Você está na página 1de 11

Sugerencia del profesor:

MANUAL DE FISIOLOGIA Y BIOFISICA PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. EDICION


ELECTRONICA – 2005. Montoreano. Disponible en:
http://www.fundabiomed.fcs.uc.edu.ve/inicio_montoreano.html

Hay una composición diferente de aniones y cationes entre los liquidos intracelular y extracelular. La
diferencia se debe básicamente a: 1) la existencia de “bombas” que transfieren las sustancias de un
lado a otro de la membrana celular y 2) la permeabilidad selectiva de la membrana a dichas
sustancias (unas pasan más fácilmente que otras). En la clase anterior se hablaba de las partículas
cargadas (Na+, K+, Ca 2+, Cl-, HCO3- y proteínas, son las más importantes), faltó mencionar las dos
sustancias no cargadas más importantes: glucosa y urea.

La masa molecular de la glucosa (representada a veces como Glu) es 180 g/mol y su concentración
extracelular, que es la que importa, es cercana a 100 mg/dL (1g/L); valores >125 mg/dL se
consideran hiperglicemia (el término apropiado es hiperglucemia, glicosa no es el mismo compuesto
que glucosa, no en castellano). La urea, de masa molecular de 60 g/mol, es un producto de descarte
metabólico que adquiere importancia por su pequeño tamaño molecular; su concentración
extracelular es de aproximadamente 15-30 mg/dL (150-300 mg/L).

Debido a las cargas eléctricas, las sustancias que se disuelven pueden o no estar en equilibrio; por
lo general están siempre en equilibrio (estabilidad) eléctrico porque la fuerza eléctrica es
extremadamente poderosa en comparación con las concentraciones. Las sustancias cargadas que
no son solubles controlan las concentraciones de las sustancias cargadas que sí están disueltas, ya
que las cargas iguales se repelen y las cargas distintas se atraen. En las células hay muchas
proteínas que no son solubles al pH intracelular (cercano a 6,9) y que tienen carga negativa, las
cuales atraen a las partículas cargadas solubles (Na+, K+) y repelen las cargadas negativamente (Cl-,
HCO3-). La atracción entre cargas negativas y positivas tiene como consecuencia que a pesar de que
haya un equilibrio eléctrico haya un desequilibrio en cuanto a la concentración de sustancias
químicas, de tal manera que predominan sustancias de carga positiva en el interior de la célula.

Entonces, por las sustancias disueltas a ambos lados de la membrana celular hay osmolaridad:
cantidad de partículas osmóticamente activas en disolución. En un medio donde hay dos
compartimientos separados por una membrana semipermeable (permeable al solvente/agua y no al
soluto, que en el caso particular de la célula, son iones) se llega a equilibrar las concentraciones a
ambos lados por desplazamiento del agua. Cualquier sustancia disuelta, posea o no carga eléctrica,
produce un efecto osmótico, independientemente del tipo de sustancia, únicamente depende de la
cantidad de ellas.

Por el desequilibrio que hay en las concentraciones entre los compartimientos de líquido del cuerpo
debe haber una compensación, que se da por la osmolaridad, que transfiere agua al interior de la
célula, lo que en condiciones normales se denomina turgor, que se debe mantener estable; existe
una tendencia a ingresar agua a la célula, pero debe existir una tendencia a sacarla para obtener
dicha estabilidad. No existen mecanismos directos que saquen agua de la célula, pero están la
Na+/K+ ATPasa (bomba sodio/potasio), proteína que saca tres Na+ e ingresa dos K+ a la célula; y la
bomba de sodio del sistema renal. El resultado de estas bombas es la salida de sodio, que es
soluble y osmóticamente activo y que saca consigo agua (efecto Gibbs-Donnan).

La bomba sodio/potasio requiere energía en forma de ATP, el cual se obtiene a través de múltiples
vías: 1) moléculas fosforiladas transfieren su grupo fosfato al ADP, 2) glucólisis anaerobia, 3)
glucólisis aerobia, que es la ruta energética de mayor aporte. Al morir, cesa el ingreso de glucosa y
oxígeno al cuerpo, por ende, no se produce ATP; si no se produce ATP, no funciona la bomba; al no
funcionar la bomba, no salen los solutos de la célula, tiene lugar el equilibrio Gibbs-Donnan y la
célula se hincha. Esto también puede ocurrir a los elementos intracelulares: los lisosomas se pueden
hinchar hasta estallar, liberando sus enzimas digestivas que contribuyen al proceso de
descomposición.

