Você está na página 1de 94

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMIA Y CONTABILIDAD

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL


DEPARTAMENTO DE CERRO DE PASCO
HACIA EL 2021

Integrantes

Cochachin Chavez Romel


PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO DE
DEPARTAMENTO DE CERRO DE
PASCO HACIA EL 2021
INDICE

Contenido
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 6
PRESENTACION ............................................................................................................................. 7
MARCO LEGAL ................................................................................................................................ 7
I. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 8
1.1. ENFOQUE DE DESARROLLO ..................................................................................... 8
1.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACION .................................................. 9
II. DIAGONOSTICO SITUACIONAL ....................................................................................... 10
2.1. DIAGONOSTICO POR EJES ESTRATEGICOS .......................................................... 10
2.1.1. EJE ESTRATEGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS- OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS. ..................................... 10
 POBLACIÓN ................................................................................................................... 13
 EDUCACIÓN................................................................................................................... 15
 POBREZA ....................................................................................................................... 17
 SALUD ............................................................................................................................. 19
- Anemia ............................................................................................................................ 20
ANÁLISIS FODA: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL .................................................. 22
2.1.2. EJE ESTRATEGICO II: ESTADO Y GOBERNABILIDAD ............................................ 24
2.1.2.1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA Y LÍNEA DE BASE: ........................................... 24
 Democracia Institucional: .......................................................................................... 24
 Gestión Pública de los Poderes: .............................................................................. 24
 Confianza en la Institución: ....................................................................................... 25
 Participación política y Ciudadana : ....................................................................... 25
 Seguridad ciudadana: ................................................................................................. 26
 Conflictos Sociales: ..................................................................................................... 26
 Competitividad Departamental: ................................................................................ 27
2.2.3. EJE ESTRATEGICO III: ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO ...................... 29
 PEA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................... 29
 ACTIVIDADES ECONOMICAS ........................................................................................... 31
- Turismo ........................................................................................................................... 31
- Agricultura ..................................................................................................................... 34
Ganadería ................................................................................................................................ 35
- Minería ............................................................................................................................. 36
 VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS ..................................................... 37
 ANÁLISIS FODA ................................................................................................................ 39
2.2.4. EJE ESTRATEGICO IV: DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA ......... 43
 DESARROLLO LOCAL: CONCENTRACIÓN ESPACIAL ......................................... 44
 EL ESPACIO FÍSICO ........................................................................................................ 51
 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LA REGIÓN PASCO ........................ 54
 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................... 55
 ANÁLISIS FODA ................................................................................................................ 65
III. ANÁLISIS INTERNO ................................................................................................. 65
- ANÁLISIS EXTERNO ......................................................................................................... 66
2.2.5. EJE ESTRATEGICO V: RECURSO NATURALES Y AMBIENTE ............................. 69
IV. Áreas naturales protegidas ....................................................................................... 69
V. Con relación a los Recursos Naturales y Potencialidades ................................... 73
- Recursos de Suelo ........................................................................................................... 73
PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES........................................................................................ 74
III. VISION DE DESARROLLO.............................................................................................. 75
IV. ESCENARIOS .................................................................................................................... 76
4.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-
OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS. .............................................................. 76
V. EJES ESTRATEGICOS ........................................................................................................ 79
5.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS-
OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS. .............................................................. 79
5.1.1 OBEJTIVOS ESPECIFICOS INDICACCDORES Y METAS .................................... 79
 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 79
5.1.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................... 80
5.2. ESTADO Y GOBERNABILIDAD ......................................................................................... 81
5.2.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INDICACDORES Y METAS ............. 81
 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 81
 OBEJTIVO ESPECIFICO ............................................................................................. 81
5.3. ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO ................................................................ 82
5.3.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INDICADORES Y METAS ............ 82
 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 82
 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 82
5.3.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................... 84
5.4 DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA ......................................................... 85
5.4.1. OBJETIVOSGENRSL ESTRATEGICOS INDICADORES Y METAS .............. 85
 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 85
 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 85
5.4.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................... 86
5.5. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE ....................................................... 86
5.5.1. OBJETIVOS GENARAL Y ESTRATEGICOS INDICADORES Y METAS ....... 86
 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 86
 OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 86
5.5.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS ............................................................................... 87
VI. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 88
INTRODUCCION
El gobierno regional tiene por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus
habitantes de acuerdo a los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo.

En ese contexto es indispensable contar con un Plan de Desarrollo Regional


Concertado, armonizados y articulados con el Plan Nacional de Desarrollo y los
Planes de Desarrollo Local, que sirva de guía y orientación de la gestión pública
regional. Los planes de desarrollo regional y local deben ser coherentes con las
políticas nacionales de desarrollo económico, social, poblacional, cultural y
ambiental, orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento
económico integral y sostenible. No existe un órgano central de planificación que
conduzca y dirija estos trabajos. Está pendiente la implementación del Sistema
Nacional de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN) como ente rector en la formulación de políticas y en la toma
de decisiones.
PRESENTACION
El plan de desarrollo concertado de cerro de Pasco hacia 2020 recoge un
semestre de trabajo, durante los cuales se ha revisado y analizado amplia
información de fuentes secundarios el cual se analizado y recoge información
primordiales

En este documento se definen cinco ejes estratégicos

i. Derechos fundamentales y dignidad de las personas oportunidades y


acceso a los servicios.
ii. Estado y gobernabilidad
iii. Economía, competitividad y empleo.
iv. Desarrollo local e infraestructura.
v. Recursos regionales y ambientales

Con este esquema se ha llevado a cabo un diagnóstico de todos los aspectos de


la vida de la región de cerro de Pasco y de las relaciones de sus provincias. Se ha
trabajado con datos relevantes de la INEI, Censo nacional de viviendas, etc.

El plan de desarrollo concertado, propones objetivos generales y específicos,


precisa indicadores para alcanzar los objetivos trazadas y plantea programas
estratégicos y así se articularan el plan con los instrumentos financieros para que
los programas estratégicos empiecen a ser previstos en el presupuesto nacional,
para luego diseñar los planes y programas de mediano y largo plazo.

MARCO LEGAL
 Ley N 27680: Ley de reforma constitucional – sobre descentralización,
modifica el capítulo XIV del título IV de la constitución política del Perú.
Articulo 194 y 195. esta señala que los gobiernos locales promueven entre
otros, el desarrollo y la economía local en armonía con la política y planes
nacionales y regionales de desarrollo
 Ley N 27867: Ley orgánica de gobiernos regionales. articulo 6 y articulo 9
– inciso b. el primero señala que el desarrollo regional comprende la
aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo
económico social, poblacional y ambiental, y que estos se concretan a
través de planes, programas y proyectos.
 Decreto legislativo 1088 ley de la creación de la CEPLAN artículo 3, inciso c
y d artículo 7 enciso d. Crea el sistema de planeación estratégico nacional -
SINAPLAN es articular e integrar coherente y concertadamente los planes
de desarrollo estratégico y los planes de desarrollo institucionales de los
tres niveles del gobiernos
 Decreto supremo N 054- 2011.PCM: Decreto supremo que aprueba el plan
bicentenario “ El Peru hacia el 2021” articulo 2, ajuste de los planes
estratégicos señala que las entidades conformantes del sistema nacional de
planeamiento estratégico ajustaran sus planes estratégico a los objetivos
estratégicos de desarrollo nacional previstos en el plan de desarrollo
nacional denominada plan bicentenario
 Ley de bases de la regionalización articulo n 18 planes de desarrollo 18.3.
La promoción y formulación del desarrollo debe proponer a optimizar las
inversiones con iniciativas privadas la inversión publica con participación de
la comunidad
 Ley orgánica de la municipalidades Art. IX planeación local. el proceso de
planeación es integral y permanente y participativo

I. MARCO CONCEPTUAL
1.1. ENFOQUE DE DESARROLLO

Existen diversas apreciaciones respecto de desarrollo, pero explicaremos solo


dos de ellas.

 Enfoque de desarrollo vía derechos humanos es el proceso de


ampliación de las opciones de las personas y mejora de la capacidad
humana y la libertad para que las personas puedan vivir una vida larga
y saludable, tener acceso a la educación y aun nivel de vida digno, y
participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afectan
sus vidas. es decir, de lo anterior se desprende que el enfoque del
desarrollo humano y de las políticas con enfoques de derecho pone al
individuo en el centro de análisis y las decisiones.
 Enfoque de desarrollo económico local que proporciona el gobiernos
sub-nacional, los sectores privados, los organismo no gubernamentales
y la comunidades locales la oportunidad de trabajar
mancomunadamente para mejorar la economía local, ello según el BM.
 El desarrollo económico local incide en mejoramiento de competitividad,
aumenta el desarrollo sostenible y asegura la exclusividad de
crecimiento via conjunto de disciplina.
 También el desarrollo local económico local se define como proceso
estructural y de crecimiento que mediante el máximo aprovechamiento
de los recursos locales, permite que las personas de viven en una área
local o una región de un país experimenten un incremento continuo de
su bienestar, esto según la CEPLAN.
1.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACION

Se establece como principios para el proceso de formulación de los planes de


desarrollo concertado los siguientes:

 Principios de carácter territorial, es decir tiene fundamentos físicos y


geográficos, ecosistemas y dimensión humana.
 Principio de carácter vinculado, es decir tiene vínculos con herramientas
de gestión como el PEI , POI, PDCN, PDCR.
Principio de carácter participativo, es decir, implica la participación
activa proactiva de diferentes actores en cada uno de los momentos
del proceso de la formulación, constituyéndose esta participación
según ley orgánica de municipalidades en un principio de la
planificación
II. DIAGONOSTICO SITUACIONAL
2.1. DIAGONOSTICO POR EJES ESTRATEGICOS
2.1.1. EJE ESTRATEGICO I: DERECHOS FUNDAMENTALES Y
DIGNIDAD DE LAS PERSONAS- OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS
SERVICIOS.
 INFORMACIÓN ESTRATÉGICA Y LÍNEA DE BASE
Delimitación Política:

El departamento de Pasco fue creado por Ley Nº 10030 del 27 de noviembre de


1944. Su capital es la ciudad de Cerro de Pasco (a 4 338 metros sobre el nivel del
mar); fue fundada en el año de 1771 por orden del virrey Manuel Amat, debido a la
necesidad del gobierno central de tener mayor control sobre las minas que
existían en este territorio. Posee una población de 304158 habitantes (según
estimaciones del INEI para el año 2015) y una extensión superficial de 25 319,59
km2, que representa el 1,97% del total del territorio peruano. Políticamente, está
dividido en tres provincias y 28 distritos. Provincias: Pasco, Daniel Alcides Carrión
y Oxapampa, esta última habitada recién desde el siglo XIX, cuando un grupo de
inmigrantes alemanes colonizó el territorio luego de soportar las innumerables
penurias desde la ciudad de Huacho (lugar de donde partieron) hasta la ciudad
que actualmente es la capital de la provincia.

