Você está na página 1de 11

Suma de Monomios

Para realizar la suma de monomios, nos debemos fijar en los coeficientes y sus
acompañantes, las variables (o también conocidos como parte literal, por aquello de que son
letras).
Voy a dividir este artículo en dos secciones, primero hablaremos de suma con monomios
semejantes y finalmente como proceder en caso de que nos encontremos con monomios no
semejantes.

a) Suma de monomios semejantes: En este caso,


los monomios tienen las variables iguales, con los
mismos exponentes, procederemos agrupándolos
según su parte literal y sumando normalmente:
El truco está en agruparlos debidamente como he
hecho en el último ejemplo de arriba. Obviamente,
la suma de ambos monomios, será otro monomio
semejante.

b) Suma de Monomios no semejantes: A


diferencia de antes, los monomios no semejantes
no tienen igual parte literal, por lo que
procederemos a simplemente anotar esa suma y
dejarla planteada:

Por tanto, podemos deducir que para poder sumar monomios, hemos de tener
obligatoriamente monomios semejantes.

La suma de monomios cumple las propiedades:

A) Asociativa: Siendo los monomios 3x^2 , 7x^2 y 12x^2 semejantes, se cumple que:

B) Conmutativa: Con dos monomios, 5x^3 y 8x^3 se cumple que:

El orden de los sumandos como veis no altera nuestro resultado.

C) Elemento neutro: El elemento neutro en el caso de la suma de monomios, es el monomio


cero, cuyo valor numérico es cero, es decir, con un monomio cualquiera, axⁿ :

Viene a decir que sumándole ese monomio cero, el resultado es el mismo y no varía.
D) Elemento opuesto: El resultado de cambiar el signo de un monomio es su opuesto, y la
suma de estos da como resultado cero:
Acordaros de que el opuesto es ese mismo monomio cambiado de signo( si es +, ponéis – y
si es – ponéis +).
*Nota*: Si no tiene signo, el signo que lleva implícito es el positivo, así que si no veis el
símbolo de más, acordaos de eso.

Para terminar, os voy a dejar la forma generalizada de expresar la suma de monomios, que
creo se ve mejor:

Es decir, la suma de monomios semejantes, al final no es más que sumar los coeficientes que
tengan igual parte variable (las incógnitas “x”) y los que no la tengan simplemente dejadlos
planteados, pues no es posible sumar un cuadrado con un cubo por ejemplo, ya que serían
potencias de distinta base.

Cómo sumar polinomios y algunos ejemplos


¿Qué son los polinomios? Antes de empezar a aprender a sumarlos debemos saber qué son
y qué propiedades tienen. Es importante entender cuál es la parte literal, el grado y saber
ordenar sus términos.

Si todavía no tienes claro estos conceptos te invito a que leas los post anteriores sobre las
propiedades de los monomios y las propiedades de los polinomios.

La suma se puede hacer de dos formas distintas: en horizontal y en vertical. Vamos a ver
las dos maneras, y después puedes elegir cuál te resulta más fácil para utilizar.

Suma de polinomios en horizontal

Para hacer las operaciones en horizontal primero escribimos un polinomio y seguido en la


misma línea escribimos el otro que vamos a sumar o restar. Después, agrupamos términos
semejantes.

Ejemplo:
Vamos a realizar la suma. Para ello escribimos cada uno rodeado de paréntesis y con el
signo de la suma entre ellos.
Fíjate en los términos que son semejantes entre los dos polinomios. No podemos sumar dos
términos que tienen distinto grado, solo podemos agrupar los que sean semejantes y
después sumar.

En la siguiente imagen están identificados los los términos semejantes rodeados con el

mismo color.

Igual que hemos hecho con el término de grado 2, debemos sumar los términos de grado 1
y los términos de grado 0.

El resultado de la suma es:

Suma de polinomios en vertical

Para hacer las sumas en vertical debemos escribir el primer polinomio ordenado. En el caso
de que sea incompleto es conveniente dejar los huecos libres de los términos que falten.
Después, escribimos el siguiente polinomio debajo del anterior, de manera que coincida
justo debajo el término semejante al de arriba. Después, ya podemos sumar cada columna.

Ejemplo:

Vamos a ver la suma en vertical con los dos polinomios del ejemplo anterior.

Fíjate en el
primer polinomio. Hay que escribirlo ordenado y ver si está completo. En este caso falta el
término de grado 3, entonces debemos dejar el hueco correspondiente o escribir un cero en

su lugar. Ahora escribimos el segundo debajo


del primero, de manera que coincidan los términos semejantes uno debajo de otro.

Solo queda sumar cada columna, es decir, sumar los términos semejantes.

Resta de monomios y polinomios

Para restar monomios es necesario que sean semejantes. Monomios


semejantes son aquellos que tienen la misma parte literal y el mismo grado.
Se restan monomios semejantes, sumando al minuendo el opuesto de cada término semejante
del sustraendo:

Colocando detrás, los términos del sustraendo que no tienen semejantes.


