F' 2%' 10)
a la tasa
El factor (A,8, 2vo,70) esiatá ubicado en la página correspondiente
;;';a-¿';;;i; q;eÍemos ilustrado), en lJ cuarla columna v en el renglón
i""""""""¿¡""," i0 penodos. p""¿" ""t"" cómo dicho lactor es 0 091327 y al
que
.""mpiara" dicha"" cifra en el planteamienl'o lenemos
A = 1.000.000 (0,091327) = 9t.327

posibilidades de error
Siguiendo estúctamente los pasos mencionados las
¿lisminuyen enormemente
Puede ocurrir que para la tasa de interés a utilizar en un- caso dado no
'en las tablas, las cuales solamente se elaboran para un
i""tá*"
""r-"iJ'""r,rl
r--::: ie¡er¡¡inado de tasas pues éstas son inñnitas. En dicir,_ ... .=
:-.:-::cur.¡ir a la llamada 'Interpolación,', que consiste en halla¡ e.;::: -,
: --:=-rj: de.rios facto¡es qü¿ es¡é; por encima y por debajo del reqe"-_
-. ::i::,:! regla de tres simple.
.

._
=rp1o, si ée necesilara el factor (P,/!', 3,65a/o, 24), el cual seguramer,r:
.::aá en ning.rna tabla financicra. podría obtencrse partieñdo d. ...,
-. P,'F, :(t 24t y tPT,4tt.24.lo. cualcs si aparecen.'El procedimi"n,
(Pft', Bc/o,24) = 0,491934
(PE , 3,657", 24)
(Ptr,4s.,24) = 0,390121

::::¡encia ent¡e los.factores disponibles es 0,101813 (0,491984 - 0,390121) y


..: a un punto de inte¡és, cual será la dife¡encia para 0,65 puntos?
0,65 (0,101813)
x= = 0,066178
1.00
- -- iactor- para P,/F disrninuye a medida que aumenl,a la tasa, entonces
_- - en do s| relld al l¡cLo¡ del 3., J.por Io tanlo,
- : : a,5'i. 2.1) = 0,49193.1 0,066178 = 0.425756
ie
- ¡ ,-:re: hallados, aunque no son ¿otahnente exactos, si olrecen una buena
. Sin eml,a¡go cuando Ia interpolccidn se rcquier.e para
--- -.-r:¡_et.gl
factor corrcspondiente a una tasa dc interés, puede ñacerse más
-:, : itllizando la fó¡mr¡la. así:

iP^.,3,65q.,24) = 0,422996
(1 + 0,0365)%

-.. :.;-a de t¡es ilust¡ada ia.nbién puede plantearse partiendo del factor para
, =': :r cuyo caso se busca¡ía la diferéncia pu"o b,35 de iasa, Ia cual se
- - .-: --- al factor mencionado.
a
o
:
-
--. : a continuación una serie dc ejercicios adicionales ilustrativos de las
,- i -.:-r.naiivas planteadas.
a¡--:icio ilustrativo No. I
,: :::::o comprador de un automrivil va a úna concesionaúa con el fin dc
-- . , q financicdc. Al lleffar el vondcdor ¡. pregunta que cn cual
- -- :i-rana lntcror9do ¿ lo que e¡ contcsta que ello deppnde dr.i precio d"r
_
. - ,:,¡ _v su p.¡e.supuesto. Deciden entonces comenza¡
ei negocio partiendo
:: -" r-apacidad del compr.ador quien dice que para destinar-a tal fin tieoe

e
próximos 18 meses e
disponible una cuota mensual de $50 000 durante
-üi;"" lo-s
de inte¡és que cobra la
isualmenre una cuota inicral de $b"üóó¡ ¡ 5i¿ Cuál será el valor
o-.,.esa oue financi¿ los u"t""uro'"""' á"i ^"n"t'ul
p¡esupuesto?
:'ii;$;Jü""ffiT."'p*¿"' p""Ju adq"i¡i con ilicho
solucion de problemas, los cuales
Suietándoños a los posos bugeridos para lagrdfico
fueron mencionados antes tcnemos que el
ilustrativo del problema es
e1 siguier¡te:

mensuales de $50 000 al 3'5%


Donde P sería el valor que se paga con 18 cuotas
de intcrés y por lo tanto "qtltnr" Jtáim [u" "" t" nnanoutá^al 000
+ 800 ^comprador-
Asi el valor del rehiculo quo poatü"ornpt"r sena igual a P
P= 50.000 (P/A, 3,57', 18)
50.000 (13,189682)
ffig.484

El valor del vehícuio es' por lo tanto,


800.000 t 659.484 = 1.459 484

18)' o ser
el valo¡ obtenido para el lactor iP/A' 3'5"aplicando
Recordemos que la
iT:ü;¿á';:"."";;,,)uo ¿" lu"',u¡1"1" r'';il'; o simplemente
fórrnula cor¡espondiente

Sierr:icio ilushrativo No2


ejerci
SuDongamos que el modelo que se ajusta al
precio obtenido e-n
-el
prelerencrF por otro
Itri".lo-. no agrado del comprador' quien muestra
cuyo precio es".'¿*t
de $2.000.000.
(o
$1'340 516
El ve¡dedo¡ le dice que entonces debe dar una cuota ift-"ltl^d."
íJ"'Ji?.ül¿á i"?J¡" *""0" "r qie" iuio-' u i"u"áu' de $659 48a' va calculadoi'
por el
a lo que e1 comprador contesta ná ilá""-¿;tp""i¡t" -rnás
momento y que más ui"n uátor del nuevn modelo se 'áinero
lo diüdan por
"." cuota's
^u¡'lti üi"ut u"t'u"u el mPs 6 y la orra en d
la milad pa¡a pagarlo en dos "n
-." ii. i"at seráel uato. de dichas cuotas?

Gráficamente el Problema queda así:


SC
t too oooo
r }a t2612 17 15
üo¡
t--'llll'fl
* *+
5o.ooo
* * .l

lr 50.000 5o.ooo
rles 5o.ooo
LES
v'l
=? Fr F2=?
. :.: deben hallarse dos valo¡es F ubicados en los meses 6 y 12
*:i:.:::itle
amente, equivalentes al mayor valor que debe financiarse y que es
¿-:L :

1.200.000 - 659.484 = 540.516

.l¡"¡¿: - :,0.000 sería el valo¡ total a financiar (ya que la cuota inicial es de
.5'. 3..¡{:-- el valo¡ del nuevo modelo es $2.000.000) y $659.484 es el valor
lc¡. :.
¡r::::::. l sea lo que hoy se pagaría con la 18 cuolas de $50.000.
i ,- . =:¿¡ presente de cada cuota extra F es la mitad de $540.516 (o sea
l:-. -:: . podemos resumir ei problema en los siguientes dos gráficos:
270.258 ,t
t12s6
o l-------r.---,-.r I -----..1

V¡r
210.258 A
lr.)lll2
o l------ i-- ---.f r-- - .l
Yrz
ta:: -: :::]en]os qUe
)¡a:
Fl = 270.258 (F/P, 3,5o¿, 6)
270.258 (1,229255)
332.216 Valo¡ cuota extra en cl mes 6
6.
C¿ 27 A.258 (F /P, 3,5a/o, 72)
2'i0.258 (1,571069)
P:: 408.378 Valo¡ cuota ext¡a en el mes 12
o¿-
Sts--cio ilush-atir.o No3
!: -::::e:'e1 valor de las cuotas extras, el comprador dice que rcalmente
::as para sus posibilidades ya que considera que en el mejor de 1os
rs..;-:
a lo que el vendedor le resnonde oue
casos podna dar dos cuotas de $250 000
si no puede dar una mayor, c u"'"'i""iti"r '
p*'q"á no almenta el valor de la
quo do cuánto le quedarían
cuota mensual, por Jo que
en este caso dichas cuotas.
"' "o-ptuioJp"iáur'-t'
siguiente:
El gráhco de esta nueva alte¡¡rativa sería e1

t.200.000
{ I z 6 iz t? t8

".' ,' " \'


¡¡
"''.'.'.1' + +
. \.-.-.-i. ----l
AAIIAA=? t t ' 'f --'--J
Y ,0ü
'!rr
T
ü'i 250¡00 250.000
f,
Mr
- A
tá*;'
Para poder encontar el 9:lllTitl^",i6".'":fi#nH:":".
'dp' .i;
i*;:"i,""*:Ii":"É"'5:"'l:i#".',i;.1:lrlii"li¡; mn:li: $"';:;a¿ 3;;
así obrenido ." con l8
oaás.
'paia
sl varor
encont¡a¡ entonces Ia Pa il:'i."::"il";#"'i; ;;; se pagará

cuotas. Veamos'
cuota ext¡a será :
El valor presente de la primera
Pl = 250 000 (P/F' 3'57¿' 6)
= 250 000 (0,813501)
tu
g
Y el de La segunda será :
P? = 250 000 (PlF'3'5qo'12)
= 250.000 (0'661783)

de las dos cuolas exlra" será:


