Você está na página 1de 36

PATRIMONIO

CULTURAL
DELITOS PENALES
UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERÚ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ASIGNATURA

DERECHO PENAL III

DOCENTE

ABOG. JARA MARTEL, Jose Napoleòn

CICLO

ALUMNOS

SAN JUAN BAUTISTA


1
Página

2018
INDICE

INTRODUCCIÒN

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1. ¿QUÈ ES EL PATRIMONIO CULTERAL?


2. ¿QUÈ ES CULTURA?
3. DIVERSIDAD CULTURAL
4. PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL
5. CATEGORIAS DE PATRIMONIO CULTURAL
5.1. MATERIAL INMUEBLE
5.2. MATERIAL MUEBLE
5.3. INMATERIAL
5.4. SUBACUATICOS
5.5. INDUSTRIAL
5.6. DOCUMENTAL
6. QUIÈN DECIDE QUE ES EL PATRIMONIO CULTARAL DEL PERÙ?
7. PATRIMONIO CULTURALES
I. CIUDAD DEL CUSCO
II. SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU
III. PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN
IV. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN
V. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN
VI. PARQUE NACIONAL DE MANÚ
VII. CENTRO HISTÓRICO DE LIMA
VIII. PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO
IX. LÍNEAS Y GEOGLIFOS DE NAZCA Y PAMPAS DE JUMANA
X. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
XI. CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE

CAPITULO II
2
Página

ANALISIS JURIDICO
8. ART. 226º.- ATENTADOS CONTRA YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS
8.1. FUNDAMENTO DE INCRIMINACIÓN, BIEN JURÍDICO
9. SUJETO ACTIVO
10. SUJETO PASIVO
11. MODALIDAD TÍPICA
11.1. Zonas Arqueológicas Monumentales
11.2. Sitios Arqueológicos
11.3. Zonas de Reserva Arqueológica
11.4. Elementos Arqueológicos Aislados
11.5. Paisaje Cultural Arqueológico
12. RELACIÓN DE DERECHO REAL

13. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO


14. INDUCCIÓN A LA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA MONUMENTOS
ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS
15. EXTRACCIÓN ILEGAL DE BIENES CULTURALES
16. FUNDAMENTOS DE INCRIMINACIÓN
17. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO
18. TIPICIDAD OBJETIVA
18.1. Sujeto activo
18.2. SUJETO PASIVO
19. MODALIDAD TÍPICA
20. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO
21. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIÓN
22. AGRAVANTE FUNCIONAL
23. OMISIÓN Y PARTICIPACIÓN FUNCIONAL
24. FUNDAMENTOS DE INCRIMINACIÓN
25. DESTRUCCIÓN Y ALTERACIÓN DE BIENES CULTURALES
26. BIEN JURÍDICO
27. TIPICIDAD OBJETIVA
3
Página

27.1. SUJETO ACTIVO


27.2. SUJETO PASIVO

28. MODALIDAD TÍPICA


29. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIÓN
30. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO
31. DECOMISO
31.1. COMENTARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

4
Página
INTRODUCCIÒN

En este trabajo se analizan los delitos que dan origen al título con una visión
formalista, porque creemos que de los dos criterios utilizados por la doctrina
("formal" y "libre valoración"), para la calificación o valoración de los bienes que
integran el Patrimonio Cultural, es el más adecuado por tratarse de leyes penales
en blanco que necesitan el complemento de otras normas para llenar su contenido
y, además, por respeto al principio de seguridad jurídica y al de tipicidad.

Para ello, se desarrolla primero unas consideraciones previas que hay que
tener en cuenta a la hora de analizar los preceptos, como es entender el concepto
mismo de "bienes culturales", el alcance de la protección penal, y también la
técnica legislativa y los criterios empleados -a la hora de valorar o calificar los
bienes que integran el Patrimonio Cultural- por la doctrina y jurisprudencia; dando
nuestra postura al respecto. Después se pasa a analizar precepto por precepto,
analizando solamente los elementos que integran el bien jurídico protegido (el
Patrimonio Histórico y Cultural), que es lo que aquí interesa. Este es el punto más
importante del análisis, precisamente por nuestra postura formalista, y se
desarrolla con más detalle teniendo en cuenta, sobre todo, la Ley del Patrimonio
Histórico Español. Finalmente se hace un resumen a modo de conclusiones1.

5
Página

1 https://porticolegal.eleconomista.es/pa_articulo.php?ref=140
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1. ¿QUÈ ES EL PATRIMONIO CULTERAL?

Cuando hablamos de patrimonio nos referimos a la herencia de bienes


materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo
largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como
nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así
un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad. Todas las personas
formamos parte de una familia pero somos, al mismo tiempo, integrantes de una
comunidad, de una región, de un país. De la misma manera en que heredamos
bienes materiales y tradiciones familiares, recibimos también el legado de la
cultura que caracteriza a la sociedad donde crecemos y nos desarrollamos. Estas
expresiones distintivas que tenemos en común como la lengua, la religión, las
costumbres, los valores, la creatividad, la historia, la danza o la música son
manifestaciones culturales que nos permiten identificarnos entre nosotros y sentir
que somos parte de una comunidad determinada y no de otra. Esta herencia
colectiva es el patrimonio cultural2.

2. ¿QUÈ ES CULTURA?

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia


y la Cultura) ofrece la siguiente definición: “La cultura es el conjunto de los rasgos
distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a
una sociedad o a un grupo social y que abarcan, además de las artes y las letras, los
modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones
y las creencias”3.

3. DIVERSIDAD CULTURAL
6

2https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespat
Página

rimonio.pdf
3 Ibídem.
Por lo general, hablamos de la cultura en singular cuando, en realidad, existen
cientos de culturas diversas. Los seres humanos hemos aprovechado nuestro
entorno y hemos creado, a lo largo de la historia, distintas maneras de expresarnos
y de hacer las cosas. El tiempo, el espacio, las características geográficas y los
fenómenos climáticos, entre otros, han sido determinantes para el desarrollo de
formas de vida establecidas, las mismas que pueden diversificarse y transformarse
en el tiempo; a esto llamamos diversidad cultural.

Este concepto de diversidad cultural proviene del reconocimiento mundial de


que existe un patrimonio cultural universal, propio de la grandeza creativa de la
humanidad; y de que las obras excepcionales de este patrimonio son un legado que
todos, sin importar la nacionalidad, hemos de proteger. Uno de los retos que nos
presenta el futuro es la articulación y aprovechamiento de esta gran diversidad
cultural y la armonía que nos permita coexistir pacíficamente4.

