Você está na página 1de 152

Mapas Generales de Carana

ESTUDIO
DE PAÍS CARANA
GLOSARIO DE ABREVIACIONES DE CARANA

AICF Acción Internacional contra el Hambre


AO Área de Operaciones
ARC Comité Americano de Refugiados
AZ Zona de concentración
BEC Banco Económico de Carana
BZ Buffer zone
CAO Oficial jefe administrativo
CARE Cooperativa Americana de Alivio para Todas Partes
CCP Comisión para la consolidación de la paz
CDF Fuerza de Defensa de Carana
CIC Comunidad de países independientes
UNPOL Policía de Naciones Unidas
CNP Policía Nacional de Carana
CRC Coalición regional continental
DDR Desarme, desmovilización y reinserción
DDRR Desarme, desmovilización, reinserción y repatriación
DMZ Zona desmilitarizada
DPKO Departamento para operaciones de mantenimiento de la paz
DRC Consejo Danés para los Refugiados
DRCC Comité de comisión de reasentamiento y desmovilización
ELF Frente de Liberación Elassasoniano
FC Force Commander
FCO Oficina de Comunicaciones en terreno
HOM Jefe de Misión
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
ICSC Combatientes Independientes del Sur de Carana
IDP Desplazados internos
FMI Fondo Monetario Internacional
OI Organización Internacional
IRC Comité de rescate internacional
JC Comisión Conjunta
JCC Comisión conjunta para el cese al fuego
JLT Equipo de enlace conjunto
MDM Medécins du Monde
MILOBS Observadores Militares
MNF Fuerza multi nacional
MODUK Ministerio de Defensa del Reino Unido
MPC Movimiento patriótico de Carana
MPS Servicio de planificación militar
MSF Médicos sin fronteras
ONG Organización no gubernamental
N5 5 de noviembre
OSCE Organización para la seguridad y cooperación en Europa
OHCHR Oficina del alto comisionado para los Derechos Humanos
PDC Partido Democrático de Carana
PF Frente Patriótico (termino genérico)
PfP Alianza por la paz
ROE Reglas de enfrentamiento
SCR Resolución del Consejo de Seguridad
SOFA Estado del acuerdo de las fuerzas
SRSG Representante especial del Secretario General
TCC País contribuyente de tropas
UKDEL NATO Delegación del Reino Unido en la OTAN
UKMIS GENEVA Misión del Reino Unido en Ginebra
UNAC Asistencia de la ONU en Carana
UNDP Programa de desarrollo de las Naciones Unidas
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo internacional
ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
UNNY Cuarteles Generales de las Naciones Unidas en Nueva York
UN PKF Fuerza de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas
WB Banco Mundial
OMS Organización mundial de la salud
WFP Programa Mundial de Alimentos
WV World Vision (ONG)
ZOS Zona de Separación

Nombre del país: República de Carana

Forma breve convencional: Carana

Antecedentes

Después de años de violentos conflictos entre el gobierno de Carana dominado por los Falin y las
fuerzas rebeldes, firmaron un acuerdo de cese al fuego (Tratado Kalari) el 19 de marzo de 2015 en
un intento de poner fin a la violencia y de empezar a dar sus primeros pasos hacia un proceso de
paz en Carana. El acuerdo de cese al fuego prevé que una misión de las Naciones Unidas podría
ayudar a supervisar y verificar ese cese al fuego, así como también la estabilización del país. El
Consejo de Seguridad de la ONU, en su Resolución 1544 del 22 de mayo de 2015, autoriza la
Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Carana (UNAC, según sus siglas en inglés) bajo el
Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. El UNHQ de Nueva York, hasta el momento, ha
planificado lo anterior mediante el uso de sus capacidades internas, hasta el momento finalizaron
tanto un estudio de Carana como un concepto estratégico básico de la ONU. Estos documentos se
proporcionan como una pre-lectura para permitir, de este modo, a los participantes que se
familiaricen con el escenario que se utilizará durante todo el ejercicio.

FACTORES GEOGRÁFICOS (Ver Serie 2B)

Ubicación
Carana se ubica en la costa este del 8vo continente entre las latitudes 8vas y 10mas. El área total
de Carana es de 120.000 kilómetros cuadrados con 300 kms de costa. Carana tiene un total de
1.500 kms de fronteras terrestres con sus países limítrofes.

Topografía
Carana se encuentra topográficamente dividido en dos áreas principales: las llanuras en el este y
las partes centrales del país y el altiplano en el occidente y en áreas sureñas del país. El terreno de
Carana generalmente aumenta en elevación de oriente a occidente, desde el nivel del mar a una
altura de 1.200 metros.

La ondulación es casi siempre plana y lisa con algunas áreas insignificantes de roqueríos, terreno
escarpado.

El terreno a lo largo de la costa es plano, sin acantilados o rocas. El agua es calma, pero solo con
algunas áreas adecuadas para barcos de aguas profundas.

Los tres principales ríos en Carana son el Kalesi, el Mogave y el Torongo, que van desde el altiplano
con una dirección hacia el este, para salir luego al océano. El rio Kalesi es navegable en toda su
longitud y se utiliza para el transporte. Cuenta con pequeños puertos comerciales a lo largo de su
curso. El Mogave también es utilizado para el transporte, desde Lora en la línea costera hacia el
embalse Solobo. El embalse a lo largo del Mogave es utilizado para producir electricidad. Carana
tiene el lago Victor como el único gran lago natural.
Clima y meteorología

El clima en Carana es caluroso y húmedo, se encuentra cerca de la línea del ecuador, por lo que no
tiene distinción entre el invierno y el verano. La temperatura media diaria durante la temporada
de sequía es 36 grados C°, mientras que la temperatura media nocturna es de 22 grados C°. La
temporada de lluvias va desde principios de octubre a diciembre con un promedio de 250 mm de
precipitación al mes.

Vegetación

Originalmente, Carana se encontraba cubierto por selva y arbustos. Durante el siglo pasado, las
zonas centrales y orientales se cultivaron con fines agrícolas. Aunque el suelo en Carana es fértil, el
uso intensivo de la tierra como pasto ha dejado grandes áreas estériles e inútiles para fines
agrícolas.

Aproximadamente el 20% de la superficie total se utiliza actualmente para el cultivo de granos,


mijo, verduras y frutas.

Algunas áreas del oeste y del sur del país todavía están cubiertas por la selva y arbustos, mientras
que pequeñas áreas en la selva se utilizan con fines agrícolas.

Recursos naturales

Carana es un país rico en recursos naturales, los que no se encuentran equitativamente dispersos
a lo largo del país. En la selva cubierta de montañas del oeste se explota, no muy a menudo, la
madera.

Los diamantes se encuentran a lo largo del río Kalesi en las provincias de Mahbek y Barin, siendo
Perkes el principal centro de tratamiento de diamantes.

El cobre se extrae en las tierras altas al oeste de Mia. El carbón se extrae en la provincia de Hanno.

El país también cuenta con suministros de Coltan, que es usado en teléfonos móviles y accesorios
electrónico, este mineral se encuentra especialmente cerca de la ciudad de Maki.

El suelo en Carana es naturalmente fértil. Los ríos y las aguas costeras son ricos en pescado.
Principales ciudades de Carana (Extracto, solo se muestran las ciudades del sector 2)

Ciudad Ubicación Imagen


ficticia en Google
Earth
Sureen Goma,
Congo-
Kinshaa

Faron Wua,
Sudán

Represa
Solobo
Ciudad Ubicación Imagen
ficticia en Google
Earth
Gericinó Deodo, Río
de Janeiro
– Estado
de Río de
Janeiro,
Brasil

Alur Yuba,
Ecuatoria
Central,
Sudán del
Sur

Represa Yambio,
Solobo Sudán
Ciudad Ubicación Imagen
ficticia en Google
Earth
Perkes Buram,
Darfur del
Sur, Sudán

Lurok Torit,
Ecuatoria
Oriental,
Sudán del
Sur

Maki Aweil, Bar


el Gazal del
Norte,
Sudán del
sur
Ciudad Ubicación Imagen
ficticia en Google
Earth
Karo Bor, Sudán

Lixpet Musigati,
Provincia de
Bubanza,
Burundi

Batto Masisi Kivu


del norte
República
Democrática
del Congo
Ciudad Ubicación Imagen
ficticia en Google
Earth
Ken Lengabo,
Oriental,
República
Democrática
del Congo
FACTORES DEMOGRAFICOS

Población

Datos generales

Población total 14 millones


Crecimiento de la población 3,6%
Distribución por edad <15 : 44%
15 a 18 : 13%
18 a 60 : 39%
>60 : 4%
Taza de fertilidad 5.1 niños por mujer
Proporción de sexos 1.06 mujeres/hombres
Mortalidad infantil 9.1 muertes por 100 nacidos vivos
Expectativa de vida Población total: 45.3 años
Hombres: 42.1 años
Mujeres: 47.9 años

Idioma En Carana hay más de 20 idiomas originales o


dialectos tribales, el idioma oficial y
administrativo es el Francés.

Distribución étnica

La población de Carana se compone de más de 15 grupos étnicos, gran parte de estos son
pequeños en número y se encuentran social y políticamente marginados. Los tres grupos étnicos
principales, Falin, Kori y Tatsi, representan el 90 por ciento de la población. Los Kori (38%) viven en
el oeste y son el grupo étnico dominante en las provincias de Tereni y Koloni, los Falin (49%) son la
mayoría étnica en el país y viven en el este y centro de Carana y los Tatsi (13%) viven en el sur.

Las fronteras nacionales provienen de la época colonial y no representan la distribución étnica de


la región. Los Falin representan el 10% de la población de Sumora, los Kori constituyen el 38% de
la población de Katasi y los Tatsi constituyen el 45% de la población de Rimosa.

Religión

La religión no es un tema importante en Carana, esto debido a que el principal problema se


encuentra en las diferencias étnicas, no en la religión. Todas las religiones coexisten en relativa paz
y tolerancia. En general, los Kori profesan la religión musulmana y ortodoxa, los Falin la religión
católica y ortodoxa y el grupo Tatsi es, casi en su mayoría, católico.

Musulmanes: 31.2%
Ortodoxos: 19.3%
Católicos: 39.2&
Judíos: 6.2%
Otros (principalmente hinduismo): 4.1%

Historia

Época Colonial

El Estado de Carana se fundó en 1904 como colonia francesa. El período comprendido entre 1919
y 1951 fue relativamente pacífico, esto debido a que la administración francesa se centró en la
explotación de los recursos naturales y aceptó la estructura tribal en el país, así como el papel de
la autoridad local. El período siguiente, de 1951 a 1955, se caracterizó por la rápida evolución de
los disturbios civiles basados en el movimiento cada vez más popular para la liberación nacional. A
partir de 1952, los disturbios y los amotinamientos se volvieron cada vez más frecuentes, por lo
que también se fueron desarrollando acciones y actos de violencia más organizados contra el
poder colonial. En 1954, Los franceses perdieron el control de gran parte del país fuera de la
capital y las principales ciudades costeras. Para mantener un mínimo nivel de control, se vieron
obligados a acordar ciertas formas de cooperación y un Estado autónomo de Carana.

En 1955, el estatus legal de Carana cambió de una colonia francesa a una República de la
comunidad francesa. En 1962, Carana ganó la independencia. Como resultado de un largo período
de dominio colonial francés, se puede notar una fuerte influencia francesa sobre aspectos
culturales, sociales y económicos del país y en algunos aspectos esta influencia sigue dominando.
Durante el periodo colonial francés se construyeron partes importantes de la infraestructura, en
particular los sistemas ferroviarios y los caminos, los que hasta el día de hoy no se han mejorado.
La arquitectura del sistema político-administrativo en Carana también refleja la fuerte influencia
francesa impuesta en las últimas décadas.

Desarrollos posteriores a la colonia

Tras la liberación de Carana, José Uroma (el líder del más grande de los movimientos de liberación
y con una base de poder derivada del respaldo de la mayoría de los Falin en el este del país) llegó
al poder e inmediatamente intentó cortar todos los lazos con Francia. Trató de establecer un
sistema comunista con la ayuda de la URSS y Cuba. Con un amplio apoyo económico y militar,
logró establecer con éxito su régimen y suprimió todos los demás partidos del movimiento de
liberación y los grupos de oposición. Durante los primeros años de su gobierno, Uroma recibió
amplio apoyo público y un aumento de sus facultades.

Como consecuencia del deterioro de la situación económica y de la incapacidad del régimen de


Uroma para establecer funciones gubernamentales efectivas, el apoyo público declinó y la
oposición a su liderazgo aumentó, por lo que en 1971 Uroma fue expulsado del poder y asesinado.
Christian Hakutu, el ex jefe de los Falin lo reemplazó, quién restableció los lazos con Francia y
prometió una reforma social y económica masiva. Aunque recibió el apoyo intensivo de los países
occidentales, Hakutu no pudo resolver los problemas económicos y estabilizar el país. En 1975,
Hakutu fue removido del poder por un golpe de Estado y reemplazado por una junta militar bajo el
Coronel Tarakoni, también Falin. El gobierno militar de Tarakoni tampoco pudo abordar los
problemas económicos y humanitarios, pero tuvo bastante éxito al mantener el orden público en
el país.
En 1983, la situación económica se había deteriorado hasta tal punto que sólo una inyección
masiva de ayuda internacional podría impedir que el país entrara en una crisis humanitaria.
Durante la crisis, aumentaron los grupos de oposición y los desafíos al régimen de Tarakoni se
hicieron más frecuentes. Después de años de inestabilidad, y bajo la presión internacional, se
llevaron a cabo en 1986 elecciones libres.

El PDC (Partido Democrático de Carana) ganó las elecciones y Jackson Ogavo (líder del PDC) se
convirtió en el primer Presidente electo de Carana. Inicialmente el gobierno era razonablemente
representativo del equilibrio étnico de la País, sin embargo seguía dominado por los Falin, y siguió
los principios de la democracia que fueron, posteriormente, consagrados en la Constitución de
1991. Durante los primeros años se llevaron a cabo algunas reformas económicas y sociales, pero
con el tiempo, el enfoque de Ogavo cambió y se preocupó de suprimir todos los grupos de
oposición y de mejorar su propia base de poder. Desde 1995, expandió la influencia del gobierno
central en todos los aspectos económicos y actividades sociales mediante leyes y normas
administrativas. El reemplazo de todos los ministros fundamentales del gobierno de los Tatsi y de
los Kori por miembros de la tribu Falin de Ogavo condujo a un enfoque cada vez más represivo,
ineficiencia administrativa y económica y la corrupción.

Jackson Ogavo suprimió, de manera gradual, cualquier oposición efectiva y desde


aproximadamente 1996 se convirtió en un presidente defacto.

Desde el 2002, la economía que se encontraba anteriormente en crecimiento, empezó a declinar y


las crisis humanitarias regionales empezaron a tomar lugar de manera regular.

Situación actual

Como resultado de la situación económica y la discriminación de los Kori y Tatsi por parte del
gobierno, evolucionaron, a mediados de los años 2000, grupos de oposición política y
movimientos rebeldes. El gobierno suprimió la mayoría de estos grupos, para lo cual recurrieron al
ejército y a la gendarmería para reprimir cualquier intento de acción contra el régimen de Ogavo.

En 2006, algunos pequeños movimientos rebeldes en la provincia de Tereni se unieron con otros
grupos rebeldes que eran más grandes y que se encontraban mejor organizados, los que eran
conocidos como el MPC (Movimiento Patriótico de Carana) y, de este modo, formaron una
oposición militar bien estructurada y eficiente. El MPC logró algunos éxitos locales en el oeste
sobre los Falin, denominados Fuerza de Defensa de Carana (CDF), obteniendo cada vez más apoyo
de la población en el oeste del país. En 2010-2015 tomó lugar el conflicto armado, lo que logró que
la CDF perdiera el control de grandes partes de los altiplanos occidentales. A pesar de que los
compromisos militares del MPC se encontraban bien coordinados y ejecutados con éxito, los
rebeldes carecían de una estrategia política y no lograron capitalizar su éxito; de hecho, su único
objetivo era quitar a Ogavo del poder.

Las frecuentes, pero poco intensas operaciones de MPC en el oeste, limitaron a la CDF, dejándola
con poca capacidad real en el sur del país, en la provincia de Leppko. De este modo crearon,
también, la oportunidad para que elementos de la minoría Tatsi pudiesen atacar a las
instituciones gubernamentales. Inicialmente esto ascendía a tan solo unos pocos incidentes
localizados, pero rápidamente se convirtieron en saqueos generales, particularmente en
represalias brutales contra los Falin. Al darse cuenta de que el gobierno no podía hacer mucho
contra ellos, algunos de estos pequeños grupos rebeldes se unieron y se llamaron a sí mismos CISC
(Combatant Independents du Sud Carana).

El 19 de marzo de 2015, los principales actores (CDF, MPC y el CISC) firmaron el Tratado Kalari,
poniendo de este modo fin a estas operaciones militares de gran escala.

El Consejo de Seguridad de la ONU firmó la Resolución 1544 del 25 de mayo de 2015, donde se
autoriza el establecimiento de una Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Carana (UNAC,
según sus siglas en inglés).

El tratado de Kalari pretende la formación de un Gobierno de Reconciliación Nacional (GNR, según


sus siglas en inglés) bajo el liderazgo del Primer Ministro, Lucien Langata. El principal objetivo del
GNR es convocar a elecciones presidenciales dentro de 12 meses.

En junio de 2015, llegaron las primeras fuerzas de la UNAC al país, desplegando el HQ de la misión
y tres HQ del Sector.

Consideraciones específicas al género: Mujeres

Carana ocupa el puesto 130 en el índice de Desarrollo de Género y tiene altas tasas de mortalidad
en el parto y bajos índices de alfabetización de las mujeres. Debido a que muchos hombres
trabajan en las minas o en la industria manufacturera, además de ser forzadamente reclutados por
organizaciones militares, las mujeres pasan a ser, en gran parte, las responsables de la agricultura
a pequeña escala para apoyar a sus familias. Esta distribución del trabajo, que deja vulnerables a
muchas mujeres ante diversas amenazas, ha dado lugar a una mayor conciencia política.

Sin embargo, en el parlamento las mujeres representan sólo el 8% de los miembros, lo que genera
una dificultad para que sus preocupaciones sean escuchadas. En la vida pública las mujeres han
ocupado cargos generalmente relacionados con la ayuda, es decir, los asuntos relacionados a las
mujeres, la salud, etc., no obstante, no han estado en puestos de decisión. La única organización
oficial de las mujeres es el “círculo de mujeres” del Parti Démocratique de Carana (PDC), el que ha
velado por un retorno a los roles tradicionales de las mujeres y los hombres.

Con la nueva situación política, las mujeres se están movilizando a niveles básicos. En el pasado, el
Estado utilizó el rapto y la violación para estigmatizar y socavar la participación femenina en la
política femenina. Las únicas organizaciones de mujeres que pudieron operar abarcaban
cuestiones políticas menos abiertas, como aquellas relativas a los niños (es decir, educación,
nutrición). Sin embargo, existían organizaciones de mujeres en las zonas afectadas por conflictos
que ayudaban a las víctimas de la violencia sexual, estos grupos de mujeres reportaban altos
niveles de violencia doméstica, incluyendo abuso sexual especialmente en los campamentos de
desplazados internos.

La violencia sexual sistemática se utilizó en algunas de las áreas afectadas por la guerra. El CISC es
uno de los principales responsables de la violencia, la que resulta de sus pobres estructuras de
mando y control. La CDF y las agencias de orden público, Policía Nacional, también son
responsables de la violencia sexual contra civiles de los grupos étnicos Kori y Tatzi. El conflicto
parece haber exacerbado la trata de mujeres y niños tanto a nivel interno como en los países
vecinos. El tráfico de seres humanos está relacionado con el tráfico de armas y drogas, tres de los
cuales han sido utilizados por las partes en conflicto para continuar el conflicto.

Consideraciones específicas al género: Hombres

Debido a la elevada tasa de delincuencia, un gran número de jóvenes mueren en actos de


violencia vinculados con el crimen, como disturbios o peleas de pandillas. La salud de los hombres
también se ve afectada, de manera negativa por las condiciones laborales en las minas e industria
manufacturera. Los sindicatos no han podido abordar esta situación con eficacia, en parte debido
a su participación política en el conflicto. Las condiciones sanitarias son muy pobres en aquellos
barrios marginales, donde viven muchos hombre con altos niveles de alcoholismo y drogadicción,
así como también el VIH / SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual. En las zonas
meridionales y occidentales afectadas por la guerra, se suelen reclutar hombres de manera
forzada, especialmente los más jóvenes, por lo cual, muchos dejan a sus familias para irse del país.
Aquellos hombres involucrados en la lucha política se pueden ver sometidos a violencia con
denuncias de violencia sexual y violaciones a presos políticos. En la región meridional, los hombres
civiles de los Falin son el blanco principal de la violencia del CISC. Del mismo modo, los civiles de
los Kori y Tatsi son blancos de la CDF en sus campañas.

La situación con respecto a niñas y niños

El conflicto político, aparte de deteriorar la economía, ha tenido un gran impacto en la población


joven, de los cuales un 44% se encuentra bajo los 15 años de edad. Tanto los niños como las niñas
dejan las escuelas para apoyar a sus familias. Los Kori suelen practicar, a pesar de ser ilegal, una
forzada mutilación de los genitales de las niñas durante los primeros años de su adolescencia. No
obstante, las niñas no son las únicas avisadas durante el conflicto, ya que los niños también se ven
afectados. El CISC es el principal culpable de los secuestros, pero también se ha responsabilizado a
algunas secciones de la CDF. Este alto grado de violencia contra las niñas, niños y mujeres ha
generado una discusión pública con respecto a la necesidad de luchar contra la violencia hacia las
mujeres en toda la sociedad.