Potencial de hidrógeno

El pH indica la concentración de iones hidrógeno H+ presentes en determinadas disoluciones.


Matemáticamente proviene de:

1) 𝐻2 𝑂 → 𝐻 + + 𝑂𝐻 − o

2) 𝐻2 𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 𝑂+ + 𝑂𝐻 −

<<Estas son versiones simplificadas de la reacción, en la práctica, se ha demostrado que son cerca
de siete moléculas de agua que reaccionan entre sí para ionizarse, lo que para nuestros propósitos
no es relevante.>>

A partir de 2) se puede calcular la constante de equilibrio del agua, de donde se puede deducir la
concentración de hidrogeniones:

[𝐻3 𝑂+ ][𝑂𝐻 − ]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐻2 𝑂]2
+]
𝐾𝑒𝑞 × [𝐻2 𝑂]2
[𝐻3 𝑂 =
[𝑂𝐻 − ]

El producto Keq x H2O2 es casi constante y se denomina Keq’

𝐾𝑒𝑞 ′
[𝐻3 𝑂+ ] =
[𝑂𝐻 − ]

Las concentraciones de hidrogeniones y de hidroxilos en solución son muy pequeñas, del orden de
1x10-7 mol/L, y son iguales en el agua “pura”, ya que de acuerdo a 1) es una molécula de agua que
se parte en dos. Esa magnitud es poco práctica, por lo cual Sorensen desarrolló una ecuación que
permitió obtener una escala manejable:

𝑝𝐻 = − log[𝐻3 𝑂+ ] 𝑜 𝑝𝐻 = − log[𝐻 + ]

Una concentración de hidrogeniones de 10-7 da un pH de 7, que es justamente el del agua neutra.


Keq’ es igual a 10-14 (producto de las concentraciones de hidrogeniones e hidroxilos), al sacar su
logaritmo negativo se obtiene 14, que es la escala de pH. Al tener una concentración de
hidrogeniones más alta se obtiene un pH más bajo o viceversa.

El pH intracelular es ~6,9 y el extracelular es 7,35-7,45, es decir, más ácido dentro de la célula.

Propiedades coligativas

El agua puede tener sustancias disueltas, que pueden estarlo de dos maneras: 1) se disuelven como
están y no se rompen en más nada y 2) se disocian e componentes cargados.

1) Ejemplo: la glucosa posee enlaces covalentes muy fuertes, los cuales, al disolverla en agua
permiten que se mantenga la molécula unida, es decir, al disolver un mol de glucosa en un litro de
agua se obtiene una solución de concentración 1 mol/L Glu (s) (el subíndice s indica que está en
solución)

2) Ejemplo: se tiene un mol de NaCl y se disuelve en un litro de agua, al final queda un mol de Na +
más un mol de Cl-, separados entre sí por agua. Se entiende entonces que las sustancias que se
disocian en solución se comportan como si fuesen más sustancias. Un mol de una sustancia como el
Na2CO3 al disolverse se disocia en 2 moles de Na+ y uno de CO32-, por lo que se comporta en
disolución como 3 moles de sustancia y no como uno. Las sales se disocian en electrolitos, las
soluciones que tienen electrolitos conducen electricidad.
Se puede contar el número de partículas disueltas en una solución sin importar su naturaleza, las
cuales le confieren ciertas características conocidas como propiedades coligativas.

El número de partículas disueltas respecto a la concentración es la osmolaridad. 1 mol//L de


glucosa produce 1 osmol/L de glucosa; pero 1 mol/L de NaCl produce 2 osmoles/L de NaCl en
teoría, en realidad es un aproximado, ya que a pesar de que sí están disueltas todas las partículas,
algunas no se disocian y actúan como si estuvieran “abrazadas” entre sí, por lo que se debe
considerar un coeficiente (coeficiente de reflexión/ factor de von’t Hoff) que expresa realmente qué
porcentaje de esos moles se disocia, ese factor es ~0,9 (depende de la sustancia) y determina la
cantidad real de partículas osmóticamente activas. (Para propósitos de la materia no se considera el
factor)

Desde el punto de vista osmótico, una solución de 1 mol/L Glu y 0,5 mol/L NaCl son iguales, es
decir, presentan las mismas propiedades coligativas, esto es porque 0,5 mol/L NaCl = 0,5 mol/L Na +
+ 0,5 mol/L Cl- = 1 osmol/L NaCl y 1 mol/L Glu = 1 osmol/L Glu.

