Você está na página 1de 24

Tema 1

Derecho Penal y Criminología. El Derecho Penal es el origen de muchas


ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la
problemática interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el


delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además
a la personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y
eficaz de la pena.

Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es el


conjunto de normas jurídicas que

regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con


posterioridad al delito y a su sanción.

Criminalística y Criminología. La Criminalística está constituida por una


serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la
identificación del delincuente.

Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente hereditaria


de la delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a
cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas
(anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente. La Criminología,
como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica
el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

Psicología Criminal y Criminología. La Psicología Criminal estudia la


inteligencia, el carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo
ello desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental (tests).

Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente: relación entre


Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la Psicología Criminal se ha
extendido a la delincuencia de masas.

Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la


Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el que señaló el
gran número de factores exógenos al delincuente que generan la conducta
antisocial y que son en ocasiones prevalentes a la propia psicología del
delincuente. La Sociología Criminal es la única ciencia de la que la
Criminología no puede prescindir.
La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer los
medios que sirven para el estudio de los pueblos y también de las razas en sus
conductas delincuentes.

LA ESCUELA CLÁSICA Los positivistas del siglo XIX, bautizaron con el nombre de Escuela
Clásica, a todo lo anterior a ellos: a las doctrinas que no se adaptaban a las nuevas ideas, a
los recientes sistemas. Bajo la etiqueta de clásicos se suele agrupar a autores y tendencias
divergentes en muchos puntos de vista, en algunos casos, inclusive, contradictorias, pero
que presentan una serie de concepciones unitarias acerca de postulados fundamentales,
que fue lo que permitió a los positivistas reunirlas con propósitos didácticos. El mundo
clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro del universo, como
dueño y señor absoluto de sí mismo, de sus actos. El dogma de la libertad que hace iguales a
todos los hombres (sin diferencias entre el hombre delincuente y no delincuente) y
fundamenta la responsabilidad: el absurdo comportamiento delictivo solo puede
comprenderse como consecuencia del mal uso de la libertad en una situación concreta, no a
pulsiones internas ni a influencias externas. Para los clásicos, el delincuente es una suerte de
pecador que optó por el mal, pudiendo y debiendo haber respetado la ley. Existe algo muy
importante en la escuela clásica que se recoge de sus autores: la defensa de las garantías
individuales y su reacción contra la arbitrariedad y los abusos de poder. Se reconocen como
representantes destacados de la escuela clásica del derecho penal, además de Cesare
Beccaria, entre otros a Giovanni Carmignani, Pellegrino Rossi y Francisco Carrara.

Las ideas de Beccaria y Carrara


-Según nos muestra la historia el eje fundamental de la Escuela Clásica son fecundados con las ideas
de "Cesar Beccaria", sustentando en la pretensión de establecer nuevos sistemas consideratorios a
la justicia penal en torno a persecución al sujeto delincuente, evolucionando eficazmente
su percepción. Pero la uniformidad de criterios han considerado como padre de la Escuela Clásica a
"Francisco Carrara", determinando puntos fundamentales de connotada consideración en
el programa de Derecho Criminal.
-Destaca una de sus conceptualizaciones cuando describe: "Y si al hombre le repugna someterse a
un mal, ello conduce a la consecuencia de negar en el culpable el deber de adelantar acción
para ser castigado por su delito, pero no lleva a negar la obligación de sufrir las consecuencias.
Nadie, en virtud de la simple relación de humanidad, está obligado a no oponerse a los demás y
a no impedirles ejercer sus derechos y gozar de ellos".

LA ESCUELA POSITIVA La aparición del positivismo fue consecuencia del auge alcanzado por
las ciencias naturales en los estudios filosóficos del siglo XIX, y se hizo sentir en todas las
disciplinas incluyendo al derecho, la psiquiatría, la criminología y la psicología. El positivismo
es una postura filosófica que tuvo un impacto y por tanto una influencia enorme en el
campo de lo científico y por supuesto la búsqueda del conocimiento comprobable y válido
también hizo eco, como se señalo anteriormente, en la criminología, el derecho penal y la
política criminal; así lo indica Elbert (2001:50): El positivismo está estrechamente ligado a la
búsqueda metódica sustentada en lo experimental, rechazando nociones religiosas,
morales, apriorísticas o conceptos abstractos, universales o absolutos, Lo que no fuese
demostrable materialmente, por vía de experimentación reproducible, no podía ser
científico. El positivismo se expandió exitosamente, como un pensamiento progresista,
revolucionario, capaz de sacar al mundo del atraso y del oscurantismo religioso o
supersticioso de los siglos precedentes. El hombre y la ciencia serían artífices de todas las
explicaciones y los descubrimientos, capaces de superar todas las enfermedades, los
obstáculos sociales y hasta la propia naturaleza. El Positivismo no niega la existencia de lo
absoluto o metafísico, pero tampoco se ocupa del problema, limitándose al estudio de lo
real. Por ello los positivistas negaron carácter científico a las disciplinas filosóficas
propiamente dichas.

