Você está na página 1de 98

Prólogo

Los orígenes de esta publicación se remontan a la


creación, dentro de la Comisión 5, del Grupo de Trabajo
GT5/5 “Manual de ejemplos de aplicación de la EHE”, con
motivo de la aparición de la Instrucción de hormigón
estructural EHE. El objetivo de este grupo era facilitar la
comprensión e interpretación de la nueva instrucción,
mediante el desarrollo de ejemplos que aclarasen su
utilización. En aquel momento, se decidió plantear casos
prácticos dentro de los ámbitos de la edificación y los
puentes. El trabajo relativo a la edificación fue el primero
que se concluyó y dio lugar a la Monografía M-4 de
ACHE; el presente documento culmina la parte dedicada
a puentes.

La monografía que tienes en tus manos plantea el


desarrollo pormenorizado del cálculo de un tablero de
hormigón pretensado de carretera. Para su realización se
han seguido fundamentalmente la Instrucción sobre las
acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera IAP y la Instrucción de hormigón estructural
EHE. En el desarrollo del cálculo se han destacado
aquellos aspectos novedosos o que pueden dar lugar a
interpretaciones variadas, planteándose las alternativas
posibles cuando ello resulta factible.

El retraso sufrido en esta parte respecto a la de


edificación tiene, sin embargo, su parte positiva: las
normativas ya han tenido un periodo de rodaje, se han
podido detectar las carencias y problemas en su uso e,
incluso, ha habido tiempo para meditar sobre ello y
buscar alternativas y soluciones. Uno de los aspectos, en
mi opinión, más interesantes del documento son los
comentarios de los autores, avalados por su amplia
experiencia en el mundo de los puentes; en unas
ocasiones discrepan sobre algún aspecto de la
normativa, en otras matizan su contenido o aclaran la
aplicación de algún concepto que no resulta evidente. En
cualquier caso, se esté o no de acuerdo con los mismos,
no cabe duda alguna sobre la profundidad y calado de las
ideas que en ellos se expone, fruto de su experiencia y
buen hacer y de su conocimiento de numerosas
normativas vigentes en otro tiempo.

No es la intención de los miembros del Grupo de Trabajo,


ni de la Comisión, que este documento se constituya
como una rígida guía metodológica para el cálculo de

3
Prólogo
tableros pretensados; más bien, se ha pretendido abordar
el análisis de un tablero concreto para, sobre él, plantear
una serie de comentarios aclaratorios y reflexionar sobre
algunos aspectos relacionados con los diversos criterios
de proyecto, que manejamos en el día a día los que nos
dedicamos a estas tareas.

Quiero agradecer sinceramente a los miembros del


Grupo de Trabajo y, en especial, a su Coordinador José
Mª de Villar, la elaboración de este documento en el que,
de alguna manera, nos transmiten su experiencia en el
proyecto de los puentes pretensados. Asimismo, quiero
resaltar la exhaustiva labor de revisión, coordinación y
redacción llevada a cabo por Rafael Chueca y José
Simón-Talero, que ha resultado imprescindible para que
hoy sea posible presentaros esta monografía.

José María Arrieta Torrealba


PRESIDENTE DE LA COMISIÓN 5: “ESTRUCTURAS Y
ELEMENTOS ESTRUCTURALES”

4
Presentación

La Comisión 5 “Estructuras y Elementos estructurales”


presidida por José María Arrieta, creó el Grupo de
Trabajo GT5/5 “Manual de ejemplos de aplicación de la
EHE”, encargándome su coordinación.

El trabajo que ahora se presenta, en forma de


monografía, trata del proyecto de un tablero continuo de
puente para carretera, de hormigón pretensado, mediante
armaduras postesas.

Este documento completa el “Manual de ejemplos de


aplicación de la EHE” del que ya se publicó la primera
parte dedicada a las estructuras de edificación, poniendo
punto final a las labores encomendadas a nuestro Grupo
de Trabajo.

Se ha pretendido que el ejemplo desarrollado sirva a su


vez para aclarar la forma de aplicación de ciertos
artículos de la Instrucción IAP-98 “Instrucción relativa a
las acciones a considerar en el proyecto de puentes de
carretera”.

Es importante advertir que en algunos temas puntuales


se ha creído conveniente matizar las prescripciones de
ambas instrucciones llegando incluso a expresar ciertas
discrepancias con ellas. Esto ha ocurrido en un muy
reducido número de casos y siempre se ha incluido, en
comentarios, la correspondiente argumentación,
advirtiendo además que lo escrito es la opinión del equipo
redactor del documento.

Quiero agradecer a los miembros del Grupo de Trabajo


su interés y dedicación en la elaboración del documento
y, en particular, a los redactores del mismo.

Finalmente quiero destacar la labor realizada por


Florencio del Pozo y José María Arrieta en la revisión del
documento, y a José María agradecerle además el
interés que, como Presidente de la Comisión 5, ha
mostrado por el trabajo durante todo su desarrollo.

José María de Villar Luengo


COORDINADOR DEL GT5/5: “MANUAL DE EJEMPLOS
DE APLICACIÓN DE LA EHE A PUENTES”

5
Monografía M-12 de ache
Grupo de trabajo

Grupo de trabajo 5/5


“Manual de ejemplos de aplicación de la EHE a
puentes”

Coordinador: José María de Villar Luengo


Miembros: José Mª Simón-Talero Muñoz (redactor)
Rafael Chueca Edo (redactor)
Luis Albajar Molera
Luis Benito Olmeda
Francisco Calderón Álvarez
Hugo Corres Peiretti
José Ignacio González Esteban
Conchita Lucas Serrano
Antonio Madrid Ramos

7
Monografía M-12 de ache
Índice

Índice
PRÓLOGO ............................................................................................................ 3

PRESENTACIÓN .................................................................................................. 5

GRUPO DE TRABAJO ......................................................................................... 7

ÍNDICE ................................................................................................................... 9

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 11

2. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA .............................................................. 13


2.1. Descripción general. Definición geométrica ............................................. 13
2.2. Emplazamiento ........................................................................................ 15
2.3. Materiales ................................................................................................. 15

3. ACCIONES CONSIDERADAS ........................................................................ 17


3.1. Criterios generales ................................................................................... 17
3.2. Valores característicos de las acciones ................................................... 17
3.2.1. Acciones permanentes (G) ............................................................... 17
3.2.2. Acciones permanentes de valor no constante (G*).
Pretensado, retracción y fluencia ..................................................... 18
3.2.3. Acciones permanentes de valor no constante (G*).
Asientos del terreno ......................................................................... 19
3.2.4. Acciones variables (Q). Sobrecarga de uso ..................................... 20
3.2.5. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Nieve ......................... 20
3.2.6. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Acciones térmicas ..... 21
3.2.7. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Viento ........................ 25
3.2.8. Acciones accidentales (A). Sismo .................................................... 34
3.3. Valores representativos de las acciones .................................................. 36
3.4. Coeficientes parciales de seguridad ........................................................ 37
3.4.1. En ELU ............................................................................................. 37
3.4.2. En ELS ............................................................................................. 37
3.5. Combinaciones de acciones .................................................................... 38
3.5.1. En ELU ............................................................................................. 38
3.5.2. En ELS ............................................................................................. 39

4. MODELIZACIÓN DEL TABLERO. CÁLCULO DE ESFUERZOS .................. 41


4.1. Definición general .................................................................................... 41
4.1.1. Geometría y características mecánicas ........................................... 44
4.1.2. Cargas .............................................................................................. 45
4.2. Coeficientes de excentricidad de los carros ............................................. 45
4.3. Obtención de esfuerzos, movimientos y reacciones. Resumen .............. 47

5. PRETENSADO ................................................................................................ 53

9
Monografía M-12 de ache
Índice

5.1. Definición general .................................................................................... 53


5.2. Trazado .................................................................................................... 53
5.3. Pérdidas instantáneas .............................................................................. 54
5.4. Obtención de esfuerzos ........................................................................... 55
5.4.1. Esfuerzos del pretensado inicial ....................................................... 55
5.4.2. Esfuerzos hiperestáticos .................................................................. 56
5.5. Pérdidas diferidas .................................................................................... 56

6. COMPROBACIÓN ELS FISURACIÓN ........................................................... 59


6.1. Criterios generales ................................................................................... 59
6.2. Procedimiento de cálculo. Sección de centro de vano ............................ 60
6.2.1. Datos generales ............................................................................... 61
6.2.2. Obtención de la abertura de fisura máxima ...................................... 63
6.2.3. Comprobación de compresión máxima ............................................ 70
6.2.4. Comprobación de descompresión .................................................... 70
6.3. Resumen de resultados ........................................................................... 71

7. COMPROBACIÓN ELU DE FLEXIÓN ............................................................ 73


7.1. Dominios de deformación ........................................................................ 73
7.2. Procedimiento de cálculo ......................................................................... 73
7.2.1. Datos generales ............................................................................... 74
7.2.2. Esfuerzo de pretensado ................................................................... 75
7.2.3. Flector último .................................................................................... 75
7.3. Resumen de resultados de ELU de flexión............................................... 79
7.4. Cuantías mínimas mecánicas ................................................................... 79

8. COMPROBACIÓN ELU DE CORTANTE Y TORSIÓN .................................. 81


8.1. Criterios generales de cálculo .................................................................. 81
8.1.1. Comprobación en ELU de cortante .................................................. 81
8.1.2. Disposiciones relativas a las armaduras .......................................... 86
8.1.3. Comprobación del ELS de fisuración por cortante ........................... 86
8.1.4. Comprobación del ELU de torsión .................................................... 87
8.1.5. Comprobación combinación cortante + torsor .................................. 90
8.2. Resumen de resultados ........................................................................... 91
8.2.1. Armadura de cortante ....................................................................... 91
8.2.2. Armadura de torsión ......................................................................... 91
8.2.3. Estudio de sensibilidad ..................................................................... 91

9. COMPROBACIÓN ELU DE RASANTE .......................................................... 95


9.1. Criterios generales. Procedimiento de cálculo ......................................... 95
9.2. Disposiciones constructivas ..................................................................... 97
9.3. Resumen de resultados ........................................................................... 98

10. CONCLUSIONES .......................................................................................... 99

10
1. Introducción
El objeto de esta publicación es presentar un ejemplo de cálculo de una tipología tan
usual como es la de un puente losa continuo de hormigón pretensado. La EHE puede
dar lugar a interpretaciones distintas en algunos extremos particulares, que se tratan
de aclarar aquí, desde el punto de vista personal de los redactores de este ejemplo,
por lo que no se deben tomar en absoluto como una postura oficial de ACHE.

Se considera también la aplicación de la Instrucción sobre las acciones a considerar


en el proyecto de puentes de carretera, IAP. En donde procede, se comentan los
aspectos que presentan alguna contradicción con la EHE. El ejemplo se limita al
cálculo del tablero, si bien se obtienen todas las acciones actuantes sobre éste, como
las del viento y sismo. Éstas no se consideran en el cálculo del tablero, dada su
pequeña influencia, por lo que todos los resultados corresponden a la situación
persistente.

11
2. Definición de la estructura

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL. DEFINICIÓN GEOMÉTRICA

Se trata de un paso superior típico de una carretera sobre la traza de una Autovía de
nueva construcción.

El puente consta de un tablero de planta recta de 14,70 m de anchura y 84,2 m de


longitud distribuida en tres vanos de 24+36,2+24 m de luz (figuras 2.1 y 2.2). La
sección transversal es una losa aligerada de hormigón pretensado de canto variable
entre 0,90 m y 1,90 m (figura 2.3). Se disponen aligeramientos únicamente en el vano
central.

Las pilas son pantallas de hormigón armado de 6,02 m de ancho medio, 1,00 m de
espesor y unos 7,30 m de altura, con cimentación directa. Los estribos son de
hormigón armado cimentados sobre el terraplén, debidamente compactado.

Se ha considerado un espesor nominal de pavimento de 6 cm.

13
Monografía M-12 de ache
Definición de la estructura

Figura 2.1. Alzado

Figura 2.2. Planta

Figura 2.3. Sección transversal

14
Monografía M-12 de ache
Definición de la estructura

2.2. EMPLAZAMIENTO

Se ha supuesto el puente ubicado en Granada. Así se tiene en cuenta en el cálculo un


gradiente térmico y un efecto sísmico de importancia significativa.

A efectos de recubrimiento se considera una clase de exposición normal con humedad


media IIb.

2.3. MATERIALES

Se han considerado los siguientes materiales:

HORMIGÓN: En tablero ................................................. HP-35/P/20/IIb

ACERO: Para armar ............................................... B500SD


Para pretensar ......................................... Y1860S7

15
3. Acciones consideradas

3.1. CRITERIOS GENERALES

Para el cálculo se han tomado las acciones indicadas en la "IAP. Instrucción de


acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera" del Ministerio de
Fomento (1998).

Se relacionan a continuación los valores característicos de las acciones consideradas,


así como sus valores representativos. Después se presentan las diferentes
combinaciones de acciones empleadas.

3.2. VALORES CARACTERÍSTICOS DE LAS ACCIONES

3.2.1. Acciones permanentes (G)

Se toma un peso específico del hormigón γ = 25 kN/m3.

El resto de carga permanente (cargas muertas, según la IAP) se ha obtenido como


suma de los pesos de las impostas (13,5 kN cada una), pretiles (0,55 kN/m cada uno)
y pavimento (18,6 kN/m). El total resultante son 56 kN/m.

COMENTARIO

De acuerdo con el art. 3.2.1.2 de la IAP se ha tomado, a efectos de cálculo, un pavimento de 23


kN/m3 de peso específico y de 9 cm de espesor, equivalente a un incremento del 50% sobre el
espesor nominal de 6 cm. La carga total con el espesor nominal es de 46,7 kN/m.

Se interpreta que esta acción debe tomarse con su valor inferior o superior a lo largo de toda la
estructura, según sea más desfavorable, pero no tratarla a modo de envolvente, como sería
tomar el valor superior en el vano central y el inferior en los laterales.

17
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

3.2.2. Acciones permanentes de valor no constante (G*). Pretensado, retracción


y fluencia

La acción del pretensado se considera conforme a lo indicado en la EHE. En el


apartado 5 se presenta en detalle su cálculo.

Los valores del coeficiente de fluencia ϕ y de la deformación unitaria por retracción εcs
se obtienen según lo indicado en los artículos 39.8 y 39.7 de la EHE, respectivamente.

a) Coeficiente de fluencia ϕ

Para un espesor medio de 0,53 m, una humedad relativa del 70% (ambiente medio) y
una puesta en carga a los 7 días (to = 7), se tiene el siguiente ϕ∞, calculado de acuerdo
con lo expuesto.

ϕ = ϕo ⋅βc (t − t o ) = [ϕHR ⋅β(fcm )⋅ β(t o )]⋅βc (t − t o )

100 − HR 100 −70


ϕHR = 1+ 1/ 3
= 1+ = 1,374
9,9 e 9,9 ⋅5301 / 3

16,8 16,8
β(fcm ) = = = 2,562
fck + 8 35 + 8

1 1
β(t o ) = 0,2
= = 0,635
0,1+ t o 0,1+70,2

[ ] [ ( )]
βH = 1,5e 1 + (0,012 ⋅ HR)18 + 250 = 1,5 ⋅ 530 1 + 0,012 ⋅ 70)18 + 250 = 1079 ≤ 1500
0,3
⎡ (t − t o ) ⎤ ⎡ 10000 ⎤
0,3

βc (t − t o )= ⎢ ⎥ =⎢ ⎥ = 0,970
⎢⎣ βH + (t − t o ) ⎥⎦ ⎣1079 +10000 ⎦

ϕ = [1,374⋅2,562⋅0,635]⋅0,970 =2,235⋅0,970 =2,17

b) Deformación de retracción εcs

Con los mismos datos que los empleados para el cálculo de ϕ se tiene, de acuerdo
con los comentarios del artículo 39.7 de la EHE, lo que sigue:
εcs =εcso ⋅ βs (t − t s )=[ε s ⋅βHR ]⋅βs (t − t s )

ε s =(570 − 5 ⋅ fck )·10 −6 = (570 − 5 ⋅ 35 )·10 −6 =395 ⋅ 10 −6

⎡ ⎛ HR ⎞ ⎤
3
⎡ ⎛ 70 ⎞ ⎤
3
βHR = − 1,55 ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ = − 1,55⋅ ⎢ 1 − ⎜ ⎟ ⎥ = − 1,018
⎢⎣ ⎝ 100 ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ 100 ⎠ ⎥⎦

18
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

t − ts 10000
βs (t − t s )= = = 0,71
0,035⋅ e + (t − t s )
2
0,035⋅530 2 +10000

( )
ε cs = 395 ⋅ 10 −6 (− 1,018 ) ⋅ 0,71= − 402⋅ 10 −6 ⋅ 0,71= − 286⋅10 −6

COMENTARIO:

La formulación de la retracción dada por la fórmula de la EHE supone que el efecto de la


retracción se extiende en el tiempo de forma considerable. Este efecto viene dado por el factor
βs (t-to). El gráfico de la figura 3.1 muestra su evolución con el tiempo, comparada con el
βc (t-to) que indica la evolución en el tiempo de la fluencia, ambas para su puesta en carga
to = 7 días. Se observa que para 10000 días (27 años) sólo se ha producido, de acuerdo con la
formulación presentada, el 71% de la retracción total.