 Límites y Linderos:

Geográficamente, la Región, se localiza en los puntos extremos de las


coordenadas geográficas siguientes:

Latitud sur de 09°36´23” a 10°28´56” y

Longitud Oeste de 74°36´32” a 76°43´18”.

Presenta los siguientes límites:

Norte: Región Huánuco

Este: Región Ucayali

Sur: Región Junín

Oeste: Región Lima

La Región Pasco abarca dos regiones naturales. La Sierra caracterizada por el


sistema orogénico andino, la misma que por efectos de los plegamientos
geológicos ha formado el llamado “Nudo de Pasco”, relieve que constituye una
forma morfológica residual, producto de la erosión diferencial. Este rasgo
morfológico tiene un gran significado hidrográfico, porque en ellas nacen los ríos
como el Pozuzo, Perené, Huallaga, etc. pero no es punto de confluencia y
nacimiento de “tres cordilleras” como tradicionalmente se creía. Y en la región
selvática de extensas planicies con abundante vegetación, y alta precipitación
fluvial.
Mapa 01
 POBLACIÓN

Cuadro 01

El Departamento de Pasco en el año 2015 tiene el total de 304,158 habitantes, el


departamento tiene tres provincias que son:

 La provincia de Pasco que tiene 13 distritos de un total de 157,310


habitantes.
 La provincia Daniel Alcides Carrión que tiene 8 distritos de un total de
53,647 habitantes.
 La provincia de Oxapampa que tiene 8 distritos de un total de 93,201
habitantes. La provincia de Pasco tiene una población del 51.7%, la
provincia de Oxapampa tiene una población del 17.3% y la provincia Daniel
Alcides Carrión tiene una población del 31%.

Cuadro 02

Población por años, calendario y sexo, Departamento Cerro de Pasco del


año 2005 – 2015

Fuente: INEI

Como observamos la evolución de la población del departamento de Pasco del


año 2005 al 2015 hubo un incremento, con un total de 304 158 habitantes, con un
porcentaje del 53% de hombres y con un 47% de mujeres.
 EDUCACIÓN

El departamento de Pasco cuenta con 999 colegios públicos y privados, de los


cuales 208 son de educación inicial, 628 de primaria y 163 de secundaria.

Logro que casi la totalidad de la población de 6 a 11 años esté matriculada en


algún nivel del sistema educativo. Alcanzar una cobertura similar para la población
infantil y adolescente y garantizar que se concluya la primaria y secundaria de
manera oportuna y, con el rendimiento esperado en Comunicación y Matemática,
son algunos de los retos básicos que debiera plantearse el Proyecto Educativo
Regional.

Cuadro 03

Gasto Público por Alumno

Como vemos en el cuadro los alumnos más matriculados fueron en el año 2005
con un 95% y el más bajo esta entre los años 2014 y 2015 con un 76,9%.

Sobre el gasto público por alumno, vemos un excesivo incremento en nuevos


soles corrientes como en los superiores universitarios del año 2013 con 8664
nuevos soles.
Cuadro 04

TASA DE ANALFABETISMO SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y


DISTRITO, 2007

Tasa de Analfabetismo
Departamento, provincia y distrito Sexo
Nacional
Hombre Mujer
PASCO 6,2 2,7 9,9
CHAUPIMARCA 4,3 1,0 7,3
HUACHON 9,9 4,4 15,7
HUARIACA 10,0 5,5 14,4
HUAYLLAY 3,3 0,6 7,5
NINACACA 10,7 4,2 16,3
PALLANCHACRA 8,9 4,9 13,4
PAUCARTAMBO 8,3 4,6 12,4
SAN FCO.DE ASIS DE YARUSYAC 7,6 3,7 12,8
SIMON BOLIVAR 4,9 1,7 8,2
TICLACAYAN 13,6 8,4 19,1
TINYAHUARCO 3,5 1,2 5,9
VICCO 7,1 2,3 11,1
YANACANCHA 3,9 1,1 6,5
DANIEL ALCIDES CARRION 12,0 6,3 17,6
YANAHUANCA 9,5 3,2 15,1
CHACAYAN 15,9 7,9 23,3
GOYLLARISQUIZGA 6,9 5,2 8,6
PAUCAR 20,6 8,4 31,5
SAN PEDRO DE PILLAO 14,8 4,5 25,3
SANTA ANA DE TUSI 11,0 8,0 14,1
TAPUC 15,5 7,3 23,7
VILCABAMBA 17,2 7,8 26,5
OXAPAMPA 10,3 6,6 14,6
OXAPAMPA 5,9 4,0 7,9
CHONTABAMBA 8,2 5,0 11,7
HUANCABAMBA 13,4 8,3 19,6
PALCAZU 6,7 3,8 11,1
POZUZO 16,7 9,6 24,6
PUERTO BERMUDEZ 16,4 12,3 20,8
VILLA RICA 9,4 5,8 13,8
CONSTITUCIÓN 8,3 5,4 11,8

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Estadística Social, Tasa de


analfabetismo 2007

La alfabetización en Pasco, fue incrementándose con un total de 57.7% (según el


censo del 2007). A nivel de género los hombres se han interesado más en
alfabetizarse. Aun cuando los esfuerzos del Gobierno Central compartida con del
Gobierno Regional, es disminuir a cero el analfabetismo en el País. Como se
observa en el cuadro en la provincia de Daniel Alcides Carrión el porcentaje en las
mujeres es de 17,6% en comparación con los hombres que es de 6.3%,
Observamos que ay una mayor tasa de analfabetismo en las mujeres.

 POBREZA

Cuadro 05

PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA


TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009

INDICENCIA DE POBREZA %
Departamento, provincia y Incidencia Incidencia
distrito de pobreza de pobreza
total extrema

PASCO 48,7 16,1


CHAUPIMARCA 44,6 11,1
HUACHÓN 64,4 21,5
HUARIACA 30,6 8,8
HUAYLLAY 60,8 15,8
NINACACA 64,7 22,7
PALLANCHACRA 80,3 43,9
PAUCARTAMBO 62,9 27,5
SAN FRANCISCO DE ASÍS DE 52,4 (12,2)
YARUSYACÁN
SIMON BOLÍVAR 35,8 7,1
TICLACAYAN 80,5 47,1
TINYAHUARCO 23,4 3,4
VICCO 39,3 11,8
YANACANCHA 36,6 9,5
DANIEL ALCIDES CARRIÓN 71,7 36,2
YANAHUANCA 65,5 25,3
CHACAYÁN 74,6 50,5
GOYLLARISQUIZGA 49,3 14,0
PAUCAR 78,1 52,8
SAN PEDRO DE PILLAO 73,9 38,2
SANTA ANA DE TUSI 76,5 37,5
TAPUC 65,1 38,1
VILCABAMBA 74,8 51,0
OXAPAMPA 57,9 28,3
OXAPAMPA 50,3 22,3
CHONTABAMBA 23,7 7,4
HUANCABAMBA 50,9 21,7
PALCAZU 45,7 19,1
POZUZO 43,3 16,1
PUERTO BERMUDEZ 84,5 45,2
VILLA RICA 53,8 27,5
CONSTITUCIÓN 78,4 44,7
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Estadística Social, Perú por
Departamentos.

El INEI, opera con 2 conceptos de Pobreza, indica que un ciudadano es


pobre cuando no logra cubrir la canasta de bienes y servicios mínimos
esenciales. La pobreza extrema, en cambio, ni siquiera logra una
nutrición adecuada (según la OMS, el ser humano debe consumir 2318
calorías diarias).

A pesar que la economía del país, los últimos años se encuentra en


auge la estadística revela que muy poco se hizo por los pobres. Las
acciones desarrolladas por el Estado para combatir la pobreza y dentro
de ella la pobreza extrema, con los programas de asistencia alimentaria
y de generación de empleo resultan insuficientes. Entre el año 2009 por
los datos de la MEF tenemos una incidencia de pobreza extrema en las
tres provincias. En la provincia de Pasco con un 16,1%, DANIEL
ALCIDES CARRIÓN con un 36,2% y OXAPAMPA con un 28,3%. Esto
refleja la indiferencia del gobierno Departamental, provincial y distrital.

 SALUD
- Desnutrición

La desnutrición es un problema de salud compleja que se produce por la carencia


de proteínas, energías y micronutrientes. Las consecuencias que generan por una
mala nutrición del niño, durante su primer año de vida, pude afectar en el largo
plazo. Por lo tanto una mala alimentación inadecuada de los padres.

Gráfico 01

Porcentaje de Niños y Niñas menores de 5 años con desnutrición


crónica por periodos Según patrón de evaluación OMS Región
Pasco

Fuente: Evaluación de programas estratégicos – INEI


Como observamos en el grafico el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años
la desnutrición crónica sigue aumentando, a pesar que en el año 2011 redujo un
buen porcentaje que obtuvo el 19.5%. La desnutrición crónica menores de 5 años
en el departamento abarca la cuarta parte de este segmento poblacional (22.4%)
del año 2015, esta situación les convierte en una población vulnerable y con altas
probabilidades de mantenerse en esa condición, es decir heredan la pobreza,
problemas de salud, a ello se suma la contaminación ambiental y la calidad
alimentaria que afectan la desnutrición y la mortalidad infantil.

- Anemia

La anemia se convierte en un problema social en el largo plazo, una alimentación


inadecuada de la madre durante los meses de embarazo también puede afectar el
desarrollo futuro del niño, pues desde la gestión de la madre hasta los 3 primeros
años de vida del niño, el cerebro del menor se forma y madura a la máxima
velocidad.

Gráfico 02

Prevalencia de anemia en niños y niñas menores de 35 meses,


Periodo 2009 al 2015 Región Pasco
Fuente: Evaluación de programas estratégicos – INEI

En el siguiente grafico se presenta la tasa de anemia para el rango de niños y


niñas de 0 a 35 meses de edad, en el año 2010 obtuvo un porcentaje de 66,6%
fue el año con un alto porcentaje de anemia más que el año 2009 con un 65,5%,
en el recurso del tiempo no vemos algo positivo sobre el problema social que es la
Anemia, que en el año 2015 tiene un alto porcentaje de anemia de 56,1%
ANÁLISIS FODA: DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

 Tendencia creciente sobre


 Programa vaso de leche los hábitos de mala
combate la desnutrición alimentación desde la edad
crónica infantil. temprana inculcada por los
padres de familia que
 MIDIS (Ministerio de resisten al cambio de su
desarrollo e inclusión social) alimentación familiar.
combate la anemia y  Alta Contaminación
desnutrición infantil a través Ambiental de las minerías
del programa cuna más. tradicionales.
 incidencia de pobreza
extrema

 implementación de  Capacidad per-capital


programas sociales por parte limitada.
del estado.  Mala capacitación en los
 Medicamentos gratuitos por programas sociales.
el SIS y baratos de gran  Hace falta de programas de
calidad para las madres de capacitación relacionadas
familia y niños. con la buena alimentación
 Presencia de organizaciones hacia las madres y nuestros
de base: clubes de madre, niños.
vaso de leche, ONGs,
Comedores populares y
otros.
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS.