Escuelas criminológicas
Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en conceptos básicos de
determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en la concepción de algunos conceptos
fundamentales como el origen y fundamento de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena,
el método, los fines del derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que
conforman tal o cual escuela.
CORRIENTES DE PENSAMIENTOS

LA ESCUELA CLASICA
La Escuela Liberal clásica no consideraba al delincuente como un ser diferente de los demás, no partía
de la hipótesis de un rígido determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido
una investigación etiológica sobre la criminalidad, sino que se detenía sobre todo en el delito entendido
como concepto jurídico, es decir como violación del derecho y también de aquel pacto social que se
hallaba, según la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del derecho.

EL DELICUENTE NO ES UN SER DIFERENTE DE LOS DEMAS. (ESCUELA CLASICA)


Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de causas patológicas, y
por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la responsabilidad moral de las propias acciones, el
delincuente no era diferente, según la escuela clásica, del individuo normal. En consecuencia,
el derecho penal y la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un medio para
modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a
la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde fuese necesario, un disuasivo, es decir una
contramotivación. Los límites de la conminación y de la aplicación de la sanción penal, así como las
modalidades del ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados por la necesidad
o utilidad de la pena y por el principio de legalidad.
La Sancion Penal según la Escuela Clasica no era un medio para modificar al sujeto delincuente, sino
sobre todo como un instrumento legal para defender a la sociedad del crimen.
En este último aspecto las escuelas liberales clásicas se situaban como una instancia crítica frente a la
práctica penal y penitenciaria del anclen régime y tenían en la mira sustituir- la por una política criminal
inspirada en principios radical-mente diferentes (principio de humanidad, principio de legali-dad,
principio de utilidad). Y también en este sentido, como ejemplo de un discurso crítico sobre
el sistema penal y de una alternativa radical ante él, las escuelas liberales clásicas han concitado
nuevo interés a la luz de las tendencias criminológi-cas que, controvirtiendo el modelo de la
criminología positivis-ta, han desplazado su atención de la criminalidad al derecho penal, haciendo
objeto a ambos de una crítica radical desde el punto de vista sociológico y político.

La mente criminal
La criminología actual, a partir del año 1930 , se caracteriza por la tendencia a superar
las teorías patológicas de la criminalidad, es decir aquellas que se basan en las características
biológicas y psicológicas que diferencia-rían a los sujetos "criminales" de los individuos "normales", y
en la negación del libre arbitrio mediante un rígido determi- nismo. Estas teorías eran propias de la
criminología positivista que, inspirada en la filosofía y en la psicología del positivis-mo naturalista,
predominó entre fines del siglo pasado y comienzos del presente.
Sigue a la concepción patológica dé la criminalidad (reacción, según se verá, y a anticipada
por Durkheim en los tiempos del predominio de tal concepción), la matriz positivista subsiste hasta
nuestros días como fundamental en la historia de la disciplina.
Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de Abril 1858 - Paris, 15 de noviembre 1917)
Y ello no sólo porque la orientación patológica y clínica continúa imperando en la criminología oficial,
sino también porque las escuelas sociológicas que se desarrollan desde los años treinta en adelante,
especialmente en Estados Unidos, contraponiéndose como "sociología criminal" a la
"antropología criminal", han continuado por mucho tiempo y en parte continúan considerando la
criminología sobre todo como estudio de las causas de la criminalidad. Aunque estas orientaciones
hayan desplazado generalmente la atención de los factores biológicos y psicológicos a los sociales,
dando mayor importancia a estos últimos, el modelo positivista de la criminología como estudio de las
causas o de los factores de la criminalidad (paradigma etioló- gico) -con el fin de individualizar las
medidas adecuadas para extinguirlos, interviniendo sobre todo en el sujeto criminal (icorreccionalismo)-
persiste de manera dominante dentro de la sociología criminal contemporánea. Al menos, según se ha
indicado en la introducción, mientras este modelo no ha sido puesto en duda y parcial o totalmente
sustituido por un nuevo paradigma científico, el del labelling approach paradigma de la reacción social).
La conciencia de que no es posible considerar la criminalidad cobro un dato preconstitui¬do a las
definiciones legales de ciertos comportamientos y de ciertos sujetos es característica, como se verá
detalladamente más adelante, de las diversas tendencias de la nueva criminología inspirada en este
paradigma. La consideración del crimen como un comportamiento definido por el derecho, y el rechazo
determinismo y de la consideración del delin-cuente como un individuo diferente, son aspectos
esenciales de la nueva criminología.