Otra propiedad coligativa es el descenso en el punto de congelación: se necesita una menor


temperatura para congelar una solución con respecto al mismo volumen pero de solvente puro. En
países de clima frío, cuando nieva se esparce sal en las carreteras para evitar la formación de hielo
sobre las mismas, el hielo es extremadamente peligroso y causa muchos accidentes de tránsito. En
Venezuela esto no es muy relevante.

También se eleva el punto de ebullición. Al agregar sal al agua se requerirá una mayor temperatura
para lograr que hierva con respecto al agua pura.

En soluciones (cuando el soluto no es volátil) disminuye la presión de vapor por dos razones: 1) el
volumen de solvente en cierta cantidad de solución es menor en comparación con la misma cantidad
de solvente puro, y 2) como el nivel de desorden en las soluciones es mayor que en el solvente puro,
hay una menor tendencia por parte de las partículas de este último a formar gas. (Hay preguntar al
profesor, ya que en clase dijo que la presión de vapor aumenta en las soluciones, lo contrario dice la
bibliografía).

Las propiedades coligativas están relacionadas entre sí por una serie de ecuaciones, lo que permite
matemáticamente, a partir de una conocida, obtener las demás. Inicialmente, para calcular la
osmolaridad se usaba un equipo con un termómetro muy sensible y se sometía la solución a valorar
a congelación. Llegaba un punto en el que la temperatura se estabilizaba, se volvía constante, antes
continuar descendiendo; esa es la temperatura de congelación, a partir de la cual mediante una
fórmula se obtenía la osmolaridad. Actualmente, se emplea la medición de la presión de vapor
porque medir la temperatura de congelación es poco práctico, es más preciso y fácil que medir el
cambio de temperatura. Si se tiene una solución de 1 L con 1 mol de glucosa solo bajará -1,54 °C,
una diferencia bastante pequeña que requiere para su medición un equipo bastante preciso; en
fisiología se trabaja con molaridades aun menores a 1 mol/L, nuestra osmolaridad es de 290
mosmoles/L +- 5, menos de 1/3 de 1 osmol/L, lo que requeriría medir variaciones de temperatura
<1/3 °C (bastante mínimas).

Esos 290 mosmoles/L, a través de ecuaciones permiten obtener la presión osmótica, que
corresponde a 7,6 atm. En condiciones normales, al nivel del mar, la presión es de 1 atm, que
equivale a 760 mmHg, significa que una columna llena de aire colocada en el suelo sobre un
cuadrado de área 1 cm2 y que llegue hasta el límite de la tropósfera, que es la capa de la atmósfera
más cercana a la corteza, donde ocurren los fenómenos climáticos (tiene ~16 Km de altura en el
ecuador y ~12 Km en los polos), tendrá una presión de 760 mmHg.

¿Qué significan entonces los mmHg? El científico E. Torricelli tomó un recipiente y un tubo de base
1 cm2 x 1 m de altura y los llenó de mercurio; notó que siempre el mercurio ascendía por el tubo
hasta la marca de los 76 cm (760 mm), dedujo entonces que la presión que la atmósfera ejercía en la
base del tubo era la suficiente para elevar 760 mm el mercurio.

Ahora, ¿cuánto se elevaría la columna con la presión osmótica de la célula? 7,6 atm x 760 mm =
5776 mm = 5,776 m. En la fisiología respiratoria las presiones no se miden en mmHg si no en cm de
agua (porque son presiones bajas entonces se necesita algo menos denso). Si se utilizaran los
mismos cálculos pero con agua, la columna seria de 5,7 si no que sería de 13,6 veces más que es la
densidad que tiene el mercurio. El resultado sería una columna de 78 metros de alto; esa es la
presión que tenemos nosotros dentro de cada célula. Una fuerza lo suficientemente intensa como
para poder elevar una columna de 1 cm2 de agua hasta una altura de 78m. Así de fuerte es la
presión osmótica.

