Você está na página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

APLICACIÓN DE FLEXIGEL EN VOLADURAS DE CONTROL - ORICA


MINING SERVICES S.A. - MINA CERRO VERDE

TESIS PRESENTADA POR:


DANIEL CHAMBI OCSA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

APLICACIÓN DE FLEXIGEL EN VOLADURAS DE CONTROL - ORICA


MINING SERVICES S.A. - MINA CERRO VERDE

JURADOS:

 PRESIDENTE: MSc. BRUNO CHAUCAYANQUI QUISA

 SECRETARIO: ING. EDGAR TADDEY CHACALTANA

 VOCAL: ING. MARCO ANTONIO VALENZUELA SALAS

ASESOR:

 ING. REYNALDO CANAHUA LOZA

AREQUIPA - PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios por darme fortaleza e iluminar mi


camino.
A mis padres Nélida y Andrés y mi
hermano William por su respaldo y
motivación constante en la elaboración
de esta tesis.
A mi esposa Marycarmen e hijos
Dannya y Leonel que impulsaron el
logro de una meta en mi carrera y que,
con amor y sacrificio, me dieron su
apoyo para terminar este proyecto.

I
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, que me brindó los


conocimientos suficientes para poderlos utilizar en mi vida profesional; asimismo
mi reconocimiento a los docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería de
Minas y de manera especial al Ingeniero Reynaldo Canahua por su colaboración
en el asesoramiento del presente trabajo.

A la E.E. Orica Mining Services por permitirme realizar mi proyecto en sus


operaciones en mina Cerro Verde, en especial a los ingenieros Yoshiro Miranda,
Rolando Held, Eddy Arce y Nicolás Fuentes y al Sr. Edilberto Villanueva por su
constante apoyo en la realización de este proyecto.

II
RESUMEN

Es importante resaltar la importancia de la Perforación y Voladura que son las


que dan inicio a la etapa de producción de cualquier complejo minero, donde los
resultados de esta que es la denominada fragmentación influye en un 99% en la
rentabilidad de la compañía minera, y en especial en las subsiguientes
operaciones mineras unitarias (carguío, acarreo, chancadora primaria,
chancadora secundaria, etc.). Enfatizando, la fragmentación como resultado de
una voladura de rocas tiene un impacto significativo en la rentabilidad de la mina,
para ello se requiere una adecuada fragmentación en el tamaño de la roca para
maximizar el desempeño de los procesos posteriores.

Sin embargo, en cualquier compañía minera no solo trata de hacer voladura de


rocas para obtener producción, si no también hacer voladura de rocas y
paralelamente proteger la roca remanente a la labor minera.

En este trabajo se da a conocer cómo puede ser usada de la manera más


eficiente la energía del FLEXIGEL para alcanzar mejoras en el cuidado de los
taludes.

El tipo de terreno de roca blanda nos obliga a disminuir la cantidad de explosivo


por taladro lo cual disminuye la calidad de fragmentación.

Para contrarrestar éste déficit, se realizará las pruebas correspondientes


utilizando FLEXIGEL para reemplazar el uso de HA37.

El Flexigel es un explosivo a granel fabricado por Orica, su característica


principal es que puede ser fabricado en un gran rango de densidad. Puede ser
usado en diferentes aplicaciones. Es fabricado a base de Emulsión y poliestireno
Expandido (EPS) especialmente para Orica

Palabras Clave: CERRO VERDE – FLEXIGEL - VOLADURA

III
INDICE GENERAL

DEDICATORIA .................................................................................................... I

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................ II

RESUMEN ........................................................................................................ III

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 TITULO Y UBICACIÓN ......................................................................... 1

1.1.1 Título de la tesis.............................................................................. 1

1.1.2 Ubicación ........................................................................................ 1

1.1.3 Accesibilidad ................................................................................... 2

1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 4

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 5

1.3.1 Definición del problema .................................................................. 5

1.3.2 Formulación del Problema .............................................................. 5

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES ................................................................ 5

1.4.1 Alcances ......................................................................................... 5

1.4.2 Limitaciones .................................................................................... 5

1.5 VARIABLES E INDICADORES ............................................................. 5

1.5.1 Independientes ............................................................................... 5

1.5.2 Dependientes.................................................................................. 5

1.5.3 Indicadores ..................................................................................... 6

1.6 OBJETIVOS .......................................................................................... 6

1.6.1 Objetivo general.............................................................................. 6

IV
1.6.2 Objetivos específicos ...................................................................... 6

1.7 HIPOTESIS ........................................................................................... 6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 PERFORACION Y VOLADURA ............................................................ 7

2.2 MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN DE LA ROCA ........................... 8

2.2.1 Descripción del proceso de detonación .......................................... 9

2.3 TIPOS DE VOLADURA ....................................................................... 11

2.3.1 Voladura de producción ................................................................ 11

2.3.2 Voladura de contorno ................................................................... 12

2.4 TEORÍA DE LA VOLADURA DE CONTORNO ................................... 12

2.4.1 Tipos de voladura de contorno ..................................................... 14

2.4.2 Voladura de precorte .................................................................... 14

2.4.3 Voladura de recorte ...................................................................... 15

2.4.4 Voladuras amortiguadas ............................................................... 15

2.5 SECUENCIA DE ENCENDIDO Y TIEMPOS DE RETARDO .............. 18

2.5.1 Influencia del tiempo de retardo en la fragmentación

y desplazamiento .......................................................................... 19

2.5.2 Influencia del tiempo de retardo en las proyecciones

y sobrexcavación .......................................................................... 20

2.6 EXPLOSIVOS INDUSTRIALES Y ACCESORIOS DE VOLADURA... 21

2.6.1 Tipos de explosivos ...................................................................... 21

2.6.2 Accesorios de voladura ................................................................ 23

2.7 MONITOREO DE VIBRACIONES PARA EL CONTROL DE

V
DAÑO INDUCIDO ............................................................................... 25

2.7.1 Geología local y características de las rocas ................................ 26

2.7.2 Carga de explosivo por retardo..................................................... 26

2.7.3 Consumo especifico del explosivo ................................................ 28

2.7.4 Tipos de explosivos ...................................................................... 28

2.7.5 Tiempos de retardo....................................................................... 28

2.7.6 Variables geométricas de las voladuras ....................................... 29

2.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES TERRESTRES .......... 30

2.8.1 Ondas longitudinales o Primarias (P): .............................................. 31

2.8.2 Ondas Transversales o Secundarias (S): ......................................... 31

2.8.3 Ondas Reyleigh: ............................................................................... 32

2.8.4 Ondas Love: ..................................................................................... 33

2.8.5 Parámetros de las ondas ................................................................. 33

2.9 INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO DE VIBRACIONES ... 34

2.9.1 Transductores de vibración .............................................................. 35

2.9.2 Acelerómetro .................................................................................... 36

2.9.3 Geófonos.......................................................................................... 36

2.9.4 Equipo de adquisición ...................................................................... 37

2.10 CRITERIO DE DAÑO PARA VIBRACIONES ...................................... 38

2.11 INFLUENCIA DE LAS VIBRACIONES EN EL CAMPO CERCANO.... 39

CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN ............................................. 44

3.2 MORFOLOGIA .................................................................................... 47

VI
3.3 CLIMA ................................................................................................. 48

3.4 FLORA Y FAUNA ................................................................................ 48

3.5 GEOLOGÍA REGIONAL ...................................................................... 49

3.5.1 Gneis Charcani (Precámbrico – Paleozoico Inferior). ................... 50

3.5.2 Conglomerado Tinajones (Triásico Superior – Jurásico Inferior) .. 50

3.5.3 Volcánico Chocolate (Jurásico Inferior). ....................................... 50

3.5.4 Formación Socosani (Jurásico Inferior a Medio)........................... 50

3.5.5 Grupo Yura (Jurásico Superior – Inferior). .................................... 51

3.5.6 Volcánicos Toquepala (Cretáceo Superior – Terciario Inferior). ... 51

3.5.7 Microgranito. ................................................................................. 51

3.6 GEOLOGÍA LOCAL............................................................................. 54

3.6.1 Gneis Charcani. ............................................................................ 54

3.6.2 Conglomerado Tinajones. ............................................................. 54

3.6.3 Volcánico Chocolate. .................................................................... 54

3.6.4 Formación Socosani. .................................................................... 54

3.6.5 Grupo Yura. .................................................................................. 55

3.6.6 Rocas Ígneas. ............................................................................... 55

3.7 ALTERACIONES HIDROTERMALES ................................................. 59

3.7.1 Alteración potásica ........................................................................... 59

3.7.2 Alteración fílica ................................................................................. 59

3.7.3 Alteración propílica ........................................................................... 60

3.7.4 Alteración argílica (Supérgena) ........................................................ 61

3.8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ............................................................. 62

3.9 TIPO DE YACIMIENTO. ...................................................................... 65

3.10 MINERAL ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN. ................................... 65

3.11 RESERVAS GEOLÓGICAS MINABLES. ............................................ 66

VII
3.12 OPERACIONES MINA. ....................................................................... 66

3.13 CICLO DE MINADO. ........................................................................... 68

3.13.1 Perforación. .................................................................................. 68

3.13.2 Voladura. ..................................................................................... 74

3.13.4 Acarreo. ........................................................................................ 76

CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO ......................................................... 78

4.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 79

4.2.1 Tipo de investigación .................................................................... 79

4.2.2 Nivel de investigación ................................................................... 79

4.2.3 Método de investigación ............................................................... 79

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................. 80

4.3.1 Población ...................................................................................... 80

4.3.2 Muestra ......................................................................................... 80

4.4 MÉTODOS Y TECNICAS PARA LA PRESENTACION Y

ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................... 80

4.4.1 Observación directa ...................................................................... 80

4.4.2 Análisis descriptivo ....................................................................... 80

4.4.3 Trabajo de campo ......................................................................... 81

4.4.4 Presentación ................................................................................. 81

VIII
CAPITULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 PARÁMETROS DE DISEÑO DE CARGA UTILIZADOS EN CADA

CASO...................................................................................................... 84

5.1.1 Parámetros de diseño de una malla base de contorno .................... 84

5.1.2 Parámetros de diseño de una malla de contorno con Flexigel ......... 85

5.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL PREVIO A LA VOLADURA. .......... 86

5.1.1 Medición de densidades. .............................................................. 86

5.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL DURANTE LA VOLADURA. .......... 89

5.3.1 Medición de VOD.......................................................................... 89

5.3.2 Medición de vibraciones. .............................................................. 93

5.3.3 Captura de imagen de la voladura (video). ................................... 95

5.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL POSTERIOR A LA VOLADURA .... 96

5.4.1 Determinación de fragmentación de la voladura.......................... 96

5.4.2 Obtención de sobre quiebre. ........................................................ 97

5.4.3 Obtención de rendimiento de palas. ............................................. 98

CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 ANALISIS DE DENSIDADES .............................................................. 99

6.1.1 Densidad HA37 ................................................................................ 99

6.1.2 Densidad FLEXIGEL 60 ................................................................. 100

6.2 ANALISIS DE VOD ........................................................................... 101

6.3 ANALISIS DE VIBRACIONES ........................................................... 102

IX
6.4 ANÁLISIS DE VIDEOS...................................................................... 106

6.5 ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN .................................................... 107

6.5.1 Fragmentación en el taco de una voladura de contorno ............. 111

6.6 ANÁLISIS DE SOBRE-QUIEBRE ..................................................... 113

6.7 ANÁLISIS ECONOMICO................................................................... 114

CONCLUSIONES........................................................................................... 117

RECOMENDACIONES .................................................................................. 118

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 119

ANEXOS ........................................................................................................ 120

X
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Propiedades Técnicas del Flexigel Control ...................................... 22

Tabla 2.2 Tipo de zona y daño inducido en el macizo rocoso .......................... 43

Tabla 3.1 Leyes de Cut off y de cabeza. .......................................................... 66

Tabla 3.2 Modelos de voladura según RQD y UCS ......................................... 70

Tabla 3.3 Parámetros de perforación según RQD ........................................... 72

Tabla 5.1 Configuración de Voladura Base ...................................................... 84

Tabla 5.2 Configuración de Voladura con Flexigel ........................................... 85

Tabla 6.1 Registro con sismógrafo para el HA37 ........................................... 103

Tabla 6.2 Registro con sismógrafo para el HA37 ........................................... 104

Tabla 6.3 Fragmentación en voladura con HA37 ........................................... 107

Tabla 6.4 Fragmentación en voladura con Flexigel ........................................ 109

Tabla 6.5 Sobre – quiebre .............................................................................. 113

Tabla 6.6 Análisis económico proyecto Santa Rosa ...................................... 115

Tabla 6.7 Análisis económico proyecto Santa Rosa ...................................... 116

Tabla 6.8 Análisis económico proyecto Cerro Verde...................................... 116

XI
INDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Fases de la mecánica de rotura de un taladro ................................ 10

Figura 2.2 Rotura radial durante la voladura .................................................... 11

Figura 2.3 Diagrama de esfuerzos producidos en una voladura de precorte. .. 13

Figura 2.4 Esquema de voladura de Precorte. ................................................. 14

Figura 2.5 Esquema de voladura de recorte .................................................... 15

Figura 2.6 Esquema de voladura amortiguada. ............................................... 16

Figura 2.7 Efecto de la dirección de las discontinuidades sobre la

orientación del precorte. ................................................................. 18

Figura 2.8 Efecto de las discontinuidades en la estabilidad de taludes............ 18

Figura 2.9 Influencia de los tiempos de retardo en las proyecciones. .............. 20

Figura 2.10 Pentex ........................................................................................... 23

Figura 2.11 Equipos de Sistema I-kon. ............................................................ 23

Figura 2.12 Equipos de Sistema I-kon. ............................................................ 25

Figura 2.13 Ondas Longitudinales o primarias (P) ........................................... 31

Figura 2.14 Ondas Transversales o segundarias (S) ....................................... 32

Figura 2.15 Registro de Ondas ........................................................................ 33

Figura 2.16 Parámetros de las ondas .............................................................. 34

Figura 2.17 Parámetros utilizados por el modelo Holmberg & Persson ........... 41

Figura 2.18 Gráfico modelo campo cercano Holmberg & Persson .................. 42

Figura 3.1: Columna estratigráfica ................................................................... 52

Figura 3.2: Mineralización ................................................................................ 65

Figura 3.3 Diseño de mallas de perforación ..................................................... 71

Figura 3.4: Mallas triangulares ......................................................................... 73

Figura 3.5 Camiones descargando en la chancadora ...................................... 77

XII
Figura 4.1 Diagrama Causa – Efecto ............................................................... 78

Figura 5.1 Esquema de Tipos de Voladuras .................................................... 82

Figura 5.2 Esquema de Voladura de Contorno ................................................ 83

Figura 5.3 Configuración Voladura de Contorno (HA37) .................................. 84

Figura 5.4 Configuración Voladura de Contorno (Flexigel) .............................. 85

Figura 5.5 Vaciado de Flexigel ......................................................................... 87

Figura 5.6 Extracción de la muestra ................................................................. 87

Figura 5.7 Limpieza de residuos ...................................................................... 88

Figura 5.8 Pesaje de muestra .......................................................................... 88

Figura 5.9 Incorporación de cable de medición a prima ................................... 90

Figura 5.10 Prima en el taladro ........................................................................ 90

Figura 5.11 Chequeo de comunicación del cable de medición ........................ 91

Figura 5.12 Equipo Microtrap instalado ............................................................ 91

Figura 5.13 Configuración para medición de VOD (HA37) ............................... 92

Figura 5.14 Configuración para medición de VOD (Flexigel) ........................... 92

Figura 5.15 Sismógrafo .................................................................................... 94

Figura 5.16 Instalación de Sismógrafo ............................................................. 94

Figura 5.17 Cámara de alta velocidad.............................................................. 95

Figura 5.18 Instalación de cámara de alta velocidad ....................................... 95

Figura 5.19 Fotografía panorámica de un frente volado................................... 96

Figura 5.20 Boyas de 12’’ (escala para material volado) .................................. 97

Figura 5.21 Esquema de levantamiento topográfico de sobre quiebre ............ 97

Figura 5.22 Fotografía carguío de pala ............................................................ 98

Figura 6.1 Grafico de densidades HA37 ........................................................ 100

Figura 6.2 Grafico de densidades Flexigel 60 ................................................ 100

Figura 6.3 Esquema de medición de VOD ..................................................... 101

XIII
Figura 6.4 Análisis de VOD HA37 .................................................................. 101

Figura 6.5 Análisis de VOD Flexigel ............................................................... 102

Figura 6.6 Grafico Velocidad(mm/s) /Frecuencia(Hz) .................................... 103

Figura 6.7 Grafico Registro de ondas producidas por HA37 .......................... 104

Figura 6.8 Grafico Velocidad(mm/s) /Frecuencia(Hz) .................................... 105

Figura 6.9 Grafico Registro de ondas producidas por HA37 .......................... 105

Figura 6.10 Proyecto de contorno previo al disparo ....................................... 106

Figura 6.11 Proyecto de contorno durante el disparo..................................... 106

Figura 6.12 Zona de muestreo para análisis de fragmentación ..................... 107

Figura 6.13 Fotografía para procesar en Software (HA37) ............................ 108

Figura 6.14 Gráfico de Registro de fragmentación (HA37) ............................ 108

Figura 6.15 Fotografía para procesar en Software (Flexigel) ......................... 109

Figura 6.16 Gráfico de Registro de fragmentación (Flexigel) ......................... 110

Figura 6.17 Fotografía de Fragmentación en zonas de Contorno .................. 110

Figura 6.18 Buffer con Flexigel ...................................................................... 111

Figura 6.19 Buffer con HA37 .......................................................................... 111

Figura 6.20 Comparación fragmentación en el taco ....................................... 112

Figura 6.21 Comparación fragmentación en el taco ....................................... 112

Figura 6.22 Esquema sobre quiebre levantado topográficamente ................. 113

Figura 6.23 Comparación económica de buffer 1 .......................................... 114

Figura 6.24 Comparación económica de buffer 2 .......................................... 115

XIV
INDICE DE PLANOS

Plano 1.1 Ubicación y accesibilidad Sociedad Minera Cerro Verde ................... 3

Plano 3.1 Geología regional Sociedad Minera Cerro Verde ............................. 53

Plano 3.2 Geología local Sociedad Minera Cerro Verde .................................. 58

Plano 3.3 Geología estructural Sociedad Minera Cerro Verde ......................... 64

XV
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Hoja de insumos ....................................................................... 120

ANEXO 2: Diseño de carga ....................................................................... 121

ANEXO 3: Plano de detalles ..................................................................... 122

ANEXO 4: Plano de burden relief ............................................................... 123

ANEXO 5: Plano de movimiento de material ............................................. 124

ANEXO 6: Plano de isotiempos ................................................................. 125

ANEXO 7: Plano de radio de influencia para voladura .............................. 126

XVI
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 TITULO Y UBICACIÓN

1.1.1 Título de la tesis

Aplicación de Flexigel en voladuras de control - Orica Mining Services s.a.