Teoría de la anomia
Para Durkheim, es un Estado social, caracterizado por un debilitamiento general, en la conciencia
colectiva, en el que se vuelven poco claros los fines del accionar. Es el fracaso o la ausencia de un
siste¬ma de convicciones morales arraigadas colectivamente para una persona o grupo social.
Robert Merton redefinió el concepto de anomia, de forma más concreta, como aquel proceso, propio de
las sociedades modernas, que resulta del cambio rápido de los valores sociales, sin que dé tiempo a
su sustitución por otros valores alternativos. Como resultado de ello, los individuos se que¬dan sin
valores y normas que sirvan como referentes para su conducta.
Teorías del control social o de los vínculos sociales de Hirschi
Travis Hirschi expone que: "todo individuo es un infractor potencial y sólo el miedo al daño irreparable
que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales e institucionales, lo frena". Por lo
tanto, la causa de la criminalidad resultaría del debilitamiento en el individuo de todos los lazos o
vinculaciones que lo unen a la sociedad. Los cuatro factores que determinan la vinculación del
individuo a la sociedad:
1. Apego o lazos emocionales con otras personas.
2. Compromiso o inhibiciones sociales por temor a pérdidas.
3. Participación en actividades convencionales
4. Creencias favorables a los valores establecidos. Contexto de ruptura de los mecanismos de
vinculación social informal:
LA ESCUELA POSITIVA
CESAR LOMBROSO
Esta es todo lo contrario a la Escuela Clásica, la Escuela Positiva si tuvo una existencia real, con un
grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder imponer sus ideas.
Una clase de intelectuales que hacen de LOMBROSO un jefe y sus conocimientos una doctrina.
FERRI nos dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su
génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varias causas que
lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces " Debido a los excesos de la
Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al abuso de la dogmática, al olvido
del hombre delincuente a sus creencias de haber de haber agotado la problemática jurídico-penal.
El principal medio de difusión de esta escuela fue la revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e
antropología criminales.
Enrico Ferri

Enrico Ferri (1856-1929) fue un político, criminólogo y sociólogo italiano y además estudiante
de Cesare Lombroso. Sin embargo, mientras que Lombroso investigó los factores fisiológicos que
motivaban a los criminales, Ferri investigó los factores sociales y económicos. Ferri fue el autor
de Sociología Criminal en 1884, editor de Avanti, un diario socialista, como a su vez un anti-reformista
dentro del Partido Socialista Italiano, fue elegido por el fascismo como senador vitalicio en 1929, luego
de que se hubiese declarado adherente de la ideología fascista en 1923, sin embargo no puede asumir
su puesto debido a su muerte.
________________________________________________________________________________
". La vida de esta escuela ha sido agitada y fecunda, llena de aciertos y de errores también, así como
ha tenido muchos que la apoyan también están los que la contradicen. Otro conocimiento que FERRI
nos explica es: "la escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio antropológico del
criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio radical de método científico en el
estudio de la patología social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales y
jurídico que nos ofrece. La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de
silogismos, dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho de ello
una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la psicología y
la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los estudios penitenciarios, llega a ser la
ciencia sintética que yo mismo la llamo sociología criminal, y así esta ciencia, aplicando el método
positivo al estudio del delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la ciencia
criminal clásica el soplo vivificador de las ultimas e irrefragables conquistas hechas por la ciencia del
hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas evolucionistas ".
Dentro de los representantes esta escuela, tenemos a LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO, esto no
quiere decir que sean todos sino que con ellos son con los cuales se marca el principio de una
corriente que llegaría con fuerza hasta nuestros días.
LOMBROSO, FERRI Y GAROFALO

Los postulados de esta escuela son:


- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.
- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en
sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.
- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluido del
derecho.
- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.
- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.
- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración
indeterminada.
- La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la criminalidad
considerada como fenómeno social.
- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social.
- Más importante que las penas son los substitutivos penales.
- Se acepta "tipos" criminales.
- La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y sociológicos.
- El método es inductivo - experimental.
Las teorías de Lombroso sobre el delincuente
Lombroso dijo que las causas de la criminalidad son de acuerdo con la forma, causas físicas y
biológicas .Un aspecto particularmente difundido de la obra de Lombroso es la concepción del delito
como resultado de tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos físicos o
fisonómicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales, determinadas formas de mandíbula,
orejas, arcos superciliares, etc.). Sin embargo, en sus obras se mencionan también como factores
criminógenos el clima, la orografía, el grado de civilización, la densidad de población, la alimentación,
el alcoholismo, la instrucción, la posición económica y hasta la religión.

Rasgos específicos del criminal según Lombroso


Un rasgo llamativo en su obra es la crudeza con que expone algunas de sus conclusiones, que resulta
aún más chocante a la luz de las ideas que predominan en la criminología luego del ocaso de la
escuela positiva. Esta crudeza puede deberse a la tendencia positivista a despojar el discurso científico
de toda otra consideración aparte de la mera descripción de la realidad, eludiendo juicios morales o
sentimentales.
Por ejemplo, refiriéndose a lo que él llama la terapia del delito, dice:
"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien
secuestrarlos para siempre, en los casos de los incorregibles, o suprimirlos, cuando su incorregibilidad
los torna demasiado peligrosos "Otro rasgo característico de la obra de Lombroso es la precariedad de
su método científico, frecuentemente de la observación empírica, a veces sobre la población, y de
relaciones de causalidad escasamente fundadas. Por ejemplo, de la comparación entre
la temperatura anual media en las distintas provincias de Italia y el índice de homicidios en cada una
de ellas concluye Lombroso que el calor favorece este tipo de delitos.
La posición según la cual los delitos son producto de estos diversos factores determinantes, lleva
lógicamente a bregar por un código penal que los prevea y ajuste las condenas a la existencia de esos
mismos factores, dejando de lado las preocupaciones de la llamada dogmática penal. La pena tiene
como objetivo según Lombroso la defensa social, entendida como neutralización del peligro que para la
sociedad representan ciertos individuos que no pueden dominar sus tendencias criminales. Al mismo
tiempo, tiene el fin de intentar una readaptación en los casos en que fuera posible. La concepción de
Lombroso torna irrelevante el estudio de la imputabilidad del sujeto, puesto que –según se deriva
lógicamente de sus postulados– todos los criminales son inimputables, y cuanto menor sea su
responsabilidad, mayor es su peligrosidad. Esta idea se opone agudamente a las concepciones más
frecuentes entre abogados y juristas, a quienes Lombroso criticó, sosteniendo que pretendían aminorar
la pena precisamente para los individuos más peligrosos.
"En realidad, para los criminales natos adultos no hay muchos remedios: es necesario o bien
secuestrarlos para siempre."

