Você está na página 1de 78

TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS


CAMPUS VILLAHERMOSA, TABASCO.

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO I

TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ASESOR:

DRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

ELABORÓ:

BIOL. NAZARY VIRIDIANA LARA GARCÍA

MATRÍCULA: 46192

GRUPO: 59W050

VILLAHERMOSA, TAB. 05 DE ABRIL DE 2014


TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Índice
Tema Página
Introducción 1

Actividades Áulicas de la Unidad uno 2


1.-Resumen de la plenaria de Freire, P. (2010). Segunda carta. No 4
permita que el miedo a la dificultad lo paralice. En Cartas a quien
pretende enseñar. (pp. 59-66). México: Ediciones Siglo XXI

2.-Mesas de trabajo por niveles educativos de Navia Antezana, C. 7


(2006). Incertidumbre y formación. En Autoformación de maestros en
los márgenes del sistema educativo. (pp.166-203). México: Ediciones
Pomares.

3.-Diseñar SQA. De Morín, E. (1990). Las cegueras del 13


conocimiento. En pensamiento complejo. (pp. 5-18).Argentina
Paidós.

4.-Análisis FODA por equipo y grupal de Drucker, P. (2007). La 18


administración de uno mismo. En los desafíos de la
administración en el siglo XXI. (pp.1-9).Argentina: Editorial
Sudamericana.

5.- Mapa Semántico de Latapí, P. (2002).Una buena educación: 25


reflexiones sobre la calidad. En Ornelas, Carlos. Valores, Calidad y
Educación. (pp.41-50), México: Aula XXI Santillana.

GLOSARIO 32

Actividades Áulicas Unidaddos 34


6.- Collage de Freire, P. (2010), Primera carta. Enseñar-aprender. En 35
cartas a quien pretende enseñar. (pp.45-57). México: Siglo XXI
editores S.A.

7.-Collage de Perrenoud, P. (2007). Saber reflexionar sobre la 39


propia práctica: ¿es éste el objetivo fundamental de la
formación de los enseñantes? En desarrollar la práctica
reflexiva en el oficio de enseñar. (pp.45-67). México:
Grao/Colofón.

8.-Collage de Day, C. (2006).Pasión por el propio aprendizaje 43


y el desarrollo profesional. En la pasión por enseñar. (pp. 119-
146). Madrid: Narcea.

9.- Cuadro Comparativo de Martínez-Otero, V. (2008). Tipología 48


TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
docente. En El discurso educativo. (pp.165-186). Madrid: Ediciones
CCS.

10.- Resumen reflexivo de Gaêtan, G. (2012). El coaching 51


escolar. En CoachingEscolar.En CoachingEscolar: para

11.-Estado Mayo de Tovar, M. (2012). El Coaching como proceso 55


educativo. En El Coaching en la Escuela. (pp. 15-31). México: Trillas.

12.-Plenaria de Casares, D. (2011). Creando las nuevas estructuras 58


escolares de transformación. En Líderes y educadores. El maestro
creador de una nueva sociedad. (pp. 101- 125). México: Limusa.

GLOSARIO 60

Actividades Áulicas Unidadtres 62


13.- Minute Paper de Elliot, J. (2000). La investigación -Acción. 63
Su proyección práctica. En la investigación-acción en
educación. (pp.21-38). Madrid: Ediciones Morata.

14.- Minute Paper de Boggino, N; Rosekrans, K. (2004). 63


Paradigmas y modalidades de la investigación-Acción. Enfoque
interpretativo-social. En investigación-acción; reflexión crítica
sobre la práctica educativa. (pp.21-36). Argentina: Homo
Sapiens Ediciones.

15.- PNI de Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La Investigación-Acción 67


en educación. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 14, (22) 109-122.

16.-Ficha Mixta Textual y Comentario de Freire, P. (2010). Cuarta 70


carta. De las cualidades indispensables para el mejor desempeño de
las maestras y los maestros progresistas. En Cartas a quien pretende
enseñar. (pp. 75-85). México: Siglo XXI.

GLOSARIO 73
CONCLUSIÓN 74
BIBLIOGRAFÍA 75
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso intelectual mediante cuál se transmiten conocimientos,
valores, costumbres, y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la
palabra, pues está en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Lo que más
ayuda a formar una imagen realista y positiva en los alumnos es la honestidad personal y
el ser genuino por parte de los maestros; ser una persona que reconoce los valores, las
habilidades y los conocimientos propios; pero que al mismo tiempo puede mostrar lo que
desconoce, las habilidades que no tiene, lo que le falta por aprender; es decir, renunciar a
la figura omnipotente e inalcanzable y ser congruente en sentimientos y vivencias.

El docente auténtico que promueve la formación integral de los alumnos, tanto en el plano
intelectual como ético. Este docente transmite informaciones rigurosas y actualizadas,
afianzas aptitudes, al tiempo que fomenta la adquisición de actitudes y valores positivos
que se traduzcan en conductas congruentes. Es un docente entregado a la educación que
abandona el diseño curricular rígido y se lanza entusiasta a la búsqueda del método que
mejor se adapte a cada educando. Se menciona el coachescolar el cuál proporciona
decididamente en la relación concreta del joven alumno con sus objetivos y en el cómo
llegar a ellos. Esto aclara la demanda, la actividad de acompañamiento se orienta a
determinar los objetivos, las prioridades. El enfoque evalúa los recursos y elabora tácticas
y estrategias. El coachingse preocupa más del como que del porqué.

Los niños y jóvenes en el sistema educativo poseen la capacidad y la necesidad de ser


útiles a su comunidad y encontrar experiencias formativas a partir de la responsabilidad
de contribuir conocimientos habilidades y valores al mundo que los rodea. Sin embargo,
esto es ignorado por el sistema educativo actual. El presente trabajo se enfoca más que
nada al conocimiento y la realidad que implica la labor del docente hoy en día, ya que
debe poseer muchas cualidades para poder desempeñarse de manera correcta, ya que
conforme pasa el tiempo van surgiendo nuevas expectativas hacia los alumnos.

1
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDADES
ÁULICAS
Unidad Uno
Desafíos de la educación siglo XXI.

2
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
UNIDAD UNO
Lectura 1.-Freire, P. (2010). Segunda carta. No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. En
Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 59-66). México: Ediciones Siglo XXI.

Lectura 2.- Navia Atezana, C. (2006). Incertidumbre y formación. En autoformación de maestros en


los márgenes del sistema educativo. (pp. 166 – 2003). Barcelona: Pomares.

Lectura 3.- Marín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento. En pensamiento complejo. (pp. 10-18).
Argentina: Paidós.

Lectura 4.-Drucker, P. (2007). La administración de uno mismo. En los desafíos de la administración


en el Siglo XXI. (pp. 1-9). Argentina: Sudamericana.

Lectura 5.- Latapí, P. (2002). Una buena educación: reflexiones sobre la calidad. En Ornelas, Carlos,
Valores, calidad y educación. (pp. 41-50). México: Aula XXI Santillana.

Organizar:

Resumen de la plenaria
Mesas de Trabajo por niveles educativos
Diseñar SQA
Análisis FODA
Mapa Semántico

3
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
01) Freire, P. (2010). Segunda carta. No permita que el miedo a la dificultad lo
paralice. En Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 59-66). México: Ediciones Siglo
XXI.

PLENARIA

Siendo las 9:00am del día 15 de marzo de 2014 en el aula 14, de las instalaciones del
I.E.U, Campus Villahermosa Tabasco. Damos por inicio al Seminario de Profundización
del Modulo I, de la maestría en Ciencias de la Educación, que consta de tres módulos.

Como punto número uno; iniciamos con las expectativas del curso, tomando en cuenta las
formas de trabajo que la Dra. Dora Elena Toro Falcón, nos hace ver de una manera muy
real y sobre todo la importancia que implica el continuar constantemente este seminario
antes mencionado. Así mismo nos da a conocer las fechas de entrega de los CD y todo el
contenido del mismo, donde debe incluir toda la información de los módulos con sus
respectivas actividades ya que esto se entregara en las fechas posteriores que son: 5 de
Abril, 10 de Mayo, y el 14 de Junio. En esta caso serian tres módulos, no dejando atrás
también nos comenta las reglas de disciplina que implica llevar el seminario. Por
consiguiente nos presentamos con cada uno de los compañeros.

Como punto número dos; continuamos con las lecturas correspondientes Lectura 01)
Freire, P. (2010). Segunda carta. No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. En
Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 59-66). México: Siglo XXI. Donde realizamos una
lluvia de ideas con cada uno de los compañeros que integran el seminario, aportando
cada uno sus diferentes puntos de vida, al mismo tiempo se retoma una retroalimentación
y sobre todo nos damos cuenta que el titulo de la lectura se relaciona con el compromiso
que tenemos por culminar el seminario, y las experiencias que iremos adquiriendo sobre
el transcurso de estos tres meses, el fijarse metas te enseña a ser más competente
dentro de la vida laboral y personal.

Como punto numero tres; realizamos una síntesis de vida y carrera. El cuál con esa
actividad concluimos las actividades por el día. Dando las indicaciones para empezar a
integrar las actividades de la sesión II.

4
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

Estas imágenes muestran las actividades realizadas el día 15 de marzo del 2014 en el aula 14 .

En estas imágenes se muestran las actividades realizadas durante la clase.

5
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
01) Freire, P. (2010). Segunda carta. No permita que el miedo a la dificultad lo
paralice. En Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 59-66). México: Ediciones Siglo
XXI.

REFLEXIÓN PERSONAL

Una vez que se ha leído y comprendido el texto:Segunda carta. No permita que el miedo
a la dificultad lo paralice. En Cartas a quien pretende enseñar. Menciona que el Miedo, es
un sentimiento de inquietud frente a la idea de un peligro real o imaginario. Miedo de
enfrentar la tempestad. Miedo a la soledad. Miedo de no poder franquear las dificultades
para finalmente entender un texto.¿Qué nos lleva a tener miedo? Ciertamente la
inseguridad nos bloquea a no poder enfrentar la realidad. ¿Por qué muchas veces nos
paralizamos ante la verdad? La mayoría de la personas siempre tienen miedo de poder
enfrentarse o de realizar alguna actividad que pueda propiciarle un fracaso.