Por lo tanto, el valor prescnte
203.3?5 + 165.446 = 368 821

1a 18 cuotas es:
Y así el valor que se pagará con
1.200.000 ' 368 821 = 831179
valo¡
una de las 18 cuotas que Pagan
e1
valor de cada
Po¡ último hallemos el c
que acabamos de obtener'
A 831.r?9 (A,P,3,5Eo'78\
I'
= E
= 831.1?9 (0,0?5817)
t
= 63.017
, _, :--t:..ie el nuevo plan de financiación que se le pr.csenra a,

- \¡alo¡ dei vehícuio $2.000.000


- Cuora inicial 800.000
- \¡alo¡ a financiar 1.200.000
, iE cuotas mensuales de 63.017
- Cucta extra en el mes 6 250.000
- Cuota cxt¡a cn e1 mes 12 250.000
: .,,j---
- I i.ir.Lsitraiivo No.4
: .- luelo !'alol de 1as cuotas mensuales, el cornprador dice que para
. ::::jc: control de sus egresos, por favo1. le ¡edondeen las Éuotas a
, :::l l:na y quc la diferencia sc la acumulen en otra cuota adicional
-.:= -: ci mes 18.
ell ; ar, Ce pago queda 1'ía a-qíi
'12
lc: ,']a
lr , 6 12 17 18
)cL
o r---'--1"--'-- I.,
Y
60.000
Y
I
Y
60.000
I

,l ü'l,
60.000
*+
60.000
I
ll
+
250.000 250.000 F=?
-. el \€iof futu¡o equivalente a los 18 pagos de g3.017 (63.017 - 60.000),
::o¡ador quiere acurnular y que es igt ai a:
F_ 3.017 (F/4, 3,5'l., 18)
3.017 (24,499691)
73.916
, :.:.-,0 plan de pago es el siguiente:
, Vaior del vel.rículo $2,000.000
- Cuota inicial 800.000
- Valo¡ a financiar 1.200.000
18 cuotas mensuales de 60.000
, Cuota ext¡a en el mes 6 250.000
- Cuota extr.a en ol mes 12 250.000
- Cuota extra cn el mes 1g 73.916
i -::-:::o ilustrativo No.5
1-raber comprado el au¿omóvil acogiéndose a Ia alternativa
- .::: en "l problenz,. irnrprior. tl comprador conrienza p;;;;;r;
', .: lr " Ia primera
el 'nei h. r'uahdo paq¡ ,3 ¡uora norrnal de 360.000 y

73
puede aumentar coNide¡ableúente el
cuota extra de $250 000, decide que que no tenga que pagar la
valo¡ de las próximas o "uotu' -"iluui"" de forma
cuota extra del mes t2 e" l-" f" i""""t""d"te la cuóta duranl'e los
meses 7 a 12?
"t¿ni"

Lanuevasituaciónplanteadadespuésdeefectuafelpagoenelmes6,esla
sieuiente;
250 000
A
I

6i12 1'l]l7T
0l------.1

60.000
.
{ +
60.000 60
1" """"
000
+t
"'l------'l

60 000

tll ri
'lA A=?
'i
73'916

Los $250.000 que aparecen con flecha hacia


arriba en el mes'l2.se colocan así
i1'.¡" ¿" q""'"i ""*p'"¿"t prefiere no desembolsar esla
ine''ut^o^'' e cambio de
canlidad en ese momento (1" q,iá :;;í;ldti"'n-o on ie $60 000 ubicadas
"'il""L#ni""l'ir
paga¡ un excedentc .orl"uul e, 'iiitio"iui?'rut "uoo"
en los meses 7 a 12.
que equivalgan a un
La resouesta se obliene hallando el valor de 612' -cuotas
íJr-'Él'J J" Siso.000, ubicado al ñnal del mes o sea:
A =250 000 (A'€' 3'57o' 6)
= 250.000 (0.152668)
= 38.167

meses ? y 12 le quedarán de:


Por 1o que las 6 cuotas comprendidas entre los
38.167 +60.000 = 98.167

Eiercicio ilustrativo No.6


Unaseñoracompraunalavadorasincuotainicial,potlaquetienequepagar
Ls decir' dando la
20 cuotas de $8.?50 ""¿t ¡n"'"'v"'"" ?it*"- u"ti"ip"¿"' que se cobra es el 374
orimera al momento de Ia comp-.á. éi lr"t"t" de intérés
C"¿l es el precio de la lavadora?
"""tt.f, P=? 1920
t
n'------
72
".1

8.750
ü,f l-----."1
Y
8.750
-,a si se trajeran a valor presente las 20 cuotas?
¡c¿ ,-: :--':ota A está definida al final de cada período, si esto se hiciera, el
lcr-:=á3 estada ubicado en el momento -t, 1o qo" eráfic;u"i" ,"

,t
101 2 19n
t------'l
tt l-----r
YY ,l v
8.750 8.750

ai final del mes 20 no hay pago, pues si lo hubiera va no


sino 21.

i =::: -; la primera cuota está ubicada en el momento cero (0), estaría


¡cc -. ñrma de una cuota inicial y así, el precio de tu iá""¿á"á
¡¡,:-j:¡ p¡esente de las 19 cuotas ,éstanies, i"¿. $S.ZSO. V;u-o". ""¡"
P¡ecio de venta = 8.750 (P/4,3Eo. 19) + 8.750
8.750 (14,323799) + 8.750
125.333 + 8.750
134.083

ílusb¡ativo No.7
,¡se¿ gir¡i¡ una cueDta de ahor¡os con $100.000 en una entidad que
lSItl :-:- iral anual.de inte¡és. Igualmente se espera hac"i u" áÁprisito-de
-:+..t de cada año durante los pri-eros'6
unoa y t *", u'" áirorro

-r¡ con i¿r finalidad de comprar al termina¡ año 9 un lote dc


=::€¡ior
x :c: S1.150.000.
e1

lf¡¡c¡; i:re¡o se tend¡á al final del año 6?


& ¡:c'- ::ace¡ la inversión planeada al final del año g?

4 r'i A F2
1234 56i 7 8l

I !: 000
J ü,t 20.000
,l
------'l-'----'i------ r------ r------
**
20.000 20.000
|

ry:r-r: I
I
* Y
8.000 8.000
F,r n rim er v ar or ruro. 9 I
ru * l,'""ff r": ;:""l rT'Slf tllS:tf ""J" Hi'$i: Xl:
i'.."-'^r'i;."" planteando la srgure
deraciores
", = lolffoo,ffii#í::*i}:d}||,n/:;H::i?
= 1'S3S3'9'Sgi:l i 3:'3n{}1ffi r'
611957
+ 18 914 + 9 920 =
= 363 522+ 2:19'601'

T",*rffi :'j:f*:lf¿"::"*T::":J'itrii:'Jlf "1ganandoer24qoa\\ual


o' 31i33íl'1fi'3Íí: "
= 7.166772
--

ffi ";:n*lel#r:"r$:J::'$Lt":"?-000reQueridosparalacomPradel
NoB
Qierticio ilustr:ativo 000 en 12 cuotas de
paga un préstamo de $500
A qué tasa de interés se
g¡o.ga¡.602
i=?
t , ,
'r i r I
soo.ooo
:t-__-_f
'f
uu'"*t'uo '
50 983'60

la siguiente ecuación:
Puede plantearse
iol¿' 12)
500 000 = 50'983'60 (P/A'

De donde,
t2)
tPlA'ia/o'
: 3:r%339J"*uo
las tablas' debemos consultarlas
i"#:ércn
3:g"rn*:ll:*il:::,*:hn
'Ui**rlJm"*i'l-'*"'"-*ru'";"""iii:rL':"i':;rJi:#"'f tri':?
1t
lc
,P,A. 3q¿, 12) = 9,954004
,PiA. \% 12) = 9,8070?5 (facto¡ obtenido arriba)
?.\. 3,5ri, 12) = 9,663334

rÉa- ;-¿ para medio punto en porcentajc hay una diferencia.en facto¡
^iJ ¡.9¡lco¿ 9,663334). A qué diferencia eqr111t^d¡3-la
*n porcen-taje
-r ---. io"iq"i"tu de ios extiemos encontrados y el facior 9,807075?