1,200
βc
1,000

0,800
βs

0,600

0,400

0,200
días
0,000
0 10.000 20.000 30.000 40.000

Figura 3.1. Evolución de la fluencia y la retracción según la EHE

3.2.3. Acciones permanentes de valor no constante (G*). Asientos del terreno

Se ha considerado un asiento en los estribos que se produce a lo largo del tiempo, con
un valor a tiempo infinito de 2,5 cm. Debido a la fluencia, el asiento efectivo que hay
que considerar en un cálculo instantáneo es menor y se puede obtener de las
siguientes expresiones:

a) Expresión clásica de Dischinger:

1 − e −ϕ 1 − e −2,17
Δ= ⋅2,5 = ⋅2,5 = 1,02 ≈ 1cm
ϕ 2,17

19
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

b) Instrucción EHE

De acuerdo con la fórmula del comentario del art. 25.4 de la EHE, considerando un
coeficiente de envejecimiento de χ = 0,8:

1 1
Δ= ⋅ 2,5 = ⋅2,5 = 0,91cm
1+ χ ⋅ ϕ 1 + 0,8 ⋅ 2,17

En este ejemplo se ha considerado en el cálculo un asiento efectivo de 1 cm.

3.2.4. Acciones variables (Q). Sobrecarga de uso

a) Componentes verticales

Se han tomado las indicadas en el art. 3.2.3.1.1 de la IAP. La sobrecarga uniforme es


4 · 13,5 = 54 kN/m. Se ha considerado la actuación simultánea, cuando sea más
desfavorable para el efecto en estudio, de dos vehículos de 600 kN cada uno, al ser la
plataforma del tablero de una anchura superior a 12 m.

b) Componentes horizontales

De acuerdo con el art. 3.2.3.1.1 de la IAP se toma un valor del frenado o arranque
igual a 1/20 de la sobrecarga vertical de uso con los valores mínimo y máximo que allí
se indican y que se reproducen a continuación:

1
Hlong = [2·600 + 4·84,2·13,5]= 5746 = 287 kN
20 20
Hmin =max ( 20b;140 ) = max (20·13,5;140 )=max (270;140 )=270 kN

Hmax =min(60b;720 ) = min(60·13,5;720 )=min(810;720 )= 720 kN

Se toma, por tanto, Hlong = 287 kN

No se considera fuerza centrífuga por ser el puente recto.

3.2.5. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Nieve

Esta acción, que se define en el apartado 3.2.3.2.2 de la IAP, no hay que tenerla en
cuenta en el puente analizado, dado que se ha considerado la posible actuación de la
sobrecarga de uso en toda la superficie de tablero y se supone, además, que el tipo de
elemento de contención empleado permite la caída de la nieve fuera del tablero
durante la actuación de los equipos quitanieves.

20
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

3.2.6. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Acciones térmicas

En estas acciones, que se recogen en el apartado 3.2.3.2.3 de la IAP, es preciso


distinguir una componente de variación uniforme de temperatura, asociada a
variaciones anuales y unos gradientes térmicos en las secciones transversales,
asociados a variaciones diarias.

a) Variación uniforme de temperatura

El valor de la variación uniforme de temperatura depende de la tipología estructural del


elemento, de sus dimensiones, de los materiales constituyentes y del valor de la
temperatura ambiente en la zona de ubicación.

El valor característico de la variación uniforme anual de temperatura del tablero ΔT,


diferencia entre los valores medios mínimos y máximos a lo largo del año, se obtiene,
para el puente analizado, mediante la siguiente expresión:

ΔT = K · za · hb

siendo:

z= número árabe que corresponde al número romano que indica la zona


climática, definida en la figura 7 y en la tabla 7 de la IAP. Granada se
encuentra en zona climática V, por lo que z = 5.

h= canto del tablero en metros.


Dado que en el puente analizado hay una parte maciza y otra aligerada y
además el canto es variable, se determinan los valores correspondientes a
los cantos máximo y mínimo de cada una de las dos zonas. Así, para la
parte maciza se considerará como canto mínimo 0,90 m y como canto
máximo 1,20 m, dado que el valor real de 1,90 m supera el límite de la tabla
8 de la IAP. En lo que respecta a la parte aligerada, se empleará un valor
mínimo de 0,90 m y un valor máximo de 1,50 m, igualmente impuesto por la
tabla 8, al ser el valor real 1,54 m.

K, a, b = constantes recogidas en la citada tabla de la IAP para las distintas tipologías


de tablero. Sus valores son:
Losa maciza: K = 23,89 a = 0,292 b = -0,139
Losa aligerada: K = 24,91 a = 0,292 b = -0,172

21
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

Los valores resultantes para la variación uniforme de temperatura son los siguientes:
Losa maciza:
h = 0,90 m ΔT = 38,79ºC

h = 1,20 m ΔT = 37,27ºC

ΔTmedio = 38,03ºC
Losa aligerada:
h = 0,90 m ΔT = 40,58ºC

h = 1,50 m ΔT = 37,17ºC

ΔTmedio = 38,88ºC

Dada la pequeña diferencia entre los valores de cada parte, se toma el valor medio de
cada una de ellas, determinándose el valor total del tablero como media ponderada de
los dos, teniendo en cuenta la longitud de los tramos con y sin aligeramiento.
56,200·38,03 + 28,988·38,88
ΔT = = 38,32º C
85,188

COMENTARIO:

El valor del rango anual de la temperatura media del tablero definido por ΔT se utiliza para
calcular, en general, dos cosas:

- Las dimensiones (carreras) de aparatos de apoyo y de las juntas de dilatación.

- La acción ejercida por el tablero sobre la subestructura debido al movimiento


impuesto, y en cierta medida coaccionado, en caso de que se empotren las pilas y
estribos en tablero o en el caso en que se dispongan aparatos de apoyo de neopreno.

Puesto que no se conoce, en general, la fecha de colocación de apoyos (en las juntas sí se
conoce el momento de colocación y por tanto se puede afinar el decalaje de montaje) se
propone tomar como movimientos posibles en estos elementos los correspondientes a 2 veces el
rango anual calculado. Así, en este caso, supuesto el coeficiente de dilatación térmica del
hormigón igual a 10-5, de acuerdo con el art. 39.10 de EHE el recorrido de los apoyos de
estribos debido al ΔT sería:

ε = 2ΔT · αc = 2 · 38,3 · 10-5 = 76 · 10-5 (=± 38 · 10-5)

Para el cálculo de las acciones sobre la subestructura se puede ser, a nuestro juicio, menos
conservador. Por ello, se propone tomar una deformación del 80% del rango anual calculado,
en cada uno de los sentidos posibles. Así, se tendría:

ε = ± (0,8 · ΔT · α) = ± 0,8 · 38,3 · 10-5 =± 30 · 10-5

22
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

b) Gradientes térmicos

El gradiente térmico se origina por una diferencia de temperaturas entre las fibras
extremas de una sección transversal. En la estructura analizada, a priori, es necesario
considerar tres tipos de gradientes:

b.1) Gradiente térmico vertical positivo del tablero

Corresponde a una temperatura más elevada de la cara superior del tablero respecto a
la inferior. En el apartado 3.2.3.2.3.a2.1) de la IAP se expone el método que permite
obtener la diferencia de temperatura ΔTSI entre las fibras superior e inferior, en función
de la tipología del puente, del canto y del espesor del pavimento bituminoso.

Dado que el puente que se analiza tiene una zona maciza y otra aligerada, y además
es de canto variable, se va a proceder como en el apartado precedente, determinando
los valores de ΔTSI para cada una de las zonas y dentro de cada una de ellas, para los
dos valores extremos del canto.

La expresión que proporciona ΔTSI en el caso de una losa maciza es:

ΔTSI = (K 1 ⋅ K 2 ) ⋅ ΔTSI,ref

siendo:
K1 = factor de corrección relativo al canto del tablero, que se obtiene de la figura 8a
de la IAP.

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ K1 = 0,85

Canto máximo: h = 1,90 m ⇒ K1 = 0,78


K2 = factor de corrección relativo al espesor de pavimento bituminoso, que se
obtiene de la figura 8b de la IAP. Para e = 6 cm se obtienen los dos valores
siguientes:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ K2 = 1,26

Canto máximo: h = 1,90 m ⇒ K2 = 1,35

ΔTSI,ref = diferencia de temperatura de referencia que se obtiene de la figura 9. Para la


ubicación del puente, ΔTSI,ref =13ºC.

Resultan, por tanto, los siguientes valores de ΔTSI:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ ΔTSI = 13,92ºC

Canto máximo: h = 1,90 m ⇒ ΔTSI = 13,69ºC

23
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

El gradiente térmico es la diferencia de temperaturas entre la fibra superior e inferior,


ΔTSI, entre el canto, resultando:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ ΔTSI /h =15,47ºC/m

Canto máximo: h = 1,90 m ⇒ ΔTSI /h = 7,20ºC/m

Para la zona maciza se adopta como gradiente térmico el promedio de estos dos
valores, resultando ΔTSI /h= 11,34ºC/m.

En el caso de una losa aligerada, la expresión de ΔTSI es la siguiente:

ΔTSI = (K 1 ⋅ K 3 ⋅ K 4 ) ⋅ ΔTSI, ref

siendo:
K1 = factor de corrección relativo al canto del tablero (figura 8a de la IAP).

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ K1 = 0,85

Canto máximo: h = 1,54 m ⇒ K1 = 0,78


K3 = factor de corrección relativo a la existencia de aligeramientos, cuyos valores
se obtienen de la figura 8c de la IAP.

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ K3 = 1,08

Canto máximo: h = 1,54 m ⇒ K3 = 1,06


K4 = factor de corrección relativo al espesor de pavimento bituminoso, que se
obtiene de la figura 8d de la IAP. Para e=6 cm se obtienen los dos valores
siguientes:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ K4 = 1,23

Canto máximo: h = 1,54 m ⇒ K4 = 1,33

ΔTSI,ref = diferencia de temperatura de referencia, que se obtiene de la misma figura


que en el caso de losa maciza, por lo que ΔTSI,ref =13ºC.

Resultan, por tanto, los siguientes valores de ΔTSI:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ ΔTSI =14,68ºC

Canto máximo: h = 1,54 m ⇒ ΔTSI =14,30ºC

Los valores del gradiente térmico son los siguientes:

Canto mínimo: h = 0,90 m ⇒ ΔTSI /h = 16,31ºC/m

Canto máximo: h = 1,54 m ⇒ ΔTSI /h = 9,28ºC/m

24
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

Considerando como valor representativo de la zona aligerada el promedio, resulta


ΔTSI/h = 12,80º C/m.

El gradiente que se va a emplear en el cálculo se determina, como en el caso de la


variación térmica uniforme, como media ponderada de estos dos valores en función de
las longitudes de la partes maciza y aligerada.

56,200·11,34 + 28,988·12,80
ΔTSI / h = = 11,83º C / m
85,188

COMENTARIO:

En este ejemplo se ha tratado de seguir la IAP, haciendo sucesivas interpolaciones, por lo que
el cálculo puede parecer complejo. Se entiende que es aceptable otro criterio de interpolación,
dado que la IAP está basada en la experimentación.

b.2) Gradiente térmico vertical inverso o negativo del tablero

Corresponde a una temperatura más baja en la cara superior del tablero que en la
inferior. En la tabla 9 del apartado 3.2.3.2.3.a2.2) de la IAP se dan los valores a
considerar. En el caso de tableros de hormigón con pavimento bituminoso, su valor es
cero.

b.3) Gradiente térmico transversal del tablero

Corresponde a una distribución de temperaturas no simétrica en la sección


transversal. Los valores a considerar se dan en la tabla 10 del apartado 3.2.3.2.3.a2.3)
de la IAP.

En el puente analizado, el valor de la semialtura de la proyección vertical del


paramento lateral del tablero resulta ser 0,5·0,545=0,27 m para la sección de 0,90 m
de canto y 0,5·1,545=0,77 m en la de 1,90 m de canto, resultando la luz del voladizo,
2,50 m, siempre superior a estos valores, por lo que, independientemente de la
orientación del puente, no es necesario considerar este gradiente.

3.2.7. Acciones variables (Q). Acciones climáticas. Viento

Esta acción se trata en el apartado 3.2.3.2.1 de la IAP. Salvo en estructuras muy


flexibles, susceptibles de fenómenos vibratorios que requieren estudios especiales, su
efecto puede asimilarse a una carga estática. Los pasos para determinar esta acción
son los siguientes:

25
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

1) En primer lugar se determina una velocidad de viento de referencia, función


de la ubicación geográfica del puente, tal y como se indica en el apartado
3.2.3.2.1.a) de la IAP.
2) A partir de la velocidad de referencia se obtiene la velocidad de cálculo, con la
intervención de cuatro factores que dependen de la topografía, del periodo de
retorno considerado, de la altura y del tipo de entorno, según se indica en el
apartado 3.2.3.2.1.b) de la IAP.
3) Con esta velocidad de referencia se obtiene la presión básica de cálculo, que
multiplicada por el área expuesta al viento y por un coeficiente de arrastre,
función de la forma del elemento, proporciona la fuerza de viento, siguiendo el
proceso descrito en 3.2.3.2.1.c) de la IAP. Cuando el viento actúa
simultáneamente con las sobrecargas de uso, la presión básica se reduce en
un 50%, y se considera el efecto de la sobrecarga para determinar el área
expuesta y el coeficiente de arrastre.

Con respecto a la dirección de actuación de esta fuerza, en el apartado 3.2.3.2.1.d) de


la IAP se indica que en el cálculo del puente deben considerarse dos direcciones de
viento, transversal y longitudinal respecto al eje del mismo, cuya actuación no se
considerará simultánea.

El efecto del viento sobre los tableros se trata en el apartado 3.2.3.2.1.e) de la IAP,
analizando por separado el viento transversal y el longitudinal. El viento transversal
origina sobre los tableros empujes transversales y verticales, con unos momentos de
vuelco asociados.

En los apartados 3.2.3.2.1.f) y g) se tratan, respectivamente, el empuje del viento


sobre las pilas y sobre otros elementos del puente.

En puentes con luces máximas de vano inferiores a 40 m y con altura máxima de pilas
inferior a 20 m se puede aplicar el método de cálculo simplificado recogido en el
apartado 3.2.3.2.1.h) de la IAP. En estos casos, se puede analizar el efecto del viento
considerando exclusivamente la dirección transversal con los valores de los empujes
indicados en las tablas 3 y 4 de la IAP, sin necesidad de considerar el empuje vertical
del viento transversal.

Por último, en el apartado 3.2.3.2.1.i) de la IAP se incluyen unas comprobaciones que


permiten determinar la sensibilidad de los puentes y pasarelas frente a los efectos
aeroelásticos.

Los pasos a seguir para la determinación de la carga estática equivalente de viento en


el puente analizado son los siguientes:

26
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

1) En primer lugar se determina la velocidad de referencia, tomando su valor del


mapa de isotacas de la figura 3 de la IAP. En el puente analizado, situado en
Granada, vref = 24 m/s.

2) La velocidad de cálculo se obtiene a partir de la velocidad de referencia, en


sus mismas unidades, mediante la siguiente expresión:
Vc = C t C r C z C g v ref

siendo:
Ct = factor de topografía. Se toma Ct=1, dado que en el emplazamiento no
hay elementos que perturben el flujo del viento y lo encaucen hacia el
puente.

Cr = factor de riesgo. Considerando un periodo de retorno T=100 años para


situaciones persistentes, resulta Cr = 1,039.

Cz = factor de altura. Dado que este factor depende de la altura z sobre el


terreno del punto de aplicación del empuje del viento, se va a calcular
por separado para el tablero, con z=7,50 m y para las pilas,
considerando z=3,50 m. Su valor se obtiene mediante las siguientes
expresiones:

C z = k z ln(z / z 0 ) si z ≥ zmín

C z = k z ln(z mín / z 0 ) si z < zmín

donde el coeficiente kz, la rugosidad z0 y la altura mínima a considerar


zmín dependen del entorno del puente. El puente analizado está situado
en un entorno tipo II, con algunos árboles y pequeñas construcciones
aisladas, obteniéndose de la tabla 1 de la IAP los siguientes valores
para estos tres parámetros:

kz = 0,19 z0 = 0,05 m zmín = 4 m

Para el tablero, donde z ≥ zmín, resulta:

C z = 0,19 ln(7,50 / 0,05 ) = 0,952 (tablero)

En las pilas z < zmín, con lo que se obtiene:

C z = 0,19 ln(4 / 0,05 ) = 0,833 (pilas)

Cg = factor de ráfaga. Sustituyendo los valores de kz, Cz y Ct en la expresión


correspondiente, se obtienen los siguientes valores:

Cg = 1,548 (tablero)

Cg = 1,611 (pilas)

27
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

Una vez determinados estos factores, las velocidades de cálculo para tablero
y pilas resultan:

Vc = 1,0·1,039·0,952·1,548·24 = 36,748 m/s (tablero)

Vc = 1,0·1,039·0,833·1,611·24 = 33,463 m/s (pilas)

3. El empuje del viento sobre cualquier elemento del puente se determina


mediante la siguiente expresión, contenida en el apartado 3.2.3.2.1.c) de la
IAP:
F = CD A ( 1 2
2 ρVc )
donde:

F= empuje del viento (N).

CD = coeficiente de arrastre del elemento considerado.

A= área neta total del elemento expuesta al viento y proyectada sobre


un plano normal a éste (m2).

1 2
2 ρVc = presión básica de cálculo (N/m2), donde ρ es la masa especifica del
aire (1,25 kg/m3) y Vc la velocidad de cálculo (m/s).

A continuación se determina el valor de la acción del viento sobre el tablero, en las


hipótesis de ausencia y presencia de sobrecargas, y sobre las pilas.

a) Viento sobre tablero sin sobrecargas

a.1) Viento transversal

a.1.1) Empuje transversal y momento de vuelco asociado

El valor del coeficiente de arrastre se determina mediante la expresión del apartado


3.2.3.2.1 de la IAP, considerando un ancho de tablero B =14,70 m y una altura
equivalente igual a la media ponderada de los cantos del tablero más la altura de la
imposta que resulta opaca al viento, es decir, heq = 1,19+0,30 = 1,49 m.
C D = 2,5 − 0,3(14,70 / 1,49 ) = −0,46 ⇒ se toma C D = 1,3

Si el valor de CD no hubiese sido el mínimo, se podría haber aplicado la reducción


indicada en el apartado e1.1.1) de la IAP que tiene en cuenta la inclinación favorable a
la circulación del viento de las caras expuestas.