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos102/criminologia-y-sus-escuelas/criminologia-y-sus-


escuelas.shtml#ixzz4ifi5kjQg

1. ESCUELA ECLECTICA Tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el


de la escuela clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela
en si, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente y radica su
responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación,
referente al medio físico y social. La integración entre derecho penal y
criminología requiere entre todo una gran madurez en ambas disciplinas
2. 13. Esta apoyada por el filosofo ESCUELA SOCIAL Durkheim, esta escuela no
tiene su fundamento en el contrato sino en la dialéctica. Son famosas las
sentencias lapidarias de Lacassagne: “las sociedades tienen los criminales que
se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la criminalidad mientras
que el microbio es el criminal". La responsabilidad penal es individual, pero
requiere una depuración de las fuerzas sociales.
3. 14. Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos
bajo un enfoque sociológico, la patología se desplaza del campo individual al
social. La escuela social fue la primera en hacer la distinción entre lo patológico
y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico. La clasificación de delito y
delincuente, esta escuela nos dice que es normal, quedando a salvo la
anormalidad biológica y Mérito principal "función social del derecho” psicología
del delincuente.
4. 15. ESCUELA ANOMICA Esta basado en la anomia, situación en la cual el
desarrollo social desborda al control institucional. Sigue la responsabilidad en el
campo individual pero aparece la tendencia a socializarla. El enfoque es
sociológico y se dirige a la contracultura, pero no a la cultura. Desde luego la
escuela anómica no hace caso omiso de la motivación en el delincuente
5. 16. ESCUELA ECOLOGICA Es el que la formación de la sociedad es orgánica y
no contractual. El hallazgo del equilibrio biótico-social es la finalidad del sistema
jurídico. El principal aporte de esta escuela ecológica, es la interpretación de la
delincuencia de la mafia.
6. 17. ESCUELA CARTOGRAFICA, ESTADISTICA MORAL, FISICA SOCIAL
Precursores: Lambert Adolphe J. Quetelet y Andre Mechael Guerry.
CARACTERISTICAS Consideran “el delito es un fenómeno colectivo y hecho
social”, regido por leyes naturales El método es el estadístico ya que permite
analizar el crimen como fenómeno social y su magnitud como hechos humanos.
7. 18. POSTULADOS Y APORTES ESCUELA CLÁSICA “Enseño al hombre el
estudio jurídico” Sus bases filosóficas en el Derecho Natural. El delito es un ente
jurídico y no un ente filosófico. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que
asegura la restablecer el orden social externo. seguridad jurídica El libre albedrío
La finalidad de la pena es La retribución debe ser exacta.
8. 19. DELITO: ente jurídico, hecho humano que contrasta con el precepto legal.
DELINCUENTE: es un sujeto que goza de normalidad psíquica ROSSINI: “el
fundamento del derecho de castigar es el eterno principio de la justicia”
9. 20. ESCUELA POSITIVA “Enseño a lo jurídico al estudio del hombre” Método
utilizado es el científico Sustituye la pena por la sanción El Estado impone
sanciones en defensa social El Delito es un ente real, actual y existente.
Clasifica los tipos de criminales
10. 21. DELINCUENTE: es un sujeto anormal, puesto que está determinado para el
delito DELITO: hecho que se da en la naturaleza,. Ente de hechos, fenómeno
natural y social que se debe al complejo de los factores que determinan la
conducta del individuo FERRI:” estudiar al delito, primero en su génesis natural,
después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a las varían causas
que lo producen los diversos remedios, que por consiguientes serán eficaces”
Tema N° 2

Historia de la Criminología

El período pre-positivista
Período preparatorio para la aparición de los clásicos, y luego la corriente
positivista dirige sus estudios al delincuente, a las causas y origen de la
conducta criminal. Luego de esa preparación surge la criminología como
ciencia.

En esta etapa se destacan dos corrientes, 1ª) científica, afirma que el


determinismo de la conducta humana es base y fundamento del D° Penal
Clásico; 2ª) política que hará nacer el D° Penal clásico a través de las obras
de Montesquieu, JJ Rousseau y Beccaria.

La Escuela Clásica de Criminología

El Derecho Penal se construye, de las ideas filosófico-político, a la labor


científica y son los científicos con tinte liberal los más sobresalientes.
Italianos (Romagnosi) ingleses (Bentham), y alemanes (Feuerbach). La
Escuela de Derecho Penal Liberal surgida en Francia defendía la libertad en
diversos sentidos, como la Declaración del 26 de agosto de 1789, Las leyes
no tienen derecho a prohibir nada más que las acciones nocivas a la
sociedad, asimismo,la ley debe ser igual para todos, lo mismo cuando
protege que cuando castiga.