: : = :. ex!¡emo superior tenemos que 1a diferencia en facto¡ es:


:,=c{.1_ 9,80?075 = 0,146929

::: -: regla de trcs simple tenemos que


l:ie¡encia eo 7. = {0,746929 x 0,5)/0'290670
= 0,252742
:r-:: l-ú.e ia tasa buscada es
C¿1
).i3 + 9,252742 = O,O3252742 = 3,2527429a

: -:::!¡ estc rnismo ejercicio utilízando la ecuación

50.983,60 = 500 000 (A,P, i7¿' 12)


o:
::-:: por el ext¡emo inferior encontrado

úL(Fativo No.g
::-r::: años se duplicará uña inversión hecha hoy con un interés del
r-:r pagadero al vencimienlo?

n L " ']--1
1Y
i- '-' ' "1

:::=:-ión que fesueh'e este problema es la siguiente:


1= 2 (P/F, 7oo/c, ¡)

¡a :::_ re
¡1as
(P,1F, 10"/", n) t/2
0,500000
Ld¡o
ctot 1:..:::lo en la tabla del 10'lo encont¡amos informació¡ que nos pe.mite
$-i;,:::¡ e1 siguienle cuadroi

L'I' 3
(Pm, 10¿b'?r = 0'513158
(PiF; 10"/'. nr = 0'500000 rfactor obl"enrdo afnDa)
(P,F, 10%, 8) = 016650?

que quiere dccir que el dinero se duplicará.entr" t {.9-:on" Outu


Lo i t""tlOo de que si una diferencia
planteamos una regla i" i*
inLerpolar "t
en factor de

0,513158 - 016650? = 0046651


de
entonces para una diferencia
equivale a una dife¡encia de un año'

0,513158 - 0,500000 = 0,013158

O sea que:
cuánta diferencia en tiempo corresponderá
Diferencia en tiempo = (0'013158 x 1)/0'0a6651)

7 años' que
v por tanto el periodo de tiempo es de,aProximadamente '282O52
1o
'.i--¿1 o ."no" z años, 3 meses y 12 días'
planteando la ecuación
Se sugiere al lector hace¡ este ejercicio
2= 7 (F/P' TOVa' n)
en
por el extremo infe¡io¡ encont¡ado' Piense igrralmente
e inte¡polando
.,t.^. aiternativas para solucionarlo

Sjercicio ilustrativo No'10


mensuales
A qué tasa de inr.eres * ?."g1-liJHr.1T:,1: 8t*?"t"i:."Jrgcuotas
de $18.155 Y una cuota adloona
i =?
100.000 A | 2 5 6
0l--"---i----"--f
;""'..'1,
18155 'l """"" + -------l
+
18'155

v
8.000

gráhco.
La siguiente ecuación resume el anterior
18.155 (P/A, i7o,6) + 8 000
(PIF' i7o' 6)
100 000 =
'-: --.:emos dos factorcs y por lo tanto dos incdgnitas, la solucr,. .
;:-:: ::¡ similar a la que se 1e dio al ejetcicio Nc.8 de forma que debeno:
'i::,:i:: con diferentes tasas de interés. siendo la cor¡ecta ;ouella oire
:::. la ecuación.
t¡a j1-: :ncontrar una primera fasa de tanteo podemos dividir el total de 1os
ci¿ i
:-::::es-que- en todo el tic¡npo se pagan po¡ el préstamo, sobre el valor de
',- . i.rlla¡do asi una tasa total que luego se divide por el número de
:¿--:.jrs. \¡eamos.
l:.i55 x 6) + B.000, 100.000
= 16.930
=
16.930/ 100.000 0,1693 (en 6 meses)
0,169316 = 0.0282 = 2,827¿ mensual

:ste interés no está e¡ las tablas podemos utilizar, por ejemplo, el


t =:
3olo,
a1 fin y al cabo estamos comenzando el tanteo. Por lo tanto:
-:
100 000 = i3.,jjáii1lifii?,1,t3?3áifla?i'''
= 98.349 + 6.700
lue
100.000 < 105.049

-¿ -.a Cel 3ó/o al no igualar 1a ecuación no es la correcta y por lo tanto


!..:É:: :: i,antea¡ con otra, pero, una mayor o una meno¡?
i.:--:,¡-: en esto. Si se colocan $1.000 al 207o anual, al cabo de un año se
:-::--_-
_,-c-umul do S1.200, ,.r sea que el 20o/o esla tasa que iguala $1.000 hoy
a
:: - :- ll0 dent¡o de un año o 1o que es 1o mismo, si descoñtamos
$1.200 ai
-: :- .---,:al en un período obtcndremos $1.000 cn el momento cero (0). Ahora
r,- :: descontamos o tracmos a v¿ilor presente los $1.200 al B0Z¿
.¡: ::l:emos:

" = 1333,1,%;33ít'"
Ies = !t23

.i-:::: :ecir que para tener la mísma cantidad acumulada al cabo de un año
!B- t.::l-,fú el dine¡o a una tasa mayor, se requiere
un menor valor como
: ::--r-,: inicial, o sea que mientras mayor seá la tasa que utilice para
t-:.:: :,::-:idades a valor presenle, menor ierá el valor de éste se
v viceversa- es
¡--' : i. .i uriJizamos una rilsa m^nor. cl valor prcsentr s*ri-mayor.
L . del ejemplo. cl valol presente obtenido es mayo¡ que la inversión
s-: ;:-:,:race al principio, Io que implica que para diiminui¡lo debamos
6::.r- :¡-Ia tasa mayor. Utilicemos el 47¿.
100.000 = 18.755 (5,242137
(P/A,4E ,6) + 8.000 (P,&., 47¿, 6)
= 78.155 ) + 8.000 (0,790315)
= 95.171
100.000 < 101.493
+ 6.323

B
para disminuir el valor presente debernos
De acue¡do con lo dicho antes',ar 4,51¿'. d
aumentar la tasa, Po¡ eJemplo' u'
100'000 =
i3 i33 3itlá;1í';'Jü3 ü}%f#,n'uu'' ü
= 93'641+ 6 143
100000 > 99 ?84
q
br
,-
ü[
:}iü!-:itt';ffi iJhT''ffi i$"+,tr:h:"Íi*"d}.*üix{ii':lff n
ü
netos, así.
''113
I
Varorpresenw neto.at.4da
-= l|Rfiflfl.l$tti?t : ¡.
u^ir",1J,":""'"-':':J::"'3ji;i'Ñ 2l[-ii+os' = I70s Ef
F
* u
Si a una diferencia l."l:l l;:5';rl:"rX:"t
medio Punto en PorcenlaJe 'u
Í:: i1i;;31".,fe"''Jit"l'l:"1:
porcentaje equivaldra/
X = (216x0'5)/1'?09=0'063195
t"t
ü!t
comoerpuntoa""g*n111.o¡io"|"i",i:i""l"li}"t"i"f
resta¡ a esta
;lí:';l;:l'l*1:
ie debe h
"nte¡ior
buscando es; d
= t,4368O5 = 4'43@Vo !
4.5 - 0,063195

4,43687¡ tenemos 1o siguiente ñ


Si ¡esolvemos la ecuación al m
6) + 8 000 e'A'
100,000 = 18.155 (P/A, 4,4368%, E
4,43680/r, 6)
= iiiili
(0'7?0688)
iii'iáanot) + 8 000 "l¡
= 93832+6166 {¡t
100.000 = 99.998 ñ.
tlc
I,adiferencia,comopuedeverscesdespreciableyporlotantolatasadei FI
4.4368?¿ es aceptable' l5

3.6 LAS CALCIN'ADORAS FINANCIERAS


s s' n o at a
Los av an co e I e cr rón
i."';rx:
i co
5.j"" l;,'""i"#:" J"l::lH:l:";:
ñnarrcieras v es 1s¡' como,.1¡.1.i:",1":;;'";i'.;ciones financieras entre 1a¡
L^-. ¡i.^na¡ló fno¡lelos excluslvan
uio
:Í;'""Ji''- l;;;i:i;;";;"' con estc ca pír

c on e I as y a no. se,.:q: i : :: :r .i
I
i:"i;,f : ; ;:;:": l:: i¡s
pod"'las aproucchq' ul, t1l',*-o € ""Xti::"ll:Xl"r't:
Por eso cada que se !ens¿
ilementos teóricos involucraoos ^i'ri;""il;;;;;'l
debemos l:: ::;olver un probiema es indispensable la elaboración de1 grái,l: .; :
¡ =:..¿_mionto dc la ecuación, pará luego poder introducir.ios da:c: .i :
a: - ddora. la cual es dn muy fiicil manejo.
l,\Ea,6)
i- Ü,INTEA.ES EFECTIVO