28
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

El área expuesta es el producto de la longitud del tramo, 85,188 m, por heq, resultando
A = 126,93 m2. Aplicando la expresión, resulta la siguiente fuerza:

( )
F = 1,3·126,93· ½·1,25·36,748 2 = 139,27 kN ó f=1,64 kN/m

A este valor hay que sumarle el empuje del viento sobre los elementos permeables de
las dos barreras, constituidos por tres tubos de 0,1 m de diámetro, con una separación
de 13,74 m entre ellas. En la barrera expuesta al viento, se adopta CD = 1,3 (obtenido
de la figura 4 de la IAP) y un área expuesta de 0,30 m2/m. Para la barrera no expuesta,
su coeficiente de arrastre se corrige con el coeficiente de ocultamiento η, que se
obtiene interpolando en la tabla 2 de la IAP a partir de los valores de la relación de
solidez de la barrera ocultante (0,30/0,95=0,32) y del espaciamiento relativo entre
ambas barreras (13,74/0,95=15,52), resultando η=1,00, o lo que es lo mismo, que no
hay ocultamiento.

Aplicando la expresión general resulta:

( )
f = 2·1,3·0,30· ½·1,25·36,748 2 = 0,66 kN / m ó F=56,08 kN

Sumando este valor al obtenido anteriormente, resulta una fuerza total de empuje
transversal sobre el tablero F=195,35 kN ó f=2,30 kN/m.

Para obtener el momento de vuelco asociado, se considera que este empuje horizontal
está aplicado a una distancia del plano de apoyo igual al 60% de la altura equivalente
heq, resultando:
M = 0,60·1,49·195,35 = 174,62 m·kN ó m = 2,05 m·kN/m

a.1.2) Empuje vertical y momento de vuelco asociado

El empuje vertical sobre el tablero, que puede actuar en el sentido más desfavorable,
se obtiene mediante la siguiente expresión:

(
F = 0,5 A´ ½ρVc2 )
donde A´ es el área en planta del tablero, en m2.

En nuestro caso, A´ = 14,70·85,188 = 1252,26 m2, resultado una fuerza total de


empuje vertical sobre el tablero:
F = 528,46 kN ó f = 6,20 kN/m.

29
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

Para calcular el momento de vuelco asociado, se considera que este empuje vertical
está aplicado a una distancia del borde de barlovento igual a un cuarto de la anchura
total del tablero, con lo que se obtiene:
M = 0,25·14,70·528,46 = 1942,09 m·kN ó m = 22,80 m·kN/m

a.2) Viento longitudinal

Esta acción se calcula como una fracción del viento transversal, del 25% para los
elementos sólidos y del 50% para los elementos que presentan huecos.

En el puente analizado, el tablero y la imposta se consideran elementos sólidos,


mientras que la barrera es permeable, por lo que resulta:
F = 0,25·139,27+0,50·56,08 = 62,86 kN ó f = 0,74 kN/m

b) Viento sobre tablero con sobrecargas

b.1) Viento transversal

b.1.1) Empuje transversal y momento de vuelco asociado

En este caso, el coeficiente de arrastre se determina con una altura equivalente igual a
la media ponderada de los cantos del tablero más 2,00 m, valor del área expuesta
correspondiente a la sobrecarga, resultando heq = 1,19+2,00 = 3,19 m.
C D = 2,5 − 0,3(14,70 / 3,19 ) = 1,12 ⇒ se toma C D = 1,3

El área expuesta es el producto de la longitud del tramo, 85,188 m, por heq, resultando
A=271,75 m2. La fuerza total se obtiene considerando una reducción del valor de la
presión básica del 50%, resultando:

( )
F = 1,3·271,75·0,50· ½·1,25·36,748 2 = 149,08 kN ó f=1,75 kN/m.

Como en el caso anterior, a este valor hay que sumarle el empuje del viento sobre los
elementos permeables de las dos barreras. En la barrera expuesta al viento, se
adoptan los mismos valores (CD = 1,3 y A = 0,30 m2/m). Para la barrera no expuesta,
su coeficiente de arrastre se corrige con el coeficiente de ocultamiento η, obtenido en
función de la relación de solidez del elemento ocultante, en este caso, la sobrecarga,
(1,00) y del espaciamiento relativo entre sobrecarga y barrera oculta al viento
(2,12/2,00=1,06), resultando η=0,11. Aplicando la expresión general resulta:

( )
f = (1 + 0,11)·1,3·0,30·0,50· ½·1,25·36,748 2 = 0,18 kN / m ó F=15,56 kN.

30
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

Sumando este valor al obtenido anteriormente, resulta una fuerza total sobre el tablero
F=164,64 kN ó f=1,93 kN/m.

Como en el caso anterior, el momento de vuelco asociado se determina considerando


un brazo del 60% de la altura equivalente heq, resultando:
M = 0,60·3,19·164,64 = 315,12 m·kN ó m = 3,70 m·kN/m

b.1.2) Empuje vertical y momento de vuelco asociado

El empuje vertical sobre el tablero se obtiene de manera análoga a la anteriormente


descrita, con una reducción del 50% en la presión básica, resultando los siguientes
valores de empuje y momento de vuelco:
Empuje vertical: F = 264,23 kN ó f = 3,10 kN/m.
Momento de vuelco: M = 971,05 m·kN ó m = 11,40 m·kN/m

b.2) Viento longitudinal

En este caso, el tablero se considera como elemento sólido, mientras que la


sobrecarga y la barrera serían permeables, por lo que resulta:
F = 0,25·55,61+0,50·(93,47+15,56) = 68,42 kN ó f = 0,80 kN/m

c) Viento sobre pilas sin sobrecarga

c.1) Viento transversal

Para determinar, en primer lugar, el coeficiente de arrastre, la sección de pila se


asimila a un rectángulo y se emplean los valores de la figura 4 de la IAP. Pese a que la
relación B/h es variable con la altura de pila, en todos los casos resulta superior a 4,
por lo que se adopta CD = 1,1. El área expuesta en la dirección transversal es de 1
m2/m, resultando el siguiente valor para el empuje del viento:

( )
f = 1,1·1,00· ½·1,25·33,463 2 = 0,77 kN / m

c.2) Viento longitudinal

Procediendo como antes, la relación B/h varía entre 0,15 y 0,19, resultando CD = 2,1
de la figura 4 de la IAP. Como área expuesta en la dirección longitudinal se considera
el valor correspondiente al ancho medio, 6,02 m2/m, resultando:

( )
f = 2,1·6,02· ½·1,25·33,463 2 = 8,85 kN / m

31
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

d) Viento sobre pilas con sobrecarga

Los valores correspondientes a esta situación se obtienen a partir de los precedentes


aplicando una reducción del 50% en la presión básica.

d.1) Viento transversal

Resulta un valor f = 0,38 kN/m.

d.2) Viento longitudinal

Resulta un valor f = 4,42 kN/m.

e) Resumen de resultados

En las tablas 3.1 y 3.2 se resumen los valores de las acciones del viento sobre tablero
y pilas, respectivamente, actuando solo o simultáneamente con la sobrecarga de uso.
En la tabla 3.1 el empuje se expresa en kN y el momento en m·kN; entre paréntesis se
indican los valores por metro lineal. Los valores de la tabla 3.2 son kN/m.
Empuje Momento
Total en kN Total en m·kN
(Unitario en kN/m) (Unitario en m·kN/m)
Empuje 195,35 174,62
Viento Transversal (2,30) (2,05)
Transversal Empuje 528,46 1942,09
VIENTO
Vertical (6,20) (22,80)
62,86
Viento Longitudinal ⎯
(0,74)
Empuje 164,64 315,12
Viento Transversal (1,93) (3,70)
VIENTO
Transversal Empuje 264,23 971,05
+
Vertical (3,10) (11,40)
SOBRECARGA
68,42
Viento Longitudinal ⎯
(0,80)

Tabla 3.1. Viento sobre tablero

Empuje (kN/m)
V. Transversal 0,77
VIENTO
V. Longitudinal 8,85
VIENTO V. Transversal 0,38
+
SOBRECARGA V. Longitudinal 4,42

Tabla 3.2. Viento sobre pilas

32
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

f) Obtención del empuje del viento empleando el método simplificado

Estos valores se van a comparar con los obtenidos aplicando el método de cálculo
simplificado del apartado 3.2.3.2.1.h) de la IAP, dado que el puente analizado cumple
los requisitos para poder emplearlo (luz máxima inferior a 40 m y altura máxima de
pilas inferior a 20 m). En este caso se puede considerar únicamente la dirección
transversal del viento, prescindiendo además de la componente de empuje vertical.

Tras comprobar que se está del lado de la seguridad respecto a los valores empleados
en la elaboración de las tablas, se obtienen los siguientes valores de la tabla 3 de la
IAP para un entorno tipo II y vref = 24 m/s:
Empuje sobre tablero: 1,66 kN/m2
Empuje sobre pilas: 2,03 kN/m2

En las tablas 3.3 y 3.4 se han calculado los valores de empujes resultantes. Para la
determinación de los empujes sobre tablero, se ha sumado el empuje sobre la barrera
anteriormente determinado. En este caso, se ha indicado entre paréntesis el
incremento que suponen estos valores respecto a los determinados con el método
general. El método simplificado es, por tanto, más conservador que el general, pero en
cambio no se necesita considerar el viento longitudinal ni el vertical.

Empuje (kN) Momento (m·kN)


266,78 238,50
Empuje Transversal
V. Transversal (36,6%) (36,6%)
VIENTO
Empuje Vertical ⎯ ⎯
Viento Longitudinal ⎯ ⎯
241,11 461,48
VIENTO Empuje Transversal
V. Transversal (46,4%) (46,4%)
+
Empuje Vertical ⎯ ⎯
SOBRECARGA
Viento Longitudinal ⎯ ⎯

Tabla 3.3. Viento sobre tablero (Cálculo simplificado)

Empuje (kN/m)
2,03
V. Transversal
VIENTO (163,6%)
V. Longitudinal ⎯

VIENTO 1,02
V. Transversal
+ (168,4%)
SOBRECARGA V. Longitudinal ⎯

Tabla 3.4. Viento sobre pilas (Cálculo simplificado)

33
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

g) Efectos aeroelásticos

Por último, es preciso analizar la sensibilidad de la estructura ante los efectos


aeroelásticos. En el apartado 3.2.3.2.1.i) de la IAP se incluyen reglas simplificadas
para no tener que considerar los dos efectos siguientes:

1) Vibraciones producidas por desprendimiento de remolinos o galope. En el


puente analizado se cumplen las dos condiciones: luz menor de 200 m y luz
efectiva, [distancia entre puntos de momento flector nulo bajo la acción del
peso propio] menor de 30 veces el canto, (30·0,90 = 27,0 m, en el peor de los
casos), por lo que no es necesario tener en cuenta este fenómeno.

2) Flameo o divergencia torsional: Siguiendo las recomendaciones de la IAP y


dada la rigidez y pequeña luz del puente tampoco hay que considerar estos
fenómenos, que suelen presentarse en puentes de gran luz de otras
tipologías, como puentes atirantados, cajones esbeltos, etcétera.

3.2.8. Acciones accidentales (A). Sismo

La IAP recoge estas acciones en su apartado 3.2.4.2, donde se emplea un modelo


espectral para caracterizar la acción sísmica. El espectro de cálculo se determina
modulando un espectro normalizado por una aceleración de cálculo. A continuación se
determina el espectro de cálculo correspondiente a la estructura analizada.

COMENTARIO

El apartado 3.2.4.2 de la IAP "Acciones sísmicas" sigue la norma NCSE-94, que está derogada
y sustituida por la norma NCSR-02. Ésta, aunque no tiene una parte específica de puentes, sí
define los espectros sísmicos que deben aplicarse. En este ejemplo, por coherencia con el
tratamiento dado al resto de las acciones, se ha seguido totalmente la IAP.

a) Aceleración de cálculo

La aceleración de cálculo en el terreno ac viene dada por la expresión:

ac = γi·ab

siendo:

γi = Coeficiente de nivel de daño, dado por la tabla 12 de la IAP en función de la


importancia del puente. El puente analizado es un paso superior de una red de
alta capacidad, por lo que se considera de importancia normal, resultando
γi = 1,0.

34
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

ab = Aceleración sísmica básica, que puede obtenerse de la figura 18 de la IAP,


obteniéndose un valor de ab = 0,23g m/s2.

La aceleración de cálculo resulta ser ac = 0,23g m/s2.

b) Espectro de cálculo

En la definición del espectro de cálculo intervienen los siguientes factores:


C= coeficiente de suelo. Según las características geotécnicas del emplazamiento,
puede considerarse que el terreno es tipo II, lo que implica C = 1,4.
K= coeficiente de contribución de la falla Azores-Gibraltar. Su valor se obtiene del
mapa de la figura 19 de la IAP, resultando K = 1,0 para Granada.

ν= coeficiente de amortiguamiento, función del índice de amortiguamiento.


Tomando para éste el valor recomendado del 5% resulta ν =1.
q= coeficiente de comportamiento. Se adopta q =1,0

A partir de los valores de C y K pueden determinarse los valores de tres parámetros


básicos para la definición del espectro, T0, T1 y α(T0), que pueden obtenerse mediante
sus expresiones analíticas o a partir de la tabla 13 de la IAP, resultando:

T0 = 0,20 s T1 = 0,59 s α(T0) = 2,20

El espectro resultante es:


α(T ) = 1 + 6,00·T para 0<T<0,20

α(T ) = 2,20 para 0,20<T<0,59


2
⎛ 0,59 ⎞ 3
α(T ) = 2,20·⎜ ⎟ para T>0,59
⎝ T ⎠

COMENTARIO:

En el apartado a4 del art. 3.2.4.2.2 de la IAP se dan indicaciones para evaluar el coeficiente de
ductilidad, q, a utilizar en los cálculos. Se dice que:

"a) En puentes de tablero recto apoyado sobre pilas de hormigón armado....... la


ductilidad de cada pila podrá estimarse utilizando como parámetro el axil reducido
( N ). El valor del factor de comportamiento será:

q = 3,5 si N ≤ 0,3

35
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

⎛ ⎞
⎜ N ⎟
q = 3,5 - ⎜ −1⎟ . 2,5 si 0,3 < N < 0,6
⎜ 0 ,3 ⎟
⎝ ⎠

q=1 si N ≥ 0,6

Nd
donde: N =
Ac · f ck

En todo caso se deberá asegurar la ductilidad de las pilas y que se producen rótulas
plásticas en todas ellas simultáneamente.

b) En puentes de un solo vano apoyado en estribos (que resultan muy rígidos y, por tanto,
poco dúctiles) deberá tomarse q <1,2.

c) En puentes soportados verticalmente por pilas y estribos, debe estudiarse el mecanismo


resistente frente a las acciones horizontales del sismo.

- Si el tablero se fija horizontalmente a los estribos, el comportamiento será rígido


(q < 1,2).

- Si el tablero es soportado por las pilas será de aplicación el caso a) expuesto en


primer lugar."

COMENTARIO:

El factor de ductilidad, q, tiene como efecto reducir el valor de la acción sísmica a aplicar en
los cálculos, ya que el citado factor q aparece siempre en el denominador de la definición del
espectro α(T). El comportamiento dúctil frente al sismo significa que parte de la acción sísmica
se disipa en forma de deformación, pudiéramos decir "no lineal". Es decir, los esfuerzos
provocados por el "movimiento" sísmico son menores que los que resultarían de aplicar
proporcionalidad esfuerzos-movimientos. Sin embargo, esto no significa que los movimientos
que se produzcan sean también "q" veces menores.

3.3. VALORES REPRESENTATIVOS DE LAS ACCIONES

De acuerdo con el art. 3.3.3 de la IAP se tomarán los siguientes coeficientes de


combinación, ψ, para las acciones variables.

Valor de combinación: ψo . QK (ψo = 0,60)

Valor frecuente: ψ1 . QK (ψ1 = 0,50)

Valor casi-permanente: ψ2 . QK (ψ2 = 0,20)

36
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

COMENTARIO

En la EHE, el valor casi-permanente se denomina cuasipermanente. En lo sucesivo se utilizan


ambos términos indistintamente.

3.4. COEFICIENTES PARCIALES DE SEGURIDAD

3.4.1. En ELU

De acuerdo con la tabla 15 de la IAP, que se reproduce a continuación como tabla 3.5,
se tomarán los siguientes γF en ELU.

Situaciones Persistentes Situaciones


y Transitorias Accidentales
TIPO DE ACCIÓN
Efecto Efecto Efecto Efecto
Favorable Desfavorable Favorable Desfavorable

Permanente (1), (2) γG = 1,0 γG = 1,35 γG = 1,0 γG = 1,0

Pretensado P1 γP* = (*) γP* = (*) γP* = (*) γP* = (*)


(3)
Permanente
de valor no Reológica γG* = 1,0 γG* = 1,35 γG* = 1,0 γG* = 1,0
constante
Acción del
γG* = 1,0 γG* = 1,50 γG* = 1,0 γG* = 1,0
terreno

Variable γQ = 0,0 γQ = 1,50 γQ = 0,0 γQ = 1,0

Accidental --- --- γA = 1,0 γA = 1,0

Tabla 3.5. Coeficientes γF Estados Límite Últimos

COMENTARIO:

(*) En la IAP se dice que "Los valores γP* para la acción del pretensado P1 serán los definidos
en la vigente "Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón pretensado (EP-
93)" o normativa que la sustituya. La IAP se redactó antes que la EHE y se pensaba que serían
los conocidos γP < 1,0 para el efecto favorable y γP = 1,0 para el efecto desfavorable. Sin
embargo en la EHE se da γP = 1,0 en cualquier caso, lo que se justifica en los comentarios del
Art. 12.1.