Más tarde esta escuela es denominada Clásica por Ferri. Giovanni


Carmignani y Francisco Carrara, sistematizan el Derecho Penal, expresado
en normas (Derecho Positivo).

Esta escuela se desarrolló sobre la base de la Ilustración. Todo individuo,


según sea su potencial de comportamiento, está siempre en condiciones de
comportarse de un modo desviado, pero son condiciones específicas las que
conducen al comportamiento realmente desviado. El centro del análisis no
está en el actor, sino en el acto.

El aporte esencial y decisivo de esta escuela es la sentencia de Carrara “el


delito no es un ente de hecho, sino un ente jurídico”. Para que exista delito,
tiene que haber violación de alguna disposición de la ley penal.

El Contrato Social

La aparición del Estado es un logro definitivo para el logro de la felicidad,


disfrute de la libertad y de la igualdad. Para asegurar esos logros, JJ
Rousseau encuentra la solución en un contrato social, o sea, encontrar una
forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, las
personas y bienes de cada asociado, y en virtud de esa fuerza común, cada
uno al unirse a los demás, no obedezca más que así mismo y quede tan libre
como antes. El contenido de ese contrato es fijo (no continente ni variable).

En ese acuerdo, los hombres constituyen el Estado, dando a éste sus


derechos naturales originarios, y el Estado se los devuelve convertidos en
derechos civiles y políticos. Los asociados son el pueblo, individualmente son
ciudadanos, al someterse a las leyes del Estado, serán súbditos.

El Estado protege y tutela los derechos individuales. Rousseau contrapone al


Estado feudal absolutista, un Estado ideal democrático. La ley es fruto y
expresión de la voluntad del pueblo, votada directamente por él. El pueblo es
soberano, y la soberanía es inalienable, imprescriptible e indivisible.

Rousseau afirmó, “que en un Estado bien organizado existían pocos


delincuentes y que el incremento del delito era prueba de desorganización
social” estaba fallando el contrato. Dijo: “todas las cláusulas de este contrato
tácito se reducen a una sola”, a saber: “La enajenación total de cada
asociado con todos sus derechos, hecha a favor del común”.

Rousseau en sus ideas expresa: “El hombre lleva en sí mismo su valor, que
no le es dado por el puesto que ocupa (rey o príncipe), sino por el simple
hecho de ser hombre. Y por esto que todos los hombres son iguales.

El Espíritu Nuevo

A finales del siglo XVII se producen cambios de actitud frente a los hechos
humanos, que son abordados desde su problemática propia y no en relación
a una realidad divina (Dios).

Para ese momento, los hechos eran juzgados y apreciados en una óptica
teológica, regida por el Creador. Las normas morales estaban inscritas en la
naturaleza humana; la Sagrada Escritura era la palabra de Dios, era la
doctrina de Dios revelada a los hombres.

Surgen entonces los reformadores, intelectuales como Carlos de Secondat,


Barón de la Brede y de Montesquieu, filósofo que llega a la conclusión, que
la historia de los pueblos está sometida a un determinismo interno, ajeno a la
providencia. Sobre Roma, su grandeza y decadencia, se explica en que una
nación se desarrolla, alcanza un período de expansión y más tarde se
degrada y degenera.

Montesquieu señala en su obra “Espíritu de las Leyes”, que el buen


legislador debe preocuparse más por prevenir el delito que por castigarlo,
pues el espíritu de la ley, debe ser el evitar el delito.

Hugo Grocio, elevó el derecho natural al rango de ciencia autónoma, desde


lo cual se enardeció la lucha por el Derecho Penal Público.

Hobbes, Spinoza y Locke, hicieron retroceder la idea de la pena como


retribución jurídica por mandato divino, por el de su fin, en la corrección o
exterminio del criminal y la intimidación de los otros.

En 1764, César Beccaria ataca la crueldad de la tortura, como práctica


procesal para obtener la confesión del acusado, exigiendo una reforma
radical. Se derrumba el viejo Derecho Penal, ya que las exigencias de
Beccaria tuvieron eco en todos los países, cambiando las estructuras
penales. Ej., Luis XVI, suprimió las torturas de su monarquía, y en la
Constitución de 1789 en Francia se recogen las conclusiones de Beccaria.

La Concepción del Hombre

Ya, en el siglo XVIII, se rechaza la autoridad divina como conductora del


Estado. El sistema de justicia criminal que imperaba a mediados del siglo
XVIII, daba un poder penal ilimitado al Estado; ejemplo: los jueces
interpretaban las leyes arbitrariamente; los juicios, las acusaciones y las
sentencias eran secretas; no se daba derecho a la defensa; la tortura era el
medio lícito para arrancar la confesión, como reina de las pruebas; los jueces
definían la traición, creando a su arbitrio nuevos delitos; se aplicaba pena
capital a 250 delitos, entre ellos el de opinión (Voltaire); las ofensas menores
eran castigadas con la picota, azotes, estiramiento, el potro y la
desmembración; el ahorcamiento en público.