Objetivo General:

 Disminuir los niveles de desnutrición crónica infantil en el


departamento de Pasco.

Objetivos específicos:

 Capacitar al personal de salud sobre le manejo del niño


desnutrido y de la gestante a nivel del hogar.
 Realizar una captación precoz de niños y gestantes con riesgo
nutricional, ingresándolos al programa hasta lograr su
rehabilitación
 Realizar educación nutricional a las madres de los niños
desnutridos y gestantes sobre temas de supervivencia infantil y
nutrición del niño para prevenir así, nuevos episodios de
desnutrición.

Estrategias

 Educar a la población para mejorar los hábitos alimenticios, en


especial en las zonas rurales, fortaleciendo las capacidades para
mejorar la seguridad alimentaria de las familias ubicadas en el
quintil, basándolas en la mejora y diversificación de la producción
de autoconsumo.
 Difundir las prácticas saludables que evitan las enfermedades
diarreicas infecciosas, las infecciones respiratorias agudas y las
enfermedades prevalentes en cada región, así como contar con
capacidades institucionales, acciones sistemáticas, de
planificación y preventivas que aseguren la calidad de los
alimentos a través de la cadena alimentaria.
 Proveer atención integral en salud a la población infantil.
2.1.2. EJE ESTRATEGICO II: ESTADO Y GOBERNABILIDAD

2.1.2.1. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA Y LÍNEA DE BASE:


 Democracia Institucional:

Los tres niveles de Gobiernos mantienen relaciones de coordinación, cooperación


y apoyo mutuo, de manera permanente y continua, dentro de su autonomía y
competencia que la Ley Orgánica correspondiente le faculta, imponiéndose el
interés nacional al interés regional o local. Los gobiernos regionales y locales
suscriben convenios de colaboración mutua y recíproca, así como celebrar
contratos de cualquier naturaleza para fines comunes en beneficio de la población
de su jurisdicción de acuerdo a Ley. Sin que ello signifique interferir en la
competencia del otro nivel de gobierno. En el marco del proceso de transferencia,
los Ministerios vienen transfiriendo las funciones sectoriales que corresponde a las
direcciones regionales sin embargo el Gobierno Regional Pasco no recepcionó los
recursos humanos, logísticos y financieros. procurando la consolidación de
corredores económicos y ejes de integración y desarrollo, con la finalidad de
consolidar los futuros espacios macro regionales.

 Gestión Pública de los Poderes:

Como resultado del proceso de descentralización en el País, a los Gobiernos


Regionales se le asignó la tarea de Organizar y conducir la gestión pública
regional de acuerdo a sus competencias exclusivas y compartidas y en el marco
de las políticas nacionales y regionales. La gestión del Gobierno Regional Pasco
se rige por el Plan de Desarrollo Regional Concertado de largo plazo, Plan
Estratégico Institucional y el Presupuesto Participativo Regional, aprobados de
conformidad a la normatividad sobre descentralización. Corresponde a los
Gobiernos regionales promover y apoyar las iniciativas de conectividad e
intercambio de información y experiencias de gobierno valiosas para la gestión,
entre los gobiernos regionales y entre éstos y el gobierno nacional y gobiernos
locales, haciendo uso de las herramientas tecnológicas disponibles. Actualmente
la administración regional se conduce a través de Gerencias y se sostiene en la
planificación estratégica, organización, dirección, ejecución, evaluación y control,
dentro del marco de las normas emitidas por los sistemas administrativos
nacionales.

 Confianza en la Institución:

El pueblo no solo desaprueba la gestión del gobierno sino también se resisten a


respetar su autoridad. De otro lado, la valoración de la actuación de las
autoridades particularmente las que encarnan el poder político, como la
Presidencia o el Congreso también influyen en la evaluación general del
ciudadano sobre su relación con las instituciones estatales. La baja confianza en
las instituciones peruanas debe entenderse como un poderoso llamado de
atención sobre su pobre desempeño, pero también como un grave problema para
el ejercicio de su autoridad que afecta profundamente su legitimidad.

 Participación política y Ciudadana :

Las organizaciones sociales y civiles participan activamente y cada vez con mayor
frecuencia en diversos espacios de diálogo y toma de decisiones con las
instituciones del estado.

El presupuesto participativo es in instrumento de gestión pública donde la


sociedad civil organizada y el gobierno local, de manera concertada, logra articular
intereses, proyectos, programas y políticas de trabajo en beneficio del desarrollo
del ámbito territorial del Gobierno Regional. Busca mejorar la calidad de vida de la
población logrando una inversión eficiente de recursos.

Sin embargo, en el departamento de Pasco se observa la desarticulación de la


población y sociedad civil organizada, llegando al extremo de la informalidad de
quienes representa a la organización de base. De acuerdo a la información
estadística, la población tiene poco interés de participación a las audiencias de
redición de cuentas.

 Seguridad ciudadana:

La inseguridad de la población se fue incrementando en los últimos años pese a


los integrantes de Seguridad Ciudadana que evalúan las actividades programadas
en el Plan de Seguridad Ciudadana, pese a esas actividades no ay un respaldo
tanto en el gobierno regional, provincial y distrital, con la finalidad de erradicar la
inseguridad en el departamento de Pasco con la unidad de las tres provincias:
Pasco, Oxapampa y Daniel Alcides Carrión observaremos en el siguiente cuadro
las estadísticas de seguridad ciudadana del INEI.

Cuadro 06

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Seguridad Ciudadana.

 Conflictos Sociales:

A lo largo de la historia del Cerro de Pasco la minería ha constituido el apogeo de


la ciudad, su crecimiento urbano se habría debido a las bonanzas mineras y las
migraciones regionales, pero también es el mal que progresivamente.

A principios del siglo XX, la lógica de explotación minera se intensificaría con la


llegada de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Investment Company que
adquiere las minas del Cerro de Pasco y otras de la región para luego constituirse,
en 1915, en la Cerro de Pasco Cooper Corporación. La inyección de capitales,
tecnología y vías de comunicación (en 1904 concluiría la construcción del
ferrocarril Callao Cerro de Pasco) reforzarían el enclave minero y abrirían una
escalada de conflictos con las comunidades indígenas de la región por la
concentración de tierras y la contaminación ambiental, así como entre el
afianzamiento urbano de la ciudad y la expansión minera. Así se cerraba un nuevo
capítulo más del conflicto entre el desarrollo urbano y la expansión minera, en el
que claramente se aprecia la imposición de la propuesta empresarial con el
respaldo del gobierno central para el traslado de la ciudad aun cuando la
población afectada no estaba convencida de reubicarse en San Juan Pampa.

Volcán Compañía Minera, a inicios del 2007, ante la exigencia de las autoridades
y organizaciones sociales presentó al municipio un nuevo plan de expansión
minera en las áreas urbanas denominado plan L a ejecutarse entre el 2008 - 2013,
el mismo que plantea una ampliación del tajo hacia el lado sur-este, de 11.4
hectáreas, afectando 418 predios entre viviendas e inmuebles, vías de
comunicación, espacios públicos y establecimientos de comercio. El objetivo de la
Volcán es ampliar el tajo para garantizar la continuidad de la actividad minera y,
paradójicamente, su contribución al desarrollo de Pasco. Las reservas permitirán
trabajar hasta junio del 2008 y los minerales que se extraerán de la ampliación aun
cuando sea de baja ley es rentable explotarla ahora por los altos precios de los
minerales. Cerro de Pasco paga un alto costo por el precio de los minerales.

 Competitividad Departamental:

El Gobierno Regional tiene como objetivo la gestión estratégica de la


competitividad regional, tal como lo prevé los artículos 8º y 9º de la Ley 27867,
considerando el concepto de competitividad regional como “La capacidad de las
regiones para alcanzar niveles de crecimiento sostenidas en el tiempo” Según el
Estudio de Consultoría preparado para el Consejo de Competitidad, se ha
elaborado el Índice de Competitividad Regional ICR, que constituye una medición
de las condiciones en que se encuentran las empresas y toda la sociedad civil
para ofrecer un ambiente competitivo, lo cual permite realizar comparaciones entre
los distintos factores de competitividad en los departamentos. Los resultados que
observamos en el cuadro siguiente ubican en primer lugar a Lima Metropolitana,
seguido de lejos por el departamento de Arequipa, Moquegua, Tacna,
Lambayeque, La Libertad. Pasco se ubica en 18º avo lugar y en el último
Amazonas.

Cuadro 07

Fuente: Estudio de Consultoría preparado para el Consejo de Competitiva


2.2.3. EJE ESTRATEGICO III: ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
 PEA POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Según el censo del 2007 la región de Pasco se caracteriza por una PEA dedicada
mayormente a la agricultura (41.56%) fundamentalmente en la provincia de
Oxapampa y Daniel Carrión, seguido del comercio y de la minería ( en la que
resalta la provincia de Pasco por la empresas mineras ) 10.9% y 9.1%
respectivamente, a ellos se suma los trabajadores en la educación con 6.5% de la
PEA, construcción 5.2.%, y transportes y comunicaciones 5.1%. Esta estadística
nos muestra la necesidad de priorizar los proyectos de inversión en la agricultura,
la ganadería y piscicultura, especialmente en la zona de la selva y en la provincia
de Carrión que actualmente su producción está dirigida al autoconsumo y el
comercio local
Cuadro 09

Del cuadro anterior, que expresa la distribución de la PEA por sectores


económicos, la mayor cantidad de la población se dedica a la actividad del sector
primario o extractivo sumando 47,567 habitantes lo que representa el 50.74%; lo
sigue una población de 34,525 o el 36.83% dedicado al sector terciario o de
servicio; un 8.51% de la población de la población ascendente a 7,976 habitantes
dedicadas al sector secundario o manufactura y; finalmente un bajo porcentaje del
3.93%que significa 3,688 habitantes que no especifican en la encuesta del censo
la actividad económica a la cual se dedica, suponiendo que tiene un empleo de
tipo informal
 ACTIVIDADES ECONOMICAS
- Turismo

Los principales recursos turísticos existentes en Pasco son los siguientes:

Provincia de Pasco.- Provincia cuya capital es la Ciudad del Cerro de Pasco,


ciudad minera y lugar de nacimiento del mártir de la medicina peruana, Daniel
Alcides Carrión. Es una zona además de minera, también comercial y ganadera.
Los recursos turísticos con que cuenta esta ciudad son:
• Plaza Daniel Alcides Carrión.
• Plaza Chaupimarca.
• Casa de Piedra.
• Barrio La Cureña.
• Tajo Abierto.
• El Castillo de Lourdes.
• Barrio Paragsha.
• Iglesia de la Virgen del Tránsito.
• Parque Universitario.
• Réplica del Monumento a la Columna Pasco.
• Réplica del Reloj de Campana.
• Réplica de la casa de Carrión.
• Cerro de Uliachin (Escenario de la batalla de Uliachin)
• Mirador de Huancapucro.