Aspectos Humanitario

Refugiados y desplazados internos

La situación de los refugiados y los desplazados internos no presenta cambios en el informe del
Equipo de País de las Naciones Unidas. Los desplazados internos (IDPs, según sus siglas en inglés)
son principalmente mujeres y sus hijos, los que en su mayoría se dirigían hacia el este en dirección
hacia la capital y otras ciudades costeras, donde, actualmente, la mayoría se agrupa en
campamentos y barrios pobres en o cerca de zonas urbanas. La tasa de delincuencia –como de
asesinato, violación, violencia doméstica y robos - es alta en los campamentos. La situación con
respecto a la salud y el saneamiento es deficiente.

Existe también temor entre las mujeres refugiadas / desplazadas de que el proceso de DDR las
reintegre en sus aldeas o zonas de los hombres que abusaron sexualmente de ellas.
Nutrición

Como consecuencia de la crisis económica y de la guerra, el precio de los alimentos y los bienes
aumentaron dramáticamente. A pesar que todos los bienes básicos se encuentran disponibles,
gran parte de la población no puede permitirse una nutrición adecuada. La tasa de mortalidad
infantil ha aumentado dramáticamente durante los últimos años.

Las zonas más afectadas son Gericinó-Karo, la zona entre Alur-Perkes, la zona al sur-oeste de Maki
y la zona costera al sur de Cereni, donde la situación ya ha llegado a constituir una crisis. (Ver Serie
2 B).

En el pasado, se produjo un gran disturbio como resultado de la falta de alimentos. Se solían llevar
a cabo protestas en las principales ciudades del país en las sedes del gobierno. En el 2005, la
muchedumbre tomó el palacio del gobierno provincial y le prendió fuego.

Educación

Antes de la guerra civil, Carana contaba con uno de los mejores sistemas educacionales más
desarrollados de la región de niveles de educación básica a superior. Los efectos de la guerra y de
una economía en declive afectaron y degradaron el sistema, reduciendo en general el número de
colegios, particularmente los de educación primaria, lo que resultó en una disminución
generalizada del número de alumnos. Se debe destacar el bajo número de alumnas, situación que
se puede atribuir al riesgo de violencia contra ellas.

Manifestaciones

La población local suele hacer uso de manifestaciones y disturbios civiles con el fin de manifestar
sus quejas. Este grupo es muy grande en número y son muy agresivos contra las propiedades e
instalaciones gubernamentales.

Factores POLÍTICOS

Gobierno

Carana se encuentra gobernada bajo una constitución adoptada por el referendo de 1991. Es una
república presidencial con un presidente como jefe de estado, quién es electo por un periodo de 5
años. El jefe de gobierno es el Primer Ministro, quién es designado por el Presidente, y es la
persona encargada de designar a los ministros y a los jefes de los departamentos
gubernamentales.

Un parlamento con 256 miembros electos tiene una amplia autoridad y, se intentó, de que fuese
representativa del balance étnico del país.

A pesar de que la constitución apoya un sistema político democrático, el Presidente Ogavo ha


suprimido, de manera gradual, cualquier oposición efectiva y, desde aproximadamente 1996,
Carana ha sido un Estado de régimen de partido único. Hoy en día, el único partido político legal es
el PDC (Parti Democratique de Carana), siendo todos los miembros del parlamento miembros del
PDC o cuentan con estrechos vínculos con él.
Administración

Carana se encuentra administrativamente dividida en ocho provincias, siendo su capital Galasi. Las
capitales de las provincias son Galasi, Maroni, Sureen, Alur, Faron, Folsa, Amsan y Corma.

El Presidente designa los gobernadores, quienes son los jefes administrativos de las provincias y
les informan de manera directa al Presidente. El sistema administrativo de Carana es una
administración orientada al centro. Los gobiernos centrales controlan gran parte de los temas
gubernamentales.

Las provincias están divididas en varios distritos, cuyo papel político y administrativo no se
encuentra definido en la constitución. La administración colonial francesa estableció gran parte de
las fronteras de los distritos. Junto con la estructura administrativa formal, existe un sistema
tradicional construido alrededor de una sociedad de jefaturas. Los jefes de este tipo de sociedades
cuentan con una considerable autoridad defacto, particularmente, en áreas rurales y presiden a
los tribunales tradicionales, donde se aplican códigos jurídicos consuetudinarios no escritos, que
varían según los grupos étnicos y religiosos.

Constitución y sistema judicial

La Constitución y el sistema judicial en Carana se basan en principios democráticos modernos.

El sistema judicial de Carana se basa en un tribunal supremo, tribunales provinciales y tribunales


de los distritos. Todos los casos políticamente sensibles son responsabilidad de la Corte Suprema o
del tribunal provincial, siendo el gobierno quien nombra a los jueces de estos tribunales. Los
gobernadores nombran a los jueces de los tribunales de los distritos, sin embargo el control del
gobierno sobre los tribunales de los distritos varía, dependiendo de la región. En algunas regiones,
las autoridades tradicionales locales tienen considerable influencia sobre los tribunales de los
distritos.

En virtud a la Constitución, el sistema judicial está diseñado para contrarrestar el peso político del
gobierno. Sin embargo, como resultado de la politización del Poder Judicial bajo el sistema de
partido único, su independencia es altamente cuestionable. Además, desde hace años el sector
judicial carece de capacidad institucional y de recursos naturales y sufrieron una limitada
cobertura territorial y corrupción. Faltan herramientas administrativas básicas y, por ende, la
gestión de expedientes no funciona correctamente y los tiempos de respuesta para los casos son
extremadamente largos. Suele suceder que los sueldos de los funcionarios judiciales no son
pagados durante meses, lo que genera que la gente no vaya a trabajar y también la corrupción.
Mientras tanto, la legislación sigue estando obsoleta y, muchas veces, discriminatorias contra las
mujeres, las minorías étnicas y otros grupos. No existe ningún sistema de justicia juvenil que
funcione ni tampoco un servicio de asesoramiento de defensa pública. El sistema de educación
jurídica, centrado en la Universidad de la Escuela de Derecho Galasi, se ha detenido debido a una
falta de fondos gubernamentales.

Las violaciones a los derechos humanos y otras deficiencias jurídicas provienen de un abuso y una
explotación sistemática de las normas existentes del régimen de Ogava.
Bajo el "Estado de Emergencia" (ver abajo) se instaló un sistema de Tribunales civiles y militares,
con un derecho de apelación muy limitado, para probar todos los casos de traición, terroristas y
casos similares. Los tribunales de Carana imponen regularmente la pena de muerte por delitos
graves.

Varias organizaciones de derechos humanos han emitido informes que describen arrestos,
detenciones y ejecuciones sin el debido proceso legal. También, hay informes Tortura, los que
incluyen los abusos sexuales y las violaciones, y muertes no investigadas en las prisiones. Muchos
de los detenidos son miembros de grupos políticos de la oposición. Las condiciones de las cárceles
suelen ser motivo de preocupación. No se pueden obtener registros oficiales de a quién se está
deteniendo, el CICR tiene un acceso limitado y sólo a la prisión principal en Galasi. Existen
informes confiables que señalan que los niños son detenidos con adultos, hombres y mujeres,
detenidos en las mismas instalaciones. Algunas de las mujeres tienen a sus hijos con ellos. En
general, los presos son tratados con dureza, las condiciones son inhumanas, la nutrición es
inadecuada y hay poca o ninguna asistencia médica. No existe información disponible con
respecto a la identidad de los prisioneros en instalaciones miliares. Se tiene información con
respecto a que los rebeldes tienen a muchos detenidos.

Político

Descripción

A pesar de la firma del Tratado de Kalari (Acuerdo de Paz), Carana sigue siendo un país
políticamente inestable. El gobierno tiene poco control sobre las provincias occidentales y
meridionales del país. Incluso en áreas controladas por el gobierno, el poder real de la
administración de Ogavo se encuentra limitado. El continuo aumento de la resistencia pública se
encuentra desafiando los recursos limitados de las fuerzas de seguridad del gobierno. No existe
una administración gubernamental en las áreas controladas por los rebeldes.

Partidos políticos

Carana es esencialmente un estado unipartidista representado por el Partido Democrático de


Carana (PDC). Los años de represión han destruido cualquier fuerza de oposición efectiva y
legítima o la han llevado a la clandestinidad. Cualquier capacidad legítima de oposición es tan
fragmentada que es poco probable que sea políticamente viable por algún tiempo.

Esos grupos de oposición que existen tienden a ser relativamente insignificantes y se suelen
encontrar al margen de las actividades políticas, lo que incluye a algunos grupos comunistas en la
capital y Maldosa, así como a grupos minoritarios étnicos Kori en la costa. Estos grupos no son
organizados y tienen poca importancia debido a su limitado interés. Otros grupos que tienen cierta
influencia política son los mineros de carbón y de cobre.

Con vistas a las futuras elecciones, el liderazgo del grupo rebelde MPC se encuentra, actualmente,
desarrollando su plataforma política y preparando un papel político a largo plazo. Debido a su
capacidad de coordinar actividades contra el gobierno, podría convertirse en una fuerza política
efectiva. Este grupo rebelde cuenta con un amplio apoyo público en el occidente, lo anterior
debido a su capacidad de abordar las inquietudes y necesidades de las personas cuando el
Gobierno falla.
Al comprar el MPC con el CISC, este último carece de una estructura u organización que le permita
convertirse en un órgano político eficaz. Su sentimiento de frustración se debe a las pobres
condiciones de vida, la generalizada insatisfacción con la administración de Ogavo y las eternas
hostilidades étnicas con la minoría Falin en la provincia de Leppko. El CISC nunca intentó sacar
provecho de su potencial, así como tampoco articuló algún claro objetivo político. Se suelen
frustrar al verse marginados.

Carana no tienen ninguna diáspora política o grupos organizados en exilio.

Elecciones

A pesar de que el Tratado de Kalari prevé elecciones dentro de 12 meses, la actual situación de
seguridad podría poner en peligro la credibilidad y legitimidad de tal proceso.

Tras años de violaciones de los derechos humanos, despotismo, guerra civil y corrupción, la
confianza del público en las instituciones y actividades gubernamentales es casi inexistente. Los
posibles grupos de oposición política tendrán dificultades para organizarse, dentro de los tiempos
establecidos, para llevar a cabo una campaña electoral efectiva. Lo anterior, podría resultar en
peticiones para retrasar las elecciones o intentar subvertir el propio proceso electoral. No
obstante, el calendario para las elecciones es un elemento crucial en las negociaciones.

Otro factor importante es la ausencia de un censo preciso, el último censo nacional se realizó en
1980. Además, al combinar esto con la gran cantidad de desplazamiento en la población, el
registro de los votantes podría llegar a ser un ejercicio largo, caro y complejo.

Si todas las partes honraran los compromisos del Tratado Kalari, se podría esperar que el MPC
participe de las futuras elecciones y que evolucione en un partido político legítimo. El papel
político a largo plazo de la CISC es incierto, también, otra incertidumbre es la posible aparición de
grupos que hasta ahora no se han identificado, que no son signatarios al Tratado de Kalari, ya sea
para unirse al proceso político o para oponerse a él. Cualquiera sea el caso, esto puede causar
inestabilidad política, lo que por ende generaría una resistencia armada y, por ende, riesgos a la
seguridad durante el proceso de las elecciones.

Gobierno de Reconciliación Nacional (GNR)

El Tratado de Kalari busca el establecimiento de un Gobierno de Reconciliación Nacional, en


espera de elecciones presidenciales y nacionales, las que elegirán un nuevo gobierno.

En virtud de las disposiciones del tratado, el poder efectivo estará en manos de un Primer
Ministro. Lucien Langata, o bien conocido como LL, era un miembro del PDC y Ministro de Finanzas
hasta que tomó una posición contra la corrupción a mediados de los noventa. Luego de escapar de
una potencial ejecución debido a su popularidad dentro de los Falin, LL se negó a dejar Carana y el
presidente Ogavo le permitió vivir en relativa oscuridad. Se le considera una opción popular y
sensible para Prime Ministro y goza de suficiente apoyo en todo el país.

El GNR asumió, de manera oficial, el liderazgo de Carana el 20 de junio de 2015.


A pesar de que Ogavo sigue siendo, en principio, Presidente, la Corte Penal Internacional (ICC,
según sus siglas en inglés) lo indicó como el responsable de la ejecución de crímenes de lesa
humanidad y el GNR de corrupción.

Desafortunadamente, desapareció y fue visto por última vez en Jumi a finales de mayo. Se cree
que todavía está en Carana, protegido por un grupo de miembros de la ex Guardia Presidencial, y
podría perturbar el proceso de paz, debido a que no existe ni la voluntad ni la capacidad de las
antiguas fuerzas de seguridad por localizarlo.

Derechos Humanos

Carana ratificó los siguientes tratados de derechos humanos: Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; La
Convención Internacional sobre la Eliminación de la Discriminación Racial; Convención sobre la
eliminación de todo tipo de discriminación contra la mujer; la Convención sobre los Derechos del
Niño; y la Convención contra la Tortura. También, ratificó el Estatuto de la ICC.

La Constitución establece que todas las leyes deben ser consistentes con las obligaciones
internacionales en materia de derechos humanos de Carana. También, destaca que estos derechos
deberían ser sostenido independientemente del género, grupo étnico o credo. En realidad, la
legislación de Carana contiene muchas leyes heredadas del período colonial, que son
incompatibles con las normas internacionales de derechos humanos, por ejemplo el código de
procedimiento penal de Carana. La Constitución también contiene una Carta de Derechos, que se
refiere principalmente a los derechos civiles y políticos, sin embargo es silencioso en cuanto a
otros derechos como los derechos económicos, sociales y culturales.

Actualmente, de acuerdo con las disposiciones de la Constitución, el Gobierno ha declarado un


"estado de emergencia", el que le permite anular las disposiciones constitucionales, incluidos sus
elementos de derechos humanos. En el 2009, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU
nombró un Relator Especial con respecto a la situación de los derechos humanos en Carana. Este
Relator visitó el país en varias ocasiones y criticó arduamente a todas las partes del conflicto por
los abusos contra los derechos humanos perpetrados contra civiles. También, el Representante
Especial del Secretario General para le cuestión de los niños y los conflictos armados visitó y puso
de relieve el inquietante número de niños que combaten tanto en nombre de los elementos
rebeldes como por el ejército nacional.

El Gobierno de Carana no cuenta con un ministerio de derechos humanos, de hecho esta


responsabilidad la tiene el Ministro de Justicia. En el 2005, se creó la Comisión Nacional de
Derechos Humanos, la que no cumple con las normas internacionales para una institución nacional
de derechos humanos, según lo establecido en los “Principios de París”. Carana tiene varias ONGs
activas de derechos humanos, incluyendo a grupos de mujeres y de jóvenes, cuya libertad de
acción se ha visto inhibida por el temor a represalias, sin embargo con el cambio en la situación,
estos se están volviendo cada vez más enérgicos. También, varias ONGs humanitarias
internacionales son representadas en el país.
Relaciones con los países vecinos

Las relaciones entre Carana y Sumora son tradicionalmente buenas. A pesar de que los Falin
constituyen sólo el 10% de la población de Sumora, estos son fuerte políticamente. En el último
tiempo, el gobierno de Sumora se ha visto caracterizado por apoyar la postura del Presidente
Ogavo.

Las relaciones entre Carana y Katasi están tensas. Carana ha acusado a Katasi varias veces de
apoyar a los rebeldes de los MPC con dinero, armas y combatientes. Estas acusaciones no carecen
de fundamentos y han sido corroboradas por los informes de varias organizaciones
internacionales, a pesar de que la escala de apoyo sigue siendo incierta. No obstante, es suficiente
para asegurar que Carana le atribuye la culpa a Katasi por incapacidad para tratar con el MPC. Se
cree que los mismos grupos armados, que se encuentran contra el Tratado de Kalari, se han
formado en Katasi. Debido a las características del terreno, la frontera entre las provincias de
Katasi y Tereni, es vulnerable a las operaciones transfronterizas. También, se cree que Katasi
apoya secretamente las operaciones del N5 en el oeste de Carana con el fin de poder
comercializar de manera ilegal recursos naturales del vecindario.

Las relaciones entre Carana y Rimosa son neutrales. Sin embargo, existe un permanente conflicto
civil en Rimosa, de hecho este último se encuentra en las garras de una guerra civil entre dos
grupos étnicos rivales, la mayoría pleionianos, que ocupan caso todas las posiciones de poder en el
Gobierno de Rimosa y la minoría Elassoniana, que afirman que sufren de discriminación y
persecución. Gran parte del conflicto interétnico ha tenido lugar en el norte de Rimosa, cerca de la
Frontera de Carana. Allí, un sombrío ejército rebelde que se autodenomina Frente de Liberación
Elasasoniano (ELF, según sus siglas en inglés) ha emprendido una campaña de estilo guerrillero
contra las fuerzas del gobierno y las milicias pleionianas a favor del gobierno. Se dice que el ELF
tiene vínculos con el CISC en Carana.

Carana es miembro de la 8ª Coalición Regional del Continente (CRC). Esta coalición, integrada por
los 12 países del continente, se centra principalmente en la mejora del bienestar económico del
continente. Sin embargo, en algunas oportunidades, esta coalición ha provocado presiones
diplomáticas y políticas para poder hacer frente a ciertas situaciones cuando emergen tensiones
entre algunos de los Estados Miembros de la CRC. Desde inicios de 2011, la CRC ha intentado
mediar entre los grupos en Carana y en febrero de ese año consiguió llevar a los principales grupos
a la mesa de negociación, sólo para ver si la paz se desmoronaba cuando un miembro del gobierno
de Sumora, que tuvo la presidencia de la CRC, fue acusado de organizar los envíos de armas al
presidente Ogavo. Luego, se demostró que aquellas acusaciones no tienen fundamentos.

La presidencia rotativa del CRC fue asumida por Kazuri a finales de 2012. Al estar más distante de
Carana, se cree que Kazuri no tiene interés en el conflicto, y ha hecho esfuerzos renovados para
reanudar las negociaciones.

Seguridad

Resumen

El nivel de seguridad general en Carana es bajo, lo anterior debido a la intensa lucha antre el
gobierno y las fuerzas rebeldes, la mala situación económica, el alto número de desplazados, la
baja presencia de policías fuera de la capital y la generalizada insatisfacción con el gobierno. Los
disturbios civiles están muy extendidos y se producen de forma regular. El nivel de delincuencia es
alto, de hecho, en general, la situación de seguridad en Carana debe ser catalogada como de "alto
riesgo". Algunas áreas, como las zonas de Galasi, Akkabar, Sureen, Alur y la provincia de Leppko
tienen se tienen que catalogar como de “alto riesgo". Se suelen secuestrar hombres de todas las
edades, para forzarlos a formar parte de las fuerzas de combate, por otra parte las niñas y
mujeres se suelen utilizar como esclavas, llegando a ser obligadas a casarse con los combatientes.
También, estas mujeres también son, a veces, obligadas a participar en combates directos. Si se
niegan, mueren. La violación y otras formas de abuso sexual son comunes y se utilizan para
intimidar.

Se estima que 12.000 personas han muerto en los últimos seis meses y unas 200.000 se han visto
obligadas a huir de sus hogares como resultado de los enfrentamientos entre las fuerzas del
gobierno y los rebeldes en el norte y el sur. Muchos civiles han sido secuestrados por grupos
armados, principalmente por el N5, el MPC y la CDF.

Galasi

En Galasi, el principal riesgo es el alto nivel de delincuencia en los suburbios y en los campamentos
de desplazados internos que se encuentran alrededor de la capital. En los suburbios de Galasi,
pandillas conformadas por varones jóvenes, conformadas por una cantidad aproximada de 100
personas, son los que gobiernan las calles. Estas pandillas representan una amenaza incluso para
las formaciones militares. No tienen ninguna lealtad en particular, pero están dispuestos a trabajar
para el mejor postor. Como tal, son algo así como un "comodín". Dentro de los campamentos de
desplazados hay un alto grado de delitos menores, los que se deben, en gran parte, a la pobreza y
desesperanza, sin embargo esta situación se ha reducido en el último tiempo, debido a la
aparición de grupos de vigilantes que dispensan su propia forma de justicia sumaria.

Akkabar

En Akkabar, los trabajadores de las minas de carbón entraron en huelga en mayo de 2014, debido
a que no recibieron sus salarios durante cuatro meses. Estos hombres viven en barrios marginales
en malas condiciones, siendo separados de sus familias. Lo que comenzó como un conflicto
industrial pronto se convirtió en un conflicto abierto tras el exceso de uso de la fuerza por parte de
la policía, lo que resultó en la muerte de varios mineros. Ante esto, algunos mineros atacaron
varias instituciones gubernamentales, particularmente estaciones de policía y bancos. La actividad
es esporádica y, algunas veces, espontánea, sin embargo cuenta con un apoyo local cada vez
mayor.

Leppko

El colapso de la autoridad gubernamental en la provincia de Leppko ha provocado un aumento en


el número de grupos armados desmesurados que, junto con combatientes del CISC, han saqueado
a la población local. Muchos de estos grupos son ex rebeldes de la vecina Rimosa, que se han
aprovechado de la inestable situación en Carana. El CISC niega su vínculo con estos grupos
armados, pero varios informes independientes indican que estos si existen. Estos grupos están
involucrados en el contrabando organizado de armas y en el tráfico de mujeres.
Medios de comunicación

Existen aproximadamente 20 diarios, dos estaciones de radio y dos canales de televisión en el país.
Las estaciones de radio son operadas por cooperativas estatales, mientras que la mayoría de los
periódicos son de propiedad privada. Los dos periódicos más grandes son de propiedad del
gobierno y la Iglesia Católica publica otro. Además, hay algunas estaciones de radio comunitarias y
medios impresos localmente con una distribución local y muy limitada.

En principio, el Ministerio de Información controla todos los medios de comunicación. La censura


es muy limitada en el caso de los pequeños medios locales, pero casi absoluta en el caso de las
estaciones de radio oficiales y los principales periódicos. Son más un instrumento de propaganda,
que una fuente de libre de información.