A juicio de los autores de este MANUAL, no es conveniente considerar γP* = 1,0 en cualquier
caso y recomendamos adoptar un valor más conservador de γP* (en el presente ejemplo hemos
adoptado γp* = 0,7) para el efecto favorable del hiperestático de pretensado en el cálculo del
ELU de rotura por flexión.

37
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

3.4.2. En ELS

En la tabla 16 de la IAP, que se adjunta a continuación como tabla 3.6, se definen los
γF aplicables en ELS.

Situaciones Persistentes y
Transitorias
TIPO DE ACCIÓN
Efecto Efecto
Favorable Desfavorable

Permanente γG = 1,0 γG = 1,0

Pretensado P1
γP* = (*) γP* = (*)
Armaduras postesas

Permanente de Otra presolicitación γG* = 1,0 γG* = 1,0


valor no constante
Reológica γG* = 1,0 γG* = 1,0

Acción del terreno γG* = 1,0 γG* = 1,0

Variable γQ = 0,0 γQ = 1,0

Tabla 3.6. Coeficientes γF Estados Límite de Servicio

COMENTARIO:

(*) Se toman, de acuerdo con la IAP, los valores indicados en la EHE que son γP = 0,9 para
efecto favorable y γP = 1,1 para efecto desfavorable, aplicado al conjunto del pretensado.

En este caso, en nuestra opinión, no es necesario adoptar valores mas conservadores para el
efecto favorable del hiperestático de pretensado como recomendamos en ELU.

3.5. COMBINACIONES DE ACCIONES

3.5.1. En ELU

De acuerdo con el art. 4.1 se tomarán las que siguen:

Situaciones persistentes o transitorias:

∑ γ G,i · Gk,i + ∑ γ G,i · G *k,i + γ Q,1 · Qk,1 + ∑ γ Q,i · ψ o,i · Qk,i


i ≥1 i ≥1 i >1

Situaciones accidentales con sismo:

∑ γ G,i · Gk,i + ∑ γ G,i · G *k,i + γ Q,1 · ψ 2,1· Qk,1 + γ A · A E,k


i ≥1 i ≥1

38
Monografía M-12 de ache
Acciones consideradas

3.5.2. En ELS

De acuerdo con el art. 4.2 de la IAP se aplicarán las siguientes combinaciones:


Combinación característica (poco probable o rara):

∑ γ G,i · Gk,i + ∑ γ G*,i · G *k,i + γ Q,1 · Qk,1 + ∑ γ Q,i · ψ o,i · Qk,i


i ≥1 i ≥1 i >1

Combinación frecuente:

∑ γ G,i · Gk,i + ∑ γ G*,i · G *k,i + γ Q,1 · ψ1,1 · Qk,1 + ∑ γ Q,i · ψ 2,i · Qk,i
i ≥1 i ≥1 i >1

Combinación casi-permanente:

∑ γ G,i · Gk,i + ∑ γ G*,i · G *k,i + ∑ γ Q,i · ψ 2,i · Qk,i


i ≥1 i ≥1 i ≥1

39
4. Modelización del tablero
Cálculo de esfuerzos

4.1. DEFINICIÓN GENERAL

a) Esquema estructural

A efectos de cálculo de los esfuerzos producidos por las cargas verticales sobre el
tablero se modeliza éste como una viga de 3 vanos de luces 24+36,188+24 m.

Debido a la variación de canto del tablero, su directriz es curva, pues varía la cota del
centro de gravedad en las diversas secciones transversales. No obstante, teniendo en
cuenta la reducida curvatura de la misma, el modelo de cálculo puede realizarse
también con directriz recta, tal y como hemos hecho en este ejemplo, obteniendo en
ambos casos unos resultados muy similares. En el caso de utilizar directriz recta, debe
introducirse el pretensado con su geometría relativa a la directriz real, es decir, con las
excentricidades respecto al centro de gravedad de cada sección o con las ecuaciones
de los tramos relativas a la directriz real de la pieza.

Se discretiza la estructura dividiendo cada uno de los 3 vanos en 20 partes según se


indica en el croquis de la figura 4.1.

La planta del puente se toma recta y sin esviaje.

Figura 4.1. Esquema longitudinal

41
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

b) Sección transversal

A efectos de cálculo la sección tipo es la que se indica en la figura 4.2.

Figura 4.2. Sección transversal

42
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

c) Variación de canto

Se adopta una variación de canto como la indicada en la figura 4.3.

Figura 4.3. Variación de canto

d) Sección tipo

Figura 4.4. Sección tipo

43
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

4.1.1. Geometría y características mecánicas

a) Características mecánicas

En la tabla 4.1 se muestran las características mecánicas brutas para cada una de las
secciones de cálculo.

Para cada sección se da:


− Coordenadas X, Y de cada nudo
− Canto h (m), área bruta A (m2) e inercia bruta I (m4)
− Distancia del centro de gravedad a las fibras superior (Ys) e inferior (Yi)

2 4
NUDO X (m) Y (m) h (m) A (m ) I (m ) Ys (m) Yi (m)
ESTRIBO 1 0,000 0,406 0,900 9,868 0,695 0,406 0,494
2 1,200 0,406 0,900 9,868 0,695 0,406 0,494
3 2,400 0,406 0,900 9,868 0,695 0,406 0,494
4 3,600 0,406 0,900 9,868 0,695 0,406 0,494
5 4,800 0,406 0,900 9,868 0,695 0,406 0,494
6 6,000 0,406 0,901 9,874 0,696 0,406 0,495
7 7,200 0,410 0,908 9,946 0,714 0,410 0,498
8 8,400 0,417 0,925 10,095 0,753 0,417 0,508
9 9,600 0,429 0,949 10,321 0,811 0,429 0,520
10 10,800 0,444 0,982 10,623 0,896 0,444 0,538
11 12,000 0,463 1,023 11,002 1,010 0,463 0,560
12 13,200 0,487 1,073 11,456 1,159 0,487 0,586
13 14,400 0,514 1,131 11,984 1,351 0,514 0,617
14 15,600 0,545 1,198 12,585 1,594 0,545 0,653
15 16,800 0,580 1,273 13,257 1,899 0,580 0,693
16 18,000 0,619 1,357 13,999 2,279 0,619 0,738
17 19,200 0,662 1,448 14,806 2,750 0,662 0,786
18 20,400 0,708 1,549 15,685 3,330 0,708 0,841
19 21,600 0,759 1,657 16,626 4,040 0,759 0,898
20 22,800 0,813 1,774 17,627 4,907 0,813 0,961
PILA 21 24,000 0,871 1,900 18,688 5,957 0,871 1,029
22 25,809 0,783 1,710 17,077 4,416 0,783 0,927
23 27,619 0,737 1,540 13,843 3,120 0,737 0,803
24 29,428 0,660 1,390 12,528 2,348 0,660 0,730
25 31,238 0,593 1,260 11,373 1,784 0,593 0,667
26 33,047 0,535 1,150 10,385 1,378 0,535 0,615
27 34,856 0,486 1,060 9,568 1,089 0,486 0,574
28 36,666 0,447 0,990 8,929 0,890 0,447 0,543
29 38,475 0,419 0,940 8,470 0,760 0,419 0,521
30 40,285 0,402 0,910 8,193 0,687 0,402 0,508
CENTRO 31 42,094 0,396 0,900 8,101 0,663 0,396 0,504

Tabla 4.1. Características mecánicas

44
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

4.1.2 Cargas

Para la obtención de esfuerzos, movimientos y reacciones se han empleado las


siguientes hipótesis de carga simples:
− Peso propio (autogenerado)
− Resto de cargas permanentes (rcp) ( qz = -46,7 kN/m)
− Sobrecarga uniforme (scu) en todo el puente ( qz = -54 kN/m)
− Envolvente de scu en todo el ancho
− Envolvente de 2 carros excéntricos de 600 kN
− Gradiente de 11,83º C
− Asiento de 1 cm, simultáneo en cada estribo

Como ya se ha comentado, no se consideran las cargas de viento ni las sísmicas


sobre el tablero.

4.2. COEFICIENTES DE EXCENTRICIDAD DE LOS CARROS

Para un carro centrado el coeficiente de reparto sería 1. Se ha obtenido, mediante un


emparrillado, el coeficiente de excentricidad del carro 1 (máxima excentricidad). Para
el carro 2 se ha interpolado linealmente entre el de máxima excentricidad y el
totalmente centrado. Así se han obtenido los coeficientes de excentricidad que figuran
en la tabla 4.2 (los de flexión corresponden a los centros de vano y los de cortante a
los apoyos).

Figura 4.5. Posición de los carros

45
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

Coeficiente de Carro 1 Carro 2


excentricidad
Flexión Cortante Flexión Cortante
Vano 1 2,323 2,870 1,315 1,445
Vano 2 2,199 3,559 1,285 1,609
Vano 3 2,323 2,870 1,315 1,445

Tabla 4.2. Coeficientes de excentricidad de los carros

COMENTARIO:

En un puente losa existen dos posibles mecanismos para centrar cargas excéntricas:
- La flexión transversal
- La torsión

Entre estos mecanismos, el primero es predominante en tableros con mucho ancho y poca luz
(comportamiento de losa, lo cual supone que no es válida la hipótesis de Navier), mientras que
el segundo es el fundamental en tableros estrechos de mucha luz (comportamiento de viga). El
límite entre ambas situaciones se suele fijar en una relación luz/ancho de núcleo igual a 2.

Normalmente el análisis de la flexión transversal en elementos de gran ancho y poca luz se


hace mediante un modelo de emparrillado. Este fenómeno se puede tener en cuenta a efectos de
la flexión longitudinal en un modelo simple de viga mediante el concepto del coeficiente de
excentricidad. Este coeficiente, que afecta a los esfuerzos inducidos por el vehículo pesado,
representa la relación entre el momento (o el cortante) que se lleva la viga más cargada del
emparrillado y el momento (o el cortante) que se llevaría cada viga si el reparto de las cargas
fuera uniforme. El coeficiente de excentricidad depende por lo tanto de la posición de la carga
y del esfuerzo que se esté considerando aunque normalmente se adopta un valor constante.

En principio no es necesario aplicar un coeficiente de excentricidad y adicionalmente


dimensionar a torsión. Si se trata de un elemento que claramente tiene un comportamiento de
losa, dicho elemento se dimensiona con un emparrillado y las armaduras longitudinal y
transversal se deducen de la flexión longitudinal y transversal de dicho modelo (compuestas
con el efecto de las torsiones que aparecen en el modelo de emparrillado). Si se trata de un
elemento asimilable a una viga, se admite que las tensiones longitudinales de una fibra son
constantes dentro del ancho eficaz y se dispone una armadura transversal y longitudinal capaz
de absorber el esfuerzo torsor, según un modelo de celosía espacial. No obstante, en este último
caso sí hay que tener en cuenta la flexión transversal a efectos del dimensionamiento a flexión
de los voladizos y de las riostras.

En el ejemplo desarrollado, y a efectos didácticos, se han considerado coeficientes de


excentricidad y se ha tenido en cuenta además la torsión.

46
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

4.3. OBTENCIÓN DE ESFUERZOS, MOVIMIENTOS Y


REACCIONES. RESUMEN

En la figura 4.6 se presentan los croquis de flectores y reacciones producidos por las
siguientes cargas:
Peso propio
Resto de carga permanente
Sobrecarga uniforme de uso (envolventes)
Carros (envolventes)
Gradiente
Asiento diferencial

Los esfuerzos obtenidos son M, V, T y se presentan sólo los de la mitad de la


estructura. El cálculo se ha hecho considerando directriz recta, aunque,
evidentemente, tomando el pretensado con su excentricidad real. En cuanto a
concomitancia de acciones, hay que destacar que en la hipótesis de torsores de
sobrecarga uniforme aplicada en la mitad del ancho del tablero se toma la mitad del
cortante con sobrecarga en todo el ancho. Siempre se consideran los dos carros con
excentricidad, por no afectar ésta al valor del cortante.

Para cada una de las cargas se hacen las siguientes indicaciones:

a) Peso propio

Nada que comentar.

b) Resto de carga permanente

Se dan los resultados correspondientes a la carga nominal de 46,7 kN/m. Los de la


carga total de 56 kN/m (con espesor de pavimento mayorado) se obtienen
multiplicando estos resultados por 56/46,7 = 1,20.

c) Sobrecarga uniforme

Los esfuerzos obtenidos en el cálculo como viga son los que corresponden a carga en
todo el ancho de la plataforma.

Para las hipótesis de torsión máxima se ha supuesto cargada sólo la mitad de la


plataforma obteniéndose el torsor directamente por el programa de cálculo.

47
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

d) Carros

Se presentan los esfuerzos máximos de flexión (V y M) obtenidos multiplicando cada


carro por su coeficiente de excentricidad según lo expuesto en el apartado anterior.

El torsor que producen los carros se obtiene directamente por el programa de cálculo.

e) Asiento diferencial

Los esfuerzos, correspondientes a la aparición simultánea de los asientos en los dos


estribos, se han calculado con un módulo de elasticidad del hormigón de 35.000
N/mm2, dado que esto es lo coherente con la reducción de asiento calculada en 3.2.3.
Igual efecto se hubiese conseguido con el asiento real de 2,5 cm y un módulo de
elasticidad Ec reducido.

f) Gradiente

Calculado con el módulo de elasticidad de 35.000 N/mm2.

En la tabla 4.3 figuran los valores del momento flector en cada una de las secciones
del tablero correspondientes a la mitad de la estructura; su representación gráfica se
incluye en la figura 4.6.

48
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

SCU 2 CARROS DESC.


Vano Sección PP RCP GRAD
MAX MIN MAX MIN APOY.
1-21 1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2051 336 673 -285 2212 -543 284 -40
3 3746 605 1269 -569 4070 -1086 567 -79
4 5087 807 1787 -854 5584 -1629 851 -119
5 6072 942 2227 -1138 6771 -2172 1134 -159
6 6702 1009 2590 -1423 7650 -2715 1418 -199
7 6976 1010 2874 -1707 8329 -3257 1701 -238
8 6893 942 3081 -1992 8796 -3800 1985 -278
9 6446 808 3211 -2276 9008 -4343 2269 -318
10 5627 606 3262 -2561 8990 -4886 2552 -358
11 4427 338 3236 -2845 8769 -5429 2836 -397
12 2830 2 3132 -3130 8366 -5972 3119 -437
13 821 -402 2950 -3414 7803 -6515 3403 -477
14 -1620 -872 2690 -3699 7096 -7058 3686 -517
15 -4514 -1410 2353 -3983 6259 -7601 3970 -556
16 -7884 -2015 1938 -4268 5303 -8144 4254 -596
17 -11759 -2687 1445 -4552 4235 -8687 4537 -636
18 -16167 -3427 1003 -4965 3061 -9230 4821 -676
19 -21139 -4234 1062 -5957 1786 -9772 5104 -715
20 -26710 -5108 1121 -7027 2921 -10315 5388 -755
21 - 41 21 -32916 -6049 1180 -8174 3074 -10858 5671 -795
22 -24370 -4597 1058 -6373 2487 -8085 5671 -795
23 -17221 -3297 1045 -4857 1936 -5958 5671 -795
24 -11206 -2150 1127 -3613 3241 -4828 5671 -795
25 -6216 -1157 1291 -2629 4427 -4370 5671 -795
26 -2157 -316 1532 -1897 5483 -3913 5671 -795
27 1052 372 1852 -1421 6392 -3456 5671 -795
28 3478 907 2353 -1304 7135 -2999 5671 -795
29 5173 1290 2795 -1304 7687 -2542 5671 -795
30 6175 1519 3060 -1304 8029 -2085 5671 -795
31 6507 1595 3149 -1304 8145 -1627 5671 -795

Tabla 4.3. Momentos flectores (m·kN)

49
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

Figura 4.6. Momentos flectores con cargas de servicio (m·kN)

50
Monografía M-12 de ache
Modelización del tablero. Cálculo de esfuerzos

En la tabla 4.4 figuran los valores del esfuerzo cortante y momento torsor en cada una
de las secciones del tablero correspondientes a la mitad de la estructura.

CORTANTES TORSORES
Vano Sección 2 DESC SCU 2
PP RCP SCU GRAD
CARROS APOY 1/2 ANCHO CARROS
1-21 1 -1857 -308 -594 -2364 -236 33 934 3526
2 -1561 -252 -531 -2187 -236 33 814 3019
3 -1265 -196 -473 -2011 -236 33 714 2778
4 -969 -140 -419 -1840 -236 33 634 2529
5 -673 -84 -370 -1673 -236 33 575 2445
6 -377 -28 -325 -1512 -236 33 534 2848
7 -79 28 -285 -1358 -236 33 514 2477
8 221 84 -248 -1212 -236 33 513 2312
9 527 140 377 1154 -236 33 531 2362
10 841 196 412 1305 -236 33 567 2552
11 1166 252 451 1447 -236 33 622 2901
12 1503 308 493 1582 -236 33 692 2742
13 1854 364 538 1708 -236 33 761 2908
14 2223 420 586 1828 -236 33 851 3069
15 2610 476 637 1939 -236 33 949 3212
16 3019 532 690 2045 -236 33 1054 3447
17 3451 588 745 2144 -236 33 1167 3540
18 3909 644 803 2237 -236 33 1283 3622
19 4393 700 863 2326 -236 33 1406 3691
20 4907 756 925 2410 -236 33 1532 3750
21 5452 812 989 2491 -236 33 1660 3843
21-41 21 -5146 -845 -1078 -3016 -236 33 1954 3864
22 -4337 -760 -982 -2909 0 0 1761 3792
23 -3637 -676 -889 -2791 0 0 1482 3764
24 -3041 -591 -800 -2661 0 0 1393 3503
25 -2500 -507 -715 -2517 0 0 1226 3298
26 -2008 -422 -634 -2358 0 0 1075 3178
27 .1557 -338 -558 -2183 0 0 944 2906
28 -1139 -253 -487 -1994 0 0 838 2683
29 -745 -169 -422 -1793 0 0 758 2903
30 -368 -84 -363 -1586 0 0 709 2633
31 0 0 -311 -1378 0 0 692 2921

Tabla 4.4. Esfuerzos cortantes (kN) y momentos torsores (m·kN)

51
5. Pretensado

5.1. DEFINICIÓN GENERAL

El pretensado estará compuesto por 22 tendones de 11φ15,7 mm con las siguientes


características unitarias, por tendón:
Cargas: De rotura PROT = 3069 kN
De tesado PTES = 2455 kN (0,8PROT)
Geometría: Área A = 1650 mm2
Vaina D = 81 mm
Penetración de cuñas: 5 mm

Las características del acero de pretensado son:


Módulo de elasticidad: Ep = 1,95 . 105 N/mm²
Límite elástico: fpy = 1680 N/mm²
Tensión de rotura: fmax = 1860 N/mm²

Para el cálculo de las pérdidas instantáneas se aplicará la fórmula del art. 20.2.2.1.1
de la EHE con los valores de los coeficientes que siguen:

μ = 0,21 según tabla 20.2.2.1.1.a

β = k/μ = 0,006 según tabla 20.2.2.1.1.b

Se dispondrán 2 familias de tendones, la primera compuesta por 12 tendones y la


segunda por 10 tendones. Ambas familias se tesan por los dos extremos.