Reserva Nacional de Junín y otros atractivos turisticos.-


Ubicada entre los Distritos de Vicco y Ninacaca. Santuario Nacional de
Huayllay (Bosque de Piedras). Está a 116 km. de La Oroya y a 312 km. de Lima.
Al santuario se accede por la Carretera Central y también por el tramo Lima-
Canta-Huayllay. Fue declarado Parque Nacional de Huayllay en 1974 y Santuario
Nacional de Huayllay, zona de interés turístico nacional en 1997 y 2008 declarado
una de las Siete Maravillas del Perú. Baños Termales de Calera. Ubicado a 2 km.
del Distrito de Huayllay y a 43 km. De Cerro de Pasco, en la ruta al bosque de
piedras; los baños son muy conocidos por sus propiedades medicinales, su
temperatura es de 60º C. con una infraestructura que se sigue acondicionando.

Complejo Arqueológico Pumpu Tambo.


Principal centro de adoración y ritos sagrados en la Llacta de Pumpu.

Nevado de Huagurunchu.
Situado a 6 km. del Distrito de Huachón, con una altura de 5,730 msnm. Aguas
Termales de Conoc.- Situadas en el Distrito de Pallanchacra. Laguna de Pun
Run.- Bella laguna situada en el Distrito de Tinyahuarco, a 37 km. de Cerro de
Pasco. Meseta de Bombón.- A 35 km. de Cerro de Pasco, es una extensa
altiplanicie que cuenta con una variada flora y fauna. Restos Arqueológicos de
Algomarca.- Ubicado en el Distrito de Ninacaca. Iglesia de San Pedro de
Ninacaca.- Declarado monumento histórico en 1,941. Se encuentra de 31 km. de
Cerro de Pasco. Iglesia
Inmaculada Concepción de Vicco.- Ubicado a 18 km. de Cerro de Pasco. Iglesia
Villa de Pasco.- Ubicado en el Distrito de Tinyahuarco. Réplica de la Casa de
Carrión. Construida en memoria del Mártir de la Medicina Peruana: Daniel A.
Carrión. Casa de Simón Bolívar.- Llamada así desde el 2 de Agosto de 1824,
cuando sirvió de Cuartel General del Libertador Simón Bolívar. Gruta del Señor de
Puncuy.- Ubicada a 7 Km. en el distrito de Yanacancha.
- Agricultura

En Pasco existen diversas organizaciones empresariales relacionadas al agro,


tales como cooperativas, comunidades campesinas, pequeñas y medianas
productores, que probablemente poseen racionalidades distintas al momento de
tomar decisiones. Además la actividad agrícola se desenvuelve a lo largo de las
diversas regiones naturales.

La región es beneficiada por sus condiciones climáticas debido a que cuenta con
una ostentada y variada biodiversidad, en Pasco 6 climas y 8 pisos ecológicos.
Esta particularidad son importantes porque dan lugar a una diversidad biológica
que interactúan y son una fuente natural de ventaja comparativas de la región,
cuyos productos más representativos son la maca, café, granadilla, papa, y el
rocoto. Además se siembran en grandes cantidades el plátano, naranja, piña palto,
yuca etc.

Cuadro 10
Ganadería
La ganadería en el Perú se desarrolla a nivel de las 3 regiones naturales
configurándose una serie de sistemas y modos de producción de acurdo a las
condiciones de propiedad de la tierra, características geográficas altitudinales
donde se desarrolla esta actividad predominante la característica de crianza a
nivel de minifundio, donde los productores desarrollan la actividad con fines de
supervivencia como es el caso de la provincia de Daniel Carrión. Sin embargo
cabe señalar la existencia de sectores con un grado de avanzado de desarrollo
empresarial en la actividad de engorde de ganado, vacuno y producción de leche.
Principalmente ubicado en la zona de la selva.

En Pasco el sub sector pecuario prospero cuantiosamente, la producción del


ganado ovino nos ubica en el sexto lugar a nivel nacional (947800 unidades el
2005). el en año 2002 se logró superar la producción del 2001 en un 32.5% y los
siguientes años mantuvo el mismo volumen de producción, en este periodo el
ganado porcino creció en un 12.7% y luego conservo una progresión del 5% anual
- Minería

En el Perú es un país rico en recursos minerales, tanto la explotación como


procesamiento de nuestros recursos mineros, han constituido actividades
económicas de suma importancia, que han logrado forjar un sector empresarial
nacional, recursos humanos, industrias y servicios conexos de los mismos que
otorgan a nuestro país la competitividad necesaria para desarrollarse
sostenidamente en este campo.

En Pasco se encuentra operando empresas mineras de importancia nacional que


se detalla en cuadro NUMERO

Estas empresas en conjunto aportan considerables sumas de divisas al país parte


de ellos retornan vía transferencia (canon y regalías), pero no son reinvertidos en
actividades productivas y de transformación que generen empleo en la región

Cuadro 11
 VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS
- Ventajas Comparativas

La Provincia de Pasco posee diversas ventajas comparativas como son la


diversidad de productos mineros metálicos y no metálicos que requieren ser
procesados y transformados ya sea por pequeñas refinerías y formando pequeñas
y microempresas dedicadas a la platería. Además, producimos una variedad de
productos agropecuarios andinos que si logramos una producción e
industrialización especializada acorde a las características agras ecológicas y los
estándares de calidad exigidos, serán fuente generadora de mano de obra.

Con todos estos procesos de transformación e industrialización, harían que


nuestra provincia sea competitiva, constituyendo por ejemplo un corredor
económico transoceánico con las provincias vecinas buscando insertarnos al
mercado nacional e internacional.

Contamos con Recursos hídricos e hidro energéticos disponibles, como: Cuenca


del Huallaga, Cuenca del Mantaro, Cuenca del Perené, y la Central Hidroeléctrica
de Yuncan y Yaupi. Contamos con una producción pecuaria de más de 39,304
cabezas de alpaca, 20, 698 cabezas de llama, 10,662 cabezas de equino y
700,352 cabezas de ovino. Con una producción agrícola de 8595 hectáreas de
siembras de papas, 413 hectáreas de maca, 149 hectáreas de cebada, y 372
hectáreas de arvejas.

La existencia de recursos turísticos; recursos arqueológicos, fuentes termales,


circuitos turísticos, entre otros. En el plano nacional el ranking de competitividad
regional, coloca en los cincos primeros lugares a las regiones de Lima-Callao,
Tacna, Arequipa, Ica y Moquegua; mientras que la región Pasco, aparece en el
décimo cuarto, nivel medio de competitividad, una promesa a seguir superando
barreras de sub desarrollo, las regiones más débiles en competitividad son:
Apurimac, Huanuco y Huancavelica.
3.3.3.2 Ventajas Competitivas.
•Antigua tradición minera, con mano de obra altamente calificada, para la
exploración y explotación minera
• Antigua tradición agropecuaria de cultivos y crianzas nativas únicas en el mundo
(Maca, ovinos Junín, papas nativas, camélidos sudamericanos, y otros).
 ANÁLISIS FODA
 EMPLEO

EMPLEO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Sistema productivo diversos
permiten ocupaciones en
actividades como la agricultura,  articulación planificada de las
ganadería, pesca minería. zonas productivas genera una
 crianza de camélidos economía competitiva
POTENCIALIDADES

 alta producción de la minería


contribuye al pbi per cápita
 explotación económica de las
unidades territoriales

DEBILIDADES AMENEZAS
 Alto nivel de actividades
 mayor atención y preferencia a terciarías distorsiona y perjudica
la actividad extractiva como la negativamente la economía
minería el cual no genera puesto regional u grave riesgo de
de trabajo directo deterioro y condiciones de
 débil política agraria de crianza empleo
de camélidos  competencia territorial de áreas
 exceso de actividad y empleo en cercanas con mayor eficiencia
el rubro de los servicios genera mejor infraestructura y políticas
informalidad bajas condiciones más claras de inversión y
de empleo y autoempleo que desarrollo articulado en
genera bajos ingresos cadenas productivas de
PROBLEMAS

regiones vecinas aal norte y sur


 AGROPECUARIA

ACTIVIDAD AGROPECUARIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 Crianza de camélidos en las zonas
alto andinas empleando vastos
superficies de pastos naturales  transformación con valor
complementando con cultivos agregado de los variados
tradicionales recursos naturales propios de la
 producción agroforestal, ganaderos amazonia asi como los derivados
, de frutas y pesca localizada de la crianza de camélidos de la
POTENCIALIDADES

 Existencia de cursos de hídricos zona alto andina, dinamizan la


aptos para la acuicultura economía permiten la apertura de
nuevos mercados no tradicionales

DEBELIDADES AMENEZAS
 negativa política primario-
exportadora nacional, no favorece
a la población tampoco a la
 débil política agraria de crianza de economía regional de forma
camélidos directa
 deficiencia infraestructura y  la contaminación de los suelos,
tecnología productiva en el agua y los aires y agua producida
desconocimiento del manejo técnico por la contaminación de la
de cultivo por parte de nuestro explotación minera sin una
agricultores regulación adecuada, limita y
 limitado acceso al crédito trunca las actividades agrícola y
ganadera en la zona central
PROBLEMAS

 TURISMO

TURISMO
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Recursos naturales renovables y Interés de turistas nacionales e
no renovables, recursos turísticos internacionales en visitas a nuestros
y expresiones culturales para la recursos turísticos, como el Bosque de
POTENCIALIDA DES

promoción de actividades Piedras de Huayllay.


productivas y de servicios
- Voluntad política e interés de las
autoridades municipales y
autoridades sectoriales y para el
desarrollo del turismo y
actividades productivas

DEBILIDADES AMENEZAS
- Insuficientes circuitos y corredores
turísticos para la promoción - Irracionalidad en el uso de los
adecuada recursos naturales.
- Insuficiente valoración y - Crisis económica mundial.
promoción de los recursos - Efectos en el cambio climático en
históricos, patrimoniales y la zona central del Perú
expresiones culturales
PROBLEMAS

 MINERIA

MINERIA
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
 un aumento progresivo de sus
 Actividades extractiva de pbi regional
importancia regional y nacional  Fondos de la actividad extractiva
generadoras de recursos para la para la promoción de actividades
inversión pública y privada. productivas de obras por
 Alta producción de minería que impuestos.
genera un gran pbi t ato regional  Posibilidad de nuevas y
como nacional ampliación de inversiones en
POTENCIALIDADES

 Rico en minerales como cobre actividades extractivas.


zinc, etc.

