Você está na página 1de 26

PATOLOGÍAS PSICOCLINICAS EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE

GÉNERO Y SU CAMINO AL FEMINICIDIO EN EL MUNICIPIO DE


CAMPOALEGRE - HUILA
(FISCALIA GENERAL DE LA NACION)

JORGE ALEJANDRO RAMIREZ MURILLO


ID:268985

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
NEIVA – HUILA
2017
PATOLOGÍAS PSICOCLINICAS EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO Y SU CAMINO AL FEMINICIDIO EN EL MUNICIPIO DE
CAMPOALEGRE - HUILA
(FISCALIA GENERAL DE LA NACION)

JORGE ALEJANDRO RAMIREZ MURILLO


ID:268985

PRACTICA PROFESIONAL I
TUTORA
MARIA CRISTINA QUINTERO LOSADA

CORPORACION UNIVERSITARIA UNIMINUTO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
NEIVA – HUILA
2017
3

Contenido

Introducción .......................................................................................................................... 4

Objetivos............................................................................................................................... 8

Objetivo General ............................................................................................................... 8

Objetivos Específicos ....................................................................................................... 8

Diagnostico ........................................................................................................................... 9

Referente Teórico ............................................................................................................... 14

Referente Metodológico ..................................................................................................... 17

Enfoque ........................................................................................................................... 17

Técnicas .......................................................................................................................... 17

Instrumentos.................................................................................................................... 17

Procedimiento ................................................................................................................. 17

Población ........................................................................................................................ 18

Plan de Intervención ........................................................................................................... 23

Cronograma ........................................................................................................................ 25

Bibliografía ......................................................................................................................... 26
4

Introducción

Durante el desarrollo de este proyecto de práctica se tuvo en cuenta los factores y técnicas

aprendidas desde la academia en la carrera de psicología. También se contó con la supervisión del

psicólogo a cargo del practicante y de la coordinadora de prácticas en psicología clínica de la universidad

Uniminuto.

Como primer paso se elaboró un diagnostico basado en las premisa encontradas en los informes

del SIVIGILA, medicina legal y la base de datos de la fiscalía general de la nación, en donde las cifras

arrojaban fuertes indicios de maltrato de género y en ciertos casos inducciones al Feminicidio.

Luego de una inspección minuciosa, se logró la aprobación de la temática por parte del fiscal y el

supervisor a cargo los cuales determinaron abordar la problemática del maltrato de género y su índice

de iniciación hacia el Feminicidio.

Como segundo se implementaron instrumentos como inventarios de ansiedad y depresión y

técnicas como la observación directa y la entrevista Semiestructurada. Todo esto con el fin de conocer

las reacciones de las victimas afectadas por esta problemática.

Durante la ejecución de este proceso se pudo encontrar situaciaciones en donde el miedo o

simplemente factores ajenos al amor propio dominaban en la decisión de denunciar los casos.

Por último se empezó una campaña dentro de la contribución de la fiscalía general de la nación

para las comunidades, de brindar talleres de autoestima y superación con el fin de fortalecer un nuevo

comienzo entre las víctimas y dar valor y dignidad a las que aún no se atrevían a denunciar.
5

Justificación

A través de la historia, la mujer ha recibido el flagelo físico y psicológico que la sociedad

ha impuesto como sinónimo de inferioridad, en un mundo de constantes cambios en donde el

machismo ha marcado la tendencia en este problemática.

Esta situación tan retrograda, tiene sus raíces en el interior de las sociedades, en las cuales

se acomoda a las mujeres frente a la problemática de inferioridad en relación a los hombres y por

lo tanto en una situación de sumisión social, cultural, económica, y emocional.

Según (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, & Labrecque, 2015) La

violencia de género en general y la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja

en particular, es un fenómeno histórico presente en gran parte de las culturas humanas sin

límite de edad, clase social, raza, ideologías o religión.

La problemática de la violencia contra las mujeres está caracterizada por el tema de la

impunidad y el de la ejecución de los componentes, que en última pretensión habrían de ser parte

de una nueva postura que concentre, junto al contextos de los derechos humanos, los vínculos

con los temas y las organizaciones que trabajan por darle fin y justicia a este tema.