4. PATRIMONIO CULTURAL Y PATRIMONIO NATURAL

Vivimos en un territorio que se distingue por la gran diversidad que caracteriza


todos los ámbitos de nuestra existencia, y donde coexisten los más variados
enclaves de vida natural, infinidad de paisajes y las más distintas formas de ser de
sus gentes.

Para describir el Perú, por ejemplo, podríamos mencionar Machu Picchu y Chan
Chan, la marinera y el huayno, el seviche y la papa a la huancaína, la Reserva
Natural de Paracas, el Lago Titicaca y el Huascarán, los Incas, el Señor de Sipán o
héroes como Grau; en fin, los ejemplos pueden ser infinitos. Lo que estamos
haciendo, en este caso, es enumerar manifestaciones que pertenecen al patrimonio
cultural y natural de la nación peruana.

Sin embargo, debemos tener presente que no basta enumerar lo que tenemos;
es necesario también comprender por qué cada cultura es cómo es, por qué tiene
determinadas características y por qué se rige por diversos principios. No
7
Página

4 Ibídem.
olvidemos que conocer, respetar y valorar nuestra cultura es indispensable para
construir un mejor futuro5.

El patrimonio cultural del Perú está constituido por todos los bienes materiales
e inmateriales que, por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico,
paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen
una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través
del tiempo. Es por todo esto que dichos bienes requieren de una protección y
defensa especiales, de manera que puedan ser disfrutados, valorados y
aprovechados adecuadamente por todos los ciudadanos y transmitidos de la mejor
manera posible a nuestras futuras generaciones.

El patrimonio natural comprende los monumentos naturales, las formaciones


geológicas y fisiográficas, las zonas que constituyen el hábitat de especies animales
y vegetales, muchas de ellas amenazadas, los lugares naturales o zonas naturales
estrictamente delimitadas, que tienen un valor especial desde el punto de vista de
la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

La principal diferencia entre patrimonio cultural y patrimonio natural es que el


primero implica la intervención del ser humano para la modificación del paisaje y
su entorno.

Este manual se centra específicamente en el tema de la protección del


patrimonio cultural. Sin embargo, los principios en que se basa se aplican
igualmente para la conservación del patrimonio natural.

5. CATEGORIAS DE PATRIMONIO CULTURAL6

Nuestro patrimonio cultural es muy vasto y diverso; protegerlo es deber y


derecho de todos. Sin embargo, para asegurar su conservación es indispensable la
participación de especialistas en diversos ámbitos. Buscando facilitar su estudio y
conservación, se ha dividido el patrimonio cultural en diferentes categorías.

5.1. MATERIAL INMUEBLE


8
Página

5 Ídem.
6 http://cultura.gob.pe/patrimonio
Se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto
los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes, entre
otros) como las edificaciones coloniales y republicanas.

5.2. MATERIAL MUEBLE

Incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a


otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario,
esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.

Dependiendo de la época en que fue creado, el patrimonio, mueble e


inmueble, se divide en dos grandes categorías: patrimonio arqueológico, que
son básicamente los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y
patrimonio histórico, que son aquellos fechados a partir de la llegada de los
españoles.

5.3. INMATERIAL

Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como lo es el folclor, la medicina


tradicional, el arte popular, las leyendas, el arte culinario, las ceremonias y
costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones,
conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y
espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en
generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

5.4. SUBACUATICOS

Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural,


histórico y arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el
agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

5.5. INDUSTRIAL

Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos


por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición,
9
Página
producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas
actividades, y al material documental relacionado.

5.6. DOCUMENTAL

Como lo indica su nombre, se refiere básicamente a la documentación que


se conserva en archivos e instituciones similares. El patrimonio bibliográfico, a
su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso,
guardados principalmente en bibliotecas. Aunque en el sentido más estricto de
la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva
tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios
digitales, audiovisuales y otros.

6. QUIÈN DECIDE QUE ES EL PATRIMONIO CULTARAL DEL PERÙ?

En el Perú, las instituciones directamente cargo del patrimonio cultural son


Ministerio de Cultura para el patrimonio arqueológico histórico e inmaterial; la
Biblioteca Nacional y el Archivo Nacional, pertenecientes al Ministerio de Cultura,
para el patrimonio bibliográfico y documental respectivamente.

El patrimonio natural está a cargo del Servicio Nacional de Áreas Naturales


Protegidas del Estado (SERNANP). Estas instituciones son las únicas autorizadas a
declarar un bien como parte del patrimonio de la Nación. Del mismo modo, estas
instituciones pueden establecer que un objeto o bien no forma parte del
patrimonio cultural.

Es importante declarar los bienes culturales (ya sean huacas, iglesias, textiles,
pinturas, cerámicas o cualquier otro tipo de bienes), porque es la única manera de
que la ley garantice su protección y les conceda un régimen especial. Asimismo, la
declaración de bienes culturales nos permite llevar un registro ordenado y diseñar
y desarrollar proyectos que capten el apoyo de la cooperación técnica y financiera
10
Página
tanto nacional como internacional para la conservación, preservación y cuidado de
nuestro patrimonio7.

Algunos de los procedimientos y servicios que deben tramitarse en el


Ministerio de Cultura relacionados con el patrimonio cultural mueble e inmueble:

DIRECCIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, COLONIAL Y REPUBLICANO:

 Expedición de Certificado de patrimonio cultural de la Nación


 Revisión de anteproyecto de intervención en bienes culturales inmuebles
 Anuncios en bienes culturales inmuebles

DIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA:

 Expedición de Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)


 Autorización para realizar un Proyecto de Investigación Arqueológica
 Autorización para realizar un Proyecto de

EVALUACIÓN ARQUEOLÓGICA DIRECCIÓN DE MUSEOS Y BIENES MUEBLES:

 Registro de bienes muebles


 Incorporación de museos al Sistema Nacional de Museos del Estado
 Informe sobre aspectos museológicos
 Evaluación del guión museológico y museográfico
 Préstamo temporal de bienes culturales muebles administrados por el
Ministerio de Cultura para exposiciones nacionales

DIRECCIÓN GENERAL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL

 Certificación de bienes muebles no pertenecientes al patrimonio cultural,


con fines de exportación
 Denuncias ciudadanas por afectaciones contra bienes que integran el
patrimonio cultural de la Nación.