<<Importante comprender el sentido de los tamaños, magnitudes de las cosas>>

Las membranas celulares son una barrera al paso de sustancias. Para el modelo de osmolaridad se
considera que la membrana es impermeable a los solutos pero es permeable al agua lo que permite
que se produzca el efecto de la osmoralidad. La osmolaridad es simplemente equilibrar la
concentración de sustancias entre dos compartimientos separados por una membrana
semipermeable.
La palabra gradiente estrictamente hablando es: diferencia de concentración en diferentes
dimensiones. Los gradientes químicos se mueven desde donde hay más concentración de algo
hacia donde hay menos. El agua como si es permeable a la membrana, se va a desplazar
químicamente desde donde hay más hacia donde hay menos; esto aumenta su volumen hasta que
la concentración entre los dos sean iguales.

En la práctica algunas membranas son parcialmente permeables a las sustancias. Las membranas
que rodean a los seres vivos se llaman membranas biológicas, estas membranas no necesariamente
son 100% impermeables a los solutos. Hay algunas que aun siendo impermeables resultan
efectivamente ser impermeables.

Ejemplo: si yo pongo glucosa y esta barrera es una membrana biológica artificial, es decir, que
solamente agarre fosfolipidos y los ordene, la glucosa no logra atravesar y el agua se viene en esta
dirección. Pero si esta es una membrana biológica y lo que pongo adentro no es glucosa, si no urea,
la urea es más pequeña que la glucosa y logra pasar la membrana parcialmente, no del todo. En un
primer momento actúa de forma osmótica, pasando el agua, pero ahora parte de la urea se va a otro
lado. Entonces el efecto osmótico es menos intenso porque parte del soluto se va a un lado y parte
del solvente se va a otro.

La osmoralidad es la misma para la glucosa y la urea; un mol de glucosa y un mol de urea tienen
exactamente las mismas propiedades coligativas, fisicoquímicamente son exactamente iguales.

Se puede sacar la cuenta que es igual una solución 5% de glucosa y una solución 1,85% de urea.
Esto es exactamente equivalente a que yo tenga una solución 0.9% de NaCl ¿por qué tan poquito?
Acuérdense que 0,9 de Na y 0.9 de Cl en realidad sin 1,8 casi 2% de partículas osmóticamente
activas. Si usted pone solución 0,9% de NaCl frente a una célula, la célula no se va a hinchar ni se
va a encoger. La solución de NaCl 0,9%, la solución de glucosa 5%, la solución de urea 1,85%
tienen las mismas propiedades coligativas que los 290mosm/L que tienen todas las sustancias que
están dentro de la célula. Eso se llama osmoticidad. Esas tres soluciones desde el punto de vista
osmótico son iguales, se llaman isoosmóticas, tienen las mismas propiedades coligativas.

Propiedades de las membranas

La membrana celular no es totalmente permeable al NaCl en principio (el NaCl se escaparía). Pero
las membranas biológicas verdaderas tienen Na+/K+ ATPasa por lo tanto el sodio que viene la
devuelve a donde venia, el resultado final es que efectivamente la membrana celular se hace
impermeable al NaCl, porque el que paso lo devuelve.

La membrana no es totalmente impermeable a la glucosa porque hay transportadores de glucosa,


pero son lentos, por lo tanto el efecto osmótico se produce. La glucosa dentro de la célula
desaparece porque se metaboliza y se convierte en Co2 y H2 O; agua el solvente y el CO2 es un gas y
los gases no producen efecto osmótico.

“Si usted quiere meterle agua a un paciente NO le puede meter agua en una vena porque el agua
pura en la vena es una osmoralidad 0, se va a enfrentar con un glóbulo rojo y explota por efecto
osmótico. Métale glucosa, que la glucosa va a entrar lentamente a la célula, hace su efecto osmótico
pero lentamente y como la glucosa se convierte en CO2 y H2O finalmente usted lo que hizo fue
añadir agua pura, porque se metabolizó la glucosa y así usted no reventó los glóbulos rojos con el
efecto osmótico”.