5.2. TRAZADO

En el croquis de la figura 5.1 se representa el trazado esquemático del pretensado


dispuesto, indicando las distancias de la cara superior o inferior del tablero al eje de
los tendones de la familia 1 y de la 2, en las secciones más significativas.

53
Monografía M-12 de ache
Pretensado

Figura 5.1. Alzado esquemático del pretensado

5.3. PÉRDIDAS INSTANTÁNEAS

Las pérdidas instantáneas se calculan de acuerdo con lo expuesto en el artículo


20.2.2.1 de la EHE como suma de tres términos.

ΔPi = ΔP1 + ΔP2 + ΔP3

ΔP1 = pérdidas por rozamiento de valor:

ΔP1 = Po [1-e-(μα + kx)]

con μ = 0,21

k = β · μ = 0,006 · 0,21 = 0,00126

ΔP2 = pérdidas por penetración de cuñas.

ΔP3 = pérdidas por acortamiento elástico del hormigón que se toman igual a cero,
aunque esto no sea una situación real, puesto que implica que todos los
tendones se tesan simultáneamente. La no consideración de estas pérdidas, en
este caso, no tiene relevancia a efectos del cálculo.

En la tabla 5.1 y en la figura 5.2 que siguen se muestran los valores de los
axiles que resultan en cada sección de cálculo, una vez que se han producido las
pérdidas instantáneas calculadas como se ha indicado.

Po - ΔPinst (kN)
NUDO X (m)
Familia 1 Familia 2

Estribo 1 0 26760 22830


Pila 21 24,00 27336 23140
Centro vano 31 42,09 25992 22010

Tabla 5.1. Esfuerzos axiles con pérdidas instantáneas

54
Monografía M-12 de ache
Pretensado

COMENTARIO:

En este ejemplo la tracción en el acero en el entorno del quiebro de la ley de esfuerzos, que se
tiene a unos 15 m del estribo, alcanza el 0,77·PROT. Es decir, sobrepasa el 0,75 PROT indicado en
el art. 20.2.1 de la EHE. Para cumplir estrictamente esta condición se debería haber hecho un
destesado antes de enclavar las cuñas

Figura 5.2. Diagrama de fuerzas de pretensado

5.4. OBTENCIÓN DE ESFUERZOS

5.4.1. Esfuerzos del pretensado inicial

En la tabla 5.2 se muestran los efectos que producen el pretensado inicial en la


estructura. Se presentan los axiles, cortantes y flectores totales.

Familia 1 Familia 2
NUDO
N (kN) V (kN) M (m·kN) N (kN) V (kN) M (m·kN)

1 26760 -2448 3588 22830 -370 -4064


21 27336 0 21180 23140 0 18024
31 25992 0 -7728 22010 0 -6450

Tabla 5.2. Esfuerzos del pretensado inicial

55
Monografía M-12 de ache
Pretensado

Se presenta también la figura 5.3 con la ley de flectores que se produce.

Figura 5.3. Ley de momentos flectores de pretensado (m·kN)

5.4.2. Esfuerzos hiperestáticos

El programa de cálculo proporciona directamente los esfuerzos hiperestáticos, que son


los de la figura 5.4.

Figura 5.4. Ley de momentos flectores hiperestáticos (m·kN)

5.5. PÉRDIDAS DIFERIDAS

Se calculan aplicando el art. 20.2.2.2 de la EHE como sigue:


1
ΔPDIF = {n ·ϕ · σ cp +E p · ε cs + 0,8 · Δσpr }· A p
K
donde:
n = Ep/Ec es el coeficiente de equivalencia

(n.ϕ.σcp.Ap)/K son las pérdidas por fluencia del hormigón

56
Monografía M-12 de ache
Pretensado

(Ep.εcs.Ap)/K son las pérdidas por retracción del hormigón

(0,8Δσpr.Ap)/K son las pérdidas por relajación efectiva del acero


K representa la coacción ejercida por la armadura activa adherente
frente a las deformaciones diferidas
A p ⎛⎜ ⎞
2
A c yp ⎟ (1 + χϕ)
K = 1+n 1 +
A c ⎜⎜ Ic ⎟⎟
⎝ ⎠
donde, a su vez:
Ac es el área neta
yp es la distancia del c.d.g. de las armaduras activas respecto a la fibra neutra de
la sección neta
Ic es la inercia de la sección neta

χ es el coeficiente de envejecimiento que, para tiempo infinito y edad normal de


puesta en carga de la armadura, puede tomarse igual a 0,8

COMENTARIO:

La deducción de la fórmula está hecha desvinculando el acero del hormigón (sección neta) y
compatibilizando sus deformaciones. En consecuencia, a efectos de cálculo de tensiones, la
pérdida diferida debe aplicarse sobre la sección neta.

Si se adopta la simplificación de considerar el denominador K = 1, lo que queda del lado de la


seguridad, según se indica en el comentario al artículo de la EHE, entonces la pérdida diferida
debe aplicarse sobre la sección homogeneizada.

En el presente ejemplo el programa calcula K en cada sección, lo que reduce algo las pérdidas
y las tensiones que producen.

Para el cálculo se toma:


Ep = 1,95 · 105 N/mm²

E c = 10000 3 fcm ≈10000 3 fck +8 =10000 3 35 + 8 = 3,50·10 4 N / mm 2


(ver art. 39.6)

Ep
n= = 5,57
Ec

ϕ = 2,17 (ver apartado 3.2.2.a)


Ap = 22 · 1650 = 36300 mm2
εcs = 286 · 106 ( ver apartado 3.2.2.b)

57
Monografía M-12 de ache
Pretensado

Δσpr = variación de tensión por relajación del acero, para la que se adopta
un valor igual al 5,8% de la tensión inicial (ver tabla 38.9c de la
EHE)
Pki P
Δσpr = ρ f · = 0,058 · ki
Ap Ap

σcp = tensión en el hormigón en la fibra correspondiente al cdg de las


armaduras activas, debido a la acción del pretensado, del peso
propio y del resto de carga permanente.

En la tabla 5.3 se presentan el pretensado inicial y las pérdidas diferidas que se


producen en cada una de las secciones de cálculo.

SECCIÓN Po (kN) Pdif (kN)

7 CV LATERAL 50.716 6.481


16 V. LATERAL 51.458 6.109
21 EJE PILA 50.473 5.162
24 V. CENTRAL 49.714 6.275
28 V. CENTRAL 48.724 6.383
31 CV CENTRAL 47.997 7.093

Tabla 5.3. Pretensado inicial y pérdidas diferidas

58
6. Comprobación ELS fisuración

6.1. CRITERIOS GENERALES

De acuerdo con el artículo 49.2 de la EHE se deben hacer tres comprobaciones:


− Bajo la actuación de la combinación más desfavorable de acciones, la
compresión en el hormigón no debe superar el 60% de la resistencia
característica (art. 49.2.1).
σc ≤ 0,60 · fck,j
− Bajo la actuación de las sobrecargas frecuentes la máxima abertura de fisuras
no debe superar los valores expuestos en la tabla 49.2.4 de la EHE (art.
49.2.4) en función del ambiente, según se reproduce a continuación:

Ambiente Wmax (mm)


I 0,2
IIa, IIb, H 0,2(*)
IIIa, IIIb, IV, F Descompresión
IIIc, Qa, Qb, Qc Descompresión

− (*) En el caso de ambientes IIa, IIb y H se debe comprobar, además, que bajo
la combinación de acciones cuasipermanente la armadura activa se
encuentra en la zona comprimida de la sección.

Se recuerda que "descompresión" significa que no aparecen tracciones en el hormigón


(art. 49.2.2).

COMENTARIO:

Se interpreta que lo que hay que comprobar, en este último caso, es que la fibra situada al nivel
del borde de la vaina de la armadura activa se encuentra comprimida bajo la actuación de la
carga cuasipermanente.

En el art. 49.2.5 de la EHE se presentan las fórmulas que se deben emplear para
obtener el valor de la abertura de fisura que será igual a:
wk = β . sm . εsm

59
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

siendo:
β coeficiente que relaciona la abertura media con la abertura característica (en
general β = 1,7).
sm separación media entre fisuras
εsm deformación media de las armaduras

Se dan en el mismo art. 49.2.5 las fórmulas para obtener sm y εsm.

6.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO. SECCIÓN DE CENTRO DE


VANO

Las situaciones que se pueden producir, en opinión de los redactores de este ejemplo,
son:
− El momento de la combinación frecuente es inferior al momento de
descompresión. En este caso no es preciso obtener la abertura de fisura.
− El momento de la combinación frecuente es superior al momento de
descompresión. Hay que distinguir, a su vez, dos casos:
• El momento de la combinación característica es inferior al momento de
fisuración. Se puede considerar que la sección no llega a fisurarse en
toda la vida de la estructura, por lo que, no es preciso obtener la
abertura de fisura.
• El momento de la combinación característica es superior al momento de
fisuración. En algún momento de la vida de la estructura la sección llega
a fisurarse bajo esta combinación, por lo que al actuar el momento de la
combinación frecuente, aunque sea de valor inferior al momento de
fisuración, lo hace sobre una sección ya fisurada y es preciso obtener la
abertura de fisura.

En este ejemplo, como se deduce más adelante, se tiene para la sección de centro de
vano (Sección 31):
Mfrec= 15202 m·kN
Mcarac= 23118 m·kN
Mdes= 17824 m·kN
Mfis= 21232 m·kN

Esto es, el momento de la combinación característica provoca la fisuración de la


sección, pero como el momento de la combinación frecuente es inferior al de

60
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

descompresión, las fisuras producidas en el hormigón permanecerán cerradas por el


efecto del pretensado y no es preciso hacer el cálculo a fisuración. No obstante, para
completar el ejemplo, haremos el cálculo con el momento de la combinación
característica, como si hubiese sido el de la combinación frecuente.

6.2.1. Datos generales

a) Definición geométrica

La sección transversal es la de la figura 6.1.

Figura 6.1. Sección transversal (sección central)

b) Armaduras

Se toma una armadura pasiva de flexión de φ16 a 0,175 con un recubrimiento de


48 mm (rs = 0,048 m) a eje de barras. La armadura pasiva total es de 52φ16 = 104,0
cm2 de acero B500S.

La armadura activa está constituida por 22 tendones de 11φ15,7 mm. En centro de


vano el cdg de la armadura activa está a 0,15 m del borde inferior (rp = 0,15 m).

c) Características mecánicas de la sección

De los cálculos realizados resultan las características indicadas en la tabla 6.1:

Característica Bruta Neta Homogeneizada


2
A (m ) 8,101 7,988 8,190
vs (m) 0,396 0,391 0,400
vi (m) 0,504 0,509 0,500
I (m4) 0,663 0,649 0,674

Tabla 6.1. Características mecánicas sección central

61
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

COMENTARIO:

Como se puede apreciar en los valores de la tabla las diferencias que se obtienen en el cálculo
al usar las características de la sección bruta, de la neta o de la homogeneizada no son muy
relevantes.

d) Esfuerzos de pretensado

De los cálculos, los esfuerzos del pretensado inicial que se tienen en la sección central
son los que siguen:

Ni = 47997 kN

Mi = -14178 m·kN (total)

Las pérdidas diferidas ya calculadas son del 14,78% en la sección central, lo que
supone los siguientes esfuerzos (recordamos que la excentricidad de la pérdida es la
correspondiente a la sección neta):

ΔNf = -7093 kN

ΔMf = 2546 m·kN

e) Esfuerzos de las cargas externas

De los cálculos realizados los flectores en centro de vano son los que siguen:

Peso propio: Mpp = 6507 m·kN

RCP (pav. mayorado): Mrcp = 1914 m·kN

SCU: Mscu = 3149 m·kN

2 carros: Mcar = 8145 m·kN(*)

Gradiente: Mgrad = 5671 m·kN

Descenso apoyo: Map = 0 m·kN(**)

(*) Ya considerado el coeficiente de excentricidad


(**) No se considera el descenso de apoyo porque genera flectores negativos en la
sección de centro de vano.

Los valores representativos de los flectores en centro de vano quedan como sigue:

Carga permanente: Mcp = 6507+1914 = 8421 m·kN

62
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

Sobrecarga: cuasipermanente: Msc-cp = 0,2(3149+8145+5671) = 3393 m·kN


frecuente: Msc-fr = 0,5(3149+8145)+0,2·5671 = 6781m·kN
característica: Msc-t = (3149+8145)+0,6·5671 = 14697m·kN

Carga total: frecuente: Mfrec = 8421+6781 = 15202 m·kN


característica: Mcarac = 8421+14697 = 23118 m·kN

COMENTARIO:

Los valores de las sobrecargas característica, frecuente y cuasipermanente se han obtenido de


acuerdo con lo expuesto en el apartado 3.

6.2.2. Obtención de la abertura de fisura máxima

a) Cálculo de la fuerza de neutralización

El pretensado inicial actúa sobre la sección neta. Las pérdidas diferidas del
pretensado, sin embargo, se producen sobre la sección homogeneizada. El valor (PN)
y posición (e) del axil que, aplicado sobre la sección homogeneizada, genera las
mismas tensiones, pero de diferente signo, que la suma del pretensado inicial (sobre
sección neta) más las pérdidas diferidas (sobre sección homogeneizada) se le conoce
como "fuerza de neutralización".

Se calcula a continuación el valor y posición de la citada fuerza de neutralización.

− Ley de tensiones del pretensado inicial (sobre sección neta)


47997 − 14178 · 0,391
σsup = + = − 2538 kN / m2 = − 2,538 N / mm 2
7,988 0,649

47997 − 14178 ·( −0,509)


σinf = + = 17135 kN / m2 =17,135 N / mm 2
7,988 0,649

− Ley de tensiones de las pérdidas diferidas (sobre sección neta, por haber
calculado rigurosamente las pérdidas diferidas, y no con el denominador k
igual a 1).
− 7093 2546·0,391
σsup = + =645 kN / m2 = 0,645 N / mm 2
7,988 0,649

− 7093 2546·( −0,509)


σsup = + = − 2885 kN / m2 = − 2,885 N / mm 2
7,988 0,649

63
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

− Ley de tensiones total, considerando el pretensado ponderado por 0,9:


σsup = 0,9 (-2,538 + 0,645) = -1,704 N/mm²

σinf = 0,9 (17,135 + -2,885) = 12,825 N/mm²

COMENTARIO:

Aunque la EHE no lo dice explícitamente, se interpreta que en la comprobación del ELS de


fisuración se debe ponderar el efecto del pretensado, si es favorable, por 0,9 (γp = 0,9).

Figura 6.2. Tensiones producidas por el pretensado en la sección central (N/mm2)

− Obtención de PN y de e (considerando el pretensado ponderado por 0,9):


PN P ·e·0,400
σsup = − N = − 1704
8,190 0,674
→ PN = 38911 kN; e = 0,280 m
P P · e · 0,500
σinf = N + N = 12825
8,190 0,674

b) Cálculo de los momentos de fisuración y descompresión

Se llama momento de fisuración (Mfis) a aquél que produce en la fibra más solicitada,
en las hipótesis de sección íntegra (sin fisurar), una tensión de tracción igual a fct,m.