7. PATRIMONIO CULTURALES
11
Página

7https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/04/1manualqueespat

rimonio.pdf
No solo Machu Picchu integra la lista de Patrimonios de la Humanidad de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, por sus siglas en inglés). En total, son 11 los sitios de importancia
cultural y natural en el Perú que forman parte de esta importante nómina8.

XII. CIUDAD DEL CUSCO

La urbe peruana con mayor valor histórico es Patrimonio de la Humanidad


desde 1983. Durante el Gobierno del Inca Pachacutec, Cusco se consolidó como
un centro urbano complejo con funciones religiosas y administrativas. A partir
del siglo XVI, los conquistadores españoles conservaron su estructura, aunque
levantaron iglesias y palacios sobre las ruinas de templos y monumentos incas.

XIII. SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU

La ciudadela inca no es solo una de las Siete Maravilla del Mundo Moderno,
sino también Patrimonio Mundial desde 1983. El santuario de Machu Picchu se
ubica a 2.430 metros de altura en medio de un bosque tropical de montaña. Es
indudablemente la mayor realización arquitectónica del Imperio Inca en su
apogeo.

XIV. PARQUE NACIONAL DE HUASCARÁN

El parque debe su nombre al nevado Huascarán, ubicado en la Cordillera


Blanca -la cadena montañosa tropical más alta del mundo- a 6.768 metros
sobre el nivel del mar. Sus profundas quebradas surcadas por numerosos
torrentes, sus lagos glaciares y su variada vegetación y fauna forman un
conjunto de belleza espectacular. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

XV. SITIO ARQUEOLÓGICO DE CHAVÍN

La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1.500 y 300 a.C. en el alto
valle de los Andes peruanos. La arquitectura de este conjunto monumental de
plazas y amplias terrazas rodeadas por construcciones de piedra labrada y
12
Página

8http://rpp.pe/peru/actualidad/conozca-todos-los-patrimonios-de-la-humanidad-que-tiene-peru-
noticia-420832
ornamentos zoomorfos, dan un aspecto impresionante a este lugar oculto que
es Patrimonio de la Humanidad a partir de 1985.

XVI. ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHAN CHAN

Patrimonio Mundial desde 1986. Chan Chan fue la capital del reino chimú,
que conoció su máximo esplendor en el siglo XV, poco antes de sucumbir al
poder del Imperio Inca. La disposición de esta ciudad, una de las más
importantes de la América precolombina, es resultado de la aplicación de una
rigurosa estrategia política y social, evidenciada por su división en nueve
“ciudadelas” o “palacios” que forman unidades independientes.

XVII. PARQUE NACIONAL DE MANÚ

Este inmenso bosque tropical de 1.500.000 hectáreas -ubicado en la selva


del Cusco y Madre de Dios- posee una variedad incomparable de especies
animales y vegetales. Se han identificado hasta 850 clases de pájaros y algunas
especies poco comunes como la nutria y el armadillo gigantes han encontrado
refugio en este sitio, donde también se ha podido observar la presencia
frecuente de jaguares. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1987.

XVIII. CENTRO HISTÓRICO DE LIMA

Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los
dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a
los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos
arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta
parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones
conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del
Viejo Continente. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

XIX. PARQUE NACIONAL DEL RÍO ABISEO


13
Página
El parque se creó en 1983 para proteger la fauna y flora altamente
endémicas de los bosques lluviosos de Amazonas y San Martín. El mono lanudo
de cola amarilla, que se creía extinto, se encuentra únicamente en esta zona.
Los trabajos de investigación llevados a cabo desde 1985 han permitido
descubrir hasta ahora 36 sitios arqueológicos, que proporcionan una idea
bastante completa de lo que fue la sociedad preincaica. Es Patrimonio de la
Humanidad desde 1990.

XX. LÍNEAS Y GEOGLIFOS DE NAZCA Y PAMPAS DE JUMANA

Los geoglifos de Nazca y Pampas de Jumana fueron trazados entre los años
500 a.C. y 500 d.C. y cubren unos 450 kilómetros cuadrados. Estas líneas
plantean uno de los mayores enigmas de la arqueología debido a su número,
naturaleza, tamaño y continuidad. Los geoglifos representan criaturas vivas,
vegetales estilizados, seres fantásticos y figuras geométricas de varios
kilómetros de longitud. Son Patrimonio de la Humanidad desde 1994.

XXI. CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA

Construidos con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro
histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de
construcción europeas y autóctonas. Esa fusión se patentiza en los robustos
muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos,
y la compleja decoración barroca de las fachadas. Es Patrimonio de la
Humanidad desde 2000.

XXII. CIUDAD SAGRADA DE CARAL-SUPE

Es un sitio arqueológico de 5.000 años de antigüedad que abarca 626


hectáreas y Patrimonio Mundial desde 2009. Se encuentran en una meseta
desierta y árida que domina el valle verdeante del río Supe y sus orígenes se
remontan al periodo arcaico tardío de los Andes Centrales y por tanto, es el
centro de civilización más antiguo de las Américas.
14
Página
Cabe indicar que, cada Patrimonio de la Humanidad pertenece al país donde se
localiza, pero se considera de interés para la comunidad internacional y por eso,
tiene que ser preservado para las futuras generaciones.

15
Página
CAPITULO II

ANALISIS JURIDICO

8. TIPO PENAL

ART. 226º.- ATENTADOS CONTRA YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

"El que se asienta, depreda o el que, sin autorización, explora, excava o remueve
monumentos arqueológicos prehispánicos, sin importar la relación de derecho
real que ostente sobre el terreno donde aquél se ubique, siempre que conozca el
carácter de patrimonio cultural del bien, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento veinte a trescientos
sesenta y cinco días multa."

8.1. FUNDAMENTO DE INCRIMINACIÓN, BIEN JURÍDICO

La protección penal de determinados bienes se fundamenta en la


importancia y trascendencia que éstos tienen para una sociedad, es así que el
patrimonio cultural se constituye en un objeto valioso digno de protección, por
ser elemento importante para la conformación de la identidad cultural de un
pueblo así como el conocimiento de sus orígenes mismos.