-?,emitámonos de nuevo al ejemplo que utilizamos a1 ñnal de la


V6 y coúro -::- lacion del inte¡es sr'mp]e y compuesto, óoncretamente en 10 ¡eferenie a
los entre : :.:s:bilidad de pactar periodos de causación mayo¡es a un mes. En dicho
ife¡encia :::=plo se depositaban S1.000.000 en una entidad frnanciera durante dos
rresentes -.-::¿-: al 2,5t/. mensual y se planteaba la duda acerca de si se debían aceptar
1:: ll ro sea el 5%) o se debía cobrar. una cifra rnayor para compensá, el
: :::. de oportunidad de no habe¡ podido utilizar.tos $Z¡.óOO causa¡os en el
ir:-:r¿. mes, el cual igualmente iasamos al 2,\Eo o sea $625 adicionaies.
,r -:jco es que se cobre una tasa mayor que el 5tlo por 1os dos meses, la cual
-:e producir unos inte¡eses de $50.000;ás la compensación del costo de
encia de ;;,:::::¡idad ya mencionado de $625, o sea $50.625 que equivalen a una tasa
;cuántc : del
=.:::¡al
50.625 / 1.000.000 = 0,050625 = 5,06250/o

-i
significa que "es equivalente" prestar al 2,5olo mensual que al
-- _u_.'_,-!.i9"
esultado ,::5a bimestrai, o lo que es lo mismo, que la rlS,t DD INTEFES DFECTIVO
estamos : :::ral equivalente al 2,5Ía mensual es el 5,0625Vo.
i --: :iecriva
-a compañía financiera que pagó
el interés, esta lasa es igualmenle, 1a
--r.: que en su caso se ilamará ,'coslo efectivo del préstámo". para e1
::=::a:nista se llamaía "rendimiento efectivo'.
: = rrillon de pesos dr.l ejcmplo se prestara a un año con inte¡eses
F, . -- :l.dos pagadnros al vpncimiento, cuál scria la canlidad a pagar por
:.--:-. de la compañír fin¡ncjer¡?
::: podrá observar el lector, los $1,050.625 obtenidos antes eran
.r:;iemente el resultado dc multiplicar dos veces en fo¡ma consecutiva
i- ,'1.C00 po¡ 1,025 par.a que así se die¡a la acumulación de inte¡eses sobre
tasa dei -:i::sesr_cs decir, par.a que operara ci interés compueslo. y esto no es mas
r-: :. aplicación de la fó¡mula No.1.
-:,- l ¡anto, e¡r un año el valor acumulado será :

rmáticas
:t¡ónicas
'. : ft'ü':S'fS1l-,¿1""'3'"
:ntre las
: =:i el lotal de inter.eses a recibir es dc $B44.ggg lo que en porcentaje
-;¡":..,¡1¿,el 34.49!á anual. euiere decir eslo qup es equivalente'presiar ál
)¡o pa¡a .- : r pagadero en lo¡m¡ mensual que al 34,49c,6 pagadero en forma anual.
:odos 1os l.-:a es ia "rAsA DE TNTERES E¡.ECi'[VA',, que deli iir;m;; ¿o-o la ue"dade.a
se tenga -.:-:, Ce interés.

8r
forma anual,

"|;#*'#i*iffi11"il:+^"l;:+i:{ll";:i1#*kl;H:l'r$'r:á1:
del año
En este último ejemplo
la tasa nominal anual se¡ía:
0,025x 12 = 0'30 = 307o

i*;"ü#:':s1;.;r?i:$:íi
le+,üii,il"1tli',;*'it.i;n*t":tf

r$frftÉ
srHj$it$H**frr
l**l*+**r*+t"",*htr$r"#';ii{?:f 3""}"rr
capituli'a"l¿n es seis meses' 1a siguiente
"i'J" det inte¡és efectivo utilizaremos
Para desarrollar la fórmula
simbologÍa:

I=ti*ii'+:1?:,fifit:i*'d¡"ii:1x un año se
at 2's,, mensuar durante
fff¡"f;1"!."1i,Tt};lÍ:r:","r"i"ni"*:'do
1344-889 = 1000'000 (1+ 0'025)12

la cual Podenos descomPoner en


8ss = 1 000 000 (1 + 0'30/12)12
1-000.000 + 344

Enrendicndo oug^¡jo 88s.,""^"l"l"i;'H.t"""'r:.T;l''I'J""il3";9lht"t3#J


lit$::
.hlenida del 34 49ol¡ anual'quF
o
poi los simbotos' tenemos
P +P(Ie) = P(1+¡/t')i
Sacando factor común
P se obtiene que
P(1 +le) = P(1 + r/tf
:: ;cr P en ambos lados de la ecuación y despejando Ie, que es la
f::¿ queremos despejar, nos queda la fórmula de6nitiva

le= {l +r/t., 1-r I FoRMIJI-A No.z

:: e-¡ el inte¡és de cada período de capilalización, expresado en forma


- =: el ejemplo 0,025 o 2,5qo, como resultado de dividir 0,30/12).
qstrativo No.11
::- iirerés efectivo anual equivalente a7 36o/a a\ua1 nominal si la
,::=-_ión es mensual, bimestral, trimestral, semestral y anual.

Ie base mensual = (7+0,36/7D72-7


(1r 0,03)12- 1
7,425767 - 1
0,425761
42,57 67V,,

I Ie base bimestral = (1 + 0,36/6)6- 1


I (1+ 0,06)6- 1
0 1,418519 - 1
0,418519
41,,8579c/c

Ie base t¡imest¡al (1+ 0,36/4)4 - 1


(1 + 0,09)4 - L
1,411582 - 1
0,411582
4I,7582Vo
Ie hase semest¡al (.1,+0,36/2)2-1
(1+ 0,18)2 - 1
1,392400 - 1
0,392400
39,244/a

Ie base anual = (1 + 0,36/1)1- 1


(1+ 0,36)1- 1
1,3600 - 1
;a 0,36
9S 364/a

*:-::= ,erse que en esta última solución el interés efec'uivo obtenido es el


r:=-: rominal del 360l¿ y esto cs lógico ya que si el inle¡és se capitaliza y a la
'e. - !aga e¡r el mismo lapso de tiempo, hab¡á coincidencia entre e1 nominal
¡ '- ::-.:ii!o y así podremos afirmar que cuando el peíodo de capitalización es
qa - peíodo de pago el interós nominal cs a la vez el efectivo.

s3
Obsé¡vese igualmente en estas soluciones cómo el período de capitalización
determina ei valor de "t" con respecto al período total de un añ0, es decir, que
si la capitalización es mensual habrá 12 períodos de capitalización, si ésta es
bimestral habrá 6 períodos de capitalización (porque 6 birnestres tiene el año)
y así sucesivamente.

De los dos párrafos anteriores podemos concluir también que r/t es la tasa
nominal y ala vez la efectiva de cada iipo de períoclo de capitalización Así por
ejemplo, 0,36/2 = 0,18 = 187¿ es la tasa nominal y efectiva para el semestre
cuando la capitalización es semest¡al.

$iercicio ilustrativo No.12


Calcular el interés efectivo mensual, bimestral, irimest¡al, semestral y
anual equivalente al 24Ea a\ua7 capitalizado mensualmente.

Obsérvese como, a dife¡encia del ejercicio anterior et el que había varios


períodos de capitalización, en éste sélo hay uno y por 10 tanto, con base en é1
ieberán expresarse las tasas efectivas de 1os demás períodos solicitados'

Obsérvese también cómo no se ha especificado si la tasa del 247o anual es


nominal o efectiva. Cuando esto sucede se presume que es la nominal y por 1o
tanto, cuando sea la efectiva, ello se dirá expresamente en el problema en
cuestión tal como veremos en el próximo ejercicio ilustrativo.

Ie mensual = 0,24112 = 0,O2\ADO = 2'O0Vo

Lo anterior porque hay coincidencia enlre el período de capitalización y el de


pago.
Ie bimestral = 0+A,o4/D2-7
= (1 + 0,02)2 - 1
= 1,040400 - 1
= 0,040400
= 4,O4o/c

Aquí debemos asumir que el período total es un bimest¡e, con una tasa
nominal ¡ = O,O4 = 4Sa, que a su vez se descompone en dos subperíodos de
capitalización (t = 2) para los cuales la tasa nominal (y a la vez la efectiva) es
de1 zq" = tll = 0,A412. Empleando este criterio podemos continuar con las
siguientes incógnitas del ejercicio.

Ie trimestral = (1 + 0,0d3)3 - 1
= (1 + 0,02)3 - 1
= 1,061208 - 1
= 0,061208
= 6,12081a

&
)c
1e
fu:--: .: :r lecto¡ las dos alternativas restantes, cuyas respuesla: p;i:a
?:
o Ie semest¡al = 72,6762ok
Ie anual = 26,82420l¿

4¡::r:o ilush'ativo No"l3



i:.:::::: 1a tasa efectiya mensual, bimestral, tdmestral y semestral
st:,:- :- :::e a una tasa efectiva anual del 49,357a.

