Você está na página 1de 7

Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

GUÍA PARA EL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

AUTORA: Amelia Margarita Contreras Tébar

A continuación se presenta una guía para orientar el trabajo de esta materia, que incluye los puntos
fundamentales que se deberán desarrollar en cada unidad, tanto de la investigación como de las
consideraciones, recomendaciones y propuestas sobre la institución; no olviden que deberán emplear
esta información a lo largo de las actividades del curso, de acuerdo a las instrucciones de las actividades
de cada tema.

UNIDAD 1

1. Datos generales de la institución:

• Nombre
• Ubicación (dirección)
• Croquis de ubicación de la institución
• Teléfonos y correo electrónico

2. Contexto externo (Nivel macro)

2.1. Se elaborará el marco teórico en relación al problema o necesidad que atiende la institución
seleccionada, en este punto deberán ubicar a los autores que a través de sus teorías explican el
problema para situarlo en una dimensión objetiva que permita comprender su comportamiento. También
deberán incluir un breve panorama general de la problemática que aborda la institución a nivel
internacional, nacional y si es necesario a nivel Estatal, según sea el caso. Se recomienda apoyarse en
datos estadísticos, de instituciones reconocidas tanto nacionales como internacionales; citar otras
investigaciones que se hayan realizado sobre el tema y definir la importancia que tiene este problema,
para buscar alternativas de solución o atención.

2.2. Se describirá y analizará detalladamente el contexto externo en que se encuentra inmersa la


institución; considerando las reformas económicas, políticas y sociales emprendidas por el Estado o los
gobiernos estatales; las notorias desigualdades sociales; los profundos y crecientes desequilibrios
presentes en todo el país y entre las regiones, por las políticas sociales del modelo económico neoliberal;
y se hará mención de los retrocesos en la calidad de vida de la sociedad. Para este apartado se tomarán
en cuenta los siguientes elementos:

• El análisis de las políticas sociales que impactan a la institución de acuerdo a su objetivo de


creación y la descripción histórica de su surgimiento. Es importante describir cuáles eran las
condiciones históricas, sociales, políticas y económicas de años anteriores y cuál es la realidad
actual, los cambios que mejoraron o empeoraron las condiciones socio-político-culturales, de
acuerdo a los objetivos y funciones de la institución investigada.
• La clasificación de la institución de acuerdo al sector a que pertenece; al nivel de gobierno que
obedece, hasta llegar a la secretaría de estado a la cual pertenece y señalar qué tipo de institución
es, de acuerdo a la clasificación de las mismas.
• Identificar el marco jurídico que la rige a nivel general, incluyendo los artículos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y los lineamientos de otras legislaciones como las
constituciones estatales, el Plan Nacional de Desarrollo, los programas nacionales de desarrollo,
los programas estatales de desarrollo, la Ley Orgánica de la Administración Pública, la Ley de
Planeación, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley General de Población, u otras
disposiciones establecidas en el Diario Oficial de la Federación.
• Identificar la existencia de grupos sociales, empresariales, políticos o religiosos que tengan
influencia directamente en el desarrollo interno de la institución y de qué manera ejercen esa
influencia.

1
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

UNIDAD 2

3. Contexto interno (Nivel meso)

3.1. Se iniciará con una breve descripción de la historia de la institución, tomando en cuenta:
• La fecha y los motivos por los que fue creada la institución.
• Descripción del perfil de sus fundadores y sus líderes a lo largo del tiempo.
• Análisis de los hechos y personajes históricos que impactaron en su vida interna.
• Examen de los cambios en las políticas nacionales, estatales y/o municipales que influyeron de
manera importante en su funcionamiento.

3.2. Se dará a conocer el marco filosófico y político de la institución, que debe incluir:
• La exposición de su visión, misión y objetivos.
• La caracterización de su función social y los valores que promueve.
• El detalle de en qué consisten sus metas, políticas y estrategias institucionales.
• Las características de su plan de desarrollo institucional, en caso de contar con él.
• La descripción de su marco jurídico interno, incluyendo el tipo de documentos con los que cuenta:
Manual de Organización, Manual de Procedimientos, Reglamento Interno y demás instrucciones o
disposiciones.
• En relación con el punto anterior se incluirá un análisis sobre el tipo de regulación laboral que
maneja, el papel de los sindicatos, de los empleados de confianza y las disposiciones
reglamentarias en materia de planeación y evaluación con que cuente.

3.3. Se especificarán las características generales de la infraestructura física de la institución,


incluyendo la especificación de los recursos materiales con los que cuenta (equipamiento) y la manera en
que son empleados.

3.4. Una descripción del proceso a través del cual obtiene los recursos para su financiamiento.

3.5. Se analizará la organización (estructura orgánica) de la institución, incluyendo los siguientes


elementos:
• La presentación del organigrama institucional, y, a partir de este se deberá realizar una descripción
de la distribución de los puestos de trabajo, de los órganos principales que componen a la
institución y las relaciones y jerarquías que existen entre ellos (en caso de no contar con el
esquema, sólo se presentará la descripción de los puestos). Se deberá incluir también un análisis
sobre el óptimo funcionamiento de cada área.
• La reflexión sobre el perfil de los líderes actuales de la institución. Es importante mencionar su
postura frente a la incorporación de posibles cambios en la administración y funcionamiento de la
institución.
• La descripción de los mecanismos que se emplean para la toma de decisiones y para la
planeación del trabajo institucional.