DEBILIDADES AMENEZAS
 Irracionalidad en el uso de los
recursos naturales.
 Crisis económica mundial.
 Efectos en el cambio climático
 es una actividad extractiva que en la zona central del Perú
no genera un empleo directo
PROBLEMAS

2.2.4. EJE ESTRATEGICO IV: DESARROLLO LOCAL E


INFRAESTRUCTURA

Es imprescindible definir estrategias que contribuyan a cerrar las diferentes


brechas de desigualdad de recursos y capacidades del departamento de Pasco, y
sus provincias. Desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y
adecuada, descentralizada y de uso público es un objetivo estratégico
fundamental.

Pasco alcanzó al 2012 un PBI regional de 1.9 mil millones de soles, el quinto de
menor valor a nivel nacional. Sin embargo, en términos de PBI per cápita es la 7°
región con mayor nivel de este indicador, con S/. 6,273 per cápita al 2012.

Adicionalmente, el departamento de Pasco es una región que históricamente ha


tenido un gran componente de minería, a diferencia de otros departamentos, su
desarrollo ha girado en torno a esta actividad. En el 2012 la minería explica más
del 40% del VAB (Valor Agregado Bruto) de la región. Sin embargo, en la
actualidad no ha demostrado una evolución importante de la actividad minera,
representando para el 2012 solo el 8% de su PBI regional. En el ámbito
económico-social, se observa que Pasco tiene una concentración del empleo
principalmente en el sector agropecuario con el 44% de su mano de obra en este.
Es importante tener en cuenta la conectividad interregional y al interior de la propia
región. En este sentido los departamentos costeros llevan una ventaja por sus
menores accidentes geográficos que facilitan la comunicación entre sus ciudades
y construcción de infraestructura, su cercanía a la capital del Perú, y acceso a
puertos. En mayor dificultad se encuentran las regiones localizadas en el interior
del país, en la zona sierra y selva. En el caso de Pasco, esta se encuentra en el
interior del país, más cuenta con una cercanía relativa a la capital del país (su
principal mercado agropecuario y puerto de salida para sus productos mineros).
Situación similar es la observada en Junín, a pesar de tener una ventaja como
centro comercial de la sierra central, con una mayor comunicación interregional.
La dependencia de Junín y Huánuco de la carretera central, como principal vía de
comunicación, es compartida con la región de Pasco. Donde la economía de las
tres regiones es vulnerable a la situación de la carretera central como principal
acceso a los mercados.

 DESARROLLO LOCAL: CONCENTRACIÓN ESPACIAL


La concentración espacial se refleja, en primer lugar, en las actividades
económicas. Así, que le sector minería origina casi el 50% del VAB regional. El
cuadro 12 muestra la composición del VAB, donde se observa la minería
concentra el 44% del VAB regional, seguido por Comercio, restaurantes y hoteles
con un 10%.

Cuadro 12
Gráfico 03

En el gráfico 03 observamos que la minería e hidrocarburos siguen destacando


con más del 50% del VAB regional, seguido por otros servicios con un pequeño
9.3%. En el gráfico 04 observamos la variación porcentual de la minería desde el
año 2010 al 2014, destacando un ciclo creciente y decreciente en este periodo.

Gráfico 04

Fuente: INEI
Cuadro 13

En el cuadro 13 se coloca al departamento de Pasco en el grupo de los más


pobres, en el puesto 9 de 12 más pobres del país. Dicho puesto no cambia desde
el año 2009 al 2015 (, teniendo una variación mínima y demostrando una gran
deficiencia socio-económica en el departamento.
Cuadro 14

Desde el departamento con la PEA más alta hasta la más baja, Lima encabeza la
lista, lo que significa que el 32% de la población peruana en promedio está
trabajando activamente desde el 2005 hasta el 2015, mientras que en el
penúltimo lugar, se encuentra el departamento de Pasco, con una proporción de
0.9%. Dentro de Pasco, se tiene una PEA promedio del 96%, y una tasa de
desempleo promedio del 4%.
3.4.2 LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA REGIÓN PASCO
El Espacio Físico: Mapa 02 (Relieve del Departamento y sistema vial básico);
Mapa 03 (Recursos y Potencialidades)
 EL ESPACIO FÍSICO

El departamento de Pasco, abarca dos sub espacios principales y naturales: sierra


y/o andino y el sub espacio de la selva que está dividido en la zona de Ceja de
Selva y Selva Amazónica. Por su dimensión, tiene un peso relevante en el
departamento, al conformar más de 73% del territorio. Está constituido por
grandes valles transversales que convergen a las cuencas del Pichis y Palcazo,
este espacio diferenciado por sus características accidentadas y la falta de
infraestructura de comunicación adecuada, que constituye un fuerte impedimento
para la articulación de las zonas andinas central con la parte de la selva del
departamento.

- Sub Espacio Andino

La Sierra se caracteriza por el sistema orogénico andino, la misma que por efectos
de los plegamientos geológicos ha formado el llamado "Nudo de Pasco", relieve
que constituye una forma morfológica residual, producto de la erosión diferencial,
teniendo un gran significado hidrográfico, porque en ella nacen los ríos: Pozuzo,
Perené, Huallaga, etc. pero no es punto de confluencia y nacimiento de "tres
cordilleras", como tradicionalmente se creía.

En la región Sierra encontramos las provincias de Pasco y Daniel Carrión.


Presentan un desarrollo relativo por la presencia de la minería y la zona agrícola
con baja productividad. La articulación vial se da con mucha dificultad para el
desarrollo de sus espacios, las vías de comunicación están en mal estado, la
articulación a nivel distrital es débil, los núcleos dinamizadores en esta zona son
las minas en explotación, que poco o nada aportan para el desarrollo de la región.

El sistema vial y la energía son las principales limitaciones para su desarrollo, las
tasas de crecimiento de sus centros poblados son bajas, tienen las siguientes
características fisiográficas:
El relieve que presenta es muy accidentado, con altas cumbres nevadas, que
forman parte de la cordillera occidental y tienen vertientes con gran inclinación. La
meseta andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada
superficie de erosión puna al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco. La
altiplanicie o puna existente, toma el nombre de meseta de Junín, esta elevación
de terreno moderado se halla cubierto de pasturas naturales (género ichu),
aunque también la zona presente disposición para cultivos alto andinos (papa y
maca).

Los accidentes geográficos importantes que se localizan en el departamento de


Pasco, en el sector de la sierra son: Cordillera Occidental, corresponde a los
andes centrales y arman procesos glaciares de alta montaña, con una altura de
5,016 m.s.n.m. allí se hallan los nevados de San Antonio, Pucará y Antajirca, y la
cordillera de Raura donde se Bergen los nevados de Pariachuco, Chacua, Raura y
Pichuicocha. La Cordillera Oriental se halla situado al N.E. del lago Junín, la región
se denomina Cordillera de Huachón, las partes altas más altas de la montaña
están cubiertas por nieves perpetuas.

Siendo el nevado de Huaguruncho (5,748 m.s.n.m.) el que se halla próximo al


Nudo de Pasco. Es un macizo residual, donde la distribución de aguas que se
dirige desde Cerro de Pasco hasta el Nevado Culebra de la Cordillera de Raura,
origina las sub cuencas correspondientes a las cuencas hidrográficas del Huallaga
y Mantaro.

Este espacio andino atraviesa el principal corredor económico. Aquí encontramos


la carretera central (vía asfaltada), de generación de flujos económicos
intrarregional e interregional desde la capital de la república Lima, con las
ciudades de La Oroya – Cerro de Pasco-Huánuco - Tingo María – Pucallpa. A
través de este eje vial, se presentan fuertes vinculaciones comerciales entre Cerro
de Pasco, Lima, Huánuco y entre Cerro de Pasco, La Oroya – Huancayo.
- Sub Espacio de la Selva.

En la región Selva identificamos a la provincia de Oxapampa, que tienen las


siguientes características fisiográficas: La Cordillera Sub andina, conocida como
Cordillera de Yanachaga, Cordillera de San Matías y Shira, en las mismas que se
enmarcan importantes valles como el Chanchamayo, Huancabamba, Palcazo y
Pichis. Estas cordilleras alcanzan altitudes entre 2000 y 2500 m.s.n.m. Cubiertas
de vegetación estas cordilleras corresponden al sector de la selva alta (Rupa
Rupa), presentando mayormente bosques de protección, con determinadas áreas
para cultivos permanentes en la actualidad con gran auge en la ganadería.

La Cordillera de Shira, localizada al Este de Puerto Bermúdez, se caracteriza por


la formación estructural muy antigua de origen paleozoico, con altitudes mayores a
los 2000 m.s.n.m. Sus cumbres sirven de divisoria de aguas entre los ríos Ucayali
y Pichis, presentando pendientes suaves en la vertiente occidental.

Entre las ventajas físicas relativas que presenta el espacio físico departamental,
entre los valles interandinos las tierras con aptitud para cultivos en limpio y/o
permanentes y para la ganadería, localizados en los distritos de Paucartambo,
Huachón, Ninacaca, Vicco; parte alta de los distrito de Yanahuanca, Santa Ana de
Tusi; Oxapampa, Villa Rica, Pozuzo y Ciudad Constitución, que representan
aproximadamente más del 20% de la superficie de Pasco, son aptos para la
producción.

En esta zona oriental discurren los ríos más caudalosos: Huancabamba - Pozuzo,
Pichis y Palcazu, afluentes del río Pachitea, tributario del Ucayali. También existen
450,000 Has de pastos naturales y 1,585 Has que cuentan con recursos
forestales. Para lograr una mejor articulación e integración de la región se plantea
el mantenimiento rutinario de las carreteras existentes.