Es de recibo, la existencia de sujetos, que actúan de forma unilateral o en


conjunto con otros (banda), cuya actividad antijurídica se orienta a la
obtención de toda aquella riqueza cultural que se encuentra en dichos
yacimientos arqueológicos. Si bien estos bienes culturales (patrimonio
nacional) se encuentran debidamente identificados por las autoridades
competentes, contando con la custodia que es debida, no es menos cierto, que
dicha circunstancia no es óbice, para que individuos inescrupulosos, mediando
las conductas que se detallan en la composición típica contenida en el artículo
226°, depredan, exploran, excavan y/o remueven, monumentos arqueológicos
de naturaleza prehispánica9.
16
Página

9PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso .R. Tratado de Derecho Penal Parte Especial, Editorial: Idemsa
2012
Ante el avance de la delincuencia cultural y las conductas de lesa cultura; y,
ante la ausencia de una normativa adecuada y realista; en los años 80, se
introdujo circunstancias agravatorias específicas, que otorgan un plus de
antijuricidad a la conducta lesiva contra el patrimonio cultural peruano. Siendo
que, con algo de retraso recién en el proyecto del Código Penal de 1990 (art.
226 a 231) y de 1991 (art. 217 a 223) se introducen disposiciones que tipifican
las infracciones contra el patrimonio cultural10.

Es entonces que resulta indispensable la protección de bienes tan


invaluables, en aras de la protección y preservación de la rica historia, historia
que sirve para el desarrollo del amor y valor por lo nuestro, por nuestros
orígenes, por nuestra cultura por nuestra identidad patria.

9. SUJETO ACTIVO

Sujeto activo es una persona física indeterminada que en forma individual o


grupal lesiona bienes del patrimonio cultural. Por lo mismo puede ser un
particular, un funcionario o un servidor público cuya condición especial, de éste
sirve para los efectos de la agravación punitiva.

10. SUJETO PASIVO

En cuanto a la protección de los bienes culturales y sobre quien recae la


afección cuando éstos se ven vulnerados, cabe recalcar que el patrimonio cultural
es baluarte de toda sociedad, por ende es ésta la afectada, y será representada por
el estado.

Cuestión importante a saber, es que el monumento arqueológico puede estar


ubicado, dígase localizado dentro de una parcela y/o terreno que pertenece a un-
particular, en el entendido que su ubicación en un área privada no es óbice a su
17
Página

10
TUERO OCHOA, Karelin, tesis sobre los delitos contra el patrimonio cultural, PUCP 2013
protección jurídico-penal. Desencadenando, incluso, la posibilidad de que el dueño
del terreno pueda ser considerado como autor a efectos penales11.
11. MODALIDAD TÍPICA

Para el correcto análisis del tipo penal, en primer lugar hay que identificar el
objeto de la norma, el bien objeto de protección de la norma

Conforme lo dispone el artículo 1o de la RS N° 004-2000-ED, el Patrimonio


inmueble del Perú, que debe ser estudiado mediante investigaciones
arqueológicas, se clasifica en: a.- Monumentos Arqueológicos Prehispánicos,
incluyendo todos los restos de actividad humana de época Prehispánica que
subsisten en el paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuática.

A continuación una subdivisión que se desprende del artículo 2 de la ley N°


28296 y del entendimiento del maestro Peña Cabrera Freyre:

11.1. Zonas Arqueológicas Monumentales.- Conjuntos arqueológicos cuya


magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigación
se refiere, pues su fisonomía debe conservarse por las siguientes razones:
1.- Poseer valor urbanístico de conjunto; 2.- Poseer valor, documental,
histórico-artístico, y/o un carácter singular. 3.- Contener monumentos y/o
ambientes urbano-monumentales.

11.2. Sitios Arqueológicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con
presencia de elementos y contextos de carácter arqueológico histórico,
tanto en la superficie como subyacentes.

11.3. Zonas de Reserva Arqueológica.- Son aquellos lugares que por haber sido
investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se
desarrollen nuevas técnicas de investigación. Los investigadores deben
sugerir áreas de reserva en los monumentos trabajados.
18
Página

11 PEÑA CABRERA, Alonso Raúl, Tratado de Derecho Penal, Idemsa 2012.


Esta sugerencia se realizará ante el Instituto Nacional de Cultura para su
aprobación, previa opinión favorable de la Comisión Nacional Técnica de
Arqueología.

11.4. Elementos Arqueológicos Aislados.- Son los restos de actividad humana de


época Prehispánica que, por situaciones culturales o sociales, se
manifiestan en la actualidad de manera aislada o descontextualizada. Están
referidos a objetos o parte de ellos, presentes en el paisaje sin asociación a
sitios o zonas arqueológicas, teniendo en cuenta que su registro y estudio
es también importante para la investigación y la conservación del
patrimonio cultural.

11.5. Paisaje Cultural Arqueológico.- Son las áreas producidas por la mano del
hombre o por la combinación de la misma con la naturaleza que tengan un
destacado valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, estético,
etnológico o antropológico. Se consideran como tales la infraestructura
agraria, es decir, andenes, terrazas, canales, y afines; así como las redes
viales, los campos de geoglifos y/o petroglifos.

En la presente norma, apreciamos cinco verbos que nos hacen presumir cinco
conductas; sin embargo, para el análisis respectivo los dividiremos en dos grupos:
a) El asentamiento en monumentos arqueológicos prehispánicos y, b) La
depredación de monumentos arqueológicos prehispánicos. Las razones de esta
división resulta porque coincidimos con la opinión de Raúl Peña Cabrera, para
quien los verbos: explorar, excavar y remover; constituyen más bien, medios
comisivos de la conducta típica depredación.

En el primer grupo encontramos el asentamiento en bienes de carácter


prehispánico, asentarse refiere a las conductas de establecerse, afincarse,
conductas que traen como efectos concomitantes la destrucción o grave alteración
de los bienes culturales que allí estuvieran, así mismo éste tipo de conductas
19

también representan una grave afronta a la función social de los bienes culturales,
Página
pues se pretende cambiar el fin colectivo cultural para dar paso a un interés
particular que es el de habitar el espacio.

El verbo depredar supone una conducta aún más dañosa y lesiva para los
bienes culturales y para la sociedad misma pues supone una grave afección a la
subsistencia e integridad física de los bienes culturales y aún más grave es el acto
de privar a la sociedad del conocimiento y valoración del bien cultural. Asimismo,
debo manifestar que para nosotros la depredación, es la acción final de una cadena
de acciones que lesiona el patrimonio cultural, que casi siempre estará precedida
por la exploración, excavación y remoción, como medios que la facilitan.