- mina Cerro Verde

1.1.2 Ubicación

La Unidad de Producción Cerro Verde (UPCV) se encuentra ubicada en


los distritos de Uchumayo, Yarabamba y Tiabaya, provincia y
departamento de Arequipa; a 30 km al SW de la ciudad de Arequipa. La
mayor parte del área de la unidad está ubicada dentro de las quebradas
de Enlozada, Huayrondo y Linga.

Geográficamente, la unidad se encuentra ubicada a una altura de 2700


msnm, en las siguientes coordenadas:

1
Coordenadas geográficas:
16° 31′ 54.18″ Latitud Sur, 71° 36′ 8.72″ Longitud Oeste.

Coordenadas UTM datum PSAD 56 (punto central):


224 297 Este 8 171 154 Norte.

1.1.3 Accesibilidad

El acceso a la U.P. Cerro Verde se realiza a través de dos carreteras, una


de las cuales viene desde Arequipa hasta las instalaciones de la U.P. y es
una vía asfaltada usada como acceso principal a la mina. La otra es una
carretera asfaltada de 100 km de largo que viene desde la costa. Esta
última es de acceso restringido en un tramo de 12 km y se utiliza
actualmente como vía para el transporte de los cátodos de cobre hacia el
puerto de Matarani y para el transporte de concentrado de cobre y
molibdeno hacia la Estación de Transferencia La Joya.

2
Fuente: Departamento de geología
Plano 1.1 Ubicación y accesibilidad Sociedad Minera Cerro Verde
3
1.2 JUSTIFICACIÓN

En nuestro país no se aplica como opción el empleo de nuevas mezclas


explosivas y reducción del factor de carga para la disminución de
vibraciones, las cuales son las que afectan a la estabilidad de los taludes,
además los Havy Anfos convencionales emanan una gran cantidad de
gases nitrosos a la atmosfera, es por ello que para solucionar estos
inconvenientes, se opta por una nueva mezcla explosiva llamada
FLEXIGEL que elimina al 100% el uso del ANFO generador de gases
nitrosos y disminuye considerablemente la incidencia de vibraciones en la
zona de detonación dando como resultado una mejor estabilidad de
taludes.

Los resultados servirán también para comentar, desarrollar o apoyar la


utilidad y viabilidad de la temática de tal manera que los futuros
investigadores puedan aplicarlos y comprobar los beneficios que traen.

Es conveniente realizar esta investigación porque, responderemos a los


criterios de las operaciones realizadas para la voladura mejorando los
costos de producción en función a la fragmentación del mineral y
reducción de empleo de equipos auxiliares para el peinado de taludes,
tendrá un impacto que beneficiara los requerimientos del mercado, la
voladura es la actividad más importante en las operaciones mineras,
porque a la vez, nos permitirá reducir los costos operativos.

Con los resultados de la presente investigación, se demostrará que las


dos variables: reducción de vibraciones y mitigación de gases nitrosos,
permitirán inferir para tener un primer diagnóstico de las operaciones en
voladura, generalizándose hacia principios más amplios.

El planteamiento elemental del cuidado de taludes tiene implicancias


trascendentales en todo el proceso de estabilidad de los taludes finales.

4
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Definición del problema

La problemática de la investigación refiere a la generación de taludes


inestables debido al empleo de explosivos de alto poder rompedor para
zonas que no lo demandan y contaminantes para el medio ambiente.

Estos explosivos o mezclas convencionales generan una serie de taludes


inestables por la alta vibración que producen.

1.3.2 Formulación del Problema

¿En qué medida el uso del FLEXIGEL influye en la reducción de la


vibración y en el cuidado de taludes en la mina Cerro Verde?

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES

1.4.1 Alcances

- En el presente trabajo se analizará al Flexigel como


explosivo alternativo para cuidar el macizo rocoso en
las voladuras de la mina Cerro Verde.

1.4.2 Limitaciones

- El número de disparos realizados con Flexigel en la


mina es muy limitado para la toma de datos.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Independientes

- Aplicación de Flexigel

1.5.2 Dependientes

- Cuidado del macizo rocoso


- Reducción de vibraciones

5
1.5.3 Indicadores

- Tipo de explosivo
- Factor de carga
- Nivel de vibraciones
- Costos

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 Objetivo general

- Determinar los beneficios de la aplicación del Flexigel, en


voladuras de control, además de la influencia que tiene la
distribución de energía del explosivo dentro del taladro,
controlando el daño inducido al macizo rocoso y mejorando la
fragmentación en la zona del taco.

1.6.2 Objetivos específicos

- Evaluar la aplicación de Flexigel para el control de daño


inducido a las paredes específicamente en voladuras de control.
- Demostrar que Flexigel es un explosivo que produce menor
vibración por sus especificaciones técnicas.
- Determinar y demostrar la viabilidad de implementar este
sistema en término del beneficio vs costo para la operación de
voladura.

1.7 HIPOTESIS

Que el uso del FLEXIGEL produce una baja presión de detonación,


generando ondas vibratorias de menor intensidad en el macizo rocoso
influyendo en la estabilidad y reducción de vibraciones producto de la
voladura.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 PERFORACION Y VOLADURA

Perforación. Es la operación previa a una voladura. Su propósito es el de


abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar al explosivo y sus
accesorios iniciadores, denominados taladros, barrenos, hoyos o blast holes.

Se basa en principios mecánicos de percusión y rotación, cuyos efectos de


golpe y fricción producen el astillamiento y trituración de la roca en un área
equivalente al diámetro de la broca y hasta una profundidad dada por la
longitud del taladro utilizado.

La eficiencia en perforación consiste en lograr la máxima penetración al menor


costo. En perforación tienen gran importancia la resistencia al corte o dureza
de la roca (que influye en la facilidad y velocidad de penetración) y la
abrasividad. Esta última influye en el desgaste de la broca y por ende en el
diámetro final de los taladros cuando ésta se adelgaza.

7
Voladura. La operación unitaria o proceso productivo de “Voladura”, tiene
como objetivo el arrancar el material involucrado desde su lugar original, de
modo que este material triturado puede ser cargado y retirado por los equipos
respectivos (y procesado según se requiera), por lo que este material tendrá
que cumplir con una granulometría y una disposición espacial apta para los
posteriores procesos asociados.

El primer proceso de conminución que se aplica al material es la voladura, por


lo que su éxito permitirá realizar un buen manejo de este material por parte de
los procesos posteriores (chancado, por ejemplo).

2.2 MECANISMO DE FRAGMENTACIÓN DE LA ROCA

Existen 4 etapas en el proceso de fracturamiento y desplazamiento del


material que ocurren durante y después de una detonación de una carga
explosiva confinada, estas etapas son:

 Proceso de detonación
 Propagación de ondas
 Expansión de gases
 Desplazamiento de material.

La detonación es el proceso inicial de la fragmentación y posterior


desplazamiento, los componentes principales del explosivo se convierten en
gases que al estar confinados generan alta presión y temperatura, una
detonación es la reacción química más rápida que se conoce, la presión de
detonación es dependiente de la densidad del explosivo y de su velocidad de
detonación (VOD), que para explosivos comerciales es del orden de 1500 Mpa
(15 Kbar) a 27000 Mpa (270 Kbar), otro factor que influye en la presión de
detonación es la forma geométrica del espacio confinado donde se produce la
detonación.

La presión de detonación se puede determinar con la siguiente ecuación:

8
PD = K x ρ x VOD2

Donde:

PD: Presión de detonación

K: 10-5/4

ρ: Densidad del explosivo

VOD: Velocidad de detonación.

2.2.1 Descripción del proceso de detonación

Luego de la detonación, el efecto del impacto de la onda de choque y de los


gases en rápida expansión sobre la pared del taladro, se transfiere a la roca
circundante, propagándose a través de ella en forma de ondas o fuerzas de
compresión, provocándole solo la deformación elástica, ya que las rocas son
muy resistentes a la compresión. Al llegar estas ondas a la cara libre en la
frente de voladura causan esfuerzos de tensión en la masa rocosa entre la
cara libre y el taladro. Si la resistencia a la tensión de la roca es alta, esta se
rompe en el área de menos resistencia (burden), en este caso las ondas
reflejadas son ondas de tensión que retornan al punto de origen creando
fisuras y grietas de tensión a partir de los puntos y planos de debilidad
existentes, agrietándola profundamente.

Casi simultáneamente, el volumen de gases liberados y en expansión penetra


en las grietas iniciales ampliándolas por acción de cuña y creando otras
nuevas, con lo que se produce la fragmentación efectiva de la roca. Si la
distancia entre el taladro y la cara libre está correctamente calculada, la roca
entre ambos puntos cederá, luego los gases remanentes desplazan
rápidamente la masa de material triturado hacia delante, hasta perder su
fuerza por enfriamiento y por aumento de volumen de la cavidad formada en
la roca, momento en el que los fragmentos o detritos caen y se acumulan para
formar la pila de escombros.

9
A continuación, se detalla en imágenes el proceso completo de detonación de
un taladro.

Fuente: Manual de Voladura EXSA


Figura 2.1 Fases de la mecánica de rotura de un taladro

10
Fuente: Manual de Voladura EXSA
Figura 2.2 Rotura radial durante la voladura

2.3 TIPOS DE VOLADURA

a) Voladuras de producción convencional; que persigue la máxima


fragmentación y esponjamiento de la roca.
b) Voladuras de contorno; son utilizadas para minimizar el daño en
paredes, taludes, cimentaciones y estructuras.
c) Voladuras de rampas; son obras lineales donde por la estrechez y
forma de las excavaciones el confinamiento de las cargas es elevado.
d) Voladuras secundarias; utilizada para tronar desquinches y reducir
tamaño de bolones.

2.3.1 Voladura de producción

Dentro de este grupo se encuentran generalmente las voladuras de gran


diámetro que suelen llevarse a cabo con equipos rotativos y triconos,
donde se utilizan además explosivos de alto poder. El objetivo esencial de
estas voladuras es generar la mayor cantidad de material tronado con una
excelente fragmentación que permita una alta eficiencia en el carguío y
transporte.

11
2.3.2 Voladura de contorno

La energía no aprovechada en el proceso de fragmentación y


desplazamiento de la roca, reduce la resistencia estructural del macizo
rocoso más allá de la zona programada para la fracturación de la roca, se
crean nuevas fracturas y planos de debilidad, y las discontinuidades,
diaclasas y planos de estratificación, que inicialmente no eran críticas, al
ser abiertas provocan una reducción en la cohesión del macizo. Esto se
manifiesta en forma de sobrequiebre, dejando al macizo fracturado en un
estado de colapso potencial.

Por otro lado, en la minería a cielo abierto, el control de las voladuras en


los taludes finales de explotación puede reportar las siguientes ventajas:

- Elevación del ángulo de talud, consiguiendo mayor cantidad de reservas


recuperables o una disminución de la razón estéril mineral.
- Reducción del riesgo de desprendimientos parciales de talud, mayor
seguridad en los trabajos de explotación.

Debido a esto todos los esfuerzos destinados a la aplicación de las


voladuras de contorno en las minas tanto subterráneas como a cielo
abierto son justificados ampliamente por su beneficio técnico, económico
y de seguridad.

2.4 TEORÍA DE LA VOLADURA DE CONTORNO

Una carga que llena completamente un taladro crea, durante la


detonación del explosivo y en la proximidad de la carga, una zona en que
la resistencia dinámica a la compresión es ampliamente superada y la
roca es triturada y pulverizada. Fuera de esta zona de transición, los
esfuerzos de tracción asociados a la onda de compresión generan un
esquema de grietas radiales alrededor de todo el taladro.

Cuando son dos las cargas que se disparan simultáneamente, esas gritas
radiales tienden a propagarse por igual en todas las direcciones hasta que
por colisión de las dos ondas de choque en el punto medio entre los
taladros, se producen unos esfuerzos de tracción complementarios y
12
perpendiculares al plano axial. Las tracciones en dicho plano superan la
resistencia dinámica a la tracción de la roca, creando un nuevo
agrietamiento y favoreciendo, en la dirección del corte proyectado, la
propagación de las grietas radiales.

Posteriormente, la extensión de las grietas se produce bajo la acción tipo


cuña de los gases de explosión que las invaden y se infiltran en ellas. La
propagación preferencial en el plano axial junto con el efecto de apertura
por la presión de los gases, permiten obtener un plano de fractura de
acuerdo con el corte diseñado. La presión de los gases es el elemento
clave en la ejecución de una voladura de contorno, por ello deberá
mantenerse hasta que se complete la unión de las grietas que parten de
taladros adyacentes, lo que se conseguirá adecuando la longitud del taco
para evitar el escape de gases a la atmosfera.

Puede concluirse que el mecanismo de una voladura de contorno


comprende dos fenómenos distintos, uno derivado de la acción de la onda
de choque, y otro de la acción de los gases de explosión, pero que entre
ambos se guarda un nexo causal. La figura 2.3 muestra los diagramas de
esfuerzos producidos en dos taladros de precorte.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.3 Diagrama de esfuerzos producidos en una voladura de precorte.

13
2.4.1 Tipos de voladura de contorno

Las técnicas de voladuras controladas más usadas en la actualidad son:

- Voladura de Precorte.
- Voladura de Recorte.
- Voladuras Amortiguadas.

2.4.2 Voladura de precorte

El Precorte consiste básicamente en perforar taladros a lo largo de una


línea, con un espaciamiento y una carga explosiva menor a la utilizada en
una voladura de producción, de modo tal que, al detonarlos en forma
simultánea, antes de iniciar la voladura principal, se genere un plano de
fractura que sirva de filtro para las vibraciones y como medio de
evacuación de los gases.

El objetivo del Precorte es generar un plano de fractura artificial que actúe


como filtro para las vibraciones que generarán las voladuras circundantes.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.4 Esquema de voladura de Precorte.

14
2.4.3 Voladura de recorte

Consiste en la voladura de una fila de taladros cercanos, con cargas


desacopladas, pero después de la voladura “principal” o de producción. El
factor de carga se determina de igual forma que para los taladros de
Precorte, pero como esta técnica implica el arranque de roca hacia un
frente libre, el espaciamiento normalmente es mayor que en el Precorte.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.5 Esquema de voladura de recorte

2.4.4 Voladuras amortiguadas

Es prácticamente una voladura convencional, pero en la que se ha


modificado el diseño de la última fila, tanto en su esquema geométrico que
es más reducido, como en las cargas de explosivo que deben ser menores
y desacopladas. El disparo es normalmente en una sola etapa.

Las propiedades de los macizos tienen una marcada influencia tanto en el


diseño como en los resultados de las voladuras amortiguadas, las
propiedades más destacables son:

- Resistencia dinámica a la tracción y a la compresión


- Nivel de alteración de la roca
- Grado de fracturamiento, espaciamiento de discontinuidades, orientación
y relleno de fracturas.
- Tensiones residuales del macizo rocoso.
15
Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno
Figura 2.6 Esquema de voladura amortiguada.

Aspectos prácticos que deben tenerse en cuenta son los siguientes:

- En las formaciones masivas homogéneas, los resultados de las


voladuras de contorno llegan a ser espectaculares. Por el contrario, en
macizos fracturados se observa que el agrietamiento inducido al superar
la resistencia dinámica a tracción de la roca representa un porcentaje
mínimo en la sobreexcavación, si se compara con los daños producidos
por la acción de cuña de los gases.

- Si los taladros cortan algún sistema de discontinuidades y las tensiones


inducidas no son suficientes para conformar una distribución de grietas
radiales, la superficie de rotura estará marcadamente influenciada por las
fisuras naturales y con mayor probabilidad, aparecerá sobreexcavación.

En este caso, se recomienda aumentar ligeramente la concentración de


carga para generar un conjunto de pequeñas grietas radiales y conseguir,
con alguna de éstas, orientar el plano de corte. Si las discontinuidades
naturales intersectan longitudinalmente a las cañas de los taladros, esa
modificación será infructuosa.

16
- Si las discontinuidades del macizo rocoso se presentan cerradas o con
material de relleno, la sobreexcavación producida es generalmente
menor.

- La distribución espacial de las fisuras tiene un gran peso en la


sobreexcavación, especialmente cuando la distancia media entre
discontinuidades es menor que el espaciamiento entre taladros y/o
longitud de retacado. En este caso, se recomienda cerrar el esquema con
el fin de reducir el efecto del control estructural. Figura 2.7 muestra el
efecto de la dirección de las discontinuidades en la orientación del
precorte.