 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PARA LA REGIÓN PASCO

Como un breve resumen a nivel provincial, en el cuadro (15) siguiente se incluye


el índice de Desarrollo Humano (IDH). Aquí se observan indicadores para Pasco
respecto a los demás departamentos del país por medio del ranking para el 2012.
En la comparación provincial, también se observa con grandes diferencias la
provincia de Pasco (predominantemente minera) versus las de Daniel Carrión y
Oxapampa (agropecuaria) con variaciones como el nivel de esperanza de vida, o
el porcentaje de población con escolaridad secundaria. En términos regionales, el
índice coloca a Pasco casi al final de la lista de departamentos con el puesto 21°.

Cuadro 15
 INFRAESTRUCTURA

La importancia de la infraestructura para el desarrollo regional es indiscutible. El


desarrollo de la infraestructura tiene un impacto positivo sobre el crecimiento
económico y la distribución del ingreso. Si se desarrollara la infraestructura social
y productiva a niveles similares a los alcanzados por Costa Rica, el PBI se
incrementaría en un 3,5% anual y en un 2,2% si se lograran los niveles de Chile.
Cabe anotar que dos tercios de este mayor crecimiento se explicarían por el
mayor acervo de infraestructura, y el tercio restante por la mejora en la calidad de
servicios que resulta de contar con una mejor infraestructura.

Si la infraestructura vial creciera un 1% el PBI aumentaría un 0,218%, debido a


que ello favorece la incorporación de nuevos sectores productivos. Por tanto, se
considera que existe una relación directa entre inversión, competitividad y
crecimiento del PBI. Los países y regiones con mayores niveles de inversión son
los más competitivos y, por ello, tienen mayores niveles de inversión y, en
consecuencia, un mayor crecimiento económico.

Sin embargo, alcanzar mejores índices de competitividad para las regiones


requiere no solo cerrar la brecha de inversión en infraestructura, sino también
mejorar otros componentes como la institucionalidad y gestión de gobierno, el
desempeño económico, el buen clima de negocios, la innovación, el uso racional y
sostenible de los recursos naturales, la preservación del ambiente y el acceso
eficiente a servicios de salud y educación.
- Infraestructura Vial

La importancia de la infraestructura vial es vital para la integración económica de


las regiones y constituye un frente muy importante al hablar de desarrollo
económico. Esta determina los costos de acceso al mercado para los productos de
la región, así como de los insumos que utilice.

En el caso de Pasco, esta región tiene una economía principalmente primaria, de


forma que el transporte de sus productos es uno de los más importantes
determinantes dentro de su estructura productiva. En este sentido la vía de
comunicación vial es la más relevante en la región, no solo para la comunicación
dentro de la región sino también intrarregional. Un problema angular dentro de la
región es el estado y disponibilidad de las carreteras y caminos, siendo la
Carretera Central el principal conector vial.

En este sentido el transporte vial está compuesto principalmente por el volumen


de carga y pasajeros donde los destinos más importantes son Lima, La Oroya,
Huancayo y Huánuco Hasta el momento, por medio de carreteras no se tiene
integradas las 3 provincias de Pasco, el motivo principal es que no tienen
corredores económicos que las vinculen. La provincia de Oxapampa usa el
corredor que parte de La Merced-Chanchamayo para comunicarse con la capital
del país (Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, 2010).
Cuadro 16

En el estado de las vías vemos que la gran mayoría, 90.7%, son no pavimentadas
a diferencia de Junín o San Martín. Es importante resaltar que todas las vías,
especialmente las localizadas en el medio andino, requieren de una permanente
rehabilitación ya que las precipitaciones fluviales y el flujo vehicular deterioran su
estado.
Adicionalmente en la zona selva, se debe atender a las emergencias viales
producto de deslizamientos, huaycos y derrumbes, con particular atención en la
temporada de invierno (o de lluvias), ya que al ser este el único medio de
comunicación, el bloqueo de una red vial deja a pueblos enteros aislados en
dichas temporadas.
Cuadro 17

Como se ve en el resumen de los indicadores, el coeficiente de electrificación no


realiza mayores avances durante los años (su puesto en el Ranking ha disminuido
(de 9° a 14°), esto debido al avance y retroceso continuo por el mal manejo del
riesgo climático y geográfico en la expansión de la cobertura del servicio de
electricidad.
Cuadro 18

La situación de la red vial de Pasco es bastante inferior a la de sus benchmarks. Si


bien es un departamento de menor área, los Kms de red solo representan el 13%
de su superficie, en comparación con el 23% para Junín o el 20% para Huánuco.

En este sentido Pasco se acerca más a la región de San Martín con 10%, esto
debido a que la zona con mayor limitación de acceso es la de Oxapampa que
comparte el ámbito geográfico de la amazonia con el departamento de San Martín.
A pesar de ser la provincia con mayor tamaño, Oxapampa es la provincia más
desarticulada lo que limita su desarrollo y potencial en actividades con altas
ventajas competitivas como las pecuarias y agrícolas.
- Infraestructura Nacional

La calidad de la infraestructura portuaria nacional es calificada con 2,66 sobre una


escala en la que 1 equivale a una infraestructura portuaria subdesarrollada,
mientras que 7 corresponde al nivel óptimo (gráfico 2.3); es decir, todavía resta
mucho por hacer. Este resultado indicaría que los puertos peruanos no están en
condiciones de atender de manera eficiente la demanda generada por el flujo de
importaciones, exportaciones y transbordos, pues sus costos operativos son muy
altos, sus fletes muy caros en relación a los puertos de países vecinos y sus
procedimientos aduaneros muy lentos, además de no tener las condiciones para
recibir barcos de gran calado post Panamax.98.

Gráfico 05

Es importante señalar la necesidad de priorizar el desarrollo de la infraestructura


portuaria a la par que se sigue la estrategia nacional de potenciar sus relaciones
comerciales y ampliar los mercados a nivel mundial.
 Infraestructura Socio-Económica e Institucional

Cuadro 19

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC)

En el cuadro 19 se observa que existe un total de 1718 instituciones educativas en


los que están iniciales, primarias y secundarias, 40 centros de estudios superior no
universitaria y una universidad pública, que es la Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrión (UNDAC).

En el Sub factor D, del cuadro 2.6 revela que la región Pasco en el 2015 se
detectó una tasa de analfabetismo de 6.3%, y una pobreza promedio de 38%,
demostrando que la pobreza en esta región está dada en gran magnitud.
Cuadro 20

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC)


Del Cuadro 20 se resalta el número de puestos de salud, que es de 258 e
incrementándose gradualmente cada año; en el sub factor de justicia y derechos
humanos, no hay ningún centro de conciliación gratuito, lo que significa que
algunas familias nucleares, terminarán separándose; en el sub factor mujer y
poblaciones vulnerables 28 defensorías del niño y adolecente, pero ningún centro
de atención residencial, lo que significa no existe el espacio físico administrado por
una institución pública, privada, mixta o comunal donde viven niñas, niños y
adolescentes en situación de abandono o riesgo, brindándoseles la protección y
atención integral que requieren, de acuerdo con su particular situación, en un
ambiente de buen trato y seguridad, con el objetivo principal de propiciar su
reinserción familiar y social, o bien, promover su adopción.

Cuadro 21

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC)

Para 29 distritos, existen 24 comisarías básicas, lo que significa que existe una
deficiencia de comisarías por distritos ya que 5 de ellos no cuentan con una,
promoviendo indirectamente un incremento en la tasa de delincuencia de la
región.
Cuadro 22

Fuente: Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana (OBNASEC)

Existen 4 empresas de seguridad privada, y solo un establecimiento penitenciario


(cárcel) con 183 presos en toda la región Pasco, lo que significa que existe poca
delincuencia en esta región.
Donde sí se ve un avance es en la extensión de la telefonía celular, sin embargo
otros indicadores de comunicación de mayor desarrollo tecnológico como el
acceso a internet aún se encuentra con alto rezago.

Finalmente, dentro del análisis de la infraestructura se desprende como una


severa limitación la situación de la infraestructura de transporte y la expansión de
la comunicación vial dentro del territorio. Con un muy bajo índice de porcentaje de
vías pavimentado así como porcentaje de Kms de red por superficie, se plantea
que los indicadores de Pasco representan una limitación de acceso al mercado
nacional tanto para sus productos como servicios (turísticos por ejemplo)
considerando que la comunicación vial es el único medio disponible para ello.

En este sentido, es también importante la situación de las vías más importante, en


el caso de Pasco, la Carretera Central, donde tanto su mantenimiento como
congestión juegan un rol protagónico para la comunicación intrarregional del
departamento. Se expone entonces la hipótesis de si el nivel y estado de la
comunicación vial de Pasco generan una limitación restringente en el crecimiento
de la región.
 ANÁLISIS FODA

III. ANÁLISIS INTERNO


Fortalezas

a. Población mayoritariamente joven con grandes perspectivas de superación.


b. El Gobierno Regional cuenta con personal profesional calificado, que demanda
ser potenciado a través de capacitaciones constantes.
c. Liderazgo del Gobierno Regional Pasco como rector del desarrollo para
impulsar acciones.
d. Valioso potencial turístico.
e. Ubicación geocéntrica en el ámbito nacional, articulada por la carretera central
asfaltada
f. Existencia de recursos naturales: mineros, hidroenergéticos, agropecuario,
acuícola, forestal y turístico.
g. Biodiversidad y zonas de reservas por explotar y existencia de áreas naturales
protegidas.
h. Presencia de Centros de Educación Superior.
i. Población Étnica que conserva sus costumbres y tradiciones.
j. Conformación de redes y Micro redes de servicios de Salud en concordancia con
la división geopolítica de la región.

Debilidades

a. Población en situación de pobreza y pobreza extrema.

b. Insuficiente y deficiente prestación de servicios básicos, propician la


desigualdad social y propician las enfermedades.

c. Escasa inversión privada en el sector turismo,

d. Escasa inversión en carreteras.

e. Espacio territorial poco articulado.


f. Débil desarrollo institucional.

g. Alto nivel de empleo en sector servicios poco productivos, excesivo autoempleo


que genera informalidad y bajos ingresos.

h. Carencia de proyectos de envergadura para el desarrollo sostenido de la región.

i. Insuficiente capacidad operativa para la formulación y evaluación de estudios y


ejecución de proyectos de inversión

j. Persistencia de superposición de competencias y facultades entre el Gobierno


Nacional, Regional y Local

k. Instituciones públicas y privadas con limitada visión de desarrollo.

l. Débil articulación entre el sector público y privado para la generación de políticas


regionales de desarrollo.