De acuerdo con el art. 39.1 de la EHE, fct,m vale:


2
fct,m = 0,3 3 fck = 0,3 3 35 2 = 3,210 N / mm 2

y la resistencia característica a tracción vale:


2
fct,k = 0,213 fck = 2,247 N / mm 2

64
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

Teniendo en cuenta que la acción del peso propio actúa sobre la sección neta, que el
resto de carga permanente y la sobrecarga lo hacen sobre la homogeneizada y que el
pretensado y sus pérdidas se tiene en cuenta considerando la correspondiente fuerza
de neutralización también sobre la homogeneizada, se tiene:
σinf = fct,m = σpp + σ pret + σ rcp + σ sc,fis

6507 · 0,509 ⎛ 38911 38911· 0,280 · 0,500 ⎞ 1914 · 0,500 M fis,sc · 0,500
− 3210 = − +⎜ + ⎟− −
0,649 ⎝ 8,190 0,674 ⎠ 0,674 0,674

− 3210 = − 5106 + 12825 − 1420 − 0,742 M fis,sc

Mfis,sc = 12811 m·kN


Mfis,tot = Mpp + Mrcp + Mfis,sc = 6507 + 1914 + 12811 = 21232 m·kN

Se llama momento de descompresión (Mdes) a aquél que produce en la fibra más


solicitada una tensión de tracción nula bajo la acción conjunta de la fuerza de
neutralización del pretensado. Procediendo de modo análogo al anterior:
0 = 12825 - 0,742·Mdes
Mdes = 17824 m·kN

c) Cálculo de la separación media entre fisuras

De acuerdo con el art. 49.2.5 de la EHE, sm vale:


φ · A c,eficaz
sm = 2c + 0,2 ·s + 0,4 ·K 1·
As

Cada uno de los parámetros que intervienen en el cálculo vale lo que sigue:
c recubrimiento de hormigón (se entiende que sobre la armadura pasiva)
c = 40 mm.
s distancia entre barras longitudinales (se entiende que armaduras pasivas)
s = 175 mm.
K1 coeficiente que tiene en cuenta la ley de tracciones en la sección
K1 = 0,125 que corresponde a flexión simple (teniendo en cuenta la fuerza de
neutralización).
φ diámetro máximo de la armadura (se entiende pasiva) de tracción
φ = 16 mm.
Ac,eficaz área de hormigón eficaz alrededor de las barras traccionadas
h 900
Ac,eficaz = b · = 9240 · = 2079000 mm 2 (art. 49.2.5 para losas con s < 15φ)
4 4

65
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

As área de armadura pasiva situada en Ac,eficaz


π
As = 52φ16 = 52 · 16 2 = 52 ⋅ 201= 10455 mm 2
4
sm separación media entre fisuras
16 · 2079000
sm = 2 · 40 + 0,2 · 175 + 0,4 · 0,125 · = 80 + 35 + 159 = 274 mm
10455

d) Cálculo de la tensión media de las armaduras pasivas

Comenzamos por calcular la tensión σsr en las armaduras cuando actúa el momento
de fisuración Mfis = 21232 m·kN.

La ley de tensiones que se produce en la sección fisurada, supuesto que el hormigón


no resiste ninguna tracción, es como la que se indica en la figura 6.3. (e' = vI,homog – ePN
= 0,500 – 0,280 = 0,220 m).

A efectos de cálculo se supone la sección formada por rectángulos adyacentes. Los


aligeramientos φ = 50 cm se supone equivalentes a otros rectangulares de 50 cm de
canto y 39 cm de ancho, con igual área que los originales, por tanto. Así, se tiene la
sección indicada. El área de armadura pasiva es de 104 cm2 (52φ16 en 9,24 m) y el de
la activa es de 363 cm2 (22 tendones de 11φ15,7 mm).

Figura 6.3. Obtención de σc y xo

De la figura se observa que existen dos incógnitas: la tensión máxima en el hormigón


σc y la profundidad de la fibra neutra xo. Estas dos incógnitas se obtienen aplicando la
igualdad de la resultante de tensiones con PN y la igualdad de momentos flectores con
el exterior aplicado M, es decir:

66
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

⎛σ ⎞ σ
PN = ∫ ⎜⎜ c · x ⎟⎟ dA − {σp ·A p + σ s · A s } = c ∫ xdA −σ c
(h− x o −rp )·A − σ (h− x o −rs ) ·A =
p c s
⎝ xo ⎠ xo xo xo
σ
{
= c Mest zona comp − (h− x o −rp )A p −(h− x o −rs )A s
xo
} (1)

M−PN ·(h − e'− x o ) = ∫ σ · x ·dA + {σp ·A p (h− x o − rp )+ σ s ·A s (h− x o −rs )}=

⎛σ ⎞ ⎧σ σ ⎫
= ∫ ⎜⎜ c x ⎟⎟ x dA + ⎨ c (h− x o −rp )A p (h− x o −rp )+ c (h− x o − rs )A s (h− x o −rs )⎬=
⎝ xo ⎠ ⎩ xo xo ⎭
=
σc
xo
{Izona comp + A p (h− x o −rp ) + A s (h− x o −rs )
2 2
} ( 2)

De (1) y (2) se tiene:

M − PN (h − e'− x o ) I zona comp + A p (h − x o −rp ) + A s (h − x o −rs )


2 2

= (3 )
PN Mest zona comp − A p (h − x o −rp ) − A s (h − x o −rs )

Puesto que tanto el momento estático como la inercia de la zona comprimida


dependen de la profundidad (xo) de dicha zona, la ecuación (3) se resuelve por tanteos
obteniéndose la profundidad de la zona sin fisurar.

Los valores de los parámetros que intervienen en las ecuaciones (1) y (2) anteriores
son los que figuran a continuación.
M = 21.232 m·kN
PN = 38.911 kN
h = 0,9 m
e' = 0,220 m
n . Ap = 5,57 . 363 . 10-4 = 0,2022 m2
n . As = 6 . 104 . 10-4 = 0,0624 m2

Suponiendo que la fibra neutra estuviera en la zona de anchura igual a 6.021 mm el


Mestático y la Izona comp quedan como sigue:

Mest = (14,7 · 0,15 )(x o − 0,075 ) + (14,09 . 0,05 )(x o − 0,175 ) + (8,056 · 0,155 )(x o − 0,2775 ) +

( )
+ 6,021· (x o − 0,355 ) / 2 − 0,2022 (0,9 − 0,15 − x o ) − 0,0624 (0,9 − 0,048 − x o ) =
2

= 3,0105 · x o2 + 2,2856 · x o − 0,4606

67
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

14,7·x 3o 0,61(x o − 0,15 ) 6,034(x o − 0,20 ) 2,035 (x o − 0,355 )


3 3 3
Izona sin fis = − − − +
3 3 3 3
+0,2022 (0,9 −0,15 − x o ) + 0,0624(0,9 −0,048 − x o ) =
2 2

= 2,0070 x 3o + 2,2856 x o2 − 0,9213 x o + 0,2062

Así la ecuación (3) se resuelve por tanteos y se obtiene el valor de xo que


corresponde.

21232 − 38911(0,9 − 0,220 − x o ) 2,0070 x 3o + 2,2586 x o2 − 0,9213 x o + 0,2062


=
38911 3,0105 x o2 + 2,2856 x o − 0,4606

Con lo que resolviendo la ecuación de 3er grado resultante se obtendría:


xo = 0,572 m
Mest = 1,831 m3

El valor de la tensión en el hormigón y en las armaduras es, entonces (para el


momento de fisuración):
xo 0,572
σc = PN . = 38911· = 12154 kN / m2 = 12,154 N / mm 2 (compresión )
Mest 1,831

h − 0,15 − x o 0,178
σp = · σc ·n = · σc ·n = − 0,311·12,154 · 5,57 = − 21,098 N / mm 2 ( tracción)
xo 0,572

h − 0,048 − x o − 0,280
σsr = · σc ·n = · σc ·n = − 0,490 ·12,154 · 6 = − 35,737 N / mm 2 ( tracción)
xo 0,572

A continuación calculamos la tensión en las armaduras σs cuando actúa el momento


con la sobrecarga característica (recordamos que esto se hace para completar el
ejemplo; el cálculo ha de hacerse para la combinación frecuente). Se repite el cálculo
anterior, sin más que cambiar en la ecuación (3) Mtot = 23118 m·kN. Los resultados
son:
x0= 0,462 m
Mest= 1,237 m2

σc= 14,526 N/mm²

σp= -50,462 N/mm²

σs= -73,603 N/mm²

68
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

e) Cálculo de la deformación media de las armaduras

De acuerdo con el art. 49.2.5 de la EHE, εsm vale:

σ ⎡ ⎛σ ⎞
2
⎤ σ
ε sm = s ⎢1− K 2 ⎜ sr ⎟ ⎥ ≥ 0,4 s
Es ⎢ ⎜σ ⎟ ⎥ Es
⎣ ⎝ s ⎠ ⎦

Cada uno de los parámetros que intervienen en el cálculo valen lo que sigue:
Es = 2,0 . 105 N/mm²
K2 = 0,5 para cargas repetidas

σs = tensión en la armadura pasiva en la hipótesis de sección fisurada, al


aplicar el momento exterior junto con la fuerza de neutralización cambiada
de signo.

σsr = tensión en la armadura pasiva supuesta la sección fisurada cuando se


aplica el momento de fisuración junto con la fuerza de neutralización
cambiada de signo.

Así se tiene:
73,60 ⎛⎜ ⎛ 35,74 ⎞ ⎞⎟ 73,60·0,882
2

ε sm = 5 ⎜
1− 0,5·⎜ ⎟ = =32,5 ·10 − 5
2,0·10 ⎝ ⎝ 73,60 ⎠ ⎠ ⎟ 2,0·10 5

73,6
que cumple con la limitación εsm ≥ 0,4 = 14,7·10 − 5
2,0·105

f) Obtención de la abertura de fisura y comprobación

De acuerdo con el artículo 49.2.5 de la EHE se tiene:

wk = β · sm · εsm

A nivel de la armadura pasiva, para β = 1,7 se tiene:


wk = 1,7 · 274 · 32,5 · 10-5 = 0,151 mm < 0,2 mm

Si se tiene una sección pretensada solamente con armadura activa adherente y sin
armadura pasiva, el proceso de cálculo es igual al descrito, pero calculando las
variaciones de tensión, σsr (con el momento de fisuración) y σs (con el de la
combinación frecuente), sobre la armadura activa. El artículo 49.2.5 de la EHE autoriza
en este caso a calcular únicamente σs y, si este incremento de tensión no supera los
200 N/mm2, se supone que no se ha alcanzado una abertura de fisura superior a

69
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

0,2 mm. De esta manera se ahorra el cálculo de σsr y de εsm, pero sigue siendo
necesario calcular, por un método como el anterior, σs.

6.2.3. Comprobación de compresión máxima

De acuerdo con el art. 49.2.1 de la EHE, hay que comprobar que la compresión
máxima en el hormigón, bajo la actuación de la combinación de acciones más
desfavorable, no supera 0,6 fck,j. Se supone que el tesado se hace a los 7 días de
hormigonado, con lo que fck,j = 30 N/mm2.

Así se tiene:

a) Comprobación en vacío

Se considera el peso propio y el pretensado inicial (ponderado por 1,1) actuando sobre
la sección neta. Así se tiene en la fibra inferior.

− 6507 ·0,509 ⎛ 47997 − 14178 · 0,509 ⎞


σinf = +⎜ − ⎟ ·1,1=
0,649 ⎝ 7,988 0,649 ⎠
= − 5106 + 17135 ·1,1= 13742 kN / m2 = 13,74 N / mm 2 < 0,6 · 30 = 18 N / mm 2

b) Comprobación a tiempo final

A tiempo final en la fibra superior bajo la actuación de la carga característica, se tiene:

6507 · 0,391 ⎛ 47997 14178 · 0,391 ⎞ ⎛ − 7093 − 2546 ·0,391 ⎞


σ sup = + 0,9 ⎜ − ⎟ + 0,9 ⎜ + ⎟+
0,649 ⎝ 7,988 0,649 ⎠ ⎝ 7,988 0,649 ⎠
1914 · 0,400 14697 · 0,400
+ + = 3923 + 0,9 (− 2538 + 642 ) + 1135 + 8722 =
0,674 0,674
= 12074 kN / m 2 = 12,07 N / mm 2 < 0,6 · 35 = 21 N / mm 2

6.2.4. Comprobación de descompresión

De acuerdo con la tabla 49.2.4 de la EHE se debe comprobar que bajo la actuación de
la combinación de cargas cuasipermanente las armaduras activas deben estar en
zona comprimida.

COMENTARIO:

Se comprueba la descompresión a nivel de la fibra de hormigón coincidente con el borde de las


vainas de la armadura activa.

70
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELS fisuración

Así se tiene lo que sigue (d = vi – 0,15 + 0,081/2)


dneta = 0,400 m
dhomogeneizada = 0,391 m

6507 · 0,400 ⎛ 47997 − 14178 · 0,400 ⎞ ⎛ − 7093 − 2546 · 0,400 ⎞


σ= − + 0,9 ⎜ − ⎟ + 0,9 ⎜ + ⎟+
0,649 ⎝ 7,988 0,649 ⎠ ⎝ 7,988 0,649 ⎠
1914 · 0,391 3393 · 0,391
− − = − 4008 + 0,9 (14742 − 2457 )−1109 − 1968 = 3973 kN / m2
0,674 0,674
= 3,97 N / mm 2 > 0

6.3. RESUMEN DE RESULTADOS

Se presenta en la tabla 6.2 las tensiones obtenidas para cada una de las secciones de
cálculo. Se han obtenido las tensiones sobre secciones no fisuradas y los valores son
en N/mm2.

PRETENSADO
PRETENSADO FINAL MINORADO
INICIAL MAYORADO
SECCIÓN
COMBINACIÓN COMBINACIÓN COMBINACIÓN
VACÍO
CUASIPERM. FRECUENTE CARACTERÍSTICA
1 ESTRIBO
σS 5,29 3,78 3,78 3,78
σI 5,96 4,27 4,27 4,27
7 C.V. LATERAL
σS 2,52 5,18 7,11 10,71
σI 9,56 2,71 0,39 -3,94
16 V. LATERAL
σS 7,22 3,18 2,17 0,50
σI 0,36 2,68 3,89 5,90
21 EJE PILA
σS 4,50 0,33 -0,49 -1,87
σI 1,22 4,41 5,39 7,03
24 V. CENTRAL
σS 8,29 3,72 3,03 1,87
σI 0,16 2,55 3,32 4,61
28 V. CENTRAL
σS 4,12 5,68 7,11 10,63
σI 8,49 2,71 0,98 -3,26
31 C.V.
CENTRAL
1,13 5,37 7,38 12,07
σS
13,74 3,78 1,27 -4,61
σI

Tabla 6.2. Tensiones en secciones no fisuradas (N/mm2)

71
7. Comprobación ELU de flexión

7.1. DOMINIOS DE DEFORMACIÓN

En el art. 42.1.3 de la EHE se definen los 5 dominios de deformación que marcan el


"diagrama de pivotes" que representan el agotamiento de una sección de hormigón en
flexión. Se reproduce a continuación la figura 42.1.3 de la EHE en la que se limita la
máxima deformación en el acero en tracción al 10‰ y la máxima deformación del
hormigón en compresión al 2‰ en compresión simple y al 3,5‰ en flexión.

Figura 7.1. Deformaciones límite

En el caso del tablero se supone que en todas las secciones se produce el


agotamiento en el DOMINIO 3 (hormigón con su deformación máxima y deformación
del acero mayor que su límite elástico), comprobándose que esto sucede así.

7.2. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

Se presenta a continuación la comprobación de la sección de apoyo de pila (SECCIÓN


21) siguiendo los criterios generales utilizados en el apartado anterior.

73
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

7.2.1. Datos generales

a) Definición geométrica

A efectos de cálculo la sección de pila se discretiza como se indica en la figura.

Figura 7.2. Sección transversal para el cálculo en rotura (sección de pila)

b) Pretensado y armadura pasiva

El pretensado está compuesto de 22 tendones de 11φ15,7 mm situados a 0,15 m del


paramento superior. La armadura activa, por tanto, está compuesta por 363 cm2 de
acero de tensión de rotura igual a 1860 N/mm² y 1680 N/mm² de límite elástico (fpyk =
1680 N/mm²).

Se considera una armadura pasiva φ16 a 0,175 con un recubrimiento de 40 mm (48


mm al eje de la armadura pasiva). Se consideran, por tanto, 168,8 cm2 de armadura
pasiva de acero B500S (fyk = 500 N/mm²).

c) Esfuerzos

Los esfuerzos de cargas externas valen lo que sigue:


Peso propio: Mpp = -32916 m·kN
rcp: Mrcp = -7259 m·kN
Sobrecarga de uso: Mscu = -19032 m·kN
Gradiente: Mgrad = 5671 m·kN
Descenso de apoyo: Mapoyo = -795 m·kN

74
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

d) Coeficientes parciales de seguridad de los materiales

De acuerdo con lo expuesto en la tabla 15.3 de la EHE se tomará:

Para el hormigón: γc = 1,50


Para el acero pasivo: γs = 1,15
Para el acero activo: γs = 1,15

7.2.2. Esfuerzo de pretensado

El esfuerzo hiperestático de pretensado es, según se indica en el apartado 5.4.2, de


2813 m·kN.

De acuerdo con lo expuesto en el apartado 3.5.1 el flector pésimo en el apoyo de pila


vale lo que sigue:

Msd = γG · Mpp + γG · Mrcp + γP · Mhiper + γQ · Mscu + γQ · Mapoyo =


= 1,35 · (–32916) + 1,35 · (–7259) + 0,7 · 2813 + 1,5 · (– 19032) + 1,5 ·
· (– 795) = -81888 m·kN

COMENTARIOS:

Se ha considerado el flector producido por el descenso de apoyo aunque, al igual que el


producido por el gradiente, podría ser no considerado en ELU, si la estructura es
suficientemente dúctil.

En lo que corresponde al pretensado se considera su efecto hiperestático favorable con un


coeficiente de ponderación 0,7, tal como se ha comentado en el apartado 3.4.1.