Resta de monomios
La resta de monomios es muy parecida a la suma, sólo que hay que cambiar los números
del sustraendo por su simétrico y se resuelve aplicando las reglas de la suma.
Ahora bien, si tomamos en cuenta que el valor absoluto de un número algebraico es el valor
de dicho número sin tener en cuenta su signo.
Ejemplo: si tenemos (8x) – (6x) =
a) Se convierte la resta en suma cambiando el sustraendo por su simétrico.
(8x) + (-6x) =
b) Se resuelve aplicando las reglas de la suma.
(8x) + (-6x) = (8-6) x = +2x

Resta de polinomios
Para restar polinomios se hace lo siguiente:
a) Se convierte la resta en suma cambiando los signos de cada uno de los términos del
sustraendo.
b) Se forman columnas de términos semejantes y se suman los coeficientes de cada columna
dejando la misma parte literal.

Ejemplo:
1. Supongamos que deseas hacer la resta de
a) Se convierte la resta en suma suprimiendo el paréntesis que es precedido por el signo –.

b) Se forman columnas de términos semejantes y se suman los coeficientes dejando la misma


parte literal.

División de monomios y polinomios


Para dividir monomios, se dividen los coeficientes del
dividendo y divisor; el signo se obtiene aplicando la regla de
los signos y parte literal se halla escribiendo las variables con
el exponente que resulta de aplicar el cociente de potencias
de igual base.
Ejemplo:

Para dividir un polinomio por un monomio, se usa la propiedad distributiva de la división con
respecto a la suma algebraica, dividiendo cada término del polinomio por el monomio.
Ejemplo:

Multiplicación de un Polinomio por un monomio y


Se coloca el polinomio como multiplicando y el monomio como multiplicador y
seguidamente multiplicamos el monomio por cada término del polinomio. Debes tener en
cuenta:

1.- La ley de los signos.


2.- Producto de potencias de la misma base se suman los exponentes.

Calcula el producto siguiente:

Respuesta:
Solución:
Calcula:

Respuestas:
Ecuaciones de primer grado o lineales
Una ecuación es una igualdad donde por lo menos hay un número desconocido, llamado
incógnita o variable, y que se cumple para determinado valor numérico de dicha incógnita.
Se denominan ecuaciones lineales o de primer grado a las igualdades algebraicas con
incógnitas cuyo exponente es 1 (elevadas a uno, que no se escribe).
Como procedimiento general para resolver ecuaciones enteras de primer grado se deben
seguir los siguientes pasos:
1. Se reducen los términos semejantes, cuando es posible.
2. Se hace la transposición de términos (aplicando inverso aditivo o multiplicativo), los que
contengan la incógnita se ubican en el miembro izquierdo, y los que carezcan de ella en el
derecho.
3. Se reducen términos semejantes, hasta donde es posible.
4. Se despeja la incógnita, dividiendo ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de
la incógnita (inverso multiplicativo), y se simplifica.
Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
Para resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita, aplicamos el criterio del
operador inverso (inverso aditivo o inverso multiplicativo), como veremos en el siguiente
ejemplo:
Resolver la ecuación 2x – 3 = 53
Debemos tener las letras a un lado y los números al otro lado de la igualdad (=), entonces
para llevar el –3 al otro lado de la igualdad, le aplicamos el inverso aditivo (el inverso
aditivo de –3 es +3, porque la operación inversa de la resta es la suma).
Entonces hacemos:
2x – 3 + 3 = 53 + 3
En el primer miembro –3 se elimina con +3 y tendremos:
2x = 53 + 3
2x = 56
Ahora tenemos el número 2 que está multiplicando a la variable o incógnita x , entonces lo
pasaremos al otro lado de la igualdad dividiendo. Para hacerlo, aplicamos el inverso
multiplicativo de 2 (que es ½) a ambos lados de la ecuación:
2x • ½ = 56 • ½
Simplificamos y tendremos ahora:
x = 56 / 2
x = 28
Entonces el valor de la incógnita o variable "x" es 28.

Sistemas de ecuaciones
Llamamos sistema de ecuaciones a un conjunto cualquiera de ecuaciones. Por ejemplo, las
ecuaciones:

forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas .


El conjunto de ecuaciones:
forman un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.
Se llama grado del sistema de ecuaciones al mayor exponente al que se encuentre elevada
alguna incógnita del sistema.

Por ejemplo,

es un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas de segundo grado, porque el mayor
exponente es 2 (la x e y al cuadrado). Este sistema con ecuaciones de segundo grado se
llaman también sistema de ecuaciones cuadráticas .

El sistema de ecuaciones es de primer grado con dos incógnitas (porque todos


los valores están elevados a 1, que no se escribe).
Cuando el sistema de ecuaciones es de primer grado y además no aparecen términos con
las incógnitas multiplicadas entre sí (tipo x • y) se dice que es un sistema de ecuaciones
lineales .