La cuestión que aquí se plantea no es negar el miedo. Aun cuando el peligro que lo
genere sea ficticio, el miedo en sí, sin embargo, es concreto. La cuestión que se presenta
es la de no permitir que nos paralice o nos persuada de desistir fácilmente, de enfrentar la
situación desafiante sin lucha y sin esfuerzo. Para ello se debe tener bien en claro lo que
se desea realizar y sobre todo que no me propicie una inseguridad. Uno de los errores
más terribles que podemos cometer mientras estudiamos, como alumnos o maestros, es
retroceder frente al primer obstáculo con que nos enfrentamos, no asumir la
responsabilidad que nos impone la tarea de estudiar, como se impone cualquier otra tarea
a quien deba realizarla. ¿Qué debo hacer para no propiciarme miedo ante una
adversidad? Ante las circunstancias debo saber lo que deseo realizar; esto me llevara a
poder lograr o vencer mis barreras.

Cuanto más asumimos esta disciplina tanto más nos fortalecemos para superar algunas
amenazas que la acechan y que acechan por lo tanto a la capacidad de estudiar
eficazmente.

6
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
02) Navia Antezana, C. (2006). Incertidumbre y formación. En Tránsitos de la
Incertidumbre. (pp. 166-203).

MESA DE TRABAJO POR NIVELES EDUCATIVOS

EQUIPO # 1
BAEZA GONGORA ROSALBA
GÓMEZ ORDOÑEZ GRETA
ENRÍQUEZ ZAPATA RODOLFO
MÓDULO 1 DEL CURSO DE PROFUNDIZACIÓN:

TRANSFORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE


ASESORA: MTRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

LECTURA: 02 NAVIA ANTEZANA, C. (2006). INCERTIDUMBRE Y


FORMACIÓN. EN AUTOFORMACIÓN DE MAESTROS EN LOS
MÁRGENES DEL SISTEMA EDUCATIVO (PP.106-203). BARCELONA:
POMARES.

VILLAHERMOSA, TABASCO A 22 DE MARZO DE 2013

7
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
INCERTIDUMBRE Y FORMACIÓN

Los docentes no han sido salvados de la transformación de su oficio con respecto al


contexto actual tan cambiante, obligándolos a estar en constante renovación y obtención
de nuevos conocimientos de una manera permanente. La formación de maestros se ha
visto afectado por ámbitos políticos, económicos y afectivos, como consecuencia se
vuelven más autónomos en su capacitación.

El tránsito de la transformación docente comienza en los años 90´s, con la inserción del
constructivismo sobre el instructivismo. Esta tendencia modifica la percepción del ejercicio
del docente y de las instituciones educativas como prestadores y prestadoras de
servicios. Esta nueva tendencia demanda a los docentes ser poseedores de
conocimientos en diversos dominios, nuevas competencias, flexibilidad en su desempeño
laboral y diversas formas de autonomía en lo profesores.

De ahora en adelante el profesor, será más consciente de sus errores para mejorar su
praxis en lugares formales e informales (espacios anónimos) que cumplen la función de
contribuir a la formación crítica y autocríticavital en la docencia. Esto genera una
competitividad con uno mismo, en forma de estrés o la culpabilidad por no alcanzar la
norma idealizada. En caso de que sus instituciones no brinden la actualización
correspondiente los maestros serán responsables de adquirir su conocimiento.

La práctica y la función docente, se valora en criterios de calidad y excelencia ajustados a


la actualización “escuelas de calidad”, lo cual permite que los docentes hayan un
reconocimiento de los errores y empezar a fomentar el proceso crítico. Cuando el maestro
reflexiona descubre lo ideal y lo real de la educación obtenida cuando estudiaba y la
práctica como docente, y es capaz de hacer un proceso de comparación.

8
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Instituto de Estudios Universitarios
Campus Villahermosa

Resumen de mesa de trabajo

Lectura 2
Navia Antezana, C. (2006). Incertidumbre y formación. En Autoformación de maestros en
los márgenes del sistema educativo. (pp. 166-203). Barcelona: Ediciones Pomares.

INCERTIDUMBRE Y FORMACIÓN

Equipo 2
Integrantes del equipo:
Elia Antonia López García
Gonzalo Augusto Kánter Paniagua
Jenny del Rosario Jiménez Damián

Villahermosa Tabasco 22 de Marzo del 2014.

9
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 02) Navia Antezana, C. (2006). Incertidumbre y formación. En Autoformación
de maestros en los márgenes del sistema educativo. (pp. 166-203). Barcelona:
Ediciones Pomares.
INCERTIDUMBRE Y FORMACIÓN
RESUMEN
Tránsitos de la formación de maestros marcado por la incertidumbre y por nuevas formas
de relacióncon el saber.

Espacios de anonimato. Son los no lugares (cafeterías, parques, aeropuertos, etc.). Los
cuales las personas conviven para intercambiar ideas y opiniones sobre algún tema no
específico.

Los espacios formales son los colegiados, trabajo en equipo, cursos, capacitaciones,
talleres, maestrías son por lo regular los que ya están agendados.

Cegueras del saber. Es darse cuenta de los errores que cometemos y aun así decir que
lo sabemos todo. Morín dice que todo conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión.
Así como también la aceptación de no tener un buen plan de trabajo y no actualizarse
constantemente saber- error y saber-saber. Algunos maestros cuando otra compañero de
trabajo o algún alumno nos hacer ver un error cometido, la mayoría de las veces se
molestan al saber que están mal en algo y no reconocen su error.

Tránsitos de la autoformación. Dimensión afectiva, marca lo referente con el que valora


su formación desde sus primeros años hasta su especialización, debemos de ser
docentes reflexivos, críticos y comunicativos, es la formación disciplinaria a la escuela de
carencia afectiva (Puig).

Inacabamiento.
Freire (1997) plantea que los seres humanos están en permanente proceso de formación.
Reconociendo su inacabamiento, el ser humano se coloca en situación problemática
frente al mundo al que pertenece. La conciencia del inacabamiento o de la inconclusión
está estrechamente relacionada con la formación de docente, pues es la inconclusión del
ser, que se sabe como tal, donde se funda la educación como un proceso permanente.

10
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Ejemplo. Estar dormido: estar estudiando se dice lo pase dormido porque no tenía la
experiencia de estar frente a grupo.
Estar despierto: estar dando clases se dice pase dormido la normal pero ahora después
de ser maestro he ascendido a supervisor por lo que estuve despierto.
El despertar de la expresión: ahora ya está dando una clase estar frente a un grupo se
dice que he despertado de la expresión

11
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 02) Navia Antezana, C. (2006). Incertidumbre y formación. En Autoformación
de maestros en los márgenes del sistema educativo. (pp. 166-203). Barcelona:
Ediciones Pomares.
REFLEXIÓN PERSONAL

Espacios y efectos de la formación disciplinaria:


• Se expone la presencia de un juego de delimitaciones de la acción y de la formación
docente, marcado por una formación disciplinaria autoritaria y restrictiva.
• Escuela= maltrato y castigos físicos.
• Casa = Maltrato físico o insultos.
La formación disciplinaria, un proceso de estímulo/sanción.
• Disciplina: Es un método que permite el control minucioso de las oraciones del cuerpo,
que garantiza a sujeción constante de sus fuerzas y les impone la docilidad.
• La crisis de autoridad en la educación y una crisis de responsabilidad en las diferentes
esferas.
Un momento de la formación disciplinaria: La Escuela.
• Nos hablaba de los castigos físicos y de los castigos en casa.
• Es decir arreglarse a los niños y hacerlos aprender a fuerzas.
• Las consecuencias pedagógicas son, que el maestro se percibe como un objeto
pedagógico, toma conciencia de lo que es ser visto como un objeto pedagógico.
Medidas disciplinarias.
• El padre valoraba el castigo de una manera positiva.
• El elemento presente era la arbitrariedad.
• Los alumnos tenían estrategias para sobrevivir a los castigos.
• Duda respecto a la representación que tenía de sí mismo.
Estrategias a las respuestas de los profesores.
• Sometimientos a las relaciones jerárquicas.
• Aceptación
• Asociación de la disciplina con el éxito.
• Descalificación de sí mismo.
• Silenciamiento
• Búsqueda del acercamiento afectivo.
Espacios y efectos de las restricciones de la autoformación en el trabajo.
• El prejuicio está anclado en el pasado y se convierte en prejuicio cuando se arrastra al
presente sin ser juzgado.
Metáforas del miedo.
• Miedo a:
o La critica
o A ser reprimido es decir, ser capaz de decir lo que siente.
o No tener miedo al qué dirán
o No tener miedo a ser reprimido por la autoridad.

12
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
03) Morín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento. En pensamiento
complejo. (pp. 5-18).Argentina Paidos.
DISEÑAR: SQA.
Instituto de Estudios Universitarios
Campus Villahermosa

Lectura 3
Morín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión. En pensamiento
complejo. (pp.10-18). Argentina: Editorial Paidós.

LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:


EL ERROR Y LA ILUSIÓN

TABLA SQA

EQUIPO 1

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


LRC. Rosalba Baeza Góngora

María de los Ángeles Castañeda Martínez

Lic. Jenny del Rosario Jiménez Damián

Lic. Dávila Ruíz Gómez

Lic. Rodolfo Enríquez Zapata

Villahermosa Tabasco, 21 de marzo del 2014

13
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 3) Morín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión. En
pensamiento complejo. (pp.10-18). Argentina: Editorial Paidós.

