Você está na página 1de 11

3.

Redacte un ensayo sobre los aportes de la Primera Constitución de la República a la


Educación VERSUS la Constitución del 66

La concepción y aplicación de políticas culturales en la República Dominicana tiene


origen en el nacimiento mismo del Estado, puesto que desde la primera Constitución
Política del 6 de noviembre de 1844 se definen principios, deberes y obligaciones que
comprometen a toda la ciudadanía en la preservación y defensa de valores y bienes
culturales considerados propios.
En la Constitución Dominicana, cuya redacción original tuvo influencia de viarios textos
constitucionales de la época, como la Constitución Liberal de Cádiz de 1812, la
Constitución Norteamericana de 1787, la Constitución de la República Francesa y la
Constitución Haitiana de 1843, se consagran valores como el de la libertad, la soberanía, la
libre asociación y la libre expresión del pensamiento.
En esta primera Constitución se adoptan símbolos de identidad, como la bandera, el
escudo de la nación y se dispone la celebración en todo el territorio de la República de
cuatro fiestas nacionales: la de la Separación, el último domingo de febrero, la Victoria de
Azua, el 19 de marzo, la Victoria de Santiago, el último domingo de marzo, y el
Aniversario de la Promulgación de la Constitución. No obstante atender las cuestiones
militares de una nación recién liberada, la Constitución de 1844, establecía el derecho a la
educación, agregando al respecto que "será creada la instrucción pública, común a todos los
dominicanos, gratuita en todas las ramas de la enseñanza primaria. La ley arreglará los
pormenores, tanto de estos ramos como de la enseñanza de artes y ciencia".
La reforma constitucional de 1854 reitera el compromiso del Estado con el fomento de la
instrucción pública, proclamando además la necesidad de instituir las escuelas náuticas, de
agricultura, mineralogía y de arte y oficios, y papel jugado por el sector privado respecto a
la instrucción ha tenido en toda nuestra historia republicana una enorme relevancia. Por
ejemplo al final de la primera República, esto es 1861, en Santo Domingo existían 35
escuelas, de las cuales sólo cuatro eran públicas, además de las políticas estatales que
incentivó la educación privada en ese momento fue la Ley Sobre Instrucción Pública del 20
de junio de 1855, donde se plantea que "La instrucción primaria elemental o superior, es
libre en el territorio de la República y todo individuo que tenga las cualidades requeridas
por la ley, sea nacional o extranjero, obtenida la licencia necesaria puede abrir un
establecimiento de enseñanza primaria elemental o superior, o de instrucción secundaria
elemental o superior.
Eugenio María de Hostos hizo posteriormente importantes aportes al desarrollo de las
políticas culturales al incluir lo cultural como parte esencial de la enseñanza. Grandes
edificaciones de la época colonial fueron concedidas por el Estado a instituciones culturales
y educativas, como aconteció con la Escuela Normal fundada por Hostos.
En el período de la tiranía de Trujillo, (1930-1961) se fomentó las "Bellas Artes. La
Secretaría de Estado de Educación Pública y Bellas Artes auspició también la publicación
regular de obras. Para auspiciar el fomento del libro y la creación literaria, instituido el
Premio Nacional de Literatura. En 1931 fue creada la Academia de la Historia con el objeto
de hacer investigaciones y estudios sobre la historia dominicana, buscar, ordenar y
clasificar datos y documentos relativos a nuestro pasado.
En el gobierno de Bosch en l961, se produce el retorno de intelectuales dominicanos del
exilio, los cuales trajeron nuevas ideas que enriquecieron el debate cultural, generándose a
partir de ese momento un proceso de creación de los llamados clubes culturales, una forma
directa de participación de la sociedad civil en el ámbito cultural. Bosch dio mucha
importancia a la formación de los gestores culturales, siendo una de sus primeras medidas
el otorgamiento de becas para que un gran número de técnicos, artistas e intelectuales del
país actualizaran sus saberes en el exterior. Durante su corto ejercicio se dio una amplia
promoción a la educación en los valores de la convivencia democrática, aspecto de gran
importancia para una población que salía de un gobierno dictatorial que sostuvo las riendas
del poder durante tres décadas. Otra de las acciones culturales del gobierno constitucional
de 1963 consistió en organizar un festival nacional de grupos folklóricos en el Palacio