- Según la orientación del corte proyectado, con respecto a las


discontinuidades estructurales predominantes, pueden diferenciarse los
casos que se presentan en la Figura. En formaciones estratificadas, en
las que la dirección de los planos de discontinuidad coincide con la traza
del talud proyectado, puede producirse una sobreexcavación por
deslizamientos planos si la inclinación de los estratos varía entre 25° y 65°
Y por fenómenos de vuelco o «toppling» si varía entre 85° y 110°. Fig 2.8.
Cuando las juntas son paralelas al plano del talud, puede obtenerse un
frente sano con relativa facilidad.

- La presencia de agua en los taladros, puede reducir la eficiencia del


desacoplamiento de las cargas al transmitir un mayor esfuerzo de tensión
a la roca circundante.

17
Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno
Figura 2.7 Efecto de la dirección de las discontinuidades sobre la orientación
del precorte.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.8 Efecto de las discontinuidades en la estabilidad de taludes.

2.5 SECUENCIA DE ENCENDIDO Y TIEMPOS DE RETARDO

El grupo de variables controlables más desconocido por técnicos y


operadores es el constituido por las secuencias de encendido y los
tiempos de retardo entre las cargas de una voladura. Los esquemas
nominales de perforación con un Burden y espaciamiento se modifican
radicalmente con la secuencia de iniciación.

18
Las variables indicadas no sólo influyen sobre la fragmentación, sino
incluso sobre otros aspectos básicos como el desplazamiento y
esponjamiento de la roca, sobreexcavación e intensidad de las
vibraciones. De esta forma, el pequeño costo que supone emplear
secuencias de iniciación más complejas se ve compensado
sobradamente con las mejoras globales de la economía de la operación.

La secuencia de encendido varía dependiendo del tipo de voladura; es


decir, si es de producción o de contorno, y además si esta tiene una, dos
o tres caras libres, o si es contra material tronado.

Actualmente en la gran minería pocas veces se utiliza el método de


voladura con caras libres, debido a que se producen grandes pérdidas
operacionales originadas por el despeje de los equipos desde las zonas
de voladuras. Siguiendo en esta línea, las voladuras en Mina Cerro Verde
son empotradas o contra material tronado aprovechando las
características de alta fragmentabilidad de la roca.

2.5.1 Influencia del tiempo de retardo en la fragmentación y


desplazamiento

Los tiempos de retardo, deben permitir la sucesión de los siguientes


acontecimientos:

- Propagación de las ondas de compresión y tracción desde el taladro hasta


el frente libre (aproximadamente 0,58 ms/m).
- Reajuste del campo inicial de tensiones, debido a la presencia de grietas
radiales primarias y al efecto de la reflexión de la onda de choque en el
frente libre. El tiempo de reajuste se puede estimar entre 10 y 20 ms
después de la iniciación, dependiendo de los tipos de roca y explosivos.
- Aceleración de la roca fragmentada por acción de los gases, hasta una
velocidad que asegure un desplazamiento horizontal adecuado.

El movimiento es más fácil cuanto mayor es el tiempo de retardo, y se


estima entre 30 y 50 ms después de la iniciación. En lo referente al tiempo
de retardo entre taladros, se ha comprobado que la interacción de las
ondas de choque primarias no contribuye de manera significativa a la

19
fragmentación de la roca. Así, en una voladura de banco en una fila con
taladros secuenciados, la fragmentación depende básicamente del
desarrollo total de las grietas generadas alrededor de cada taladro antes
de que el contiguo detone.

2.5.2 Influencia del tiempo de retardo en las proyecciones y


sobrexcavación

Cuando se disparan voladuras de varias filas de taladros, el tiempo de


retardo entre éstas debe permitir el movimiento horizontal de la roca
fragmentada, evitando así los siguientes problemas:

- El aumento de la componente vertical de desplazamiento conforme


progresa el número de filas hacia el interior, y, consecuentemente, el
riesgo de proyecciones.
- Presencia de repiés al ir aumentando el confinamiento y resistencia al
corte en la cota del piso por efecto de una mayor dimensión de la piedra
a dicho nivel.
- Problemas de sobreexcavación en las últimas filas, al actuar las cargas
de explosivo con efecto cráter.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.9 Influencia de los tiempos de retardo en las proyecciones.

20
2.6 EXPLOSIVOS INDUSTRIALES Y ACCESORIOS DE VOLADURA

2.6.1 Tipos de explosivos

Los explosivos industriales de uso civil se dividen a su vez en dos grandes


grupos, que en orden de importancia por nivel de consumo y no de
aparición en el mercado son:

A. Agentes explosivos

Estas mezclas no llevan, salvo algún caso, ingredientes intrínsecamente


explosivos. Los principales son:

 ANFO
 ALANFO
 HIDROGELES
 EMULSIONES
 ANFOPESADO

B. Explosivos convencionales

Precisan para su fabricación de sustancias intrínsecamente explosivas


que actúan como sensibilizadores de las mezclas. Los más conocidos
son:

 GELATINOSOS
 PULVERULENTOS
 DE SEGURIDAD

FLEXIGEL

Es un explosivo de densidad variable y es a base de una nueva Emulsión


y Poliestireno fabricado especialmente con una densidad y tamaño
determinada. Este puede ser bombeado o vaciado directamente al
taladro. Su densidad de fabricación puede variar desde 0,5 a 1,1 g/cm 3,
las velocidades de Detonación (VOD) pueden alcanzar valores desde
2500 a 4200 m/s. No necesita tiempo de gasificación para poder colocar
los tacos en los taladros.

21
Fuente: TDS Orica Mining Services

Tabla 2.1 Propiedades Técnicas del Flexigel Control

INICIADORES (Pentex)

El Pentex corresponde a un moderno explosivo desarrollado a base de


(penta-eritrita de treta nitrato) PETN y (trinitrotolueno) TNT como materias
primas. Algunas de sus principales características son el desarrollar una
alta presión de detonación, lo que lo convierte en un excelente iniciador
de cargas poco sensibles. Es un explosivo sumamente estable. No
obstante, su sensibilidad a un detonador nº 8, presenta gran seguridad
con relación al roce como al choque.

Los iniciadores cilíndricos están destinados a servir como cebos para


detonar cargas primarias poco sensibles, tales como los
Nitrocarbonitratos, emulsiones y mezclas bulk en perforaciones de
mediano y gran diámetro.

22
Para su iniciación cada cilindro posee dos perforaciones axiales, donde
va alojado el elemento iniciador, que puede ser un cordón detonante o un
detonador, en Cerro Verde se utilizan detonadores para su iniciación.

Fuente: Orica Mining Services

Figura 2.10 Pentex

2.6.2 Accesorios de voladura

Sistema I-kon

El sistema i-konTM está conformado por tres componentes: el detonador


electrónico, el equipo programador Logger y el equipo detonador Blaster.
Figura 2.12 (1) y (2), El Blaster está disponible en dos tamaños diferentes.
El Blaster400 y el Blaster 1600 o 2400.

Fuente: Orica Mining Services


Figura 2.11 Equipos de Sistema I-kon.

23
El detonador electrónico, presenta las siguientes características:

Puede comunicarse en forma bidireccional con los otros componentes del


sistema Logger y Blaster. Cada detonador tiene un único número de ID
asignado durante su fabricación. Es programable entre un rango de 1 a
40000 milisegundos, con incrementos de 1 milisegundos.

El Logger es un dispositivo portátil que almacena los números de ID, hasta


200 detonadores, también asigna a cada detonador un tiempo de retardo
y un número durante el proceso de configuración y conexión con el
detonador. Además, el Logger chequea por medio de un test un detonador
o todo el circuito, para detectar posibles fugas de corrientes.

El Blaster es el equipo de control que inicia la voladura. El Blaster400


puede controlar hasta 2 Loggers (con capacidad para programar 200
detonadores), los que están conectados en paralelo a él. Por lo anto, la
capacidad total de un Blaster400 es de 400 detonadores.

El Blaster1600 puede controlar hasta 8 Loggers, los que están conectados


en paralelo a él. Por lo tanto, la capacidad total de un Blaster1600 es de
1600 detonadores en una sola voladura.

Para realizar la conexión de los detonadores, se utiliza un cable paralelo


especial de baja resistencia (130 Ohm/Km).

En Cerro Verde se utilizan solamente detonadores electrónicos utilizando


solo el sistema i-kon, pero por seguridad cada taladro es cargado con un
detonador pirotécnico, el cual va unido a un cable exel con un retardo de
100 ms, en caso de que fallara la conexión de algún detonador electrónico
se realiza el llamado back-up, que consiste en conectar un cordón
detonante al exel iniciando este con un detonador electrónico en superficie
haciendo el cálculo de tiempo de retardo correspondiente y así iniciar el
detonador pirotécnico y no ocasionar algún tiro cortado (TQ).

24
Fuente: Orica Mining Services
Figura 2.12 Equipos de Sistema I-kon.

2.7 MONITOREO DE VIBRACIONES PARA EL CONTROL DE DAÑO


INDUCIDO

Las alteraciones principales que originan las voladuras son: vibraciones,


onda aérea y proyecciones de roca. Todas ellas pueden, en algunas
circunstancias, originar daños en las estructuras próximas y, además, ser
causa de conflictos permanentes con los habitantes próximos a las
explotaciones. También es frecuente la formación de polvo cuyo control
es difícil.

Para solventar estos problemas es preciso una mayor cualificación de los


responsables de las voladuras con el fin de reducir los niveles de las
perturbaciones a un coste razonable; además, es recomendable, e incluso
necesaria, una labor de información y de relaciones públicas por parte de
la dirección de las explotaciones, que, en algunos casos, puede llegar a
ser más eficaz que la realización de estudios por parte de especialistas en
la materia.

25
Variables que afectan las características de las vibraciones

Las variables que afectan a las características de las vibraciones son,


prácticamente, las mismas que influyen sobre los resultados de las
voladuras, clasificándose en dos grupos, según que sean controlables o
no controlables por los usuarios de explosivos. En los puntos siguientes
se analiza la influencia de las variables principales sobre las vibraciones.

2.7.1 Geología local y características de las rocas

La geología local del entorno y las características geomecánicas de las


rocas tienen una influencia grande sobre las vibraciones. En los macizos
rocosos homogéneos y masivos las vibraciones se propagan en todas las
direcciones, pero en estructuras geológicas complejas, la propagación de
las ondas puede variar con la dirección y por consiguiente presentar
diferentes índices de atenuación o leyes de propagación.

La magnitud de las vibraciones a grandes distancias decrece rápidamente


si existe material de recubrimiento, pues una gran parte de la energía se
consume en vencer las fricciones entre partículas y en los grandes
desplazamientos de éstas.

En puntos próximos a las voladuras las características de las vibraciones


están afectadas por los factores de diseño y la geometría de las mismas.
Para distancias grandes al lugar de excavación, los factores de diseño son
menos críticos y pasan a dominar en las características de las ondas los
medios rocosos de transmisión y los suelos de recubrimiento.

2.7.2 Carga de explosivo por retardo

La magnitud de las vibraciones terrestres y aéreas en un punto


determinado varía según la carga de explosivo que es detonada y la
distancia de dicho punto al lugar de la voladura. En voladuras donde se
emplea más de un número de detonador, es la mayor carga por retardo la
que influye directamente en la intensidad de las vibraciones y no la carga
total empleada en la voladura, siempre que el intervalo de retardo sea

26
suficientemente grande para que no existan interferencias constructivas
entre las ondas generadas por las distintas filas de taladros.

El peso de la carga operante es el factor individual más importante que


afecta a la generación de las vibraciones. La iniciación de 2 o 3 taladros
al mismo tiempo genera un nivel altamente elevado de velocidad de
partícula y por lo tanto de vibraciones. La relación que existe entre la
intensidad de las vibraciones y la carga es de tipo potencial, y así por
ejemplo para la velocidad de partícula se cumple:

V ∞Qa

Donde:

V: Velocidad de partículas.

Q: Carga por retardo (en peso)

a: Parámetro que depende del tipo de roca.

Distancia al punto de la voladura

La distancia a las voladuras tiene, al igual que la carga, una gran


importancia sobre la magnitud de las vibraciones. Conforme la distancia
aumenta la intensidad de las vibraciones disminuye de acuerdo a una ley
del tipo:

V ∞ 1/Db

Donde:

D: Distancia a la carga que detona.

b: Factor que se relaciona con la atenuación en el tipo de roca. (1.5


generalmente)

Otro efecto de la distancia es el debido a la atenuación de las


componentes de la onda de alta frecuencia, ya que la tierra actúa como
un filtro pasa-baja. Así a grandes distancias de las voladuras, las
vibraciones del terreno contendrán más energía en el rango de las
frecuencias bajas.

27
2.7.3 Consumo especifico del explosivo

Frente a problemas de vibraciones, algunos usuarios plantean reducir el


consumo específico de las voladuras, pero no hay nada más alejado de la
situación de nivel mínimo, pues se han llegado a registrar voladuras en
las que bajando el consumo de explosivo un 20% con respecto al óptimo,
los niveles de vibración medidos se han multiplicado por 2 y por 3, como
consecuencia del gran confinamiento y mala distribución espacial del
explosivo que originan una falta de energía para desplazar y esponjar la
roca fragmentada.

El consumo óptimo de explosivo será función del desplazamiento y la


fragmentación deseada de la roca. Si la carga específica es muy alta,
obviamente el efecto será un alto nivel de vibraciones, por lo que este
parámetro es importante en el diseño.

2.7.4 Tipos de explosivos

Existe una correspondencia entre las velocidades de partícula y las


tensiones inducidas en las rocas, y tal constante de proporcionalidad es
la impedancia del medio rocoso.

Así, pues, la primera consecuencia práctica es que aquellos explosivos


que generan presiones de taladro más bajas provocarán niveles de
vibración inferiores. Estos explosivos son los de baja densidad y baja
velocidad de detonación, por ejemplo, el ANFO. Si se compara una misma
cantidad de ANFO con un hidrogel común, o un hidrogel aluminizado, la
intensidad de las vibraciones generadas por el primero es 2 veces y 2,4
veces menor respectivamente.

2.7.5 Tiempos de retardo

Los tiempos de retardo usado entre filas, entre taladros y en el fondo del
taladro son decisivos en el nivel de vibraciones que se puede esperar
producto de la voladura.

28
El tiempo de detonación para cada retardo es función de la cantidad de
reactante presente en el explosivo. Entonces el tiempo de iniciación
nominal de un retardo es una indicación aproximada del tiempo de
detonación

2.7.6 Variables geométricas de las voladuras

Las voladuras tienen una considerable influencia sobre las vibraciones


generadas. Algunos comentarios al respecto son los siguientes:

Diámetro de perforación. El aumento del diámetro de perforación es


negativo, pues la cantidad de explosivo por taladro es proporcional al
cuadrado del diámetro, resultando unas cargas operantes en ocasiones
muy elevadas.

Altura de banco. Debe intentarse mantener una relación “H/B>2” para


obtener una buena fragmentación y eliminar los problemas de repiés, al
mismo tiempo que se reduce el nivel de las vibraciones por estar las
cargas menos confinadas.

Burden y espaciamiento. Si el burden es excesivo los gases de la


explosión encuentran resistencia para fragmentar y desplazar la roca y
parte de la energía del explosivo se transforma en energía sísmica
aumentando la intensidad de las vibraciones. Este fenómeno tiene su
manifestación más clara en las voladuras de precorte, donde el
confinamiento es total y pueden registrarse vibraciones del orden de cinco
veces superiores a las de una voladura convencional en banco.

Si la dimensión del burden es reducida los gases se escapan y expanden


hacia el frente libre a una velocidad muy alta, impulsando a los fragmentos
de roca proyectándolos de una forma incontrolada y provocando además
un aumento de la onda aérea y el ruido.

En lo relativo al espaciamiento, su influencia es semejante a la del


parámetro anterior e incluso su dimensión depende del valor del burben.

29
Pasadura. Cuando se utilizan longitudes mayores a las necesarias, cada
sección adicional colabora con una cantidad de energía cada vez menor
en el cizallamiento y movimiento de la roca en la base, y por lo tanto un
porcentaje cada vez mayor de la energía desarrollada por el explosivo se
convierte en vibraciones del terreno, generando paralelamente un gasto
superfluo en perforación y explosivos, y dejando un piso irregular.

Taco. Si la longitud de taco es excesiva, además de presentar problemas


de fragmentación, se aumenta el confinamiento, pudiendo dar lugar a
mayores niveles de vibración.

Inclinación de los taladros. Los taladros inclinados permiten un mejor


aprovechamiento de la energía al nivel del piso, consiguiéndose incluso
una reducción de las vibraciones.

Desacoplamiento. Experiencias llevadas a cabo empleando


desacoplamientos del 65 al 75%, demuestran que se mejora la
fragmentación y la uniformidad de la granulometría, y que se disminuye el
porcentaje de voladura secundaria entre 2 y 10 veces, así como el
consumo específico de explosivo y la intensidad de las vibraciones del
terreno.

Tamaño de las voladuras. Las dimensiones de las voladuras están


limitadas, por un lado, por las necesidades de producción, y por otro, por
las cargas máximas operantes determinadas en los estudios vibrográficos
a partir de las leyes de propagación, tipos de estructuras a proteger y
parámetros característicos de los fenómenos perturbadores.

2.8 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBRACIONES TERRESTRES

En los puntos siguientes se analizan algunos aspectos teóricos de la


generación y propagación de las vibraciones producidas en las voladuras.
Estas se clasifican según el comportamiento que producen sobre el
macizo afectado.

