Você está na página 1de 16

HISTORIA

CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PLURINACIONAL

El tránsito de la República al Estado Plurinacional tiene varios características . Un proceso que empezó en febrero
de 2009, con la promulgación de la Constitución Política que emergió de la Asamblea Constituyente, que define las
características de la nueva Bolivia: un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.

La Carta Magna hace énfasis en que Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro de un proceso integrador que no discrimina.

Bolivia avanzó en la inclusión indígena, la democracia participativa, la macroeconomía; pero aún falta aplicar la
autonomía, la generación de empleos y atraer inversiones

ESTADO

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el
pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

La nación boliviana está conformada por la totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el
pueblo boliviano.

Bolivia oficialmente Estado Plurinacional de Bolivia, es un país sin litoral marítimo situado en el centro-oeste de
América del Sur que cuenta con una población de cerca de 10,5 millones de habitantes.[10] Limita al norte y al este
con Brasil, al sur con Paraguay

GOBIERNO

La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria,
con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.

Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros, conforme a Ley.

LA ADMINISTRACION PÚBLICA

El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y
Electoral. La organización del Estado está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO


Bolivia se constituye como un Estado Unitario Social de Derecho democrático de régimen presidencialista.
El Sistema de Gobierno se define según lo establecido en el Artículo 11 de la Constitución Política de 2009:
Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres.
El Estado boliviano se organiza a través de la separación e independencia de los órganos: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial y Electoral.
Existen cinco niveles de gobierno: nivel plurinacional, nivel autónomo departamental, nivel autónomo regional, nivel
autónomo indígena y nivel municipal. Los líderes de los niveles territoriales son elegidos por sufragio universal. Los
bolivianos tienen derecho al voto a partir de los 18 años.

La Constitución Política del Estado de 2009 establece la división de poderes en cuatro órganos de gobierno:

Órgano Ejecutivo

Compuesto por el Presidente (Jefe de Estado), el Vicepresidente y los Ministros de Estado. El Presidente y el
Vicepresidente son elegidos por sufragio universal y tienen un período de mandato de cinco años. Ambos pueden
ser reelegidos por una sola vez de departamentales, regionales y municipales.

Órgano Legislativo

La Asamblea Legislativa Plurinacional es presidida por el Vicepresidente de Estado. Está compuesta por dos
cámaras: la Cámara de Senadores con 36 miembros (cuatro representantes de cada departamento) y la Cámara de
Diputados con 130 miembros (la mitad elegida por votación directa y la otra mitad elegida de forma indirecta en la
lista encabezada por el candidato a Presidente). Su facultad es la de aprobar y sancionar leyes. La Constitución
prevé diputaciones especiales para los pueblos indígenas.

Órgano Judicial

Formado por el Tribunal Supremo de Justicia (máxima instancia de jurisdicción ordinaria), Tribunales, Juzgados y el
Consejo de la Magistratura. La justicia es impartida en dos tipos de jurisdicciones: ordinaria e indígena originaria
campesina. La justicia constitucional se ejerece por el Tribunal Constitucional.

Órgano Electoral

Compuesto por el Tribunal Supremo Electoral (máxima instancia formada por siete miembros elegidos por la
Asamblea Legislativa Plurinacional), Tribunales Departamentales, Juzgados Electorales, Juzgados de Mesa y
Notarios Electorales.

INSTITUCIONES PÚBLICAS DESCENTRALIZADAS


Bolivia se organiza territorialmente en departamentos (9), provincias (112), municipios
(327), territorios indígena originario campesinos y cantones (1.384).

INSTITUCIONES PÚBLICAS AUTARQUICAS

Las Fuerzas Armadas del Estado

Están orgánicamente constituidas por el Comando en Jefe, Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Boliviana, cuyos
efectivos serán fijados por la Asamblea Legislativa Plurinacional a propuesta del Órgano Ejecutivo.

EDUCACION

Bolivia vive una transformación económica, social, producto de este cambio un nuevo modelo educativo que tiene
como modelo educativo inspirado en el trabajo comunitario productivo de Warisata, esta implementación se da
mediante la ley de Educación Avelino Siñani y Elizardo Perez.

En la nueva configuración los aspectos que resaltan son la educación obligatoria desde el nivel inicial, primario (6
años) y secundario (6 años). Y dentro el curriculum se enfatiza lo productivo.
ACTOS ADMINISTRATIVOS DE LOS ÚLTIMOS 15 PRESIDENTES

Wálter GuevaraArce 1912-1997) Recibió el gobierno de manos de Padilla en un intento de transición democrática.
Fue uno de los forjadores del MNR y luego fundó el Partido Revolucionario Autentico PARA.

Lidia Gueiler Tejada (1921) Contadora 16 -11- 1979 al 17 -07- 1980. Organizó el PrimerCongreso Nacional de
Mujeres Campesinas,

Luis García Meza (1932) Militar 17 -07- 1980 al 04 -08- 1981 Puso en marcha laplanta de volatilización de La Palca;
inauguró el centro de investigaciones nucleares en Viacha. En ese breve periodo fueron asesinados importantes
líderes políticos y dirigentes sindicales.

Celso TorrelioVilla (1933) Militar 04 -09- 1981 al 19 -07- 1982. Se instituyó la condecoración Juana Azurduy de
Padilla. (En este período se denunció la explotación ilegal de piedras preciosas en La Gaiba; las reservas del Banco
Central descendieron acero).