- ANÁLISIS EXTERNO
Oportunidades

a. Decisión política del Gobierno Nacional de relanzar y profundizar el proceso de


descentralización

b. Mercados regionales, nacionales e internacionales, para productos competitivos


destinados a países con acuerdos comerciales (TLC, etc)

c. Demanda Nacional de Internacional de productos orgánicos de la zona.

d. Existencia de fondos de financiamiento externo, así como la voluntad de


inversión extranjera para protección del medio ambiente.

e. Existencia de Corredores Económicos en la zona central del País

f. Convenio con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones – PROVIAS


DESCENTRALIZADO para el mantenimiento y conservación de las red vial
departamental.
g. Interés creciente de la comunidad internacional por conocer los usos y
costumbres de las poblaciones nativas.

h. La planificación estratégica impulsa el ordenamiento territorial regional y


promueve el desarrollo equilibrado e integral de la Región.

i. Acceso a la innovación de la ciencia y tecnología

j. El impulso a la inversión privada.

k. Un Marco Macroeconómico del país relativamente estable.

l. La existencia de Instituciones que promueven las exportaciones, las inversiones


privadas y el turismo.

m. El País con Gobierno democrático.

n. La cercanía mercados como Huancayo, Pucallpa, Lima (capital de la


República).

ñ. El Acuerdo de Gobernabilidad. El proceso de concertación y participación


ciudadana.

- Amenazas

a. Retroceso en las acciones orientadas al proceso de descentralización por falta


de credibilidad de nuevos gobernantes del país.

b. Ocurrencias de Fenómenos Naturales (huaycos, sequías, inundaciones,


heladas).

e. Flujos migratorios de mano de obra no calificada y personas sin formación


profesional, procedente de departamentos vecinos, quienes generalmente se
ubican en lugares no aptos para asentamientos humanos, o en zonas de selva
virgen.

f. Presencia y/o alta incidencia de enfermedades endémicas y/o transmisibles,


debido a carencia o insuficiencia de servicios básicos.
g. Conflictos sociales que puedan ocasionarse.

h. Restricciones presupuestales.

i. Falta de capacidad de gestión demostrada por el Gobierno Regional.

j. Tala indiscriminada de los recursos forestales con fines comerciales, que


producen fenómenos naturales adversos.

5. Reducción de la disponibilidad de los recursos hídricos

6. Tasa negativa de migración de la población pasqueña

7. Informalidad de las actividades económicas y de servicios

8. Pérdida de identidad regional

9. Indefinición de límites territoriales y conflictos por tierras con regiones vecinas


2.2.5. EJE ESTRATEGICO V: RECURSO NATURALES Y AMBIENTE

IV. Áreas naturales protegidas

El Parque nacional Yanachaga-Chemillén, es un área protegida que se encuentra


dentro del territorio de la República del Perú, parte de su biodiversidad se
encuentra en peligro de extinción.1 El parque se encuentra en la vertiente oriental
de los Andes peruanos en la cuenca del río Amazonas, específicamente en la
Selva Central del Perú. Políticamente abarca parte de los distritos de Oxapampa,
Iscozacín, Huancabamba, Pozuzo y Villa Rica en el provincia de Oxapampa,
departamento de Pasco, Perú.

La Reserva Comunal El Sira es una área natural protegida, con una extensión de
616 413,41 ha. Ubicada en la zona centro oriental del Perú, abarcando territorios
de los departamentos de Ucayali, Huánuco y Pasco. Fue creada el 23 de junio de
2001 a través del Decreto Supremo N° 037-2001-AG bajo el objetivo central de la
conservación de la diversidad biológica en beneficio de las comunidades nativas
asháninka, ashéninka, yánesha y shipibo-conibo.

Dentro de su geografía se extiende la cordillera El Sira y sus principales cuencas


son los ríos Ucayali, Pachitea y Pichis, teniendo un rango altitudinal que va desde
los 130 msnm hasta los 2250 msnm. Dada su ubicación y factores, la reserva está
cubierta de extensos bosques tropicales con condición de bosque primario.

En el 2010 la UNESCO reconoce a la Reserva comunal El Sira como Zona de


Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.

La Reserva Comunal Yanesha es un área natural protegida con una extensión de


34 744,7 ha y ubicada en la zona centro oriental del Perú, abarcando el territorio
del departamento de Pasco. Fue creada el 1988 siendo primera en su tipo.

En el 2010 la UNESCO reconoce a la Reserva comunal Yanesha como Zona de


Amortiguamiento de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.
El Santuario Nacional de Huayllay se estableció el 7 de agosto de 1974, mediante
Decreto Supremo n.º 0750-74-AG. Está ubicado en el corazón de la Meseta de
Bombón, con el fondo escénico de la Cordillera de Huayhuash en el departamento
de Pasco, provincia de Pasco, Perú. Tiene una extensión de 6.815 ha.

Uno de los atractivos del Santuario es el Bosque de Piedra de Huayllay, una zona
rocosa en la que los procesos erosivos, ocasionados por el viento, el agua y el
desplazamiento de glaciares han generado numerosas formaciones.

Es como un oasis petrificado en medio de una desolada y fría puna. En este lugar,
la naturaleza ha esculpido figuras semejantes a hombres, animales y muchas
otras variadas formas, tales como portadas de diferentes dimensiones, desde las
más pequeñas hasta las más grandes por las que puede pasar tranquilamente un
jinete sobre su cabalgadura. También se pueden encontrar pinturas rupestres.

Se afirma que por su extensión y tipo de formación es tan interesante como el


Jardín de los Dioses, en los Estados Unidos o el Bosque de Piedras de Shilin, en
la República Popular China. En medio del bosque de piedra existe una fuente de
agua termal a quienes algunos asocian con propiedades curativas, que llega a
más de 60 °C de temperatura y se ubica a 4.000 msnm.

Entre las formaciones rocosas existen parajes de pastos compuestos


principalmente por plantas de la familia de las Poáceas y otras como Asteráceas,
Brassicaceae, Ciperáceas, etcétera. La única especie arbórea existente dentro de
los límite del santuarios el queñual (Polylepis sp.). Entre las especies semileñosas
está la huamanpinta (Chuquiraga spinosa), la putaga (Rumex peruvianus) y la
mata o pargash (Tafalla Thujoides).

La fauna silvestre está representada por mamíferos como el venado (odocoileus


sirginianus), la vicuña (vicugna vicugna), la vizcacha (Lagidium peruanun), el gato
montés (Oncifelis colocolo) el zorrillo (Conepatus chinga). Entre las aves se puede
citar al gavilán (Buteo sp.) y la perdiz (Nothoprocta ornata, Tinamotis pentlandii).
El objetivo principal del santuario es proteger las formaciones geológicas del
Bosque de Piedras de Huayllay, así como su flora y fauna nativas.

La pendiente oriental de los Andes que mira hacia la cuenca del Amazonas es una
de las áreas biológicamente más ricas del mundo. Las selvas de las tierras bajas,
cercanas al llamado piedemonte andino, son muy importantes en términos de la
cantidad de especies que poseen (diversidad puntual) pero las pendientes andinas
son más ricas en términos de la variación de especies sobre un área de mayor
extensión (diversidad de paisajes). A lo largo de un trayecto de 200 km desde el
borde occidental de las planicies inundables del Amazonas hasta las cimas de la
cordillera andina, al oriente, se pueden encontrar más de mil especies de aves.
Este número es similar al de las especies que se encuentran en los 5.000.000 km²
que abarcan todas las planicies inundables del Amazonas.

El parque preserva parte de las ecoregiones yungas del Perú y bosques de


neblina Ucayali.

En el 2010 la UNESCO reconoce al Parque nacional Yanachaga-Chemillén como


Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha.

Zonas económicas ecológicas (ZEE) y proponer un esquema de ordenamiento


territorial.

Como producto de la explotación de minas en diferentes localidades de la Región


Pasco como: Milpo, Atacocha, Huarón, Chungar, Colquijirca, Yurajhuanca, en el
proceso de extracción o explotación, se generan sustancias contaminantes del
medio ambiente, que al no implementarse medidas de mitigación, terminan
dañando a las especies naturales circundantes y al hombre.

Las principales cuencas hidrográficas y algunos suelos han sufrido los efectos de
la contaminación a consecuencia de la explotación de minerales que por más de
50 años en algunos casos, se practica en esta región. Estas cuencas están siendo
afectadas por descargas de aguas residuales domésticas de la población urbana,
debido a la falta de tratamiento de aguas residuales como medida de mitigación.
Las descargas de aguas residuales de las minas son fundamentalmente de las
empresas mineras: Volcan, Brocal, al río San Juan - Mantaro, Las empresas
mineras Volcan, Atacocha, y Milpo a las cuencas de los ríos Tingo y Huallaga. La
alternativa sería plantear proyectos para la mitigación, restauración y recuperación
del medio ambiente.

Los principales efectos del deterioro del medio ambiente como consecuencia de la
explotación inadecuada de los recursos naturales renovables y no renovables son:

Contaminación del suelo, aire y agua, debido a la tecnología y prácticas de


producción (mineras, agrícolas y pecuarias) inadecuadas y a la carencia de
medidas de mitigación, deteriorando la fertilidad del suelo, y causando
desertificación, erosión y contaminación ambiental.

Impactos en la salud humana, por la contaminación de los recursos hídricos,


terrenos pastizales y áreas agrícolas.

Depredación de la fauna silvestre (caza y pesca).

Deforestación de bosques por uso industrial, comercial y doméstico.

Permanente conflicto por el uso del espacio y los recursos naturales entre las
empresas mineras con las comunidades campesinas, nativas y centros poblados.

Asimismo, la ciudad de Cerro de Pasco se encuentra tugurizada y hacinada que


no permite el desarrollo social y cultural de su población. Las operaciones mineras
se desarrollan muy cercanas a la ciudad, cuyos impactos ambientales son
desastrosos para la población circundante a la mina y al tajo abierto.

Por ello, existe contaminación del suelo, aire y agua; así como desarticulación
urbana de la ciudad de Cerro de Pasco, debido a que los Distritos de Chaupimarca
y Yanacancha se encuentran separados por el tajo abierto, como consecuencia de
la actividad minera, que viene destruyendo de manera sistemática la
infraestructura física de la ciudad.
Asimismo, las características topográficas de la Provincia de Oxapampa, por
encontrarse en la selva y ceja de selva; y la Provincia de Daniel Carrión por estar
ubicada en 2 valles interandinos (el del Chaupihuaranga y el de Tahuarmayo);
propician fenómenos naturales como deslizamientos, huaycos, etc.

En el valle del Chaupihuaranga, las localidades se ubican en áreas geográficas


empinadas muy susceptibles a la erosión de tierras; se han registrado casos de
deslizamiento de tierras en las localidades de Chango (distrito de Chacayán) y
Tápuc (capital de dicho distrito).