En Colombia la LEY 1257 DE 2008 en su artículo segundo, plantea:

ARTICULO 2 Definición de violencia contra la mujer. Por violencia contra la mujer se

entiende cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico,

sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se

presente en el ámbito público o en el privado. (Republica, 2008)


6

La definición jurídica es concreta en determinar lo que significa la violencia de género,

específicamente es el daño que se le puede causar a una mujer, que la afecta su vida personal,

familiar, social, pero para poder recurrir a estas determinaciones jurídica, debieron ocurrir

eventos desafortunados, que dieran apertura al reforzamiento de las leyes existentes y a otras,

que jurídicamente continúan con vacíos, debido a que la víctima no tiene el tratamiento como tal

y la victimización hace que las consecuencias psicológicas aumentan el riesgo de feminicidio y

suicidarse.

Si bien la norma da amplias facultades para el tratamiento jurídico de las víctimas de

violencia de género, no cabe duda que posterior a estas hay una auto incriminación por los

afectaciones causadas por los victimarios, pero uno de los reclamos de las víctimas de violencia

de género es que no hay un seguimiento de sus casos y un tratamiento al restablecimiento de sus

derechos, ya que unas de las consecuencias de la violencia sufrida son las afectaciones de estrés

postraumático, la baja autoestima, la ansiedad y la depresión, que deben llevar solas, porque no

hay estamentos gubernamentales que ayuden con sus problemas.

Por otra parte mirando el contexto psicológico, los acontecimientos vividos por las víctimas de

violencia de género; trasforman a estas mujeres en reprimidas, con miedo, vacías y temerosas de

la recuperación de su vida, aislándolas del entorno sociofamiliar y como si fuera poco, el

descuido de la apariencia personal y el temor al contacto físico con los hombres, generan

mecanismos de protección que no permite el restablecimiento de su proyecto de vida.

No obstante la mujer víctima tiende a adaptarse al victimario, ingresando en un trance de tiempo,

en donde desarrolla temor por nuevas exceptivas de vida inducidas por la dependencia

económica, la apariencia física y el señalamiento. Provocando la creación de vacíos


7

motivacionales reflejados a nivel comportamental. De esta manera el maltrato a la mujer crea

depresión determinando eventos predominantes en el posterior desarrollo vital.

Desde el punto académico, La implementación de las prácticas profesionales son el

proceso mediante el cual, los estudiantes tiene la oportunidad de trazar a línea que define la teoría

frente a la práctica, en otras palabras hechos frente a palabas. por ende este proyecto marca el

inicio de la implementación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera de

psicología.
8

Objetivos

Objetivo General

Determinar que patologías psicológicas que se desarrollan con mayor incidencia en las

mujeres víctimas de género, en los municipios del centro norte del departamento del Huila.

Objetivos Específicos

 Analizar la relación entre los factores clínicos y sociales de las patologías presentes

en las mujeres víctimas de violencia de género.

 Profundizar en las consecuencias psicológicas, las afectaciones con su entorno y la

auto-victimización.

 Consecuencias de la baja autoestima, su estancamiento, y creencias externas para su

fortalecimiento negativo.

 Comportamiento personal y aceptación en las acciones de violencia de género,

influyentes en la baja autoestima.


9

Diagnostico

Análisis Funcional de las Conductas

Según Romero (2016) El Análisis Funcional de la Conducta es un sistema de

organización de la información relevante en la evaluación clínica. El análisis funcional de

la conducta está basado en la identificación de relaciones (funcionales y no funcionales)

entre los eventos conductuales observados/evaluados por el clínico y/o descritos por el

cliente (conducta/s problema) y eventos ambientales, históricos y personales. Este sistema

permite establecer una red multicausal.

En otro sentido este modelo permite la elaboración de hipótesis derivadas de la

formulación de otros diagnósticos psicopatológicos, formando así un conjunto de anomalías que

conlleva a la identificación de un fenómeno masivo.

Según Wenceslao Peñate “Es probable, en este sentido, que diferentes comportamientos

psicopatológicos estén gobernados por reglas, sin que las contingencias inmediatas puedan

afectarle, al tiempo que justificarían muchos de los comportamientos que tratan de aliviar o

eliminar el dolor, la tristeza o el sufrimiento psicológico en general”. (Peñate, 2015).