LAS CEGUERAS DEL CONOCIMIENTO:

EL ERROR Y LA ILUSIÓN

TABLA SQA

LO QUE SE LO QUE QUIERO SABER LO QUE APRENDI

 No encontraba la  Reconocer y manejar el


Tema complejo, conexión entre el proceso mental para
conocimiento con la distinguir lo real de lo
desconocido, aspectos
ilusión. imaginario.
técnicos, manejo de  ¿Qué es la noósfera?  Trayectoria de una
axiomas.  ¿Cuáles son los tipos de personalidad.
Carlos Marx decía “los errores según Morín?  Los tipos de errores que son
productos del cerebro  ¿Qué es el imprinting? mentales, intelectuales, de la
humano tienen el aspecto razón y las cegueras
de seres independientes paradigmáticas.
dotados con cuerpos  El imprinting es una marca
particulares en del ser humano desde su
nacimiento.
comunicación con los
humanos y entre ellos”

14
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 02

María Fernanda González Mirón

Gonzalo Augusto Kánter Paniagua

Lic. Elia Antonia López García

Greta Gómez Ordoñez

Nazary Viridiana Lara García

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Mtra. Dora Elena Toro Falcon

Fecha y Lugar

22 de Marzo de 2014, Villahermosa, Tabasco.

15
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 03) Morín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión.
En Pensamiento complejo. (pp. 10-18). Argentina: Paidos.

Lo que Sé Lo que quiero saber Lo que aprendí


El error se puede ¿Cómo evitar esos Siempre existirán los errores hay
encontrar en cualquier errores? que saberlos analizar ya que se
mensaje. pueden eliminar los errores
rechazando cualquier otra
actividad pero eso no es posible.

Que algunas personas son


resistente al cambio y que
Rechazar cualquier ¿Cómo distinguir la estamos en la ilusión y que nunca
sentimiento de odio. alucinación de la podemos predecir lo que se
percepción? presentará.

Que el conocimiento lleva al error


y a la ilusión.

Todas las personas ¿Qué el conocimiento


cometemos errores. implica interpretación? Que la racionalidad incorpora los
sentimientos y emociones al
pensamiento y la racionalización
Cada vez que ¿Cómo identificar es irracional en su intento de
recordamos errores e ilusiones del negarnos.
modificamos nuestra saber?
memoria.
Si porque nada es perfecto.

Que el conocimiento ¿Si los sentidos nos


está ligado a los llevan al error a la
sentimientos ilusión?

16
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 03) Morín, E. (1990). Las cegueras del conocimiento: El error y la ilusión.
En Pensamiento complejo. (pp. 10-18). Argentina: Paidos.

REFLEXIÓN PERSONAL

El autor afirma que el conocimiento conlleva el riesgo del error y la ilusión, loscuales han
ser considerados por la educación actual.

1 . E l ta ló n d e A qu ile s d e l co n o cim ie nt o
Se afirma que no hay conocimiento que no esté, de alguna forma, amenazado por el
error y la ilusión. Error por parte del sujeto al percibir la realidad y transmitir sus
emociones. Pero también la falta de emotividad puede ser causante de irracionalidad.
Por lo tanto: “La educación debe entonces dedicarse a la identificación de los orígenes
de errores, de ilusiones y cegueras.”

17
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
04) Drucker, P. (2007). La administración de uno mismo. En los desafíos de
la administración en el siglo XXI. (pp.1-9).Argentina: Editorial
Sudamericana.

ANÁLISIS FODA POR EQUIPO Y GRUPAL


Instituto de Estudios Universitarios
Campus Villahermosa

FODA GRUPAL
Lectura 4
Lectura 04) Drucker, P. (2007). La administración de uno mismo. En Los desafíos de la
administración en el siglo XXI. (pp. 1-9). Argentina: Editorial Sudamericana.

LA ADMINISTRACIÓN DE UNO MISMO


Equipo 1
Integrantes del equipo:
Elia Antonia López García
Gonzalo Augusto Kánter Paniagua
Jenny del Rosario Jiménez Damián
Greta Gómez Ordoñez
Rosalba Baeza Góngora
Villahermosa Tabasco 29 de Marzo del 2014.

18
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 04) Drucker, P. (2007). La administración de uno mismo. En Los desafíos
de la administración en el siglo XXI. (pp. 1-9). Argentina: Editorial Sudamericana.

FODA (CD)

La matriz FODA para la formulación de estrategias.

FUERZAS-F
DEBILIDADES-D
 Uso de tecnologías
 Uso de material  Dificultad para
didáctico intercambiar puntos de
 Conocimiento de las vista.
asignaturas  No reconocer errores
 Búsqueda de  No darle tiempo a la
estrategias para la lectura reflexiva
evaluación de los  Dificultad en la
alumnos. redacción de textos
 Responsabilidad  No saber trabajar en
 Retroalimentación equipo
profesional.
 Ética y valores

19
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
ESTRATEGIAS-FO

OPORTUNIDADES-O  Conocer técnicas


para realizar las
 Incremento de horas
actividades con los
ESTRATEGIAS- DO
 Llevar cursos y alumnos.
talleres  Dedicar más
 Acudir a cursos de
tiempo para el
 Subir de nivel computación para
desarrollo de
académico conocer los cambios
textos.
que se presentaran a
 Tener una futuro en cuanto al  Llevar cursos de
comunicación con los ámbito educativo. relaciones
alumnos.
humanas para
 Hacer una
mejorar la relación
autoevaluación para
docente-docente
saber que hemos
avanzado.

 estudiar posgrados
para subir de nivel.

AMENAZAS-A ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS- DA

 Deserción de  Ser congruentes  Dinámicas para


alumnos profesionalmente trabajo en equipo

 Mala imagen del  Enseñarle a los  Establecer un vínculo


docente por parte de alumnos el uso de confianza entre
la sociedad adecuado de las docente- alumno
tecnologías
 El uso inadecuado de  Leer 20 minutos una

20
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
tecnologías en  Planeación didáctica lectura diario.
alumnos para que las clases
sean motivantes
 Reducción de
salarios

21
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

22
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

FUERZAS-F DEBILIDADES-D
 Los valores.  falta de organización
 El compromiso  Impuntualidad
 La perseverancia  Inseguridad
 Responsabilidad  Falta de actualización
 Puntualidad  Falta del trabajo
 Compromiso colaborativo.

OPORTUNIDADES-O

 Curso de actualización y
formación docente.
ESTRATEGIAS-DO
 Inspirar a los alumnos
ESTRATEGIAS-FO  Saber transmitir los valores,
para lograr un
aprendizaje significativo. mediante mis acciones.
 Disciplina con uno mismo.

 Y esto se logra mediante  Involucrarse con las


 Actitud de servicio.
el dinamismo, actividades de los alumnos.
conociendo los diversos  Humildad.
 Respetar el tiempo de los
estudios de aprendizaje. demás.
 Reconociendo la
diversidad de cada uno
de los alumnos.

AMENAZAS-A

 El exceso de uso de ESTRATEGIAS-FA ESTRATEGIAS-DA


tecnologías.
 Usar la tecnología  Dar asesoría personalizas.
 Bajo rendimiento del racionalmente.
alumno.  Interacción padre alumno.
 Llevar un historial
 Falta de apoyo de los académico de cada  Gestionar recursos a
padres de familia. alumno. diferentes dependencias.

 La infraestructura.

23
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 04) Drucker, P. (2007). La administración de uno mismo. En Los desafíos
de la administración en el siglo XXI. (pp. 1-9). Argentina: Editorial Sudamericana.

REFLEXIÓN PERSONAL

La Globalización es un proceso pluridimensional, estimulado por el acelerado Frente a


estaadelanto tecnológico de la informática y las comunicaciones. Situación, ninguna
otra entidad está mejor constituida como la Universidad para enfrentar este reto
civilizatorio, nos advirtió el P. Xabier Gorostiaga (Rector Entonces, el primer desafío que
lade la Universidad Centroamericana UCA). Universidad del siglo XXI debe arrostrar es
asumir críticamente la globalización, hacerla objeto de sus reflexiones e investigaciones,
e introducir el estudio de su compleja problemática como un eje transversal de todos sus
programas.

La globalización ofrece nuevas oportunidades para los países que saben aprovecharla;
en cambio, profundiza y amplía las desigualdades económicas, financieras y científico-
tecnológicas para las naciones incapaces de sacarle La pertinencia, calidad y equidad
de los sistemas educativos, y provecho. Particularmente del nivel superior determina, en
muy buena medida, el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional y
sus posibilidades de lograr La existencia de un conocimiento que no reconoceuna
inserción beneficiosa. Fronteras, conlleva desafíos inéditos para la educación superior
contemporánea. Se habla así de la “globalización del conocimiento”, proceso que
involucra a las universidades.

24
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
05) Latapí, P. (2002).Una buena educación: reflexiones sobre la calidad. En
Ornelas, Carlos. Valores, Calidad y Educación. (pp.41-50), México: Aula XXI
Santillana.

MAPA SEMÁNTICO.

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 01

Jenny del Rosario Jiménez Damián


Rosalba Baeza Góngora
Gonzalo Augusto Kánter Paniagua
Elia Antonia López García
Greta Gómez Ordoñez
Actividad: Mapa Semántico
Lectura 05) Latapí, P. (2002). Una buena educación: reflexiones sobre la calidad. En C. Ornelas, Desafíos
de la administración en el siglo XXI. (pp. 41-50). México: Ediciones Aula XXI Santillana.

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Mtra. Dora Elena Toro Falcón

Fecha y Lugar

29 de Marzo de 2014, Villahermosa, Tabasco

25
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA
DOCENTE

Definir la
calidad,
dosificarla y
elegirla. Los rasgos de
Sentido Uso de una buena
humano herramientas Educación el
Capacidad de Tecnológicas Carácter
vibrar
Con la  Congruencia
desgracia entre pensar
ajena y obrar
La inteligencia
Pasión por el
aprendizaje y la  Se desarrolla a
enseñanza través y
Ser creativos conjuntamente
con el lenguaje

Una buena
Educación Los sentimientos
Respeto  Son rasgos de
una buena
Ser educación
sociables, para no ser
tolerantes insensibles
Libertad motivación por
enseñar y
Ser capaz aprender
de  Los seres
conocernos humanos
a si mismo El sentido tienen la
del humor libertad de sus
esencial propias
facultades y
para expresar sus
reírnos ideas

26
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Descripción del mapa semántico:

Los rasgos de una buena educación dependen sobre las reflexiones de la calidad la cual
existen varios aspectos: Carácter, inteligencia, sentimientos y libertad, los cuales forman
parte fundamental en la educación del alumno, los cuales les servirán para impulsarse a
seguir adelante, ya que depende de nosotros que sean unas personas exitosas.