Cómo ya mencionamos la exploración, excavación y remoción son los medios


comisivos más comunes para atentar contra nuestros bienes culturales, pasaremos
explicar acerca de éstos verbos rectores del tipo in comento el explorar presupone
la actividad de reconocimiento, planeamiento previsión de la zona a “trabajar”, así
mismo excavar supone el perforar la tierra o hacer agujeros en ésta en busca de
hacerse con los vestigios invaluables

La «remoción», ha de ser entendida como la actividad de cambiar una cosa de


su sitio, colocándola en otra ajena a su posición original; en el caso concreto, de
remover los obstáculos que sean necesarios, para que el agente pueda hacerse sin
problema del bien cultural prehispánico. La remoción se hace sin tomar en cuenta
la estratigrafía natural, dañándose en muchos casos el valor cultural que
contiene12.

12. RELACIÓN DE DERECHO REAL

Cuando hablamos de «derechos reales», hemos de remitirnos necesariamente a


conceptos privativos del Derecho civil, conforme a la configuración legal que el
legislador glosó en el Libro V del CC; de tal forma, que cuando nos referimos a los
derechos reales hacemos alusión a las diversas vinculaciones jurídicas que se
20

entablan entre un individuo y un bien (mueble o inmueble). Posiciones, derechos


Página

12 Óp. Cit
subjetivos que conceden a su titular una serie de potestades, derechos y deberes.
Se habla de un concepto de derecho real como poder directo e inmediato sobre una
cosa, en el sentido de que su titular tiene un señorío sobre ella más o menos
limitado13.
Cabe recalcar que el vínculo de derecho real presupone una serie de derechos y
deberes que nacen a raíz del mismo, tales como el usufructo, la disposición, la
administración, etcétera, algo irrelevante para el presente análisis.

Al respecto el artículo 6.1 de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio


Cultural, establece que todo bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la
Nación de carácter prehispánico es de propiedad del Estado, así como sus partes
integrantes y/o accesorias y sus componentes descubiertos o por descubrir,
independientemente de que se encuentre ubicado en predio de propiedad pública
o privada. Dicho bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación
tiene la condición de intangible, inalienable e imprescriptible, siendo administrado
únicamente por el Estado.

13. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO

Hay que tener en claro que las conductas que en su mayoría se encuentran
establecidos en nuestro ordenamiento penal se encuentran castigadas a título de
dolo, salvo las excepciones que se encuentran establecidas de forma expresa según
los artículos 11 y 12 de la norma penal.

Es entonces que en el ámbito subjetivo de este tipo penal las conductas


efectuadas serían de corte doloso, la ocupación debe ser dolosa; es decir, con pleno
conocimiento de que su conducta está prohibida y existe la voluntad de cometer el
ilícito; pero, además ésta intención se verá reflejada según la norma en el hecho de
que haya un conocimiento público, o se presuponga que el lugar cuenta con
protección especial, por la presencia de evidencias culturales; situación que impida
al agente argüir desconocimiento o un error de tipo.
21
Página

13 ARISTA ZERGA, Constitución Comentada, Gaceta Jurídica 2013


Aunque las relaciones sociales y la misma conducta humana es lo más
complejo que puede existir, así que de esta manera no se pueden descartar las
conductas culposas.

14. INDUCCIÓN A LA COMISIÓN DE ATENTADOS CONTRA MONUMENTOS


ARQUEOLÓGICOS PREHISPÁNICOS

Art. 227- "El que promueve, organiza, financia o dirige grupos de personas para
la comisión de las delitos previstos en el artículo 226°, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento
ochenta a trescientos sesenticinco días- multa".

La conducta consistente en la inducción o promoción de atentados contra


yacimientos prehispánicos, que de otra manera significa: impulsar, iniciar,
adelantarse en una acción a fin de lograr algo; el autor del delito motiva, instiga o
estimula a una o a un grupo de personas a depredar yacimientos arqueológicos;
predispone de esta forma la comisión de un delito contra los bienes culturales. La
conducta puede darse a través de diferentes mecanismos como: organizar la
comisión del ilícito; proporcionar el financiamiento para ilícito; y dirigir la
comisión del ilícito.

La norma jurídico-penal ha de desplegar sus efectos conminativos-disuasivos-


comunicativos hacia los potenciales autores de la infracción delictiva, desde un
plano preventivo-general. Más con ello no decimos todo, en el sentido de que el
escenario criminal, revela a otros participantes en la obra, que si bien no cuentan
con el denominado «dominio funcional del hecho», su intervención, al ser de
relevancia, para que el autor pueda alcanzar la perfección delictiva, son también
alcanzados por una pena, con una sanción punitiva, al participar dolosamente en la
22

materialización del injusto penal. En el presente caso, se hace alusión a la persona


Página

del «promotor, organizador, financista o director» de grupos de personas, que se


dedican a la comisión del delito contemplado en el artículo 226° del CP (atentados
contra los monumentos arqueológicos prehispánicos). Debe tratarse de sujetos
que no cuenten con el dominio funcional del hecho, pues en tal supuesto, su
intervención ha de ser catalogada a título de autoría14.
En el presente artículo se hace referencia a la persona de atrás al autor
mediato, que para su correcta imputación e identificación a fin de la correcta
tipificación y la aplicación de la pena será enmarcado según los art 24 y 25.

Quien promueve, sin participar objetivamente en la realización del tipo del


injusto, será un «inductor», en tanto, su conducta se limita a gestar en la psique de
los autores y/o cómplices, la determinación de su obrar delictivo, es decir, incide
en el proceso decisorio de la conducta delictiva15.

El organizador es aquél que sistematiza, que planea que coordina y reparte las
actividades para cometer el ilícito penal. El financiador será aquél que proporcione
los medios necesarios para la comisión del acto delictivo, y con medios no nos
referimos tan solamente a fondos dinerarios sino también a las herramientas
importantes para la comisión del acto punible, tales como pala, pico, tractor, etc.

El director es aquél que encamina, que conduce y orienta a otros a la


realización del dilecto y puede participar tanto de manera directa como indirecta.