Nacional, por lo que La educación pasó también a ser una prioridad nacional,
proyectándose de inicio una campaña de alfabetización.
Mientras que dentro de los aportes de La Constitución Dominicana de 66 a la
educación podemos decir que los sectores independientes fortalecían e institucionalizaban
programas y proyectos populares de cultura a través de los clubes culturales, los círculos
artísticos- literarios y las asociaciones sindicales gremiales, surgieron instituciones como el
Teatro Nacional, la Galería de Arte Moderno y la Biblioteca Nacional, los sectores
empobrecidos del país tuvieron escaso acceso a las mismas. El sector de los museos
estatales, que hasta entonces estaba formado por el Museo Nacional y el Alcázar de Colón,
la creación del Museo del Hombre Dominicano, el Museo de las Casas Reales, el Museo
Duartiano o de la Casa de Duarte, la Casa-Fuerte de Ponce de León, el Museo de la Familia
Dominicana del Siglo XIX, el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Historia y
Geografía y el Museo de Historia Natural y mediante el Decreto No.2891 el Poder
Ejecutivo puso en vigor el Reglamento Orgánico para el Funcionamiento de la Biblioteca
Nacional, sus dependencias y servicios. En este período abrieron sus puertas numerosas
universidades que ofrecían opciones diferentes a las carreras tradicionales.
Más de mil clubes culturales y una gran cantidad de talleres literarios y grupos artísticos
populares se generan, produciendo uno de los momentos de mayor activismo cultural
conocido en esta media isla y surgen nuevos historiadores, Frank Moya Pons y Roberto
Cassá, que reinterpretan la historia, para desarrollar consistentes programas culturales, a
finales de los setenta el Estado incorpora las labores educativas que muchos de estas
entidades venían haciendo y les construye canchas de baloncesto a clubes que desde
entonces orientaron su actividad principalmente hacia las prácticas deportivas. Luego del
retorno de Balaguer en 1986, el hecho más relevante estuvo en la educación, ya que es a
principio de los noventa cuando el país se enrumba por los senderos de una renovación
curricular profunda a través del Plan Decenal de Educación.
De 1996 al año 2000, en materia educativa es en este período que se da inicio a la
aplicación del nuevo currículo de la educación nacional, a través de una Ordenanza del
Consejo Nacional de Educación, medida con la cual el Plan Decenal de Educación pasó del
plano de la formulación al de la aplicación práctica. Uno de los aportes de este nuevo
currículo, vigente actualmente, consistió en incluir la educación artística en todos los
niveles de escolaridad del Sistema Educativo Nacional, introduciendo incluso la modalidad
de un bachillerato en artes con mención en artes plásticas, artes aplicadas, artes escénicas y
artes musicales. Introducir de forma gradual la computadora en las escuelas pareció ser uno
de los mayores énfasis del gobierno en materia educativa. En l997 el Congreso de la
República aportó su cuota de responsabilidad con la educación dominicana aprobando Ley
General de Educación, la cual tenía varios años en proceso de estudio. Esta ley modifica
sustancialmente todo el perfil de la educación nacional, en este período se desarrollan
diversos proyectos de gran incidencia en la vida cultural dominicana, como la creación de
la Editora Nacional, institución que de inmediato emprende un programa de publicaciones
entre las que figuran las Obras Completas de Pedro Henríquez Ureña, de Pedro Mir, de
Ramón Francisco, así como textos de otros autores dominicanos. Se da paso a un proceso
de descentralización y democratización de la cultura a través del establecimiento de
direcciones regionales. En el área educativa, tras la conclusión del Plan Decenal de
Educación, el país se avoca a un nuevo plan educativo, para lo cual, y tras un proceso
evaluativo, se dan pasos concretos que buscan mejorar la enseñanza, como es el
lanzamiento de un programa de aulas virtuales en combinación con diversas compañías
telefónicas.
Finalmente puedo decir que la Primera Constitución Dominicana y La Constitución del 66
guardan mucha relación en los aportes hechos a la educación, ya que las dos se enfocan en
el desarrollo de los aspectos culturales más importantes de la Nación Dominicana.
1. Elabora una síntesis de la Ley 66 – 97, identifica los organismos de participación,
estructura del sistema Educativo, organismos descentralizados y el financiamiento de
la educación..