Tipos de ondas sísmicas generadas

30
Las vibraciones generadas en las voladuras se transmiten a través de los
materiales como ondas sísmicas cuyo frente se desplaza radial mente a
partir del punto de detonación. Las distintas ondas sísmicas se clasifican
en dos grupos:

- Ondas internas
- Ondas superficiales

2.8.1 Ondas longitudinales o Primarias (P):

Estas ondas se propagan dentro de los materiales, produciendo


alternativamente compresiones y rarefacciones y dando lugar a un
movimiento de las partículas en la dirección de propagación de las ondas.
Son las más rápidas y producen cambios de volumen, pero no de forma,
en el material a través del que se propagan.

Fuente: Internet
Figura 2.13 Ondas Longitudinales o primarias (P)

2.8.2 Ondas Transversales o Secundarias (S):

Estas ondas dan lugar a un movimiento de las partículas perpendicular a


la dirección de propagación de la onda. La velocidad de las ondas
transversales está comprendida entre la de las ondas longitudinales y la
de las ondas superficiales. Los materiales a causa de estas ondas
experimentan cambios de forma, pero no de volumen.

31
Fuente: Internet
Figura 2.14 Ondas Transversales o segundarias (S)

Las principales ondas superficiales son:

- Reyleigh (R)
- Love (Q)

Otros tipos de ondas superficiales son las Ondas Canal y las Ondas
Stonelly, que carecen de importancia por la poca información que
suministran.

2.8.3 Ondas Reyleigh:

Las Ondas Rayleigh imprimen a las partículas un movimiento según una


trayectoria elíptica, con un sentido contrario al de propagación de la onda.
Las ondas Love, más rápidas que las Rayleigh, dan lugar a un movimiento
de partículas en dirección transversal a la de propagación.

La figura muestra un registro de onda.

32
Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno
Figura 2.15 Registro de Ondas

2.8.4 Ondas Love:

Las ondas Love se propagan en el plano XY originando oscilaciones


elípticas contenidas en dicho plano. Su velocidad es similar a la de las
Rayleigh. La existencia de las ondas Love, está restringida a capas de
terreno en contacto con la atmósfera y bajo las cuales existan otras capas
en que la velocidad de las ondas transversales sea mayor que en la capa
en cuestión. También pueden existir ondas Love cuando la velocidad de
las ondas S aumenta con la profundidad para los diferentes materiales.

2.8.5 Parámetros de las ondas

El paso de una onda sísmica por un medio rocoso produce en cada punto
de éste un movimiento que se conoce por vibración. Una simplificación
para el estudio de las vibraciones generadas por las voladuras consiste
en considerar éstas como ondas de tipo sinusoidal.

Los parámetros básicos de análisis son:

Amplitud (A). Desplazamiento máximo de un punto desde su posición


de reposo.

33
Velocidad de partícula (v). Velocidad a la que se desplaza el punto.

Aceleración (a). Ritmo de cambio de la velocidad.

Frecuencia (f). Número completo de oscilaciones o ciclos por segundo.


La frecuencia es inversa del período “T”.

Fuente: Manual de perforación y voladura de rocas Lopez Jimeno


Figura 2.16 Parámetros de las ondas

2.9 INSTRUMENTACIÓN PARA EL MONITOREO DE VIBRACIONES

La instrumentación es vital y su propósito es localizar transductores en


puntos estratégicos a objeto de obtener una base de información
consistente y representativa.

Esta pasa por manejar algunos conocimientos de las ondas sísmicas


generadas por la voladura a su alrededor, por ejemplo, que su transmisión
es esférica y su descomposición se traduce en ondas del tipo P, S, y R.
Estas son las que transportan la energía vibracional, por lo tanto, tener
presente sus relevancias que dependen de la geometría, posición de la
34
voladura y sistema estructural, por ejemplo, la onda superficial es de
menor amplitud y viaja más distancia, por lo tanto, son importantes su
medición en un campo lejano, al contrario de las ondas P y S que son
significativas cerca de la voladura.

La instrumentación que se utiliza para medir las vibraciones de la roca


inducidas por voladura, consiste de los siguientes componentes:

Transductores: Geófonos o Acelerómetros que se instalan en forma


solidaria a la roca.

Un sistema de cables: Encargados de llevar la señal captada por los


traductores al equipo de monitoreo.

Un equipo de adquisición: El cual recibe la señal y la guarda en


memoria.

Un computador: El cual tiene incorporado el software requerido para el


traspaso de la información desde el equipo monitor, y su posterior análisis.

2.9.1 Transductores de vibración

Existe una gran variedad de transductores disponibles comercialmente,


estas unidades tienen la capacidad para medir velocidad o aceleración de
partículas. Estos convierten un pequeño movimiento físico, generando
durante el paso de la vibración, a una señal de voltaje equivalente según
sea su sensibilidad. Los transductores deben reunir algunas
consideraciones prácticas, como son:

• Costo. En muchos casos es necesario instalar transductores


permanentes en el macizo rocoso, lo que evita efectos superficiales y
permite un análisis completo de una voladura. Bajo estas circunstancias,
los transductores no son recuperables, y el costo de cada unidad debe ser
minimizado.

35
• Precisión. Gran parte del tiempo, esfuerzo y recursos están dedicados
a la instalación de los transductores de vibración, es importante entonces
que ellos sean confiables en el largo plazo.

En la práctica, la selección de los traductores es un compromiso ya que


no existen unidades disponibles que reúnan todas las especificaciones
indicadas previamente. Traductores de velocidad del tipo usado en
prospecciones geofísicas y sismológicas son baratos, confiables y tienen
una alta relación señal – ruido, pero soportan un rango dinámico muy
limitado. Los dos tipos básicos de transductores usados para medir las
vibraciones del terreno son el acelerómetro y el geófono.

2.9.2 Acelerómetro

Los acelerómetros del tipo piezoeléctrico tienen una alta frecuencia


natural y una respuesta lineal bajo su frecuencia resonante. La señal de
salida es proporcional a la aceleración, la cual debe por lo general ser
amplificada previamente a su grabación. Los acelerómetros fácilmente
reúnen los datos especificados, por lo general son livianos, robustos, pero
caros. Son más complejos de usar ya que requieren equipamiento auxiliar
tal como fuente de poder y pre amplificadores, los que además pueden
inducir problemas de ruidos eléctricos significativos. Los acelerómetros
pueden ser recomendables cuando los traductores son instalados en
superficies, siendo necesario indicar, sin embargo, que es necesaria cierta
experiencia para la interpretación de los registros de aceleración, en
particular a bajas frecuencias.

2.9.3 Geófonos

Los geófonos dan una medición directa de la velocidad, y consisten por lo


general de un sistema de bobina móvil soportada por resorte, y un imán
fijo. Al contrario que el acelerómetro, el geófono opera sobre su frecuencia
natural. Cuando se miden frecuencias muy bajas, la salida se ve
influenciada por sus características de respuesta a la frecuencia, y la señal
resultante en términos del nivel de vibración debe ser adecuadamente
corregida.

36
El geófono no es tan robusto como el acelerómetro, por lo que puede
eventualmente dañarse si es maltratado o mal manipulado. Los geófonos
son relativamente baratos y su señal de salida es simple de analizar, no
requieren fuente de poder adicional y normalmente no es necesario pre
amplificar su señal, previa a su grabación.

Mediante la comparación entre la señal obtenida por un geófono y la señal


registrada por un acelerómetro en el mismo punto, se ha demostrado que
los geófonos están inhabilitados para responder a altas frecuencias, lo
que sin embargo no es impedimento en su capacidad para medir
velocidad de partícula según los requerimientos de los datos antes
mencionados. Como regla general se puede establecer que resulta
inadecuado usar un transductor de velocidad del tipo bobina móvil,
cuando las frecuencias dominantes sean probablemente muy superiores
a los 500 Hz.

2.9.4 Equipo de adquisición

Los traductores son comúnmente instalados en un arreglo triaxial, y la


señal de cada uno es recolectada separadamente. En algunos casos, se
requieren múltiples canales, cada uno de los cuales puede ser amplificado
o atenuado. Después de esta amplificación (o atenuación), las señales de
salidas de los traductores son grabadas como una señal análoga o
convertida en señal digital y grabadas.

El tipo de equipo seleccionado debe en general poseer las siguientes


características principales:

- Múltiples canales adquisición

- Diferentes rangos de entrada para cada señal

- Cubrir un ancho de banda de 1 Hz a 5kHz

- Bajo consumo de energía que facilite su independencia

- Algún grado de portabilidad (tamaño y peso)

- Iniciación remota o automática (según un umbral o circuito abierto)

37
En Zaldívar el equipo utilizado para medir vibraciones es el DATATRAP,
mediciones realizadas frecuentemente por Orica este equipo cuenta con
8 canales receptores, cubre un ancho de banda de 1 Hz a 10 kHz, posee
una batería de larga duración, lo que facilita su manejo

2.10 CRITERIO DE DAÑO PARA VIBRACIONES

El establecimiento de un criterio de daño al interior del macizo rocoso,


como resultado de una voladura realizada en su entorno más cercano, es
un problema aun no del todo resuelto debido a la complejidad de los
procesos que se desarrollan en el medio por el cual se transmite el
fenómeno.

El fenómeno de vibraciones ha sido apropiadamente cuantificado a través


de la medición del desplazamiento, velocidad o aceleración de partículas
que componen la roca, y se ha demostrado que la velocidad de partículas,
constituye la mejor correlación con el daño a la masa rocosa producto de
la carga detonada.

En consideración a lo anterior, se han elaborado una serie de criterios


empíricos que establecen valores críticos de velocidad de partículas, que
no pueden ser sobrepasadas y que son distintos para las diferentes
calidades de roca presentes en la mina. También se han propuesto
modelos empíricos o leyes generales de vibraciones, que relacionan la
velocidad de partícula como función de la carga explosiva detonada por
retardo y la distancia a la fuente de emisión.

Daño inducido en las paredes por efecto de las vibraciones de


voladura.

La necesidad de generar material tronado en grandes proporciones y a


gran velocidad a derivado en una despreocupación por el daño que se le
puede estar causando a las paredes del rajo. La energía no aprovechada
en el proceso de fragmentación y desplazamiento de la roca, en algunos
casos superior al 85% de la desarrollada en la voladura, reduce la
resistencia estructural del macizo rocoso fuera del ámbito de actuación

38
teórica de la voladura. Esta energía puede inducir daños en las paredes
del rajo, mediante uno o más de los siguientes mecanismos básicos.

2.10.1 Degradación de la calidad geomecánica de la roca, debido a:

- Trituración de la roca en la zona inmediatamente vecina a los taladros.

- Formación de fracturas en el macizo rocoso.

- Apertura de discontinuidades pre-existentes en el macizo rocoso.

- Reducción de la resistencia al corte de las discontinuidades presentes


en el macizo rocoso, debido al efecto acumulativo de varias faenas de
voladura.

- Disminución, como consecuencia de todo lo anterior, de la calidad


geomecánica del macizo rocoso.

2.10.2 Generación de situaciones de inestabilidad potencial, debido


a:

- Formación de bloques colgantes.


- Afloramiento de estructuras geológicas potencialmente activas.
- Disminución global de la estabilidad de uno o más bancos, debido a la
degradación acumulada de la calidad geomecánica del macizo rocoso.

2.10.3 Generación de fenómeno de inestabilidad inducida tales


como:

- Caída de bloques.
- Deslizamiento de bloques.
- Deslizamiento de inestabilidades mayores.

2.11 INFLUENCIA DE LAS VIBRACIONES EN EL CAMPO CERCANO

La velocidad vibracional de partículas se relaciona frecuentemente con la


habilidad para inducir fracturas frescas, a través de la relación entre la
velocidad de partículas y la deformación de la partícula, y está muy
relacionada con la masa rocosa en la vecindad inmediata de los hoyos,
donde el impacto de la voladura es más pronunciado. Debido a su relación

39
con la deformación inducida, el análisis de la velocidad de partícula tiene
la habilidad de tratar métodos para controlar el grado y extensión de las
fracturas inducidas por la voladura, sugiriendo un método de prevención
más que correctivo.

Niveles altos de vibración pueden dañar la más rocosa iniciando las


fracturas frescas o extendiendo y dilatando fracturas existentes. En este
contexto la vibración se puede considerar como una deformación o
esfuerzo en la masa rocosa. A niveles bajos de vibración, tales como a
distancias relativamente grandes de la voladura, los niveles de
deformación inducida son muy bajos para provocar fracturamiento en la
masa rocosa. A distancias más próximas, los niveles de esfuerzo son
suficientes para extender fracturas existentes, pero insuficiente para
inducir fracturas frescas. Muy cerca de los hoyos, los niveles de vibración
serán suficientemente altos para inducir fracturamiento en la roca de los
alrededores (ecuación 1).

PPV
 (1)
Vp

Esta ecuación presenta la relación entre los niveles de vibración peak,


PPV, y la deformación inducida  para una masa rocosa de velocidad de
onda compresional Vp.

De la ley de Hooke, y asumiendo un modo de fallamiento frágil de la roca,


la velocidad de partícula crítica, PPV critica que puede ser resistido por la
roca antes que ocurra el fallamiento por tensión, se puede calcular
conociendo la resistencia a la tensión t, el módulo de Young E, y la
velocidad de propagación de la onda P, Vp, usando la ecuación 2.

E * PPV
  (2)
Vp

Holmberg & Persson (1979) estimaron una PPV para rocas ígneas duras
entre 700 y 1000 mm/s. Aunque estos niveles de vibración se mostraron
como indicadores confiables de daño incipiente, daños fácilmente
observables ocurren a valores 4 veces que para un daño incipiente. En
40
las tablas 1 y 2, se señalan el criterio de daño y algunas velocidades
críticas para rocas comunes.

De todas formas, el evaluar el daño con este sistema es teórico. Lo real


es determinar, a través de las mediciones de vibraciones, extensómetros
y la cámara de video dentro de la perforación, cual es la PPV a la cual se
producen fracturas nuevas. Es decir, determinar el PPV crítico por los
resultados medidos con los extensómetros y la cámara de video.

Para estimar el nivel de vibración PPV a cualquier distancia X de una


voladura que contiene un peso Wt de explosivo, se usa la ecuación
escalar según el modelo de Holmberg & Persson:


    H  Xs  Xo   Xo  Xs   
PPV  K   arctan    arctan    
 Ro   Ro   Ro   

Donde K y α son indicadores de la roca.

PPV = K [ H & P ] 

Fuente: Departamento Asistencia Técnica Orica Mining Services


Figura 2.17 Parámetros utilizados por el modelo Holmberg & Persson

γ : Densidad de Carga Lineal.(Kg/m)


41
Ro: Distancia de Medición desde la Carga. (m)

H: Longitud de Carga (m)

Xs: Longitud de Taco (m)

Xo: Profundidad de Medición (m)

K: Factor de Velocidad

α: Factor de Decaimiento

2.11.1 Ejemplo de Mediciones

La ecuación presentada en el grafico representa el modelo de Holmberg &


Persson para esta medición donde se obtienen los valores de K y γ para obtener
el Vp de la unidad textural y así conocer el PPV crítico.

Modelo Campo Cercano - Holmberg & Persson


Unidad Textural - Fierro Brechoso

10000

y = 341.84x1.2167
R2 = 0.8726

1000
Velocidad de Partícula (mm/s)

100

10

1
0.10 1.00 10.00
Factor H & P

PPV Medida Modelo Básico

Fuente: Departamento Asistencia Técnica Orica Mining Services


Figura 2.18 Gráfico modelo campo cercano Holmberg & Persson

Los resultados obtenidos a partir de este modelo pueden compararse con


criterios de daño es posible establecer contornos de fracturamiento alrededor de
un taladro o HALO DE DAÑO.

42
Existiendo 3 zonas de daño como lo indica la Tabla

Tipo de Zona Descripción del daño inducido en el macizo rocoso


En este se supera ampliamente la resistencia a la tracción de la roca
PPVc < Zona 1 < 4 PPVc y se produce una zona de intenso fracturamiento, la cual se extiende
hasta el límite de 4 PPV crítica.
En este se supera la resistencia a la tracción de la roca y se produce
PPVc/4 < Zona 2 <= PPVc una zona de creación de nuevas fracturas, la cual se extiende
hasta que se alcanza el límite de PPV crítica.
En esta zona no se supera la resistencia a la tracción de la roca
Zona 3 < PPVc/4 y sólo se produce una zona de extensión de fracturas preexistentes,
que se extiende hasta que se alcanza el límite de PPVcrítica/4
Fuente: Departamento Asistencia Técnica Orica Mining Services
Tabla 2.2 Tipo de zona y daño inducido en el macizo rocoso

43
CAPITULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 ANTECEDENTES DE LA OPERACIÓN

Las primeras informaciones documentadas que se tiene sobre las


actividades mineras de Cerro verde son del año 1868, fecha en que los
hermanos Vicuña, se nacionalidad chilena denunciaron para la
explotación dichos terrenos; contratistas de vías férreas enviaron algunos
miles de toneladas de mineral a Gales. La actividad fue abandonada en
1879 a causa de la Guerra del Pacifico.

Posteriormente Cerro Verde volvió a ser trabajada por pequeños mineros


indistintamente hasta 1915. En 1916 Andenes Exploración obtiene una
opción de compra, invirtiendo aproximadamente 2 millones de dólares en
exploraciones y trabajos varios. A fines de 1918 se suspendieron los
trabajos, vendieron los terrenos adquiridos y Andenes Exploration
Company mantuvo los derechos sobre las concesiones hasta el 15 de

44
diciembre de 1970, realizando trabajos de exploración geológica y
perforación diamantina.

En 1952 J. Cabieses denuncio para Cerro de Pasco Co. La parte SE del


tajo minero Santa Rosa que se encontraba libre, desarrollando hasta 1955
un intenso trabajo de investigación geofísica a cargo de Newmont
Exploration Co.