15. EXTRACCIÓN ILEGAL DE BIENES CULTURALES

Art. 228.- "El que destruye, altera, extrae del país o comercializa bienes del
patrimonio cultural prehispánico o no los retorna de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de tres ni mayor de ocho años y con ciento ochenta a trescientos-
sesenta y cinco días multa.
En el caso que el agente sea un funcionario o servidor público con deberes de
custodia de los Sienes, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años”
23
Página

14
PEÑA CABRERA, A. R, Tratado de Derecho Penal, parte especial, Idemsa 2012.
15 PEÑA CABRERA, A. R, Tratado de Derecho Penal, parte especial, Idemsa 2012.
16. FUNDAMENTOS DE INCRIMINACIÓN

La permanente vocación de reforma legislativa en nuestro país, trae a colación


ciertas repercusiones en los principios de sistematización, de homogeneidad y de
unidad, que ha de preservar todo cuerpo de normas. En tal sentido, es de verse que
las modificaciones producidas, vía las Leyes Nos. 27244 y 28567, han determinado
una superposición de las tipificaciones penales de los artículos 226° y 228° del CP,
al evidenciarse que la «destrucción y alteración» de los bienes del Patrimonio
Cultural prehispánico, suponen comportamientos reglados en ambos articulados.

La redacción original del artículo 228° importa una lectura del injusto típico
sostenida sobre la acción de «Extracción ilegal de bienes culturales», ordenación
de titulación rectora que se pierde con la incorporación de las conductas delictivas
-antes mencionadas16.

Cabe tener en que el carácter punitivo de la norma penal tiene origen en una
infracción administrativa que es el quebrantamiento a la autorización que la
institución competente otorga.

17. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

Bien jurídico protegido es aquél que reviste importancia para una sociedad y
también es signo de identificación y valoración de la misma, es entonces que el
bien jurídico merecedor de protección son todos aquellos vestigios declarados
patrimonio cultural y también los que se presuman como tal.

18. TIPICIDAD OBJETIVA

18.1. Sujeto activo

Cualquier persona puede ser considerada autor a efectos penales al no se


requiere cualidad especial alguna; por lo general será alguien distinto a
24
Página

16
PEÑA CABRERA, A. R, Tratado de Derecho Penal, parte especial, Idemsa 2012.
normado en el artículo 226°, mas como se señaló, puede admitirse su
participación en ambas infracciones delictivas.

18.2. SUJETO PASIVO

Resulta ser el Estado, aunque de forma indirecta el pueblo peruano en su


conjunto.

19. MODALIDAD TÍPICA

Las modalidades típicas referidas a «destruir y alterar», al estar comprendidas


implícitamente en la redacción normativa del artículo 226° del CP, su análisis
requiere su mera remisión al apartado correspondiente. No queda más que señalar
que la acción de destruir está ínsita en la acción de depredar y, la de alternar se
refunde ya en la acción de remover.

Comencemos por intentar definir el término destrucción, el mismo que tiene


diferentes acepciones lingüísticas como: demoler, derribar, destruir; pero, desde una
acepción relativa a los bienes materiales, se entiende como un grave atentado a la
integridad física del bien cultural, un accionar con consecuencias de naturaleza
irreversible; explicada también como el acto de “reducir a pedazos o cenizas algo material
u ocasionarle un grave daño” ; todas estas concepciones podemos resumirlas en una sola
idea, la perdida física del bien material.

La destrucción de bienes culturales, la entendemos como todas aquellas


acciones conducentes a derribar, demoler infraestructuras prehispánicas y
posthispánicas; siendo que muchas veces el daño resulta irreversible por la
originalidad y antigüedad de los bienes, que imposibilita su restauración.

Debemos interpretar que no es una actividad común y menos aún permitida la


salida (extracción) del país de bienes culturales del patrimonio cultural; la
vulneración de la norma se produce cuando se extrae el bien cultural sin contar
con la autorización respectiva de la autoridad administrativa encargada; es decir,
25

se trata de una infracción administrativa. Pero cuando la extracción tiene fines de


Página

comercialización del bien cultural, se afecta el plano penal, porque las


transferencias conducen a la pérdida del bien cultural para la sociedad y sus
sucesores.

Por su parte, la «comercialización» de bienes del patrimonio cultural


prehispánico, importa primero su oferta a potenciales adquirentes, es decir, el
agente pone en vitrina los bines culturales prehispánicos al mejor postor. De
recibo, la comercialización necesita de dos partes intervinientes, quien pone en
venta el bien, es decir, el autor y, por la otra parte, el adquirente. Únicamente la
persona del comercializador ingresa al ámbito de punición, el comportamiento de
la persona que adquiere el bien, no resulta reprimible, pues su intervención
sobreviene al acto de consumación. Empero, la remisión a la conducta típica
contenida en el artículo 194° del CP, nos lleva a una conclusión distinta, pues la
conducción delictiva en cuestión, es perfectamente subsumible en el tipo penal
mencionado17.

El no retorno de los bienes culturales se configura cuando el agente luego de


extraer del país un bien cultural con autorización respectiva y excepcional, no lo
devuelve u omite retornarlo, o retiene ilegalmente los bienes culturales
precolombinos, extraídos de acuerdo con una autorización por un tiempo
determinado. Según lo establecido por la ley, las autorizaciones son por un término
no mayor de un año, prorrogable por igual periodo. La extracción puede ser lícita
deviniendo posteriormente en una omisión ilícita, cuando el sujeto activo no
cumple con la obligación de retornarlo al país.

El artículo 33° de la Ley (Prohibición de salida), de la Ley General del


Patrimonio Cultural, dispone que está prohibida la salida del país de todo bien
mueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, salvo las excepciones
establecidas ahí; en ese sentido, el artículo 34.1 {in finé) glosa los supuestos de
excepcionalidad, vía Resolución Suprema. En específico, son los siguientes casos:
a)- Por motivos de exhibición con fines científicos, artísticos y culturales; b)-
Estudios especializados que no puedan ser realizados en el país; c)- Restauración
26
Página

17 PEÑA CABRERA FREYRE, A.R, Derecho Penal, parte especial, T. II págs. 306- 307
que no pueda realizarse en el país; y, d)- Por viajes de Jefes de Misión, Cónsules o
Diplomáticos acreditados, por el plazo que dure su permanencia en el exterior.

20. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO

Las diversas formas recogidas en el tipo penal expresan claramente una


conducta de corte doloso, de concurrir un erro de tipo, lo cual es muy difícil pero
no imposible, sería un error de tipo vencible.

21. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIÓN

Para la imperfección al momento de tratar de cometer el delito hay que tener


en cuenta lo siguiente:

Para la destrucción que es el grave menoscabo físico al bien objeto de tutela


bastará con una alteración del bien, la extracción requerirá de las conductas del
individuo por extraer el bien, por lo que si éste es atrapado en un aeropuerto o
cualquier tipo de terminal se puede considerar un delito tentado. La
comercialización requerirá nada más de la oferta del bien en el mercado.

22. AGRAVANTE FUNCIONAL

La pena será no menor de cinco ni mayor de diez años, cuando el autor es un


funcionario y/o servidor público, encargado de custodiar los bienes culturales
prehispánicos.

23. OMISIÓN Y PARTICIPACIÓN FUNCIONAL

Art. 229.- "Las autoridades políticas, administrativas, aduaneras, municipales y


miembros de la Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional que, omitiendo los
deberes de sus cargos, intervengan o faciliten la comisión de los delitos
mencionados en este Capítulo, serán reprimidos con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años, con treinta a noventa días-multa e
27

inhabilitación no menor de un año, conforme al artículo 36, incisos 1,2 y 3.


Página
Si el agente obró por culpa, la pena será privativa de libertad no mayor de dos
años".

24. FUNDAMENTOS DE INCRIMINACIÓN

Conforme adelantamos la conducta de los sujetos activos en calidad de


funcionarios públicos, se produce por la comisión de delitos contra bienes del
patrimonio cultural a través de la conducta de omisión de deberes; pues, las
autoridades con obligaciones de custodia, protección y resguardo, según normas
administrativas, omiten sus obligaciones y/o funciones, de manera que éste
accionar omisívo contribuye o facilita los ilícitos culturales.

Los atentados en los bienes culturales pueden presentarse en múltiples formas,


la omisión se produce por ejemplo; cuando la autoridad municipal otorga
autorización de construcción o remodelación de inmueble a sabiendas de que éste
se encuentra en un área intangible y con presencia de bienes culturales.

Del análisis de las conductas típicas, observamos que algunas de estas normas
son incompletas, o no son del todo claras, y para una mejor interpretación
debemos recurrir a Leyes especiales que expliquen determinadas condiciones o
conceptos que contengan la norma general, situación que es conocida como el caso
de los tipos penales en blanco.

La primera condición consiste en el requisito exigido por el precepto general de


los art. 226 y 230 del C.P., pues, para que la conducta sea típica, debe efectuarse
“sin autorización”; de acuerdo a este requisito, si la conducta no cuenta con la
autorización respectiva, hay que remitirnos a normas especiales conocida como ley
penal en blanco impropia ; es decir, remitirnos a: la Ley Nº 28296, Ley General del
Patrimonio Cultural de la Nación, el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas,
Rs. Nº 004-2000-ED y el TUPA del Ministerio de Cultura D.S. Nº 022-2002-ED,
donde se establece los requisitos para la obtención de autorización para excavar,
28

explorar terrenos con contenido cultural; para alterar o destruir bienes culturales,
Página

o en todo caso extraerlas del país.


La segunda condición contenida en el precepto general que requiere mayor
explicación, está referida en el art. 230 del C.P. cuando expresa que se constituirá
en conducta típica cuando recaiga sobre “bienes culturales previamente
declarados como tales”, condición que se encuentra establecida en normas
extrapenales, por tanto, los bienes culturales distintos a los de la época
prehispánica para ser declarados patrimonio cultural de la nación, deben seguir un
trámite ante la autoridad administrativa de los bienes culturales, la misma que
deberá otorgar un certificado que declare la condición del bien cultural.

25. DESTRUCCIÓN Y ALTERACIÓN DE BIENES CULTURALES

Art. 230.- "El que destruye, altera, extrae del país o comercializa, sin
autorización, bienes culturales previamente declarados como tales, distintos a los
de la época prehispánica, o no los retorna al país de conformidad con la
autorización que le fue concedida, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de cinco años y con noventa a ciento ochenta días-
multa".

26. BIEN JURÍDICO

El presente tipo penal busca proteger a los bienes culturales de tiempo


posterior a la edad prehispánica, es decir la edad colonial y republicana.

En los delitos culturales, el bien jurídico protegido es de naturaleza


eminentemente colectiva, el surgimiento de estos bienes jurídicos
supraindividuales18.

27. TIPICIDAD OBJETIVA

27.1. SUJETO ACTIVO


29
Página

18 TUERO OCHOA, Karelin, tesis sobre los delitos contra el patrimonio cultural, PUCP 2013, pag 93.
El sujeto activo puede ser cualquier persona común y corriente, pues no
se establecen condiciones o características especiales en cuanto a la persona
activa dentro del tipo, la particularidad por el ejercicio de sus funciones, se
analizará en cuanto a la persona del cómplice.

27.2. SUJETO PASIVO

En definitiva lo será el Estado, como titular de los bienes culturales, sean


éstos prehispánicos o de épocas posteriores, en sujeción a lo dispuesto en la
Ley N° 28296; de forma mediata, podrán ser los particulares, cuando se
verifique el derecho real sobre el bien19.

28. MODALIDAD TÍPICA

El tipo penal en análisis cuenta con supuestos muy parecidos a los


predeterminados en el art. 228 del mismo título, pero a diferencia del artículo
mencionado este nos trae ciertas características que diferencian a la hora de
aplicarse, una de ellas es que el bien objeto de protección de la norma debe contar
con resolución administrativa previa que lo declare bien cultural, pues de lo
contrario no encajaría con el tipo penal en análisis, además éstos bienes deben ser
de época hispánica y pos hispánica. Los verbos rectores del tipo ya han sido
previamente explicados en el art 228.

29. FORMAS DE IMPERFECTA EJECUCIÓN

Las modalidades de los injustos que se han glosado en el artículo 230


adquieren perfección delictiva, dependiendo de su particular naturaleza. La
destrucción ha de suponer la pérdida total de la estructura, de los cimientos del
bien; mientras que la alteración llega a su consumación, cuando se logra una visible
modificación de la composición ornamental del bien. En lo que respecta, a la
comercialización, cuando el agente oferta el bien a potenciales adquirentes, sin
necesidad que haya de ser verificada la traslación de dominio20.
30
Página

19 PEÑA CABRERA FREYRE, A.R, Tratado de Derecho Penal, T. II, Idemsa, 2012.
20 PEÑA CABRERA FREYRE, A.R, Óp. Cit.
30. TIPO SUBJETIVO DEL INJUSTO

La tipicidad subjetiva, denota que estos comportamientos sean reprimidos a


título de dolo, pues las modalidades culposas están expresamente establecidas,
mas no es imposible que incidiera un error por parte del agente que en todo caso
sería vencible.