La ley 66-97 es la ley que regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus
organismos competentes. En esta ley se presentan una serie de artículos cuyo fin es hacer
más eficiente no solo el sistema educativo dominicano, sino también la educación en
general, cada artículo presenta regulaciones ya sea para los docentes, los alumnos, el mismo
sistema e incluso la misma ley. La Presente ley cuenta con 228 artículos que forman los 39
Capítulos y que a su vez componen los XII títulos; dirigidos tanto al docente, a los
alumnos, a las entidades de apoyo de la educación a los padres y amigos de la escuela, así
como también al estado y la nación dominicana.

El Objeto y Alcance de la Ley se presenta en el principal objeto de la ley que es garantizar


el derecho a la educación para cada dominicano y además la labor de cada organismo que
actúa en el proceso educativo. Se habla de la educación como derecho permanente e
irrenunciable, de la familia como principal ente educador para sus hijos, de que cada
persona niño (a) tiene derecho a una educación apropiada y gratuita sin importar si es
especial o no; así como también que nuestra educación se basa en los principio cristianos de
evidencia en el evangelio que aparecen en nuestro escudo. Del mismo modo expresa la
obligación del Estado de brindar igualdad de calidad de educación en cantidad y calidad y
fomentar la salud y nutrición. Como fin la educación busca formar personas libres, críticos
y creativos; ciudadanos amantes de su patria y de su familia, que conozcan sus deberes y
derechos y además respeten la dignidad humana y más aun Formar recurso humano
calificado para estimular el desarrollo de la capacidad productiva nacional. Las funciones
del Estado en La Educación, Ciencia y Cultura, nombra todas las funciones del estado que
en pocas palabras se puede decir que es mantener en funcionamiento y en al más alto nivel,
con todo lo que esto abarca el sistema educativo dominicano; fomentar la educación.

La Estructura Académica del Sistema Educativo. Los Aspectos Básicos del Sistema El
sistema educativo comprende los tipos de educación formal, no formal e informal. Los
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos serán regulados por el consejo nacional
de educación fomentando en los alumnos el aprendizaje por sí mismo, organizando la
estructura académica en niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas, los artículos
del 32 al 57 donde se mencionan los diferentes niveles (inicial, Básico, medio y superior),
las funciones y lo que se pretende lograr en cada uno. El fin último de cada nivel es que los
sujetos adquieran las competencias necesarias para una vida productiva. Los aspectos
ligados a la calidad de la educación en los Artículos 58 hasta el 62 se plasma como el
sistema educativo pretende alcanzar una educación de calidad atreves de la evaluación
sistemática, procesual, holística y rigurosa de los procesos encaminados a lograr estos
propósitos. El fomento de la innovación y la flexibilidad curricular, el sistema educativo
obtendrá mejores resultados en la medida que introduzca nuevos cambios que respondan a
la erradicación de las necesidades del mismo, en los artículos del 63 al 69 describe como el
currículo será flexible, abierto y participativo, involucrando a todos los actores del proceso,
enfocándose en los aspectos psicopedagógicos, orientación educativas y las diferencias
geográficas del país.
La Estructura Organizativa de La Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el
funcionamiento de una institución depende en buena medida de su organización, es por ello
que los artículos del 70 al 75 se enfocan en la estructura y función administrativa del
sistema educativo, estableciendo la organización jerárquica de los organismos que integran
dicho sistema. Los artículos 76 – 85 establecen las funciones y atribuciones del Consejo
Nacional de Educación, así como los representantes de cada organismo que lo integran,
como serán las votaciones para elegirlos y cada qué tiempo se deben reunir para tomar
nuevas acciones. El Secretario de Estado de Educación y Cultura define las atribuciones del
secretario de Estado de Educación, quien debe velar por la consecución de las políticas
educativas; es el principal interesado en alcanzar una educación de calidad, también señala
la estructura administrativa dividida en central, Regional y descentralizadas adscritas, de
forma que se visualice la eficacia del cumplimiento de las funciones establecidas y en los
artículos 97- 99 busca el fomento de la educación científica y tecnológica, para lograr un
conjunto de objetivos en estos artículos, como lo es el desarrollo de planes informativos
con el objetivo de revalorizar la función social de la ciencia y la tecnología. Tras sus
artículos 100 - 101 da un lugar especial a nuestra cultura para difundirla, rescatarla,
promoverla y auspiciar actividades que nos identifican como verdaderos dominicanos.