La radio y el internet son los principales medios de información en Carana.

Factores económicos

La economía de Carana se basa en un sistema de libre mercado con libre empresa, pero con una
fuerte participación e influencia del gobierno. El gobierno controla el sector minero y toda
actividad de comercio exterior. Sin embargo, los rebeldes disputan el control de algunas de las
principales zonas de extracción de diamantes con grupos armados.

Antes de la guerra civil, la economía de Carana ya estaba sufriendo una década de crecimiento
negativo, esto debido a un excesivo control gubernamental, la corrupción y la falta de una
administración pública eficiente. Durante la guerra, esta se siguió deteriorando, lo que
interrumpió la producción de cobre y sufrió un gran robo de la producción de diamantes por una
serie de grupos.

La producción de Coltan es robada e ilegalmente exportada por Katasi por algunos grupos
armados.

Los conflictos en las zonas rurales significaron que la industria maderera se redujera a
aproximadamente el 20% de su capacidad anterior a los conflictos y la producción agrícola a
aproximadamente 40-50%.

El flujo de moneda extranjera se redujo al mínimo, y lo que quedaba era principalmente utilizado
para comprar armas o se utilizaron indebidamente.

El resultado neto ha sido una tasa de inflación que ha estado funcionando en alguna parte
alrededor del 300% y un suministro significativamente reducido de productos básicos. Los
conflictos en las áreas rurales también ha afectado a la agricultura en pequeña escala que es
utilizada para apoyar a muchas mujeres que son jefas de hogar. Esto afecta a las viudas, así como
a las esposas de los hombres que trabajan en las minas o en la industria manufacturera.
Datos Económicos Básicos (del 2013)

PIB $9.3 miles de millones


PIB per cápita $520
Composición del PIB por sector Agricultura: 27%
Manufacturero: 16%
Minas: 32%
Servicios: 25%
Crecimiento del PIB 1919 a 1997: un promedio de 3% por año
2006: -4%
2007: -2,5%
2008: -2,8%
2009: -6,9%
Tasa de inflación 5,8%
Tasa de desempleo: Total: N/A
En áreas urbanas más de un 30%
Divisa: CFr (Carana Franc, Franco de Carana) 100 CFs =
1.5$

Economía monetaria y actividades bancarias

El Banco Central de Carana es el responsable de la reserva monetaria nacional, el intercambio


internacional de divisas y todas las transacciones monetarias del gobierno.

Constitucionalmente, el Banco Central es el responsable del valor de la moneda y del crecimiento


económico. En realidad, el Banco Central es más una institución gubernamental que un
instrumento independiente para el crecimiento económico y la estabilidad.

El gobierno tiene el BEC (Banque Economique de Carana, Banco Económico de Carana) es la única
institución monetaria que opera a nivel nacional y es representado en todas las provinciales y
algunas de las ciudades más grandes.

Algunos bancos internacionales privados tienen sucursales en la capital.

Actividades bancarias

El sistema de bancos es solamente operacional en Galasi, Cereni y Maldosa y no cuenta con


transferencias electrónicas en ningún lugar. En algunas capitales provinciales y en algunas otras
ciudades, las funciones bancarias rudimentarias existen pero estas con cuentan con una gran
importancia práctica.

Minería

La extracción de diamantes y cobre es un importante contribuyente al PIB. Junto con la madera


noble y el algodón, los diamantes y el cobre son los principales productos de exportación de
Carana. El carbón se utiliza principalmente en el país para la producción de electricidad.
Antes de 1996, la industria minera era controlada por una empresa privada, sin el gobierno ha ido
tomando, de manera progresiva, el control de la industria.

Distintas bandas criminales y grupos armados han generado una extracción ilegal de diamantes y
coltan. Carana tiene reservas de coltan por al menos 400 años, siendo este uno de los recursos
estratégicos del país.

Industria manufacturera

Esta contribuye a un 16% de su PIB. Las principales actividades en este sector son las industrias de
pesca y alimenticia, producción de bienes para mercados locales y el procesamiento de vigas y
textiles. El sector manufacturero sufre de una falta de infraestructura, trabajadores aptos, una
ineficiente administración y una corrupción generalizada.

Agricultura

Aproximadamente un 31% del total del terreno de Carana es utilizado con fines agrícolas. Los
bienes producidos, frutas, maíz y granos son, en gran parte, vendidos en mercados locales. El
algodón es el único producto agrícola importante que es exportado. Gran parte de la producción
agrícola viene del área de la ruta Faron-Folsa.

Gran parte de las tierras con estos vienes son pequeñas parcelaciones que poseen los locatarios. El
algodón en el único producto producido en grandes campos utilizando una fuerza laboral
empleada.

Comercio exterior

Los principales productos de exportación de Carana es la madera, diamantes, cobre, coltan,


algodón, en menor medida pescado, frutas y artesanías de manera. Las principales importaciones
de Carana son productos industriales, vehículos, alimentos y derivados del petróleo.

Carana ha establecido relaciones de comercio con sus países vecinos y con Francia. Hasta el año
1996, Carana tenía un balance de comercio positivo.

Infraestructura (ver Serial 2B)

Caminos

Carana cuenta con una red vial bien desarrollada, capaz de soportar el tráfico comercial, con
prácticamente casi todos sus pueblos conectados. En el occidente y en el norte, estas calles
también vinculan con Katasi y Sumora. Sin embargo, la guerra civil, el mal clima, las mínimas
inversiones y mantenimiento han degradado de manera importante estos caminos, llegando al
límite de que durante el periodo de lluvias es casi imposible pasar por ellos.

Así como los caminos pavimentados, también existen caminos sin pavimentar. Algunas de las
calles pavimentadas pueden sobrevivir a los efectos de la temporada de los monzones, no
obstante la mayoría de estos necesitan de mucha mantención.
Los puentes en las calles pavimentadas suelen ser construcciones de concreto y fierro, los que
pueden soportar camiones y vehículos pesados de hasta 20 toneladas. En cuanto a los caminos sin
pavimentar, los pueden suelen ser de madera, los que deben ser evaluados de manera individual
antes de ser usados por vehículos ONU. Algunos de los puentes se dañaron durante el conflicto.

Vías ferroviarias

Carana tiene dos vías ferroviarias con una longitud total de 280 km. Todo el sistema de vías
ferroviarias y las instalaciones de carga se construyeron durante el periodo colonial francés. Una
vía conecta a Galasi con el área de extracción de cobre al este de Sureen. El otro, conecta a
Maldosa con Mia y se construyó para transportar cobre al puerto en Turen. Las dos vías que van
entre Galasi y Akkabar y entre Maldosa y Mia se encuentran operativas, sin embargo no en las
mejores condiciones. A pesar de que aún siguen periódicamente operativas, la falta de
mantención ha generado que estas vías se encuentren en malas condiciones, por lo que se podrían
encontrar sujetas a mayores restricciones tanto en términos de velocidad y capacidad.

Existen patios de maniobras en Galasi, Maroni, Akkabar y Maldosa, los que son capaces de
manejar containers, vehículos y otros viene. La estación en Mia está especialmente diseñada para
el transporte de cobre y no cuenta con instalaciones de manipulación de la carga.

Puertos

Carana tiene cuatro puertos de aguas profundas con distintas capacidades y varios puertos
pesqueros pequeños. Los puertos más pequeños no tienen capacidad de carga o descarga de
barcos, pero sin embargo si tienen la capacidad para buques costeros.

El puerto en Galasi es el puerto más desarrollado y el mejor equipado en el país, con capacidad
para buques de carga rodada, o Ro-Ro (roll-on/roll-off) en inglés, y grúas de trabajo. Este puerto
no genera ningún tipo de limitación para el despliegue y apoyo de una posible misión de la ONU.

El puerto en Cereno no tiene capacidad para buques de carga rodada, no obstante está equipada
con sistemas de carga para containers de bienes pesados.

El puerto en Maldosa se construyó, en sus inicios, para la carga de cobre. Cuenta con acceso
ferroviario, pero tiene instalaciones limitadas para la carga de containers y equipos pesados.

El puerto en Talo está equipado con sistemas de carga para containers de bienes pesados, con
grúas operativas y tienen la capacidad para buques graneleros (break-bulk ships) de hasta 182
metros de longitud. Sin embargo, sólo hay un espacio limitado en el muelle sin interrumpir el
comercio regular; esto efectivamente limita la capacidad a no más de dos buques durante la rutina
de envío.

Esta ubicación tiene una buena conexión con la región occidental mediante el río Kalesi hasta la
ciudad de Alur.

Las ciudades a lo largo del río Kalesi cuentan con pequeños puertos comerciales. El puerto en Alur
es el más importante y tiene la capacidad de buques medianos y cuenta con dos grúas
operacionales. El puerto en Lurok tiene capacidad para buques pequeños y solo tiene una
pequeña grúa operativa.

Aeropuertos

Carana tiene dos aeropuertos internacionales en Galesi y Corma, ambos están operativos, son
capaces de recibir aviones de fuselaje ancho y son utilizados por aerolíneas internacionales. Sin
embargo, su capacidad de manipulación de carga es limitada.

Además, hay 25 pistas aéreas alrededor del país, sin embargo, no todas estas pistas se encuentran
pavimentadas. La longitud y calidad de las instalaciones de cada una de las pistas aéreas varían de
manera considerable.

- El aeropuerto en Galasi se encuentra bien equipado para la manipulación de material


pesado y tiene un amplio espacio de rampa que excede sus requerimientos de rutina. Es
limitado su espacio de almacenamiento de equipamientos y vehículos, pero generalmente
satisface las necesidades para el despliegue de personal y equipamiento.
- Las limitaciones en cuanto al espacio de la rampa y la gestión de cargas restringen la
capacidad del aeropuerto de Corma, sin embargo, cuenta con un espacio casi ilimitado
para almacenamiento/estacionamiento y no cuenta con mayores limitaciones para el
despliegue de personal.

Las pistas aéreas en Alur y Folsa son idóneas para aviones de transporte medio pero no cuentan
con el equipamiento para gestionar cargas aéreas pesadas.

Todas las otras pistas aéreas solo sirven para aviones livianos de ala fija sin trabajos adicionales de
construcción. Se pueden utilizar para comunicaciones y transportes pequeños de personal.

El equipo de suministros de combustible sólo se encuentra disponible en Galasi, Corma y Alur.

Aeropuerto Pista Longitud de Plataforma Sistema de Equipo de


pavimentada pista pavimentada aproximación carga
(metros por
cuadrados) instrumentos
Galasi Si 3200 m 40 000 Si Si
Corma Si 2700 10 000 Si Si
Alur * Si 2400 m 50 000 No No
Folsa No 1200 m - No No
Sureen Si 2000 m 8 000 No No
Norke No 1030 m - No No
Faron Si 3000 m - No No
Amsan Si 1200 m - No No
Lorok No 1400 m - No No
Karo No 1380 m - No No
Mia No 1100 m - No No

*La pista tiene leves daños debido a cráteres de bombas.


Electricidad

Existen tres plantas eléctricas, la represa Salobo y dos centrales eléctrica de carbón en Galasi. En
los últimos años, Carana fue un exportador neto de electricidad durante y después la temporada
lluviosa. Durante el conflicto, gran parte del equipo de suministros de energía de alrededor de la
represa de Salobo fue destruida o dañada. La inestabilidad en el área de Hanno, causada por los
disturbios de los mineros, ha llevado a una escasez de carbón y ha limitado la producción de
electricidad.

La debilidad radica en la red de distribución que sólo sirve para Galasi, las capitales provinciales y
algunas otras ciudades. Las zonas rurales no tienen acceso al sistema eléctrico. Algunas pequeñas
centrales hidroeléctricas locales y generadores proporcionan energía eléctrica a un pequeño
número de la población rural.

Debido a que el sistema de suministro de energía no se encuentra diseñado como una red con
redundancias, pero si organizadas según un patrón regional, el daño de una de las principales
líneas puede cortar el suministro de un amplio sector. Por ende, gran parte del país se encuentra,
actualmente, sin un suministro regular de corriente.

Agua y saneamiento

La capital y algunas grandes ciudades cuentan con un sistema de abastecimiento de agua, pero
solo en la zona central de la ciudad. Todas las demás ciudades y aldeas dependen de pozos y del
comercio del agua. La calidad del agua suministrada por los pocos sistemas de suministro no
cumple con las normas internacionales de higiene. La calidad del agua en las zonas rurales es, en
gran medida, satisfactoria. Sin embargo, la calidad del agua de los concurridos suburbios de Galasi
y los campamentos de desplazados internos, es problemática.

La ciudad de Gerincinó depende del lago Kare para el suministro de agua mediante una cañería
que va a lo largo de la buffer zone de la ONU.

No existe ni un sistema de saneamiento ni, tampoco, un sistema de recopilación de basura en


Carana, lo que genera enfermedades permanentes y problemas de salud, especialmente en zonas
densamente pobladas.

En las zonas más áridas, la recolección diaria de agua es ardua y consume mucho, particularmente
para las mujeres. El agua potable que se encuentra cerca del carbón y el cobre está altamente
contaminada, lo que causa problemas de salud para los hombres que viven en los barrios
marginales de alrededor. Estas malas condiciones de higiene se relacionan con una alta tasa de
mortalidad infantil. Cerca de los principales ríos hay abundante agua, sin embargo todavía necesita
ser purificada.

Telecomunicaciones

Solo existe un sistema de telecomunicaciones en la capital de Carana. El sistema de telefonía fija


cubre menos del 20% de la ciudad y no es fiable. En consecuencia, la cobertura del teléfono
celular se está expandiendo y generalmente cubre las principales ciudades y rutas de todo el país.
Las instituciones gubernamentales e importantes compañías también usan comunicaciones
satelitales, particularmente en las áreas más remotas.

FACTOR MILITAR

Situación general

Tras la firma del Tratado de Kalari, los combatientes permanecieron, generalmente, donde
estaban, sin la voluntad de conceder ninguna de las ganancias que habían obtenido y cada parte
temerosa de que la otra pudiese renegar de los compromisos ya establecidos. Esto gatilló en un
estancamiento inestable en varias partes y, mientras no se informé de ninguna violación del cese
al fuego, la proximidad de las fuerzas de oposición implica un riesgo importante que aumentará en
medida que se le permita continuar. Ante lo anterior, el distanciamiento, la separación y el inicio
de un proceso de desarme son prioridad.

Estructura de las Fuerzas de Defensa de Carana

La CDF tiene una fuerza total de aproximadamente 10.000 hombres (9.000 ejército, 800 fuerza
aérea, 200 armada). Los jefes de los servicios informan de manera directa al presidente.

Con un pequeño número de buques patrulleros fluviales y costeros, la armada tiene un rol menor
pero especializado en la fuerza de defensa.

La fuerza aérea, equipada con un escuadrón de helicópteros armados, transporta helicópteros y


unos pocos bombarderos ligeros con una limitada capacidad de ataque. Esta capacidad le permite
al gobierno proyectar su poder sobre todo el país, sin embargo no es suficiente para ejecutar
ataques decisivos contra los grupos rebeldes.

El principal servicio en la CDF es el ejército, el que se estructura en cuatro áreas de mando, y


representa el poder del gobierno central sobre todo el país. Sus áreas de responsabilidad no se
alinean con los límites provinciales y administrativos, pero reflejan la ubicación de los Cuarteles
Generales y sus tropas.

Área de mando Ubicación Tropas designadas


Norte Maroni 2 batallones de infantería, 1
batallón aerotransportado, 1
batallón de artillería, 1
batallón de ingenieros, batería
antiaérea, policía militar,
banda militar.
Occidente Faron 2 batallones de infantería, 1
batallón de tanques y una
batería de artillería
Central Folsa 1 batallón de infantería, 1
compañía de reconocimiento,
1 compañía de ingenieros
Sur Corma 3 batallones de infantería, 1
compañía de reconocimiento
La CDF mantuvo su posición tras el cese al fuego. Cuatro batallones de infantería siguieron
desplegadas en las líneas de separación entre la CDF y MPC y otras tres desplegadas en el sur
cerca de área adjudicada por el CISC. El batallón aerotransportado, junto con unidades de
gendarmería, se encuentra desplegado en la ciudad de Maroni para hacer frente a los disturbios
de los mineros de cobre. Las unidades de ingenieros y la compañía de reconocimiento se
encuentran en región noroeste con las unidades de infantería. En el mapa se muestra la ubicación
del batallón de artillería y las unidades de defensa aérea.

La CDF tiene la reputación de no respetar el derecho internacional humanitario, lo anterior ante


casos reportados de violencia sexual. Esto es principalmente de la sección del CDS posicionada en
el occidente.

Principal equipamiento

El gobierno francés entregó gran parte del equipamiento militar durante la década de los 80 y 90.
Desde entonces, el mantenimiento del equipamiento ha sufrido de una falta de partes de
repuestos y mecánicos bien capacitados. Se estima que el nivel de disponibilidad de equipamiento
es bajo. Según nuestras propias observaciones, la situación logística para la CDF parece ser pobre
y, también, se puede ver que los repuestos son un problema en particular.

Ejército

Tipo Cantidad Función


AMX 13 12 Tanque ligero
Mamba 17 Vehículo de reconocimiento
AML 60/90 11 Vehículo de reconocimiento
M3 21 APC
Otto Melara 22 Arma de artillería 105 mm
Brandt 120 mm 14 Mortero
Brandt 81 mm 27 Mortero
RCL M 40 8 Cañón sin retroceso de 106 mm
Panhard M 3 VDA 9 Arma anti aérea auto propulsada
L 60 17 Arma anti aérea de 20 mm
EE-9 CASCAVVEL 12 Vehículos blindados

Organización de la CDF

El ejército de Carana está compuesto por varias ramas importante del servicio, incluyendo la
infantería, artillería y pequeñas ramas de apoyo así como los ingenieros y de mensajes (signal
branch en inglés). Cada área de mando tiene la fuerza de una brigada con dos batallones ligeros de
infantería, un batallón ligero de caballería blindada, un batallón de artillería y una compañía de
ingenieros.

Debido al limitado número de activos aéreos, el batallón aerotransportado se suele emplear como
una unidad de asalto aéreo. El transporte lo realizan no más de seis Aerospatiale SA 330 H Puma.
Procedimientos tácticos de la CDF

Como regla general, las operaciones ofensivas de la CDF suelen iniciar con el agrupamiento de las
unidades en el área de reunión a nivel de brigada. Según la doctrina de la CDF, todas las
operaciones de las brigadas son ejecutadas dentro de la distancia de apoyo de la artillería (10 km).

Armas y uniformes de la CDF

Así como se observa en las fotos más abajo, la CDF cuenta con un uniforme camuflado. El
inventario de las armas debido al embargo e inspecciones internacionales se basa en rifles FN y
varias marcas de pistolas.
Fuerza aérea

Tipo Cantidad Función


Alpha Jet C 6 Ataque terrestre
Fokker 100 3 Comunicación
Cessna 421 2 Comunicación
F 33 C Bonanza 4 Entrenamiento
Aerospitale SA 330 H Puma 6 Utilidad
Aerospitale SA 316 Alouette 5 Utilidad/Comunicación

Los alpha jet de la fuerza aérea de Carana y los helicópteros se utilizan, de manera frecuente, para
patrullas aéreas.

Armada

Tipo Cantidad Función


Suscal A 3 150 para buques guardacostas
LC – 84 2 Buque patrullero fluvial

Guardia presidencial

La guardia presidencial tiene una fuerza equivalente a dos batallones de infantería (alrededor de
1500 personas) y no forma parte de la fuerza de defensa regular. Los comandantes y gran parte de
los oficiales son Falin y son reclutados por el Presidente Ogavo. Los miembros de la Guardia
Presidencial reciben un entrenamiento intensivo y tienen derecho a varios privilegios. Esta unidad
es una fuerza de elite con la tarea de proteger al Presidente. También, se utiliza para tareas con
fines especiales. Hace poco, la Guardia Presidencial se utilizó, junto con las unidades de
gendarmería, para luchar contra los grupos rebeldes y tiene la reputación de ser particularmente
brutal.

Después de que se culpó a Ogavo como culpable de la violación a la carta de derechos humanos, la
guardia presidencial se fue a operaciones clandestinas con todo el armamento y municiones que
tenían. Se sigue sin conocer su área de operaciones.

Policía

Las agencias de orden público se dividen en la Policía Nacional de Carana (CNP, según sus siglas en
inglés) y la gendarmería. La CNP se encuentra ubicada en los centros de la población y son
controladas por el Ministerio del Interior mediante la administración provincial. La gendarmería es
parte del Ministerio de Defensa y mantiene la presencia policial en áreas rurales y es responsable
de la seguridad fronteriza. Sin embargo, hace unos años la gendarmería se ha utilizado más para
suprimir los grupos políticos de oposición que para la seguridad rural o control fronterizo. Además,
las unidades de la CDF suelen ejecutar roles policiales en el rol de la seguridad interna. El concepto
de la vigilancia policial convencional es casi inexistente.

En los últimos años, la CNP y la gendarmería han sufrido de una escasez de personal cualificado,
de recursos logísticos y financieros y de capacitación. Además, se vieron atormentados por una
fuerte politización, corrupción y mala administración. La presencia policial en Carana es muy baja.
Un estimado del total de oficiales de la policía y de gendarmería asciende a unos 10.000 oficiales,
o un oficial por cada 1.400 ciudadanos. De este número, sólo el 5% son oficiales mujeres y que
desempeñan funciones, en gran parte, administrativas.

En aquellas áreas controladas por el gobierno, la policía, tanto de la CNP y de gendarmería, son
vistos como miedos de imposición de las políticas gubernamentales y de protección de los
intereses del gobierno. En el resto del país, la policía es atacada, esto ya que se les identifica por
tener relaciones cercanas con el régimen represivo. Es por esto que muchos han sido asesinados,
otros se han ido o cambiado de bando. Como resultado, el orden público es mantenido, o no, por
el grupo dominante en un área en particular, por ejemplo, en aquellas áreas donde el MPC tiene el
control existe una semi capacidad de mantención del control. En otros sectores, principalmente en
el sur, no existe ni una capacidad de mantención del control. La policía no aborda algunos delitos,
como lo es la violencia doméstica o la violencia basada en género, de hecho el demandar una
violencia sexual a la policía conlleva el riesgo de un nuevo ataque por parte de la misma policía,
esto debido a que muchas veces la víctima es considerada culpable, al igual que el perpetrador.