31. DECOMISO

Art. 231.- "Las penas previstas en este capítulo, se imponen sin perjuicio del
decomiso en favor del Estado, de los materiales, equipos y vehículos empleados en
la comisión de los delitos contra el patrimonio cultural, así como de los bienes
culturales obtenidos indebidamente, sin perjuicio de la reparación civil a que
hubiere lugar".

31.1. COMENTARIO

La acción u omisión de una conducta punible, osea la comisión de


cualquier delito, trae consigo una reacción jurídico-estatal, es decir la
imposición de una sanción traducida en una pena y/o medida de seguridad,
luego de que en la etapa probatoria del proceso penal se haya acreditado la
responsabilidad del imputado, de conformidad con las reglas del principio
acusatorio y respetando el debido proceso. Cuya correcta aplicación de cara a
futuro, implica la reducción de los índices de la criminalidad, vista desde un
plano individual y colectivo.

El Poder sancionador del Estado, que implica excepcionalmente, además


de aplicar las penas previstas en este capítulo en los artículos
226,227,228,229,230 imponer también otras medidas, ajenas a la pena
privativa de libertad, que tienes como objetivo reducir los altos índices de
criminalidad, así como evitar y prevenir que sujetos al margen de la ley
31

destruyan, alteren , depreden nuestro patrimonio cultural , que más que tener
Página

un valor monetario, tienen un valor histórico y cultural incalculable; como las


que inciden en una afectación de orden patrimonial del agente infractor, al ser
despojado de todos aquellos bienes que empleo para la comisión del hecho
punible, aquellos que revelan la ganancia obtenida así como cualquier otro
producto proveniente de dicha infracción, salvo que se tramite un proceso
autónomo.

La sanción penal, en referencia o destinadas a hacer efectivo los fines que


persigue, precisa de la adopción de una serie de medidas coercitivas, tanto de
orden personal como real, indispensables para que la objetivación de la
sentencia penal de condena pueda ser ejecutada a cabalidad. Asimismo, las
diferentes diligencias realizadas que buscan llegar a la verdad, que aspira
arribar el Sistema de Investigación del delito, supone también la aprehensión,
adquisición y/o obtención de ciertas evidencias, que puedan en el ámbito
probatorio demostrar las proposiciones fácticas, sobre las cuales el Fiscal basa
su hipótesis incriminatoria para poder denunciar.

El «decomiso», significa la pérdida definitiva de un bien (mueble o


inmueble), como sanción complementaria que el Juez penal impone, como
consecuencia de una sentencia de condena, tal como se dispone en el artículo
102° del CP, modificado por el Decreto Legislativo N° 982 del 22 de julio del
200720.

Consecuencia accesoria, cuya posibilidad fáctica está condicionada a la


viabilidad de la medida cautelar de «Incautación», cuya aplicación se encuentra
reglada en el artículo 94° del C de PP y en el artículo 316° del nuevo CPP. El
procedimiento de decomiso, asegura su efectividad, al operar al margen de la
detentación fáctica y jurídica del bien que se presuma adquirido con fondos
provenientes de una actividad delictiva, lo cual puede colisionar con ciertos
derechos reales, que tienen tutela en la Constitución y en las normas del
derecho privado (principio de fe pública registral); bajo la salvedad, de que el
posible afectado, ejerza el derecho de contradicción, en el proceso de pérdida
32

de dominio, de conformidad con lo previsto en los artículos 8 y ss., de la citada


Página

Ley.
Para concluir, es preciso indicar que la reparación civil es una condena
patrimonial que ha de afectar al condenado y al tercero civil responsable, en
cambio, el decomiso puede gravar los bienes de un tercero que nada tiene que
ver con la realización de delito en cuestión. Consecuentemente, la imposición
del decomiso, se realiza al margen de la condena de indemnización, de manera,
que el principio del ne bis in ídem queda intacto y de la pena privativa de la
libertad.

En conclusión se entiende por decomiso cuando el estado quita en forma


definitiva un bien con la finalidad de que no vuelva hacer utilizado en la
comisión de nuevos delitos , ejemplo cuando la policía nacional del Perú
interviene a una persona en posesión de una arma de fuego que no cuente con
la documentación respectiva , este bien es decomisado es decir es quitado en
forma definitiva para prevenir que con este objeto no cometan un nuevo delito ,
en otras palabras se dice que se decomisa algo cuando ese objeto no será
devuelto por ningún motivo; además es precisó mencionar que las penas
previstas en este capítulo se imponen sin perjuicio del decomiso en favor del
estado, es decir los objetos utilizados para la comisión de este ilícito pasan a
poder del estado y no son devueltos, y adicionalmente se imponen las penas
privativas de libertad, que corresponden a los sujetos que cometen los delitos
previstos en este capítulo.
33
Página
BIBLIOGRAFIA

 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Parte Especial tomo
III, segunda edición, editorial IDEMSA. Lima.
 http://cultura.gob.pe/patrimonio
 https://porticolegal.eleconomista.es/pa_articulo.php?ref=140
 http://larepublica.pe/sociedad/1177525-nasca-chofer-de-camion-ingresa-
a-zona-intangible-y-causa-danos-en-geoglifos
 https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos
/04/1manualqueespatrimonio.pdf

34
Página
ANEXOS

NASCA: CHOFER DE CAMIÓN INGRESA A ZONA INTANGIBLE Y CAUSA DAÑOS EN


GEOGLIFOS

Camión que ingreso a zona patrimonial de las Líneas de Nasca, dañó parte de tres
geoflíficos. Ministerio de Cultura pide sanción de acuerdo al código penal.

El Ministerio de Cultura denunció penalmente al negligente conductor de un


camión que ingresó a la zona patrimonial de Nasca el último sábado, dejando
huellas profundas en la superficie y dañando parte de tres geoglifos.

El camión de la empresa Transportes Pakatnamu SAC, de placa B3R-946, ingresó


sin autorización a la Pampa de Nasca a las 6:00 p.m., a pesar de la señalización que
indica la condición patrimonial.
35
Página

Você também pode gostar