Los Organismos Descentralizados Nacionales. Se presentan los organismos


descentralizados como una forma de garantizar la transparencia del sistema educativo y la
participación de los distintos sectores a nivel central, regional, distrital y local. Se crean las
juntas regionales distritales y de centro como órgano descentralizado de gestión educativa y
también se crean institutos descentralizados adscriptos a la Secretaria de Educación con el
fin de fortalecer y apoyar el principio de descentralización. Capítulo II De Los Organismos
Regionales De Educación y Cultura En los artículos 108 al 112, trata los organismos
regionales, los cuales estarán dirigidos por un director regional y que dependerá de una
subsecretaría. Las funciones de este organismo y las distintas instituciones de apoyo del
mismo y además como están formados. En los Organismos Distritales de Educación y
Cultura, aquí se crean los distritos educativos y sus juntas distritales, las cuales tendrán
como jurisdicción el territorio municipal, se trata la formación del Distrito educativo, las
funciones de las juntas distritales y como están formadas las mismas. Capítulo IV De Los
Organismos Locales de Educación y Cultura Los centros educativos están atribuidos a un
distrito; cada centro está a cargo de un director que es el encargado de velar por el
cumplimiento de las normas; a su vez en cada centro debe existir una junta escolar que es el
organismo descentralizado, la formación de las juntas escolares, sus funciones y
composición.

Los Organismos de Participación, se crean las diferentes asambleas de profesores,


padres, alumnos y de centros educativos, se establece que los alumnos son los primeros
responsables de su formación, que en cada curso habrá un consejo estudiantil y que las
Juntas Distritales de Educación y Cultura de acuerdo a las necesidades del centro podrán
crear comités de desarrollo educativo, además motiva a la participación integral de todos y
todas. Los organismos de amplia consulta son: el Congreso Nacional de Educación,
Congreso Regional de Educación y la Asamblea Distrital de Educación; cada uno con
funciones claramente definidas. Estos órganos de participación tienen sus reglamentos
emanados del Consejo Nacional de Educación.
Del Financiamiento de la Educación. Se estipula con que financiamiento cuenta la
educación dominicana, así como que el mismo debe ser ajustado anualmente, también en
este se establecen los incentivos fiscales como donación, aduanas y el ITBIS. Aquí se
cuenta con el Fondo Nacional de Fomento de la Educación, el cual tendrá ingresos de
varias fuentes. Está La acreditación, la titulación y el reconocimiento de estudios, El
Consejo Nacional de Educación es responsable de validar los títulos o certificados de
estudio estableciendo los requisitos que los alumnos deben satisfacer; los certificados y su
autenticidad se legalizaran.
.
Finalmente puedo decir que nuestro sistema educativo cuenta con una ley de educación que
aunque necesita ser actualizada, no tiene nada que envidiarle a las de otros países y si en
nuestro sistema educativo se implementara por lo menos un 80% de la ley 66-97,
cambiaríamos de manera positiva. Cada artículo de esta ley muestra evidencia de que han
sido pensados y planificados con anticipación para un futuro y una nación educadora. Es
importante que cada docente conozca esta ley de manera personal, estudiarla, leerla para
que pueda entender hacia donde se pretende llevar nuestra educación y por cuales caminos
las estamos llevando.

2. Redactar un comentario sobre la participación de los Gobiernos Municipales en el


financiamiento de la educación, según la Ley de Organización Municipal.

La Ley 176 - 07 en su Art. 21, establece que el 4% del presupuesto municipal debe ser
dedicado a programas educativos, de género y salud, dichos fondos serán aplicados en
coordinación con las organizaciones e instituciones que establecerá mediante resolución el
Concejo Municipal.