7.2.3. Flector último

Se supone que los aceros activo y pasivo se encuentran trabajando a una tensión
igual al límite elástico de cálculo, situación que luego se comprueba.

a) Obtención del flector último

El flector último se obtiene como sigue (figura 7.3):

fpyk 1680
Fp = A p . = 363 ·10 2 · ·10 − 3 = 53030 kN
γs 1,15

fyk 500
Fs = A s . = 168,8 ·10 2 · ·10 − 3 = 7339 kN
γs 1,15

75
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

Obtención del Mu sin considerar la armadura pasiva:

⎛ 35 ⎞
Uc = 0,85 fcd ·b·y =⎜ 0,85 · · 9050 · y ⎟ 10 − 3 = 179,5 y kN
⎝ 1,5 ⎠

53030 = 179,5y → y = 295 mm

⎛ 0,295 ⎞
Mu = 53030 ⎜1,9 − 0,15 − ⎟ = 84968 kNm
⎝ 2 ⎠

Figura 7.3. Diagrama de tensiones en ELU (sección de pila)

Obtención del Mu considerando la armadura pasiva:


Uc = 179,5y

53030 + 7339 = 179,5y → y = 336 mm

⎛ 0,336 ⎞ ⎛ 0,336 ⎞
Mu = 53030 ⎜1,9 − 0,15 − ⎟ + 7339 ⎜1,9 − 0,048 − ⎟ = 96242 kNm
⎝ 2 ⎠ ⎝ 2 ⎠

b) Comprobación de la deformación en la armadura pasiva

La deformación εy se obtiene del diagrama de deformaciones de la figura 7.4 teniendo


en cuenta que y = 0,8x y que εc en el agotamiento vale el 3,5‰.
336
x= = 420 mm
0,8

εc = 3,5 · 10-3
1,90 −0,048 −0,420
εy = · ε c = 11,9 ·10 − 3 = 11,9 ‰
0,420

La deformación del acero para una tensión igual al límite elástico del acero pasivo es:

76
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

fyk / γ s 500 / 1,15


ε elast = = = 2,2·10 − 3 = 2,2 ‰
Es 2·105

Puesto que resulta εy > εelast es válida la afirmación de que la armadura pasiva trabaja
a una tensión igual al límite elástico.

Figura 7.4. Deformaciones y tensiones en ELU (sección de pila)

COMENTARIO:

Como en el ejemplo se está utilizando el método simplificado, el valor que resulta para la
deformación de la armadura pasiva (εy=11,9‰) es válido aunque sobrepase el 10‰ del
diagrama de pivotes ya que esta condición no se considera en dicho método simplificado. En
cualquier caso si se quisiese respetar la limitación del 10‰ se podría hacer modificando
ligeramente el plano de deformaciones, que ya no alcanzaría la deformación del 3,5‰ en la
fibra superior. La influencia en el valor del momento último es de escasa importancia.

c) Comprobación de la deformación de la armadura activa

En el instante del agotamiento la deformación de la armadura activa se puede calcular


como suma de tres términos:

εp = εcp + εpo+ εo

siendo:

εpo deformación debida al tesado de la armadura, teniendo en cuenta las pérdidas


que se han producido hasta la fase en estudio.

εcp deformación debida a la descompresión del hormigón a nivel de la fibra de


armadura considerada.

77
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

εo deformación que se produce en la fibra de armadura considerada de acuerdo


con el plano de deformación de agotamiento.

La deformación εo se obtiene de igual manera que lo expuesto para calcular la


deformación de la armadura pasiva.

1,90 − 0,15 − 0,420


εo = · ε c = 11,07⋅ 10 − 3
0,420

La fuerza de pretensado en la sección de cálculo, una vez descontadas las pérdidas


instantáneas y diferidas, es de 45311 kN; siendo el área de la armadura activa
363 cm2. Por tanto, la deformación εpo es la siguiente:

Pi / A p 45311·10 3 / 36300
εpo = = = 6,40·10 − 3
Ep 1,95·10 5

La deformación εcp producida en la propia armadura activa se obtiene como la


deformación que se produce en la fibra de hormigón, cobaricéntrica con la armadura
activa, bajo la acción de la fuerza de neutralización, aplicada con su correspondiente
excentricidad.

La deformación εp resulta entonces:

εp = 11,07 · 10-3 + 6,40 · 10-3 + εcp = 17,47 · 10-3 + εcp

La deformación elástica vale:

fpyk / γ s 1680 / 1,15


ε elast = = 6
= 7,49 ·10 − 3
Ep 1,95·10

Puesto que, aún sin haber calculado εcp, resulta εp > εelast se puede asegurar que es
válida la hipótesis de que la armadura activa trabaja, en ELU, a su límite elástico.

COMENTARIO:

El valor de εcp suele ser pequeño, comparado con los otros dos términos que sirven para
calcular εp. Para comprobar que εp >εelast no suele ser necesario obtener εcp, puesto que la
suma de las otros dos términos, en general, ya resulta mayor que εelast. Sólo hay que calcular εcp
en zonas intermedias entre centro de vano y apoyos de pilas en que la armadura activa se
encuentra centrada y, por tanto, εo es pequeño.

78
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

7.3. RESUMEN DE RESULTADOS DE ELU DE FLEXIÓN

En la tabla 7.1 se presentan los momentos flectores de cálculo y los momentos


flectores últimos para las diferentes secciones; en ambos casos se han aplicado los
mismos criterios que los seguidos para la sección calculada en el apartado anterior.

MOMENTO DE CÁLCULO MOMENTO ÚLTIMO


SECCIÓN
Md (m·kN) Mu (m·kN)

7 C.V. LATERAL 29911 29646


16 V. LATERAL -31854 -47252
21 EJE PILA -81888 -84968
24 V. CENTRAL -29304 -52166
28 V. CENTRAL 28313 29252
31 C.V. CENTRAL 36225 34949

Nota: En las secciones 7 y 31 el momento de cálculo Md es ligeramente superior al momento


último Mu, lo que carece de importancia, ya que los momentos últimos se han obtenido
sin considerar la contribución de la armadura pasiva.

Tabla 7.1. Resultados ELU de flexión

7.4. CUANTÍAS MÍNIMAS MECÁNICAS

Se aplican las que figuran en el artículo 42.3.2 de la EHE. En particular se aplica la


fórmula del articulado que sigue:
W1
A p ·f * pd + A s ·fyd ≥ 0,25 fcd
h

y la de los "comentarios".

dp W1 P ⎛ W1 ⎞
+ A s ·fyd ≥ 0,25 fcd · +1,25 k ⎜ ⎟
A p ·fpd ·
ds h h ⎜ A +e ⎟
⎝ c ⎠

donde:
Ap área de armadura activa
As área de armadura pasiva
*
f pd límite elástico de cálculo del acero activo disminuido en el valor de la tensión
fpk
correspondiente a la predeformación: f*pd = − σpo . Simplificadamente se
γs
puede suponer que este valor es igual a 0,30 fpk.
Pk esfuerzo de pretensado descontadas pérdidas (debe tomarse positivo )
fpd límite elástico de cálculo del acero activo.

79
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de flexión

dp profundidad, desde la fibra comprimida, de la armadura activa


ds profundidad, desde la fibra comprimida, de la armadura pasiva
fyd límite elástico del acero pasivo
fcd resistencia de cálculo del hormigón
W1 módulo resistente de la fibra más traccionada de la sección bruta
Ac área de la sección bruta
e excentricidad del pretensado en la sección bruta

En todo lo anterior se ha supuesto que la resistencia característica a tracción fct,k es,


aproximadamente, 0,2 · fcd.

Para la sección de pila se tiene con la fórmula del articulado:

⎛ 1680 500 ⎞
A p ·f * pd + A s ·fyd = ⎜ 363 − 45311 ⋅ 1000 / 36300 + 168,8 ⎟ / 10 = 15075 kN
⎝ 1,15 1,15 ⎠

W1 6,839 35
0,25 ·fcd =0,25 · ·1000 =20998 kN
h 1,9 1,5

Si se calcula con la fórmula de los “comentarios”, más afinada, puesto que incluye el
efecto del axil de pretensado, se tiene:

dp ⎛ 1,75 500 ⎞
A p ·fpd · + A s ·fyd = ⎜ 363 ⋅ 1680 / 1.15 ⋅ + 168,8 ⎟ / 10 = 57646 kN
ds ⎝ 1,845 1,15 ⎠

W1 P ⎛ W1 ⎞ 35 6,839 3 45311 ⎛ 6,839 ⎞


⎜ ⎟
0,25fcd ·
h
+ 1,25 k
h ⎜ A + e ⎟ = 0,25·1,5 · 1,9 ·10 + 1,25 1,9 ⎜ 18,688 + 0,721⎟ =
⎝ c ⎠ ⎝ ⎠
= 53396 kN

Por tanto, puede considerarse que las armaduras activa y pasiva dispuestas cumplen
la cuantía mecánica mínima que es necesario disponer.

80
8. Comprobación ELU de cortante y
torsión

8.1. CRITERIOS GENERALES DE CÁLCULO

8.1.1. Comprobación en ELU de cortante

a) Cortante de cálculo efectivo, Vrd (art. 44.2.2)

Se calcula como suma de 3 términos:


Vrd = Vd + Vpd + Vcd

siendo:
Vd cortante de las cargas externas.
Vpd componente del pretensado paralela a la sección de cálculo.
Vcd componente paralela a la sección de cálculo producida por la resultante de
compresiones en piezas de sección variable.

COMENTARIO:

En la EHE se dice explícitamente que:

- Si el pretensado se considera como un sistema de cargas externas el efecto Vpd se


incluye en Vd.

- Si el modelo de la estructura tiene en cuenta la variación de canto mediante la


oportuna inclinación de la directriz el efecto de Vcd ya está incluido en Vd.

En la opinión de los redactores de este ejemplo, el hecho de utilizar la directriz curva


representa más correctamente el comportamiento de la estructura, en especial frente a axiles,
pero no implica que el cortante así calculado incluya el efecto de la variación de canto, sino
que este puede tenerse siempre en cuenta. Esta reducción en el cortante se debe a la
componente inclinada de las tensiones de la fibra inferior y se puede evaluar como:
Vcd = Md /dist

81
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

donde:
Md momento de cálculo concomitante con el cortante Vd
dist distancia a la sección de cálculo de la intersección de la tangente en esta sección al
intradós con la cara superior de la sección

Recordamos que en este ejemplo se ha hecho el cálculo de esfuerzos considerando la directriz


recta.

b) Inclinación de las bielas θ

En el artículo 44.2.3 se dice explícitamente que se adoptará un valor de θ tal que:

0,5 ≤ cotg θ ≤ 2,0

Al ángulo θe de inclinación de las fisuras en régimen elástico se le llama "ángulo de


inclinación de referencia". Se obtiene con ayuda del círculo de Mohr suponiendo que la
tensión principal máxima alcanza el valor de la resistencia a tracción, resultando
entonces:

fct,m − σ xd
cotgθe =
fct,m − σ yd

en el caso habitual en que σyd = 0 queda:

σ xd
cotgθe = 1−
fct,m

si además no existe pretensado longitudinal (σxd = 0) queda que la inclinación de las


fisuras es de 45º (cotgθe = 1).

COMENTARIO:

- Los valores de σxd y σyd se obtendrán con las acciones de cálculo ponderadas,
suponiendo sección sin fisurar y régimen elástico. σxd y σyd son las tensiones a nivel del
cdg de la sección sin fisurar, como se indica en el art. 44.2.3.2.2 de la EHE.

- Se recuerda explícitamente que en las fórmulas anteriores se toma tensión positiva si es


tracción.

- En la expresión de cotgθe se toma fct,m porque el adoptar la resistencia característica a


tracción (fct,k) queda del lado de la inseguridad en algunos casos.

- En general se tomará θ tal que genere la menor cuantía de armadura posible. Más
adelante se presenta el estudio de las armaduras resultantes de cortante y torsión para
diferentes valores de cotgθ.

82
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

c) Comprobación de la compresión oblicua en el hormigón Vu1

Se debe comprobar que Vrd ≤ Vu1, siendo Vu1 lo que indica el art. 44.2.3.1 de la EHE
que se reproduce a continuación.

cotgθ+ cotgα
Vu1 = k · (0,6 fcd )·bo ·d·
1+ cotg2θ

siendo:

5 ⎛ σ' ⎞
k = ⎜⎜1+ cd ⎟⎟ ≯1
3⎝ fcd ⎠

d) Comprobación de la tracción en las almas Vu2

De acuerdo con el art. 44.2.3.2.2, en caso de que exista armadura de cortante se debe
verificar que:
Vrd ≤ Vu2 = Vsu + Vcu

d1) Valor de Vsu

Se obtiene:

Vsu = z · senα(cotgα + cotgθ) · Aα · fyα,d

siendo z el brazo mecánico que se puede tomar igual a 0,9d, aproximadamente.

COMENTARIO:

En zonas de apoyo de vigas isostáticas o secciones intermedias de vigas continuas (armaduras


activas muy cerca del cdg), puede ser conveniente tomar el canto útil hasta la armadura pasiva.
En este caso es preciso comprobar que esta armadura es capaz de resistir la tracción de la
fórmula del art. 44.2.3.4.2 de la EHE, tal como se indica en el apartado 8.1.2.

d2) Valor de Vcu

Se da como valor de Vcu en el art. 44.2.3.2.2 el que sigue:

[ ]
Vcu = 0,10 · ξ· 3 100ρlfck −0,15·σ'cd ·bo · d· β

siendo:
200
ξ = 1+ (d en mm)
d

83
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

fyp
A s + Ap·
fyd
ρl = cuantía de armadura longitudinal = ≤ 0,02
bo · d
Nd
σ'cd = tensión axil efectiva en el hormigón (tracción positiva) = , incluyendo
Ac
el pretensado de cálculo
2 cotg θ − 1
β = si 0,5 < cotgθ ≤ cotgθe
2cotg θ e − 1
cotg θ − 2
β = si cotgθe ≤ cotgθ < 2,0
cotg θ e − 2
θe = ángulo de referencia de inclinación de las bielas, obtenido como se ha
expuesto anteriormente.

COMENTARIO:

- Creemos que en la expresión de β se debe añadir:


β = 1 si cotgθ = cotgθe = 0,5
β = 1 si cotgθ = cotgθe = 2,0

para aclarar la indeterminación que se produce cuando cotg θ = cotg θe

- Entendemos que en la fórmula de ρl debe ser fpd (límite elástico de cálculo de la


armadura activa) en lugar de fyp.

A continuación se detalla el cálculo de la sección de arranque del vano central


(sección 21):
Vd = 14457 kN

dist. = 18,09 m (distancia de intersección de tangente a intradós con cara


superior)

Md = -70178 m kN

Vpd = 0

70178
Vrd = 14457 - = 10579 kN
18,09

45311
σxd = - = -2407 kN/m2 = -2,407 N/mm2 (obtenida con el pretensado final
18,828
nominal y la sección homogeneizada)

fct,m = 0,3 · 352/3 = 3,21 N/mm2

84
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

2,407
cotg θe = 1+ = 1,323. Se adopta este valor para cotg θ.
3,21

5⎛ 2,45 ⎞
K= ⎜1 − ⎟ = 1,49 ≯ 1
3⎝ 23,33 ⎠

d = 1,845 m (hasta la armadura pasiva)

bo = 8,40 m

cotg α = 0 (armadura vertical)

1,323
Vu1 = 1 · 0,6 · 23,33 · 8400 · 1845 = 104359 kN > Vrd
1 + 1,323 2

200
ξ = 1+ = 1,329
1845

As = 336 cm2

fyd = 434, 7 N/mm2

Ap = 363 cm2

1680
fpd = = 1460,9 N/mm2
1,15

1460,9
336 + 363
434,7
ρl = = 0,0100
840·184,5

β=1

Vcu = [0,10 · 1,329 3


100·0,0100·35 + 0,15·2,407 ]· 8400 · 1845 · 1 = 12332916 N
= 12333 kN > Vrd

Por tanto, no necesita armadura de cortante. No obstante, se considera conveniente


disponer en el tablero una armadura de cortante, que no debe ser inferior a la mínima
correspondiente a la cuantía mecánica del 2%, es decir:

0,02 · 23,33·8,4
Amin = = 0,00980 m = 98,0 cm2/m
400

85
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

8.1.2. Disposiciones relativas a las armaduras

La EHE (art. 44.2.3.4) da una cuantía geométrica mínima de armadura transversal del
2%.

Se dan también los criterios para "decalar" la ley de flectores para hacer frente a un
adecuado "anclaje" de cada una de las barras del mecanismo resistente de biela-
tirante. Las armaduras longitudinales deben ser capaces de resistir un incremento de
tracción:

Vsu
ΔT = Vrd · cotgθ − (cotgθ + cotgα)
2

COMENTARIO:

Con esta disposición se completa adecuadamente el articulado en el sentido de poder tomar z =


0,9d a efectos de cálculo de cortante en todos los casos, incluso cuando la armadura activa se
encuentra cerca del cdg de la sección. En esta expresión del brazo mecánico z, d es el canto útil
= distancia entre c.d.g. de la armadura pasiva y fibra de hormigón más alejada.

En el caso en que la armadura pasiva sea insuficiente pero exista una compresión en la cabeza
situada al nivel de dicha armadura, se podrá contar con esta compresión para completar o
sustituir a la armadura pasiva. En este caso parece conveniente tomar z = 0,8d para tener en
cuenta que el c.d.g. del elemento que resistirá la tracción está a mayor distancia del paramento
que en el caso en que solo se necesita contar con la armadura pasiva, por ser ésta suficiente.

8.1.3. Comprobación del ELS de fisuración por cortante

Se indica en la tabla 49.3 de la EHE la separación entre estribos mínima que se debe
disponer en función del factor:
Vrd −3· Vcu
· senα
A α ·d

En el caso del presente ejemplo no es necesario efectuar comprobación alguna ya que


no se precisa armadura de cortante.

COMENTARIO:

- Creemos conveniente aclarar que el valor de Vcu de la fórmula anterior debe ser
obtenido con θ = θe , es decir con un coeficiente β = 1 y que el cortante reducido Vrd es
el obtenido aplicando cargas mayoradas (ELU) a pesar de que la comprobación que se
está realizando corresponde a un estado límite de servicio (ELS.).

86
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

- La fórmula anterior incluida en la EHE, proviene del Eurocódigo. Su aplicación es


problemática ya que en numerosos casos de estructuras muy habituales proporciona
unos valores que requieren la disposición de cercos con separaciones inferiores a cinco
(5) centímetros. En la última versión del Eurocódigo ha sido suprimida.

- Según la EHE en general, si se cumplen las indicaciones del artículo 44º “Estado límite
de Agotamiento frente a Cortante”, el control de la fisuración en servicio está
asegurado.