Guido VildosoCalderón
(1939)
Militar
21 -07- 1982 al 10 -10- 1982Hizo posible el tránsito de la dictadura a la democracia sin derramamiento desangre.

Hernán Siles Zuazo(1913-1996)Abogado10 -10- 1982 al 06 -08- 1985. Hizo viable la democracia en Bolivia. La
feroz arremetida social, el Congreso en manos de la oposición el intolerante sindicalismo, impidieron que se
ejecuten los programas de gobierno y el país terminó sumido en una hiperinflación económica

Ángel Víctor Paz Estenssoro (1907 - 2001) Abogado y economista Su 4° período06 -08- 1985 al06 -08- 1989.
Dictó el "célebre" o “lapidario" Decreto Supremo 21060 que permitió la estabilidad económica, pero que acrecentó el
desempleo.

Jaime Paz Zamora


(1939)06 -08- 1989 al06 -08- 1993Su gobierno puso en marcha el plan Coca por Desarrollo. (En este lapso concluyó
el juicio de responsabilidades contra Luis García Meza y Luis Arce Gómez fue extraditado a los EE.UU.)

Gonzalo Sánchez de Lozada (1930) Licenciado en Filosofía 06 -08- 199306 -08- 1997. Modificó la Constitución
Política, fue reformado el Poder Ejecutivo. Promulgó la Ley de Participación Popular y se vendieron las empresas
estatales bajo el denominativo de "Capitalización" y se impulsó la erradicación de cocales en el Chapare.

Hugo Banzer Suárez(1926 - 2001) Militar 6 -08- 1997 a6 -08- 2001 fecha en la que renuncia por problemas de
salud. Se erradicó la hoja excedentaria de coca en el Chapare, dentro de un programa denominado “coca cero". Se
concretaron operaciones de venta de gas natural al Brasil, pero las crisis económica y social no supieron ser
enfrentadas el país se sumergió engrandes problemas, principalmente en agosto y septiembre de2000. Renunció un
año antes de cumplir su mandato por enfermedad.

Jorge Quiroga Ramírez (1960) Ingeniero Industrial 6-08-20016-08-2002Inició gestiones para exportar gas natural a
EEUU y México. Serializó el Censo Nacional de Población y Vivienda y se aprobó la Ley de Necesidad de la
Reforma de a CPE.
Gonzalo Sánchez de Lozada 2002 - 17-10-2003 La crisis económica generó inestabilidad y su intento por ampliar
las recaudaciones tributarias (que el pueblo llamó “Impuestazo") y el anuncio de vender el gasa través de puertos
chilenos, ocasionaron dos levantamientos populares. "Febrero Negro" y "La Guerra del Gas" en octubre, que
causaron 58 muertes enenfrentamientos callejeros, y que terminaron por derrocarlo. Renunció y huyó a los Estados
Unidos.

Carlos Diego Mesa Gisbert (1953) Periodista e historiador 17-10-200310-06-2005Asumió el poder tras la caída del
presidente Sánchez de Lozada. En su Gobierno se hizo el Referéndum que debió definir la política energética de
Bolivia, pero que no logró el propósito. Fracasó en su política económica y fracasó también en la tibia lucha que hizo
contra la corrupción. Criticado por una política ambivalente terminó enfrentada a la clase política, al Poder
Legislativo y a sectores sociales que se atrincheraron en El Alto con bloqueos inexpugnables y violentas marchas.
Pese a la situación, Mesa no permitió que las FFAA salgan a enfrentar a los revoltosos ni que la Policía use armas
de fuego. El proceso de deterioro lo obligó a renunciar en tres ocasiones, hasta que el 10 de junio de 2005, el
Congreso aceptó su dimisión.

EduardoRodríguezVeltzé (1956) Abogado 10-06-200522-01-2006Tras la renuncia de Carlos Mesa, la presión


social también obligó a que los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, Hormando Vaca Díez y
Mario Cossio, renuncien también a la sucesión constitucional que les favorecía para llegar a la Primera Magistratura.
En aplicación a la propia Constitución el cargo recayó en el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. Eduardo
Rodríguez encabezó un gobierno de transición que convocó a las Elecciones Generales y las primeras de la historia
para la selección de Prefectos. Su corta gestión se ensombreció por una cuestionada desactivación de misiles del
Ejército propiciada por los EEUU

Juan EvoMorales Ayma (1959)22-01-2006Fue candidato a la Presidencia de la República por el Movimiento Al


Socialismo que ganó las elecciones con el 53.74% de los votos válidos. Su programa de gobierno asegura que
recuperará la propiedad de los recursos hidrocarburíferos para el Estado. Su vicepresidente es Álvaro García Linera

Asamblea Constituyente. El 2 de julio se celebró el referéndum por la elección de asambleístas, donde se eligieron
los 255 integrantes de una Asamblea Constituyente encargada de redactar una nueva constitución y dirimir sobre la
concepción de autonomías regionales en la futura constitución.