3.6. Se expondrá el papel de las relaciones humanas en la institución, de acuerdo a la descripción de los
siguientes elementos:
• El perfil general de los empleados.
• El papel de los empleados en la toma de decisiones institucionales, la existencia de mecanismos
de participación y el grado que se alcanza.
• Las relaciones personales entre los equipos de trabajo en las distintas áreas de la institución.
• Los mecanismos de reconocimiento para la labor de los empleados.

3.7. Se revisarán las características de la comunidad a la que sirve la institución, señalando lo siguiente:
• El tipo de población a la que brinda sus servicios, es decir, el perfil general de sus usuarios.
• Cuáles son los servicios que ofrece la institución.
• Qué impacto tienen los programas realizados por la institución en sus beneficiarios.

2
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

3.8. Se realizará una breve descripción de los programas institucionales, incluyendo objetivos,
proyectos principales, población específica a la que está dirigido, líderes del programa.

4. Ámbito de competencia del trabajo social (Nivel micro): Se detallará el papel del trabajo social al
interior de la institución, indicando:
• El marco teórico, metodológico, filosófico y político donde la institución encuadra al profesional de
trabajo social.
• El órgano de la institución en el que recaen las funciones relacionadas con el trabajo social.
• Las funciones y responsabilidades que tiene el trabajador social en la institución.
• El número de trabajadores sociales que laboran en la institución y los mecanismos de coordinación
con otras áreas.
• Los programas en los que participan los trabajadores sociales y las funciones que realizan en cada
uno.
• El papel que juegan actualmente y el que podrían alcanzar en el contexto institucional los
trabajadores sociales.

En caso de no existir un área específica de trabajo social dentro de la institución se deberá realizar un
análisis de las posibilidades de formarla, mencionando cual sería su objetivo, perfil del puesto, así como
sus funciones y actividades.

5. Diagnóstico

Con los resultados obtenidos de la investigación deberá elaborarse el diagnóstico, señalando cuáles son
los principales problemas que enfrenta la institución, tanto los externos como los internos. Para el
desarrollo del análisis institucional se solicita un diagnóstico situacional que se centra en identificar las
posibles determinaciones y relaciones causales que inciden en la producción de los fenómenos sociales y
delimitar las posibilidades de acción de la institución, tratando sobre la relación entre los diferentes
actores institucionales y sus acciones; y la realidad que los condiciona en su contexto externo.

UNIDAD 3

6. Estrategias de intervención y recomendaciones

• Partiendo del diagnóstico, se analizarán las estrategias de intervención, cuya construcción


implica un planteamiento teórico-metodológico que posteriormente se apoyará en un proceso de
planeación; se trata de la propuesta concreta sobre los cambios sociales y la estrategia
metodológica para alcanzarlos. Un punto esencial es el análisis de los escenarios, real, ideal y
factible de la situación problema y el cambio que se sugiere.

• A partir de las estrategias planteadas, se especificará por cada problema o necesidad encontrados
una o varias recomendaciones. Los problemas y recomendaciones se organizarán de acuerdo a
su viabilidad, a las posibilidades técnicas y políticas.

3
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

El siguiente esquema es un ejemplo para el planteamiento de las recomendaciones:

Nombre de la institución: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Cuadro de recomendaciones
Problemas o necesidades Recomendaciones
Dentro de las funciones prioritarias a realizar por Dada la importancia de esta función de la dirección
la Dirección General de Educación y Promoción general, es indispensable la elaboración de un
de los Derechos Humanos , se encontró que falta tríptico que contenga los derechos humanos y la no
por realizar y proporcionar: “la información y violencia infantil
difusión por escrito sobre los derechos humanos
de los niños en las escuelas primarias públicas y
privadas”.
En la Dirección de Educación para la Paz y los Se recomienda que la dirección general reorganice
derechos humanos se encontró poco personal al personal y de forma equitativa asigne las
para las funciones que desarrollan, así como la funciones que le corresponde realizar para una
falta de capacitación para el desempeño de esas mayor eficiencia de las mismas. Es fundamental
funciones. capacitar al personal a través de cursos de
actualización para desempeñar sus funciones.