. :". -,. .- lecto¡ cómo e¡ los doe ejercicios anteriores se partía de una tasa
'r ' "- : ::.:p¡esada para un período determinado, la cual servía de base para
l'
y:r .:::. ct.a para un período mayor a aquel. El caso que plantea este
*'1 -:: - :¡ ¡cdo lo cont|a¡io, es decir, se parte de una tasa efectiva mayor
:,r.-: :1:-..;iar una menor, de forma que la ecuación que se puede plantear
c-r

0,4935 = (l+¡/l)t-1
. :: :.:ire cla dad en e1 scntido de que la tasa a buscar es r/t, o sea el
ES 'I -;: :-. subperíodo, no habrá ninguna dificultad para resolver cualquier
1c
ir,
r- : ;:: ie est,e tipo.
:: ia ecuación conticne dos incógnitas, no tenemos porque
':-:- - :'-::::ios ya que e] mismo enunciado del problema nos determina una de
": j -1::. -.j queremos encontiar la tasa mensual, quiere decir que t = 12, con
. : -. :=:C¡íamos:
de
0,4935 = (1 +r/l)12- 1 oseaque,
(1,4% 1172 = 1+ t/L
1,033992 1= ¡,/t
0,033992 = r/t
tlt = 3,3992?b

SA
i t::::erá la tasa nominal anual equivalente a una efectiva mensual del
. : -: la cual es igual a 0,033992 x 72 6,467 gg4
de : ;:::: = = 40,7 g04c/o cifra que no nos
pues no es la jncógnita que se pide.
CS
AS _, ':.: bimestral (para la cual i será igual a 6), se calcula¡á así:
0,4935
(1,,1935)l/6
= (1 + r/t)6, 1
= 7+r/t
1,069139-1 = r/t
0,069139 = ¡/i.
: : -: :?nto, tlt = 6,9739Vc
{
ejercicio y confronte con 1os siguientes
Resuelva el iector el resto dei
I
r/t trimestral = 1O,54814k
r'lt semestral = 22,2088fc

Qiercicio ilustrativo No.14


a1 20olc anual
Si se depositan $15 000 dentro ¡le cuatro aios
$5 000 hoy y
dent¡o de 10 años¿
;;p;i"li;;;;;;;".1.u1¡1¡¡ip'q¡irto se rend¡á ,",rrnulado

12
r------.t------ t,, ""
3 4," :1L='
0
t* 1------.1

sloo 15 ooo

interés
Pa¡a plantear la ecuacion debPmos primero determinar'la'ta¡a,de
del l0'i o seal
lñ'"i;ti" a una capitilizccidn somestral '
"",j^i "t"iualcnte
reanual =
11;3.#1;'
= z1,oo,/,
Por 1o tanto,
(FlP' 2170' 6)
¡' = 5 000 (F'¡P' 21o/o' 70) + 15 000
= 5 000 (6 72?500) + 15 000 (3'138428)
= 80.714
sentido de
T,o oue hemos hecho
't,""'." aquí es manipular la tasa de interés en ei deseamos
iX'i.I".-, ;;;;-;i ;"';;;;J" pugo a" un año Pero,si.nn
;;;;; ;i; v'
ju¿o óu" .:^ ,*;*l';;ji::"1ru*'Ul.?',n":,,?f.,1 !l
para un total de
if#:fJ"?""",Y35""J"ii3r1?;l:Y'",i;"':";;;;i;"i;;';;;;";a
l0 iomestte" y así tendúamos lo
siguiente:

0 r 2 1 ^ ,l ?

1:; semestres
l------.r------rr'"1
{v
5.boo lS ooo

u: 5.000 (F/P, 10cl.,20) + 15.000


5.000 (6,72?500) + 15.000
(Ftr,|Ook,72)
(3,138428)
80.?14

86
b:'¡: j uro-ativo No.l5
S -- ::--,.::an S10.000 cada seis mcses durante 5 años, cuánto dine¡o se
m:::-: - iral si 1a tasa es el 26?c anual capitalizado trimest¡almente?
Ft: :-:'-::: de una se¡ie de pagos, 1a única alternativa es manipular la tasa
,: .-r:, - ::: ,o tanto:

o 1 2 s - tt='
l---'--
**
10.000
t
l------
rl-- l0 cpmpqrrcs
{
10.000

r,. semesrrai
,{##;:r,
=
" 1!0Sft,,#tor\4225Ea'70)
S¡e-=:.¡ ilushativo l\ro.16
=
f --- ¡:::.:a fabricantc de ropa eontrala con otra, fabricante a su vez de una
r¡¡:".::::: marca de zapatos, los derechos de fabricación de prendas con la
E :-.i ::-.::ca de los zapatos Curante 6 años. Dicho contrato estipula un pago
c;- := S200.000 más $20 por cada prenda vendida. Al cabo del primer año
& :---:.:a dueña de la marca le propone a la empresa confeccionista de ropa
&-1i:i:: l:1 pago único de un r¡illón de pesos podrá continuar explotando los
¡l-.::, -. du¡ante los 5 años restantes sin lugar a pagos adicionales. Cuántas
:-'r:=¡ ¡endrá que vender la compañía coñfeccionista para optar por la
:-:-:i:a
*-::': -.:,ic)siessucleltasa de inte¡és esperada (o tasa mínima requerida de
40ól¿ anual?

[ --:-:¡ i]ustrativo c1e esta situación es el siguiente:


(200.000 + 20x) (200.000 + 20x)

'rAAA^,}
i11"1"."...1...r
1.000.000 {r2r4s
- : :ue ia empresa debe escogei" es desembolsar hoy $1.000.000 a cambio de
:- ::sembolsar en los próximos 5 años $200.000 más 920 po¡ el núme¡o de
:-.:,ias vendidas cada año, cantidad ésta que se representa por la incógnita

a7
/

pa¡a que fuera


El mínimo número de prendas -a'ot'que deberian vende¡se resolviendo la
i"dtf## llt-. ujt"t"uliuut se obtiene
"i..iü¡ti'¿'.
siguiente ecuación:
(P/A, 40ol¿' 5t +,ZO-X(Pla' 4ook' 5)
1.000.000= 200.000 (2'035164)
1000 000 = 200'000 (2'035164) + 20X
41X = 1000 000 - 407 033
X = 592967/41
X = 14 463 Prendas anuales
-p'"¡.''os esü calculando el valor
oseaouesilasventaslutulasesperadasnosobrepasanesacantidades
i."r"lüÜ ;;;;,";;';;" ;i-'á"t'áio 12 000 prendas cada
los pagos tuttlro$ sl
presente de t"
año.
""ii-"ti" """¿ie¡an

P= 200 000 (2'0351&) + 20 (12 000X2'035164)

= á33:l?l.n"nun
Por 10 tanto, si ante dicha expectativa la emp¡esa Paga
el mi11ón de Pesos
perdería en pesos de hoY:
1.000.000 - 895.472 = 104.528

Analiceel]ectorelvalorpresentedetautilidadqueseobtendíasise
vendieran I8.000 prend as anuales'

3,8 FORMAS DE AMORTIZAR PRESTAMOS


préstamo debido
Teó¡icamente existen infinitas fo¡mas de amortizar un Con el
oueden paclar librcmente las condiciones
" ^,'a rlp,rdnreq v ¡creedores-"i¿. analizaremos
f'"";'";;i;;;;¿; l,i-ü" en ei con""pto de equivalencia'
cuai¡o'a ltern atiu as pa.u un p.e.iurno de dtoo ooo al 24qa a.nual durant'e 4
años.
3,8.1 Forma 1i n€pago totat con un pago único al final
El único
El prestamista sólo recibe el dine¡o al frnal de los cuat¡o años' causados
pueo ia d"uotocio,tlei'capitái prestado v los intereses
";'-átpá";; "
qoé se a"ltmu1an en forma cor¡puesta así:

CAPITAL INTERTSES Ñü)


DEL PAGO P
INICIAI, cAUSd)os INTNRESES CAPITAI- TOTAL
I'ERIODO

1 100.000 24.000 00 0
2 124.000 29.7ffi 00 0
3 153.760 36.902 00 0
4 190.662 45.759 1.36.427 100.000 236.421

136.421 100.000 236.42r


TOTALES
:¡a *:::.:ión equivale a la planteada en la fórmula No.1de forma que:
la
::,:'; al linal = F= 100.000 (F/P,247c,4)
= 100.000 (2,364214)
= 236.421

Forma 2: Pago de intereses anuales y del capit¿l al ñnal


!:.-- esta modalidad los inte¡eses se pagan en el momento en que se
es -- -=- inal de cada año) v el caDilal se devuelve al final de los cuatro
Ior l¿ =:clucicjn de esre prcsiamo e; la siguiente:
da