Por otra parte este tipo de diagnóstico puede iniciar su soporte con información

conductual clara y especifica dentro del contexto que demarca un evento de salud mental.

Según (Godoy, O´Brien, Haynes, & Gavino, 2013) Dentro de este marco científico que

orienta las estrategias de evaluación con frecuencia el clínico complementa las estrategias

de evaluaciones generales (o nomotéticas) con evaluaciones individualizadas adicionales

(o idiográficas), diseñadas atendiendo a las circunstancias singulares de cada paciente, a


10

aspectos particulares de sus problemas y objetivos de tratamiento o a las variables y a las

relaciones funcionales1 entre estos factores

En resumen, las estrategias de diagnóstico para este modelo, demandan una interacción de

parte del terapeuta guiada a un enfoque científico. La elección de los mejores instrumentos de

evaluación a utilizar con un paciente determinado exige un conocimiento previo de la prueba

como de la información adicional sobre el evento que se está presentando, así como estar

familiarizado con la comorbilidad y las relaciones causales que pueden afectar a los problemas y

la salud mental de cada paciente.

En el caso del actual proyecto, se definió usar este modelo de diagnóstico clínico, porque

se ajusta a lo requerido para mostrar el origen de ciertas conductas patológicas en las mujeres

víctimas del evento de salud mental llamado Maltrato Intrafamiliar.

Como herramienta de soporte hipotético se tiene en cuenta los registros de este tipo de

casos en el SPOA de la fiscalía general de la nación, dicho sistema tiene como objetivo registrar

los casos de muertes violentas presentadas en determinada región. A la vez otra de las

herramientas a tener en cuenta como ayuda al soporte diagnóstico de este modelo, es el informe

de medicina legal, el cual corrobora la información y acerca los datos a una realidad más

concreta.

No obstante dentro de los casos clínicos a tener en cuenta para la comprobación de la

hipótesis de este proyecto. Se utilizaran pruebas clínicas con el fin de medir las conductas de las

mujeres flageladas con este tipo de problemas.

Estas son:

 Inventario de Depresión.
11

 Escala de Autoestima.

No obstante, más que confirmar las posibles patologías ocasionadas por este tipo de

eventos, el modelo de diagnóstico y las pruebas tienen como objetivo encontrar de forma clara las

raíces que hacen que las mujeres maltratadas soporten este tipo de trato al cabo de llegar a casos

extremos como el maltrato de género y finalmente al Feminicidio.

El siguiente diagnostico muestra el panorama actual de los municipios del centro del

departamento del Huila, siendo estos los municipios de RIVERA, CAMPOALEGRE Y HOBO.

La información aquí relacionada fue tomada de los informes del SIVIGILA semana 30 del

presente año:

Violencia contra la mujer, violencia intrafamiliar y violencia sexual

Durante el primer semestre del año 2013, en los municipios del centro del departamento

del Huila, específicamente en los municipios de Rivera, Campoalegre y Hobo se han notificado

501 eventos confirmados, relacionados con Violencia Contra la Mujer, Violencia Intrafamiliar y

Violencia Sexual, lo cual equivale a una Tasa de Incidencia de 133,3x100.000 Habitantes,

(SIVIGILA, 2017) cifra mayor a la registrada durante el mismo periodo en el año

inmediatamente anterior, equivalente a 76,4x100.000 Habitantes, con un total de 850 casos

confirmados. (SIVIGILA, 2017)

Es pertinente mencionar que el incremento del 57% en la notificación de este evento

obedece tanto a mejoras en los procesos de identificación y notificación, como a la respuesta

positiva generada en cada uno de los municipios, ante la necesidad de unificar criterios de

notificación y dejar de implementar el uso de los formatos y códigos de vigilancia departamental,

continuando exclusivamente con el uso del formato y código 875 VCM, VIF, VS, del Instituto
12

Nacional de Salud; a pesar de las recomendaciones dadas por parte de la Secretaria de Salud

Departamental, sobre este proceso, y ante demoras de tipo administrativo para la inicialización de

actividades de Vigilancia y Control en el año 2017.