En el año de 1964, la Compañía Andes del Perú (una subsidiaria de


Anaconda) programó y ejecutó mayores trabajos de exploración, que
consistieron en 32 000 m de perforación diamantina, las que fueron
concluidas en diciembre de 1967. El estudio del yacimiento determinó la
existencia de un cuerpo mineralizado de óxidos y sulfuros de cobre cuya
explotación era económicamente rentable. Además, descubrió la
existencia de otro yacimiento de cobre en el denuncio de Santa Rosa, el
cual pasaba a los denuncios complementarios de Cerro de Pasco Co.
Motivo por el cual decidieron mantenerlo en secreto.

En resumen, formalizada la venta de las concesiones, las actividades de


exploración a cargo de Andes Alcanzaron un mayor auge en el periodo
comprendido entre 1964 y 1970. Es decir, este depósito estuvo como
reserva de una empresa privada extranjera por más de 50 años hasta la
declaración de la ley 18225 que obligo a los propietarios a ponerla en
actividad.

En 1971, al no cumplir dicha empresa con poner en producción el


deposito, revierten las concesiones de Cerro Verde y Santa Rosa al
Estado un área de 1260 Ha. y son asignadas a Minero Perú, de acuerdo
a lo descrito en el D.L.N°18436.

Minero Perú inicia entonces un agresivo programa de exploración con


sondajes diamantinos con un total de 79 228 m que permitieron ubicar
reservas de mineral de cobre, y se definió también que la mineralización
llega por lo menos hasta los 1 000 m de profundidad. Geológicamente
tanto los tajos Cerro Verde como Santa Rosa constituyen una sola área
mineralizada, es decir forman un solo depósito con dos secciones
separadas por una zona de baja ley.
45
Desde el 1ro. De diciembre de 1977, se inicia la etapa de producción,
iniciándose operaciones en el depósito de Cerro Verde, previa
construcción e implementación de plantas metalúrgicas, talleres y demás
servicios para el procesamiento de 33 000 TM de cobre fino en forma de
cátodos con nuna pureza de 99,98% al año.

A raíz de los procesos y programas de privatización emprendida en el


periodo del Gobierno de Alberto Fujimori F., la empresa fue privatizada y
el 18 de marzo de 1994 la corporación Cyprus Climax Metals Company
se hace cargo de su administración, luego de pagar 37 millones de dólares
y adquirir un compromiso de inversión de 485 millones de dólares durante
los siguientes 4 años.

Phelps Dodge Corporation en 1999 adquiere las acciones de Cyprus


Amax, haciéndose cargo de las operaciones de SMCV S.A.A. bajo la
nueva administración, la planta Hidrometalúrgica paralizó sus operaciones
y se realizaron muchas otras modificaciones y actualizaciones que
hicieron mejorar las operaciones hidrometalúrgicas y en el año 2005
Phelps Dodge Corporation invierte en Cerro Verde un total de 850 millones
de dólares, para la construcción de una planta concentradora para la
recuperación de los sulfuros primarios, con una capacidad de 110 000 TM
por día. Durante la etapa de construcción del proyecto se generaron 11
500 puestos de trabajo; el 60% fueron ocupados por trabajadores locales.
Esta planta entró en producción el 13 de noviembre de 2006, esta planta
incrementará la vida útil de la mina en aproximadamente 20 años
adicionales, actualmente esta planta puede procesar hasta 108 000 TM
por día siendo la mayor capacidad de tratamiento en el Perú.

Freeport-McMoRan en marzo del 2007, adquiere a Phelps Dodge


Corporation, en la actualidad esta corporación es la que está a cargo de
la administración de SMCV S.A.A.

La mina actual incluye los tajos Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro,
botaderos de desechos de roca, dos chancadoras primarias, pads de
lixiviación con estanques de solución, plantas de proceso de extracción
por solventes y electrodeposición, planta de concentrado de cobre y

46
molibdeno, presa de relaves, instalaciones de mantenimiento, almacén de
combustible, lugares de manejo de desechos, la infraestructura de
administración y medios de apoyo. Se han instalado varias estructuras y
sistemas de control ambiental desde 1994. Estos incluyen estructuras de
contenedores secundarios, pads enmantados, colección de solución y
sistemas de bombeo, sistemas de manejo de desechos, prevención de
derrames y planes de respuesta y sistemas de monitoreo ambiental.

La operación de Cerro Verde también incluye un receptor y almacenaje


de ácido sulfúrico y depósito del concentrado cerca del puerto de
Matarani. SMCV recibe el ácido y otros materiales en el puerto y envía los
cátodos de cobre y concentrados desde el puerto.

3.2 MORFOLOGIA

Geográficamente el área que ocupa las instalaciones de la unidad minera


Cerro Verde se ubica en las estribaciones andinas, es decir, los flancos
bajos de la Cordillera Occidental de los Andes, y en menor medida abarca
áreas en las pampas costeras. Al igual que en otros lugares de las
estribaciones andinas, la aridez y la falta de vegetación son características
típicas del área de emplazamiento. Los únicos cursos de agua
relativamente próximos son de los ríos Siguas, Vitor, Socabaya y el Chili,
que al confluir en Huañamarca forman el rio Quilca. Entre las quebradas
secas destacan el Huayrondo y Linga tributarias del Chili y Tambo
respectivamente.

Su morfología inicial corresponde a una meseta erosionada y dividida por


numerosos valles aluviales, formando una topografía general de
quebradas, colinas y montañas empinadas localmente abrupta y
accidentada.

Se tiene diez unidades geomorfológicas principales: Montañas, colinas,


lomadas, llanuras aluviales, peniplanicies, laderas, dunas, valles aluviales
y depósitos antrópicos.

47
3.3 CLIMA

Las instalaciones principales de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.


(SMCV) se encuentran ubicadas en la parte alta de las quebradas
Huayrondo y Tinajones, a una elevación promedio de 2 700 msnm. De
acuerdo a la localización geográfica y las condiciones climáticas de la
zona, las quebradas existentes, se caracterizan por ser quebradas secas
o efímeras en su mayoría, es decir que sólo producen escorrentía
superficial durante la ocurrencia de eventos extremos esporádicos. Dentro
del área se registran precipitaciones máximas durante los meses de enero
a marzo, para dicho período la precipitación acumulada media asciende
a 33,8 mm y la precipitación mensual promedio asciende a 11,3 mm; y
precipitaciones mínimas de abril a diciembre, para este período la
precipitación acumulada media asciende a 4,1 mm y la precipitación
mensual promedio asciende a 0,5 mm. También se debe mencionar que
se han registrado valores nulos durante muchos meses del periodo anual
y otros eventos inusuales debido a las condiciones climáticas. La zona se
caracteriza por registrar alta evaporación, el valor anual promedio
registrado es de 2 148 mm/año. Debido a la mayor radiación solar y a la
reducida humedad relativa, la evaporación es más alta durante los meses
de abril a diciembre. En la zona no se cuenta con información
hidrométrica, ni registro de aforos debido a que la red de drenaje
corresponde a quebradas secas o efímeras que sólo presentan
escorrentía durante eventos inusuales de precipitación.

3.4 FLORA Y FAUNA

En la zona se observa una vegetación de reducida cobertura, presentando


principalmente arbustos en cauces secos arenosos, cactáceas en cauces
secos y laderas pedregosas. En el valle del río Chili frente a la mina se
tiene cultivos variados de maíz, alfalfa, frutales, chilca, sauce, molles,
entre otros.

48
En cuanto a la flora se ha reportado alrededor de 64 especies en las
laderas y cauces secos, principalmente de representatividad biológica de
reducida cobertura y relacionada a vegetación xerofítica.

En cuanto a la fauna se han reportado 23 especies de aves, 3 especies


de reptiles y 5 especies de mamíferos, así mismo se ha reportado 7 tipos
de hábitats estrechamente relacionadas con las formaciones vegetales
como cauce seco arbustivo, cauce seco arenoso con arbustos, cauce
seco pedregoso con cactáceas, ladera pedregosa con cactáceas y ladera
pedregosa con arbustos.

En la quebrada Enlozada se puede encontrar aves diversas como


espigueros, canasteros, bandurrias, tijerales, picaflores, sin embargo, en
la quebrada Tinajones es muy pobre por su escasa cobertura vegetal, los
reptiles más típicos son el gecko y la lagartija que viven en lugares
rocosos y pedregosos. Los mamíferos presentan una gran movilidad, y
los guanacos que utilizan las quebradas Tinajones y Enlozada para su
alimentación siendo considerados como corredores en su camino
altitudinal entre la costa y la sierra.

3.5 GEOLOGÍA REGIONAL

La Geología del área circunscrita a los yacimientos de Cerro Verde y


Santa Rosa están representadas por rocas metamórficas, sedimentarias,
volcánicas e intrusivas, teniendo como basamento y las más antigua al
Gneis Charcani de edad Precámbrica, por encima afloran el volcánico
Chocolate y formación Socosani del Jurásico Inferior a medio, continua el
Grupo Yura con dos formaciones: Cachios y Labra del Jurásico Superior
–Cretáceo Inferior, en el Cretáceo Medio se deposita el volcánico
Toquepala, luego de una intensa actividad tectónica y magmática se
emplazan los intrusivos del Batolito de la Caldera.
En el cuaternario se depositan los conglomerados Pleistocénicos y
aluviales recientes.

49
3.5.1 Gneis Charcani (Precámbrico – Paleozoico Inferior).

Esta roca forma el basamento cristalino regional y se conoce como un


congregado gneis graníticos que se cree están asociados con el complejo
costero de menor magnitud regional. Esta roca está parcialmente cubierta
por las rocas volcánicas del Chocolate y se pliega intensamente. El gneis
se encuentra en el norte, oeste y sur del pozo Cerro Verde y al norte y al
sur de la mina Santa Rosa.En ciertas áreas adquiere una textura Gnéisica
(Gneis bandeado) con intercalaciones de bandas claras (cuarzo y
feldespato) y verdes oscuros (biotita), en otras áreas presenta una textura
de grano medio a grueso (Gneis diorítico); siendo su edad radiométrica U-
PB de 2000 millones de años (Dalmayrac et Al., 1977).

3.5.2 Conglomerado Tinajones (Triásico Superior – Jurásico


Inferior)

Estas rocas se encuentran en el afloramiento de unos 2,5 km al noreste


de Cerro Verde. El conglomerado se compone de clastos redondeados y
angulares de diferentes tamaños, distribuidas al azar a lo largo de la roca.
Los clastos están compuestos de gneis, granito, metacuarcitas y rocas
volcánicas cementadas por una matriz gnéisica verde oscuro.
Tentativamente, este tipo de roca ha sido clasificado como perteneciente
al grupo Yamayo. Se encuentra en discordancia angular sobre la Charcani
gneis y se entrometió en los volcánicos Chocolate y Tiabaya granodiorita.

3.5.3 Volcánico Chocolate (Jurásico Inferior).

Rocas pertenecientes a esta formación se puede observar hacia el norte


y noreste de Cerro Verde. La formación se compone de volcánicos
Chocolate oscuro flujos andesíticos verdes y marrones y aglomerados
junto con toba y pizarra. Estas rocas están muy fracturadas y falladas y
se discordantemente cubierta por la formación Socosani.

3.5.4 Formación Socosani (Jurásico Inferior a Medio).

Está constituida por estratos de caliza de grano grueso en discordancia


erosional sobre los Volcánicos Chocolate y en contacto con el Gneis

50
Charcani mediante la falla Jenks. Estas calizas han sufrido un parcial
metamorfismo por lo que se encuentran parcialmente marmolizadas. Los
afloramientos de esta formación están presentes en Cerro Nicholson, a
unos 10 km al noroeste de Cerro Verde. La formación Socosani se
compone de piedra caliza de grano grueso de color entre gris y marrón
oscuro que fue débilmente metamorfoseada a una unidad de mármol
recristalizado. Esta formación es de aproximadamente 40 m de espesor y
discordantemente recubre las rocas volcánicas del Chocolate.

3.5.5 Grupo Yura (Jurásico Superior – Inferior).

Este estrato aflora al sur del Cerro Verde y pozos de Santa Rosa, dentro
de los cerros más altos de los alrededores, pero no se ve en el Cerro
Verde o fosos de Santa Rosa. Hacia el sur, se encuentra en contacto con
el Precámbrico gneis e intrusivos terciarios y hacia el norte, con las rocas
volcánicas Chocolate, gneis y Yarabamba granodiorita. El grupo de Yura
es de aproximadamente 500 m de espesor.

3.5.6 Volcánicos Toquepala (Cretáceo Superior – Terciario


Inferior).

Las exposiciones cercanas de los volcánicos Toquepala se encuentran a


unos 15 km al sureste de Cerro Verde en la zona del depósito de Rescate.
Esta formación se compone de aglomerados, brechas volcánicas, flujos
andesíticos y flujos traquíticos, con un espesor total de aproximadamente
100 m.

3.5.7 Microgranito.

Es la última manifestación intrusiva emplazada en el complejo de la


Caldera y consiste de pequeños cuerpos y diques de granito y pegmatitas
de color rosado a blanco, que siguen una dirección general de NW-SE.

3.5.8 Volcánico Sencca (Plioceno Superior).

El volcánico Sencca se encuentra en muchos pequeños afloramientos


aislados de la región, el más cercano que se encuentra inmediatamente
al norte del pozo de Santa Rosa. Este afloramiento consiste de toba
riolítica riodacítica compuesta por cuarzo, feldespatos, micas y
51
fragmentos de piedra pómez. Esta formación alcanza un espesor de hasta
50 m.

Fuente: Departamento de geología


Figura 3.1: Columna estratigráfica

52
Fuente: Departamento de geología
Plano 3.1 Geología regional Sociedad Minera Cerro Verde

53
3.6 GEOLOGÍA LOCAL.

3.6.1 Gneis Charcani.

Complejo metamórfico que aflora en las zonas Norte, Oeste y Sur de


Cerro Verde, y al Norte y Sur de Santa Rosa. Está constituido por Gneis
y Esquistos Micáceos de color gris oscuro a verduzco, bandeado de grano
medio a grueso con cuarzo recristalizado. En el área inmediata a Cerro
Verde, esta roca pierde gradualmente su textura gnéisica y dentro del área
mineralizada difícilmente se puede observar algo de su textura original.
Presenta un RQD promedio de 50-60. Esta formación geológica evidencia
una actividad volcánica, relacionada con masas rocosas en estado de
fusión, que no llega a la superficie, pero se solidificó en cavidades
internas.

3.6.2 Conglomerado Tinajones.

Esta roca aflora a 2,5 km al NE de Cerro Verde, se presentan en


fragmentos angulares y redondeados de diferentes tamaños. Los
fragmentos son de gneis, intrusivos graníticos antiguos, metacuarcita y
rocas volcánicas cementadas por una matriz gnéisica de color verde
oscuro.

3.6.3 Volcánico Chocolate.

Este tipo de rocas son observadas al Norte y al NE de Cerro Verde. Hacia


el Norte afloran en contacto fallado con las calizas Socosani, reconocidas
en el km 22 de la carretera Arequipa- Cerro Verde.

3.6.4 Formación Socosani.

Este afloramiento puede ser observable al NW de Cerro Verde. Está


compuesto fundamentalmente por calizas de grano grueso de colores que
varían de gris claro a oscuro y marrón.

54
3.6.5 Grupo Yura.

Aflora al sur de Cerro Verde y Santa Rosa; en contacto hacia el Sur con el
gneis y hacia el norte con el Volcánico Chocolate, Gneis y la Granodiorita
Yarabamba, los dos últimos mediante la falla Yura. En las zonas de Cerro
Verde y Santa Rosa no se observa al Grupo Yura, probablemente ésta ha
desaparecido por asimilación o digestión magmática.

3.6.6 Rocas Ígneas.

Las rocas plutónicas que encierran los pórfidos sub volcánicos


genéticamente relacionados con los depósitos de cobre porfíritico de
Cerro Verde y Santa Rosa, formen el complejo intrusivo de “La Caldera”.

3.6.6.1 Diorita Augítica.


Esta roca se encuentra en la parte periférica del batolito de la
Caldera, hacia el NE, NW, SW, instruyendo a rocas pre - batolíticas.
La augita fresca es de color verde oscuro y se presenta como una
roca compacta, con epidota masiva y rellenando fracturas.

3.6.6.2 Granodiorita Tiabaya.

Aflora al NE de Cerro Verde y Santa Rosa, su contacto norte con


la diorita augítica está bien definido, siendo gradacional con la
granodiorita Yarabamba al SW. En su contacto con el Volcánico
Chocolate hacia el NE, ha desarrollado una textura esquistosa
producto del metamorfismo.

La roca fresca es de color gris claro y alterada por el intemperismo


toma un color rosado. La granodiorita Tiabaya es de grano medio a
grueso, sus minerales esenciales son plagioclasas, cuarzo, ortosa,
y como accesorios biotita, horblenda, calcita, epidota, clorita y
abundante magnetita. Su textura es mucho más gruesa que la
granodiorita Yarabamba y su color es también más claro.

La granodiorita Tiabaya se encuentra atravesada por diques


pegmatiticos y apliticos, y son comunes los xenolitos en las

55
proximidades de los contactos. Se encuentra débilmente alterada
por soluciones hidrotermales.

3.6.6.3 Granodiorita Yarabamba.

Está localizada al S, E y W de Cerro Verde y rodea al tajo Santa


Rosa, se prolonga hacia el SE del complejo intrusivo, limitado por
el norte con la granodiorita Tiabaya, por el W y NW con el gneis y
por el sur y SW con el grupo Yura. Sus contactos están
generalmente bien definidos. Las dos fases granodioriticas de
Yarabamba alojan a los pórfidos y brechas asociadas a Cerro Verde
y Santa Rosa.