¡:-::- esta modaliclad no se permite que opere el mecanismo de los


:: :-ir]:ipuestos, ya que los intereses se pagan en el momento en que se

ido
.ei Foraa 3: Pago de capital e int€t€ses en cuotas anuales utdformes
to: !.:l.r este tercer esquema el prestatario repaga la deuda en 4 cuotas
¡:e incluyen capital e intereses, al final de cada año. EI valor de
:-::¿ se encuentra aplicando la lo¡mula No.5. Veamos.

rco 700.000(A/P,24E,4)
los 100.000 (0,4159255)
17.592,55

::,::ionar la evolución del préstamo es estrictamente necesa¡io

. jel segundo período, que igualmente se pagarán en la cuota


!r::::.nte a éste y así sucesivamente para los demás pel.lodos y cuotas.
--)

s
]APITAL
INICIAL
.000,00 77.592,55
100.000,00 24.000,00
t9.77'l,79 t9.77'.139 21.874,76
82.407,45
]-4.54224 t4.ú42,24 27.050,31
60.592,69
8.050,1? 8.050,17 33.542,38
33.92,38

TOTALES
100.000,00 166.370'20

obsérvesepues,cómoamedida^queSepaganmáscuotas.el'contenidode
ilustra su comportamiento'
más in[enso en tupt'"'
éstas es "t"i-añioTf

Gráñco 3'1

el interés
decir todo lo anterior que bajo esta modalidad tampoco opera
Quiere t"t inteieses ion pagados a
compueslo ya que como
"".oo""Jí'in'""i"t"á"á'
medida que se van causanoo
Ahorabien'clhechodequeestoSeaasi.aunquehayamosdefinidocomode
iteocupa"nos €n. la
práctica
interés compuesto Ia frjrmula Ñ";:;;;;b;ttuniu"ciones se refleje el cob¡o de
comercial no es tan importante qü""cn iut t"ta utilizada ya incluya esta
intereses sob¡e intereses, fu
situación.
"o*i'qt"
ganar en los que
Por eiemplo, si una compañía financiera desea plan
-créditos
un determinado de
.nn""d" tn interes cfectivo unu"i iJi ¿-s;7' al diseñár
á" u"u"'do *n el período de
Daso Dor cuotas se calculará t" t;;;'"!;i;"i;tt" r¡tilizar para
L^í-.¡"i ci raq cuotas son triril;iJies, la rasa queense.debe ejercicio No 14' es
iÍrill*'I."riJ""i'"1:";;"";;i;;;';;'i" iorma ilustrada el
decir,
0,45 = (1 +r/t)4-1
(1,45)l]4
1,O97342 = 7+ l
r/t = ox97y2
= 9',7342Vo trimesttal
€ i:i al cancelar los intereses de]. 9,7342V. en cada cuota tri.oest¡¿r :¿
;:=_=:]do sobre basc compuesta en la medida en que dicha tasa consid..¿
E:':iación de intereses para los tres meses en los cuales no se hace

lftd *::ja si después de pagar la segunda cuota quisiéra-mos cancelar el


rc ;::¿ adeudado? Cuánto deberíamos pagar?
::::adro co¡¡espondiente a la evolución de esla forma de pago puede
s¡e ,=::spuesta: $60.592,69 que es el saldo de capital al final del segundo
pagada la segunda cuota, o a su vez, el inicial del tercer año, o
--a';ez
r a-¡::. sobre el cual se causan los intereses de ese período. Este valor es a
r. .- :- que se cancelará con las dos cuotas restantes y por lo tanto deber ser
foaa, i','alor presenle de ellas. Veamos.

S¿rco ai nnar der año 2=


=
li,ll,'Éi,?kti{;'
60.592,69
"
'!f l- ¡ -,demos concluir que para conoce¡ el saldo en un momento
fui¿:-=--:Co. de un préstamo hecho bajo esta modalidad, basia con hallar el
1!*lI¡ l:-:sente de las cuotas ¡cstantes.

&lL{ Forma 4: Pago de1 capital en cuotas aÍuales iguales e intereses sobr€
saldo€ aI momento de su causación

3a-io esta modaiidad ia trayectoria del c¡édito es la siguiente:


CAPITAL INTERESES DE-IAIJ-E DEL PAGO PACO
le
EfODO I\ICIAL cAUSADOS INIERNSES CAPITAI TOTAI
2
100.000 24.000 24.000 25.000 49.000
le
75.000 18.000 18.000 25.000 43.000
50.000 12.000 12.000 .000 37.000
25.000 6.000 6.000 25.000 31.000
1e
le TOTAI,ES 60.000 100.000 160.000
1e
aa
es
Iqc :-.te sistema tampoco opera el interés compuesto ya que los inte¡eses se
{s¿: ,.agando en el momento de la causación.
t{5 Resu:nen y Anáüsis
cuadro siguiente resume
t¡ =ia,Ii una de las alternativas.
los pagos lotales que se hacen cada período

9I
41..592,55
4t.692,55
47.592,55
41.592,55

166.370.20

La respuesta depende de dos


Cuál será 1a alternativa más apropiada?
aspectos, a saber:

1. La tasa a 1a cual 1ilfr,:i::T:^"fr:[:i*?:'""doTl'"'i,üJ':"u""


reinverlir su dinero'
1a del prestata¡io'
2. La situación financiera, principalmente
del 24'b las cual ro alternativas
Si Ia rasa de ¡einversron pcla ambos fuera "o"i-pt""iámittu' ésle' a,.medida Que
serían indiferenles porque'. "" "i'ili" d""
reci bc I a s cuot as as u u'""'
I n' " o'ntT l;:";i-1, *t:1,:Ut""1"X1:"tff
i

útt"imas alternati\as se asemeJenl a IrXii"" i;J".;;,.Xt,- "1

valo¡ acumulado Para cada una a

' : 3Í 3333,*:::,X' :"##ó'*


* =
==
236.421

tifllff,w#K'^'
= 236.42r

F¿ = 49.000 lFtP,24q".3t + 43 000 $/P ' 249a'2t


+ 37 000 (F/P 24%' 1) + 31 000

(1'537600)
= 49'000 (1,906624) + a3 000
+ 3? 000 (1'240000) + 31'000

= 93425 + 66'116 + 45 880 + 31'000


= 236.421

las cuotas evita Dasar el 247¿ sobre


Para el Prestatario implica que al pagar es equivalenk á invertir al 24¿z'
esos valores, 1o que "" i+..li"t ñnu,t"-i""ot

Pero si 1a iasa de ¡einversión es tliferente


al 247¿ las propuestas ya no 6erán
equivalentes.
es, pol ejemplo, el 207o, la mejor
Si r¡ara el prestamista la tasa de reinvelsión po" mui [iempo su, dinero en
ahcrnativa será aquella qu" ,""*u"i*gn una tasa máyor' Calcr¡lemos
préstamo o sea la p¡imera, vt q"""iiül?áu
_] -.= a cumularía en las otras tres si la lasa de reinversión es del 20d.
I
! ;¿:emos cómo ningún resuitado supera los $236.421 que acumula 1a

F2 = 24.000 (F/A,207¿,4) + 100.000


=
_
24.000 (5,368000) + 100.000
toa aao
i
F3 = 41.592,55 1F/A,20Va,4)
lo.. = 41.592,55 (5,368000)
= 223.269

len F4 - 49.000 (FlP, 207o, 3) + 43.000 (F/P,zOEa,2)


+ 37.000 (F/P,2QVa,1) + 31.000

= 49.000 (1,?280) + 43.000 (1,4400)


sas + 37.000 (1.2000) + 31.000
luÉ
SJ = 84.672 + 67920 + 44.400 + 31.000
) er = 22192

ryEi :-.:e Cevuelva más rápido e1 capital ya que estaría pagando una tasa
&.c-:=. ma¡or a Ia que puÁdc obtené¡ de sus lnversiones-aóuales. O dicho
P ¡c-= :)¡ara, si la tasa de reinversión es eI 20o/a, el hecho de pagar lo más
rc¡i :': -.ible el p¡éstamo implica invertir a1 24ak lo cual es más benefrcioso
¡l'-¡ :, :-:ado prestatario. La alternatjva que se ajusta a esta afirmación es la
a¡¡r-:- -: :ua1 puede conproba¡se con los cálculos antedores.