La propuesta de las Regidoras Nubia Suazo y Teotiste Sánchez, mediante la cual solicitan
de la Presidencia del Concejo Municipal, la conformación de una comisión que redacte el
Ante-Proyecto de Reglamento. La propuesta de Reglamento de Asignación y Aplicación
del 4% del Presupuesto Municipal, presentada por los Regidores Waldys Taveras y
Consuelo Despradel, el cual fue realizado tomando en consideración las propuestas
generales elaboradas por el Programa de Iniciativas Locales de la Sociedad Civil (PRIL) y
El Concejo Nacional de Reforma del Estado (CONARE). Vista: Las observaciones y
propuestas presentadas por los Regidores Julián Roa y Elin Rosario. Vista: La Ley sobre
Regulación y Fomento de las Asociaciones sin Fines de Lucro No.122- 05 del 8 de abril de
2005. Vista: La Ley que crea el Sistema Nacional de Planificación e Inversión.
Los Ayuntamientos, para desarrollar sus actividades deben contar con un marco
regulatorio que defina de manera clara y coherente las bases políticas, administrativas e
institucionales a los fines de garantizar la participación democrática de sus habitantes en la
toma de decisiones de los gobiernos locales; Considerando: Que corresponde al Concejo de
Regidores, en su condición de órgano normativo dictar las disposiciones reglamentaria que
garanticen la transparencia en la selección de las instituciones que participaran en la co-
gestión de actividades y ejecución de los programas. El Distrito Nacional y los Municipios
que tienen por objeto normar la organización, competencia, funciones y recursos de los
Ayuntamientos de República Dominicana.
Vista: pública no.498-06 del 28 de diciembre de 2006. Dicta el siguiente reglamento del
4% del presupuesto municipal destinado a los programas de educación, salud y genero, en
el ayuntamiento del distrito nacional. art.1. objeto: el presente reglamento tiene como
objeto aprobar los mecanismos para el uso del 4% del presupuesto anual del ayuntamiento
del distrito nacional, destinado a los programas de salud, educación y género, de basado en
los principios establecidos en la ley del distrito nacional y los municipios. 3 regs.
no.1/2011.- art. 2. De la participación de la mujer: para asistir a la comisión permanente de
género (art. 368 ley, en sus actuaciones a favor de la igualdad de oportunidades la oficina
municipal de género (de la mujer) tendrá para la aplicación de los programas de género en
aplicación del presente reglamento las siguientes funciones: a). coordinar las políticas de
género en lo relativo en los programas en que se aplica el presente reglamento. b). crear
mecanismos de enlace entre el ayuntamiento y las organizaciones de mujeres del distrito
nacional. C. diseñar planes de capacitación destinados a las mujeres del distrito nacional.
d). dar seguimiento a las políticas nacionales de género para su aplicación. f). diseñar y
desarrollar un plan municipal que promueve proyectos y programas de igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres.

Párrafo I: Del presupuesto municipal anual se incluirá una partida de recursos para ser
asignados bajo concurso público que ascenderá al 50% de la partida destinada para ese
programa, y el restante 50% será asignado a instituciones seleccionadas por el Concejo
Municipal partiendo de los servicios que estas prestan a las comunidades, el desarrollo de
estos programas se realizaran en coordinación y bajo la supervisión de la Alcaldía. Art.4:
proporciones de la distribución del fondo: La distribución de los fondos establecidos en el
4% para educación, salud y género se hará de conformidad con las proporciones siguientes:
Un 35% para programas de educación Un 25% para programas de salud y deportes Un 40%
para programas de género.

En la asignación de recursos correspondiente a los programas de educación se establecerá


prioridad a los programas de: a). Fomentar la educación inicial y capacitación técnica
vocacional a las mujeres. b). Programas que impulsen la capacitación en torno a la
necesidad de enfoque de género. C. El desarrollo de programas de educación y prevención
de la violencia intra-familiar. d). Formación de líderes comunitarios. e). Alfabetización de
Adultos. El órgano responsable de la gestión y coordinación de los programas establecidos
en el presente reglamento, será la Vice-Alcaldía bajo la vigilancia de la Alcaldía de acuerdo
a lo establecido en la Ley Municipal.
En conclusión puedo decir que ese 4% destinado para el financiamiento de educación los
Ayuntamientos del país los utilizan de acuerdo a su presupuesto y necesidades de sus
municipios, como son becas a estudiantes de bajos recursos y ayudas a algunos centros
educativos, implementación de diferentes cursos técnicos.
Redacción de un resumen sobre derechos y deberes de un trabajador de la educación
en una institución privada.