La urea si es permeante, es decir, ahora parte la urea pasa al otro lado. Es decir que en realidad una
solución 0,9% NaCl se comporta de manera similar a una 5% de glucosa en un principio pero no se
comporta igual que 1,85% de urea que en principio tenía el mismo número de partículas
osmóticamente activas pero ahora no las tiene porque se va al otro lado de la membrana.

Tonicidad: efecto osmótico de las sustancias a través de las membranas celulares.

Esas tres soluciones son isoosmóticas porque tienen las mismas propiedades coligativas pero no
son isotónicas.

¿Qué significa que si yo meto una sustancia fuera de la célula y la célula al final se hincha, es lo
mismo que yo hubiera echado agua sin solutos verdad? El agua sin solutos es hipoosmótica,
respecto al agua con solutos, pero les estoy diciendo que esto lo llamo yo, no por numero de
partículas osmóticamente activas si no por el efecto de esa partícula osmóticamente activa frente a
una membrana. Entonces la solución de urea 1,85% actúa como una solución hipoosmótica
entonces se le llama una solución hipotónica porque se comporta como si fuera hipoosmótica
aunque sea isoosmótica.

OJO. Osmoticidad es solo número de partículas pero tonicidad es efecto.

Si tú pones una sustancia con la misma osmoticidad pero se hincha la célula, esa solución es
hipotónica porque el efecto final es hinchar la célula, como si tú lo hubieras puesto en un ambiente
rico en agua. Al contrario si tu metes una célula dentro de un líquido y ese liquido hace que la célula
se encoja, sale el agua entonces si usted tuviera una solución hiperosmotica porque eso es lo
contrario si usted mete una célula dentro de una solución de mucho cloruro de sodio sale el agua y
se encoge la célula. Entonces una solución que en un medio celular encoge a la célula, se llama una
solución hipertónica. Ustedes verán que en los tratamientos van a tener que usar soluciones
hipotónica e hipertónicas, ¿por qué hipertónicas? Porque cuando a ustedes les interesa por ejemplo,
deshidratar algo, ejemplo, usted tiene edema cerebral, usted le pone manitol que es un azúcar
complejo, grande, que no se metaboliza y usted lo pone en una concentración más elevada que el
resto. Que de esta manera, entonces la sangre atrae líquido, ¿de dónde? Pues de los tejidos, y
después le pone un diurético para terminar de sacar eso.

Membrana celular

Es una barrera al desplazamiento de sustancias, en solución el desplazamiento es por difusión,


ahora, las soluciones pueden ser de sustancias en gases, de sustancias en líquidos o incluso de
sustancias en sólido, porque hay soluciones sólidas. El agua con las sustancias disueltas, pues es
una solución líquida, el aire es una solución gaseosa. Entonces en la principal fuerza de
desplazamiento de la naturaleza es la difusión simple, ¿Qué significa? El desplazamiento de
moléculas en una solución, una de las características más importantes es la velocidad con que se
desplaza la molécula, entonces, si nosotros vaciáramos este ambiente de aire, dejáramos muy
poquitas moléculas, las moléculas están desplazándose por acción térmica en movimiento en
principio lineal, lo que pasa es que cuando chocan con otra se desplazan en otra dirección y
entonces ustedes verán por ejemplo cuando hay humo, que podrán ver un hilo de humo o podrán ver
que da vueltas, en remolino porque simplemente las moléculas dan vuelta una alrededor de la otra y
genera eso.

Bueno, ¿Cuál sería la velocidad del desplazamiento de una molécula en el aire si no hubiera otras
moléculas? ¿Unos centímetros por segundo, unos metros por segundo o unas decenas de metros, o
unos centenares de metros o unos kilómetros por segundo? ¿Cuánto creen ustedes? De centenares
de metros o kilómetros por segundo, y el problema es que usted no ve realmente, si usted echa
humo usted no lo ve a esa velocidad, ¿por qué? porque todas las moléculas están chocando entre
sí, entonces va para allá en alta velocidad pero se devuelve, choca, y entonces el resultado final es
que el desplazamiento es de algunos centímetros por segundo a menos que usted tenga un viento,
pero por difusión es a algunos cm/s, simple difusión.