Ley Electoral Transitoria. Luego de críticas hacia la parcialidad de la Corte Nacional Electoral y de comprobarse
fallas en el padrón electoral anterior, una nueva ley electoral fue aprobada en lo general

Ley de telecomunicaciones. El 10 de julio de 2011, el congreso boliviano, donde el partido de Evo Morales tiene
amplia mayoría, aprobó la Ley de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

Nacionalización de empresas. El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la estatalización definitiva los recursos
hidrocarburíferos del país
EN QUÉ CONSISTE LA GUERRA DEL GOLFO PÉRSICO

La guerra del Golfo pérsico en 2 de agosto de 1990-28 de febrero de 1991 consiste en un conflicto bélico librado
por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados
Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

Esta guerra también fue llamada (por el líder iraquí Sadam Husein) como «la Madre de todas las batallas y
comúnmente conocida como Operación Tormenta del Desierto por el nombre operacional estadounidense de la
respuesta militar.También recibió el nombre de Primera Guerra del Golfo para diferenciarla de la guerra Irán-Irak y
la guerra transcurrida entre 2003 y 2011. El inicio de la guerra comenzó con la invasión iraquí a Kuwait, el 2 de
agosto de 1990. Irak fue inmediatamente sancionado económicamente por las Naciones Unidas. Las hostilidades
comenzaron en enero de 1991, dando como resultado la victoria de las fuerzas de la coalición. Las tropas iraquíes
abandonaron Kuwait dejando un saldo muy alto de víctimas humanas. Las principales batallas fueron combates
aéreos y terrestres dentro de Irak, Kuwait, y en la frontera entre Kuwait y Arabia Saudita. La guerra no se expandió
fuera de la zona de Irak-Kuwait-Arabia, aunque algunos misiles iraquíes llegaron a ciudades israelíes. Las causas
de la guerra, e incluso el nombre de ella, son aún temas de controversia.

Origen del conflicto. Posiblemente, la invasión de Kuwait por parte de Irak, estuviese relacionada en un principio
con el petróleo, pero en realidad hay más. En meses anteriores, ambos países habían tenido una serie de disputas;
Irak alegaba que desde 1980, Kuwait había estado robándole petróleo desde su yacimiento de Rumaylak (situado
bajo ambos territorios). Por otra parte, Irak, que dependía del valor del combustible para pagar su deuda externa
contraída en la guerra contra Irán (casi 40 000 millones de dólares, con intereses de 3000 millones por año)

La invasión de Kuwait. Al amanecer del 2 de agosto de 1990, las tropas iraquíes cruzaron la frontera de Kuwait
con vehículos armados e infantería, ocupando puestos y puntos estratégicos en todo el país, incluyendo el Palacio
del Emir. Este movimiento se había planeado con todo cuidado para evitar las sospechas de los servicios de
inteligencia de occidente y kuwaitíes. Antes del ataque, los iraquíes comenzaron a moverse desde Basora hacia
Kuwait, levantaron grandes campamentos de municiones y logísticos, pero llevando a cabo medidas de engaño,
para ello mandaron importantes órdenes por tierra y evitaron el desplazamiento de depósitos de municiones

La guerra. Como respuesta a estos sucesos, el 16 de enero de 1991 una coalición internacional de 34 países
liderada por Estados Unidos y bajo mandato de la ONU, inició una campaña militar con el fin de obligar al ejército
invasor a replegarse de Kuwait, atendiendo a la resolución Nº 660 de la ONU. Los países integrantes de la coalición
eran: Argentina (a través del Operativo Alfil de la Armada Argentina), Arabia Saudita, Australia, Bangladés, Bélgica,
Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos,
Francia, Grecia, Hungría, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos, Níger, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán,
Polonia, Portugal, Catar, Reino Unido, Senegal y Siria. También participaron muyahidines afganos. Para la batalla,
la coalición había logrado reunir un ejército de 959 600 hombres, 2000 carros de combate y una flota de 100 barcos
de guerra entre los que había seis portaaviones, además de un impresionante despliegue aéreo de al menos 1800
aviones. Cabe destacar que el contingente estadounidense era por mucho el más numeroso con 415 000 soldados.

Los iraquíes. disponían de un ejército de 545 000 soldados, 4500 blindados y 700 aviones de combate entre los
que había MiG-21, MiG-23, MiG-25, MiG-29, Mirage F-1, Su-24 y algunos bombarderos Tupolev Tu-22K (de todos
estos modelos, el más útil era el Su-24 Fencer, por su capacidad multifunción y de operar en todo tiempo). También
contaban con un buen número de misiles Scud-B de alcance medio y algunas plataformas móviles con las cuales
era posible dispararlos desde cualquier zona en Irak. Todo esto sin mencionar un importante arsenal de armas
químicas y biológicas que los iraquíes habían desarrollado durante la guerra contra Irán. La operación Escudo del
Desierto, fue la fase inicial de la respuesta total, con la cual se pretendía proteger a Arabia Saudita de una posible
ofensiva iraquí. Para ello se enviaron inicialmente fuerzas del Cuerpo de Marines de EE. UU. pobremente equipadas
en cuanto a blindados se refiere (sólo contaban con los carros Sheridan). Operación Tormenta del Desierto fue el
nombre que se dio a la ofensiva aliada.

Ataque a Israel y Arabia Saudita. En un intento por romper la coalición y provocar la salida de Egipto, Siria, Arabia
Saudita y otras naciones árabes del conflicto, Saddam Hussein dio la orden de bombardear Israel usando misiles
Scud-B para obligar al estado hebreo a entrar en la guerra. La táctica no funcionó y los israelíes se abstuvieron de
realizar represalias, pero estos ataques obligaron a la coalición a modificar sus planes.