Artículo 1.- El Estatuto del Docente es el conjunto de disposiciones legales que tiene por
objeto: Regular los derechos y obligaciones de los docentes. Establecer un régimen
especial que garantice la estabilidad del docente y que contemple, entre otros, los aspectos
de: ingresos, normas de trabajo, remuneración, profesionalización, perfeccionamiento,
bienestar de los docentes, protección, seguridad, derecho de organización, promoción,
ascenso, traslado, licencia, vacaciones, regalía pascual, sanciones, pensiones y jubilaciones.
Artículo 88.- Son deberes específicos de los docentes los que se indican en el Manual de
Funciones y Categorías Docentes, así como en las disposiciones internas que emanen de las
distintas dependencias de la Secretaría de Estado de Educación.
EL docente es el responsable de ejemplificar, impartir y desarrollar el programa de la
Institución. Realiza el trabajo de educar a los estudiantes, de interactuar con los padres y
acudientes y de actuar en el marco de las orientaciones y criterios establecidos por los
organismos de dirección y administración del Colegio. Es la máxima autoridad en el salón
de clases. Dirige, coordina y controla las actividades de enseñanza y aprendizaje en su
respectiva área y entorno escolar.

Tienen el deber de:

-Comprometerse y trabajar por el adecuado desarrollo de la filosofía educativa y el


cumplimiento de la misión institucional.
-Modelar ante los estudiantes y ente la comunidad educativa, los principios, los valores y
los comportamientos propios de la filosofía educativa.
-Participar, de manera activa, en el Plan de desarrollo espiritual del Colegio.
-Actualizarse y capacitarse permanentemente para ejercer su función con altos niveles de
calidad.
-Manejar las situaciones y los problemas propios de su trabajo, con criterios éticos
católicos.
-Estimular la participación, el desarrollo autónomo, la crítica constructiva en el desarrollo
del conocimiento, procurando que el estudiante ¨aprenda a aprender¨y articule los
conocimientos con la práctica y con su entorno.
-Participar en asociaciones y grupos propios de su área de especialidad.
-Preparar, enseñar y evaluar sus clases y sus diversas actividades educativas, procurando
los más altos niveles de calidad y competitividad en su práctica educativa.
-Atender las inquietudes y necesidades de los estudiantes y de los acudientes y padres de
familia.
-Asistir puntualmente a las clases, reuniones y las diversas actividades propias de su
actividad docente.
-Entregar a los estudiantes el plan de trabajo de su asignatura, indicando los objetivos,
logros e indicadores, las actividades, las evaluaciones y demás asuntos pertinentes a su
clase.
-Realizar la planeación, el desarrollo y la evaluación de sus clases, atendiendo los
lineamientos y criterios establecidos por las directivas de la Institución.
-Entregar a tiempo los documentos correspondientes a su trabajo, a las instancias y
dependencias que los exijan.
Asistir y participar en los programas de capacitación que programe la Institución.
-Participar en las evaluaciones a su gestión y a la gestión de otras dependencias, que sean
realizadas en la Institución.
-Enseñar las horas que le sean asignadas por la Administración y desarrollar las actividades
que sean parte integral de su trabajo.
-Tomar parte activa en los programas de proyección social y religiosos que se programen
en la Institución.
-Trabajar en las tareas administrativas o de liderazgo que le sean asignadas por la
Administración y Las demás que sean asignadas.