Si usted lo ve en un líquido, usted agarre una gota de tinta y métala en agua con mucho cuidado
porque si usted la hace caer usted va a ver una gran velocidad, pero ese efecto no es la difusión, ese
es el arrastre por la velocidad de la caída, esos se llaman flujos convectivos, si usted sopla eso es
un flujo convectivo usted está ejerciendo una presión externa, no es la difusión la que está actuando,
pero si usted con muchísimo cuidadito coloca una gota de tinta en lo superficie de un vaso con agua
usted verá cómo se va expandiendo, es algunos milímetros por segundo, y la fuerza que ustedes ven
allí es la difusión, ¿Qué es la difusión? Es simplemente el efecto térmico de que las moléculas
chocan entre sí y van dispersándose buscando el equilibrio químico. Más o menos la velocidad de
una molécula individual es 10−5 m/s más o menos esa es la velocidad, unas 10 micras por segundo
que se mueve una molécula de soluto dentro de una solución, entonces ustedes pueden medir el
flujo que es la cantidad de sustancia que se desplaza por unidad de tiempo eso es lo que es un flujo
y eso se llama la ley de Fick, el flujo es igual, menos porque cada vez que avanza se disminuye el
flujo, D que es una constante, A que es el área, la variación de la concentración sobre la variación de
la distancia. ¿Qué quiere decir eso? El flujo, es proporcional a una constante, ¿de qué depende esa
constante? Particularmente de la forma y del tamaño de la molécula, si la molécula es alargada le
cuesta mucho desplazarse porque algunas veces da vueltas sobre sí mismo como un trompo, lo
enlentece.

Pero si la molécula es una pelotica lo más probable es que avance fácilmente porque tiene un área
bien compacta y choca muy poco con otras moléculas, o sea que depende de esto, y el tamaño
puede depender también del peso molecular si depende de la forma depende del peso molecular,
cuanto más grande la molécula más lento se va a mover, ¿por qué? porque recibe un choque por
parte de otra molécula eso se llama el momento, se transfiere poco momento a las moléculas más
grandes y muchos momento a las pequeñas, entonces las pequeñas salen disparadas y la grande se
mueve un poquito nada más, eso depende del peso molecular, estrictamente hablando de la raíz
cuadrada del peso molecular pero bueno eso no importa.

El área, obviamente si usted tiene más área a través de la cual usted va a pasar la sustancia pues
mayor es el flujo. Diferente concentración, cuanta más molécula haya un lado respecto al otro,
cuanta mayor diferencia haya, es decir, cuanto más gradiente hay pues mayor probabilidad hay de
que se dirijan de una dirección a la otra, no es que todas se dirigen a la misma dirección no, en los
flujos usted tiene aquí 1, 2, 3, 4, 5 y 6, aquí tiene 1, 2 y 3… 4. Supongamos que yo dirijo el 50% de
las moléculas en dirección contraria de aquí (de 6) paso 3 para acá y de esta (4) dirijo 2 para allá,
resultado final: que estas 4 se me van a convertir en 7 y estas 6 se me van a convertir en 3 menos
pero en 2 más, 5. Y así, hasta que en un momento determinado la cantidad que va de un lado y la
que va del otro lado es exactamente igual, en ese momento el flujo es igual a 0, no significa que no
se mueven las moléculas, las moléculas se siguen moviendo de un lado para otro, lo que pasa es
que la cantidad que va de aquí para allá y de acá para allá, es exactamente la misma, entonces el
flujo es céntrico por eso es que es la diferencia de concentración proporcional, cuanto más diferencia
más flujo e inversamente proporcional a la distancia que se tiene que recorrer cuanto más distancia
menos flujo, cuanto menos distancia más flujo, eso en cualquier solución.