Grafico 1 Comparativo I semestre 2016 – 2017 Maltrato de Genero departamento

del Huila

Tomado de (SIVIGILA, 2017)

Tabla I Eventos detallados por casos de Maltrato de Genero I semestre, municipios

del centro del departamento del Huila

MUNICIPIOS CASOS

RIVERA 131

CAMPOALEGRE 270

HOBO 100

Tomado de (SIVIGILA, 2017).


13

De acuerdo al gráfico, se puede observar que en el departamento del Huila la

problemática de la Violencia Contra La Mujer, Violencia Intrafamiliar y la Violencia Sexual

afecta a estos tres municipios del centro del Departamento, confirmando la importancia de la

creación e implementación de acciones que tengan como finalidad reconocer y denunciar la

problemática, para de esta manera lograr establecer acciones para disminuir su ocurrencia y a la

vez mitigar el impacto en salud mental que causan estos eventos en las personas afectadas,

promoviendo el mejoramiento en su calidad de vida.


14

Referente Teórico

Violencia de género. Susana Velázquez amplía la definición de violencia de género:

“Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, ignora, somete y subordina a las

mujeres en los diferentes aspectos de su existencia. Es todo ataque material y simbólico que

afecta su libertad, dignidad, seguridad, intimidad e integridad moral y/o física”. (Velázquez,

2003)

Tipos de violencia.

Física. (Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, & Labrecque, 2015) La

violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más

habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas,

puñetazos, etc, causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por

tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más

comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la

violencia psicológica.

· Psicológica. (Velázquez, 2003) La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre

que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia

la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en

la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e

indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es

el objetivo último de la violencia de género.


15

· Dentro de esta categoría podrían incluirse otros tipos de violencia que llevan aparejado

sufrimiento psicológico para la víctima, y utilizan las coacciones, amenazas y manipulaciones

para lograr sus fines.

Para (Velázquez, 2003) Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor hace

lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de

forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso

exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar

el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda

económica a familiares o servicios sociales).

· También es habitual la violencia “social”, en la que el agresor limita los contactos

sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social

importantísimo en estos casos.

· Sexual. “Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una

relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión” (Alberdi & Matas,

2002) Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en

que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho,

la legislación y los jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían

dentro del matrimonio.

La (ONU, 2010) quien a pesar de llevar 20 años trabajando en contra del maltrato de las

mujeres indican que 1 de cada 3 mujeres sigue sufriendo violencia física o sexual,

principalmente a manos de un compañero sentimental. Según esta Organización se cree

que al mes el 35%de las mujeres de todo el mundo ha sufrido violencia física o sexual
16

por parte de su compañero sentimental o de una persona distinta además tienen el doble

de posibilidad de sufrir depresión.

“En Colombia el director de Medicina Legal también reveló que durante 2015 fueron

registrados más de 37 mil casos de violencia sexual y psicológica contra las mujeres”. (MinSalud,

2015) La violencia hacia la mujer tiene hoy dos matices importantes, uno es la violencia sexual e

intrafamiliar que nos está llevando a unos índices más altos de los que llevaba el año pasado”,

explicó el funcionario. Este mismo informe indica que cada 13 minutos una mujer es víctima de

violencia.
17

Referente Metodológico

Para el desarrollo esta sistematización se propone como metodología punto de referencia

los antecedentes propios de la psicología clínica plasmados en el trabajo de las prácticas

profesionales I y II en la fiscalía general de la Nación.

Enfoque

Dichas prácticas profesionales serán encaminadas a dos procesos, El primero consistirá

en un periodo diagnostico cuantitativo en done se determinara las patologías con mayor

incidencia en los casos de violencia de género, el segundo en un periodo de análisis cualitativo en

donde se indagara en los factores precipitantes de la violencia de género en Feminicidio.

Técnicas

 Observación directa.

 Estudio de casos

Instrumentos.

 Inventario de Depresión.

 Escala de Autoestima.

Procedimiento

Primero: Se llevara a cabo la búsqueda de información para la elaboración del

diagnóstico, a través de los archivos de la fiscalía.

Segundo: Se seleccionarán seis víctimas de violencia de género, que se encuentren en los

archivos.
18

Tercero: Se procederá a entrevistar y a aplicar el instrumento referente al tema de

autoestima.