Después del conflicto. La campaña aérea en términos de días fue corta, pero una de las más intensas que jamás
se haya realizado antes. De los reportes estadísticos de la guerra, de los cuales muchos aparecieron casi
inmediatamente, se dejó en claro el enorme esfuerzo de las fuerzas aéreas de la coalición. La mayoría de las
misiones fueron planificadas por el Templar, un superordenador experto en tácticas, perteneciente al Mando Central
de la Fuerza Aérea y ubicado en la base aérea MacDill, en Florida. Este proporcionaba planificación muy detallada
para una ofensiva coordinada en masa que implicaría hasta 3000 salidas de aparatos aliados por día.

Se demostró la efectividad y se justificó la enorme inversión hecha en aparatos como el F-117A, y el E-3 Sentry. Si
bien el caza Stealth ya había sido puesto a prueba en Panamá, este fue su examen de graduación, en el que no
sufrió daño alguno, y sin embargo produjo grandes estragos en puntos vitales de comunicación e inteligencia
iraquíes donde ningún sistema antiaéreo pudo detectarlo.

Otros aviones como el C-5 Galaxy y el C-130 Hércules demostraron su incalculable valor para la Fuerza Aérea al
transportar un porcentaje considerable de la carga bélica necesaria en el teatro de operaciones. Cabe destacar que
el C-5 fue el que transportó la mayoría de los misiles Patriot en su despliegue inicial.

Preparativos iraquíes. A diferencia de la IAF que no pudo hacer mucho a conciencia antes del comienzo de las
hostilidades, el ejército iraquí supo prepararse para una guerra que hasta ese momento, todos pensaban sería de un
costo altísimo en vidas para los occidentales. Como ya se ha dicho, una vez alcanzado el control de Kuwait, y
enviados los "Mukhabarat" para ayudar a consolidar el poder político en el país invadido, se procedió a fortificar la
frontera Kuwait-Arabia Saudí e Irak-Arabia Saudí. Esto lo hicieron durante los seis meses siguientes a la invasión.

Preparativos de la coalición. Desde un principio los altos mandos occidentales que se encargarían de planificar y
llevar a cabo las acciones terrestres en el teatro de operaciones, sabían que la mayor amenaza iraquí era su gran
número de carros de combate y vehículos acorazados, independiente de si eran avanzados o no. Se distinguen dos
etapas globales en los despliegues que hicieron los aliados en la Operación Escudo del desierto y Tormenta del
Desierto. Así, inicialmente se desplegaron casi medio millón de hombres en Oriente Medio para proteger a Arabia
Saudí, y luego en noviembre de 1990, otros 200.000 más recibieron la orden de movilizarse para dar ya en este año,
la posibilidad de lanzar un ataque contra Irak. La segunda fase fue simplemente un aumento del número de
soldados para dar superioridad a la coalición. Todo este imponente movimiento de tropas a un continente tan lejano
fue posible gracias a décadas de planificación por parte de las fuerzas armadas estadounidenses, las cuales habían
estado pendientes desde hacía ya tiempo de un posible conflicto con la Unión Soviética en Medio Oriente, y para lo
cual habían formado un Mando Central con cuartel general (HQ) en la base aérea MacDill en Florida.
GEOGRAFÍA

INFORME SOBRE LA MINERÍA EN BOLIVIA Y EN EL MUNDO

Entre 2006 y 2012 la minería le aportó a Bolivia un promedio de 201 millones de dólares, según datos oficiales, solo
en aportes fiscales. La cifra representó un incremento del mil 156 por ciento con respecto a lo recaudado entre 1999
y 2005. Este sector aportó también 34 millones 271 mil 640 bolivianos (cuatro millones 846 mil 700 dólares) al
Producto Interno Bruto del país, para el año 2011. Así como la exportación de productos mineros acumuló 11 mil
228 millones de dólares entre 2006 y 2011.

La actividad de la Minería siempre ha sido una importante fuente de ingreso en Bolivia, sin embargo, era
marginalizada. En el gobierno de Evo Morales fue dignificada con la recién promulgada Ley de Minería y Metalurgia,
después de 190 años. La norma -fruto de un importante consenso ciudadano- reemplazó a una estructura de corte
privatista que estaba hecha a la medida del capital internacional.

Entre las riquezas mineras del país, las mayores se concentran en los departamentos occidentales como Potosí
(sur), La Paz (oeste) y Oruro (suroeste), en las que se encuentran el estaño (4º productor mundial), plata (11º
productor mundial), cobre, tungsteno, antimonio, zinc, entre otros metales.

Complejo Karachipampa

El complejo metalúrgico de Karachipampa, ubicado en el sureño departamento de Potosí, fue abierto en enero de
1984, pero después confrontó tropiezos que le impidieron arrancar efectivamente. El Gobierno del presidente
Morales recuperó la instalación en 2011.

En enero del 2013 el mandatario boliviano firmó un decreto para su rehabilitación y puesta en funcionamiento. Para
junio y agosto de ese año, el Complejo Metalúrgico produjo alrededor de 60 toneladas de plomo, con una pureza de
99,98 por ciento.

Planes a futuro

Para alcanzar la industrialización del sector, el Gobierno boliviano tiene previsto en Potosí (sur) la creación del
Instituto Minero Metalúrgico en alianza con la Universidad Tomás Frías, así lo informó el ministro de Minería, César
Navarro. “Este es el otro paso que vamos a dar para modificar la matriz productiva del país”, dijo Navarro a la vez
recalcó que la falta de instituciones que capaciten a los mineros fue identificada como uno de los principales
obstáculos para alcanzar un mayor desarrollo en esta área.

El jefe de la cartera de minería ejemplificó que “para operar la Planta de Oxígeno de Karachipampa seis técnicos
bolivianos serán capacitados por tres meses en China”.