27
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

28
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

29
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

30
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
05) Latapí, P. (2002).Una buena educación: reflexiones sobre la calidad. En Ornelas,
Carlos. Valores, Calidad y Educación. (pp.41-50), México: Aula XXI Santillana.

REFLEXIÓN PERSONAL

Pablo Latapímenciona: Que asumió a estas alturas de su vida, lo que ahora entiendo por
una “buena educación”, no tanto por lo que leído sino por lo que vivido; me obligaba a
perseguir en los laberintos de mi propia educación-la de las escuelas y la de la vida-indicios
de lo que considero dejó un saldo positivo y valió la pena. Retomando este punto nos indica
que la educación en nuestros tiempos implica más que un modelo educativo, sino que
tenemos que entrar de lleno en la educación que se imparte en México, hacer el cambio que
todos esperan.

Buscando definir la calidad, cosificarla, erigirla en un codiciado objeto que hay que
encontrar; la calidad es esencialmente, aun gramaticalmente, adjetivo y adverbio; una cosa,
en este caso la educación, es buen o mala, mejor o peor que otra, comparable desde
diversos criterios. Pero es educación de calidad, buscando siempre implementar nuevas
estrategias, indagar en todos los ámbitos y niveles educativos.

31
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

GLOSARIO DE LA UNIDAD UNO

PERSUADA: (PERSUADIR): Inducir, obligar mediante razones a creer o hacer algo.

PANÓPTICO: Edificio construido de tal forma que deje ver todo su interior desde un solo
punto.

ÉPICA: Relativo a la epopeya o a la poesía heroica// Grandioso, Extraordinario// Genero de


la poesía heroica que se contrapone al lirico y al dramático.

COGNOSCENTE: (COGNOSCITIVO):Lo que es capaz de conocer.

CALVINISTA: Relativo al calvinismo: Sistema teológico, Religioso y Eclesiástico fundado


por Juan Calvino o derivado de la obra de este.

MENSURABLE: Que se puede medir.

INQUISIDOR: Que inquiere: miembro de un tribunal de la inquisición. Inquirir: Investigar,


averiguar.

UTOPÍAS: Proyecto o doctrina bueno y conveniente, pero poco menos que irrealizable.

SAGACIDAD: (SAGAZ): Astuto, prudente, que prevé las cosas antes de que sucedan.

HETERÓNOMIA: (HETERÓNOMO): Que está sometido a un poder extraño y recibe de éste


las normas para actuar.

32
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
UNIDAD DOS
Lectura 6.-Freire, P. (2010). Primera carta. Enseñar-aprender. En Cartas a quién pretende enseñar. (pp. 45-57). México: Siglo XXI
editores, S.A. de C. V.

Lectura 7.-Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva En El oficio de enseñar. (pp. 45-67). México: Grao/Colofón.

Lectura 8.-Day, C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo profesional. En La pasión por enseñar. (pp. 119-146).
Madrid: Narcea.

Lectura 9.-Martínez-Otero, V. (2008). Tipología docente. En El discurso educativo. (pp. 165-186). Madrid. Ediciones CCS.

Lectura 10.-Gaëtan, G. (2012). El coaching escolar. En Coaching Escolar. En Coaching Escolar: para aumentar potencial de
alumnos con dificultades. (pp- 45-96). Madrid: Narcea ediciones.

Lectura 11.-Tovar, M. (2012). El Coaching como proceso educativo. En El Coaching en la Escuela. (pp. 15-31). México: Trillas.

Lectura 12.-Casares, D. (2011). Creando las nuevas estructuras escolares de transformación. En Líderes y educadores. El maestro
creador de una nueva sociedad. (pp. 101- 125). México: Limusa.

Organizar:
Collage
Collage
Cuadro Comparativo
Resumen Reflexivo
Estado Mayor
Plenaria

33
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDADES
ÁULICAS
UNIDAD DOS
Transformando la práctica docente.

34
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 06) Freire, P. (2010), Primera carta. Enseñar-aprender. En cartas a quien
pretendeenseñar. (pp.45-57). México: Siglo XXI editores S.A.
COLLAGE

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 01

Rosalba Baeza Góngora

Elia Antonia López García

Nazary Viridiana Lara García

Fernanda González Mirón

ACTIVIDAD: COLLAGE

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Dra. Dora Elena Toro Falcón

Fecha y Lugar

29 de Marzo de 2014, Villahermosa, Tabasco

35
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
2.1. ENSEÑAR APRENDER
LECTURA 06) FREIRE, P. (2010). PRIMERA CARTA. ENSEÑAR-APRENDER.
EN CARTAS A QUIÉN PRETENDE ENSEÑAR. (PP. 45-57). MÉXICO: SIGLO XXI
EDITORES, S.A. DE C. V.

RESEÑA DEL COLLAGE


 El Enseñar no existe sin el aprender.
 El aprendizaje del educador al enseñar está en mantenerse abierto para repensar
lo ya pensado e involucrarse en el aprendizaje del alumno y estar relacionados
con ellos para resolver las curiosidades en el camino del conocimiento y del
aprendizaje.
 Para enseñar se necesita ser un docente preparado y graduado y de la misma
forma estudiar y comprometerse con el estudio.
 Leer es procurar la comprensión de lo leído.
 Al estudio corresponde una enseñanza también crítica en la cual no solo se base
en transferir conocimientos, educador-aprendizaje, sino que requiere una forma
crítica de comprender y de realizar la lectura de la palabra y la lectura del mundo,
la del texto y la del contexto.
 El lector estudioso precisa de herramientas fundamentales: Para leer y escribir
con eficiencia con eficiencia: (etimológicos, filosófico, sinónimos, conjugación de
verbos, sustantivos, adjetivos, enciclopedias).
 La comprensión de lo que se lee va relacionado con el contenido de un libro y el
nivel de capacitación actual del lector.
 La relación entre pensar, leer y escribir nos ayudará a mantener una lectura
crítica de los textos.
 Implementar nuevas estrategias (no ser burócratas de la mente)
 Estar abiertos a la crítica reflexiva.
 La meta del docente es que los alumnos sean analíticos, reflexivos,
comprensivos, e interpretativos.

36
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

Trabajando en la elaboración del Collage.

Equipo de Trabajo con Collage terminado.

37
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 06) Freire, P. (2010), Primera carta. Enseñar-aprender. En cartas a quien
pretende enseñar. (pp.45-57). México: Siglo XXI editores S.A.

REFLEXIÓN PERSONAL

El enseñar no existe sin el aprender, y con esto quiere decir mas que lo que diria si
dijese que el acto de entender exige la existencia de quien enseña y de quien
aprende. Quiere decir que el enseñar y el aprender se van dando de manera tal que,
por un lado quien enseña aprende por que reconoce un conocimiento antes
aprendido y, por el otro observando la manera como la curiosidad del alumno
aprendiz trabaja para aprehender lo que se le esta enseñando, sin lo cual no
aprende, el educador se ayuda a descubir dudas, aciertos y errores. La labor del
docente implica un desarrollo dentro del ambito educativo ya que son constantes las
etapas por las que tiene que pasar, de acuerdo a las condiciones que se le presenten
con los alumnos.

38
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
7) Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva En El oficio de enseñar.
(pp. 45-67). México: Grao/Colofón.

EQUIPO # 2
DÁVILA RUÍZ GÓMEZ
GONZÁLO AUGUSTO KÁNTER PANIAGUA
GRETA GÓMEZ ORDOÑEZ

MÓDULO 1 DEL CURSO DE TITULACIÓN:

TRANSFORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE


ASESOR: MTRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

ACTIVIDAD: COLLAGE

RESUMEN DE LA LECTURA 7: SABER REFLEXIONAR SOBRE LA


PROPIA PRÁCTICA: ¿ES ESTE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA
FORMACIÓN DE LOS ENSEÑANTES? EN DESARROLLAR LA
PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO DE ENSEÑAR. (PP. 35-67)
MÉXICO: GRAO\COLOFÓN.

Villahermosa, Tabasco a 29 de Marzo de 2014.

39
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

RESUMEN

La reflexión no aclara un error estrictamente técnico, sino que nos ayuda a identificar
nuestra postura personal en relación con: nuestro trabajo, alumnos, amigos, para
orientarnos a proponer cómo hacer las cosas de una mejor forma. La reflexión se
orienta al pasado, presente y futuro.

Hacia el pasado está relacionada con encontrarle un sentido a la vida. Y hacia el


futuro se plantea en cómo hacer las cosas sin perjudicar, en beneficio de las
personas que nos rodean: estudiantes, padres de familia, institución. La reflexión
apela a que somos humanos, no estamos solos y que lo que hacemos trasciende
en conjunto. Cuando trabajamos solo por nuestra conveniencia, no estamos siendo
reflexivos.

Empaparse de lo humano es fundamental. Por ejemplo: aprender dela psicología


cognitiva, el psicoanálisis, la sociología de las prácticas y el habitus, análisis de las
organizaciones y análisis estratégico.La reflexión nos invita a tomar decisiones
correctas sin poner en riesgo la integridad propia o la de los demás. Las personas
reflexivas toman decisiones con un sentido ético. Un profesor que identifica a los
estudiantes menos colaboradores, para neutralizarlos, no es reflexivo.