Cuarto: Se procederá a entrevistar y a aplicar el instrumento referente al tema de estrés

ansiedad.

Quinto: Se procederá a entrevistar y a aplicar el instrumento referente al tema de

depresión

Sexto: se dictara los talleres de autoestima y superación a las víctimas de maltrato de

género.

Población

6 Mujeres víctimas de violencia de genero reportadas ante la fiscalía general,

pertenecientes Al municipio de Campoalegre

Consideraciones Éticas

RESOLUCION NUMERO 8430 DE 1993 (Octubre 4) Por la cual se establecen las

normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

TITULO 1.

Disposiciones generales.

Artículo 1. Las disposiciones de estas normas científicas tienen por objeto establecer

los requisitos para el desarrollo de la actividad investigativa en salud.


19

ARTICULO 2. Las instituciones que vayan a realizar investigación en humanos,

deberán tener un Comité de Ética en Investigación, encargado de resolver todos los

asuntos relacionados con el tema.

ARTICULO 3. Las instituciones, a que se refiere el artículo anterior, en razón a sus

reglamentos y políticas internas, elaborarán su manual interno de procedimientos con

el objeto de apoyar la aplicación de estas normas.

ARTICULO 4. La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones

que contribuyan: a. Al conocimiento de los procesos biológicos y sicológicos en los

seres humanos. b. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la

práctica médica y la estructura social. c. A la prevención y control de los problemas de

salud.

Título II. De la investigación en seres humanos.

Capítulo 1. De los aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

ARTICULO 5. En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,

deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos

y su bienestar. ARTICULO 6. La investigación que se realice en seres humanos se

deberá desarrollar conforme a los siguientes criterios: a. Se ajustará a los principios

científicos y éticos que la justifiquen. b. Se fundamentará en la experimentación

previa realizada en animales, en laboratorios o en otros hechos científicos. c. Se

realizará solo cuando el conocimiento que se pretende producir no pueda obtenerse

por otro medio idóneo. d. Deberá prevalecer la seguridad de los beneficiarios y

expresar claramente los riesgos (mínimos), los cuales no deben, en ningún momento,
20

contradecir el artículo 11 de esta resolución. e. Contará con el Consentimiento

Informado y por escrito del sujeto de investigación o su representante legal con las

excepciones dispuestas en la presente resolución. f. Deberá ser realizada por

profesionales con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad del ser humano

bajo la responsabilidad de una entidad de salud, supervisada por las autoridades de

salud, siempre y cuando cuenten con los recursos humanos y materiales necesarios

que garanticen el bienestar del sujeto de investigación. g. Se llevará a cabo cuando se

obtenga la autorización: del representante legal de la institución investigadora y de la

institución donde se realice la investigación; el Consentimiento Informado de los

participantes; y la aprobación del proyecto por parte del Comité de Ética en

Investigación de la institución.

ARTICULO 7. Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en

seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de selección, para

obtener una asignación imparcial de los participantes en cada grupo, y demás normas

técnicas determinadas para este tipo de investigación, y se tomarán las medidas

pertinentes para evitar cualquier riesgo o daño a los sujetos de investigación.

ARTICULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del

individuo, sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice.

ARTICULO 9. Se considera como riesgo de la investigación la probabilidad de que el

sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del

estudio.
21

ARTICULO 10. El grupo de investigadores o el investigador principal deberán

identificar el tipo o tipos de riesgo a que estarán expuestos los sujetos de

investigación.

ARTICULO 11. Para efectos de este reglamento las investigaciones se clasifican en

las siguientes categorías: a. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean

técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que

no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables

biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el

estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas,

cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de

su conducta b. Investigación con riesgo mínimo: Son estudios prospectivos que

emplean el registro de datos a través de procedimientos comunes consistentes en:

exámenes físicos o sicológicos de diagnóstico o tratamientos rutinarios, entre los que

se consideran: pesar al sujeto, electrocardiogramas, pruebas de agudeza auditiva,

termografías, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta

durante el parto, recolección de líquido amniótico al romperse las membranas,

obtención de saliva, dientes decídales y dientes permanentes extraidos por indicación

terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimientos profilácticos no

invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por

punción venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos

veces a la semana y volumen máximo de 450 ml en dos meses excepto durante el

embarazo, ejercicio moderado en voluntarios sanos, pruebas sicológicas a grupos o

individuos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación con


22

medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico y registrados en este