Los reformistas clásicos buscaron poner límite a los abusos que en nombre
del sistema criminal se cometían. César Beccaria con su filosofía penal, y
John Howard con su lucha de humanización penitenciaria, inician el
movimiento de reforma en este campo.

César Beccaria
En su obra “De los delitos y de las penas”, critica las leyes imperantes que
califica de “heces de los siglos bárbaros”. Dice: “el verdadero derecho de
castigar radica en la necesidad de defender las (libertades) convenidas, para
el sostenimiento de la comunidad política”.

Combatió la pena de muerte y sólo la admitió por excepción (anarquía, o


seguridad de Estado). Se opuso a la proscripción, la confiscación, las penas
infamantes, la tortura, el procedimiento inquisitivo. Sostiene que las leyes
penales deben ser redactadas con claridad y las penas equivalentes al mal
causado, aplicadas por autoridades distintas a las que intervinieron en su
elaboración.

Afirmó que el robo es un delito cometido generalmente por la gente pobre y


que es mejor prevenirlos que penarlos. El temor a la pena debe surgir de la
misma ley y no del funcionario encargado de aplicarla. Su obra inspiró serias
reformas en las leyes penales. Catalina II de Rusia en la reforma de la
Constitución, María Teresa de Austria para abolir las torturas, Pedro
Leopoldo de Toscana en la reforma penal de su país, Luis XVI suprimió las
torturas. La Revolución Francesa, acogió sus postulados en la Declaración
de los Derechos del Hombre y en los Códigos Penales de Francia.

La influencia de la obra de Beccaria produjo cambios en el Derecho Penal,


haciéndolo más humano y compasivo, más individualista y lo dulcificó,
suavizando y humanizando las penas.

Corrientes científicas que influyen en el Positivismo italiano

El Evolucionismo de Darwin

El Darwinismo es un doctrina formulada por el inglés Charles Darwin, en su


obra “El origen de las Especies, por vía de selección natural” (1859), explica
la evolución y el origen de las especies biológicas.

Darwin supone que los seres al nacer presentan pequeñas diferencias


individuales innatas, que influyen en su desenvolvimiento, por ejemplo en la
lucha por la vida. También supone que las especies aumentan en proporción
geométrica, y los alimentos en proporción aritmética, que determina la lucha
enconada entre 105 distintos seres, para satisfacer su nutrición. Sobreviven
los más aptos, y al reproducirse, transmiten a su descendencia el carácter
seleccionado. En la descendencia se producen idénticos fenómenos, que
son la causa que el carácter o rasgo se acentúe y de esta manera la especie
se modifica y transforma, dando así origen a otra nueva especie.

Esta teoría derrumba la concepción religiosa de la creación de la especie


humana, dando un enfoque antropológico a la existencia del hombre.

La doctrina de Darwin, influye en el pensamiento de César Lombroso, que se


manifiesta en la teoría del “criminal nato”, o del hombre no evolucionado,
atávico (llega a concebir al criminal como un sujeto con rasgos del hombre
primitivo).

Concepto de locura moral: Esquirol

Los siquiatras describen un tipo de locura que no presenta ninguna alteración


de la inteligencia, con un único síntoma de un trastorno de la afectividad o de
la voluntad que podría llevar al crimen. Juan esteban Dominique Esquirol
describe: “se trata de impulsos homicidas que a continuación de una afección
patológica aparecen en los sujetos cuya moralidad anterior fue
irreprochable”.Parecían trastornados en algunos puntos al grado de afectar
su carácter y su conducta, como su adaptación al medio; estos sujetos
estaban propensos a demostrar una maldad o malicia muy marcada, una
avaricia sórdida, un orgullo desmedido o una desconfianza inusual. Son por
lo general perversos, amorales, desprovistos de tendencias altruistas, o de la
más elemental convivencia que permitan el desenvolvimiento normal de la
sociedad.

James Prichard en su obra formuló la tesis de locura moral, dice que la


locura moral está constituida por alteraciones no durables de la enfermedad,
pero hay individuos que presentan de manera durable alteraciones afectivas.

Luis Felipe Pinel, dedico sus estudios a la esquizofrenia y descubrió los


principios de la alucinación, también describió la monomanía homicida;
impuso que los enfermos mentales fueran tratados en lugares especiales ya
que ellos físicamente eran normales, sólo que moralmente estaban enfermos
y no tenían poder de discernimiento, en todo caso no les importaba.

Teoría de la degeneración moral


Benedicto Augusto Morel, publica su tratado de la Degeneración de la
especie humana (1857). Analiza al hombre y toma como punto de partida a
un Adán primitivo que colocado en el mundo desde el principio sería la obra
maestra de la creación. El degenerado es un desviado de este tipo normal
de la humanidad.

Distingue las causas de esa desviación enfermiza a:

1) La degeneración por intoxicación.

2) La degeneración que resulta del medio social.

3) La degeneración que resulta de una afección anterior, o por un


temperamento enfermizo. El caso de las taras.