En aquellos lugares donde existe la policía, esta no es bien pagada, o no se les paga
absolutamente nada, por lo que la corrupción resulta casi inevitable. Las estaciones policiales no
cuentan con muchos equipamientos, lo que tienen son de orígenes militares y no son adecuados
para una fuerza policial democrática. El entrenamiento policial cesó de manera total. Aparte, la
estructura de la policía existente se encuentra muy identificada con el Presidente Ogavo, por lo
que ninguno miembro de esta policía sería aceptada en aquellas áreas controladas por el MPC o
del ICSC.

Han dejado de funcionar las policías que trabajan en fronteras terrestres como marítimas,
inmigración, aduanas, autoridades de puerto y otros sectores relacionados a la seguridad interna.
En los últimos meses, se han logrado evidenciar actividades de crimen organizado, especialmente
el tráfico de drogas y la trata de personas. En algunos de estos casos se han visto implicados
oficiales policiales.

La tasa de criminalidad en los centros poblacionales es alta y existen informes que reportan
abusos perpetrados por agencias del orden público. Esta ineficiencia y erosión de los estándares
profesionales han llevado a una pérdida generalizada de su credibilidad dentro de la población.
Armas y uniforme de la policía y gendarmería

Uniforme de Gendarmería

Uniforme de la CNP
MPC

El MPC tiene una fuerza total de 10.000 combatientes, estructurada en grupos de 700 hombres
(del tamaño de un batallón) con 10.000 a 20.000 partidarios. El nivel del apoyo del público es alto
en el oeste. Cada uno de estos grupos es liderado por un comandante en terreno y tiene
defensores en las redes locales. Mientras que los grupos no cuentan con una estructura militar
definida de manera interna, estos se basan en un sistema de sub comandantes con distintos
números de combatientes. La lealtad a los sub comandantes es alta y la disciplina es buena.

El HQ oficial del MPC se encuentra en Alur, sin embargo este es un HQ más simbólico que uno
operacional. En algunas áreas, el MPC ha asumido funciones gubernamentales y administrativas
básicas. Como resultado del amplio apoyo público para los rebeldes y el descontento con el
gobierno, el nuevo rol del MPC ha sido bien aceptado por parte de la población en el occidente.

Aproximadamente 5000 MPC volvieron a sus casas en el último mes, no obstante gran parte de
ellos se quedaron con sus armas y se encontraban listos para volver a sus formaciones, en caso de
que fuese necesario. Se estima que los otros 5000 MPC que quedaron son suficientes para
balancear la presencia del CDF en la línea de separación y mantener el status quo, especialmente
cuando saben que cuentan con un amplio y rápido refuerzo.

También, se estima que la razón fundamental para este redespliegue es para asegurar que las
tropas de la primera línea de combate del MPC sean sostenibles en términos logísticos y que
ciertamente se vean mejor preparados que los de su contraparte la CDF.

Los elementos desplegados en el MPC establecieron campamentos de hasta 250 soldados, la


mayoría hombres (incluyendo a sus familias y personas a cargo), desde donde ellos conducen
patrullas al occidente de la línea de separación. Cabe destacar que esto no es una contravención al
Tratado de Kalari, sin embargo tiene el potencial de actuar como desencadenante de otras
acciones, ya sea por error o a propósito.

El MPC opera un régimen de orden público severo, pero ha indicado en varias ocasiones que
respetan los derechos humanos, especialmente los derechos de los niños. Como resultado del
amplio apoyo público y del descontento con el gobierno, el nuevo rol administrativo del MPC es
cada vez más aceptado por la población en el occidente.

Uniforme y armas

Así como se ve en las imágenes más abajo, las tropas del MPC se visten con un uniforme negro. El
inventario de armas se basa en rifles FN y en pistolas de Brasil. Para brindar apoyo al fuego a las
operaciones, el TFAF tiene algunos modelos de 105 howitzers y morteros distribuidos por sus
unidades.
CISC

El CISC es una formación sin estructura de rebeldes con diversos antecedentes. Algunos miembros
son desertores de la CFD, mientras que otros son refugiados de la guerra en Rimosa. La fuerza
total se estima en unos 2000 combatientes. El apoyo público para el CISC se basa principalmente
en la provincia de Leppko dominada por los Tatsi. El movimiento tuvo existo en el reclutamiento
de jóvenes para su causa mediante la combinación de excesos del gobierno y la pobre situación
económica. La disciplina y cohesión interna de este grupo rebelde es baja, así como también sus
estándares de entrenamiento.

Durante los enfrentamientos, los combatientes del CISC operan, principalmente, desde sus
pueblos sin desplegar campamentos o posiciones permanentes. Cuando el enfrentamiento
finaliza, se puede asumir que gran parte de los rebeldes del CISC viven en sus pueblos y en grupos,
solo de manera ocasional.

La falta de estructura del CISC hace muy difícil el poder evaluar su fortaleza y posiciones de
manera efectiva. Se puede desprender que su número no ha cambiar y que siguen unos 2000-
3000 combatientes hombres activo en la región.
Hasta el momento, el CISC ha enfocado su atención en la CDF y ha confiado en los fuertes
sentimientos anti gubernamentales en el sur. Sin embargo, en el último tiempo ha habido
informes de varios actos de violencia contra las minorías étnicas en el sur del área adyacente a la
frontera con Rimosa. No se encuentra claro si los miembros del CISC se vieron implicados, lo que
estaría en contra el Tratado de Kalari, o si estos actos son responsabilidad de otros grupos
disidentes que no son signatarios del tratado. En cualquier caso, los Falin civiles podrían ser los
blancos, como modo de llegar al Gobierno.

A diferencia del MPC, el CISC no ha intentado establecer funciones administrativas o ejercer el


control en la región, excepto por el uso de la fuerza. Ellos son notablemente brutales en combate y
no muestran ningún tipo de consideración por los derechos de los no combatientes.

5 de noviembre (N5 por sus siglas en inglés)

El grupo se compone de combatientes que dejaron la guardia presidencial en noviembre de 2014


tras un motín, ellos son en su mayoría del grupo étnico Falin y fueron liderados por varios oficiales
de altos rangos que fueron miembros de una CDF anterior, incluyendo al Coronel Makeda y al
General Rosko, quién tiene cargos de guerra en la Corte Penal Internacional.

Su movimiento se denomina N5 en referencia al pacto de paz del 5 de noviembre de 2014, el que


fue firmado por la CDF con el MPC. El presidente Ogavo fue declarado culpable en la Corte Penal
Internacional por lo que escapó hacia territorios occidentales. Unos pocos hombres que eran parte
de la guardia presidencial acompañaron al ex presidente, sin embargo la mayoría de las fuerzas
fueron absorbidas por el ejército de Carana. Decían que al integrarse al ejército fueron
maltratados, no se les paga lo suficiente y que los militares no contaban con los recursos vitales,
por lo que los soldados estaban pasando hambre.

Las tropas del N5 cuentan con altos estándares de entrenamiento, ellos desertaron con todas sus
armas (incluyendo las piezas de artillería) y municiones. Se cree que la intención principal del N5
es tomar el control de los recursos naturales para poder ganar acceso a una mayor cantidad de
armas y a unas más modernas. A pesar de la neutralidad del gobierno Katasi, se cree que apoyan a
las operaciones del N5 con dinero armas e, incluso, con apoyo logístico a cambio de recursos
naturales. Se cree que el N5 intentará extender su área de operaciones hasta al menos el Río
Kalesi.

Su objetivo es la población civil Kori, lo que se refleja en el asesinato de los hombres de esta etnia,
la violación de mujeres y el reclutamiento de los niños como soldados. Los blancos especiales son
los trabajadores humanitarios que operan al sur de Tereni. Los soldados del N5 creen que luchan
para reinstalar el régimen de Ogavo.

Organización del N5

El N5 se encuentra organizado en formaciones del tamaño de batallones, cada uno está


compuesto por 3 compañías de infantería, una batería de artillería y reservas blindadas. Su actual
fuerza es de unos 5 batallones (3.000 combatientes hombres activos).

Procedimientos tácticos del N5


A pesar del terreno de la selva, el N5 ha desarrollado procedimientos tácticos con vehículos
blindados para operar de manera exitosa en este entorno.

Como regla general, el N5 desarrolla y ejecuta operaciones ofensivas de ejecución, aislando la


zona de objetivo con vehículos blindados livianos, ellos ejecutan los fuegos de preparación de la
artillería y, finalmente, la infantería ataca.. Los objetivos clave son por lo general ciudades y los
depósitos de recursos.

El N5 también emplea tácticas de guerrillas y campañas de minado AP.

Los suministros logísticos provienen de los bienes y recursos saqueados durante las operaciones.
Las familias de los combatientes suelen quedarse cerca del área de operaciones del N5, tras el
desplazamiento de las tropas.

Uniforme y armas del N5

Así como se puede visualizar en las fotos de más abajo, los combatientes del N5 utilizan un
uniforme camuflado. Las armas se basan en rifles FN, M-4 y varios tipos de pistolas.

Tipo Cantidad Función


AML 60/90 9 Vehículo de reconocimiento
Panhard M3 VTT 15 APC
Otto Melara 10 Arma de artillería de 105 mm
Brandt 120 mm 4 Mortero
Brandt 81 mm 15 Mortero
RCL M 40 8 Cañón sin retroceso de 106
mm
EE-9 CASCAVEL 4 Vehículos blindados
Situación humanitaria

Nutrición

A pesar de que todos los alimentos básicos se encuentran disponibles en el mercado, muchas
personas no tienen dinero para comprar los alimentos necesarios para una nutrición suficiente. En
áreas rurales, un elevado número de locatarios pueden compensar la inflación y desempleo
mediante la agricultura auto suficiente. Sin embargo, existen severos problemas nutricionales en
las áreas urbanas y en los campamentos de desplazados. Se puede prever que una emergencia
humanitaria podría afectar a unos dos millones de personas durante el próximo año.

Salud

Las infraestructuras médicas casi no existen en las áreas rurales. El sistema rudimentario de salud
que hay en las ciudades no es capaz de proporcionar un apoyo médico básico.

Una de las preocupaciones humanitarias principales en Carana es la aguda falta de instalaciones


médicas en funcionamiento en las partes principalmente rebeldes: el sur y oeste. Aquí, existe una
falta crítica de suministros para emergencias requeridos para los desplazados y las personas
vulnerables, particularmente en campamentos de desplazados internos.

Si la situación en las grandes ciudades sigue empeorando, la amenaza de epidemias entonces


podría aumentar. Hasta le fecha, la Organización Mundial de Salud (OMS) ya ha reportado 70
casos de cólera en Carana.

Refugiados y desplazados internos

Como resultado de los enfrentamientos en el oeste y sur muchas personas se han visto
desplazadas de sus hogares. Un aproximado de 100.000 personas se han refugiado en países
vecinos como Sumora (aproximadamente 40.000 refugiados), Katasi (aproximadamente 40.000
refugiados) y Rimosa (aproximadamente 20.000 refugiados). Otras 100.000 personas se han ido de
sus hogares pero han permanecido dentro de Carana, la mayoría de estos desplazados se han
dirigido hacia el este en dirección a Galasi y otras ciudades costeras, donde se establecieron en
campamentos improvisados y barrios marginales en las ciudades urbanas o en sus alrededores. Las
condiciones de salud, saneamiento e higiene en estas áreas son peligrosamente inadecuadas.

La noticia de la llegada de la misión de la ONU ha alentado la esperanza de volver a sus hogares de


más de 200.000 refugiados y desplazados internos. Sin embargo, la ACNUR dice estar preocupada
por el hecho de que si las condiciones del entorno son lo suficientemente seguras para el retorno
de estas personas. Ya que se sabe que todas las partes en conflicto han usado minas.

Finalmente, el país de Rimosa, que comparte unos 200 kms de frontera con Carana, ha sufrido un
conflicto civil entre dos grupos étnicos rivales, la mayoría Pleionianos y la minoría Elassonianos.
Como resultado, aproximadamente 30.000 Elassonianos se han refugiado en el sur de Carana, los
que, en su mayoría, se refugiaron en el Campamento Lora, cercano al pueblo de Lora a 50 km de la
frontera con Rimosa. La ACNUR, junto con dos ONGs (Refugees International y Care for the
Children) mantienen al campamento Lora.
El Equipo País en Carana consiste de las siguientes organizaciones:

 Programa Mundial de Alimentos (WFP, según sus siglas en inglés)


Responsable de los programas de distribución de alimentos. Mantiene oficinas en Galasi, Amsan,
Corma, Folsa y Alur.

 El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


El principal organismo de programas para ayudar a los niños. Tiene oficinas en Galasi, Folsa y
Corma.

 El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)


Protege y asiste a refugiados. Tiene oficinas en Galasi, Alur y Lora.

 Organización Mundial de la Salud (OMS)


Coordina los programas internacionales de salud. Tiene oficina en Galasi.

 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(OACDH)
Pequeño equipo basado en Galasi. Son responsables del monitoreo y presentación de informes
con respecto a los temas de derechos humanos a lo largo del país.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Responsable de las actividades de desarrollo de la ONU. El residente representante de la PNUD es
también el Coordinador Residente de la ONU y realizan, de manera semanal, reuniones con el
equipo país de la ONU en Galasi, a estas reuniones asisten los jefes de todas las agencias
previamente mencionadas.

Organizaciones No Gubernamentales (ONGs)

Un total de doce ONGs internacionales y dieciocho locales operan en todo Carana. Estas ONGs
proporcionan servicios en varios sectores incluyendo el de salud, alimentos, agua, higiene,
saneamiento, refugiados y desplazados, niños y temas relativos a las mujeres. Además, el Comité
Internacional de la Cruz Roja (CICR) y de la media luna roja, a las que se les encomendó asistir a las
víctimas de la guerra, se encuentran presentes en Galasi, Amsan, Alur y Kika.
Declaración del Presidente del Consejo de Seguridad
En la 5917ava reunión del Consejo de Seguridad, que se llevó a cabo el 26 de marzo de 2015, en
línea con la consideración del Consejo del ítem titulado “El problema de Carana”, el Presidente del
Consejo de Seguridad realizó la siguiente declaración en nombre del Consejo:

“El Consejo de Seguridad expresa su gran preocupación con respecto a la deterioración continua
del entorno humanitario, de seguridad y político en Carana y las graves consecuencias para la
población de este país y la región. El CS lamenta las pérdidas de vida que han tomado lugar hasta
el momento y teme que si no se logra una solución política, tome lugar un mayor número de
fallecimientos, por lo que este organismo llama a a un inmediato cese de las hostilidades.

“El Consejo de Seguridad elogia la 8ª Coalición Regional del Continente (CRC), por su rol en la
mediación entre las partes y la insta a usar su influencia para promover una solución pacífica,
haciendo hincapié en que la crisis en Carana solo se puede resolver mediante una solución política
negociada, en la que todas las partes, tanto las implicadas en el conflicto como las de la región,
trabajen de manera activa para logar una solución como tal.
“El Consejo de Seguridad reprocha, de manera categórica, el continuo uso de la fuerza para
influenciar la situación política en Carana y llama a un retorno a los principios de la constitución
1991 e insta a todas las partes a acordar términos de un acuerdo de paz duradero que aborde las
causas subyacentes del conflicto y restablezca la confianza entre las partes.
“El Consejo de Seguridad también expresa su preocupación con respecto a las consecuencias
humanitarias de la crisis en Carana. Llama a la comunidad internacional a proporcionar asistencia
humanitaria urgente para aquellos que la necesitan en todos los países de la sub región que se ven
afectados por la crisis de Carana. También, llama a las partes a proporcionar acceso libre a las
poblaciones afectadas.”
“El Consejo de Seguridad reprocha la muerte de civiles inocentes y los abusos a los derechos
humanos en Carana y llama para que tales casos sean investigados de manera profunda. El
Consejo, también, llama al Gobierno y a todas las otras partes a respetar los derechos humanos y
tomar medidas inmediatas, con el apoyo de la comunidad internacional, para revertir el clima de
impunidad, particularmente en el contexto del uso de menores en conflictos armados.
“El Consejo de Seguridad confirma su disposición para considerar una activa participación de las
Naciones Unidas, en coordinación con el CRC, incluyendo mediante medidas concretas sostenibles
y efectivas, para ayudar en la implementación de un acuerdo efectivo de cese al fuego y en
procesos acordados para una solución política del conflicto.”
“El Consejo de Seguridad seguirá monitoreando la situación en Carana y seguirá preocupándose de
este tema.”
Directiva de planificación del Secretario General
Carana-Planificación de una Operación de las Naciones Unidas (apoyo a la paz)

1. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en su Declaración Presidencial


S/PRST/2015/M del 26 de marzo de 2015 declaró con respecto a su disposición para
considerar medidas para asistir en la implementación de un efectivo acuerdo de cese al
fuego y de un acordado proceso para una solución política del conflicto en Carana en
coordinación con el CRC.

2. Considerando la continua violencia y la constante violación de derechos humanos en


Carana, el desplazamiento de más de 200.000 personas y las consecuencias del conflicto
en la región, el objetivo de las Naciones Unidas debiese ser la contribución a la creación de
un entorno que lleve hacia una reconciliación nacional, paz y estabilidad duradera en un
Carana unido, donde se respetan los derechos humanos, se garantiza la protección de
todos los ciudadanos y en la que los desplazados y refugiados pueden retornar a sus
hogares de manera segura y con dignidad. También, la ONU debiese contribuir a la
protección de los civiles que se encuentran en riesgo. Esto se debe lograr mediante una
presencia multidimensional, incluyendo elementos políticos, militares, policiales,
humanitarios y de derechos humanos.

3. El despliegue de una operación de Naciones Unidas en Carana asume que el proceso de


Kalari ya habrá desarrollado acuerdos efectivos de cese al fuego y un integral acuerdo de
paz, y que la ONU se debe encontrar preparada para supervisar y apoyar, de manera
directa, la implementación de tal acuerdo. El éxito de una operación de la ONU en Carana
requerirá del despliegue en Carana, por parte de los países miembros de la ONU, de
personal policial y militar, así como también de capacidades fundamentales de inteligencia
y logísticas y un continuo apoyo político y humanitario.

4. En este contexto, el Secretario General Adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la


Paz identificará un curso de acción para el sistema de Naciones Unidas, el que brindará
opciones para una operación multidimensional de la ONU en Carana. Estas opciones
deben estar preparadas el 20 de abril de 2015, para mi revisión y posterior presentación al
Consejo de Seguridad de la ONU. Estas opciones deben reflejar una operación integrada
que debe incluir elementos policiales, militares, políticos, de derechos humanos,
información pública y de apoyo; deben reflejar una estrecha relación con las operaciones
humanitarias existentes y se deben basar en los hallazgos de una exhaustiva evaluación
técnica llevada a cabo en Carana y se deben considerar los desafíos logísticos y físicos que
se presentan por la degradación en general de la infraestructura de Carana. Estas opciones
deben definir, de manera clara, las obligaciones de todas las partes interesadas más
importantes y se deben desarrollar con una total participación de las agencias, fondos y
programas de la ONU que tienen una presencia operacional en Carana y en estrecha
colaboración con la Comisión de Consolidación de la Paz, el CRC, asociados fundamentales,
intereses nacionales de Carana y miembros del Consejo de Seguridad.

5. Todas las opciones identificadas deben permitirle a la ONU lograr los objetivos
previamente mencionados.
Directiva de planificación del Secretario General Adjunto
Carana-Planificación de una Operación de las Naciones Unidas

SITUACIÓN

 El conflicto en Carana ha alcanzado un punto muerto, en el que el gobierno ya no puede


control partes importantes del país y otros elementos han intervenido para rellenar el
vacío. En el occidente, se está desarrollando una estructura alternativa en algunas áreas
controladas por el MPC, mientras que el sur se encuentra cada vez más fragmentado,
carece de estructura y vuelve a ser controlado por los líderes locales bajo la bandera
general de la CISC. Ni una sola entidad es capaz de lograr un resultado militar exitoso para
el conflicto, los recursos son escasos y las tensiones étnicas se han vuelto cada vez más
evidentes con atrocidades que afectan un gran número de zonas. El N5 está aumentando
su campaña con el claro objetivo de controlar los ricos recursos naturales en el oeste de
Carana. El peor de los escenarios sería que el punto muerto que existe hoy se convierta en
un estado de anarquía general o ver una división de facto del país bajo facciones
individuales; mientras que lo último podría ser una opción viable para el MPC, sin
embargo, no lo sería para las áreas controladas por el CISC, las que podrían evidenciar un
posible fin de cualquier tipo de orden. El continuo proceso de paz de Kalari ofrece una
opción real para una paz duradera y es un precursor fundamental de cualquier capacidad
a largo plazo para abordar las principales causas del conflicto.

 El CRC ha tenido un rol fundamental en el avance del proceso de paz y es cada vez más
optimista de que, en el futuro, se llegará a un acuerdo. Para lo anterior hay ciertos
aspectos clave que se podrían incluir:
o Mecanismos de separación, implementación y supervisión de un cese al fuego.
o Medidas de generación de confianza, incluyendo la liberación de prisioneros.
o Respeto por derechos humanos.
o El establecimiento de un gobierno de reconciliación nacional.
o Compromiso para un establecimiento a largo plazo de un gobierno elegido de
manera democrática.
o Desarme de grupos armados.
o Restructuración de capacidades policiales y militares.

 El PRST del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas del 26 de marzo de 2015
confirmó que la disposición del Consejo de considerar una participación activa de la ONU
en apoyo de la implementación de un cese al fuego y una solución política a largo plazo.