- En estructuras en que se desee asegurar la ausencia de fisuras de alma se recomienda


que la tensión principal de tracción σId quede limitada a:
f ck
σId ≤
35
disponiendo pretensado vertical, si ello es necesario.
2
σx + σy ⎛ σx − σy ⎞
σ Id = + ⎜⎜ ⎟ + τ2

2 ⎝ 2 ⎠

Vrd
donde: τ=
0 ,9 ⋅ d ⋅ bo

El valor de σId se obtendrá a partir de las acciones de cálculo en servicio (γ = 1) y el


pretensado ponderado (γp = 0,9 ó 1,1).

Esta comprobación, que ya figuraba en las Instrucciones EP-80 y EP-93, permite


dimensionar el pretensado vertical necesario, a través de la compresión σy por él
producida. El valor límite de la tensión σId mencionado anteriormente parece
demasiado restrictivo, a juicio de los autores, y se podría sustituir por fct,m.

8.1.4. Comprobación del ELU de torsión

Hay que hacer 3 comprobaciones, de acuerdo con el art. 45.2.2 de la EHE:

Td ≤ Tu1

Td ≤ Tu2

Td ≤ Tu3

siendo:
Tu1 torsor de agotamiento por compresión oblicua de las almas
Tu2 torsor de agotamiento de la armadura transversal
Tu3 torsor de agotamiento de la armadura longitudinal

87
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

Se permite en la EHE un θ cualquiera tal que:

0,4 ≤ cotgθ ≤ 2,5

COMENTARIO:

A nuestro juicio se debería decir que se tomará, en cada sección, el mismo θ en la


comprobación a cortante que en la de torsión (esto ya se indica, pero en otro lugar – final del
art. 45.3.2.2).

Tu1, Tu2 y Tu3 valen:


cotg θ
Tu1 = α·0,6·fcd ·A e ·he ·
1 + cotg2 θ

At
Tu2 =2 A e · ·f yt, d ·cotg θ
St

A 1·fyl, d
Tu3 =2 A e ·Σ tgθ
ue

siendo:
Ae área encerrada por el contorno medio
ue perímetro medio

A ⎧ ≤ h0
he espesor eficaz he ≤ ⎨
u ⎩ ≥ 2c
siendo:
A: área encerrada por el contorno exterior
u: perímetro exterior
h0: espesor real de la pared en caso de secciones huecas
c: recubrimiento de las armaduras longitudinales

COMENTARIO:

Es de destacar que el art. 45.3.2.1 de la EHE menciona explícitamente que la armadura


longitudinal de torsión (Al) que resulte del cálculo se sumará con la que resulte por flexión y
que en aquellas zonas en que el volumen de compresiones compensa el producto Al · fyd, no será
necesario disponer esta armadura longitudinal de torsión.

Al igual que para el cortante, se detalla el cálculo de la sección de arranque del vano
central (sección 21):
Td = 8727 m·kN

88
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

La EHE permite tomar un espesor eficaz he menor del que se obtiene con A/u siempre
que cumpla con las condiciones mínimas y que se satisfagan las exigencias de
compresión del hormigón (figura 8.1). Por tanto, si la sección no se encuentra agotada,
lo que es nuestro caso, resulta preferible tomar un espesor menor, ya que así el área
media Ae es mayor y se ahorra armadura. Seguiremos el criterio de la EHE:

10,00 + 8,40
A= · 1,90 = 17,48 m2
2

u = 10,00 + 2 ·2,062 + 8,40 = 22,52 m

17,48
he = = 0,776 m
22,52

8,83 + 7,83
Ae = · 1,124 = 9,39 m2
2

Figura 8.1. Sección equivalente a torsión

Se colocan estribos únicamente a lo largo del perímetro exterior de la pieza:


α = 1,20

1,323
Tu1 = 1,20 · 0,6 · 23,33 · 9,39 · 106 · 0,776 = 58926000 m·N =
1 + 1,323 2
= 58926 m·kN

La armadura transversal se calcula limitando la tensión a:


fyt,d = fyl,d = 400 N/mm2

de acuerdo con el artículo 40.2.

89
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

Armadura transversal:

At 8727·10 6
= =0,877 m2 / mm = 8,77 cm2/m
St 2 · 9,39 ·10 6 · 400 ·1,323

Armadura longitudinal:
ue = 8,83 + 2 · 1,22 + 7,88 = 19,15 m

8727·10 6 ·19150 ·1,323


Al = 6
= 27070 mm2 = 270,7 cm2
2· 9,39 ·10 ·435

8.1.5. Comprobación combinación cortante + torsor

En el art. 45.3.2.2 se propone una fórmula del tipo:


β β
⎛ Td ⎞ ⎛ Vrd ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ + ⎜⎜ ⎟⎟ ≤ 1
⎝ Tu1 ⎠ ⎝ Vu1 ⎠

⎛ h ⎞
siendo β = 2 ⎜1− e ⎟ , como fórmula para evaluar el agotamiento por compresión
⎝ b⎠
oblicua del hormigón.

Para la sección calculada anteriormente se tiene, en la hipótesis de torsor


máximo (sobrecarga repartida en media calzada):
b = 8,40 m

⎛ 0,776 ⎞
β = 2 ⎜1 − ⎟ = 1,815
⎝ 8,40 ⎠

y la fórmula de interacción resulta:


1,815 1,815
⎛ 8727 ⎞ ⎛ 10109 ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ = 0,0312 + 0,0145 = 0,046 < 1
⎝ 58926 ⎠ ⎝ 104359 ⎠

por lo que la seguridad es muy amplia.

90
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

8.2. RESUMEN DE RESULTADOS

8.2.1. Armadura de cortante

Se presenta la tabla 8.1 con los resultados obtenidos para la hipótesis de cortante
máximo (s.c.u. en todo el ancho). Se ha tomado θ=θe en cada sección.

SECCIÓN Vrd bo ρ σxd Cotg θ Vu1 Vcu A

1 ESTRIBO 5444 9,24 0,019 -4,36 1,536 49989 9796 107,8


7 C.V. LAT. 2809 9,24 0,019 -4,41 1,541 50393 9927 107,8
16 V. LAT. 5785 8,86 0,013 -3,22 1,416 76114 11373 103,4
21 EJE PILA 10579 8,40 0,010 -2,41 1,323 104359 12357 98,0
24 V. CENT. 7439 5,20 0,020 -3,44 1,440 45537 7553 60,7
28 V. CENT. 3574 5,20 0,020 -4,70 1,570 30848 6355 60,7
31 C.V. CENT. 2390 5,20 0,020 -5,00 1,600 27657 5984 60,7

Tabla 8.1. Armadura de cortante

En todos los casos la armadura resultante es la mínima.

8.2.2. Armadura de torsión

Se presenta la tabla 8.2 con los resultados obtenidos para la hipótesis de torsión
máxima (s.c.u. en media calzada). Se ha tomado, en cada sección, θ igual al
empleado en el dimensionamiento a cortante. Se da también el resultado de la fórmula
de interacción con el cortante concomitante.

SECCIÓN Td he u Ae Tu1 Al/u At Fint

1 ESTRIBO 6690 0,409 21,20 4,51 14158 26,18 12,07 0,251


7 C.V. LAT. 4487 0,412 21,21 4,55 14378 17,46 8,00 0,111
16 V. LAT. 6752 0,587 21,80 6,77 31467 16,22 8,80 0,064
21 EJE PILA 8727 0,776 22,53 9,40 58926 14,14 8,77 0,046
24 V. CENT. 7344 0,200 21,85 9,20 14478 13,21 6,93 0,087
28 V. CENT. 5282 0,200 21,32 6,86 10449 13,89 6,13 0,108
31 C.V. CENT. 5420 0,200 21,20 6,49 9802 15,36 6,53 0,141

Tabla 8.2. Armadura de torsión

91
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

8.2.3. Estudio de sensibilidad

La EHE permite dimensionar la armadura de cortante con un valor de inclinación de


las bielas, θ, que no tiene por qué ser el ángulo de referencia, θe. Para conocer cómo
afecta el valor del ángulo θ, tanto a la cuantía de armadura de cortante como a la de
torsión, se ha estudiado la sección de pila (sección 21, lado vano central) para
diferentes ángulos θ, desde cotgθ = 0,5 hasta cotgθ = 2,0.

Para que se aprecien mejor estos efectos, el cálculo no se hace para los Vrd y Td
anteriores, sino con Vrd = 30.000 kN y Td = 20.000 m·kN.

Los resultados se presentan en la tabla 8.3 y en los gráficos 8.2, 8.3 y 8.4.

cotgθ Vu1 Tu1 Vcu Fint Av Al/ue At


0.5 86789 48966 0 0.342 903.3 12.25 53.23
0.6 95723 54007 1499 0.287 715.2 14.70 44.36
0.7 101933 57511 2997 0.256 580.8 17.15 38.02
0.8 105840 59715 4496 0.239 480.0 19.60 33.27
0.9 107887 60870 5995 0.231 401.6 22.04 29.57
1.0 108486 61208 7493 0.228 338.9 24.49 26.61
1.1 107995 60931 8992 0.230 287.5 26.94 24.19
1.2 106708 60204 10491 0.235 244.8 29.39 22.18
1.3 104856 59160 11989 0.243 208.6 31.84 20.47
1.323 104359 58926 12357 0.245 201.0 32.41 20.12
1.4 102622 57899 10931 0.253 205.1 34.29 19.01
1.5 100141 56499 9109 0.264 209.7 36.74 17.74
1.6 97516 55018 7288 0.277 213.7 39.19 16.63
1.7 94821 53498 5466 0.292 217.3 41.64 15.66
1.8 92111 51969 3644 0.307 220.5 44.09 14.79
1.9 89424 50453 1822 0.324 223.3 46.54 14.01
2.0 86789 48966 0 0.342 225.8 48.99 13.31

Tabla 8.3. Sección pila. Influencia del ángulo de las fisuras

92
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

120000

Vu1

100000

80000
( kN / m·kN )

Tu1
60000

40000

20000
Vcu

0
0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9
cotg θ

Figura 8.2. Esfuerzos de agotamiento

0,400

0,350

0,300

0,250
Fint

0,200

0,150

0,100

0,050

0,000
0,5 0,7 0,9 1,1 1,3 1,5 1,7 1,9

cotg θ

Figura 8.3. Fórmula de interacción

93
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de cortante y torsión

1000,0

900,0

800,0

700,0

600,0
Av
(cm2/m)

500,0

400,0

300,0

200,0

100,0
At Al/ue

0,0
0,5 1,0 1,5 2,0

cotg θ

Figura 8.4. Armaduras

Las conclusiones principales son las siguientes:

− Los máximos esfuerzos de agotamiento Vu1 y Tu1 se tienen cuando cotgθ=1


(fisuras a 45º). Evidentemente, este ángulo es el que conduce al mínimo
valor de la fórmula de interacción cortante-torsor.

− El máximo esfuerzo cortante absorbido por el hormigón Vcu se tiene con θ=θe.

− La mínima armadura de cortante, como consecuencia de lo anterior, se tiene


para θ=θe. Desde ahí aumenta lentamente con θ, pero por debajo de θe sube
muy rápidamente al decrecer θ.

− La armadura longitudinal de torsión Al/ue crece con θ y la transversal At


decrece con θ. Con iguales resistencias de cálculo de la armadura fyt,d=fyl,d el
punto en que ambas resultarían iguales es cuando cotgθ=1 (fisuras a 45º).

− En definitiva, parece aconsejable trabajar siempre con θ=θe. La única


excepción se produce cuando la sección está muy solicitada, ya que
entonces conviene trabajar con θ=45º, por ser este valor el que da el mínimo
de la fórmula de interacción.

94
9. Comprobación ELU de rasante

9.1. CRITERIOS GENERALES. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO

En el artículo 44.2.3.5 de la EHE se expone que se debe verificar que:

Sd ≤ Su1

Sd ≤ Su2

siendo:
Sd rasante de cálculo
Su1 rasante de agotamiento por compresión oblicua del alma
Su2 rasante de agotamiento por tracción en el plano de "deslizamiento" considerado

La obtención de cada uno de los términos anteriores se efectuará como sigue:

a) Cálculo de Sd

Se permite una redistribución plástica del rasante en una longitud "ar" situada entre
dos "secciones críticas", entendiendo por tales los apoyos, punto de máximo flector,
flector nulo o puntos situados bajo cargas puntuales.

En caso de que se tome una distribución elástica, también permitida en la EHE,


resulta como rasante de cálculo la expresión simplificada, que figura a continuación.
Vrd bala
Sd = · para alas comprimidas
0,9 h b total

Vrd A ala
Sd = · para alas traccionadas
0,9 h A s total

b) Cálculo de Su1

La fórmula que da el agotamiento por compresión oblicua del hormigón es:

95
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de rasante

Su1 = 0,5 · f1cd · ho

siendo:
f1cd = 0,6 fcd para alas comprimidas
f1cd = 0,4 fcd para alas traccionadas
ho = espesor del ala

COMENTARIO:

Esta fórmula es la misma que aparece en el art. 44.2.3.2.1 de la EHE referida al cortante de
agotamiento por compresión oblicua del alma, particularizada para θ = 45º y α = 90º.

c) Cálculo de Su2

Es el valor del agotamiento por tracción de las armaduras de rasante, de valor:


Su2 = AT · fyd

COMENTARIO:

En el art. 47.2 de la EHE se propone como fórmula de obtención de la tensión tangencial


media, τmd, en una junta entre hormigones la expresión:
Ast
τ md = β · f ct ,d + · f yαd (μ senα + cos α )+ μ ·σ cd ≤ 0 ,25 f cd
sp

En el caso de estudiar el rasante ala-alma supuesto α = 90º y que no existe pretensado


transversal (σcd = 0) se tiene:
As · f yxd
τ md = β · f ct ,d + μ ·
sp

donde el 1er término del 2º miembro representa la contribución por cohesión entre hormigones
y el 2º término representa la contribución de la armadura de cosido.

Como se observa, esta formulación no resulta congruente con la presentada en el art. 44.2.3.5
de la EHE. Por ejemplo, la aplicación de la fórmula de agotamiento por rasante en juntas entre
hormigones permite la no existencia de armadura (si τmd <β · fctd) mientras que la fórmula del
rasante implica siempre la colocación de armadura (se debe verificar que Sd ≤ Su2 = AT · fyd).

COMENTARIO:

En el caso en que se disponga un pretensado transversal aparecen unas compresiones


perpendiculares al plano de actuación del rasante que tiene un efecto favorable en el
dimensionamiento, y que no son considerados en el art. 44.2.3.5 de la EHE. Creemos que en

96
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de rasante

este caso, se debería emplear una formulación análoga a la empleada para la obtención de Vsu
en el art. 44.2.3.2.2 de la EHE.

Para la sección calculada anteriormente, se tiene:


Vrd = 10579 kN

En lugar de aplicar la expresión simplificada del texto, calculamos de forma rigurosa el


esfuerzo rasante elástico.

El área del voladizo y la distancia de su c.d.g. a la fibra superior son:


Av = 0,631 m2
Yv = 0,133 m

La sección bruta tiene por características:


Vs = 0,871 m
I = 5,957 m4

Por lo que el momento estático del voladizo respecto a la fibra neutra es:
Me = 0,631 (0,871 – 0,133) = 0,466 m3

y el rasante de cálculo es:

Vrd ⋅ Me 10579 ⋅ 0,466


Sd = = = 827 kN / m
I 5,957

El rasante último (ala traccionada) es:


Su1 = 0,5 · 0,4 · 23,33 · 355 = 1657 N/mm = 1657 kN/m

La armadura necesaria es:

827
Aras = ⋅ 10 = 20,67 cm2 / m
4,0

9.2. DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS

En el caso en que se combine la presencia del rasante ala-alma con la existencia de


una flexión transversal, dice el art. 44.2.3.4.2 de la EHE que: “se calcularán las
armaduras necesarias por ambos conceptos y se colocará la mayor de las dos".

97
Monografía M-12 de ache
Comprobación ELU de rasante

COMENTARIO:

Quizás se debería añadir al párrafo anterior "colocando la armadura de flexión transversal en


la cara traccionada que corresponda y el resto, hasta completar la armadura necesaria por
rasante, distribuida, como mejor convenga, entre ambas caras del ala".

9.3. RESUMEN DE RESULTADOS

En la tabla 9.1 se presentan los resultados del cálculo para las secciones más
representativas del tablero en estudio.

SECCIÓN Sd Su1 Aras

1 ESTRIBO 1349 2485 33,74


7 C.V. LATERAL 688 2485 17,19
16 V. LATERAL 816 1657 20,40
21 EJE PILA 827 1657 20,67
24 V. CENTRAL 1037 1657 25,94
28 V. CENTRAL 795 2485 19,88
31 C.V. CENTRAL 598 2485 14,96

Tabla 9.1. Armadura de rasante

98
10. Conclusiones
En este ejemplo de aplicación se ha tratado de precisar algunos puntos que
consideramos no quedan totalmente claros y detallados en las Instrucciones IAP y
EHE, tales como:
− Tratamiento de las cargas nominal y mayorada del pavimento.
− Cálculo de pérdidas diferidas sobre la sección neta.
− Situaciones en el cálculo de la fisuración por flexión.
− Influencia del ángulo de bielas considerado en los cálculos de cortante y
torsión.
− Armaduras mínimas de flexión.
− Fisuración por cortante. Pretensado vertical de almas.

Incluso, los autores disienten de la EHE en temas tales como:


− Tratamiento de los hiperestáticos favorables de pretensado en Estado Límite
Último.
− Cálculo de la componente de cortante debida a la variación de canto.

Se ha procurado desarrollar los cálculos con rigor, aunque se entiende que no es


imprescindible, a juicio de los autores, hacer normalmente con tanto detalle los
capítulos relativos a:

− Valor del gradiente térmico vertical en el tablero.


− Utilización de secciones brutas, netas y homogeneizadas para el cálculo de
pérdidas y tensiones.
− Cálculo de fisuración.

99
Monografía M-12 de ache
Conclusiones

100

Você também pode gostar