LA CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES

Clasificación de los delincuentes realizada por Lombroso, Ferri y Von


Liszt.
Lombroso: considera la existencia de un delincuente natural, con
características propias (que lo llevan a delinquir), diferente al resto de los
seres humanos. Entre ellas encontramos factores psicológicos: venganza,
vanidad y ferocidad; factores anatómicos: forma craneana, cara y cejas; y
factores fisiológicos: la voz, insensibilidad al frío y al dolor; y factores
sociales: apodos o alias, jerga peculiar.
Distingue entre: epiléptico, loco moral, criminal nato, criminaloide o de
ocasión y el delincuente pro pasión.
Ferri: Completa la idea de Lombroso, pero incorpora otros factores:
cosmotelúricos y los sociales. Sostuvo que a cada forma de delincuente le
corresponde una sanción diferente según el grado de peligrosidad
(clasificación genérica).
Existen cinco formas de delincuente:
1- Nato: aquellos individuos proclives al crimen, indiferentes a las nociones
elementales de moral.
2- Loco: morbosos mentales. Son sujetos para los cuales el delito es solo un
episodio de su enfermedad, o una manifestación de ella.
3- Habitual: son individuos que luego de sus primeras incursiones en el
terreno delictivo son influenciados por el medio, debido a una particular
debilidad en las barreras morales, las que apartan del mal a hombre común.
4- Ocasional: para nosotros los comunes. Aquellos accesibles a motivos
externos, que una vez desaparecidos dejan ver al hombre normal que no
reincide en el delito.
5- Pasional: son poseedores de una extrema sensibilidad que ante
circunstancias especiales por su relevancia personal determinan la reacción
delictiva acompañada de una emoción furiosa y que busca luego de
consumada la obra el propio castigo mediante la confesión o el auto
exterminio.
Los delincuentes se hallan agrupados de acuerdo a la causa que determina
su actuar antijurídico. Los factores antropológicos son mayores en el
delincuente nato que en los otros y este carácter va disminuyendo hasta
llegar a ser mínimo en el pasional donde priman los factores sociales.
Von Liszt: distingue los ocasionales, habituales corregibles y los
incorregibles.

Tema 4
CRIMINOLOGÍA

Es la esfera del conocimiento que considera al delito como un fenómeno


social, incluye dentro de sus campos de acción el proceso de hacer leyes, de
infringirlas y de reaccionar contra la violación de las mismas.

SEXO

A nivel puramente biológico, el sexo es un mecanismo mediante el cual


los humanos, al igual que cualquier otra especie animal y vegetal
evolucionada, se reproducen.

SEXO FEMENINO

El sexo femenino es aquel sexo que produce óvulos; el óvulo está


considerado como la célula sexual femenina por excelencia y es producido
justamente por las mujeres, generalmente, cada 28 días, desde que la mujer
ingresa en la etapa de la pubertad y hasta aproximadamente después de los
sesenta años. Una vez que el óvulo madura en los ovarios, sigue su camino
hasta las trompas de Falopio hasta encontrarse con los espermatozoides, las
células masculinas producidas por los órganos sexuales masculinos; cuando
ambos se unen conforman un cigoto que más tarde devendrá en un nuevo
individuo.

SEXO MASCULINO

El sexo masculino es un término de biología que denota al sexo que


produce espermatozoides o polen, un ser vivo (animal o vegetal) que posee
órganos reproductivos masculinos.

PROPORCIÓN DE HOMBRES Y MUJERES ENTRE LOS CRIMINALES

En los reportes policiales y en las estadísticas criminales los delitos


cometidos por las mujeres resultan en cifras muy inferiores comparadas con
las de los hombres, por ello se ha ratificado que la mujer comente menos
delitos que el hombre.

De tal manera que las diferencias significativas entre la conducta


criminal delos hombres y mujeres debe buscarse no en el volumen sino en la
manera cómo las mujeres cometen sus delitos, por otro lado las causas de
esos crímenes deben buscarse en la accione recíproca entre los factores
biológicos y culturales determinantes que diferencian la conducta de la mujer
con la del hombre. Autores afirman que cuando se observan aquellos
crímenes donde los porcentajes femeninos aparecen debajo del average
normal, inmediatamente se piensa en la estrecha relación de los mismos con
el rol sexual de la mujer. Generalmente la mujer, no es arrestada en aquellos
delitos típicos de los hombres como por ejemplo robo, asesinato, etc. Cuando
son arrestadas bajo tales cargos casi siempre resultan con una participación
secundaria.

A veces, cuando el delito requiere de la participación femenina para ser


perpetrado, la mujer suele verse envuelta en varios tipos delictivos,
mayormente delitos menores (falsificaciones, fraude, prostitución, etc.) de tal
manera que esta parece cometer más delitos en roles auxiliares y sobre todo
en aquellos donde las habilidades requeridas son propias de su rol de mujer,
mientras que el hombre comete delitos de fuerza, de habilidades y técnicas
propias de los hombres.

Las primeras estadísticas conocidas en materia criminal fueron ofrecidas


por Quetelet a fines del siglo XIX, en ellas se revelaba la incidencia menor de
criminalidad en la mujer en relación con los hombres.