 Una Directiva de planificación del Secretario General fue emitida el 30 de marzo de 2015.

 El DPKO asumió la responsabilidad principal de la planificación y se estableció una Fuerza


de Tarea Integrada de la Misión (IMTF, según sus siglas en inglés).

 El imperativo operacional es asegurar que el sistema de la ONU se encuentre preparado


para actuar de manera rápida y desplegar una misión integrada tan pronto como se
confirmen los términos del acuerdo de cese al fuego. Las condiciones para un despliegue
como tal suelen ser buenas, sin embargo cualquier atraso creará la oportunidad para que
los grupos descontentos socaven el proceso y se renueve el ciclo de violencia con
consecuencias tanto para la situación política a largo plazo y el problema humanitario
inmediato.

 El plan producido bajo el liderazgo del DPKO debe sincronizar los objetivos de
estabilización inmediatos dentro del marco general de recuperación, reconstrucción y
desarrollo, el que es fundamental para una estabilidad a largo plazo en Carana.

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

 La directiva de planificación del Secretario General proporcionó la dirección estratégica, la


que establecía que:

“El objetivo de las Naciones Unidas debiese ser la contribución a la creación de un


entorno que lleve hacia una reconciliación nacional, paz y estabilidad duradera en
un Carana unido, donde se respetan los derechos humanos, se garantiza la
protección de todos los ciudadanos y en la que los desplazados y refugiados
pueden retornar a sus hogares de manera segura y con dignidad. También, la ONU
debiese contribuir a la protección de los civiles que se encuentran en riesgo.”

 Esto constituye el objetivo del sistema de la ONU para Carana, cuyo logró también incluirá:
o La entrega de asesoramiento y asistencia a un gobierno de transición para
habilitarlo a :
 Restablecer el Estado de Derecho.
 Abordar las demandas del restablecimiento de la Constitución de 1991.
 Preparar las elecciones, según los plazos que sean entregados en el
acuerdo de paz.
 Abordar las necesidades económicas de Carana.
 Restructurar sus futuras fuerzas armadas.
 Rectificar el daño al sistema de educación que resulta del conflicto.

o Una fuerza de mantenimiento de la paz con la capacidad de:


 Monitorear el cese al fuego, informar violaciones y tomar acciones
apropiadas para prevenir infracciones.
 Proporcionar protección a civiles bajo inminente amenaza de violencia
física, incluyendo todas las formas de violencia sexual o basada en género.
 Proporcionar protección al personal e instalaciones ONU.
 Proporcionar asistencia en apoyo de programas para desarmar grupos
armados.
 Proporcionar apoyo a la asistencia humanitaria, la que se define como la
entrega de protección física cuando sea necesario, o requerido, y asegurar
que el entorno general es propicio para la habilidad de realizar la
asistencia humanitaria.
 Planificar el apoyo a un proceso de elecciones, lo que incluye la asistencia
logística y técnica y seguridad durante el registro, la campaña y el voto.
o La entrega de ayuda humanitaria para abordar:
 Las necesidades inmediatas que surgen de la escasez de alimentos y
productos básicos.
 Las necesidades de 200.000 desplazados internos y refugiados y el apoyo
al retorno.
 La escasez en la entrega de cuidados y apoyo médico.

o El restablecimiento de estándares aceptables de derechos humanos para incluir:


 El reconocimiento de los derechos individuales.
 El reconocimiento a los derechos de los niños.
 El reconocimiento del derecho de las mujeres.

PARTES INTERESADAS

 Para logar el objetivo es necesario un esfuerzo coordinado entre todas las partes. La total
participación del UNCT en el trabajo de la IMTF es fundamental desde los inicios.

 Aparte de aquellos representados en la IMTF, es esencial garantizar que:


o El gobierno de reconciliación nacional sea incluido, y que sus responsabilidades
sean claramente entendidas por todas las partes.
o El CRC siga comprometido como un asociado total en el proceso.
o Cada uno de los Estados Miembros, las organizaciones internacionales y donantes
a apoyar el esfuerzo de reconstrucción y que se comprometan en una fase
temprana.

SUPUESTOS

 Nuestros esfuerzos de consultar a las partes interesadas clave reflejan el supuesto básico
de que se requiere la cooperación del Gobierno de Unidad Nacional, para así poder
ejecutar una buena planificación y para que todas las partes lleguen al consenso de no
poner obstáculos para el despliegue de la ONU.
 También, hemos hecho una serie de otras suposiciones:
o Que el personal policial y militar requerido para una posible operación de la ONU
en Carana vendrán de los países contribuyentes de tropas y policías y serán
autorizadas para un nivel necesario, el que es determinado por el Equipo de
reconocimiento técnico.
o Que las capacidades requeridas para una posible operación de la ONU,
particularmente en el área de la aviación y comunicaciones, serán proporcionadas
por los estados miembros.
o Que en la planificación solo se incluirán las tareas que se indican en esta directiva;
cualquier otra tarea adicional se encontraran en otra recomendación aprobada
por el DPKO.
o Que se logrará un acuerdo e paz como resultado de negociaciones continuas en
Kalari y que los términos recibirán un total y puntal apoyo internacional.
o Que continuará la actual operación humanitaria que toma lugar en Carana.
o Que continuarán los esfuerzos del CRC para asegurar que los simpatizantes
étnicos en los países vecinos de Sumora, Katasi y Rimosa no interferirán en los
asuntos internos de Carana.
CRITERIOS PARA EL ÉXITO

 No es función de esta directiva establecer los criterios para el éxito en todas las áreas
funcionales, sin embargo los siguientes objetivos representan lo que debemos lograr:
o El despliegue de una Misión de Evaluación Técnica dentro de 14 días tras la firma
del acuerdo de paz.
o El despliegue de una misión de mantenimiento de la paz dentro de 90 días tras la
Resolución del Consejo de Seguridad.
o La estabilización de la actual crisis humanitaria dentro de 6 meses de una
Resolución del Consejo de Seguridad.
o El cese a las hostilidades según lo especificado en el acuerdo de paz.
o La implementación de los términos de un acuerdo de paz según lo especificado en
el acuerdo.
o El inicio de un programa de desarme de los grupos armados dentro de 6 meses de
un acuerdo de paz y la finalización del programa dentro de 11 meses.
o La finalización de una planificación de apoyo al proceso de elecciones dentro de
12 meses de una Resolución del Consejo de Seguridad.
o El retorno de todos los desplazados internos y refugiados dentro de 2 años y la
posibilidad de que los desplazados que votan puedan participar en las elecciones
antes de que puedan volver a sus hogares.

DIFICULTADES

 El estado general de la infraestructura de Carana presenta un gran desafío logístico y


operacional y los movimientos viales pueden llegar a ser un problema importante durante
la época de lluvia, particularmente en las partes más remotas del país. Lo anterior, creará
dependencia en el movimiento de bienes y servicios por aire, particularmente mediante
helicópteros en ciertos periodos del año.
 Los plazos que se estabelcerán tras las negociaciones de paz contemplan elecciones
dentro de 12 meses; esto es quizás un hecho consumado que nos pondrá bajo mucha
presión. Por un lado, necesitaremos tener nuestros planes para apoyar las elecciones y,
por el otro lado, debemos estar preparados para las consecuencias que puedan traer las
elecciones.
 El punto anterior podría verse exacerbado por un Gobierno de Unidad Nacional que en un
comienzo no contará con la capacidad de ejecutar sus propias responsabilidades, tanto en
la preparación de las elecciones como en la reforma del sector de la seguridad y el
desarme.

PROCESO

 Los Cuarteles Generales de la ONU dirigirán la planificación de un posible despliegue, bajo


la dirección del IMTF que se estableció con este fin.
 El proceso será guiado por el Proceso de Planificación Integrado de la Misión (IMPP, según
sus siglas en inglés), cuyos mayores hitos y resultados incluyen:
 Directiva de Planificación del Secretario General – completa
 Directiva de Planificación del Secretario General Adjunto – completa
 El proyecto del plan.
 Reporte del Secretario General.
 Resolución del Consejo de Seguridad.
 Establecimiento de Cuarteles Generales Integrados de la misión.
 Premisas de las responsabilidades de planificación operacional por parte
del HQ de la misión y la validación y aprobación de un proyecto del plan.
 Revisión/actualización del plan de la misión.

LÍNEA DE TIEMPO

 Esbozar el plan de la misión: una semana antes de la misión de evaluación técnica.


 Misión de evaluación técnica: dentro de 14 días tras la firma del acuerdo de paz.
 Secretario General emite informe al Consejo de Seguridad: una semana después del
retorno de la misión de evaluación técnica.
 Plan de la misión: 20 días después del informe del Secretario General para el Consejo de
Seguridad.
 Resolución del Consejo de Seguridad.
 Proyecto final del plan de la misión: tres semanas después de la resolución del Consejo de
Seguridad.
 El establecimiento de los HQ de la misión, acelerado por el despliegue temporal de la
IMTF dentro de 5 semanas tras la resolución del CS.
 Validación del proyecto del plan de la misión dentro de 8 semanas tras la resolución del
CS.

RESPONSABILIDADES Y PLAZOS

DPKO/IMTF:

 El DPKO jefe de la IMTF tiene que rendirle cuentas al USG y, también, debe dirigir todas las
actividades de planificación de la ONU durante las fases de inicio y de planificación
operacional (según lo definido en el IMPP) hasta que se emita una directiva del USG al
SRSG, a fin de establecer una operación integrada de apoyo a la paz. También, él es el
responsable de asegurar la integración fundamental de todas las dimensiones relevantes
de la participación del sistema de la ONU.
 El DPKO jefe de la IMTF debe entregarle, al momento en que vuelva la misión de
evaluación técnica, al USG una presentación inicial para el Consejo de Seguridad con
respecto a las opciones de una operación integrada de apoyo a la paz en Carana.
 En cuanto emerja una oportunidad, él debe dirigir la misión de evaluación técnica en
Carana.
 Él debe realizar recomendaciones con respecto a la estructura, tamaño y concepto de una
operación integrada de apoyo a la paz en Carana para el Consejo de Seguridad en un
reporte del Secretario General en un periodo de 7 días tras el retorno de la evaluación
técnica o según lo establecido por el USG.
 Debe presentar un proyecto final de una operación integrada de apoyo a la paz en Carana
en un periodo de 28 días del retorno de la evaluación técnica o según lo establecido por el
USG.
 Debe asegurarse que toda la planificación se encuentre en línea con la Decisión No.
2008/24 del Comité de Políticas del 26 de octubre de 2008 con respecto a los derechos
humanos en misiones integradas.

SRSG

 Una vez que el SRSG es designado y que el USG DPKO emitió una directiva, el asume la
dirección de la planificación de la misión en Carana.

Sistema de la ONU incluyendo al UNCT

 El UNCT participará y contribuirá de manera activa en la planificación, a fin de asegurar


una debida coordinación y consistencia en el desarrollo de la respuesta de todo el sistema
ONU. Esta participación es aparte de las capacidades de planificación del UNDG y de ECHA
y agencias individuales representadas en el IMTF.
 El Departamento de Información es para planificar y dirigir, en consulta con las agencias
ONU, una misión de 2-3 semanas para que Carana pueda desarrollar una estrategia
integral de información pública. Esta estrategia se debe implementar lo antes posible
mediante las capacidades existentes y personal adicional y mucho antes de que la misión
ONU asuma la responsabilidad. La estrategia tendrá el objetivo de promover entre la
comunidad local, las partes en el proceso de paz y al público en general, conocimientos
relativos al rol de la operación de apoyo a la paz de la ONU en Carana.
ACUERDO DE PAZ
(TRATADO KALARI)

Por lo tanto, las partes acuerdan lo siguiente:

ARTÍCULO I

1.1 Por consiguiente, se establece un cese al fuego en todo el territorio de Carana, entre los
beligerantes según lo definido. El cese al fuego debe entrar en vigor tras la firma y la
implementación se llevará a cabo lo antes posible.
1.2 El cese de las hostilidades cubre todos los actos bélicos por aire, tierra y mar, así como todos
los actos de sabotaje e incitación de odio étnico y requiere de la desvinculación de las fuerzas
opuestas tal como se define más adelante,
1.3 El cese de hostilidades final debe entrar en vigor dentro de un periodo de 72 horas tras la
firma del cese al fuego.

ARTÍCULO II

2.1 La desvinculación de las fuerzas debe significar el quiebre inmediato del contacto táctico entre
las fuerzas militares oponentes de las partes en este acuerdo en aquellos lugares donde ellos
tienen contacto directo por la hora y fecha efectiva del acuerdo de cese al fuego.
2.2 Donde la desvinculación inmediata no sea posible, todas las partes deben acordar un marco y
secuencia de desvinculación, mediante una Comisión Conjunta de Cese al Fuego (JCC, según
sus siglas en inglés).
2.3 Una desvinculación inmediata en la iniciativa de todas las unidades militares se debe limitar a
las armas de fuego directo.
2.4 Las fuerzas del CDF retirarán de las provincias de Tereni, Kiloni, Mahbek y Leppko todos los
vehículos blindados y armas cuyo calibre sea superior a 50.
2.5 Todos los reabastecimientos de armas, municiones y otros suministros logísticos letales
cesarán tras la hora y fecha efectiva del acuerdo de cese al fuego.
2.6 Entrará en vigor una total prohibición de cualquier operación de minado tras la hora y fecha
efectiva del acuerdo de cese al fuego.
2.7 Cualquier intento de obstaculizar o prevenir operaciones para remover minas serán
consideradas como un incumplimiento a los términos del acuerdo del cese al fuego.
2.8 Luego de que entre en vigor el cese al fuego, todas las partes deben entregarle al CICR/media
luna roja información relevante con respecto a sus prisioneros de guerra o personas detenidas
por la guerra. También, deben acordar las asistencias con los representantes del CICR/media
luna roja, lo anterior para permitirles visitar a los prisioneros y detenidos y verificar todos los
detalles y comprobar su condición y estado.
2.9 Al entrar el acuerdo de cese al fuego en vigor, las partes, en un periodo de tres días, deben
liberar a las personas detenidas por la guerra o las que habían sido tomadas como rehén. Por
su parte el CICR/media luna roja deben entregarles toda la asistencia necesaria, incluyendo su
traslado hacia cualquier provincia dentro de Carana o cualquier otro país donde se les pueda
garantizar su seguridad.
2.10 Se le pondrá fin a toda la propaganda externa e interna entre las partes y cualquier otra acción
cuyo fin sea la incitación del odio étnica según la hora y fecha efectiva del acuerdo de cese al
fuego.
2.11 Todos los actos de violencia contra la población civil terminará tras la hora y fecha efectiva del
acuerdo de cese al fuego. Lo anterior incluye actos de venganza, ejecuciones sumarias,
torturas, hostigamientos, detención y persecución de civiles debido a sus orígenes étnicos,
creencias religiosas o afiliación política; entrega de armas a civiles; uso de niños soldados;
violencia sexual; patrocinio o promoción de ideologías terroristas o genocidas.

ARTÍCULO III

3.1 La verificación y control del cese al fuego será supervisada por la misión de la ONU, lo que
incluirá el establecimiento de una Comisión Conjunta del Cese al Fuego (JCC, según sus siglas
en inglés) que estará dirigida por la ONU y Equipos Conjuntos de Enlace (JLT, según sus siglas
en inglés), los que funcionarán a nivel local, provincial y nacional.
3.2 El JCC estará compuesto por representantes designados de todas las partes y la ONU. Se debe
establecer de manera inmediata tras la firma del acuerdo de paz.
3.3 Todas las partes deben entregarle detalles al JCC, con respecto a la fortaleza y ubicación de sus
fuerzas. Considerando la sensibilidad de esta información, es que el jefe de la JCC tiene que
considerar a quién que se la va a entregar, es por esto que se deben registrar todos los
soldados de la CDF y del MPC y miembros del CISC.
3.4 El JCC se debe ubicar en Galasi y debe estar dirigida por la ONU, la que definirá sus tareas y
deberes. Las reglas de procedimiento se deben esbozar en consulta con las partes. Estas reglas
serán informadas mediante el JCC.
3.5 El JCC establecerá los JLTs y realizará los acuerdos para informar y hacer frente a ciertos temas
que les son de su interés, específicamente aquellos temas que requieren de mediación entre
las partes o las violaciones al cese al fuego.
3.6 Los equipos de enlace conjunto estarán compuestos por representantes de todos aquellos que
firman el acuerdo, y la ONU será quien los dirige. Los equipos de enlace conjunto tienen que
responder ante el JCC.
3.7 Los JLTs facilitarán la comunicación entre las partes para así poder reducir la posibilidad de
violaciones del acuerdo al cese al fuego y para clarificar las demandas de violaciones del
acuerdo. Por consiguiente, ellos asistirán en el desarrollo de la confianza entre los signatarios y
ayudarán a crear confianza en el proceso de paz.

ARTÍCULO IV

4.1 Se establecerá, de manera inmediata tras la firma del cese al fuego, un Gobierno de
Reconciliación Nacional, para asegurar el retorno a la paz y estabilidad. Se le encargará el
fortalecimiento de la independencia del sistema de justicia, la restauración de la
administración y los servicios públicos y la reconstrucción del país.
4.2 El Gobierno de Reconciliación Nacional será dirigido por un Primer Ministro de consenso quién
tendrá el cargo hasta las próximas elecciones presidenciales, en las que él no podrá estar
como candidato.
4.3 El Gobierno de Reconciliación Nacional efectuará elecciones justas y libres dentro de 12 meses
tras la firma del acuerdo.
4.4 El Gobierno de Reconciliación Nacional establecerá, de manera inmediata, una Comisión
Nacional de Derechos Humanos, para asegurar la protección de derechos y libertades en
Carana. La Comisión estará compuesta por delegados de todas las partes y estará encabezada
por una persona que sea aceptada por todos.
4.5 El Gobierno de Reconciliación Nacional hará el esfuerzo por facilitar la ayuda que las
operaciones humanitarias entregan a las víctimas en conflicto a lo largo del país. Basándose en
el reporte de la comisión nacional de derechos humanos, el gobierno tomará medidas para
compensar y rehabilitar víctimas.
4.6 El Gobierno de Reconciliación Nacional establecerá una comisión nacional para supervisar el
desarme de los ex combatientes y restructurar las fuerzas policiales y militares.

ARTÍCULO V

5.1 El Gobierno de Reconciliación Nacional, inmediatamente después de tomar su lugar, ayudará


a reconstruir un ejército comprometido con los valores de integridad y de moral republicana.
El gobierno restructurará las fuerzas de seguridad y defensa y podría, con este mismo fin,
recibir el consejo de asesores externos.
5.2 A fin de contribuir a la restauración la seguridad de las personas y propiedad en todo el
territorio nacional, el Gobierno de Reconciliación Nacional organizará el reagrupamiento y
posterior desarme de todas las fuerzas. Esto garantizará que no queden mercenarios dentro
de los límites del país.
5.3 Aquellos ex combatientes de la CDF, MPC y CISC, quienes desean formar parte de las nuevas y
restructuradas fuerzas armadas, lo podrán hacer en caso de que satisfagan los criterios
establecidos y de que las fuerzas armadas reflejen la estructura geo política de Carana dentro
de la fuerza establecida, la que no debe exceder los 10.000.

(Firmado)

PARA EL GOBIERNO DE CARANA PARA EL MPC

PARA EL CISC

19 M+1 20XX
RESOLUCIÓN 1544 (2015)

Adoptada por el Consejo de Seguridad en su reunión número 7420 del 22 de mayo de 2015

El Consejo de Seguridad,

Reafirma, los principios básicos del mantenimiento de la paz, incluyendo el consentimiento de las
partes, imparcialidad y el no uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del
mandato, y reconoce que el mandato de cada misión de mantenimiento de la paz es específico a
las necesidades y situación del país en cuestión,

Reafirma, su fuerte compromiso con la soberanía, independencia, unidad e integridad territorial


de Carana así como de todos los países en la región y enfatiza la necesidad de respetar los
principios de no interferencia, buena vecindad y cooperación regional,

Enfatiza, que deben rendir cuentas aquellos responsables de las violaciones al derecho
internacional humanitario y abusos a los derechos humanos y que el Gobierno de Reconciliación
Nacional (GNR, por sus siglas en inglés) tiene la responsabilidad primordial de proteger a los civiles
dentro de su territorio y sujetos a su jurisdicción, incluyendo la protección de crímenes contra la
humanidad y crímenes de guerra.

Señala, que Carana ha seguido sufriendo por los ciclos recurrentes de conflicto y la persistente
violencia de los grupos armados, tanto de Carana como extranjeros, y destaca la importancia
estratégica de la implementación del Acuerdo Político (Tratado Kalari) para Carana y la región y
reitera su llamado a todos los signatarios a cumplir de manera oportuna, completa y con buena fe
sus respectivos compromisos bajo este acuerdo, a fin de poder abordar las causas subyacentes del
conflicto y poner fin a los ciclos recurrentes de violencia y promover un desarrollo regional
duradero,

Insta al Secretario General de las Naciones Unidas a seguir con sus esfuerzos, al CRC a restaurar la
paz y seguridad en Carana, insta al gobierno de Carana a asegurar una cooperación estrecha y
continua con estos y otras partes internacionales y reconoce los esfuerzos de la GNR por lograr la
paz y el desarrollo nacional,

Expresa, su mayor preocupación por las consecuencias devastadores que el prolongado conflicto
genera en la población civil de Carana, en particular el aumento en el número de refugiados y
desplazados internos.

Destaca la necesidad urgente de asistencia humanitaria para la población de Carana,


Lamenta todas las violaciones a los derechos humanos, particularmente las atrocidades contra la
población civil, incluyendo los secuestros generalizados de hombres, mujeres y niños, el uso de
minas terrestres y la violencia sexual contra mujeres y niños,

Lamenta todas las violaciones a los derechos humanos, particularmente contra la población civil y
exhorta al nuevo Gobierno transicional de Carana para que tome todas las medidas necesarias
para poner fin a la impunidad y para asegurar la continua promoción y protección de los derechos
humanos.