El problema está en que usted tiene una solución de un lado o una solución del otro lado que
depende de la ecuación de Fick y sele atraviesa a usted en el medio una barrera que es la
membrana celular, la membrana celular ustedes la conocen esencialmente como una bicapa lipídica
más otras cosas, estrictamente hablando una bicapa de fosfolípidos que tienen las siguientes
características: son anfipáticos, es decir, que tienen una cabeza que está cargada y una cola que
suele no estar cargada y se organizan bajo ciertas condiciones de diferentes maneras dependiendo
de la composición y de la forma de los fosfolípidos, entonces en ciertas condiciones los fosfolípidos
se logran juntar tanto que hacen una pelotica y entonces eso se llama una micela, pero bajo ciertas
condiciones físico-químicas particularmente el contenido de sales, etc, eso se llama poder iónico,
estas micelas pueden aflojarse y en lugar de una pelotica, alargarse, alargándose tanto que se
convierten en una lámina y además en lugar de juntarse todas así, se juntan en una lámina pero
evitan que la parte hidrofóbica este expuesta al solvente que es el agua, y entonces forman una
bicapa lipídica, al formar la bicapa lipídica usted tiene una barrera a la difusión bastante significativa.
¿Qué cosas disminuyen su difusión? Buenos, moléculas grandes, cuanto más grandes más
complicado que pasen la barrera, y como logran las moléculas pasar las barreras, por lo general
estos fosfolípidos tienen un desplazamiento horizontal y en algún momento se abre un pequeño
huequito y la molécula logra colarse hasta aquí y luego hasta acá, por supuesto que no es lo mismo
que de aquí para allá, el resultado final dependerá de cuantas moléculas están pasando de un lado y
del otro. Tenemos estas barreras a la difusión.

Las membranas biológicas no son solamente bicapas lipídicas sino que también tienen otros
componentes, pero la bicapa lipídica por lo general tiene una carga negativa superficial, resultado
final entonces que no es lo mismo que las sustancias que atraviesan sean cargadas o no cargadas y
de que si no sean. Como las dos capas de la membrana suelen ser muy parecidas aunque no
iguales, la composición no es exactamente igual a la de una capa de la membrana con la otra, pero
son pequeñas las diferencias, las dos tienen cargas negativas predominantes en la superficie,
resultado final las sustancias no cargadas pasan con cierta velocidad, las sustancias cargadas
positivamente pasan con mayor velocidad porque son atraídas continuamente hacia la membrana y
entonces tienen más chance de poder atravesar el espacio que está ahí que no le importa la carga, y
las sustancias cargadas negativamente suelen ser repelidas así que difícilmente se logran acercar, si
no se acercan con facilidad, muy difícilmente logran atravesar la membrana, entonces la carga, la
forma y el tamaño, moléculas grandes, moléculas largas y moléculas negativas pasan menos que
moléculas chiquitas, moléculas cargadas positivamente y redondas.
Los gases pasan facilísimo, el agua, aunque ustedes no lo crean, es que las membranas celulares
son impermeables al agua, MENTIRA, lo que pasa es que la permeabilidad se reduce unas 100
veces respecto a la solución eso sí, es menor, pero no es que es cero, el agua pasa, es una
molécula extremadamente pequeña, lo que pasa es que en este primer modelo yo puedo considerar
que el agua no está pasando, de hecho expresamente se lo estoy explicando con el efecto osmótico,
el efecto osmótico puede ser como una membrana lipídica de fosfolípidos y hay un efecto osmótico
porque se mueve el agua, porque hay permeabilidad del agua, poquita pero hay. Son términos
relativos, la impermeabilidad o permeabilidad a una sustancia.

Entonces, yo tengo una barrera al paso de sustancias que yo puedo obviar, ¿cómo lo hago? Le meto
moléculas aquí que me permiten el paso de sustancias y entonces hay varios tipos de formas de
transportar sustancias y es la siguiente clase, que son los transportes de sustancias y las sustancias
transportadoras, podemos tener unas moléculas que simplemente aceptan de un lado una molécula
que se quiere transportar y la transporta al otro lado, otra que para hacer ese transporte requiere
gastar energía, por ejemplo la sodio-potasio ATPasa , otras que no hacen esto, y luego les explico el
mecanismo, que le abren un hueco a la membrana literalmente, y estos se llaman canales, y otras
que no le hacen ni caso y lo que hacen es que la membrana la invaginan y entonces la sustancia que
estaba por aquí, ingresó acá y salió por el otro lado de la célula, y otras que no es a través de la
membrana de la célula sino utilizando la sinergia de varias células y es donde usted tiene células
unas al lado de las otras pero hay unos huequitos aquí, o incluso una misma célula que es tan
delgadita que le hago un hueco en el centro y por ahí pasan las moléculas de un lado para otro que
eso es el proceso de filtrado.

Você também pode gostar