Este autor llego a afirmar que en un año hay un poco más de 21


posibilidades en el hombre contra 10 de que una mujer cometa un delito. En
relación a la delincuencia en Francia, datos ofrecidos por Pinatel sobre los
periodos comprendidos entre 1937 y 1948 señalan que durante la época de
guerra hubo un incremento de acusaciones por delitos cometido por las
féminas llegando a aumentar hasta un 23% en 1948.Otras estadísticas
suministradas por Goppinger sobre la criminalidad registrada en Alemania
entre 1882 y 1970 revelan que hubo un descenso de la criminalidad femenina
de un 19.8% en 1882, bajando a un 13.1% en 1970,siendo un porcentaje de
mujeres delincuentes mucho menor que el de los hombres. En los EEUU, las
estadísticas del Federal Bureau of Investigación, revelaron que en una
población total de 134.082, millones de americanos que fueron reportados a
las 5.29 agencias policiales, un 83.9% de todos los arrestos se practicaron en
hombres y solo un 16.1% en mujeres. Datos en Inglaterra y Gales revelan que
en 1977 había 27.525 hombres y1.609 mujeres esperando sentencia. En
Escocia el porcentaje de condenados fue de 6.924 hombres y 446 mujeres. En
Venezuela, estadísticas provenientes de la Fiscalía General de la república y
del Ministerio de Justicia en 1990 revelaron que habían en las cárceles
Venezolanas esperando sentencia 18.973 hombres y penados 184; mientras
que habían 552 mujeres entre penadas y procesadas, lo cual significa para la
época, un 98%, aproximadamente, de la población carcelaria de nuestro país
estaba conformada por individuos del sexo masculino, siendo un 2%,
aproximadamente, el porcentaje de mujeres. Directores de las diferentes
instituciones penales de todo el país, publicada en el diario El Universal,
revelo que para 1997 la población carcelaria estaba repartida de la siguiente
manera: Hombres procesados 17.347 y penados 642; Mujeres procesadas
6.801 y penadas 358.

Con relación a esto, en la visita efectuada al Centro de Coordinación


policial Nº 2 Páez y según lo aportado en el área de Investigación y
Procesamiento Policial y declarado por el oficial agregado Douglas Dobobuto
la mayoría de hombres adultos cometen delitos por la falta de trabajo, los
sueldos deprimidos, las brechas sociales excesivas; en cambio los adolescentes
cometen gran cantidad de delitos por malas juntas, consumo de alguna
sustancia estupefaciente, para comprar ropa de marca, para comida, para
adquirir la droga etc.

Entre los delitos más comunes se menciona los siguientes:

a) El robo de Vehículos: Este es un robo generalmente masculino, es


decir; ejecutado por hombres, sin embargo últimamente en Acarigua- Araure
hubo un caso de robo de Vehículo por parte de una mujer embarazada a un
taxista.

b) Delitos sexuales: lo cometen por perversión, aberraciones sexuales


como: fetichismo, sadismo, masoquismo, etc. Con la finalidad de obtener
excitación y placer sexual.

c) Narcotráfico: consiste en el cultivo, manufactura, distribución y venta de


drogas ilegales.

Lo hacen con fin lucrativo ya que el precio es muy elevado, tomando en


cuenta de que es adictiva; se ven involucradas en la venta, el cultivo o
distribución

En cuanto a los Adolescentes masculinos los delitos más comunes son el porte
ilícito de armas y el robo, arrebaton como carteras, celulares etc.

Por su parte las adolescentes femeninas los delitos más comunes son: las
lesiones personales en riña y agavillamiento.

En el caso que se detenga un Adolescente

CRIMINOGENESIS

La criminogénesis es el conjunto de tendencias de origen genético que ante


losestímulos del medio pueden desembocar en una conducta
antisocialdependiendo de la intensidad con que tales tendencias se
presentan en cadaindividuo.De acuerdo con el planteamiento de la biología
criminal, no todo individuo contendencias violentas, irascibles, agresivas, o
excitables llega al delito, sino soloaquellos que no poseen la capacidad para
refrenarlas. En ello la estructura de lapersonalidad juega un papel de
vital importancia.Este punto de vista resulta de las investigaciones más
recientes en el campo dela genética en relación con el medio. Al respecto
señalanLópez Saiz y Codon que “el desarrollo de las disposiciones
heredadas esta supeditado en gran partea la acción de factores ambientales,
siendo estas fuerzas del medio queenvuelven al individuo las que dan
dirección, energía o freno a las posibilidadesgenéticas, las cuales pueden,
por la actuación de estas circunstanciasexteriores, no madurar ni llegar a
manifestarse”. Afirman estos autores que lamayoría de las veces
las predisposiciones heredadas y el medio secomplementan e influencian
recíprocamente pudiendo dar lugar a que se freneuna disposición que se
estaba desarrollando o activar otra parecía latente.

Genotipo

Se entiende por tal, el conjunto de las propiedades hereditarias de un


individuo.Es decir, esta representado por la constitución biológica o conjunto
decaracteres genéticos que todo individuo trae consigo al nacer.

Fenotipo

Representa la forma genética heredada de un individuo, la cual esta


constituidapor las características psicológicas, como consecuencia o
resultado de lainfluencia sobre la herencia de los factores internos. Es decir
que la formadiferente en que se presenta el genotipo resultado de los
factores externos(alimentación, temperatura, clima), representan lo fenotipo
de cada ser, siendoel paratipo el resultado de cambios importantes en el
genotipo, lo que da origena una mutación o a una nueva especie.

Você também pode gostar