fi, ¡:-¿ de reinversión para el p¡estamista fuera por ejemplo el 2g7a, la


Gü¡:lernativa para él sería aquclla que Ie dcvuelvá mai rapiao e.l capital,
!, Es -: ;uar:ta, ya que al ¡einve¡tir las cuotas recibidas obte;d¡ía el mavor
n¡¿- :¡:mulado. Calcule el lecto¡ los valores que se acumula¡ían a1 2"g7o
gr-e -:.-.:res últimas alternativas y encont¡ará có^mo la última es la mayor.
FtÉ :: ;:esiatario, en_ cambio, la mejor alternativa se¡ía la primera si su
:rq ..::::l c,ra¡to
ftei
28% ya que al no tener que pagar el capital y los intereses hasta el
año, puede traba;ar coidicho" io"aoi fr""j¿"¿ofos p¡oduci¡
rrjl ---::¿ mayor que su costo. Conf¡onte el lector, igualmentó, estas
¡b¡e
¡&!-=; :- , ¡1e s.
-x.
.J$¡!¡=-:.,. si la situaciónde liquidez del prestatario no es la mejor es posible
¡á¡: N¡É:¿.,:a que hacer sacrificios financieros. por ejemplo, en el cáso de que su
& i. ::inversión fuera el 20¿lc y su situación áe liquide, muy áelicaba, es
qrEc-: :re-para no descapitalizarse tenga forzozamente que'opla¡
ce.a::'. a No.1 que ya dijimos es la más desfavorable para il. Estu, por es la
eJo.
e¡.
ür-!: :- lamente puedcn hacerlo las empresas po¡ cortos pcnodos de"urno iiempo
ú10:
c¿ :: _
¡.rede conducir cl fracaso económicó.

ss
Las explicaciones ante¡iores ratifican ]o que ya habíamos dicho al principio
del capí¿ulo en el sentido de que la equivalencia es un concepto relativo, ya
que 1o que es equivalenle para un inve¡sionista puede que no lo s€a para oiro-y
por lo'tanto, ia esenciá de toda !a discusión es la iasa de interés de
oporiunidad io tasa de reinve¡sión), es decir, de la productividad que el
iÁversionista está en capacidad de obtener de su dinero en un momento
dete¡minado.

Sierr:icio ilustrativo No 17
Un televisor se puede comprar de contado por $100 000 o pagarse a crédito así:
$10.000 de cuoia inicial y el resto a tres años con cuotas mensuales iguales
calculadas al 3270 anual ;fectivo. Si después de cancela¡ la cuota número 22
el deudor quiere cancelar el resto de la deuda, cuánto deberá pagar?

Lo primero que debemos hacer es calcular la cuota y para e1lo desarrollemos


primero e1 gráfico.

100.000
t t2
I ----- l.
35 36
0

10..0c
'l ',AA 'l ü,|,
AA
Como hay una cuota inicial de $10.000, quiere decir que el valor a financiar es
$90.000 y cl grá6co quedará enlonces asi:

90.000 a
1r23536
o l------ r------ r '
.'t'tVV l----"-'l

AAAA
Como el interés es el 329o anual efectivo y la cuota se paga cada mes, debemos
obtener una tasa equivalente mensual.

O,32 = (7+r/ü12-1
1Jr3DU12 = 7+
7+r/t
L

rlt =
1,023406
= 0,023406 = 2,34060/¿ mensual
Y por lo tanto el valo¡ de 1a cuota mensual será:

A = 90.000 (A/P,2,3406ok, 36)


= 90.000 (0,041411)

94
o fl[ ;:.:: Cespué: de pagar ia cuota 22 será igual al valor presente de ia: i-t
a rqcr::=:tantes, así:

^ Saldo de la deuda = 3.727 e/A,2,34060/., 14)


= 3.?27 (11,821036)
= 44.057

¡i' }TERESES A}TTICIPADOS


-:ando el inte¡és dei período se paga anticipado, el prestatario incurre
F: *-- ::::o de oportunidad adicional el cual está determinado por la utilidad
;t'.:.:._:: percibir a1 no poder utilizar durante ese peíodo loJintereses que
:*l: - :incipio. Para el prestamista sería un beneficio adicional.
:j-:.-::-p10, sise toma un préstamo de $500.000 al 241a arlual pagadero
:"::: --::lmente por anticipado, cuál se¡á el interés efectivo 1¡ual
g:::r-,.:-::r¡e? El plazo para pagar el principal es de un año.

I .'-'j:¡ puede ayr.rdarnos mucho en la comprensión de esta situación.

500.000
I 23456

'lt J-I'I,-I
0 r-------,

20.000 20.000 r,
500.000

-!::r :-ue pagar los primeros $20.000 de intcreses en el momento cero (0)
:t:.-a:.- a decir- que realmente el préstamc no es por $500.000 sino por
i-:---,1,_sob¡e los cualcs se pagan inlereses vencidos cada dos meses por
i- ,,,1. devolviendo el total a1 ñnal del sexto bimestre en el cual se suponc
::: :¿::bjén hay un pago de inter:eses por $20.000. Entonces el gráñco puede
= : :::l:a¡se cn la siguienle forma, la cual de todas maneras es Jquivaiénte a
: :]:-:ator.

480.000 A
^l 1 2 3 .l 5 6

'tt"'ti-l-l
u i-------

vvv*fv
r ------ r -----.. r------., ---

20.000 20.000

,l
480.000

!5
por un prdstamo de 480 000 pesos
O sea que se pagan $20.000 cada dos meses
16 6u€, ('quivale a que se csta p"g""Oo áia'tOoi'l'
bimestral {20 000/480 000) que
calculo:
:"^il;i;i"*;; ?;;.'u nn,.,ui ."i'iu'"1'ái Jsi'l' J" u"u"'¿o con el siguiente
Ie anual = (1 + 0,04166?)6 ' 1
= 7.277537 - 7
= a:,27758,1
= 27 ,1ffi1qa
pagado sobre la cantidad
Dicha tasa bimest¡al se obtuvo dividiendo el interés los valores por
;"J;";;;;itiá; v si ",' tu ecuuciótt atttetio" '""mpla'a-os
ior.i-Uolot que hemos venido utilizando, tenemos que:
$m0 -1
le base antrcrpada = (' ' Eñb¡00 - 20.000

de la fracción Por
Si dividimos tcnlo cl numerador como el denominador como porcentaje del
ñiol.btid ."" "ili. ¿" q" los $20 000 queden expresados
valor del prestamo, llegamo" a lo siguienle:
0,04 )'
Ie base anticilada = (1+ 1 - 0,04 )'

pe¡o,

0,M = 02416=t/t
entonc€s,

FORMIJI,A I\¡o.8

paga (numerador)
I)onde la fracción es, como ya dijimos. el interés que se
sobre el valor que realmente se lecibe (denominador)

Eier€icio il¡strativo No. 18


Cuál es cl costo efectivo anual equivalente al 367¿ anual Pagadero Por
t¡imestre anticiPado? I
!
t 0.36/4 \t
]e-11+t(036/4)-J-r- r¡
¡
os

^'- ' 1- 0.09,/)t


r-_r.,-
ue o.os ,
o: \'

,"=(,.#)'-,
ad = (r + o,og¡got)4 -r
or
(1,098901)4 - 1
1,458258 - 1
0,458258
45,82580/o

lel $*cicio iiush"ativo No. lg
- :::i cont¡ata un préstamo a g neses y a un interés del24Vo anual pagadero
:':: :::ricipado para los nueve meses. Cuál es el inte¡és efectivo anual del
:'r-: s_-rlucionar este problema basta con definir el valor de las variables de la

I = 0,24
t = 12l/9 = 1,333333

::e un año iieDc 1,333333 subperíodos de nueve meses, y asi tenemos

Ie = (1 + [0,2411,333333]41 - 0,2411,333333)1,333333 - 1
(r + 0,18/0,82)1,333333 _ 1
(1,219512)1,333333 - 1
1,302911- 1
)¡ 0.302911
30,2917a/.

DES\trTIFICANDO EL INTERES COMPIJESTO


l,:::do al principio de es¿e capítulo se explicó el inte¡és compuesto
=:. :.la conclusión de que eri 1óg:ico y justo que los intere'ses se
r-: ::jo esa modalidad. Sin ernbargo es posible eniontrar quienes,
:. :.¿um-entos allí expuestos, rechazan <ie plano está formaaun de
::: inciusive en muchos países la ley prohibé expresamente cobrar
: r :,_rre intereses).
de ilusl'rar nos permitc
El cálculo y análisis del inreres efcctivo que acabamos
del interés compu^esl"o: No ES
.lar tal vez el argumcnto.u''oi;Já en'fa"o¡SOSNS TNTERESES QUE L4
-iNóCN¡IMIENTO
TAN I}{PORTANTE QUO SE COBRIIN iÑiS-R-EiES -COMO LOS
TASA EFECTIVA OBTENIDA POTi Ttbf g¡I
NO- S_O¡NFPASE
FINANCfENO'
OI' UNRCADO
NIVELES NORMAI,ES DD LAS TASA;;; IÑiENNS

Si . po r ej c rr,p I o, I a ra s a dc me rcad o
^"F"'."rf ;"""x'i"ri:'o::
-quÉ oe u 3"tf ,:Jt""'"T
r,réstamo Dara la compra -tá "i.f;ff
i;X;;#.i"- ;";u to' in'"'"""i 'o ccbren mensualmente' trimes-
;l;il"i;. ;;;;i".r'^",tü, tasa
u"ti"ipuáo" vencidos' en cuotas 'niformes'
;;.,";;;ñ.;t ;;;ndo dicha se mantenga?