Toma nota con reconocimiento de los informes de la Comisión de las Naciones Unidas con
respecto al Relator Especial de derechos humanos sobre la situación de derechos humanos en
Carana,

Enfatiza la necesidad de que todas las partes protejan el bienestar y la seguridad de los
trabajadores humanitarios y personal de la ONU en línea con las reglas y principios pertinentes del
derecho internacional,

Reitera su profunda preocupación con respecto a la crisis de seguridad y humanitaria en el


occidente de Carana debido a las continuas actividades desestabilizadoras de grupos armados
extranjeros y domésticos y destaca la importancia de neutralizar al N5 y a todos los otros grupos
armados en Carana y reconoce los esfuerzos del GNR contra los grupos armados, haciendo
hincapié en que el N5 es un grupo sometido a sanciones de las Naciones Unidas, cuyos líderes y
miembros incluyen perpetradores de las matanzas de 2010 contra los Tatsi en Kika y que han
seguido cometiendo y promoviendo muertes por motivos étnicos y por otros motivos en el oeste
de Carana,

Consciente de la necesidad de rendición de cuentas por las violaciones al derecho internacional


humanitario e insta al gobierno transicional a, una vez establecido, asegurar que la protección de
los derechos humanos y que dentro de sus principales prioridades se encuentre el establecimiento
de un estado basado en el estado de derecho y de un sistema judicial independiente,

Da la bienvenida a los compromisos de derechos humanos contenidos en aquel acuerdo,

Reafirma que las partes tienen la responsabilidad primaria de implementar el integral acuerdo de
paz y acuerdo de cese al fuego,

Queda muy preocupado por la situación humanitaria que continúa, de manera grave, afectando a
la población civil, en particular en el occidente de Carana, expresa su profunda preocupación con
respecto al alto número (más de 200.000) de desplazados internos y refugiados causado por los
activos grupos armados en la región y llama a Carana y a todos los Estados en la región a trabajar
hacia un entorno de paz que sea propicio para la realización de soluciones duraderas para los
refugiados y desplazados, incluyendo un probable retorno y reintegración voluntaria, con el
apoyo, en caso de que sea apropiado, del equipo país de la ONU, brindando apoyo a los actuales
esfuerzos de la ACNUR y llama a todas las partes en el conflicto a respetar la imparcialidad,
independencia y neutralidad de los actores humanitarios,

Queda muy preocupado, por los persistentes altos niveles de violencia y violaciones y abusos a los
derechos humanos y derecho internacional, denuncia en particular aquellos actos que implican los
ataques dirigidos contra civiles, violencia sexual y basada en género, reclutamiento sistemático y
uso de menores, por algunas partes en conflicto, el desplazamiento de un gran número de civiles,
ejecuciones extra judiciales y arrestos arbitrarios, reconociendo su efecto perjudicial en los
esfuerzos de estabilización, reconstrucción y desarrollo en Carana y llama a que los responsables
de tales violaciones y abusos sean detenidos, llevados ante la justicia y que respondan por sus
actos.

Destaca la necesidad de cooperación con la Corte Penal Internacional por parte del GNR, para
hacer responder a aquellos responsables de los crímenes, en particular los crímenes de guerra y de
lesa humanidad, en el país, y destaca la importancia de buscar, de manera activa, la manera en
que respondan aquellos responsables de los crímenes, crímenes de guerra y crímenes de lesa
humanidad en el país,

Reitera su llamado al Secretario General a tomar medidas que sean necesarias para fortalecer los
acuerdos de seguridad en terreno de las Naciones Unidas y para mejorar la seguridad de los
contingentes militares, oficiales policiales, observadores militares y especialmente los
observadores no armados.,

Determina que la situación en Carana sigue constituyendo una amenaza a la paz y seguridad
internacional en la región, a la estabilidad en de la sub región del 8vo continente y al proceso de
paz en Carana,

Actuando sobre la base del capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas,

1. Decide establecer una Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Carana (UNAC,
según sus siglas en inglés), por un periodo de 6 meses y decide que la UNAC consistirá
de un total de un personal militar de las Naciones Unidas de hasta 6800 personas,
incluyendo 200 observadores militares y 160 oficiales de staff y 12350 oficiales
policiales civiles, incluyendo unidades constituidas para asistir en la mantención del
orden público en todo Carana y el apropiado componente civil;
2. Recibe la designación del Representante Especial para Carana por parte del Secretario
General, para dirigir las operaciones de UNAC y coordinar todas las actividades de las
Naciones Unidas en Carana.
3. Decide que la UNAC debe contar con el siguiente mandato:

Apoyo en la implementación del Acuerdo de Cese al Fuego del Tratado de Kalari:

(a) Para observar y supervisar la implementación del acuerdo de cese al fuego e investigar las
violaciones al cese al fuego;

(b) Para establecer y mantener un enlace continuo con los HQs en terreno de todas las partes
de las fuerzas militares.

(c) Para desarrollar, lo antes posible, preferentemente dentro de 30 días tras la adopción de
la resolución, en cooperación con instituciones financieras internacionales relevantes,
organizaciones de desarrollo internacional y naciones donantes, un plan de acción para la
implementación en general de un voluntario programa de desarme, desmovilización,
reintegración y repatriación (DDRR) para todas las partes armadas; con particular
atención a las necesidades especiales de los niños combatientes y mujeres; y abordar la
inclusión de combatientes que no son de Carana.

(d) Para llevar a cabo un desarme voluntario y para recopilar y destruir armas y municiones
como parte de un programa organizado de DDRR.

(e) Para entregar seguridad a instalaciones gubernamentales clave, en particular puertos,


aeropuertos y otras infraestructuras fundamentales.

Protección de civiles: Reafirma que se le debe dar prioridad a la protección de civiles en decisiones
con respecto al uso de capacidad y recursos disponibles.

(f) Para asegurar una efectiva protección de civiles, incluyendo al personal humanitario y
defensores de los derechos humanos, bajo inminente amenaza de violencia física, en
particular la violencia que emana de cualquiera de las partes en conflicto.

(g) Para asegurar la protección del personal, instalaciones y equipamiento de la ONU y la


libertad de movimiento de la ONU y personal asociado.

(h) El apoyo a los esfuerzos del GNR de Carana por asegurar la protección de civiles de las
violaciones al derecho internacional humanitario y abusos a los derechos humanos,
incluyendo todas las formas de violencia sexual y basada en género.

(i) Para reducir la amenaza impuesta por los grupos armados de Carana y del extranjero, en
particular el N5, violencia contra los civiles, incluyendo la violencia sexual y basada en
género y la violencia contra los menores.

(j) Trabajar con el GNR para identificar amenazas a los civiles e implementar los planes de
respuesta y prevención existentes y fortalecer la cooperación cívico-militar, incluyendo
una planificación conjunta, para asegurar la protección de los civiles ante los abusos y
violaciones a los derechos humanos y violaciones al derecho internacional humanitario,
incluyendo todas las formas de violencia sexual y basada en género y violaciones y abusos
cometidos contra menores y personas con discapacidades y solicita a la UNAC a asegurar
que los temas relativos a la protección de menores y género sean integrados en todas las
operaciones y en los aspectos estratégicos del trabajo de la UNAC, para así poder buscar
compromisos relativos a la prevención y respuesta a la violencia sexual asociada a los
conflictos.

(k) Neutralizar grupos armados. En apoyo de las autoridades del GNR, sobre la base de la
recopilación y análisis de información, y tomando total consideración de la necesidad de la
protección de civiles y mitigación de riesgos antes, durante y después de cualquier
operación militar, ejecutar operaciones ofensivas dirigidas, de manera robusta, móvil y
versátil, y en estricto cumplimiento con el derecho internacional, incluyendo el derecho
internacional humanitario y en línea con los procedimientos operativos vigentes que se
pueden aplicar a personas que son capturadas o que se han entregado, para prevenir la
expansión de todos los grupos armados, neutralizar y desarmar estos grupos para poder
contribuir al objetivo de terminar con la amenaza impuesta por estos grupos armados a la
seguridad civil y autoridad estatal en el occidente de Carana y para dar lugar a actividades
de estabilización.

Apoyo a la asistencia humanitaria y de derechos humanos:

(l) Para facilitar la entrega de ayuda humanitaria, lo que también incluye la ayuda al
establecimiento de las condiciones de seguridad necesarias.
(m) Para monitorear la situación de derechos humanos, para contribuir hacia esfuerzos
internacionales en la protección y promoción de derechos humanos en Carana y para
combatir la impunidad, con particular atención en los grupos vulnerables, refugiados,
refugiados en retorno y desplazados internos, secuestrados, mujeres, niños y niños
soldados desmovilizados, así como también entregar asistencia técnica en derechos
humanos, según sea requerido, en estrecha colaboración con otras agencias de la ONU,
organizaciones afines, organizaciones gubernamentales y ONGs.

(n) Condena las brutales matanzas de cientos de civiles en el área de Maki, expresa su
profunda preocupación con respecto a la persistencia de la violencia en esta región,
enfatiza la necesidad de una exhaustiva y oportuna investigación de estos ataque a fin de
asegurar que los autores de los hechos se han responsables de los mismos, llama al GNR
para una futura acción militar, en línea con el derecho internacional, incluyendo el
derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos,
como corresponda, y con el apoyo de la UNAC de conformidad con su mandato, para
poner fin a la amenaza suscitada por el N5 y todos los otros grupos armados que operan
en esta región.

Apoyo para la reforma de seguridad:

(o) Para ayudar al nuevo GNR de Carana en la supervisión y restructuración de la fuerza


policial de Carana, conforme a prácticas policiales democráticas y estándares
internacionales, para desarrollar un programa de entrenamiento policial civil y para asistir
en el entrenamiento de la policía civil en cooperación con organizaciones y Estados
interesados.
(p) Para ayudar al nuevo GNR de Carana en la formación de un nuevo y restructurado cuerpo
militar de Carana en cooperación con organizaciones internacionales y Estados
interesados.

Apoyo para la implementación del proceso de paz:

(q) Para ayudar al nuevo GNR de Carana en conjunto con otros asociados internacionales, en
el re-establecimiento de la autoridad nacional en todo el país, incluyendo el
establecimiento de una estructura de funcionamiento administrativo tanto a nivel
nacional como local.
(r) Para ayudar al gobierno en la restauración de una adecuada administración de los
recursos naturales.
(s) Para asistir al nuevo GNR de Carana en la preparación de las elecciones nacionales
agendada para no más allá de fines de 2016.
(t) Para ayudar al nuevo GNR de Carana en conjunto con asociados internacionales en el
desarrollo de una estrategia para consolidar instituciones gubernamentales, incluyendo un
marco nacional legal e instituciones judiciales y penitenciarias.

4. Demanda que las partes cesen las hostilidades en todo Carana y que cumplan sus
obligaciones bajo el Acuerdo del Paz Kalari y el acuerdo de cese al fuego.

5. Llama a todas las partes a cooperar plenamente en el despliegue y operaciones de


UNAC, lo que incluye garantizar la seguridad y libertad de movimiento del personal de
la ONU, junto con el personal asociado en todo Carana. Demanda que el N5 y todos los
otros grupos armados cesen, de manera inmediata, todas las formas de violencia y
otras actividades desestabilizadoras, lo que incluye la explotación de los recursos
naturales y que sus miembros se retiren de las bandas de manera inmediata y
permanente, dejen sus armas y liberen a los menores de sus grados.

6. Insta a la UNAC, dentro de sus capacidades y áreas de despliegue, a apoyar el retorno


voluntario, seguro y digno de los refugiados y desplazados internos.

7. Solicita al nuevo GNR de Carana a finalizar una cuerdo sobre el estatuto de las fuerzas
con el Secretario General dentro de 30 días tras la adopción de esta resolución e indica
que debido a la pendiente finalización de tal acuerdo, aplicará, de manera provisional,
el modelo de acuerdo sobre el estatuto de las fuerzas con fecha 9 de octubre de 1993
(A/45/594).

8. Llama a todas las partes a asegurar, según las disposiciones relevantes del derecho
internacional, el acceso total, seguro e irrestricto del personal de socorro a todos
aquellos que lo necesiten y la entrega de asistencia humanitaria, en particular a los
desplazados internos y a los refugiados.

9. Reconoce la importancia de la protección de los menores en el conflicto armado,


según su Resolución 1379 (2004) y resoluciones relacionadas.

10. Demanda que todas las partes cesen todo uso de niños soldado, que todas las partes
cesen todas las violaciones a derechos humanos y atrocidades contra la población de
Carana y hace hincapié en la necesidad de que se lleve a justicia a los responsables.

11. Reafirma la importancia de la perspectiva de género en operaciones de


mantenimiento de la paz y de consolidación de la paz post-conflicto, en línea con la
Resolución 1325 (2003), destaca la necesidad de abordar la violencia contra las
mujeres y niñas como arma de guerra e insta a la UNAC, así como también a las partes
de Carana, a abordar de manera activa estos temas.
12. Reitera su petición de que todos los Estados en la región cesen el apoyo militar para
los grupos armados en países vecinos, tomen acciones para prevenir que individuos y
grupos armados usen su territorio para preparar y realizar ataques en países vecinos y
que se abstengan de cualquier tipo de acción que pueda contribuir a una futura
desestabilización de la situación en la región y declara el estar preparado para
considerar, en caso de que sea necesario, medios para promover el cumplimiento de
esta demanda.

13. Llama a la comunidad internacional a considerar cómo podría ayudar en el futuro


desarrollo económico de Carana, cuyo fin es lograr una estabilidad a largo plazo en
Carana y mejorar el bienestar de su población.

14. Enfatiza en la necesidad de una efectiva capacidad de información pública, incluyendo


el establecimiento, según sea necesario, de estaciones de radio de la ONU para
promover información y conocimientos con respecto al proceso de paz y al rol de la
UNAC entre las comunidades y las partes.

15. Llama a las partes a comprometerse con el objetivo de abordar el tema del DDRR, de
manera urgente, e insta a las partes, en particular al gobierno de Carana y a los grupos
rebeldes de MPC, N5 y CISC a trabajar de manera cercana con la UNAC, organizaciones
importantes de asistencia y naciones donantes, en la implementación del programa de
DDRR.

16. Llama a la comunidad internacional de donantes a proporcionar asistencia tanto para


la implementación del programa de DDRR como una asistencia internacional sostenida
para el proceso de paz y para contribuir a los llamamientos humanitarios
consolidados.

17. Solicita al Secretario General que porporcione actualizaciones regulares, incluyendo un


informe formal cada 90 días para el Consejo, con respecto al progreso en la
implementación de un Acuerdo de Paz Integral y su resolución, incluyendo la
implementación del mandato de la UNAC.

18. Decide seguir ocupándose activamente de la cuestión


CONOPS DE UNAC

(CONFIDENCIAL ONU)

Copia N° ___ de ___

FWD HQ UNAC
GALASI, PROVINCIA DE FELLARI, CARANA

051030C AGO 2015

COS OPS 15

OP O 01/2015

Ref:
A. TRATADO KALARI, 19 MAY 2015
B. DECLARACIÓN CS ONU, 26 MAR 2015
C. RESOLUCIÓN CS ONU 15 MAY 2015
D. CARANA mapa geográfico y de provincias

Hora Z: CHARLIE

Organización de la tarea: ver anexo A

1. SITUACIÓN
a. General: CARANA lleva sufriendo conflictos internos de hace más de cinco años.
En el 20154, la autoridad del gobierno central se encontraba en riesgo de colapso
y las estructuras tradicionales de clanes, apoyadas por los países vecinos y usando
la violencia contra la población local, ha fragmentado el país y condenado a
muerte por inanición a miles de nacionales. Los esfuerzos sostenidos del CRC
resultaron, finalmente, en el tratado KALARI, el que se alcanzó entre el Gobierno
de Carana, el MPC y el ICSC. Esto creó las condiciones para conformar un Gobierno
de Reconciliación Nacional y para tener unas elecciones generales dentro de 12
meses. Dentro del mismo acuerdo, las Fuerzas de Defensa de Carana (CDF) y los
componentes armados del MPC y del ICSC acordaron el cese al fuego. El nuevo
gobierno se constituyó y ya se encuentran esbozando los planes para las próximas
elecciones que tomaran lugar en junio de 2016. A pesar de que se mantienen las
condiciones generales del cese al fuego, las tensiones entre las facciones siguen
altas y existe un gran problema de desconfianza entre todas las partes de que las
elecciones no serán ni libres ni justas.
b. A pesar de algunos intentos de ayuda de la Comunidad Internacional Humanitaria,
la situación en general de Carana no ha mejorado desde mayo de 2010. De hecho,
ha empeorado, especialmente en los campamentos de refugiados y, ahora,ha
alcanzo el nivel de crisis. Existe una necesidad urgente de actuar.
c. La comunidad internacional le pidió a la ONU que interviniera con fuerzas
militares. Debido a la situación, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó una
resolución en marzo de este año, donde establece la misión de asistencia de la
ONU en Carana (UNAC) por un periodo de seis meses. Luego, el SC también
estipuló que el personal militar de la UNAC consistirá de hasta 6.800 militares para
abordar la situación.

d. Fuerzas Beligerantes: Las organizaciones y capacidades beligerantes se encuentran


definidas en el Anexo B INTSUM 01/14 AGO 2015 para esta OP O. Existen dos
principales grupos beligerantes, el CDF y el MPC. Ninguna de las partes cuenta con
la fuerza militar para dominar al país en toda su extensión. Estos dos grupos
siguen desplegados en posiciones defensivas, sin embargo sus capacidades se
encuentran limitadas a acciones ofensivas locales. Un tercer grupo armado, el
ICSC, es una formación no estructurada de rebeldes, sus capacidades son muy
limitadas y consisten, generalmente, en la conducción de acciones terroristas
contra el CDF en la provincia de LEPPKO, y de atosigamiento a la población local.

(1) CDF. La CDF tiene una fuerza de aproximadamente 10,000 personas.


Consiste de cuatro áreas de mando, todas menores al tamaño de una
brigada y una pequeña fuerza aérea. Se considera a la CDF como las
fuerzas armadas oficiales de CARANA. Su equipamiento ha sufrido años
de lucha y se encuentran en un mal estado de mantención. De als tres
áreas, el área norte cuyo HQ se encuentra en MARONI es la más efectiva
y el área central en FOLSA, es la menos efectiva.

(2) MPC. El MPC se encuentra compuesto por aproximadamente 10.000


personas, de los cuales alrededor de la mitad han retornado a sus
hogares y, a pesar de haber conservado sus armas, se encuentran
inactivos. El resto se encuentra organizado en grupos de 750 hombres y
están desplegados en campamentos de unas 250 personas. Están
equipados con rifles de asalto, morteros ligeros y armas anti tanques.
Gran parte de los vehículos están en malas condiciones de reparación
con escases de repuestos y operaciones de restricción de combustible.

(3) ICSC. El ICSC consiste de aproximadamente 2.000 a 3.000 combatientes


con distintos antecedentes. Algunos miembros son desertores del CDF,
mientras que otros vienen de la guerra civil en Rimosa. La disciplina y la
cohesión interna de este grupo rebelde es baja, así como también lo son
sus estándares de entrenamiento.

(4) N5. El N5 se encuentra organizado en formaciones de tamaño de


batallones, cada uno compuesto por 3 compañías de infantería, una
batería de artillería y reservas blindadas. Su actual fuerza es de
alrededor de 5 batallones (3.000 combatientes hombres activos). Ellos
son considerablemente brutales en combate no demuestran
consideración por los derechos de los no combatientes.
e. Fuerzas amigas

(1) Intención del CS ONU: La intención del Consejo de Seguridad de la ONU


es la de crear un Carana seguro, estable, democrático y
económicamente sólido, mediante la promoción de la paz, prosperidad
y seguridad en toda la región.

(2) Intención del SRSG: El SRSG quiere establecer, de manera rápida, un


entorno seguro y estable mediante el uso mínimo de la fuerza, a fin de
permitir a las organizaciones de la UNAC la entrega de la urgente ayuda
humanitaria y permitirles el desarrollo de las condiciones para la
reconstrucción del país, lo que incluye una elección general.

(3) Concepto de operaciones del SRSG: con el fin de implementar la


Resolución 1544 del CS de la ONU, y actuando bajo el Capítulo VII de la
Carta de las Naciones Unidas, la UNAC puede llevar a cabo una
operación de mantenimiento de la paz en Carana. Lo anterior, para
asegurar que durante esto se ejecute, se mantenga una fuerza imparcial
y que las partes beligerantes así lo perciban. Esto es para hacer todo lo
posible para cumplir el mandato mediante la negociación, mediación,
tras haberse ganado el consentimiento, confianza y cooperación de
todas las facciones beligerantes en todos los niveles. En aquellos casos
donde la negociación falle, la UNAC puede tomar las acciones
necesarias, bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU, para asegurar la
seguridad y libertad de movimiento de su personal y, dentro de sus
capacidades y áreas de despliegue, para garantizar la protección de
civiles bajo una inminente amenaza de violencia física, considerando las
responsabilidades del Gobierno de la República de Carana.