El docente tiene que tener sus métodos personales para reflexionar sin llegar a la
tensión o el agotamiento. Ha de fomentar una reflexión en el aula mediante el
contacto directo con actividades y ejercicios, y también tiene que generarse
alrededor de situaciones en las que no tengamos contacto directo (decisiones
políticas, migraciones, condiciones ambientales, etc.). La reflexión comienza en los
hábitos y llega a su nivel máximo cuando las reflexiones personales se comparten
con profesionales de distinta formación académica y profesional a la nuestra. La
reflexión de ésta manera ayuda profundizar y ampliar nuestros puntos de vista.

40
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

Fotografía 1. Explicación del Collage “La práctica reflexiva”

Fotografía 2. Equipo No. 2, trabajando en actividad áulica: elaboración de collages.

41
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
7) Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva En El oficio de enseñar.
(pp. 45-67). México: Grao/Colofón.

REFLEXIÓN PERSONAL

La práctica educativa de los docentes es una actividad dinámica, reflexiva, que


comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y
alumnos. No se limita al concepto de docencia, es decir, a los procesos
educativos que tienen lugar dentro del salón de clases, incluye la intervención
pedagógica ocurrida antes y después de los procesos interactivos en el aula. En el
presente trabajo, se proponen tres dimensiones para evaluar la práctica
educativa de los docentes: 1) el pensamiento didáctico del profesor y la
planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la
reflexión sobre los resultados alcanzados. La relación entre estas tres
dimensiones es interdependiente, es decir, cada una de ellas afecta y es afectada
por las otras, por lo cual resulta indispensable abordarlas de manera integrada.
La propuesta aquí desarrollada considera que los programas de mejoramiento del
trabajo docente deben abordarse a partir de la evaluación de la práctica
educativa, para después abordar la formación docente.

42
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 08) Day C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo
profesional. En La pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del
docente y sus valores. (pp. 119-147). Madrid: Editorial NARCEA.

Instituto de Estudios Universitarios


Campus Villahermosa
COLLAGE
Lectura 8
Lectura 08) Day C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo profesional. En La
pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. (pp. 119-
147). Madrid: Editorial NARCEA

PASIÓN POR EL PROPIO APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO


PROFESIONAL
ACTIVIDAD: COLLAGE

Equipo 3

Integrantes del equipo:


Lic. María de los Ángeles Castañeda Martínez
Lic. Jenny del Rosario Jiménez Damián
Lic. Rodolfo Enríquez Zapata

Villahermosa Tabasco 29 de Marzo del 2014

43
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 08) Day C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo profesional. En La
pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. (pp. 119-
147). Madrid: Editorial NARCEA.

PASIÓN POR EL PROPIO APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO


PROFESIONAL

La enseñanza y el aprendizaje son interdependientes por lo tanto el aprendizaje no


es un consumo, es una producción de conocimientos y la enseñanza no es una
interpretación, es liderazgo facilitador.

El mantenimiento de una buena enseñanza exige que el profesorado repase y revise


con regularidad su forma de aplicar los principios de diferenciación, coherencia,
progresión y continuidad de igual manera involucra la cabeza y el corazón.
Los maestros que tienen pasión por la enseñanza y están comprometidos con ella
emplearan cada una de estas formas de reflexión durante su vida en momentos que
resulten adecuados. Para planear de cara al progreso al progreso y la mejora, hace
falta tiempo para el análisis crítico.

El espíritu de investigación es un elemento clave del mantenimiento y el aumento de


la pericia profesional y forma parte de la base de la buena enseñanza.
Las personas que se desarrollan, son aquellas a las que se les gusta aprender,
buscan nuevos retos, disfrutan como entornos intelectualmente estimulantes, son
reflexivas, hacen planes y se fijan objetivos.

Los buenos maestros no se contestarán con reflexionar críticamente sobre su


ejercicio docente y sus contextos ni se quedaran satisfechos cuando se limiten a
planear la clase.

44
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
La reflexión implica una crítica de la práctica, los valores implícitos. Versa sobre el
pasado, presente y futuro, tiene que ver tanto con el planteamiento del problema
como la solución del mismo.
Según el autor Grimmett y cols. (1990) nos propone tres modalidades de reflexión:
 Técnica. Instrumentos para dirigir la practica
 Deliberativa. Como medio para escoger entre un conjunto de visiones y
prácticas de enseñanza
 Dialéctica. Medio de transformación, reconstruyendo la práctica en el contexto
social y la emancipación.

FOTOS

45
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 08) Day C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo profesional. En La
pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. (pp. 119-
147). Madrid: Editorial NARCEA

Collage terminado.
Las imágenes representan al docente que tiene que estar en constante capacitación para enfrentar
los nuevos cambios así como también apoyar al alumno en la elaboración de problemas y la solución
de los mismos, uso de materiales didácticos para sus clases. No enseñar de manera mecánica sino ser
tolerante flexible a las diferentes situaciones que presentan sus alumnos.

46
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 08) Day C. (2006). Pasión por el propio aprendizaje y el desarrollo
profesional. En La pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del
docente y sus valores. (pp. 119-147). Madrid: Editorial NARCEA

REFLEXIÓN PERSONAL

La docencia es una práctica social en la que los sujetos que participan se


caracterizan por tener autoconciencia y conciencia recíproca acerca de lo que se
trata.

La práctica docente como práctica social genera conflictos y contradicciones. Las


que devienen de condiciones preestablecidas (legales, curriculares, organizativas), a
las que los docentes deben ajustarse, sin dejar de lado las pautas sociales y
culturales.
El alto grado de complejidad que caracteriza a toda práctica social, se manifiesta en
la singularidad de los escenarios donde se desarrollan las prácticas docentes,
atravesados por el contexto. La multiplicidad de dimensiones que actúan sobre ella y
la simultaneidad desde donde éstas se expresan, hacen que los resultados sean
imprevisibles. Desde una perspectiva diferente, la enseñanza se vincula con los
procesos de transmisión y apropiación de conocimientos. Se la comprende entonces
como práctica docente, resinificándola y ampliando su sentido.
Si en esta práctica se consideran todos estos factores, más otros como las
decisiones éticas y políticas que en muchos casos deben asumir los docentes, es
imposible universalizar.
Por ello y argumentando con Gimeno Sacristán (1990), de un profesional formado en
competencias técnicas específicas, se pasa a considerar la necesidad de formar un
profesional con competencias contextuales. Esto es, un profesional capaz de realizar
un análisis crítico de la realidad circundante y de crear propuestas alternativas frente
a las distintas situaciones en las que tendrá que actuar.

47
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 09) Martínez-Otero, V. (2008). Tipología docente. En El discurso
educativo. (pp.165-186). Madrid: Ediciones CCS.

CUADRO COMPARATIVO

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 01

Rosalba Baeza Góngora

Elia Antonia López García

Nazary Viridiana Lara García

Fernanda González Mirón

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Mtra. Dora Elena Toro Falcón

Fecha y Lugar

29 de Marzo de 2014, Villahermosa, Tabasco.

48
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 09) Martínez-Otero, V. (2008). Discurso educativo y tipología docente.
En El discurso educativo. (pp. 165-186). Madrid: CCS.

Cuadro Comparativo

Tipos de Ventajas Desventajas Conclusiones


Profesor
Profesor Con un discurso Es un tipo de docente Es un profesor autoritario y
Enseñante exclusivamente tradicional. no favorece la instrucción
instructivo; orientado en el aula, es conductista.
a la enseñanza.
Profesor Se interesa por los Descuida los Promueve el desarrollo
Progenitor problemas de los aspectos técnicos de emocional al mismo tiempo
alumnos y el la educación. desatiende la forma
desarrollo afectivo de intelectual del alumno.
sus alumnos.
Profesor Muestra motivación, No promueve la De nada sirve que tenga
Presentador carisma para atraer la formación de los una actitud si no tiene el
atención de los educandos, se conocimiento necesario
alumnos preocupa por la para poder transmitirlo con
imagen y no por el sus alumnos.
contenido.
Profesor Orienta Es inmaduro,
Es un mal ejemplo para sus
Político exclusivamente a propagandista de
alumnos.
transformar la ideas ideológicas
realidad social secundarias
Profesor Tiende a defender los Sus enseñanzas son
Se presenta como paladín
Predicador valores y su inoportunas y falsas
de la moral a defender los
comportamiento hábitos correctos, pero sus
dentro y fuera del enseñanzas son
aula superficiales
Profesor Es autentico y Abandona el diseño Es un docente entregado a
Educador promueve la curricular la educación es entusiasta
formación integral y busca el método que
mejor se adapte al
educando.
Descripción:

En este cuadro comparativo se muestra la diferencia de cada uno de los profesores


que se encuentra dentro del aula, con el objetivo de transmitir información a los
alumnos, en ellos vemos las ventajas y debilidades que poseen.

49
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 09) Martínez-Otero, V. (2008). Tipología docente. En El discurso
educativo. (pp.165-186). Madrid: Ediciones CCS.

REFLEXIÓN PERSONAL

Para que los docentes tomen conciencia de cómo han ido realizando sus labores, y
su práctica profesional, es necesario que se ubiquen en tipo de docente para que
adopten cambios a fin de cumplir con el objetivo primordial que radica en
enseñar. La clasificación de los tipos de docentes que se ajustan a este proyecto
son los mencionados en J. Fernández (1991)
A. El Profesor Transmisor: También llamado tradicional, el posee una metodología
magistral y expositiva, sus objetivos dependen de los que diseñan el currículo y
utiliza solamente la pizarra y de vez en cuando los videos como medios para la
enseñanza. B. El Profesor Tecnológico : La enseñanza está mediatizada por el
método científico, la planificación de esta es una programación cerrada con el
objetivo de adquirir conocimientos y capacidades según la disciplina, la metodología
es magistral y expositiva haciendo uso de materiales audiovisuales, prensa, medios
de comunicación, ordenador.

50
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 10) Gaêtan, G. (2012). El coaching escolar. En Coaching Escolar.
En Coaching Escolar: para aumentar potencial de alumnos con
dificultades. (pp.45-96). Madrid: Narcea ediciones.