Inversión

El Banco Central de Bolivia informó el pasado mes de marzo que la inversión extranjera directa (IED) bruta en
Bolivia sumó unos dos mil 30 millones de dólares, un 34,9 por ciento más que en el año precedente.

En los últimos 10 años, la minería boliviana se proyecta sobre un nuevo escenario y se adecúa al surgimiento de
metales que se perfilan con mejores oportunidades en el mercado que el estaño. Entre otros, el zinc, la plata y sobre
todo el oro.
La minería en el mundo. Es una actividad económica del sector primario representada por la explotación o
extracción de los minerales que se han acumulado en el suelo y subsuelo en forma de yacimientos. Dependiendo
del tipo de mineral a extraer la actividad se divide en minería metálica (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro,
mercurio, etc) que son empleados como materias primas básicas para la fabricación de una variedad de productos
industriales. Mientras que la minería no metálica o también denominadas de cantera y construcción (arcilla, cuarzo,
zafiro, esmeralda, granito, mármol, mica, etc

La industria de la minería ha generado que algunos se beneficien y otros se arruinen. Esto, porque los minerales
son recursos no renovables y se requiere actividad de exploración intensiva para sostener la demanda. En el
continente africano es donde más existe participación en torno a este sector (15%). Pero es superado por Canadá
(16%) y Australia (13%).

A su vez la el financiamiento implica riesgos políticos, sociales y reputacionales. Entre los primeros se encuentran el
tratar con la legislación ambiental, tener garantías de inversión y estabilidad política.

En los últimos 25 años, la minería ha estado en una fase expansiva sin precedentes a nivel global: aunque con
algunos intervalos, desde inicios de la década del 90 se ha registrado un proceso de crecimiento significativo que
puede ser medido tomando en cuenta diferentes variables.

Por ejemplo, una variable es la evolución de las inversiones mineras: mientras a inicios de la década del 90 apenas
se invertía algo más de mil millones de dólares en exploraciones a nivel global, el año 2012 -momento pico de la
expansión de las inversiones- se superaron los 20 mil millones de dólares solo en actividades de exploración.

Como se muestra en el siguiente gráfico, se pueden identificar hasta cuatro momentos en la evolución de los
presupuestos de inversiones en exploración minera a nivel global: uno primero de clara expansión, que va desde
inicios de la década del 90 y que termina en 1997 con el estallido de la denominada crisis rusa y asiática que influyó
de manera determinante en la minería a nivel global; uno segundo, que cubre el período 1998-2002 que es una
etapa de descenso y que coincide con los efectos de la mencionada crisis internacional, la consecuente caída de las
cotizaciones internacionales de los minerales y la retracción de los presupuestos de inversión; una tercera etapa de
recuperación y el inicio del denominado súper ciclo de los minerales y que tuvo dos picos, el año 2008 y el 2012. Y
finalmente, todo indica que a partir del año 2013 se ha iniciado una nueva etapa de menor dinamismo y retroceso
que muestra menores presupuestos de exploración a nivel global, mercados financieros restrictivos y caídas en las
cotizaciones, tanto de los metales de base como de los preciosos.

Inversiones en el mundo. Las inversiones no solo se multiplicaron en miles de millones de dólares en diferentes
momentos, sino que el número de países con minería también creció de manera notoria. Lo cierto es que en la
actualidad cada vez se desarrolla minería en regiones más remotas o que eran hasta hace poco zonas protegidas:
en Asia Central y África Occidental; desde Alaska hasta la Patagonia en las Américas, son algunas de las regiones
que testimonian esta expansión.

si tomamos en cuenta los flujos de inversión en exploración a nivel global, América Latina se convirtió desde finales
de la década del 90 del siglo pasado en el principal destino de la inversión minera, desplazando a América del Norte
del primer lugar: mientras que a inicios de la década del 90, América Latina apenas recibía algo más del 10% del
total de la inversión minera, en la actualidad y pese a la tendencia de reducción de los presupuestos de inversión,
recibe el 25% superando a América del Norte, Oceanía, África y Asia. Además, entre los diez principales destinos de
la inversión minera en el mundo, figuran regularmente cuatro países de la región: México, Chile, Perú y Brasil (ver
gráfico) que concentran algo más del 80% de la inversión en América Latina.
EN QUÉ CONSISTE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El desarrollo sostenible es un concepto definido en el Informe Brundtland de 1987, elaborado por distintas naciones,
y que se refiere al desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. La redacción de esta premisa supuso
un cambio social, ambiental y económico importante que, además, aludía a discusiones morales sobre el
medioambiente que nunca antes habían sido debatidas.

El concepto de desarrollo sostenible refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse
entre desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra
vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo. Esta conciencia
de los costos humanos, naturales y medioambientales del desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud
de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de un crecimiento
económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos
límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales
generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la
humanidad.