(4) Componentes y Agencias ONU en teatro: La fuerza militar de la UNAC es


uno de los componentes disponibles para Representante Especial del
Secretario General / Jefe de Misión (SRSG/HoM) en Carana, para lograr
los objetivos establecidos en la Resolución del CS. Es un componente
vital, ya que proporciona la seguridad general y una estabilidad
adecuada para que otros componentes de la ONU y la misma ONU para
completar sus funciones. Estos otros componentes en Carana incluyen:
(a) Oficina de administración.
(b) UNPOL.
(c) División electoral.
(d) Derechos humanos.
(e) Información pública.
(f) Protección de menores y educación.
(g) Estado de Derecho.
(h) DDR.
(i) Seguridad.
(5) La ACNUR también está presente en Carana, es el organismo rector en
los campos de refugiados fuera de Carana y también de los que están
fuera del mandato de la UNAC.
(6) Las fuerzas militares de la UNAC operarán con organizaciones
relacionadas a la ONU y organizaciones civiles, Organizaciones
Internacionales (OI) y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). El
esfuerzo de estas organizaciones están coordinadas por la Oficina de la
ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, según sus
siglas en inglés). Aparte, se encuentran presente en Carana: el Comité
Internacional del Cristal Rojo (CICR), Programa Mundial de Alimentos
(PMA), el Programa Mundial de Salud (WHO, según sus siglas en inglés)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, según sus
siglas en inglés)

f. Fuerzas de apoyo y destacamento: Ver la Tabla de Organización de la Tarea de


UNAC (Anexo A) para toda las fuerzas militares en UNAC.

2. MISIÓN. UNAC garantizará un entorno seguro y estable a fin de crear las condiciones
propicias para el desarrollo de un nuevo gobierno de Carana.

3. EJECUCIÓN.

a. Intención del Force Commander de UNAC. La intención del Force Commander de UNAC
es capitalizar en la renovada buena voluntad de los beligerantes para adherirse al
acuerdo de paz Kalari para asegurar que sus componentes militares no intenten atrasar
si implementación. El FC desea establecer, de manera rápida, contactos con todas las
partes y facciones implicadas y desarrollar cooperación a nivel local y de sector basada
en el consenso. La rápida entrada de las fuerzas de UNAC en Carana y la
implementación de medidas de control de los beligerantes crearán las condiciones para
la entrega de ayuda humanitaria y permitirá a la ONU y a todas las organizaciones ONU
lograr su misión democratizar el país. Al mismo tiempo, nuestro éxito en la entrega de
beneficios a los ciudadanos de Carana, garantizará su apoyo para nosotros. Se
desarrollarán operaciones UNAC más específicas, como una planificación de
contingencia y OP Os publicadas según sea requerido.

b. Estado Final de UNAC. Un entorno seguro y estable en todo Carana.

c. Centro de Gravedad (CoG) de la UNAC. La legitimidad de la misión, según lo


evidenciado por el apoyo internacional y el mandato autorizado por el Consejo de
Seguridad y de Paz.

d. CONOPS de UNAC. La UNAC ejecutará sus operaciones a lo largo de cinco líneas


principales de operaciones. Mayores detalles con respecto a los puntos decisivos (PD)
de cada línea de operaciones se encuentran en el Anexo C.

(1) Estabilizar el país.


(2) Asegurar el país.
(3) Coordinar con todas las partes implicadas.
(4) Establecer nuevas Fuerzas Armadas de Carana.
(5) Obtener el apoyo de los ciudadanos de Carana.

e. Para asegurar y estabilizar el país, las fuerzas de UNAC se desplegarán de manera


rápida y harán frente a cualquier incumplimiento del tratado por las partes firmantes.
Durante la fase 1, las fuerzas de la UNAC adoptarán un enfoque muy cooperativo con
todas las facciones militares y, al mismo tiempo, estarán listas para revertir hacia una
postura más agresiva. Se necesitarán de esfuerzos especiales con aquellos que no sigan
el contenido del Tratado Kalari. Es de particular importancia durante esta fase que se
establezcan y mantengan todas las condiciones para la entrega de ayuda humanitaria,
lo que será supervisado de manera directa e indirecta por las acciones militares de
apoyo, cuyo fin es asegurar el entorno. La iniciación de las actividades como las de DDR
serán totalmente apoyadas durante la fase 2, esto creará una mayor seguridad y
facilitará el seguro retorno de refugiados y deportados. Una vez que se alcanza el nivel
deseado de seguridad y estabilidad, las fuerzas de la UNAC cambiarán su esfuerzo
principal en el apoyo al proceso de democratización incluyendo la conducción de una
elección general y la reconstrucción de las fuerzas armadas y policiales de Carana. En
toda el área de misión, las fuerzas de UNAC asegurarán la protección de todos los
componentes de la ONU, organizaciones relacionadas y civiles de Carana, mediante la
coordinación de sus acciones, monitoreando todas las actividades de las facciones y
manteniendo una capacidad 24/7 para tomar las acciones apropiadas bajo el Capítulo
VII de la Carta de la ONU, según sea necesario. Se asegurará la flexibilidad mediante
una fuerte y muy móvil Fuerza de Reacción Rápida.

(1) Fase 1 Despliegue: la UNAC verá el despliegue de su HQ, base logística


principal, fuerzas de aviación, 3 HQs del sector con contingentes asignados,
mediante el mar y aeropuertos, en los puntos de entrada de Galasi, Cerini,
Talo, Maldosa y Corma. También, se desplegarán otras organizaciones y la
Comisión Conjunta de Cese al Fuego (JCC, según sus siglas en inglés)
establecerá Equipos Conjuntos de Enlace (JLT, según sus siglas en inglés) a
nivel de provincias en todo el país. Cada sector de la UNAC desplegará todas
las fuerzas asignadas para monitorear el cese al fuego dentro de las fronteras,
establecerá corredores humanitarios y constituirá enlaces con todas las partes
y agencias relacionadas. Se mantendrán las fuerzas de seguridad para egurar
las ubicaciones permanentes y mantendrá las fuerzas de reacción rápida a
nivel de misión y de sector. Durante esta fase, se implementará a nivel de
contingente una campaña activa de información pública.

(2) Fase 2 Implementación. Durante la segunda fase, la UNAC mantendrá el ya


establecido entorno seguro y estable y realizará operaciones en apoyo directo
e indirecto a:

(a) el retorno de refugiados y deportados.


(b) El Establecimiento de acantonamientos y realizará actividades de DDR.
(c) Las operaciones de seguridad en apoyo del proceso electoral.
(d) Facilitación de la creación de una estructura legal del país.
(3) Fase 3 Sostenimiento. En la fase 3, la UNAC mantendrá el entorno seguro y
estable y realizará operaciones que se centrarán en:
(a) La ejecución de las elecciones.
(b) La formación de un ejército nacional y, según sea requerido, de una
fuerza policial nacional.
(c) Las rotaciones del contingente.
(d) La supervisión y denuncia de violaciones a los DD.HH.

f. Agrupación y tareas.

(1) Agrupar según lo establecido en Anexo A.

(2) Fase 1 Tareas - SECTOR SUREEN

(a) Desplegar dentro del área de responsabilidad (AoR, según sus siglas en
inglés)
(b) Garantizar la seguridad de todos los elementos de la UNAC desplegados
dentro de las fronteras.
(c) Promover y asegurar la libertad de movimiento de las fronteras.
(d) Entregar fuerzas de reacción rápida del tamaño de un batallón (QRF) a 12
horas de la hora de movimiento.
(e) Participar en la campaña de información de la misión.

(3) Fase 1 Tareas – SECTOR GALASI y SECTOR KIKA

(a) Desplegar contingentes asignados al Sector, una vez entregan al área de


operaciones.
(b) Proteger los puntos aéreos y marítimos de entrada dentro de las
fronteras.
(c) Proteger todos los aeropuertos/aeródromos dentro de las fronteras.
(d) Supervisar la retirada del CDF, MDC y del ICSC de las líneas de
confrontación y establecer las zonas de separación (ZOS, según sus siglas
en inglés) en áreas de tensión.
(e) Promover y asegurar la libertad de movimiento.
(f) Asegurar la entrega de ayuda humanitaria y alivio de sufrimiento.
(g) Contactar otras facciones armadas que no firmaron el tratado, en caso
que haya alguna en el área de operaciones y desarrollar consenso local
para ajustarse a la intención del acuerdo KALARI.
(h) Participar en la Campaña de Información de la Misión.
(4) Fase 2 Tareas – SECTOR SUREEN:
(a) Garantizar la seguridad de todos los elementos de la UNAC desplegados
dentro de las fronteras.
(b) Promover y asegurar la libertad de movimiento dentro de las fronteras.
(c) Proporcionar protección y a poyo al personal de la división electoral.
(d) Proporcionar fuerzas de reacción rápida del tamaño de una compañía
(QRF) tras 12 horas de entregada la noticia para moverse.
(e) Participar en la Campaña de Información de la Misión.
(f) Ayudar a la división de Estado de Derecho con protección de escolta,
según sea requerido.
(g) Supervisar la desmovilización y desarme de miembros del DFIM y del
PAM y de otras facciones.
(5) Fase 2 Tareas – SECTORES GALASI y KIKA:

(a) Mantener asegurada el área de operaciones 24/7.


(b) Mantener la libertad de movimiento en toda el área de operaciones.
(c) Proteger tanto los puntos de entrada marítimos como los terrestres
dentro de las fronteras.
(d) Proteger todos los aeropuertos/aeródromos dentro de las fronteras.
(e) Proporcionar protección de escolta al personal de la división electoral,
cuando sea necesario.
(f) Establecer zonas de concentración (AZ, según sus siglas en inglés) y área
de acantonamiento (CA, según sus siglas en inglés) para los ex
combatientes del MDF, ICSC y de otros grupos armados, en caso de que
hayan dentro del área de operaciones, en preparación para la
desmovilización.
(g) Supervisar la desmovilización y desarme de los miembros del MDF, ICSC y
de otras facciones.
(h) Estar preparados con 72 horas de aviso para moverse a fin de conducir
operaciones de acordonamiento y búsqueda en apoyo del DDR y de los
actividades relativas a los derechos humanos.
(i) Asistir a la división de Estado de Derecho con protección de escolta,
según sea requerido.
(j) Participar en la Campaña de Información de la Misión.

(6) Fase 3 Tareas – SECTOR SUREEN:

(a) Garantizar la seguridad de todos los elementos de la UNAC desplegados


dentro de las fronteras.
(b) Promover y asegurar la libertad de movimiento dentro de las fronteras.
(c) Proporcionar protección y apoyo al personal de la división electoral.
(d) Proteger la entrega de material electoral, recopilar y almacenar durante
todo el proceso electoral en la ciudad de Sureen.
(e) Monitorear y ayudar en el entrenamiento de las nuevas fuerzas armadas
de Carana y asistir a la policía civil de la ONU en el entrenamiento de la
nueva fuerza policial de Carana.
(f) Proporcionar fuerzas de reacción rápida del tamaño de un batallón (QRF)
tras 24 horas de entregada la noticia para moverse.
(g) Participar en la Campaña de Información de la Misión.
(h) Asistir a la división de Estado de Derecho con protección de escolta,
según sea requerido.
(i) Supervisar y asistir, según sea necesario y según la capacidad, la
desmovilización y desarme de los miembros del MDC y del ICSC y de
otras facciones.
(j) Estar listos para otras tareas adicionales de protección en apoyo del
proceso electoral.
(7) Fase 3 Tareas – SECTORES GALASI y KIKA:

(a) Mantener la seguridad del área de operaciones 24/7.


(b) Mantener la libertad de movimiento.
(c) Proteger todos los aeropuertos/aeródromos dentro de las fronteras.
(d) Proteger todos los aeropuertos/aeródromos dentro de las fronteras.
(e) Proporcionar protección de escolta al personal de la división electoral,
cuando sea necesario.
(f) Proteger la entrega de material electoral, recopilar y almacenar durante
todo el proceso electoral.
(g) Monitorear y ayudar en el entrenamiento de las nuevas fuerzas armadas
de Carana y asistir a la policía civil de la ONU en el entrenamiento de la
nueva fuerza policial de Carana.
(h) Estar preparados con 72 horas de aviso para moverse a fin de conducir
operaciones de acordonamiento y búsqueda en apoyo del DDR y de los
actividades relativas a los derechos humanos.
(i) Monitorear la situación humanitaria en general y reportar todas las
violaciones a los DD.HH.
(j) Participar en la Campaña de Información de la Misión.
(k) Estar listos para otras tareas adicionales de protección en apoyo del
proceso electoral.

g. Instrucciones de Coordinación.

(1) Tiempos.

(a) La fase 1 se debe finalizar lo antes posible.


(b) La fase 2 y 3 serán iniciadas por este HQ.
(c) El proceso de DDR debe iniciar en feb de 2016 – las nuevas capacidades
de las fuerzas armadas de Carana deben estar listas a más tardar en
mayo 2016.
(d) Las elecciones están programadas para junio 2016.

(2) Límites. Las áreas de operaciones del sector están asignadas en el Anexo D.

(3) Movimiento. Todos los movimientos, de entrada y salida del teatro de operaciones,
del contingente serán responsabilidad de este HQ. Una vez que se encuentren
dentro de los límites del sector, los HQ del Sector son los responsables de todos los
movimientos de las tropas de la UNAC, de la ONU y de organizaciones de la ONU.

(4) ONU-CIMIC. Todas las iniciativas de CIMIC de los contingentes serán coordinadas
mediante el Sub Comité de CIMIC del JCC.

(5) Petición de apoyo aéreo. La petición de apoyo aéreo debe ser enviada con 72 horas
de anticipación a este HQ.
(6) Enlace. Los sectores deben intercambiar oficiales de enlace con formaciones
vecinas. Todos los enlaces con países vecinos serán iniciadas con este HQ.

(7) Coordinación.

(a) Se debe enviar a las 16 horas a este HQ un informe diario de la


brigada/sector.
(b) Cuenta al inicio de las actividades. Se realizará una cuenta de
coordinación de la UNAC a las 09.30 horas.
(c) DDR. Los HQs del Sector/Brigada debe coordinar el apoyo a las
actividades de DDR con la Comisión de DDR de Carana.
(d) Puntos de coordinación entre Sectores/brigada según el SOP. Informar a
este HQ cuando se hayan gestionado los puntos de coordinación.
(e) Todo el apoyo de las fuerzas armadas de la UNAC al entrenamiento de la
policía será coordinado mediante la policía civil de la ONU.
(f) Todo enlace directo con otros componentes de la UNAC es autorizado a
nivel de sector/brigada.
(8) Visitas. Todas las visitas al teatro de operaciones serán coordinadas por este HQ.

4. APOYO AL SERVICIO

a. Ordenes Administrativas. La orden administrativa de la misión será publicada como


Anexo E en esta orden de operaciones. El Jefe de la Oficina Administrativa (CAO,
según sus siglas en inglés) proveerá apoyo efectivo en temas administrativos,
ingenieros, logísticos y técnico para la operación de todos los componentes de la
UNAC y actúa como un “guardián” financiero. El sector 1 será apoyado de manera
directa por el CAO y el Oficial Administrativo Regimental (RAO, según sus siglas en
inglés) brindará apoyo en el área de operaciones asignada.

b. Todo apoyo de los contingentes será según lo establecido en los MOUs entre la ONU
y los países contribuyentes.

c. Material de fortificación de campaña: estos materiales son un ítem que debe


controlar la MISIÓN. Todas las peticiones deben ser enviadas a este HQ. Una
asignación extra a cada sector, además de la carga básica que se ha llevado al teatro
de operaciones por parte de los países contribuyentes, debe ser autorizada por este
HQ.

d. Todos los costos directos relativos al apoyo militar a los refugiados y desplazados
internos deben ser capturados y enviados a este HW//CAO mediante RAO.

e. Socorro médico. Las instalaciones de apoyo médico de las formaciones asegurarán


la asistencia a la primera y segunda línea y una evacuación de primera línea. La
misión proporcionará CASEVAC incluyendo una evacuación de emergencia al
hospital en terreno, cuidados de segunda línea y estabilización antes de la
evacuación. Se solicitará un CASEVAC mediante el canal Op. La evacuación a sus
países de orígenes es responsabilidad de cada una de las naciones contribuyentes.

5. MANDOS Y SEÑAS

a. Mando
(1) HQs de la UNAC:
(a) Fase 1: enviar a HQ en Galasi.
(b) Fase 2 y 3: HQ principal y alternativo en Galasi.
(2) Segundo Comandante de la UNAC es el Comandante SECTOR 1.
b. Comunicación. Palabras en código, sobre nombres, claves y medidas de control de
emisión (EMCON, según sus siglas en inglés) así como se encuentra establecido en
el Anexo F.

Kinobe M.S. (Kenia)


General de Brigada
Comandante UNAC

Anexos: Anexo A: Tabla de Organización de la Tarea de la UNAC por Sector.

Anexo B: INTSUM 01/08 200900C ENE 08 – Organizaciones y Capacidades


Beligerantes
Anexo C: Líneas de Operaciones y Puntos decisivos.
Anexo D: Sectores/área de operaciones
Anexo E: Orden Administrativa de UNAC (no emitida)
Anexo F: Medidas de emisiones electrónicas y comunicaciones de UNAC (no
emitida a excepción del Apéndice 1 – Diagrama de red)
Anexo G: Despliegue de Contingente MoU de la UNAC

DISTRIBUCIÓN: Copia N°
HQ UNAC 1-9
SECTOR 1 10-11
SECTOR 2 12-13
SECTOR 3 14-15
HQ NIGERIA Y ESCUADRÓN DE SEÑALES (SIG SQN) 16-17
COMPAÑÍA DE INTELIGENCIA DE NIGERIA 18
ESCUADRÓN DE AVIACIÓN DE ZAMBIA 19
HOSPITAL EN TERRENO DE SUD ÁFRICA 20
BATALLÓN DE POLICÍA MILITAR DE EGIPTO 21
ESCUADRÓN DE REACCIÓN MARÍTIMA DE SUD 22
ÁFRICA
PSOD (Peace Support Operations Division) 23-28
SRCC 28-30
ACNUR 31
OCHA 32
DE RESERVA 33-38
ARCHIVAR 39-40
Anexo A para Orden de Operaciones 01/2015
HQ UNAC
051030C AGO 2015

TABLA DE ORGANIZACIÓN DE TAREA DE UNAC

UNAC HQ DE UNAC SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3


Mando Operacional Escuadrón Soutiano de 5 equipos de observadores 9 teams de observadores 8 teams de observadores
Reacción Marítima (-) (50) militares (30) militares (54) militares (48)
Hospital en terreno
Soutiano (180)
HQ Batallón de Pol. Mil.
Egoresiana
Escuadrón de Aviación (-)
(102) Zamuriano
Control Operacional HQ Nandiano y Escuadrón HQ Brigada HQ Brigada HQ de brigada y compañía
de señales (200) Soutiana/Escuadrón de Kangiana/escuadrón de de señales (150)
Señales (150) señales Gondoresa
Oficiales de Staff (160) Compañía de infantería Batallón de infantería Batallón de infantería
Macondiana mecanizada/ligera (600) Gondores (600)
Kangiana
Compañía CIMIC (-) (40) Batallón + Compañía Batallón de infantería Batallón de infantería
logística noseanense (740) mecanizada/ligera (600) mecanizada nandiana
Ringonesa (600)
Compañía de infantería Batallón de infantería Compañía logística
Badsandeseana (120) mecanizada/ligera/blindada Sionesana (150)
Ugiano (600)
Escuadrón de ingenieros Compañía logística Escuadrón de ingenieros
en terreno zamurianos egoriana (150) en terreno Gondores (120)
(120)
Pelotón de reacción Escuadrón de ingenieros en Pelotón de reacción
marítima soutiano (48) terreno kangianos (120) marítima soutiano (48)
Pelotón de reacción
marítima soutiano (48)
Mando táctico Compañía de inteligencia Destacamento CIMIC (6) Destacamento CIMIC (6) Destacamento CIMIC (6)
amaurotiana
Team DDR (10) Team DDR (10) Team DDR (10)
Control táctico Compañía de policía Compañía de policía militar Compañía de policía
militar egoriana (90) egoriana (90) militar egoriana (90)
Destacamento médico Destacamento médico
avanzado soutiano (80) avanzado soutiano (80)
Total 852 1458 2596 1942

Nota 1: las relaciones de mando derivaron de los Memorándum de Entendimientos (MoU) entre la ONU y los países contribuyentes. Los empleos
tácticos específicos de las fuerzas asignadas están definidos en este MoU. Cada nación debe ser consultada antes de usar sus fuerzas asignadas a
la UNAC en un rol/tarea no identificado en el MoU.
Anexo B para OP O 01/2015
HQ UNAC
051030C AGO 2015

Anexo B INTSUM 01/14 200900C AGO 2015

ORGANIZACIONES Y CAPACIDADES BELIGERANTES

1. Partido Democrático de Carana (PDC). Carana es fundamentalmente un Estado con partido


único. El PDC es reconocido internacionalmente como el gobierno legítimo de CARANA, el que se
fundó en 1986 para las primeras elecciones libres del país. Inicialmente, el gobierno era
razonablemente representativo del balance étnico del país, a pesar de que seguían dominados por
los Falin, y seguía los principios democráticos que luego se estipularon en la constitución de 1991.
Durante sus primeros años realizaron algunas reformas económicas y sociales, sin embargo, con el
transcurso del tiempo el objetivo de Ogavo cambió y pasó a preocuparse por suprimir a todos los
grupos de oposición y aumentar su propia base de poder. En 1995, expandió la influencia del
gobierno central en todas las actividades sociales y económicas mediante reglas administrativas y
leyes. En 1996, se reemplazaron todos los ministros clave del gobierno de los Kori y de los Tatsi
con miembros de la tribu Falin de Ogavo, posterior a esto surgió un régimen altamente represivo,
ineficiente en el ámbito económico y administrativo y corrupto. Así como el gobierno, las Fuerzas
de Defensa de Carana (CDF) también pasó a ser dominado por los Falin y se volvió el arma militar
de facto del partido.