EQUIPO # 2
DÁVILA RUIZ GÓMEZ
GONZÁLO AUGUSTO KÁNTER PANIAGUA
GRETA GÓMEZ ORDOÑEZ

MÓDULO 1 DEL CURSO DE TITULACIÓN:

TRANSFORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDAD: RESUMEN REFLEXIVO.

ASESOR: MTRA. DORA ELENA TORO FALCÓN

Villahermosa, Tabasco a 29 de Marzo de 2014.

51
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
RESUMEN DE LA LECTURA 10: GÄETAN, G. (2012) El coaching
escolar. En Coaching Escolar: para aumentar potencial de alumnos con
dificultades. (pp.45-96). Madrid: Narcea ediciones.

Resumen reflexivo
El coaching es un método que consiste en acompañar instruir y entrenar a una persona o a un grupo
de ellas con el objetivo de conseguir alguna meta o desarrollar habilidades específicas. Es
asesoramiento.

El coaching escolar es una actividad de acompañamiento orientada a desarrollar la reflexión de cara a


una modificación del comportamiento y a optimizar el potencial del joven para controlar su
escolaridad.

Cada alumno es único.

El coaching se difiere si es o no obligatorio, toda vez que si las cosas no se hacen voluntariamente, ya
que si es impuesto tiene pocas posibilidades de éxito. Aunque se puede impulsar al alumno y así sería
no soy yo ellos me han obligado.

Ejemplo en las empresas son contratados algunos coach para motivar a los trabajadores, de igual
forma en las escuelas en ocasiones el Profr. Sirve de Couch, o invitan a ponentes para motivar a los
alumnos, haciéndolos trabajar en equipo.

Los alumnos se constituyen en coachee al momento que los capacitan e inducen.

El coaching en la escuela.- Debería ser para todos, para maestros y alumnos para motivarlos.

Los límites que marca el tiempo.-

 Falta de tiempo de la vida exterior.


 Falta del Desarrollo personal

Propuesta del Coaching escolar:

1. Desarrolla la reflexión y optimiza el potencial del joven (pensamiento-sentimiento y


comportamiento).

Técnicas del Coaching:

1. Imaginar tácticas para profundizar el compromiso.


2. Orientar la conversación hacia un objeto de interés del alumno.
3. Encontrar la pregunta adecuada para que el alumno se exprese con el coach.
4. Reflexión sobre lo que se haya dicho (descubrir el mundo de la otra persona)

52
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
5. Tener una actitud humilde.

Actitudes Facilitadoras:

1. Aceptación incondicional.
2. Empatía
3. Actitudes activadoras.

El coaching se preocupa más por el cómo que por el por qué. Por lo tanto el coach debe tener ética
profesional por lo que acepta al estudiante como persona.

53
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 10) Gaêtan, G. (2012). El coaching escolar. En Coaching Escolar.
En Coaching Escolar: para aumentar potencial de alumnos con
dificultades. (pp.45-96). Madrid: Narcea ediciones.

REFLEXIÓN PERSONAL

La sociedad del siglo XXI se caracteriza por los numerosos cambios sociales que
han modificado, sustancialmente, los distintos ámbitos que la constituyen, y como es
evidente, éstos también han afectado al educativo. En consecuencia, dichos cambios
han provocado que el sistema educativo vaya modificándose, en la medida de sus
posibilidades, para dar respuesta a necesidades sociales que hasta no hace mucho
tiempo podían ser consideradas utópicas. La atención a la diversidad, la diversidad
cultural en las aulas, la revolución tecnológica son, entre otros, algunos de los
principales motivos que han contribuido a la evolución de esta institución.

En este sentido, y puesto que vivimos en la sociedad del conocimiento, debemos


hacer frente a los retos que ésta nos propone, para que sea posible dar una
respuesta educativa acertada ante el nuevo perfil de alumnado que, hoy por hoy,
encontramos en los centros educativos. Para tal fin será preciso emplear nuevas
ideas y novedosas soluciones que permitan mejorar nuestro sistema educativo, y
hacer realidad su verdadero objetivo, buscando la excelencia.

54
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 11) Tovar, M. (2012). El coaching como proceso educativo. En El
coaching en la escuela. (pp. 15-31). México: Trillas.

ESTADO MAYOR

55
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

56
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 11) Tovar, M. (2012). El coaching como proceso educativo. En El
coaching en la escuela. (pp. 15-31). México: Trillas.

REFLEXIÓN PERSONAL

Podemos definir el coaching como una disciplina relativamente nueva que es


aplicada, hoy en día, en la mayoría de las empresas y organizaciones, de diverso
tipo, para orientar sus estrategias y mejorar su rendimiento. Por consiguiente, esta
novedosa estrategia les reporta beneficios muy ventajosos.

La escuela es el paso que tenemos desde el mundo familiar a la sociedad, es donde


aprendemos no sólo números, conocimientos, destrezas… sino que es donde
aprendemos a “ser”, es donde empezamos a preguntarnos ¿quién soy yo? es el
lugar en el que se nos forma como personas, es decir, se forja nuestra personalidad.
Por tanto, siendo una etapa de nuestra vida tan importante y con gran impacto en
nuestra manera de ser ¿puede el coaching estar presente en el contexto educativo?

57
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 12) Casares, D. (2011).Creando las nuevas estructuras escolares de
transformación. En Líderes y educadores. Él maestro creador de una nueva
sociedad. (pp.101-125). México: Limusa.
PLENARIA

El sistema educativo requiere modernizarse y repensar su estructura, sus


fines, métodos y prácticas como organización para integrarse al mundo
competitivo y laboral. La nueva reforma que se necesita debe incluir a todos
los factores sociales, interesados en la formación de las nuevas
generaciones, es decir al sector gubernamental, al empresarial, al magisterial
y a los padres de familia. Hasta hoy seguimos haciendo hincapié en el modelo
de enseñanza y apenas se empieza a tomar el modelo de enseñanza -
aprendizaje. Se da una gran importancia a la transmisión de cono cimientos y
no al desarrollo de habilidades y actitudes básicas ante la vida. Se fortalece la
idea de que el ser humano logra principalmente su autorrealización con las
ciencias y técnica, y se descuida el desarrollo de su personalidad, su
autoestima y su capacidad para pensar y reflexionar.

Esta actitud básica ayudará no sólo al conocimiento personal y al desarrollo


de de una imagen positiva y real de uno mismo, sino también a la
socialización, que es otro de los temas fundamentales que debe promover la
educación. El desarrollo de la socialización desde el nivel preescolar hasta el
nivel universitario es esencial en la formación humana. En el mundo laboral
es indispensable ser sensible a las necesidades y los derechos de los otros,
así como ser capaz de percibir las diferencias interpersonales para lograr una
transmisión y recepción de la información, y contar con una competencia
comunicativa de integración, de liderazgo y de emprendedor para saber
negociar y trabajar en equipo.

La escuela requiere organizar la vida escolar para favorecer y propiciar las


oportunidades de relación, es decir, enseñar a expresar las propias ideas,
necesidades y sentimientos, así como escuchar y respetar la idea.
58
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 12) Casares, D. (2011).Creando las nuevas estructuras escolares de
transformación. En Líderes y educadores. Él maestro creador de una nueva
sociedad. (pp.101-125). México: Limusa.

REFLEXIÓN PERSONAL

Existe una conciencia muy fuerte de que se están agotando los estilos tradicionales
de operar. Hay mayor margen para la creatividad en la resolución de los problemas y
también mayor tolerancia frente a la inseguridad y a las incertidumbres. Se generan
nuevas condiciones y oportunidades favorables para los cambios.

En América Latina el reto es más complejo. La década de los ochenta concluye con
una gran crisis económica, con el caos que produce el desvanecimiento de una
época histórica y la esperanza que genera el comienzo de otra. Se encuentra sumida
entre la crisis derivada de los problemas acumulados del pasado, que todavía no ha
resuelto y que se han agudizado en la década perdida de los ochenta, y la crisis
asociada a las transformaciones planetarias que dan cuenta de los cambios de los
sistemas productivos, de las nuevas tecnologías y de los nuevos modos de
organización, que originan un nuevo orden competitivo basado en el conocimiento
(García Guadilla, l99l).

Frente a esta difícil situación, es necesario tener en cuenta un modelo de


transformación y de desarrollo alternativo que considere como estrategias básicas:

- El fortalecimiento de los sistemas democráticos, pluralistas y participativos que


posibiliten la integración nacional, la cohesión social, la proyección de las culturas
locales, el mayor protagonismo de las personas y de los grupos, la elevación de las
capacidades técnicas, la representatividad en el ámbito de la actividad política y
social y el logro de mayores grados de consenso en la proposición de objetivos y
metas.

- La transformación de las estructuras productivas en el marco de la globalización


cada vez mayor de la economía, que les permita adecuarse a un nuevo paradigma
caracterizado por la competitividad internacional, el crecimiento económico suficiente
y sostenido y la modernización productiva.

- La distribución justa y equitativa de los bienes y servicios que produce una


sociedad, que compatibilice el crecimiento económico con una mayor equidad, que
dé respuestas a las altas demandas sociales y que promueva la organización
solidaria en la satisfacción de las necesidades básicas.

59
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

GLOSARIO DE LA UNIDAD DOS.


DICOTÓMIZAR: Bifurcación o división en dos partes, método de clasificación en que
las divisiones y subdivisiones solo tienen dos partes.

TANGIBLE: Que se puede tocar, que se percibe de forma real.

HORDESTINA: (HORDA): Tribu nómada de escasa organización social// por


extensión, grupo de gente indisciplinada.

CONSONANCIA: Cualidad de los sonidos que, oídos a la vez, producen efecto


agradable// Identidad de sonido en la terminación de dos palabras// Relación de
conformidad entre algunas cosas.

COLACIÓN: Acto de conferir un beneficio eclesiástico o un grado académico.//


Cotejo que se hace de una cosa con otra.

CONCOMITANTE: Acompañar una cosa de otra, u obrar juntamente con ella.