Artículo 76.- Se entiende por permanencia el derecho del personal docente a permanecer en
el ejercicio de las funciones para las cuales haya sido designado y a recibir la remuneración
que le corresponda. Artículo 77.- Ningún miembro del personal docente podrá ser
trasladado por medida disciplinaria, ni suspendido, ni destituido, ni inhabilitado, sin que se
le haya instrumentado el expediente respectivo por la Secretaría de Estado de Educación.
Dicho expediente deberá ser conocido íntegramente por el docente afectado, quien podrá
ejercer su derecho de defensa por sí o con asistencia gremial o de abogados de su libre
elección. Artículo 80.- No podrá ser desmejorado en sus condiciones de trabajo ningún
profesional de la enseñanza amparado por este Reglamento, sin que para ello medie causa
justa y comprobada y que preste servicios a la Secretaría de Estado de Educación en una o
dos tandas de trabajo. Artículo 81.- Cuando el docente tenga una carga horaria de una tanda
tendrá derecho preferente a completar dos (2) tandas, siempre que reúna los requisitos
establecidos. Cuando la carga horaria del docente sea inferior a una tanda, el docente
tendrá derecho preferente a aumentar sus horas de trabajo, siempre que cumpla con los
requisitos establecidos.

Artículo 82.
Artículo 90.- Son derechos de los docentes los que se indican a continuación:
a) Permanecer en los cargos y funciones mientras su trabajo y conducta sean enteramente
satisfactorios y realizados conforme a los términos de la Ley General de Educación, del
presente Reglamento y de las normas vigentes; b) Expresar libremente sus opiniones de
cualquier naturaleza, sin otras limitaciones que la impuesta por la moral social, la Ley
General de Educación y las normas civilizadas de convivencia; c) En el ejercicio de sus
funciones los docentes tendrán derecho a agruparse en asociaciones profesionales,
académicas y afines, conforme al precepto constitucional sobre el derecho de libre
asociación y reunión, sin desmedro del cumplimiento de sus responsabilidades; d) El
desempeño simultáneo de funciones directivas del sistema educativo y de una organización
magisterial son incompatibles. Un dirigente magisterial puede, por sus méritos
profesionales, ocupar una función directiva en el sistema educativo en cuyo caso deberá
tomar una licencia en la organización magisterial por ese periodo y debe seguir las
directrices de la Secretaría de Estado de Educación; e) Elegir y ser elegido para el
desempeño de funciones académicas, en los términos establecidos en la Ley General de
Educación y en los reglamentos; f) Recibir oportunamente y en las tasas debidas a las
remuneraciones, los incendios y demás beneficios económicos que le corresponden por la
prestación de sus servicios, conforme a los instrumentos legales vigentes sobre esta
materia; g) Optar por posiciones o categorías más altas que las que ostentan conforme a la
idoneidad respectiva, a los requisitos de las funciones docentes y al interés institucional; h)
Obtener y disfrutar de las prerrogativas derivadas de la Ley General de Educación y de este
Reglamento, en lo referente a selección, contratación, dedicación, evaluación, permanencia,
promoción, perfeccionamiento, bienestar, protección, y medio de representación y defensa;
i) Disfrutar de las vacaciones, licencias, y permisos consagrados en el presente Reglamento;
j) Reingresar al servicio docente, cuando fuese el caso en los términos previstos en este
Reglamento; k) Utilizar los recursos y medios de defensa que a su favor se establecen en el
presente Reglamento, y l) Las demás prerrogativas que en su favor estén o sean
consagradas mediante normas y disposiciones.
Artículo 91.- La labor docente cumplida en zona rural, en las localidades cuyas condiciones
geo económicas, sanitarias o de otra índole hagan difíciles y penosas el desempeño de las
funciones docentes, permitirá a quienes la realicen siempre que cumplan con los requisitos
establecidos la obtención de derecho preferencial: a) Para concurrir a cursos de
mejoramiento profesional patrocinados por la Secretaría de Estado de Educación; b) Para la
obtención de becas para estudios en el país o en el extranjero; c) Para la obtención de becas
que permitan a sus hijos la prosecución de estudios; d) Para conseguir facilidades para
adquisición de medios de transporte. El Secretario de Estado de Educación dictará las
normas complementarias para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Artículo
62.- Las situaciones establecidas que favorezcan a los servidores docentes, a título de
derechos adquiridos en el orden económico, serán respetadas en la medida en que aquellos
den servicios efectivos y satisfactorios al sistema, comprobados mediante los
correspondientes procesos de evaluación del desempeño y conforme se establece en el
Reglamento.

Você também pode gostar