Ministerio o su autoridad delegada, empleando las indicaciones, dosis y vías de

administración establecidas y que no sean los medicamentos que se definen en el

artículo 55 de esta resolución. c. Investigaciones con riesgo mayor que el mínimo: Son

aquellas en que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que

se consideran: estudios

Radiológicos y con microondas, estudios con los medicamentos y modalidades que se

definen en los títulos III y IV de esta resolución, ensayos con nuevos dispositivos,

estudios que incluyen procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre mayor al 2%

del volumen circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o

procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de asignación a

esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre otros.
23

Plan de Intervención

VARIABLE TEMAS ACTIVIDADES OBJETIVO POBLACION RECURSOS INDICADOR

Entrevista Información
determinar el grado de Seis mujeres
Semiestructurada archivos de
Estrés incidencia del estrés víctimas de
Aplicación del víctimas de
Postraumático en la victima de violencia de
instrumento Escala de la fiscalía,
maltrato de genero genero
Estrés Postraumático instrumento
Incidencia de las
Entrevista Información
patologías más determinar el grado de Seis mujeres
Semiestructurada archivos de
comunes en el incidencia de la víctimas de
Ansiedad Aplicación del víctimas de
maltrato de ansiedad en la victima violencia de
instrumento Inventario la fiscalía,
Genero de maltrato de genero genero
de Ansiedad instrumento

Entrevista determinar el grado de Seis mujeres Información

Semiestructurada incidencia de la víctimas de archivos de


Depresión
Aplicación del depresión en la violencia de víctimas de

instrumento Inventario victima de maltrato de genero la fiscalía,


24

de Depresión genero instrumento

Entrevista Información
determinar el nivel de Seis mujeres
Semiestructurada archivos de
autoestima en la víctimas de
Autoestima Aplicación del víctimas de
victima de maltrato de violencia de
instrumento Escala de la fiscalía,
genero genero
Autoestima instrumento

Concientizar a las
Autoestima Taller autoestima
Seis mujeres Talleristas,
víctimas de su valor
Motivación ante víctimas de video Been,
como ser humano y de
la problemática violencia de Material
Superación Taller de superación
sus derechos como
genero Audiovisual
ciudadanas
25

Cronograma

Nº ACTIVIDADES /SEMANAS AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1 Inicio de práctica profesional

Elaboración contextualización y diagnóstico y base


2
teorica,metodologica del proyecto

3 Entrevista Semiestructurada

4 Aplicación del instrumento Inventario de Depresión

5 Aplicación del instrumento Escala de Autoestima

6 Taller autoestima

7 Taller de superación

8 Entrega de Informe final fiscalía

9 Entrega del proyecto universidad


26

Bibliografía

Alberdi, & Matas. (2002). Violencia sexual en mujeres colombianas. Bogota: MinSalud.

Bercaglione, Chejter, Cisneros, Fontenla, Kohan, & Labrecque. (2015). Violencia de Genero en la Historia.
Scielo, 32-24.

Godoy, A., O´Brien, W. H., Haynes, S. N., & Gavino, A. (2013). Análisis funcional en evaluación conductual
y formulación de casos clínicos. Cinica y Salud, 117-27 - Vol. 24 Núm.2 .

MinSalud. (2015). Informe de medicina legal. Bogota: MinSalud.

ONU. (2010). Maltrato Fisico contra la mujer. Boston: Minestirones.

Peñate, W. (2015). PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICODIAGNÓSTICO SOBRE LA VIGENCIA DEL MODELO DE


SOBRE LA VIGENCIA DEL MODELO DE . Facultad de Psicologia de la univesidad de Guadalajara,
38.

Republica, C. d. (2008). Ley contra la violencia de Genero. Bogota: Congreso de la republica.

SIVIGILA. (2017). INFORME SALUD MENTAL SEMANA 30. Neiva: Gobernacion del Huila.

Velázquez, S. (2003). Violencia de Genero en Colombia. Bogota: SIVIGILA.

Você também pode gostar