En general su textura es de grano medio a fino y contiene


plagioclasas, cuarzo, ortosa y biotita como minerales esenciales;
horblenda, magnetita, esfena, zircón y menores contenidos de
ferromagnesianos como minerales accesorios. Presenta un RQD
promedio de 50-60 para ambos tajos.

3.6.6.4 Granodiorita Yarabamba Brechada.

En Cerro Verde se localiza alrededor de la brecha silícea y del


cuerpo de pórfido Dacítico - Monzonítico y está en contacto al Sur
con la granodiorita Yarabamba se le considera como una sub
unidad de esta. En general su textura presenta un aspecto con
fragmentos silíceos angulares a sub angulares, de diferentes
tamaños, en una matriz de composición granodioríticas cruzada por
venillas de cuarzo. Esta roca ha sido formada probablemente por la
solidificación, en varias etapas, de la granodiorita Yarabamba al
momento de producirse el emplazamiento de los pórfidos sub
volcánicos.

3.6.6.5 Pórfidos Dacítico - Monzonítico.

Los pórfidos granodioríticas controlaron la ubicación de los


depósitos minerales e intruyeron la fase sur de la granodiorita
Yarabamba a manera de pequeños stocks y diques, con contactos

56
bien definidos, característicos de un emplazamiento pasivo,
siguiendo un rumbo NW-SE que responde a un arreglo estructural
fundamental. Presenta fenocristales de plagioclasas con
zoneamiento inverso, biotita y cuarzo incluidos en una matriz
microcristalina constituida por un ensamble ternario de cuarzo,
albita y ortosa.

En Cerro Verde existen variaciones de textura notorias, pudiendo


encontrarse cuerpos pequeños de grano fino, producidos por una
alteración avanzada de la roca, ocasionando que los fenocristales
de esta se reduzcan de tamaño, sobre todo los de cuarzo que se
encuentran corroídos y parcialmente digeridos por sericita.

En el área de Santa Rosa se observa que el pórfido muestra una


textura de grano grueso en la parte central del cuerpo graduando la
textura de grano fino hacia la periferia del mismo. Presenta un RQD
promedio de 70-90 para ambos tajos.

57
Fuente: Departamento de geología
Plano 3.2 Geología local Sociedad Minera Cerro Verde

58
3.7 ALTERACIONES HIDROTERMALES

A continuación, detallamos las principales alteraciones:

3.7.1 Alteración potásica

ompuesta principalmente por Cuarzo, Feldespato Potásico, Biotita


Secundaria, Magnetita, Clorita, Yeso/Anhidrita, Calcopirita, Calcita; en
cantidades menores ocurren Albita, Sericita, moscovita y Epídota.

Los ensambles de los minerales de alteración Potásica se dan de acuerdo


a la composición mineralógica de las rocas ya sean estas básicas o ácidas
como son el Gneis Charcani, Granodiorita Yarabamba y el Pórfido de
Dacita Monzonita. El Gneis Charcani presenta intensa biotización con
presencia de biotita secundaria fina diseminada, en zonas adyacentes a
los pórfidos las rocas están recristalizadas a una presencia fina y masiva
de biotita-albita-anhidrita-magnetita-clorita-calcita- y ocasionalmente
concentraciones de granate asociado con calcopirita-magnetita. En los
Pórfidos de Dacita Monzonita presenta un reemplazo de las plagioclasas
por feldespato potásico.

Esta alteración cuando es intensa llega a obliterar o destruir gran parte de


la roca original especialmente en las zonas con fuerte presencia de albita.

3.7.2 Alteración fílica

Compuesta principalmente por Cuarzo-Sericita-Pirita Ampliamente


distribuida en ambos tajos, la alteración Fílica es en parte autígena, ya
que se forma a partir de los minerales primarios prexistentes o propios de
composición de la roca, principalmente feldespatos (plagioclasas y
feldespato potásico) y biotita. Este tipo de alteración se caracteriza por la
destrucción total de la textura de la roca y composición, sometida a altos
grados de hidrolisis. La alteración fílica es paragenéticamente tardía y se
encuentra sobre imponiéndose a la alteración Propílica Externa y
Potásica, en Cerro Verde tiene mayor extensión y espesor que en Santa

59
Rosa. Está desarrollado mayormente en los Pórfidos, Granodiorita
Yarabamba, Gneis Charcani y en las brechas.

Lejos del núcleo o centro ocurren las venillas del tipo D, formando halos
de alteración de Sílice, Sericita, Clorita.

La Sericita cuando es intensa llega a reemplazar parcialmente a minerales


tan estables como el cuarzo y la turmalina dándole a la roca una textura
sacaroidea.

Esta alteración se sobreimpone a los ensambles de alteración Propílica


Externa y Potásica.

Es dominante la presencia de Pirita en forma diseminada, venillas y


masiva, esta última en los diferentes tipos de brechas se estima de hasta
10% sobre la Calcopirita con un ratio de hasta 10 a 1. Es evidente la
presencia de Siderita en esta zona de alteración, se ocurre mayormente
en venillas y fracturas.

3.7.3 Alteración propílica

Las rocas son de color verde oscuro y una tenue coloración crema debido
a la presencia de feldespatos inalterados, se compone principalmente por
el ensamble de Clorita, Epidota, Cuarzo, Calcita, Pirita, débilmente albita.
Este tipo de alteración se evidencia en los bordes del yacimiento en donde
las rocas presentan un color verdoso por presencia mayormente de clorita
y epidota. Estos minerales de alteración se forman principalmente a partir
de ferromagnesianos primarios (biotitas, hornblendas). Este tipo de
alteración altera parcialmente las rocas afectadas sin llegar a borrar la
textura de la roca completamente. En esta alteración la ocurrencia de
pirita es dominante y abundante más que la calcopirita que por lo común
ocurre asociado a las venillas de pirita e intercrecida, la presencia de
molibdenita es muy débil e intermitente y ocurre mayormente en venillas
y/o fracturas ocasionalmente asociadas a venillas de cuarzo.

La biotita es reemplazada parcial o totalmente por clorita que es el mineral


de alteración dominante en el halo propílico. Otros minerales de alteración
incluyen presencia de albita en menor grado, epidota, siderita y turmalina
60
en venillas y fracturas. Plagioclasa es débilmente sericitizada o inalterada.
Magnetita primaria es comúnmente conservada en la matriz de la roca y
la Magnetita secundaria o hidrotermal se le reconoce por su ocurrencia en
venillas y masiva. La calcita es reconocida por su ocurrencia en venillas y
reacción al ácido clorhídrico.

3.7.4 Alteración argílica (Supérgena)

Compuesta principalmente por presencia de Montmorillonita y zonas con


concentraciones de Caolinita y en menor grado ocurre alunita en venillas
y como parte de la matriz de algunas zonas brechoides de la Granodiorita
Yarabamba.

Las investigaciones de Cedillo (1982) indican que la Sericita, que ocurre


en las zonas centrales de las brechas de Cerro Verde es de composición
Pirofilita, en lugar de moscovítica o fengitica, variedades que abundan en
las zonas periféricas o en las facies filicas. Este mismo autor da cuenta
de la transformación de las cloritas alumínicas en bohmita y pirofilita.

La alunita ocurre en venillas tipo stock work en las zonas superiores y


claramente identificadas en la zona Sur de Cerro Verde y Santa Rosa y
también en las zonas de la Granodiorita Yarabamba Brechada, el color
característico de este tipo de Alunita es amarillo claro en la zona
Supérgena y ocasionalmente presenta un color verde claro. También se
ha reconocido la alunita de color rosada en la zona hipógena del tajo Cerro
Verde asociado a la Brecha Silícea, en Santa Rosa no hay presencia
significativa de esta alunita. La alunita plenamente reconocida ha podido
ser identificada durante el re-Logueo y Logueos geológicos de las
diferentes campañas de Perforación realizadas lo cual permitió ver la
gradación que estas sufren en las diferentes fases de alteración
hidrotermal.

Existe una estrecha relación entre la alteración Argílica Supérgena y la


zona de Leach Capping; pero existen sectores aislados con intensa
silicificación (Cerro Verde) en donde la argilización no ha sido destructiva.

61
3.8 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

El fallamiento de la zona está definida por las grandes estructuras localizadas,


algunas de ellas son consideradas probables por haber sido definidas en base a
evidencias fisiográficas como escarpas bien nítidas, o por los bruscos cambios
de flexuramiento de las capas de rocas sedimentarias. Por su constitución
litológica las rocas intrusivas presentan abundante diaclasamiento y
fracturamiento, no son observables desplazamientos importantes por estar
modificadas por la erosión o cubiertas por depósitos recientes lo que hace
imposible su análisis.

Los depósitos de Cerro Verde y Santa Rosa están localizados en una


zona estructural regional con una tendencia general oeste-noroeste y el
sistema de fallas Tinajones presenta una tendencia Oeste-Noroeste,
predominando las fallas de desplazamiento de rumbo. La influencia de
este sistema de fallas está reflejada en la distribución de leyes de cobre
en profundidad. La zona de la brecha Bonanza ubicada en el depósito
Santa Rosa, mantiene una tendencia estructural de N 60° W. Una serie
de fallas paralelas al sistema de fallas Tinajones y otras tensionales con
una inclinación sub-vertical, fueron mapeadas por Tejada et al (2005) en
los tajos Cerro Verde y Santa Rosa; muchas de las cuales controlan la
distribución de valores anómalos de Arsénico y Plomo. Los gráficos de
isovalores de Cobre, definen de igual manera diversos controles con
diversas direcciones predominantes, lo cual sugiere su control estructural.
El patrón estructural general en el distrito, sugiere un tipo de fallamiento
sinestral. No se evidencia cambios significativos en la distribución de las
leyes de Cobre, lo cual sugiere que el fallamiento post-mineral fue menor
o de poca intensidad en el distrito. El sistema estructural con una
tendencia Oeste-Noroeste y el contacto entre el Gneis Charcani y la
Granodiorita Yarabamba, cumplen un rol importante en el emplazamiento
de los pórfidos en la zona de Cerro Verde.

Las principales fallas determinadas a nivel general son:

- La falla Cenicienta que viene a constituir una estructura muy bien


expuesta y de amplia extensión presentando un relieve muy peculiar y

62
topografía relevante, es característica la presencia de panizo en forma
sectorizada.
- La falla Variante está orientada en forma paralela a la falla Cenicienta,
su exposición más clara se observa en un corte realizado en la variante
de Tinajones, con una potencia promedio de 30.0 metros y buzamientos
fuertes entre 60° a 65° NE.
- La falla Jenks cruza la antigua carretera a Cerro Verde, su potencia
estimada es de 5.0 metros y buzamientos de 60º-65º hacia el NE, pone
en contacto el gneis con el volcánico Chocolate.
- La falla Tinajones se expone en la quebrada del mismo nombre
presentando panizo principalmente en la Aguada de Estremadoyro, la
exposición de sus afloramientos es muy esporádicos debido a la
cubierta cuaternaria.
- La falla Yura pone en contacto el gneis con el Grupo Yura, sus
exposiciones más claras están delante del túnel de la antigua carretera,
sus exposiciones son bien nítidas exponiendo un contacto fallado.

Cerca de Cerro Verde se presenta un componente estructural de dirección


E-O, conjugados con los sistemas NO-SE y NE-SO, y que atraviesan el
depósito, todas estas fallas son de rumbo. En Cerro Verde la mayor
frecuencia de fracturas presenta una orientación E-O, en el pórfido las
fracturas presentan una dirección NO_SE, en Santa Rosa sin embargo la
falla principal presenta una dirección N 50ºO y buza 80º al NE con un ancho
promedio de 40.0 metros, se observa como una zona muy fracturada y
triturada con panizo, en el cruce de falla forman un intenso fracturamiento.

63
Fuente: Departamento de geología
Plano 3.3 Geología estructural Sociedad Minera Cerro Verde

64
3.9 TIPO DE YACIMIENTO.

Cerro Verde es una mina a tajo abierto cuyo producto principal de


explotación es el cobre además del molibdeno y cantidades menores de
oro y plata. El depósito mineral es un Pórfido en donde existe la presencia
de mineralización de sulfuros primarios y secundarios de Cu y Mo.
También hay presencia de óxidos de cobre para el proceso de lixiviación.

3.10 MINERAL ECONÓMICO DE EXPLOTACIÓN.

Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. explota la concesión minera Cerro


Verde 1, 2 y 3, la cual tiene recursos geológicos en tres yacimientos. Los
pórfidos de cobre y molibdeno en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa son
los que contienen la mayor cantidad de recursos geológicos
económicamente explotables; en ambos yacimientos existen
principalmente sulfuros secundarios (predominantemente calcosita) y
sulfuros primarios (predominantemente calcopirita). El tercer yacimiento,
denominado Cerro Negro, contiene menores recursos geológicos; los
cuales están principalmente constituidos por óxidos de cobre
(predominantemente crisocola). Los óxidos y los sulfuros secundarios son
enviados al proceso de lixiviación y los sulfuros primarios son enviados al
proceso de flotación o a otros destinos, de acuerdo a los parámetros
económicos establecidos por Planeamiento de Mina.

Fuente: Departamento de geología


Figura 3.2: Mineralización

65
3.11 RESERVAS GEOLÓGICAS MINABLES.

El modelo de reserva para el depósito de Cerro Verde fue desarrollado


usando técnicas convencionales de modelo de bloques. A continuación,
se presenta reservas probadas, probables y mineralizadas.
Adicionalmente se puede apreciar en la tabla leyes de Cutoff y de
Cabeza.

Fuente: Departamento de geología


Tabla 3.1 Leyes de Cut off y de cabeza.

3.12 OPERACIONES MINA.

En la actualidad, SMCV explota sus reservas a través de minado a tajo


abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante los procesos de
lixiviación y concentración de minerales. Diariamente se mina
aproximadamente 700000 TMD, 360000 TMD que van destinadas a
concentradora y 48 000 destinadas al proceso de lixiviación. La relación
de desbroce / mineral se presenta a una razón de 2:1 pero cabe
mencionar que este ratio en los próximos años variará en donde se
extraerá mayor mineral y menor desmoste. Actualmente no se extrae
mineral lixiviable del tajo Santa Rosa, debido a que éste se ha agotado
en este tajo.

Los trabajos de operaciones en mina se inician con los trabajos de


perforación primaria y secundaria en los diferentes tajos. En SMCV se
emplea perforadoras de PIT VIPER single-pass y muti-pass con
profundidad de taladros de 16,8 m y 59,4 m. Respectivamente de la línea
Atlas Copco. También contamos con una máquina DM-M2 Ingersoll Rand
multi-pass cuya profundidad máxima de perforación es de 51 m. Todo

66
esto en cuanto a perforación primaria. Adicionalmente se cuenta con
perforadoras ROC L8 que perforan hasta 32 m para voladuras
secundarias tales como precortes y en zona de proyectos de la
expansión CVPUE.

El proceso de voladura se inicia con los diseños de carga, diseño de


amarre, secuencia de salida elaborados por SMCV y que los ejecuta la
empresa contratista Orica Mining Services.

Con respecto a la extracción de material de la mina, ésta se lleva a cabo


usando bancos de 15 metros de altura con equipos de gran capacidad
tales como palas eléctricas P&H 4100, P&H 2800 de 80 y 60 toneladas de
capacidad de balde respectivamente y una pala hidráulica O&K RH-200
con capacidad de balde de 35 toneladas esto en cuanto al carguío. Todo
este material es acarreado por camiones CAT 793 en las series B, C y D
de 234 toneladas de capacidad promedio. En cuanto a las operaciones
auxiliares se realizan actividades tales como el mantenimiento de
carreteras, limpieza de pisos de bancos, mantenimiento del depósito de
material estéril, regadío (control de polvo enfrentes de minado y vías)
entre otros, se efectúan con tractores de oruga, tractor de llantas,
cisternas y motoniveladoras.

Operaciones mina cumple con objetivos fundamentales en alcanzar las


metas de la minera y por ende de la corporación Freeport-MacMoran
Copper&Gold. Tales objetivos son los siguientes:

 Cumplimiento y mejora de las metas de producción diaria y mensual a


las diferentes chancadoras primarias tales como la Millchan e
Hidrochan.

 Abastecer de stock necesario a las chancadoras primarias.

 Mantener los tajos en óptimas condiciones para una mejor labor en la


extracción del mineral detectando oportunamente áreas críticas como
deslizamientos de material entre otros que ponen en riesgo la
producción de mina.

67
 Optimizar los tiempos en el ciclo de minado tanto en perforación, en
carguío como en acarreo, reduciendo así los tiempos perdidos y
demoras disminuyendo de esta manera los costos de producción.

 Mejora de los diseños de voladura para una adecuada fragmentación


del material disparado en los diferentes frentes de minado y el cuidado
y estabilidad de taludes.

 Seguimiento oportuno y adecuado a Orica Mining Services en el


control de calidad de los explosivos y de otros accesorios de voladura
empleados para el carguío de los diferentes proyectos para así evitar
futuras hechos indeseables que afecten la seguridad de los trabajos
en mina.

 Brindar y facilitar las condiciones necesarias para mantener las


operaciones con los estándares más altos en Seguridad, Calidad y
Medio Ambiente.

3.13 CICLO DE MINADO.

3.13.1 Perforación.

La perforación del macizó rocoso es la primera operación que se realiza


en el ciclo de minado en SMCV y cuya finalidad es la apertura de taladros
de 10 5/8” de diámetro con una profundidad de 16,5 metros (Perforación
primaria) y con una distribución y geometría adecuada según los diseños
y parámetros establecidos. Este tipo de perforación obedece a un sistema
rotativo y por trituración. La perforación secundaria apertura taladros de
5” de diámetro y con una profundidad de perforación que alcanza hasta
los 32 metros de profundidad con una inclinación que obedece a los
parámetros de perforación (De 25° a 30°). Esta perforación secundaria es
por un mecanismo de “Down The Hole” o más conocido como DTH o
martillo en el fondo.