conozca la" diferenles variantes


Lo importante es que quien toma el préstamo
que se pueden presentar
asi ser engañado
tobioi" los intereses y evilerecordemos que el
"n "r
En el caso dcl ejernplo -"n"tonnáo""T pátt"r"-á"r""ti"t
"i al 2'8?997' mensual
42o/a astal equ'ivale a} 2,96if.;; "t"""'iti """ii¿t' semestral anticipado'
aniicipado, al 9,76220/o t¡*""ttui u"i"iáJ' uf ia'oszz
y plantee otras equivalenoas'
Ji".'ii6'¡it,i"" a i"ctor estos resultados
Qlercicio ilustrativo No20
a 30-dias dando un descuento
Un Drovecdor de m¡teria prima concedc crédito cuánro le
nor oronto paeo del 4oó .i l' -;;;;;;i"-;;-"o"lp'ada de contado
i;;ti;;';""á finon"iu"" con este proveedorl
"";oÁ"
-qu"el capítulo I cuando
se habló
'ií;;;ñ;; en
El caso planteado aqui se Lrato irlicialmenle ii"l't" esta sitrración es el
rlpl conceDto del coslo de ""pit;i
siguiente:

l mes

100

porque preñere
Ouiere decir que.i la empres:r opla por comprar a c¡édito.cs los cuales
^*iill'si nii'¿l"l.o á" un'-". " .ul"L;o á" ,io p"g"'" $96 hcv' por rnensual que
:i"i1":i'":""#il'l¿-á" l"['""1 u""á q"ue. el interés
;;;;;;;'Já;;;t aai'h tstsal, q,.,J ""i-t"
l¿'*;"ot anuales representa un efectivo
del "i
Ie = (1+ 0,041166¡12 1
= 0.6321
= ei,ztq"

Qiercicio ilustrativo No.21


Suoónsasequeenelejercicioarrterio¡lacondiciónes'90díasdeplazoyell0To
;;i';;;;;"';i;;o. Éi g'efi'o dp esra siruarion cs el sistripnLe:
rite si|
Ll o I
t___-..-.t___-_..t___--_ 3 meses
_o -. |
RC. v 1m

Uni ::a quc se estaría reconociendo a1 proveedor un inierés trimest¡al del


- - -1-. (10/90) que equivale a un anual del
lu,E
es-
es, Ie = (1+0,i111)4-1

Co. : :: efectivo mensual del


= 52,414n

el
ral
lo.
0,5241
(L'5241)V72
= (.7+r/t)I2-1
= 1+ ¡/t
1,035?41 = 1+ ¡/t
t/t = O,O35741= 3,5741Ío
ll=eieio ilustrativo No^22
rto
le -': :-npañía de financiamiento comercial ofrece un plan para facilita¡ la
: :::¿ de mateda prima a una empresa que en condiciones Dormales la
:.:-:--:::e con un descuento Cei 104/o por pago a 1os g0 días, tiempo después del
,1é ::-: ;:erde este derecho. Si la compra es de contado, puede obtener un
el : i :: :::.:o adicional del 83, sobre el valo¡ neto calculado después de descontar
: - - -. :nencionado anles.
: r : : a¡ cons;s¿ e en que la financiera paga al prcveedor el día g0 y concede
- :::,. adirionales al comprador, en los cuales debe pagar g cuotas
:r-:.1¿s (dias 120, 150, y 180) calculadas con el factor 0,82-b0 perc; sobre el
- ! -: ::;¡o_
factulado por el proveedo¡, es decir, que el compraáor pierde el
--=: ----:c del 107o que se concede por pago a los g0 días, a cambio de que le
::-.-::- -: 3 meses adicionales.
-- ::i9 en 1o anterior ¡nostra¡ c} flujo de efcctivo (incluyendo el gráfrco),
T¡--: '::a comp¡a a c¡édito de $1.000 y calcular el costo efectivo para la
+':,-:::: consumidor¿r de 1a materia piima. lo mismo que el rendimiento
. :-- .: ¡a¡a la financicra.

i. .--i:c pa¡a el compr:ador es el siguiente:

828 ,l
1r23456 ¡______
*v*
u t__-.__.r___.__ r-__"-_.1______
1""_-_- |

325 325 325

s
Si comprador pagara de contado pagaría $828 ya q,ue obtendna-el descuento
e1
á"t-ioz ,i"" té aáía por pago u tjo áiut, más un adicional del 87¿ sobre $900
""
(1.000x0,90x0,92).

La cuota de $325 se obtiene multiplicando el valor bruto de la compra ($1 000)


p*-"i f..t"" O,gZ5. En e1 capítulo 15 dedicado a la administración de laa
iurt".u ru erplica q,t" esto de 1os factores aplicables al valor
"n "otii"t"
financiar y se ilusfra con un ejercicio.
Para el cálculo del costo efectivo para el comprado¡ se debe plantear la
siguiente ecuación:
a28 = 325 JlA. iqo,3) (PIF, iEo,3)
Expliquemos esta ecuación.

Como las tres cuotas están ubicadas en los períodos 4, 5 y 6, para traerlas a
;;1"r;;;.;";;" el momcnto cero (0) debe;os primero traerlas al ñnal del
*"r ¡-"o-o un valor presente ütiiiza¡tdo el factó¡ (P/A) y luego e'l valor así
obtenido se trae al momento cero utiliza¡do el factor (PE).

Como se están utilizando dos factores, es decir, que hay dos incégnitas,
debemos resolver la ecuación mediánte el procedimiento ¿le tanteo y para
p¡Áera tasa de interés a utilizar calculemos el monto de los
"üf"t*"-"".
inte¡eses que se pagaían en los 6 meses:

Valor lotal a Pagar' = 325x3=975


Iniereses en 1os 6 meses = 9'15 - 828 = 747
Intereses mensuales = = 74'1/6 ,5O
tasa mensual de tanteo == ,:,áWrt

Pa¡a comenzar aproximemos al 37c y tanteemos con dicha tasa.


828 = 325 rPlA, 3%, i {P,f . 34,, 3 t
3
= 325 (2,828611) (0,9151a2)
828 < 841,29

De acuerdo con 1o que vin.Ios en cl ejercicio ilustrativo N0.10 y como el valor


presente obtenido es -ayo., para disminuirlo debemos ulilizar una tasa
mayor. (a mayor tasa, menor valor presente neto y veceversa).

Hagamos el tanteo con el 3,57¿.

828 = 325 (P/A, 3,\a/a,3) eA,3,5Eo,3)


= 325 (2,801637) (0,901943)
88 > 821,25

Como aquí el valor presente obtenido ya es menor, quiere decir que e1 interés
está entie e\ 3úk y ;l3,5'l¿. Interpolemos en la misma fo¡ma como hicimos en
el mencionado ejercicio No.10.
.'eior presente neto a1 37o = 828 -841,29 = - 73,29
-.-alor presente
neto al 3,57o = 828 -821,25 = 6,75
l:ie¡encia entre los \¡PN = 6,75 - C13,29) = 20,04

i: : una diferencia en valor p¡esente de 20,04, equivale una dife¡encia de


=:iio punto en porcentaje (0,57c), para una dife¡encia de 6,75 cuánto
:.:::entaje le equivaldrá ?
x = (6,75x0,5)/20,O4 = 0,7684vo
.: ::ino el punto de compa¡ación
tomado fue el VPN del 3,5olo, el ¡esultado
:.:::ior se debe restar a esa tasa de forma que el interés que estamos
: es:
-.:¿¡do
3,5 - 0,1684 = 3,3376% efectivo mensual

1..:lriendo la ecuación a esta tasa tenemos que:

325 (P/A,3,3316vo,3) (P/'F, 3,33160/,, 3)


325 (2,810674) (0,906360)
827,93

- =-= que la solución es correcta puesto que la diferencia es despreciable.


-r :::¿¡és efectivo anual equivalente a la tasa obtenida seía el siguiente:
Ie anual = (1+ 0,033316)12 - 1
r,481828 , 1
0,481828
48,78280/"

: .-:áfico que ilustra la situación para la compañía financiera es el


i_ a::3nte:
325 325 3DB

9m

ést¿ cancela al provecdor de la materia prima $900 (o sea que se gana


¡-recibe de la compradora 3 pagos de S325. La ecuación a plantea¡ es:
9}) = 325 (P/A, ic/a,3)
{P/A, ts6, 3) = 900825
= 2,769237

en las tablas e interpolando o utilizando la calculadora fi¡anciela


.:-.::-:a10s quc dicho factor corlesponde a un interés del 4,1114627c efectit-o

10i

Você também pode gostar