PARADÓJICO: Que incluye paradoja o que la usa. Paradoja: Contrasentido.//


Afirmación aparentemente contradictoria e inverosímil que sirve para descartar una
idea inexplicable en otros términos.

PRAGMÁTICO: (PRAGMATISMO): Doctrina según la cual, el único criterio para


juzgar la verdad de cualquier doctrina se ha de fundar en sus efectos prácticos

ORTODOXIA: (ORTODOXO): Conforme al dogma y la doctrina de la iglesia.


Conforme a los principios tradicionales en cualquier asunto.

DIÁFANO: Dícese del cuerpo a través del cual, pasa la luz, claro, limpio.

ENDÓGENO (NA): Que se origina o nace en el interior o por causas internas.

ANTÍPODAS: Se dice de un habitante de la tierra, con respecto a otro que habita en


el lugar diametralmente opuesto.// Persona o cosa absolutamente contraria a otra.

EMANCIPACIÓN: Libertad de la patria protestad, de la tutela o de la


servidumbre.//Salir de la sujeción en la que se estaba.

TÁCITO: Callado, Silencioso.// Que no se expresa por que se sobreentiende.

60
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
UNIDAD TRES
Lectura 13.-Elliot, J. (2000). La investigación-acción: su proyección práctica. En La
Investigación-acción en educación. (pp.21-38). Madrid: Ediciones Morata.

Lectura 14.-Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Paradigmas y modalidades de la


Investigación-acción. Enfoque interpretativo-social. En investigación acción:
Reflexión crítica sobre la práctica educativa. (pp. 21-36). Argentina: Homo Sapiens
Ediciones.

Lectura 15.- Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La Investigación acción en educación:


Un camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía. Íkala, revista de lenguaje y
cultura, 14 (22) 109-122.

Lectura 16.-Freire, P. (2010). Cuarta carta. De las cualidades indispensables para el


mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. En Cartas a quién
pretende enseñar. (pp. 75-85). México, Siglo XXI editores, S.A. de C. V.

Organizar:

Cuadro Comparativo Texto-Contexto

Ensayo

Coevaluación

Ficha Comentario

61
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

ACTIVIDADES
ÁULICAS
UNIDAD TRES
Los maestros son investigadores.

62
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
13) Elliot, J. (2000). La investigación-Acción. Su proyección práctica. En
la investigación-acción en educación. (pp.21-38). Madrid: Ediciones
Morata.
14) Boggino, N; Rosekrans, K. (2004). Paradigmas y modalidades de
Enfoque interpretativo-social. En investigación-acción; reflexión crítica
sobre la práctica educativa. (pp.21-36). Argentina: Homo Sapiens
Ediciones.
MINUTE PAPER

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 01

Rosalba Baeza Góngora


Elia Antonia López García
Greta Gómez Ordoñez
Gonzalo Augusto Kanter Paniagua
Dávila Ruíz Gómez
Lectura 13 y 14
Actividad:

Minute Paper

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Mtra. Dora Elena Toro Falcón

Fecha y Lugar

05 de Abril de 2014, Villahermosa, Tabasco

63
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 13)Elliott, J. (2000). La 1nvestigación-Acción: su proyección práctica. En La
investigación-acción en educación. (pp. 21-38). Madrid: Morata.

Actividad Minute Paper


¿Cuál es el concepto que aprendió en la lectura y cuál es más significativo y
por qué?
La investigación-acciónen las escuelas analiza las acciones humanas y las
situaciones sociales experimentada por los profesores supervisadas por
profesionales para establecer que problemática existen dentro del aula de trabajo la
cual se relaciona con los problemas prácticas cotidianos experimentados por los
profesores.

El propósito de la investigación-acción es profundizar la comprensión del profesor,


donde construye un guion (estudio de casos sobre los hechos de un alumno en
particular y lo relaciona con su contexto.

La investigación educativa emplea conceptos sensibilizadores, mientras que la


investigación sobre la educación utiliza conceptos definidores.

Porque es necesario para analizar las acciones humanas y situaciones sociales


experimentadas por los profesores, ya que como docentes tenemos que
capacitarnos constantemente y actualizarnos, ya que los alumnos aprenden
rápidamente debido a la tecnología y es necesario utilizar esa tecnología para un
beneficio para su desarrollo profesional y los alumnos son los futuros del mundo.
¿Cuál es el concepto más útil?

Investigación- acción: Se describe como la reflexión relacionada con el diagnostico.


Se centra en la implantación de la respuesta escogida y las consecuencias
esperadas e inesperadas.

64
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 14)Boggino, N. Rosekrans, K. (2004). Paradigmas y modalidades de la
Investigación Acción. Enfoque interpretativo-social. En Investigación-acción: reflexión
crítica sobre la práctica educativa. (pp. 21-36). Argentina: Homo Sapiens.

ACTIVIDAD MINUTE PAPER 2.

LECTURA 14

¿Cuál es el concepto que aprendió en la lectura y es el más significativo?

Investigación Educativa.

Porque explica cómo funciona. Emplea el Método Cualitativo, la observación


participante, entrevista informal y la elaboración de estudios de casos. En ésta
investigación el investigador necesita ver las cosas desde la perspectiva de los
participantes. El resultado es una aportación, para mejorar las conceptuación de
sentido común en lugar de sustituirá. También, sus conceptos tienen que ser
compartidos con las personas que contribuyeron a su descubrimiento, es decir, los
conceptos se revisan, son a posteriori.

¿Cuál es el concepto más útil.

Para nosotros, el paradigma de la teoría crítica nos es más útil, por la orientación de
la misma. El objetivo principal es la transformación de las relaciones de poder, y está
basada en un análisis histórico-social que nos permite resolver los conflictos
buscando la justicia social y la equidad.

65
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
13) Elliot, J. (2000). La investigación-Acción. Su proyección práctica. En
la investigación-acción en educación. (pp.21-38). Madrid: Ediciones
Morata.
14) Boggino, N; Rosekrans, K. (2004). Paradigmas y modalidades de
Enfoque interpretativo-social. En investigación-acción; reflexión crítica
sobre la práctica educativa. (pp.21-36). Argentina: Homo Sapiens
Ediciones.
REFLEXIÓN PERSONAL

La mayoría de los sistemas educativos ha iniciado procesos de reformas y


transformaciones, como consecuencia de la aguda conciencia del agotamiento de un
modelo tradicional que no ha sido capaz de conciliar el crecimiento cuantitativo con
niveles satisfactorios de calidad y de equidad, e incorporar como criterio prioritario y
orientador para la definición de políticas y la toma de decisiones la satisfacción de las
nuevas demandas sociales.

Hoy hablamos de un nuevo orden mundial competitivo basado en el conocimiento, en


el cual la educación y la capacitación son el punto de apoyo de largo plazo más
importante que tienen los gobiernos para mejorar la competitividad y para asegurar
una ventaja nacional. El funcionamiento óptimo de los sistemas educativos pasa a
ser una prioridad esencial de los países. Enunciamos a continuación las principales
demandas que los cambios plantean a los sistemas educativos y que se incorporan a
las agendas de especialistas y de gobernantes:

- Preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas


por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que
contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la
fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la
actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de
distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales
circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores,
principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la
vida social.

66
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
15) Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La Investigación-Acción en educación. Íkala,
revista de lenguaje y cultura, 14, (22) 109-122.. Disponible en:
http://quimbaya.udea.edu.co/ikala/images/PDFs/04%20vol%2014%20n%2022%2
0articulo%204.pdf.

CURSO DE PROFUNDIZACIÓN

TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE

MÓDULO I

3.2 Desarrollo Profesional

ACTIVIDAD: P N I

Lectura 15

Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La investigación acción en educación: Un


camino hacia el desarrollo profesional y la autonomía. Íkala, revista de lenguaje
y cultura, 14 (22) 109-122. Disponible en:

http://Quimbaya.udea.edu.co/ikala/imágenes/PDFs/04%20vol%2014%20n%2022
%20articulo%204.pdf

Asesora

Dra. Dora Elena Toro Falcón.

Integrantes del Equipo 2:

Lic. María de los Ángeles Castañeda Martínez.


Lic. Nazary Viridiana Lara García.
Lic. María Fernanda González Mirón.
Lic. Jenny del Rosario Jiménez Damián.
Lic. Rodolfo Enríquez Zapata.
Villahermosa, Tabasco. 05 de Abril de 2014

67
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

Permite contribuir en • Recursos Investigación- acción: permite tener las


formación de personas económicos . herramientas necesarias para una solución
para poder lograr la
construcción justa y • Tiempo.
democrática por medio del
trabajo colaborativo • Actitud docente

Para lograr la
investigación acción.

Es flexible permite Inversión del tiempo El desarrollo profesional debe ser participativo ,
modificar durante el democrático y flexible.
proceso de la
investigación

Permite resolver Personal necesario. Oportunidad al docente a desarrollarse


problemas prácticos. profesionalmente

Permite al docente a tener Falta de apoyo. Permite explorar nuevas estrategias para la práctica
un desarrollo profesional y docente.
permite el crecimiento de
sus habilidades , actitudes
en la práctica docente

El personal tiene que


intervenir en la
investigación.

El docente apoya y guía al


alumno y sugiere caminos
y rumbos que dentro de
unos años estos
constituirán la fuerza
laboral que sostendrá la
economía de todo México

Aporta un nuevo tipo de


investigador.

68
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
15) Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La Investigación-Acción en educación. Íkala,
revista de lenguaje y cultura, 14, (22) 109-122.. Disponible en:
http://quimbaya.udea.edu.co/ikala/images/PDFs/04%20vol%2014%20n%2022%2
0articulo%204.pdf.
REFLEXIÓN PERSONAL
Los docentes han confundido el termino libre cátedra, y piensan que por eso tienen la
flexibilidad de hacer lo que ellos consideren necesario; si bien es cierto, el docente
tiene la facultad para hacer cambios en sus contenidos programático, en sus
diversas actividades, mas no significa salirse de lo pedagógico, didáctico.“La libertad
de cátedra, le permite al docente una actuación libre en el escenario educativo, de
proponer los programas académicos y desarrollar los ya establecidos, de ampliar la
posibilidad en la utilización de métodos de enseñanza apropiados y su criterio de
aplicación, en conformidad con sus propias convicciones, filosóficas, científicas,
políticas y religiosas. Basándose en sus conocimientos y experiencia, esta actuación
libre, estimula en el docente la práctica”.