Factoreo

*En matemáticas, la factorización (o factoreo) es la descomposición de una expresión


matemática (que puede ser un número, una suma, una matriz, un polinomio, etc) en forma
de multiplicación. Existen diferentes técnicas de factorización, dependiendo de los objetos
matemáticos estudiados; el objetivo es simplificar una expresión o reescribirla en términos
de bloques fundamentales, que reciben el nombre de factores, como por ejemplo un número
en números primos, o un polinomio en polinomios irreducibles.
El teorema fundamental de la aritmética cubre la factorización de números enteros, y para
la factorización de polinomios, el teorema fundamental del álgebra. La factorización de
números enteros muy grandes en producto de factores primos requiere de algoritmos
sofisticados, el nivel de complejidad de tales algoritmos está a la base de la fiabilidad de
algunos sistemas de criptografía asimétrica como el RSA.

¿Qué es factorizar o factorar un polinomio?


Factorizar o Factorear significa "transformar en multiplicación" (o "producto", como también
se le llama a la multiplicación). Partimos de una expresión formada por sumas y/o restas de
términos (x2 + 3x + 2 por ejemplo), y llegamos a una expresión equivalente, pero que es una
multiplicación ( (x + 2).(x + 1) en nuestro ejemplo).
¿Por qué se llama "factorizar" o factorar?
Porque a los elementos que están multiplicando en una multiplicación se les llama "factores".
Por ejemplo, en la multiplicación 2 x 3 = 6 , el 2 y el 3 son los "factores".
En el ejemplo del punto anterior, (x + 2) y (x + 1) son los factores.
¿Para qué sirve factorizar un polinomio?
Por ejemplo, tener factorizada la fórmula de una función polinómica sirve para encontrar o
visualizar los "ceros" o "raíces". Y eso es algo de gran utilidad en varios temas: para analizar
la positividad y negatividad de la función, o para encontrar los máximos y/o mínimos.
También la factorización de polinomios se puede utilizar para: resolver inecuaciones de
grado 2 o mayor, hallar algunos límites, resolver ecuaciones polinómicas fraccionarias,
identidades y ecuaciones trigonométricas, etc. Es decir que nos enseñan a factorizar porque
en otros temas de Matemática necesitaremos factorizar polinomios para trabajar con
multiplicaciones en vez de sumas y restas.

¿Cómo puedo saber si factoricé correctamente?


Multiplicando los factores que obtuvimos tenemos que poder llegar a la misma expresión de
sumas y/o restas de la que partimos. No olvidemos que al factorizar estamos obteniendo una
expresión equivalente a la original, pero con distinta forma (de multiplicación). Si luego
multiplico todos los factores que quedaron en el resultado, tengo que volver "al principio".

*Hay 8 casos de Factoreo

1er caso Factor Común:


1) Se copia el factor común de los polinomios y se escribe como primer factor de la solución.
2) Con los factores no comunes de los polinomios se forma el segundo factor de la solución.
EJEMPLO 1: (Hay factor común entre los números)
8a - 4b + 16c + 12d = 4. (2a - b + 4c + 3d)
-El factor común es el número 4: El Máximo Común Divisor entre los números.
EJEMPLO 2: (Hay factor común entre las letras)
7x2 + 11x3 - 4x5 + 3x4 - x8 = x2. (7 + 11x - 4x3 + 3x2 - x6)
El factor común es x2.: La x elevada a la menor potencia con que aparece.

2do caso Factor Comun por Agrupación:


*Se llama factor común por agrupación de términos, si los términos de un polinomio pueden
reunirse en grupos de términos con un factor común diferente en cada grupo.
Cuando pueden reunirse en grupos de igual número de términos se le saca en cada uno de
ellos el factor común. Si queda la misma expresión en cada uno de los grupos entre
paréntesis, se la saca este grupo como factor común, quedando así una multiplicación de
polinomios.

EJEMPLO 1: (Todos los términos son positivos)


4a + 4b + xa + xb =
4.(a + b) + x.(a + b) =
(a + b).(4 + x)
*Saco factor común "4" en el primer y segundo término; y factor común "x" en el tercer y
cuarto término. Los dos "resultados" son iguales: (a + b). Luego, saco como factor común a
(a + b).

3er caso Trinomio Cuadrado Perfecto:


*EJEMPLO 1: (Términos positivos)
x2 + 6x + 9 = (x + 3)2
x 3
2.3.x
6x
Busco dos términos que sean "cuadrado" de algo. Son: x2 y 9. Entonces "bajo" la x y el 3 (las
bases). Luego verifico 2.x.3 = 6x ("doble producto del primero por el segundo"). Dió igual que
el otro término. El polinomio es un cuadrado "perfecto". El resultado de la factorización es
la suma de las bases elevada al cuadrado: (x + 3) al cuadrado.

4to caso Cubo perfecto:


* Para factorizar el polinomio cubo perfecto se hace lo siguiente:
1. Se escribe un paréntesis.
2. Se saca raíz cúbica del primer término.
3. Se saca raíz cúbica del cuarto término.
4. Se toma el signo del último término.
5. Se eleva al cubo el binomio.

Você também pode gostar