V. Con relación a los Recursos Naturales y Potencialidades


- Recursos de Suelo

Según la clasificación de suelos por su mayor capacidad de uso, la Región Pasco


cuenta con 6 tipos de suelos. De esta clasificación las tierras que se vienen
utilizando en la producción son las agrícolas, de pastoreo, forestales y aquellos
que cuentan con recursos mineros. La mayor proporción de tierras de la región se
centra en tierras de protección, seguido de terrenos de pastoreo, forestales,
mineros, agrícola, etc. Esta vocación de las tierras ha inducido a la población a
realizar labores pecuarias, agrícolas y a la explotación de minerales.

Los terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo, los forestales y


mineros, y los demás, como los agrícolas son reducidos y los explotan los
campesinos fundamentalmente con productos de pan llevar para el autoconsumo;
los de protección son potencialmente explotables para propósitos de turismo.

- Recursos Hídricos

Los recursos hídricos de la Región Pasco corresponden a 5 cuencas hidrográficas:


Huallaga, Mantaro, Perenè, Pachitea y Maranón. Estas cuencas a su vez están
conformadas por 9 sub - cuencas y 20 micro - cuencas. El sistema hidrográfico de
la Región Pasco pertenece a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su
mayoría en el nudo de Pasco, aproximadamente en los 11° de latitud sur, entre los
4,000 y 6,000 m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las
precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento
irregular.

El período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en Marzo,


alcanzando su nivel máximo en los meses de Enero y Febrero. El periodo de
vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye en Septiembre, llegando a su
mínimo en los meses de Julio y Agosto.

Recursos Mineros

La Región Pasco es considerada como una región eminentemente minera, en su


territorio cuenta con recursos mineros metálicos (yacimientos de oro, plata, cobre,
plomo, zinc, etc.) y no metálicos (mármol, onix, sílice, carbón de piedra, arcilla,
agregados de construcción, cal, etc.) que se encuentran mayormente en
explotación.

Entre los recursos minerales disponibles que se encuentran en la región, destaca


por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de
mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de yacimiento
explotable están en el rango de 13% a 33%, lo que significa que existen
cantidades considerables de mineral por explotar.

Estos yacimientos, tanto explotados como los que se encuentran en reserva, se


localizan en 2 de las 3 principales diferentes provincias y distritos de la región y
son explotados por diversas empresas mineras.

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
Dados los problemas y potencialidades, planteamos
Desarrollo sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad
ambiental de la región, en coordinación y concertación con el Gobierno Nacional,
Gobiernos Locales y el sector privado.

Desarrollar trabajo concertados con las regiones vecinas, para el fomento del
desarrollo económico, social y ambiental.

Desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en al ámbito del territorio


regional, en armonía con las políticas y normas de la materia.

III. VISION DE DESARROLLO

A partir de un ejercicio participativo en el que diversos actores propusieron formas


distintas de resumir el escenario apuesta para la región, se presenta la siguiente
visión de futuro que orienta el desarrollo de Pasco al 2021:

“Al 2021 somos un departamento andino


amazónico con bienestar social y calidad
ambiental, que se sostiene de las actividades
productivas, el turismo y su biodiversidad”

El bienestar social de la población con acceso al agua potable en el área urbana y


rural, la calidad ambiental, salud, educación, conservación y el uso racional del
agua, son las prioridades de desarrollo de Pasco; y para ello se centra en la
sostenibilidad de sus actividades productivas (agropecuarias, agroindustriales y
mineras), de sus recursos turísticos y en el uso responsable de su diversidad
biológica.
IV. ESCENARIOS
4.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS- OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS.

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TENDECIAL POSIBLE DESEABLE

4.2. ESTADO Y GOBERNABILIDAD

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TENDECIAL POSIBLE DESEABLE
4.3. ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TENDECIAL POSIBLE DESEABLE
El departamento de
Incremento cerro de Pasco tiene Incremento del
desordenado de la una economía en empleo y los
actividad minera, crecimiento y ingresos adecuados
ganadera, diversificada en por crecimiento de la
agricultura como micro pequeñas economía con ellos
empleos agricultura, la formalidad de los
desordenados con ganadería y minería ganaderos y
bajos niveles de especialmente en la agricultores y pacto
competitividad, zonas de actividad con las empresas
incremento de la ambigua se mineras para el
contaminación por desarrolla cuidado del medio
la minería emprendimientos al ambiente
sector que es
necesario

4.4. DESARROLLO LOCAL E INFRASTRUCTURA

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TENDECIAL POSIBLE DESEABLE
4.5. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

ESCENARIO ESCENARIO ESCENARIO


TENDECIAL POSIBLE DESEABLE
V. EJES ESTRATEGICOS
5.1. DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS- OPORTUNIDAD Y ACCESO A LOS SERVICIOS.
5.1.1 OBEJTIVOS ESPECIFICOS INDICACCDORES Y METAS
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

META

ONJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES 2016 2021


5.1.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

AMBITO DE UNIDAD
PROYECTO MONTO
INTERVENCION EJECUTURA

3
4
5

5.2. ESTADO Y GOBERNABILIDAD


5.2.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INDICACDORES Y
METAS
 OBJETIVO GENERAL
 OBEJTIVO ESPECIFICO

META

ONJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES

5.2.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

AMBITO DE UNIDAD
PROYECTO MONTO
INTERVENCION EJECUTURA
1

3
4
5

5.3. ECONOMIA COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


5.3.1. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS INDICADORES Y
METAS
 OBJETIVO GENERAL

Economía competitiva con alto nivel de empleo con promoción de


cadena en agricultura y ganadería y una economía sostenible

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS
INDICADOR TENDENCIA META
ESPECIFICOS
2016 2021 2016 2021
Valor bruto de la
Mejorar la productividad
producción de la
agropecuaria y forestal en 234 290 234 457
agricultura,
forma sostenida
ganadería
Porcentaje de
visitantes
extranjeros a
Promover la actividad
museos y centros 4% 6% 4% 10%
turística y artesanal
arqueológicos
que arriban a
Pasco
Pasco ha formalizado sus
Empresas, siendo
competitivas,
organizadas y
sustentables, con
PEA 15% 18% 15% 25%
Infraestructura productiva
y comercial,
constituyéndose en la
principal fuente de
empleo
Elevar la productividad
y rentabilidad de la
producción
agropecuaria, a través de
una mayor
integración y asociatividad
PEAO EN
de
ACTIVIDAD 40% 42% 40% 45%
productores
AGROPECUARIA
agropecuarios con
enfoque empresarial,
implementando una
gestión eficiente y
sostenible de los
recursos naturales, y
articular al mercado
interno y externo.
Buena prestación de
número de
servicio, mejora de
visitantes a las
infraestructura y
zonas turística de
promoción de los
cerro de Pasco
atractivos turísticos 40% 45% 40% 58%
promover el crecimiento
económico sostenible ingreso familiar
750 900
mediante la inversión per cápita
pública y privada 750 800

5.3.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

LUGAR DE UNIDAD MONTO


PROYECTO
ACCION EJECUTORA ESTIMADO

Proyecto Mejoramiento de la rentabilidad


de la producción ovina mediante la vio
tecnología de la región Pasco. Y mejoramiento
GOBIERNO
genético en el 500
1 GANADERIA REGIONAL
sector ganadero provincial y el mejoramiento MIL
DE PASCO
de pastos y forrajes y su
conservación, para el uso adecuado en la
alimentación animal
Proyecto de Instalación Del Servicio de Riego
Tecnificado en la Zona Alto Andina de
GOBIERNO
Cachipampa, Pampa Saleras, Curpa - Curpa, y
2 AGRICULTURA REGIONAL 600 MIL
Leoncocha, con Represamiento en la Laguna
DE PASCO
Leoncocha del Distrito Yanahuanca - DAC -
Región Pasco.

GOBIERNO
proyecto de reorientación y ordenamiento
3 empleo REGIONAL 50 MIL
territorial del comercio informal
DE PASCO

Proyecto de Identificación de corredores y


circuitos turísticos regionales y GOBIERNO
4 macro regional. Y Elaboración de paquetes turismo REGIONAL 50 MIL
turísticos de su consumo nacional e internacional DE PASCO
con un plan de seguridad turística

5.4 DESARROLLO LOCAL E INFRAESTRUCTURA


5.4.1. OBJETIVOSGENRSL ESTRATEGICOS INDICADORES Y
METAS
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESPECIFICOS

META

ONJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES


5.4.1. PROGRAMAS Y PROYECTOS

AMBITO DE UNIDAD
PROYECTO MONTO
INTERVENCION EJECUTURA

3
4
5

5.5. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE


5.5.1. OBJETIVOS GENARAL Y ESTRATEGICOS INDICADORES Y
METAS
 OBJETIVO GENERAL
 OBJETIVOS ESPECIFICOS
META

ONJETIVOS ESTRATEGICOS INDICADORES

5.5.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

AMBITO DE UNIDAD
PROYECTO MONTO
INTERVENCION EJECUTURA

2
3
4
5

VI. BIBLIOGRAFIA

 CEPLAN, (2011), Plan Bicentenario el Perú hacia el 2021, Lima, Perú:


Aprobada por el Acuerdo Nacional, hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú N° 2010-14880, ISBN: 978-612-45549-4-0
 INEI, (2010), Compendio estadístico Pasco, Cerro de Pasco, Perú:
Estadística e Informática Pasco.
 INEI, (2012), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012, Lima, Perú:
Instituto Nacional De Estadística e Informática.
 Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento, (2006-2016), Plan de
desarrollo urbano de la ciudad de Pasco 2006-2016, Pasco, Perú:
Municipalidad provincial de Pasco.
 Departamento de Pasco, (2017). Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Pasco
 Ministerio de la Producción, Universidad del Pacífico, (2015), Estudio de
Diagnóstico de Crecimiento Región Pasco, Lima, Perú.
 Ministerio de la Producción, (2016), Sumario Regional Pasco, Perú:
Elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de Mype e Industria
(DEMI)
 Oficina de Gestión de Información y Estadística, (2016), Carpeta
Georeferencial Región Cerro de Pasco Perú, Lima, Perú: Dirección General
Parlamentaria.
 Gobierno Regional de Pasco, (2009), Plan estratégico regional del sector
agrario de Pasco, Pasco, Perú: Dirección Regional de Agricultura de
Pasco.
 Ministerio de Salud, (2015), Análisis de Situación de Pasco, Lima: Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y control de Enfermedades.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2005), Plan Vial
Departamental Pasco 2005-2016. Cerro de Pasco. Perú:
Gobierno Regional de Pasco.
 Gobierno Regional de Pasco, (2011), Plan Estratégico
Institucional. Pasco. Perú: S/E
 Gobierno Regional Pasco, (2005), Plan Vial Departamental-
Pasco, Cerro de Pasco, Perú: Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.

Você também pode gostar