La perforación primaria se realiza con equipos de gran dimensión como


son las perforadoras PIT VIPER 271 (single-pass) y la 275 (multi-pass) de
Atlas Copco. Sociedad Minera Cerro Verde cuenta con 5 perforadoras PIT

68
VIPER 271 y 1 perforadora 275 multi-pass que mayormente opera en el
proyecto de expansión CVPUE. Adicionalmente contamos con 1
perforadora multi-pass de Ingersoll Rand modelo DMM2. Además, SMCV
cuenta con 4 perforadoras ROC L8 – Atlas Copco para trabajos de
perforación secundaria tales como el precorte y trabajos en el área de
proyectos de expansión.

Multi-pass para trabajos de perforación primaria. También se cuenta con


4 perforadoras Roc L8. En total SMCV cuenta con 11 perforadoras para
realizar diversos trabajos de producción y movimientos de tierras.

3.13.1.1 Diseño y parámetros de perforación.

El diseño comienza con la definición del área a perforar por parte de


planeamiento corto plazo, en relación a los planes de minado semanal y/o
mensual, o por otros motivos como la confirmación de leyes. Una vez
definida el área a perforar por el encargado de los planes a corto plazo.
Se procede a diseñar la malla de acuerdo a los parámetros entregados
por geotecnia que en este caso son el UCS (resistencia a la compresión
uniaxial de la roca intacta en MPa) y el RQD (Índice de prefracturamiento
del macizo rocoso en porcentaje). La siguiente tabla muestra los
parámetros usados en función a estas características del terreno.

Las variables geomecánicas (UCS y RQD), son proporcionadas


semanalmente por geotecnia, y son de tipo superficial es decir la
información es de la superficie de la topografía actual, esta llega en dos
tipos de formatos, de tipo objeto de geometría de Minesight y de tipo ASCII
para cargar al modelo de bloques (3D).

69
Fuente: Departamento de Operaciones
Tabla 3.2 Modelos de voladura según RQD y UCS

En los lados del proyecto que limiten con material disparado, el diseño se
hace teniendo en cuenta los taladros que fueron detonados previamente
en el disparo adyacente. Esta información se obtiene de los reportes
diarios que la empresa contratista Orica emite luego de cada disparo. En
dichos reportes se especifica el número de taladros cargados, taladros
que no fueron perforados, taladros perforados adicionales al diseño,
taladros perforados pero que no fueron cargados además de
secuenciamiento y programación de salida del disparo. En las
proximidades a zonas de contacto entre un disparo anterior y el diseño
nuevo la regularidad del patrón de diseño puede verse afectada debido a
la distinta alineación, espaciamientos y burden con los que ambos
proyectos fueron diseñados. En estos casos el patrón se hace más denso

70
e irregular, debiendo ser controlado mediante cargas especialmente
adaptadas para esas condiciones de menor burden y espaciamiento.

En el caso que el proyecto tenga una o más caras libres expuestas, el


diseño debe ceñirse al levantamiento topográfico de la cresta de la zona
con cara libre expuesta. Dicho levantamiento debe realizarse después
haber removido cualquier tipo de berma de seguridad para poder tener un
contorno fidedigno de la cresta.

Una vez que el diseño haya sido aprobado por el Jefe de Voladura, se
procederá a cargarlo en el sistema Dispatch (el cual almacena
coordenadas, elevaciones del banco inferior y sobre perforación).

Aquellos diseños realizados en bancos cuyo piso coincida con el banco


inferior del banco doble, se tendrá en consideración que cualquier taladro
que coincida con la cresta del banco inferior deberá tener una
sobreperforación igual a cero.

Para el caso de mallas de control los diseños tendrán cuatro filas de


taladros paralelos al Toe de la fase que se desea proteger. Dichas filas,
en orden de cercanía al talud de la fase, son:

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 3.3 Diseño de mallas de perforación

71
Tanto el espaciamiento como el burden para cada una de estas filas se
detallan en la siguiente tabla:

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Tabla 3.3 Parámetros de perforación según RQD

Los diseños de mallas de control son realizados en:

 Bancos cuyo piso coincida con el banco inferior de un banco doble,


se tendrá en consideración que cualquier taladro que coincida con la
cresta del banco inferior deberá tener una sobreperforación igual a
cero.

 En aquellos diseños de control realizados en bancos correspondientes


a la porción superior de un banco doble, se asignará una
sobreperforación igual a 1 metro para todos los taladros de las filas de
control y buffer independientemente de sus características de RQD.

 En los casos donde el límite de fase no tendrá mucha duración


(definido por corto plazo) y el material no sea inestable no se usará
voladura de control, es decir se llegará hasta el límite de diseño con
72
voladura de producción, de acuerdo al tipo de material, quedando el
control de lado del diseño de carga solamente.

En la elaboración de cualquier malla (Producción, control o Acople) de


cada proyecto existe una buena comunicación entre el área de perforación
y voladura y el área de planeamiento corto plazo para evitar diferentes
inconvenientes en el diseño de las diferentes mallas que afectarían la
perforación y posteriormente la voladura. En cada proyecto el jefe de
Perforación y Voladura brinda los parámetros tales como espaciamiento,
burden y sobreperforación.

Al terminar el diseño, este es revisado por el jefe de voladura para realizar


si fuese necesario alguna modificación en la geometría del proyecto
debido a condiciones operacionales, o alguna modificación de los
parámetros con evidencias observadas en el campo, en lugares donde
aún los parámetros del UCS y RQD aún no estén correctamente ajustados
a la resistencia que el macizo rocoso presenta frente a la fragmentación
por efecto de la voladura.

Finalmente, no se debe olvidar que cualquier diseño de malla es triangular


con el fin de aprovechar al máximo la energía del explosivo.

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 3.4: Mallas triangulares

73
3.13.2 Voladura.

La voladura es el segundo proceso en el ciclo de minado y una de las más


importantes debido a lo delicado y al alto riesgo que conlleva realizar dicho
proceso ya que de no considerar todos los controles adecuados de
ingeniería y seguridad para el carguío de taladros, así como para la
ejecución del disparo se podrían contar con resultados leves tales como
chorreo del material en vías, etc., hasta muy graves como tiros quedados,
excesivo flyrock que causen daños a la propiedad o posibles fatalidades.

El proceso de voladura se emplea para fragmentar la roca y permitir su


excavación con equipos de gran dimensión. Los taladros perforados son
cargados con diferentes tipos de explosivos tales como el ANFO, Heavy
ANFO, emulsiones a granel, emulsión encartuchada entre otros insumos
que nos proporciona Orica Mining Services de la planta de Orica en
Congata.

La mezcla se realiza en camiones fábrica dotado de 4 a 5 compartimientos


en donde se realizan las diferentes mezclas para la obtención de los
diferentes explosivos que pueden ser vertidos de dos (2) maneras:
Vaciables cuando no existe la presencia de agua y bombeables en
presencia de agua.

Como control de la calidad del explosivo y considerando la mejora


continua que caracteriza a la compañía; posterior a la preparación, se
obtiene una muestra para ser evaluada in situ por parte de la supervisión
de SMCV para verificar las cantidades correctas en cuanto a la densidad
del explosivo a utilizar, todo esto debido a que dicha propiedad es una de
las más importantes en un explosivo ya que esta determina la sensibilidad,
la velocidad de detonación y el diámetro critico de carga.

3.13.3 Carguío.

La empresa Minera Cerro Verde cuenta con una serie de equipos de gran
capacidad que se emplean para el carguío de material ya sea mineral o
desmonte.

74
3.13.3.1 Palas.
SMCV tiene una flota de 5 palas eléctricas (6, 7, 10, 11 y 12) y 2 palas
hidráulicas (9 y 14). Las palas eléctricas son P&H 4100 XPC, cuya
capacidad de carga nominal es de 103 toneladas métricas y P&H
2800 XPB, cuya capacidad de carga nominal es de 89 toneladas
métricas. En cuanto a las palas hidráulicas su carga nominal es de
71 toneladas métricas en cuanto a la O&K RH200 y para el caso de
la pala Caterpillar 6050FS es de 69 toneladas métricas.

3.13.3.2 Cargadores.

Equipos que se emplean para el carguío de material en donde la pala


no puede realizar dichos trabajos debido a la reducida área de
carguío o debido al apilamiento del material disparado. También son
empleados en las limpiezas de los pisos de las palas debido a la
caída de material para evitar cortes en los neumáticos en los
camiones. En SMCV se cuenta con la siguiente flota:

a. Tractor de orugas.

Son empleados para las limpiezas de las diferentes zonas de mina


como por ejemplo en las nuevas plataformas de perforación,
limpieza de bermas en las crestas y en las rampas entre otros.
También se emplea en la creación de accesos como rampas.

b. Tractor de ruedas.

Empleados en el mantenimiento de vías como son rampas y


accesos, así también en la limpieza de pisos de palas, plataformas
de perforación entre otros.

c. Motoniveladoras.

Son utilizadas para el mantenimiento de accesos.

75
d. LowBoy.

Equipos de gran dimensión empleados para el transporte de los


diferentes equipos auxiliares incluyendo las perforadoras.

e. Rodillos compactadores.

Empleados para el mantenimiento y compactación de accesos y


áreas permanentes.

3.13.4 Acarreo.

En 2010 la faena tenía 28 camiones Caterpillar 793 y 789. Hoy cuenta con
cerca de cien para manejar la mayor tasa de extracción y el hecho de que
la profundidad de los tajos significa tiempos de recorridos más largos.

Esta cifra aumentaría a 130 camiones y eventualmente llegaría a un peak


de 150 vehículos.

Es así como Cerro Verde está empezando a utilizar camiones Komatsu


930 procedentes de la faena Grasberg, de Freeport en Indonesia

Con tantos equipos moviéndose en la mina la compañía ha invertido en


desarrollar internamente tecnología para monitorear su desempeño, y
emplea sistemas de despacho para optimizar el transporte.

El objetivo es transportar el material a sus diferentes destinos asignados


por el despachador ya sea a Millchan (Chancadora primaria para
concentrado) o Hidrochan (Chancadora primaria para lixiviación).
También se puede mencionar que los camiones son asignados a los
diferentes depósitos (Stocks Piles) para mantener cierto stock en caso de
cualquier requerimiento. El material de baja ley (ROM) no es desechado
en los botaderos, sino que también pasan por un proceso para la
recuperación del mineral. Finalmente, el desmonte es destinado a los
diferentes botaderos que se encuentran en mina ya sean en el lado norte
o lado sur.

76
Fuente: Departamento de operaciones
Figura 3.5 Camiones descargando en la chancadora

77
CAPITULO IV

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

A continuación, apreciaremos en el siguiente grafico las posibles causas


que conllevan a nuestra situación problemática.

Fuente: Propia
Figura 4.1 Diagrama Causa – Efecto
78
Para el presente proyecto, tendremos en cuenta la parte de los explosivos,
ya que, al seleccionar la mezcla correcta, se puede controlar las
vibraciones en terreno.

4.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1 Tipo de investigación

El tipo de estudio de la presente investigación es aplicada fundamental


experimental porque nos proponemos a transformar el conocimiento útil
en resultados inmediatos. Tiene por finalidad la búsqueda y consolidación
del saber y la aplicación de los conocimientos.

4.2.2 Nivel de investigación

El nivel de la investigación es explicativo, debido a que describe el


comportamiento de las variables en función a otras; por ser estudios de
causa-efecto requieren control y debe cumplir otros criterios de
causalidad.

4.2.3 Método de investigación

4.2.3.1 Método general

Se utilizó el método de observación científica, debido a que nos


basamos en la percepción directa del objeto de investigación. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción
directa de los objetos y fenómenos.

En la etapa inicial la utilizamos para un breve diagnóstico del


problema a investigar y fue de gran utilidad en el diseño de la
presente investigación.

79
4.2.3.2 Método específico

Se elaboró el proyecto con el método experimental, debido a su


eficacia; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y
del conocimiento humano.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.3.1 Población

La población de esta investigación son las voladuras de control que se


realizan en los tajos Cerro Verde y Santa Rosa.

4.3.2 Muestra

Las muestras a las que se hará seguimiento son las líneas de buffer de
los proyectos de voladura SR2483-0561, SR2483-0563, CV2303-0051 los
cuales se cargaron con Flexigel y HA37.

4.4 MÉTODOS Y TECNICAS PARA LA PRESENTACION Y ANÁLISIS DE


DATOS

4.4.1 Observación directa

Se observa el carguío de las mallas en cada zona con la finalidad de


verificar si efectivamente se cumple con los objetivos trazados.

4.4.2 Análisis descriptivo

El análisis descriptivo es un método estructurado que permite administrar,


manejar y resolver acciones orientadas al control de los procesos. Dichas
acciones pueden derivarse de una diversidad de fuentes, como
investigaciones, inspecciones, observaciones, resultados de monitoreo,
etc.

80
4.4.3 Trabajo de campo

 Se prima y se toman los datos de los taladros en que se realizaran


las pruebas de VOD.

 Se realiza control de densidades durante el carguío.

 Se realiza la instalación del sismógrafo y cámara de alta velocidad


previo a la voladura.

 Se toman fotografías de los frentes de minado para realizar los


análisis de fragmentación.

4.4.4 Presentación

Se recolectan la mayor cantidad de datos, se tabulan los datos, se realiza


un análisis detallado y finalmente se presentan en forma de gráficos y
cuadros resumen que permitan el mejor entendimiento de la presente
investigación.

81
CAPITULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

Se usa distintas nomenclaturas para diferenciar los tipos de voladura según su


ubicación espacial en un banco determinado, en la figura siguiente se muestra
cada una de ellas.

Fuente: Departamento de Operaciones


Figura 5.1 Esquema de Tipos de Voladuras

82
Voladura de Contorno, es aquella que se encuentra ubicada inmediatamente de
la caja, en ella se disponen taladros de precorte, buffer (2 filas) y producción
(alrededor de 3 filas), abarca entre 20 y 30 metros de ancho.

Las Buffer se cargan con Anfo pesado, una mezcla de 30% de emulsión y 70%
de Nitrato de Amonio (heavy anfo30), sin embargo, los taladros de producción
se cargan con Anfo Pesado al 50%, o sea 50% de Emulsión y 50% de Nitrato de
amonio (heavy anfo 50), y el precorte es cargado con explosivo encartuchado.

Voladura de Producción, pertenecen a ella solo taladros de producción, taladros


de diámetro 10 5/8”, de 16.5 metros nominales de longitud, se usa para su
carguío explosivo del tipo anfo pesado mezcla 50% de emulsión y 50% de nitrato
de amonio.

Voladura de Borde, son los taladros de producción que se encuentran ubicados


espacialmente en el borde de un banco o fase, el carguío de ellos es con
características de taladros de producción.

Voladura de Rampa, taladros con longitudes crecientes, dispuestas en las cotas


correspondientes de una rampa de diseño. El carguío se realiza con Anfo pesado
50.

Todas las perforaciones en voladuras de contorno, producción, rampa y borde


se realizan con diámetro 10 5/8”, excepto el precorte que es perforado con
diámetro de 5’’

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 5.2 Esquema de Voladura de Contorno
83
5.1 PARÁMETROS DE DISEÑO DE CARGA UTILIZADOS EN CADA CASO

5.1.1 Parámetros de diseño de una malla base de contorno

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Tabla 5.1 Configuración de Voladura Base

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 5.3 Configuración Voladura de Contorno (HA37)

84
5.1.2 Parámetros de diseño de una malla de contorno con Flexigel

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Tabla 5.2 Configuración de Voladura con Flexigel

Una voladura de contorno, cuenta también con taladros de


precorte, en ángulo de 72°, cargado con explosivo encartuchado,
no se muestra detalle en la figura, debido a que no varía en
voladuras base como pruebas, además en ocasiones es tronado
en el nivel anterior (32 metros).

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 5.4 Configuración Voladura de Contorno (Flexigel)

85
5.2 DESARROLLO EXPERIMENTAL PREVIO A LA VOLADURA.

5.1.1 Medición de densidades.

Para garantizar el comportamiento óptimo del explosivo se realiza la


medición de densidad in situ, tomando distintas muestras desde el camión
fabrica que vacía el explosivo en los taladros, hasta obtener la densidad
necesaria para cumplir con las características del explosivo, luego se
obtienen muestras cada 4 taladros para chequear alguna variación de
densidad. Esta operación se realiza siempre que se calibra el camión para
constatar que corresponde la densidad proyectada.

Materiales:

 Recipiente graduado de volumen y peso conocidos previamente


vía laboratorio.
 Balanza con capacidad de pesaje de por lo menos 2 kg (calibrada).
 Espátula y trapos para limpiar residuos.

Procedimiento:

 Instalar la balanza en un lugar seguro.


 Tarar la balanza con el recipiente graduado.
 Llenar el vaso graduado, seguidamente dar golpes al recipiente
(aprox. 3 a 5 golpes ligeros de arriba hacia abajo) para poder así
eliminar las burbujas creadas en el interior del recipiente.
 Enrasar el recipiente con producto con la ayuda de la espátula.
 Limpiar la pared exterior del recipiente de cualquier adhesión del
producto.
 Determinar el peso total con la balanza.
 Se determina la densidad, mediante la fórmula:
𝒎
𝝆=
𝒗
Donde:
ρ = densidad
m = masa
v =volumen

86
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.5 Vaciado de Flexigel

Fuente: Orica Mining Services


Figura 5.6 Extracción de la muestra
87
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.7 Limpieza de residuos

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.8 Pesaje de muestra

88
5.3 DESARROLLO EXPERIMENTAL DURANTE LA VOLADURA.