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las
políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos
de las Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005, se refieren a los tres
componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del
medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

La puesta en práctica del desarrollo sostenible tiene como fundamento ciertos valores y principios éticos. La Carta
de la Tierra presenta una articulación comprensiva e integral de los valores y principios relacionados con la
sostenibilidad. Este documento, consiste en una declaración de la ética global para un mundo sostenible,
desarrollado a partir de un proceso participativo global, por un período de 10 años, iniciado en la Cumbre de Río 92,
y el cual culminó en el año 2000. La legitimidad de la Carta de la Tierra proviene precisamente del proceso
participativo en la que fue creada, ya que miles de personas y organizaciones de todo el mundo participaron para
encontrar esos valores y principios compartidos que pueden ayudar a las sociedades a ser más sostenibles.
Actualmente existe una creciente red de individuos y organizaciones que utilizan este documento como instrumento
educativo y de incidencia política

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y
ambiental de las actividades humanas; se trata de progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio
ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y
las personas:

 Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social
y es financieramente posible y rentable.
 Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la
persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la
actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con
el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en
aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos
involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores
(condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la
sociedad en general.
 Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad
y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los
impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o
lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es
necesario para que los otros dos sean estables

Desarrollo sostenible vs Sostenibilidad

No debe confundirse el significado de desarrollo sostenible con el de sostenibilidad. La sostenibilidad es la meta


del desarrollo sostenible: mejorar la calidad de vida y el entorno de las personas, prosperando sin destruir el
sustento de la vida de las generaciones futuras.

Según la UNESCO, los principios que ejemplifican la acción del desarrollo sostenible y que deberían estar incluidos
en toda formación sobre este concepto son:

-Interdependencia
-Diversidad
-Derechos humanos
-Equidad y justicia mundiales
-Derechos de las generaciones futuras
-Conservación
-Valores y decisiones sobre el estilo de vida
-Democracia y participación ciudadana
-Principio de precaución
-Vitalidad económica

En líneas generales:

1. El desarrollo sostenible intenta conseguir una mejor calidad de vida, presente y futura.

2. No debe confundirse desarrollo sostenible con sostenibilidad, que es su objetivo.

3. El desarrollo sostenible ha supuesto un cambio de paradigma social, ambiental y económico.

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero tiene
patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua
potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin
más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede
producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.


2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o
absorbido por el medio ambiente.
3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un
recurso renovable utilizado de manera sostenible.
EN QUÉ CONSISTE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA Y EN EL MUNDO

Los hidrocarburos en Bolivia consisten en el sostén económico. Los buenos ingresos económicos que podrían
incrementarse con un mejor aprovechamiento de este recurso natural a través de la industrialización.
El gas natural que hay en los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y Chuquisaca genera hoy en día al
país los mayores ingresos por su exportación como materia prima.
Brasil y Argentina son los países que demandan el recurso natural boliviano y un pequeño porcentaje se queda
dentro del territorio nacional para el uso en Gas Natural Vehicular (GNV) y en el Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Petróleo. La producción petrolera de Bolivia es mínima si se compara con su generación de gas: cerca de 40.000
barriles diarios, según el Ministerio de Hidrocarburos.

Gas natural. Bolivia posee la segunda reserva de gas más importante de América Latina después de Venezuela.
Sin embargo, datos de la AIE indican que tiene un volumen de producción de apenas 7.200 millones de metros
cúbicos. Esto es casi un tercio de lo que genera Argentina, país que cuenta con la tercera reserva gasífera en la
región. Gran parte de la producción de gas se exporta principalmente a Brasil.

“El actual Gobierno ha sido el único que le ha dado el valor verdadero a los hidrocarburos, pero aún falta mucho por
hacer para poder sacar provecho del gas”, agrega.

Planta De Urea
Pese a la existencia de los proyectos ninguno fue tomado en cuenta, a excepción del proyecto de la Planta de Urea
y Amoniaco que está siendo construida en Bulo Bulo y que se espera sea concluida en septiembre de 2015.

Éste sería el primer paso para la industrialización del gas en Bolivia, que además de generar recursos para el país
crearía al menos 6 mil empleos.

Los compuestos del gas natural


El gas contiene metano como componente principal. También tiene heptano y otros gases contaminantes, como el
dióxido de carbono, nitrógeno, agua y sulfuro de hidrógeno. Para que pueda ser utilizado, es necesario que transite
por una serie de procesos.

El petróleo, el primer hidrocarburo


La historia de los hidrocarburos en Bolivia inicia con el descubrimiento de pozos de petróleo en el Chaco Boreal.
Con el descubrimiento de muchos pozos de gas natural, el crudo pasa ocupar un segundo lugar, y en la actualidad
la producción alcanza los 50.186 barriles de petróleo por día.

Gas en esquistos bituminosos


En Bolivia el gas también está presente en esquistos bituminosos, que son pequeñas rocas que contienen cierta
cantidad de petróleo y en algunos casos incluso gas. Escalera asegura que Bolivia cuenta con este recursos que no
es aprovechado.

4 departamentos tienen gas natural


SegÚn el estudio realizado por la certificadora internacional Ryder Scott en diciembre de 2009, Bolivia contaba con
reservas del 19.9 TCF. De acuerdo a este informe el 88,09 por ciento de las reservas está en Tarija, el 8,19 por
ciento en Santa Cruz, el 2,46 por ciento en Cochabamba y el 1,3 por ciento en Chuquisaca.
En el mundo. EEUU es el mayor productor de petróleo y gas natural del mundo. Un puesto del que no se baja
desde hace cinco años. Según la EIA norteamericana, EEUU se mantiene como líder de producción de
hidrocarburos por delante de Rusia y Arabia Saudí en este 2016, a pesar de haber reducido su producción con
respecto a 2015.

Tal y como se puede ver en la gráfica, EEUU es el mayor productor de gas natural del mundo desde 2009 cuando
superó a Rusia. Mientras que en el caso del petróleo, el gigante norteamericano consiguió ser el número uno en 201
cuando se lo arrebató a Arabia Saudí.