69
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 16) Freire, P. (2010). Cuarta carta. De las cualidades indispensables
para el mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. En
Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 75-85). México: Siglo XXI.

Curso de Profundización Maestría en Ciencias de la Educación

Equipo No. 01

Rosalba Baeza Góngora


Elia Antonia López García
Greta Gómez Ordoñez
Gonzalo Augusto Kanter Paniagua
Dávila Ruíz Gómez
Lectura 16
Freire, P. (2010). Cuarta carta. De las cualidades indispensables para el mejor desempeño
de las maestras y los maestros progresistas. En Cartas a quien pretende enseñar. (pp. 75-
85). México: Siglo XXI.

Actividad:

Ficha Mixta: textual y comentario.

Módulo 1

Transformando la Práctica Docente

Asesora

Mtra. Dora Elena Toro Falcón

Fecha y Lugar

05 de Abril de 2014, Villahermosa, Tabasco.

70
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

Ficha Mixta
Textual- Comentario

“Comenzare por la humildad, que de ningún modo significa falta de respeto hacia nosotros
mismos, ánimo acomodaticio o cobardía. Al contrario, la humildad exige valentía, confianza
en nosotros mismos, respeto hacia nosotros mismos y hacia los demás.

La humildad nos ayuda a reconocer esta sentencia obvia: nadie lo sabe todo, nadie lo ignora
todo. Todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Sin humildad, difícilmente escucharemos
a alguien al que consideramos demasiado alejado de nuestro nivel de competencia. Pero la
humildad que nos hace escuchar a aquel considerado como menos competente que
nosotros no es un acto de condescendencia de nuestra parte o un comportamiento de quien
paga una promesa hecha con fervor: “Prometo a Santa Lucía que si el problema de mis ojos
no es algo serio voy a escuchar con atención a los rudos e ignorantes padres de mis
alumnos”. No, no se trata de eso. Escuchar con atención a quien nos busca, sin importar su
nivel intelectual, es un deber humano y un gusto democrático nada elitista”.

Comentario:

La humildad es muy importante en todo ser humano ya que nuestra propia naturaleza exige
relacionarnos con más personas todos los días, interactuando con educación, cada persona
como comúnmente decimos tienen un mundo en su cabeza y por lo tanto pensamos
diferente, pero tenemos que tener la humildad de convivir con personas que en algunos
casos piensan diferente a nosotros y también en algunos casos culturas diferentes.

71
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
Lectura 16) Freire, P. (2010). Cuarta carta. De las cualidades indispensables para el
mejor desempeño de las maestras y los maestros progresistas. En Cartas a quien
pretende enseñar. (pp. 75-85). México: Siglo XXI.
REFLEXIÓN PERSONAL

La combinación de principios políticos, pedagógicos y administrativos configura la estructura


de los sistemas educativos a partir de los cuales se definen los niveles, los ciclos, la
obligatoriedad y los criterios de articulación y de coordinación. Los niveles identifican los
tramos en que los sistemas atienden el cumplimiento de las necesidades educativas que
plantea la sociedad en un determinado contexto de espacio y de tiempo. Su duración tiene
que ver con la explicitación de estas necesidades sociales (Aguerrondo, 1990).

Las tendencias de desarrollo de los niveles en relación con las nuevas demandas permiten
diferenciar tres grandes campos:

- La adquisición de competencias básicas de apropiación de conocimientos elementales y


comunes, imprescindibles para toda la población. Esta tendencia se acompaña con
estrategias relacionadas con la cobertura, como la mayor duración de la escolarización y el
incremento de la obligatoriedad de la Educación Básica, incluida la educación preescolar, y
con estrategias relacionadas con la equidad y la calidad, como la homogeneización de los
objetivos y de los resultados. Este nivel actúa como compensador de las desigualdades de
origen económico y social en tanto garantiza el acceso equitativo a una educación de calidad
para que todos aprendan conocimientos socialmente significativos.

- El dominio de conocimientos y capacidades intermedias, deseables para toda la población.


El nivel de la Educación Secundaria es el que refleja con mayor nitidez la tensión en la
relación entre educación y economía. La aparición de perfiles profesionales nuevos
estrechamente vinculados a las nuevas tecnologías y la profunda modificación de las
existentes, demandan del sistema educativo, ante todo, una formación amplia con
aprendizajes básicos comunes a diversos campos, que se anticipen a la eventualidad de la
diversificación y a la necesidad de futuras adaptaciones; al mismo tiempo, lograr una
flexibilización curricular que lleve en sí misma los mecanismos de actualización permanente,
capaces de incorporar los cambios al ritmo en que se producen en la sociedad (M.E. y C. de
España, l987). El logro de los objetivos políticos, sociales y económicos de los gobiernos,
exige mantener un equilibrio entre la amplitud y la especialización de la formación impartida.
Se asiste a un doble movimiento simultáneo: se incluyen conceptos de la vida laboral en el
currículum general y se refuerzan componentes de formación general en los programas de
capacitación.

72
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE

GLOSARIO DE LA UNIDAD TRES.

1.- Fiable: Que es digno de confianza.

2.-Paradoja: Afirmación aparentemente contradictoria que sirve para destacar


una idea inexpresable en otros términos.

3.- Plausibilidad: Digno de aplauso, atendible admisible.

4.- Acrítica: Individuo que no emite juicio o que la elude deliberadamente.

5.- Hermenéutica: Arte de interpretar los escritos especialmente los sagrados.

6.-Connivencia: Tolerancia en el superior acerca de las faltas de sus subordinados. Acción


de confabularse.

7.-Alharacas: Demostración vehemente de algún afecto, excesiva ira, queja, admiración,


alegría.

8.- Parsimonia: Moderación en los gastos, templanza.

9.- Ondulación: Moverse una cosa formando giros.

10.- Dialéctica: El arte de diálogo o la disputa, el arte de demostrar una tesis propuesta.

73
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
CONCLUSIÓN

La educación que hoy nos compete es muy amplia, ya que es una responsabilidad que y
disciplina que se requiere, por tal motivo un docente de hoy en día, debe tener los
conocimientos necesarios para poder desempeñarse como un líder, un ejemplo ante los
alumnos. Esto se logra a través del tiempo, de las experiencias que vamos adquiriendo
conforme pasa el tiempo. Educar es algo alcanzable en la medida en que se cumplan
diversas funciones específicas: enseñar, evaluar, orientar, motivar, investigar. La elevada
misión del docente es educar a los alumnos, esto es desplegar o promover el
perfeccionamiento de las facultades intelectuales, afectivas, estéticas, morales, físicas y
espirituales del educando.

El docente está comprometido con el crecimiento integral de la personalidad del alumno.


Admitida la labor magisterial, se ha de reparar en el relevante papel del docente: sonoro,
vibrante, luminoso, estimulante. El docente que se conforma con transmitir contenidos no
cumple la alta meta que tiene encomendada, el alumno verdadero protagonista de la
educación, ha de implicarse paulatinamente en su proceso perfectivo.

La escuela requiere organizar la vida escolar para favorecer y propiciar las oportunidades de
relación, es decir, enseñar a expresar las propias ideas, necesidades y sentimientos, así
como a escuchar y respetar las ideas sentimientos y necesidades de los demás. Para esto
ya existen múltiples herramientas de la dinámica de grupos y la pedagogía.
Afortunadamente la extraordinaria expansión de los conocimientos a través de internet está
propiciando que los alumnos tomen contacto con fuentes de información educativa, es decir,
que en términos de conocimientos no sólo existen los libros de texto, ni la información que
posee el docente sino que hay un mundo globalizado de conocimientos que abarcan todo el
acervo de las bibliotecas más importantes del mundo.

Alumno-docente-padre de familia y directivo, tienen que interactuar de cierta manera ya que


hay una conexión que los llevará a la formación de los alumnos, a la disciplina de cada uno
de ellos. También existen factores negativos que de cierta manera se involucran con el
alumno con el objetivo de causarles el desinterés por continuar estudiando.

74
TRANSFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE
BIBLIOGRAFÍA

Arias, C. y Restrepo, M. (2009). La investigación-acción en educación. Un camino hacia el


desarrollo profesional y la autonomía. Ìkala, revista de lenguaje y cultura.Vol. 14, Nº 22
(mayo-agosto de 2009 Pp. 109-22. Recuperado el 20 de septiembre 2012 de:
http://quimbaya.udea.edu.co/ikala/imagenes/PDFs/04%20vol%2014%20n%2022%20articulo
%204.pdf.
Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigaciòn-accion: Reflexión crítica sobre la práctica
educativa. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Casares, D. (2011). Líderes y educadores. El maestro creador de una nueva sociedad.


México: Limusa.

Day C. (2006). La pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus
valores. Madrid: Narcea

Drucker, P. (2007). Desafíos de la administración el siglo XXI. España: Ed Sudamericana.

Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI editores, S.A.

Gaêtan, G. (2012). Coaching Escolar: Para aumentar potencial de alumnos con dificultades.
Madrid: Narcea ediciones.

Elliot, J. (2010). La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Latapì, P. (2002). Valores, Calidad y Educación. México: Aula XXI Santillana.

Martínez-Otero, V. (2008). El discurso educativo. Madrid. Edit. CCS

Morín, E. (1990). Pensamiento complejo. Argentina: Paidòs.

Navia, C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo.


México: Ediciones Pomares.

Perrenoud, P. (2007). El oficio de enseñar. México: Siglo XXI: Edit Grao-ColofònTovar, M.


(2012). El coaching en la Escuela. México: Trilllas.

75

Você também pode gostar