5.3.1 Medición de VOD.

Se mide el VOD de un taladro a la vez, con un equipo denominado


Microtap que detecta la información al momento de detonar el taladro.

Materiales:

 100 metros de cable de conexión.

 Cinta aislante.

 Equipo Microtrap.

 Computador.

Procedimiento:

 Se instala cable en prima de iniciación del taladro a medir,


encintándolo.

 Se ingresa prima al interior del taladro.

 Se mide transmisión del cable, con tester, para verificar que está
en buen estado.

 Luego se carga el taladro con Flexigel (al cual se medirá VOD).

 Tapar taladro respetando el diseño de carguío proyectado.

 Dejar el cable a unos 100 metros alejado de la malla de voladura,


en un lugar seguro para no dañar equipos.

 Nuevamente probar con tester si el cable sigue en buen estado

 Conectar cable al equipo (Microtap).

 Retirar equipo luego del disparo desconectando cable

 Descargar información obtenida en computador.

 Analizar con software indicado.

89
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.9 Incorporación de cable de medición a prima

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.10 Prima en el taladro

90
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.11 Chequeo de comunicación del cable de medición

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.12 Equipo Microtrap instalado

91
Parámetros para medición de VOD

Se realizan mediciones de VOD para ambos explosivos, en el


segundo buffer de voladuras de contorno.

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 5.13 Configuración para medición de VOD (HA37)

Fuente: Departamento de perforación y voladura


Figura 5.14 Configuración para medición de VOD (Flexigel)

92
5.3.2 Medición de vibraciones.

Registro de la vibración obtenida por una voladura con ciertas


características.

Para esto usamos un sismógrafo, que obtiene información superficial de


la vibración.

Materiales:

 Sismógrafo.

 Saco de material o detritos.

 Geófono superficial.

 Computador.

Procedimiento:

 Instalar el sismógrafo a una distancia apropiada y segura del


disparo.

 Cavar en la superficie donde se instala geófono, unos


centímetros para estabilizarlo

 Ubicar geófono, con radial en dirección al disparo.

 Tapar geófono con detritos o saco con material en


su interior.

 Conectar geófono a sismógrafo.

 Retirar luego del disparo.

 Conectar sismógrafo a computador y recuperar información


medida con software indicado.

93
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.15 Sismógrafo

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.16 Instalación de Sismógrafo

94
5.3.3 Captura de imagen de la voladura (video).

Luego de obtener un lugar seguro del cual se tenga una buena visión de
la voladura en cuestión, se procede a grabar la voladura (cámara de video
y / o Cámara de Alta Velocidad), apoyándose de una radio portátil, para
estar comunicados y poder captar el momento preciso de la detonación.

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.17 Cámara de alta velocidad

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.18 Instalación de cámara de alta velocidad

95
5.4 DESARROLLO EXPERIMENTAL POSTERIOR A LA VOLADURA

5.4.1 Determinación de fragmentación de la voladura.

Se mide la fragmentación para determinar alguna diferencia en cuanto a


una malla de voladura cargada con HA37, versus una malla cargada con
Flexigel.

Materiales:
 Dos boyas (las que se utilizan como escala respecto al material
quebrado).

 Cámara fotográfica, para obtener un set de fotos, donde se encuadran


las boyas sobre el material disparado.

 Computador con Software para procesar fotografías.

Procedimiento
 Se fotografía el frente de disparado con boyas sobre ella, en distintas
etapas del avance de la pala, para obtener el D80 promedio, se toman
4 fotos por etapa.

 Se descargan las fotos en computador.

 Se procesan las fotos con el software Split Desktop.

 Se determina el P80, y % pasante de tamaños.

Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.19 Fotografía panorámica de un frente volado

96
Fuente: Orica Mining Services

Figura 5.20 Boyas de 12’’ (escala para material volado)

5.4.2 Obtención de sobre quiebre.

Con la cooperación del Departamento de Topografía, se obtienen las


coordenadas de sobre quiebre de la voladura. Este equipo obtiene las
coordenadas del perímetro que dejo el quiebre, esta información permite
comparar un diseño base, respecto a la prueba que se realiza, y
determinar el comportamiento del Flexigel.

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 5.21 Esquema de levantamiento topográfico de sobre quiebre

97
5.4.3 Obtención de rendimiento de palas.

Para obtener esta información se coordina previamente con personal que


administra el despacho de camiones a determinadas palas, ellos son
quienes facilitan los datos, ya que tienen el control de ubicación de palas,
cuanto extrae por turno, día, o por hora, donde se obtiene el rendimiento
efectivo, de la(s) Pala(s), que estuvo removiendo el material de las
pruebas.

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 5.22 Fotografía carguío de pala

98
CAPITULO VI

ANALISIS DE RESULTADOS

6.1 ANALISIS DE DENSIDADES

Para el cálculo de densidades se realiza una serie de pruebas con el


camión fábrica (Orica Mining Services), hasta que se obtiene la densidad
deseada y la calibración del camión para el carguío de las siguientes
pruebas, sin embargo, a modo de corroborar la densidad, se sigue con
estas mediciones cada cierta cantidad de taladros cargados.

A continuación, se muestra una serie de resultados obtenidos en campo


según el tipo de mezcla que se usa en las distintas zonas del área de
estudio.

6.1.1 Densidad HA37

Se cuenta con 10 muestras obtenidas de los camiones fábrica en


campo obteniendo un valor promedio de 1.032 gr/cc.

99
HA37
1.045
1.040
Densidad (gg/cc) 1.035
1.030
1.025
1.020
1.015
1.010
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestra

MINIMO REAL MAXIMO

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.1 Grafico de densidades HA37

6.1.2 Densidad FLEXIGEL 60

Se cuenta con 10 muestras obtenidas de los camiones fábrica en


campo obteniendo un valor promedio de 0.605 gr/cc.

FLEXIGEL 60
0.612
0.610
0.608
0.606
Densidad (gg/cc)

0.604
0.602
0.600
0.598
0.596
0.594
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muestra
MINIMO REAL MAXIMO

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.2 Grafico de densidades Flexigel 60

100
6.2 ANALISIS DE VOD

Se mide VOD del Explosivo para determinar el efecto de la presión de


taladro en el disparo, tanto en un buffer cargado con HA37, como un buffer
cargado con Flexigel los resultados obtenidos se muestran en las
siguientes figuras

Fuente: Departamento de Operaciones


Figura 6.3 Esquema de medición de VOD

Fuente: Departamento de Asistencia Técnica Orica Mining Services


Figura 6.4 Análisis de VOD HA37

101
Fuente: Departamento de Asistencia Técnica Orica Mining Services
Figura 6.5 Análisis de VOD Flexigel

6.3 ANALISIS DE VIBRACIONES

Las Mediciones de Vibraciones obtenidas con Sismógrafo, se realizan


para ambos tipos de voladuras, voladuras base y de pruebas cargadas
con Flexigel.

Se realizan periódicamente mediciones de vibración con sismógrafo,


donde la información registrada es esencialmente utilizada para la
obtención de PPV máximos para cada voladura, comparando este
resultado con un desplazamiento máximo del macizo rocoso, se muestra
en los siguientes registros que tanto una voladura cargada con HA37,
como una voladura cargada con Flexigel, no sobrepasan los niveles
límites establecidos.

102
Registro de vibraciones para el HA37

Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services


Tabla 6.1 Registro con sismógrafo para el HA37

Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services


Figura 6.6 Grafico Velocidad(mm/s) /Frecuencia(Hz)

103
Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services
Figura 6.7 Grafico Registro de ondas producidas por HA37

Registro de vibraciones para el Flexigel

Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services


Tabla 6.2 Registro con sismógrafo para el HA37

104
Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services
Figura 6.8 Grafico Velocidad(mm/s) /Frecuencia(Hz)

Fuente: Departamento asistencia técnica Orica Mining Services


Figura 6.9 Grafico Registro de ondas producidas por HA37

105
6.4 ANÁLISIS DE VIDEOS

Registros en Video, documento utilizado para análisis post voladura, en


cuanto a alguna generación de eyección, gases, movimiento de la
voladura entre otros,

Las grabaciones con cámara de alta velocidad se utilizan para efectos de


análisis de vibraciones de campo cercano, ya que permite visualizar la
salida de taladros en detalle, obteniendo además el tiempo (ms) y así
correlacionarlo con los registros de vibraciones.

Fuente: Departamento de Asistencia Técnica Orica Mining Services


Figura 6.10 Proyecto de contorno previo al disparo

Fuente: Departamento de Asistencia Técnica Orica Mining Services


Figura 6.11 Proyecto de contorno durante el disparo

106
6.5 ANÁLISIS DE FRAGMENTACIÓN

En cuanto a la Fragmentación y el Rendimiento de palas, se realiza una


serie de mediciones en voladuras de contorno, en el sector de buffer,
teniendo bien diferenciadas e identificadas los límites cargados con
explosivo de uso ordinario HA37 y Flexigel.

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.12 Zona de muestreo para análisis de fragmentación

Para fragmentación, los datos fueron obtenidos principalmente en tajo


Cerro Verde fase 5, zona de mineral, con malla 5 x 7, y el estándar de
diseño y carguío según estándar.

Fuente: Departamento de operaciones


Tabla 6.3 Fragmentación en voladura con HA37

107
El gráfico que se muestra a continuación, representa el muestreo de
fragmentación, de una Voladura cargada con HA37, según estándar de
diseño de una voladura de contorno.

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.13 Fotografía para procesar en Software (HA37)

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.14 Gráfico de Registro de fragmentación (HA37)

108
Muestreo de fragmentación para una voladura de contorno, cargada con
Flexigel, según estándar de diseño y carguío.

Fuente: Departamento de operaciones


Tabla 6.4 Fragmentación en voladura con Flexigel

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.15 Fotografía para procesar en Software (Flexigel)

109
Fuente: Departamento de operaciones
Figura 6.16 Gráfico de Registro de fragmentación (Flexigel)

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.17 Fotografía de Fragmentación en zonas de Contorno

De las tablas y fotografía se observa una disminución en la fragmentación en


voladuras de contorno cargadas con Flexigel, respecto a las cargadas con HA37
reduciendo así un 10% la fragmentación, además de una menor dispersión en
los tamaños, obteniendo un P80 promedio de 7.47 pulgadas y un porcentaje

110
pasante promedio de 39.32%. También se aprecia en la fotografía un mayor
control de derrame en la zona cargada con Flexigel.

6.5.1 Fragmentación en el taco de una voladura de contorno

Debido a que el carguío de taladro buffer con Flexigel aumenta la carga


lineal de explosivo, también se analiza visualmente la fragmentación en la
zona del taco.

Se observa que el carguío de explosivo aumenta de 4.3m a 10m en la


primera buffer y de 5.5m a 10.5m la segunda buffer, además se elimina el
uso de cámaras de aire.

Fuente: Departamento de operaciones Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.18 Buffer con Flexigel Figura 6.19 Buffer con HA37

El aumento en la longitud de carga, trae consigo la mejora de la


fragmentación en la zona del taco, problema muy común en minería, a
continuación se muestran fotografías obtenidas en zonas de pruebas,
donde se carga media voladura con HA37, en ambas buffer como se
muestra en la figura 4.64 y el resto de las buffer de la malla a tronar,
cargado con Flexigel, donde el límite de cada carguío fue marcado
111
previamente por topografía, para después obtener las zonas exactas de
pruebas, y comprobar visualmente el comportamiento de cada explosivo.

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.20 Comparación fragmentación en el taco

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.21 Comparación fragmentación en el taco

En las fotos se observa una mejora de remate de la parte superior del banco en
la zona cargada con Flexigel, lo que está relacionado al aumento de
fragmentación en esa zona, sin causar mayor daño.

112
6.6 ANÁLISIS DE SOBRE-QUIEBRE

Para determinar el sobre quiebre producido en una voladura de


producción, se realizan pruebas donde se carga el perímetro con ambos
explosivos, y luego se obtienen las coordenadas del quiebre producido,
para luego comparar planimétricamente y fotográficamente.

A continuación, se muestra una figura donde se observa el sobre quiebre


producido por ambos explosivos en voladuras tanto en estéril como
mineral.

Fuente: Departamento de operaciones


Figura 6.22 Esquema sobre quiebre levantado topográficamente

Fuente: Departamento de operaciones


Tabla 6.5 Sobre – quiebre

113
6.7 ANÁLISIS ECONOMICO

Al hablar de los precios de los explosivos sería más correcto hacerlo


expresando este por unidad de energía disponible (US$/kcal) que por
unidad de peso (US$/kg), pues en definitiva los resultados de las
voladuras dependen de la energía destinada a la fragmentación y
esponjamiento de la roca.

Por otro lado, no hay que olvidar que el objetivo de las voladuras es
realizar el arranque con un coste mínimo, y que en rocas duras de
perforación es una operación muy onerosa que pueda llegar a compensar
ampliamente la utilización de explosivos caros, pero más potentes, o
cargas selectivas formadas por un explosivo denso y de alta energía en el
fondo y otro menos denso y de energía media en la columna.

Así pues, desde un punto de vista económico, el mejor explosivo no es el


más barato, sino aquel con el que se consigue el menor coste de voladura.

A continuación, se muestra un esquema de comparación de costos para


los distintos casos de taladros de buffer.

Fuente: Orica Mining Services


Figura 6.23 Comparación económica de buffer 1

114
Fuente: Orica Mining Services
Figura 6.24 Comparación económica de buffer 2

Las siguientes tablas muestran el análisis económico realizado en 3


proyectos de contorno en los tajos Santa Rosa y Cerro Verde con los
costos de los 2 tipos de explosivo.

Fuente: Orica Mining Services


Tabla 6.6 Análisis económico proyecto Santa Rosa

115
Fuente: Orica Mining Services
Tabla 6.7 Análisis económico proyecto Santa Rosa

Fuente: Orica Mining Services


Tabla 6.8 Análisis económico proyecto Cerro Verde

Se puede evidenciar que el costo en cada uno de los proyectos es mayor


cuando se aplica el Flexigel como explosivo, dándonos un promedio de
5.74% mayor que cuando se aplica el HA37.

116
CONCLUSIONES

1. Las pruebas de VOD arrojaron valores de 4600.8 m/s para el HA37 y


3170.9 m/s para el Flexigel, por lo tanto, se considera que el uso de HA37
y Flexigel dentro de las pruebas, valida la información obtenida, pudiendo
con esta, estandarizar quizás las aplicaciones para otras condiciones,
obteniéndose resultados similares.

2. Las mediciones de fragmentación en voladuras de contorno presentan


una disminución en el cálculo de P80 de un 8%, y un aumento del
porcentaje pasante, entre 1” y 4” del orden del 40% disminuyendo el fino,
y entregando una granulometría más homogénea, debido al aumento de
la carga lineal en los pozos de buffer.

3. A pesar que la carga lineal con Flexigel es mayor a la carga de un Heavy


Anfo, al ser de menor densidad, ésta produce menor amplitud en el cálculo
de PPV, lo que reduce el daño causado por el explosivo en un 17.7%. Por
esto mismo el sobre quiebre que genera, es menor al quiebre generado
por un Heavy Anfo.

4. El uso de Flexigel aumenta los costos en explosivos en un 5.74% con


respecto al uso de HA37, pero los beneficios son mayores ya que nos
permite ahorrar en re-perforaciones para voladuras secundarias,
reducción de bolones, carguío y acarreo, además del mayor ahorro en
todo el proceso de chancado y molienda por una disminución de la
fragmentación; es recomendable el cambio.

117
RECOMENDACIONES

1. Hacer seguimiento continuo a la toma de densidades, ya que la


efectividad del abastecimiento del FLEXIGEL hacia los taladros, depende
mucho del control de densidad en campo ya que es un producto propenso
a variar mucho en su densidad al momento del carguío.

2. Usar Flexigel, en voladuras de contorno, tanto para el cuidado de pared,


como para una mejor fragmentación en la zona del taco entre el precorte
y buffer.

3. Usar Flexigel también para el cuidado de la siguiente voladura, debido a


un quiebre controlado que unido a un burden de alivio adecuado se puede
reducir y controlar mejor, además del uso para voladuras en la que se
requiere de un control de derrame por distintas razones.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 EXSA (2000). Manual práctico de voladura, Lima.


 Holmberg, R. (1994). Voladura de Rocas e Ingeniería de los Explosivos
(Rock Blasting and Explosives Engineering). Estados Unidos de América.
 Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Manual de perforación y
voladura de rocas. España.
 Konya & Albarran. Diseño de Voladuras.
 Langefors & Kihlstrom (1968) Técnica Moderna de Voladura de Rocas.
 Mackenzie, C. (1994). Estado del arte de la tronadura. Santiago de Chile.
 Orica. Manual de Consulta para Voladura.
 Persson, P. (1994). Voladura de Rocas e Ingeniería de los Explosivos
(Rock Blasting and Explosives Engineering). Estados Unidos de América.
 Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. (2011). Estudio de Impacto
Ambiental y Social de la Expansión de la Unidad de Producción Cerro
Verde.

119
ANEXOS

ANEXO 1: HOJA DE INSUMOS

120
ANEXO 2: DISEÑO DE CARGA

121
ANEXO 3: PLANO DE DETALLES

122
ANEXO 4: PLANO DE BURDEN RELIEF

123
ANEXO 5: PLANO DE MOVIMI ANEXO

124
ANEXO 6: PLANO DE ISOTIEMPOS

125
ANEXO 7: PLANO DE RADIO DE INFLUENCIA PARA VOLADURA

126

Você também pode gostar