En total, la producción de hidrocarburos de EEUU es de aproximadamente unos 28 millones de barriles diarios


equivalente, de los que el 60% pertenecen a petróleo y el resto a as natural. En el caso de Rusia y Arabia Saudí los
porcentajes son otros, ya que Rusia se queda en 50%-50% y Arabia casi todo es petróleo.

Arabia está prácticamente a la mitad, mientras que Rusia se queda en los 22-23 millones de barriles diarios
equivalentes de petróleo.
Este miércoles EEUU ha sorprendido con los datos de sus reservas de crudo. Las reservas de petróleo de Estados
Unidos subieron la semana pasada en 3,3 millones de barriles y se situaron en los 513,2 millones.
La cifra sorprendió a los analistas, que estimaban una reducción de 3 millones de barriles. Las existencias de crudo
se encuentran en niveles de récord histórico para esta época del año, según las cifras oficiales.
Se trata de la primera alza, tras ocho semanas consecutivas de descensos en las reservas de petróleo.
Tras conocerse estos datos, el precio del barril de petróleo West Texas (WTI) para entrega en julio descendió en
2,01 dólares, hasta los 46,18 dólares.
El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica que se
redujo un 0,2 % hasta los 685 millones, aumentó hasta los 2.031,5 millones de barriles.

América Latina en el mercado es relativamente importante.

La región registra más del 10% de las reservas de petróleo, alrededor del 14% de la producción y solamente un
8,3% del consumo global. México y Venezuela son los principales exportadores.

América Latina cuenta, además, con más del 4% de las reservas de gas natural, cerca del 6% de la producción y un
6% del consumo en el mundo. En este caso, Argentina y Bolivia son los principales exportadores.

Petróleo. Venezuela es el quinto exportador de crudo del mundo y vende cerca del 60% de su producción a
Estados Unidos. Es el único miembro latinoamericano en la OPEP, donde tiene un papel activo. Desde hace tiempo
está en disputa la cantidad de petróleo que extrae el país. El gobierno afirma que se producen 3,1 millones de
barriles por día, pero los analistas dicen que -debido a la tensión política- esa cifra ha disminuido. Según la AIE,
Venezuela genera actualmente 2,1 millones de barriles diarios.

Gas natural. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos, Venezuela ha pasado a tener la mayor reserva de gas
natural de Sudamérica y la octava del mundo. Pero el país sólo ha percibido recientemente la importancia
estratégica de este recurso natural. Según la OPEP, la producción comercial de gas natural de Venezuela asciende
a 26.000 millones de metros cúbicos. Según el Ente Nacional de Gas, casi la totalidad de este hidocarburo se
destina al consumo interno, aunque hay proyectos para exportar en gran cantidad a Estados Unidos.

Petróleo. Ecuador es el quinto productor de crudo de América Latina. Datos de la AIE señalan que extrae unos
550.000 barriles diarios. Según el Ministerio de Energía y Minas del país andino, la mayoría del petróleo extraído se
destina a la exportación. Las ventas de crudo generan aproximadamente un cuarto del PIB del país.

Petróleo. Colombia es el sexto productor de crudo de América Latina. Estadísticas de la AIE indican que extrae
530.000 barriles diarios.
EL TURISMO EN BOLIVIA Y EN EL MUNDO

Bolivia es un país con mucho potencial turístico, que cuenta con variados atractivos turísticos, debido a su diversa
cultura, regiones geográficas, rica historia y gastronomía.

Patrimonios

 Las ruinas de la ciudad de Tiwanaku, unas de las cunas de la civilización humana, y la más antigua de toda
América ya que existió durante 27 siglos.
 La ciudad de Potosí, ciudad histórica por sus monumentos religiosos y civiles, sus calles, su gente, sus
costumbres y tradiciones únicas, simbiosis de la española y la cultura indígena, de la otrora Metrópolis de la
plata y por supuesto, por su majestuoso e imponente Cerro Rico descubierta el año de 1545, hoy convertido
en un ícono nacional.

La Amazonia, el gran pulmón del planeta, santuario de la vida silvestre.


Parque Nacional Noel Kempff Mercado, lugar representativo de la amazonía y de su inmensa biodiversidad, situado
en una gran meseta, cubierto por grandes bosques y grandiosas cataratas.
Parque Nacional Madidi, el lugar más diverso de Bolivia, declarado por la National Geographic, uno de los 20
mejores lugares para conocer en el mundo.
Parque Nacional Toro Toro, donde se encuentran riquezas paleontológicas, cavernas, caídas de agua, pinturas
rupestres y otros lugares de interés.
Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, las únicas misiones vivas de todas las de Sudamérica.
El Fuerte de Samaipata, la gran roca tallada por los incas en las estribaciones de los Andes como límite de su
imperio.

El Carnaval de Oruro, gran festividad donde se mezcla lo religioso con lo pagano.


La Isla del Sol, lugar sagrado para los incas y lugar de nacimiento de los fundadores del Imperio Inca, Manco
Cápac y Mama Ocllo
La Isla de la Luna, otro lugar sagrado de los incas, cerca de la Isla del Sol.
Copacabana, pequeña ciudad situada a orillas del Titicaca, alberga a la Virgen de Copacabana, Reina coronada de
Bolivia.