• Una vez realizadas las propuestas se presenta su operacionalización, la cual consiste en


mencionar cómo se llevaría a cabo y qué se tendría que tomar en cuenta para aplicarlas, a partir
de la reflexión sobre su viabilidad. La operacionalización de la propuesta incluye:

a. Los objetivos y metas que se persiguen, es decir, los límites y propósitos que se desea
alcanzar con las acciones sugeridas, acompañados de los aspectos cuantitativos como el
tiempo y el nivel en el que se podría lograr cada objetivo planteado.
b. Se enuncian las actividades que se proponen y quién sería el encargado de su realización.
c. La organización, implica señalar la forma en que se distribuirán las actividades de acuerdo a
las distintas áreas de la institución, estableciendo su secuencia operativa.
d. La coordinación implica la forma en que se sincronizarán las distintas áreas para la
realización de las actividades.
e. Los mecanismos de supervisión que tendrían que implementarse para enseñar, capacitar o
asesorar al personal, con la intención de elevar la calidad y cantidad de las acciones emprendidas.
f. La metodología específica que se aplicaría en cada caso, incluyendo la descripción de las
técnicas seleccionadas y la elaboración de los instrumentos para la evaluación.

4
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

El siguiente esquema es un ejemplo para la operacionalización de las propuestas:

Nombre de la institución Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal


Área: Dirección General de Educación y Promoción de los Derechos Humanos, Dirección de Educación
para la Paz y los derechos humanos.

Problema encontrado Dentro de las funciones prioritarias a realizar por esta dirección general, se encontró que falta por
realizar y promocionar: “la información y difusión por escrito sobre los derechos humanos de los
niños en las escuelas primarias públicas y privadas”.
Recomendación Dada la importancia de esta función, es indispensable la elaboración de un tríptico que contenga
los derechos humanos y la no violencia infantil.
Operatividad de la Elaboración del Tríptico “Pequeño, tú tienes derecho a ser respetado”
propuesta.
Objetivo Actividades Organización Coordinación Supervisión Metodología
(Por cada actividad se empleada para la
indicará el responsable intervención
de realizarla)
Difundir la - Selección de la La Dirección Se deberá Se formará un Para la difusión de
información sobre información. (Resp. Juan General de establecer una grupo de tres la información en
los derechos de los Rodríguez, jefe de Educación y coordinación personas: una las escuelas
niños y la no depto. de la Dir. Educ.) Promoción de eficiente entre la de la dirección primarias se darán
violencia infantil, a los derechos Dirección general y otra platicas a los
partir de la - Adecuar el lenguaje humanos, cuenta General y las por cada distintos grupos
elaboración de un de la información al nivel con dos dos subdirección, utilizando el
tríptico y su escolar. (Resp. Gloria subdirecciones: subdirecciones con la finalidad método de grupos:
promoción en las Rivas, jefe de depto. de la de educación para que la de que vigile
escuelas primarias la Dir. Educ.) se encargará de información esté cada proceso y -Dinámica de
tanto del sector - Diseño del formato: elaborar el en tiempo y en el desarrollo de grupos ( se
público como del mensajes y colores. tríptico y la de forma, además las actividades; especificará cuáles
privado. (Resp. Carlos Díaz, promoción se de ser en caso de se emplearán)
técnico en diseño del entrevistará con adecuada a la problemas este -Técnicas grupales
depto. de la Dir. Educ.) la SEP, para población grupo tomará ( se especificará
- Revisión del contenido. conseguir su infantil. La las decisiones cuáles se
(Resp. Juan Rodríguez, autorización y subdirección de con prontitud emplearán)
jefe de depto. de la Dir. calendarizar las promoción, para su -Instrumentos para
Educ.) visitas a las deberá abrir los resolución. evaluación ( se
distintas espacios para elaboran los
- Presentación del escuelas para difundir la instrumentos que
tríptico ante los difundir el información en se emplearán)
directivos. (Resp. Juan tríptico. las escuelas.
Rodríguez, jefe de
depto. de la Dir. Educ.)
- Aprobación del tríptico.
(Resp. Roberto Méndez,
director de Educ.)
- Impresión del tríptico.
(Resp. Carlos Díaz,
técnico en diseño del
depto. de Dir. Educ.)
- Establecer los
contactos con
autoridades de la SEP,
para permitir el acceso
de la información a las
escuelas. (Resp. Rosalía
Sánchez, sudirectora de
promoción)
- Presentación del
tríptico ante autoridades
de la SEP. (Resp.
Rosalía Sánchez,
sudirectora de
promoción)

5
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

- Establecer contacto
con autoridades
escolares. (Resp.
Rosalía Sánchez,
sudirectora de
promoción)
- Impartición de pláticas
en las escuelas para la
difusión de la
información. (Resp.
María Pérez, Rosalinda
Robles, Ernesto
Resendiz y Virginia
López, promotores de
educación del depto. de
Dir. Educ.)

6
Licenciatura en Trabajo Social – Análisis institucional

UNIDAD 4

7. Sistematización

A partir de los lineamientos generales señalados por María de los Ángeles Rodríguez Casillas, y de
acuerdo a la experiencia de trabajo a lo largo del curso, se elaborará el reporte de sistematización con la
siguiente estructura:

Título (referente a la sistematización)


Introducción (referente a la sistematización)
1. Ubicación contextual del problema objeto de intervención
2. Marco conceptual de referencia
3. Identificación del ámbito de trabajo (Institución)
4. Área, departamento o programa de trabajo social
5. Descripción de la experiencia
6. Análisis de la experiencia
7. Conclusiones
8. Propuesta
Bibliografía (referente a la sistematización)

Você também pode gostar