El 38% de la inversión diaria de un extranjero, alcanzado el 55% si se trata de turistas internos. Pero aún hay más:
según este informe, los turistas prefieren hostales y residenciales antes que hoteles. Posiblemente, tarifas más
económicas influyan en la elección final.
En 2015, la llegada de turistas extranjeros a Bolivia alcanzó a 881.569, cifra mayor en 1,3% respecto al flujo
registrado en 2014, cuando arribaron 870.540 visitantes, de acuerdo con datos proporcionados por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), a propósito del Día Mundial del Turismo.

En 2015, el ingreso de viajeros extranjeros a establecimientos de hospedaje de La Paz aumentó en 2,0%, el mismo
comportamiento se registró en Sucre 1,4%, Cochabamba 5,7%, Tarija 6,7% y Cobija 8,0%. Mientras que se registró
variación negativa en las ciudades de Santa Cruz 5,5%, Potosí 10,7%, Oruro 6,3% y Trinidad 2,4%.

En 2015 se registraron 1.381 establecimientos de hospedaje en ciudades capitales más El Alto, cuya distribución
según categoría fue 44,2% Alojamientos, 29,8% Residenciales/Hostales, 20,6% Hoteles, 3,6% Casa de Huéspedes
y 1,7% en Apart-Hoteles.

La estimación del ingreso de divisas por concepto de Gasto Turístico2 efectuado por los turistas extranjeros en
Bolivia el 2015 alcanzó a 692,6 millones de dólares, registrando aumento de 5,7% respecto a 2014, que en términos
absolutos representa incremento de 37,2 millones de dólares.
El turismo en el mundo en 2016 se mantiene fuerte, pese a las dificultades. Según el último número del
Barómetro OMT del Turismo Mundial, las llegadas de turistas internacionales aumentaron un 3,9 % hasta situarse
en los 1.235 millones, alrededor de 46 millones de turistas más (visitantes que pernoctan) que el año anterior.

Por regiones, la de Asia y el Pacífico (+8 %) ha liderado el crecimiento de las llegadas de turistas internacionales en
2016, impulsado por una fuerte demanda tanto de los mercados emisores intrarregionales como interregionales.
África (+ 8%) ha experimentado un repunte muy significativo tras dos años menos prósperos. En las Américas
(+4 %) se ha mantenido el impulso positivo alcanzado con anterioridad. Europa (+2 %) ha arrojado resultados
desiguales, con incrementos de dos dígitos en algunos destinos y caídas en otros. La demanda en Oriente Medio (-
4 %) ha registrado incrementos en algunos destinos y desplomes en otros, por lo que también ha resultado irregular.

El secretario general de la OMT, recordando que Naciones Unidas ha declarado 2017 como el Año Internacional del
Turismo Sostenible para el Desarrollo, sostiene que «debemos trabajar juntos para aprovechar al máximo la
contribución del turismo al crecimiento económico, la inclusión social, la conservación del medio ambiente y el
patrimonio cultural y el entendimiento mutuo, sobre todo ahora que vivimos tiempos en los que el respeto y la
tolerancia escasean».

Los expertos se muestran optimistas con respecto a 2017

La última encuesta del Grupo de Expertos de la OMT muestra una firme confianza en 2017, puesto que una amplia
mayoría de los alrededor de 300 encuestados (63 %) dicen esperar resultados «mejores» o «mucho mejores» que
en 2016. La puntuación que el Grupo de Expertos ha asignado a 2017 es prácticamente la misma que obtuvo 2016,
así que se espera que el crecimiento se mantenga a un ritmo similar.

Basándose en las tendencias actuales, en las previsiones del Grupo de Expertos de la OMT y en as perspectivas
económicas globales, la Organización estima que las llegadas de turistas internacionales en todo el mundo
aumenten entre un 3 % y un 4 % en 2017. En Europa se prevé un crecimiento de entre el 2 % y el 3 %; tanto en
Asia y el Pacífico como en África, de entre el 5 % y el 6 %; en las Américas de entre el 4 % y el 5 % y en Oriente
Medio de entre el 2 % y el 5 %, debido a la mayor inestabilidad de la región.

Resultados regionales en 2016

Los resultados en Europa han sido bastante desiguales, dado que ha habido una serie de destinos que se han visto
afectados por cuestiones de seguridad. En 2016, las llegadas internacionales se situaron en los 620 millones, es
decir, 12 millones más (+2 %) que en 2015. Europa del Norte (+6 %) y Europa Central (+4 %) registraron resultados
sólidos, mientras que en Europa Meridional y Mediterránea las llegadas solo aumentaron un 1 % y en Europa
Occidental la cifra se ha mantenido.

Asia y el Pacífico (+8 %) se ha situado a la cabeza del crecimiento de las regiones, tanto en términos relativos
como absolutos, dado que en 2016 se han registrado 24 millones más de llegadas de turistas internacionales, que
han alcanzado los 303 millones en total. Las cuatro subregiones también han experimentado un aumento de las
llegadas, que en Oceanía ha sido del 10 %, en Asia Meridional, del 9 % y tanto en Asia del Nordeste como en Asia
del Sudeste, del 8 %.

Las llegadas de turistas internacionales en las Américas (+4 %) se han incrementado en 8 millones hasta situarse
en los 201, con lo que los buenos resultados de los últimos dos años se han consolidado. El crecimiento en América
del Sur y Central (en ambas, del +6 %) fue algo mayor, mientras que en el Caribe y América del Norte se registró un
aumento del 4 %.
ORGANIGRAMA DEL ÓRGANO JUDICIAL

Você também pode gostar