FUERZAS DE DEFENSA DE CARANA (CDF)

MANDO ÁREA MANDO ÁREA


MANDO ÁREA FUERZA AÉREA
OCCIDENTE SUR
NORTE
6 x Alpha Jet C
5 BAT INF 3 BAT INF
2 BAT. MEC. 3 x Fokker 100
7 BAT INF 4 BAT INF
1 BN INF 2 x Cessna 421
11 BAT ART. 12 COMP RECCE
1 BN AEROT. 4 x F33C
1 BN ART. 6 x SA330H Puma
1 BN ING. 5x SA316
11 BAT ANTIA. MANDO ÁREA Alouette
ARMADA
11 COMP PM CENTRAL
Banda CDF 1 BAT INF
6 x Suscal A
11 COMP ING 2 x LC - 84
11 COM RECCE

2. CDF. El CDF cuenta con un número aproximado de 10.000 personas distribuidas en 4 áreas
de mando y una fuerza aérea equipada con una mezcla de armas y vehículos que pertenecían a los
franceses, americanos y sud africanos. Gran parte del equipamiento no se encuentra en buenas
condiciones. Por un lado, la brigada más efectiva y la mejor preparada, con algunos M3 APC y
tanques AMX 13, se encuentra en el área norte. Mientras que, por otro lado, la brigada menos
efectiva y peor equipada es la del área central. Por otro lado, la armada cuenta con un pequeño
número de buques patrulleros fluviales y costeros y su rol es especializado, sin embargo no tiene
mucha importancia en la fuerza de defensa. La fuerza aérea, que se encuentra equipada con un
escuadrón de helicópteros armados, transporta helicópteros y unos pocos bombarderos ligeros
con una limitada capacidad de ataque. Esta limitada capacidad le permitió al gobierno proyectar sy
poder en todo el país durante el conflicto. Sin embargo, esta no fue suficiente para dirigir un golpe
decisivo contra los grupos rebeldes. Actualmente, se los seis Alpha Jets se podrían evaluar como
no operacionales. Los HQ de la CDF se encuentra con los HQ del PDC en Galasi.

3. Movimiento Patriótico de Carana (MPC). Enfocados en las futuras elecciones, el liderazgo


del MPC se encuentra desarrollando su plataforma política y preparándose para un rol político a
largo plazo. Debido al precedente establecido durante el conflicto en términos de su habilidad de
coordinar actividades contra el gobierno, tiene el potencial de volverse una efectiva fuerza
política. Cuenta con un amplio apoyo público en el occidente, esto ya que se le considera como un
partido que tiene la habilidad de abordar los problemas y las necesidades de las personas, en
aquellas ocasiones cuando el gobierno ha fallado. En algunas áreas el MPC ha tomado las
funciones administrativas básicas y gubernamentales- El MPC opera como un severo régimen de
orden público pero han indicado, de manera repetitiva, que respetan los derechos humanos,
especialmente los de los menores. Como resultado de un amplio apoyo público, y su descontento
con el gobierno, el nuevo rol administrativo del MPC es cada vez más aceptado por la población en
el occidente, mientras que otros elementos siguen al MPC solo por miedo a sus acciones.

Una original evaluación de la fuerza del MPC fue más bien conservadora y se ajustó a un total de
6.000 a aproximadamente 10.000. El mes pasado, unos 5.000 MPC retornaron a sus hogares, sin
embargo gran parte de ellos mantuvieron sus armas y se encuentran listos para volver a sus
formaciones en caso que sea necesario. Se estima que los otros 5000 rebeldes del MPC son
suficientes para balancear la presencia del CDF en la línea de separación y mantener el status quo,
especialmente cuando saben que pueden ser rápidamente reforzadas. Se cree, también, que la
razón subyacente para este redespliegue es asegurar que la tropas de primera línea del MPC sean
sustentables en términos logísticos y, de hecho, ellos parecen estar mejor preparados que muchos
de su contraparte, la CDF.

El MPC se encuentra estructurado en grupos de 750 hombres. Cada uno de estos grupos está
liderado por un comandante en terreno y cuenta con una red local de simpatizantes. Los grupos
no tienen una estructura militar definida internamente, pero si tienen un sistema de sub
comandantes con distintos números de combatientes. La lealtad a los comandantes es alta y la
disciplina es muy buena. Los elementos desplegados del MPC han establecido campamentos de
hasta 250 personas, desde las que realizan patrullajes al occidente de la línea de separación. A
pesar de que esto no es una infracción al tratado de Kalari, tiene el potencial de actuar como
provocador de otra acción, ya sea por error o no.

El MPC no se encuentra bien armado, sin embargo cuenta con fusiles de asalto AK47, lanzacohetes
antitanque RPG7 y una variedad de ametralladoras medias y ligeras. No tienen vehículos
blindados, no obstante son extremadamente móviles usando artillados - ametralladoras livianas
montadas en camionetas.

4. Combatientes Independientes del Sur de Carana (ICSC). El ICSC es una formación no


estructurada de rebeldes con distintos antecedentes. Algunos miembros son desertores de la
CDF, mientras que otros vienen de la guerra civil en RIMOSA. El movimiento ha sido exitoso
en el reclutamiento de hombres jóvenes de la población local. Esto se debe, principalmente, a
los recientes éxitos de los rebeldes, junto con la mala situación económica. La disciplina y la
cohesión interna de este grupo rebelde es baja, así como también lo son sus estándares de
entrenamiento. El ICSC no tiene una estructura u organización que le permita desarrollarse en
un órgano político efectivo, lo que se debe a la frustración por las malas condiciones de vida,
descontento con la administración de Ogavo y las constantes hostilidades étnicas con la
minoría Falin en la provincia de Leppko. El ICSC, a diferencia del MPC, no ha intentado
establecer funciones administrativas, por lo que su control en la región lo ejerce mediante el
dominio de la fuerza. Nunca ha intentado aprovechar su potencial y lo más probable es que
haya perdido la oportunidad de hacerlo, ya que nunca ha articulado ningún objetivo político
claro. Se va a frustrar cada vez más al verse marginalizado.

5. El apoyo público para el ICSC se basa, principalmente, en la región del sur dominada por los
Tatsi, debido a varios actos de violencia contra la población. Durante el conflicto, los
combatientes del ICSC operaban principalmente desde sus pueblos sin desplegarse en
campamentos o posiciones permanentes. Al terminarse el conflicto, se puede asumir que la
mayoría de los rebeldes del ICSC estaban viviendo en sus pueblos de origen y que se reunían
solo ocasionalmente. La débil estructura del ICSC dificulta la evaluación de su fuerza y
posición de manera precisa. Se puede deducir que el número de combatientes activos no ha
cambiado y que en la región siguen unos 2.000-3.000 combatientes, los que están equipados
con fusiles de asalto, ametralladoras ligeras y armas antitanque. Son notablemente brutales
en combate y no muestran consideración por los derechos de los no combatientes.

6. El ICSC ha centrado su atención en la CDF y se basa en los sentimientos anti gubernamentales


en el sur, sin embargo existen una serie de denuncias de varias violaciones contra las minorías
étnicas en el sur del área adyacente a la frontera con RIMOSA. Aún se tiene que ver si el ICSC
se vio implicado en esto o no, ya que eso sería una violación al Tratado Kalari, o si estas
violaciones fueron perpetradas por otros grupos que no firmaron el acuerdo. Los reportes
indican que fue el ICSC, sin embargo aún no se ha podido corroborar.

7. Noviembre 5. El N5 se encuentra organizado en formaciones del tamaño de batallones, cada


uno está compuesto por 3 compañías de infantería, una batería de artillería y reservas
blindadas. Su actual fuerza es de unos 5 batallones (3.000 combatientes hombres activos). A
pesar del terreno de la selva, el N5 ha desarrollado procedimientos tácticos con vehículos
blindados para operar de manera exitosa en este entorno.

Como regla general, el N5 desarrolla y ejecuta operaciones ofensivas de ejecución, aislando la


zona de objetivo con vehículos blindados livianos, ellos ejecutan los fuegos de preparación de
la artillería y, finalmente, la infantería ataca. Los objetivos clave son por lo general ciudades y
los depósitos de recursos. El N5 también emplea tácticas de guerrillas y campañas de minado
AP.

Los suministros logísticos provienen de los bienes y recursos saqueados durante las
operaciones. Las familias de los combatientes suelen quedarse cerca del área de operaciones
del N5, tras el desplazamiento de las tropas.

El HQ principal del N5 está ubicado en la ciudad fronteriza de Suppo. No se conoce la


ubicación de gran parte de las unidades, a excepción del Batallon terminator, que está
ubicado en el área Kissoli-Irmasmok. Ellos atacan a la población civil Kori, matando a los
hombres, violando a las mujeres y reclutando a los niños como soldados. Los soldados del N5
creen que luchan para reinstalar el régimen de Ogavo. Se cree que las intenciones del N5 es
tomar el control de los recursos naturales en Tereni y Mahbek a fin de explotarlos y poder
acceder a más dinero y a armas más modernas

Bat Terminator Bat Depredador Bat Venganza Bat Raven Bat Evil
Anexo C para OP P 01/2015
HQ UNAC
051030C AGO 2015

UNAC – LÍNEA DE OPERACIONES Y PUNTOS DE DECISIÓN (PD)

1. Centros de Gravedad (CoG, según sus siglas en inglés) de los beligerantes:

a. CDF. La CDF es la rama militar del gobierno reconocido. Como tal, su CoG es su
status como una fuerza militar legítima de Carana.

b. MPC. El MPC es considerado como el partido que tiene la habilidad de abordar las
preocupaciones y necesidades de las personas cuando el gobierno ha fallado.
Como resultado, su CoG se basa en el amplio apoyo público y con el descontento
general con el gobierno.

c. ICSC. El ICSC centra su voluntad en la lucha de una larga historia de negligencia


económica y violencia contra la población local. Como resultado, su CoG es el
apoyo de las minorías desposeídas, particularmente del clan Tatsi.

2. Líneas de operaciones:
a. Estabilizar el país:

(1) DP 1-Garantizar el cese de todas las actividades armadas.


(2) DP 2- Establecer y mantener una ZOS.
(3) DP 3- Establecer acuerdos locales con todas las facciones.
(4) DP 4- Monitorear el cese al fuego y tomar las acciones apropiadas cuando alguna
de las facciones no lo cumpla.
(5) DP 5 –Apoyo al proceso electoral e iniciativas dirigidas a una buena gobernanza.

b. Asegurar el país:

(1) DP 1- Asegurar cuerpo de seguridad.


(2) DP 2- Asegurar libertad de movimiento.
(3) DP 3- Proteger todas las agencias ONU y relacionadas a la ONU y locales.
(4) DP 3 –Usar la fuerza mínima para asegurar la adherencia al cese al fuego y a los
acuerdos locales.
(5) DP 4- Asegurar el retorno del orden público.

c. Obtener el apoyo de los ciudadanos de CARANA.

(1) DP 1- Apoyo en la entrega de ayuda humanitaria.


(2) DP 2 – Proteger a los ciudadanos de CARANA.
(3) DP 3 – Apoyo al retorno de los deportados, refugiados y desplazados internos.
(4) DP 4 – Asistir en la reconstrucción de la infraestructura del país (colegios,
hospitales, etc.)
d. Establecer Fuerzas Armadas Unificadas de Carana.

(1) DP 1 – Desarmar facciones.


(2) DP 2 – Desmovilizar facciones.
(3) DP 3 – Reinserción
(4) DP 4 – Entrenamiento formación.
(5) DP 5 – Establecer la confianza de los ciudadanos en sus nuevas fuerzas armadas.

e. Coordinación con todas las partes.

(1) DP 1 – Establecer estructura de JCC.


(2) DP 2 – MOU con todos los grupos armados/facciones implicadas.
(3) DP 3 – Establecer otras estructuras a nivel de misión y sector para coordinar todas
las actividades incluyendo:
(a) Entrega de ayuda humanitaria.
(b) Retorno de refugiados y desplazados internos.
(c) Proceso electoral.
(d) Establecimiento del Estado de Derecho.
Anexo D para OP P 01/2015
HQ UNAC
051030C AGO 2015

UNAC- DIAGRAMA DE RED


LLAMADAS COLECTIVAS

LC1 (Sectores) 1,2,3

LC2 (Unidades de Maniobra) 1, 2, 3, 4, 12, 13

LC3 (Unidades de Galasi) 4, 8, 10, 12, 13, 15, 17, 18


Anexo E para OP O 01/2015
HQ UNAC
051030C AGO 2015

UNAC MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO DESPLIEGUE DE CONTINGENTE (extracto)

INTRODUCCIÓN

1. Principalmente, el despliegue de contingentes internacionales a la UNAC tomará lugar


reconocimiento los requisitos del contingente con respecto a todas las consideraciones de
un despliegue, según lo enumerado en órdenes e instrucciones previas.

2. En apoyo, el HQ de UNAC hará de enlace con contingentes para facilitar una supervisión
efectiva de todas las consideraciones del despliegue.

OBJETIVO

3. EL objetivo de este MoU es detallar las consideraciones operacionales del despliegue para
los contingentes UNAC en el AO de Carana.

CONSIDERACIONES DE CONTINGENTES

4. Escuadrón de Ingenieros en terreno de Kangia.

a. El escuadrón de ingenieros en terreno de Kangia se desplegará para cumplir sus


tareas asignadas con un tamaño mínimo de tropa para cualquier periodo en más
de 24 horas. Cuando no se pueda cumplir esta directriz, se requerirá de una
autorización escrita de la autoridad nacional kangiana.
b. Se les dará una cercana protección a los elementos de los ingenieros en terreno
kangianos desplegados.

5. Compañía de Policías Militares egoriana. Esta compañía solo realizará tareas de protección
a los VIP con la asistencia de tropas de contingente de la AO, dentro la cual ellos tendrán
que conducir tareas de protección.

6. Batallón kangiano. Este batallón desplegará elementos en otra AO del contingente, solo
cuando se reciba la autorización escrita de la autoridad nacional kangiana. Un despliegue
como tal debe contar con una fuerza no menor a la de una compañía.

7. Batallón Ringones. Todos los feriados nacionales ringoneses serán reconocidos con una
reducción de la fuerza de la unidad a un nivel mínimo, sin comprometer la seguridad del
contingente. Las bases ONU permanentes deben estar, por lo bajo, a nivel de pelotón.
8. Batallón ugiano. El gobierno de Ugi autorizó el despliegue de tropas ugianas dentro de
otros contingentes de la AO. Un despliegue como tal debe ser de al menos de un tamaño
de una compañía.
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTÁNDAR (SOP)
DE UNAC

EXTRACTO
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

SECCIÓN 1

RUTINA DE LOS HQ

GENERAL
1. Concepto de trabajo. El mantenimiento de la paz es una actividad operacional de tiempo
completo y el concepto de un día laboral de 24 horas aplica al HQ de la UNAC.
2. Horas de oficina. Todos los componentes militares y civiles en UNAC trabajarán las
siguientes horas: 01 enero – 31 diciembre: Lunes – viernes: 07.30 – 15.30 horas.

SISTEMA DE PERSONAL EN SERVICIO


3. Introducción. Para cubrir los periodos fuera de las horas de oficina normales, existe dentro
de la fuerza militar del HQ un requisito para un determinado personal de servicio. Hay dos
categorías de personal de servicio:

a. Personal que retorna al HQ para servir dentro de un marco especifico de


tiempo.
b. Designaciones importantes que se necesitan contactar mediante medios
normales (radio, teléfono) dentro de un periodo de tiempo.
4. Personal de servicio: el siguiente personal de la fuerza militar se deben poder contactar
mediante radio o teléfono en un periodo de 15 minutos y deben ser capaz de volver al HQ de
UNAC en un tiempo máximo de una hora:
a. Oficial de Enlace de Servicio.
b. Oficial superior de servicio.
c. Oficial de enlace policial de servicio.
d. Empleado de servicio de la rama de operaciones.
e. Oficial de servicio de personal/logística.

5. Designaciones de staff superiores. Además del FC y del CM, los siguientes miembros superiores
del staff, o en su ausencia por días de descanso o servicio de sus subrogantes, se deben poder
contactar en todo momento:
a. Oficial jefe administrativo
b. Jefe de Staff
c. SA
d. COO
e. CPLO
f. CCAO
g. Comandante policial
Para garantizar esto, se debe asesorar al JOC del HQ de UNAC o a la respectiva persona en servicio
con respecto a la ubicación de las designaciones y cómo contactarlos.

6. Controles operacionales superiores. Se debe poder contactar ya sea por teléfono o radio al COS
o el COO dentro de 15 minutos y deben poder retornar al HQ de la UNAC en una hora, esto con
el fin de poder asegurar una dirección operacional rápida.

PROCEDIMIENTOS DE MANDO Y CONTROL


7. Rutina. El JOC del HQ de la UNAC se encuentra, actualmente, establecido con las suficientes
comunicaciones para permitir órdenes y direcciones a todas las unidades/sectores de la fuerza.
En circunstancias normales, el JOC opera según los SOPs; debe ser gestionado de manera
permanente por un oficial de servicio y un operador de radio de servicio.

8. Centro de mando. Cuando la situación política o militar en Carana demanda una mayor
respuesta por parte de UNAC, se activará el Centro de mando del HQ de UNAC.

CONFERENCIAS, REUNIONES Y BRIEFINGS


9. El HQ de UNAC inicia o realiza conferencias periódicas, reuniones y briefings.

10. El acuerdo de cese al fuego. Según las decisiones del Consejo de Seguridad, se requiere que
ambas partes observen de manera minuciosa el cese al fuego en Carana.

11. Status quo. Inmediatamente después, la UNAC inspeccionó los campos de batalla y registró el
despliegue de fuerzas militares por ambas partes. Se esbozaron las líneas entre las posiciones
militares avanzadas, las que se convirtieron en las líneas de cese al fuego (CFLs, según sus siglas
en inglés). El status quo militar, según lo registrado por UNAC, se convirtió en el estándar que
se usa como punto de comparación con cualquier cambio; se considera una violación al cese al
fuego cualquier mejora por cualquier parte de sus posiciones militares.

12. La buffer zone (BZ).se le conoce como buffer zone al área que divide al país. UNAC es la única
fuerza militar permitida dentro de esta BZ y ejerce una total libertad de movimiento dentro de
la misma. Es un elemento fundamental del cese al fuego que ninguna parte puede ejercer
autoridad o jurisdicción más allá de sus propias líneas de cese al fuego o hacer algún
movimiento militar más allá de estas líneas. La UNAC mantiene el status quo en la BZ y
desempeña sus responsabilidades en la BZ, con el objetivo de salvaguardar los requisitos
legítimos de seguridad de ambas partes, sin dejar de entregarle debida atención a las
consideraciones humanitarias.
SECCIÓN 2

MISIÓN MILITAR

1. Según el mandato de la UNAC, el objetivo de la misión militar es mantener el status quo


militar dentro de la BZ, lo que garantiza un entorno pacifico dentro del cual se puede
encontrar una solución política, se puede mantener un orden en la BZ y se pueden
proporcionar buenos oficios.

2. REQUISITOS QUE SE DEBEN LOGRAR EN LA MISIÓN MILITAR

a. Observaciones diurnas y nocturnas y capacidad de vigilancia para patrullas móviles y


operaciones estáticas.
b. Unidades de movilidad que sirvan para cualquier condición climática a fin de ejecutar
patrullas en la BZ, proporcionar una fuerza de reserva de respuesta rápida y para
administrar y sostener campamentos base y bases de patrullas.
c. Observación aérea de la BZ combinada con una capacidad evacuación aero-médica.
d. Comunicaciones confiables tanto a nivel UNAC como de los sectores, con redundancia
incorporada y respaldada por telecomunicaciones de voz y facsímil.
e. Entre de apoyo logístico y administrativo para mantener la fuerza en terreno 24/5 con
una reserva logística de operación de emergencia con 15 días de suministros.
f. Una infraestructura, que sea tan auto-suficiente como lo permitan las condiciones
locales.
g. Estructura del componente militar.
SECCIÓN 3

ACTIVIDADES OPERACIONALES

1. La sección específica las actividades operacionales para estaciones exteriores de UNAC.

2. Contiene información y lineamientos de los siguientes temas:

a. Puestos de Observación (OPs)/bases de patrullas (PB).


b. Clasificación y protección.
c. Patrullajes/inspecciones.
d. Entregas/reuniones especiales.
e. Seguridad y control de cruces/líneas.
f. Investigaciones operacionales.
g. Reportes de infracciones al cese al fuego, incursiones, etc.
h. Reportes operacionales.

3. Puestos de observación y bases de patrulla.

a. Un OP es una ubicación que siempre se encuentra ocupada, a partir de los cuales


la UNAC formula sus observaciones, patrullajes y presentación de informes de la
misión. Al ubicar un OP, las buenas condiciones de observación son la primera
prioridad. Un OP podría ser ocupado, en primer lugar, para que la UNAC pueda
realizar sus tareas de OP. También, puede funcionar como base de patrulla, desde
el cual la UNAC y los teams móviles pueden ejecutar otras tareas operacionales,
tales como los patrullajes, investigaciones, inspecciones, enlaces, etc.

4. Clasificación y protección.

a. Todos los OPs y PBs deben estar bien definidos, claramente señalados y con la
protección debida para sus ocupantes.
b. Todos los OPS y PBs deben estar rodeados por una pared protectora (terraplén,
pared de construcción de roca, etc.). Fuera de esta pared que los rodea debe
haber un gran enredo de alambre.
c. Los OPs y PBs deben estar pintados de blanco con marcas de “ONU” y el número
del OP, en azul o negro, y que sea visible desde el aire. Debe haber, también, una
bandera ONU, la que debe estar iluminada en las noches, en caso de que sea
autorizado/aprobado por la parte de acogida.
d. Los OPs y PBs deben incorporar un refugio capaz de soportar los efectos de las
rondas de tanques y el fuego indirecto por artillería pesada.
e. Los OPs y PBs deben tener:

1- Órdenes específicas escritas.


2- Comunicaciones en línea o por radio para estaciones
exteriores/HQ operacionales.
3- Una fuerza mínima de dos UNMOs, que no deben ser de la misma
nacionalidad.
5. Patrullajes e inspecciones.-
a. El patrullaje es una parte fundamental de las operaciones de UNAC y pueden ser
ejecutadas de día, y cuando sea ordenado, de noche y puede consistir de patrullas
a pie, en vehículo o especiales.

i. El objetivo del patrullaje es:

1- Confirmar/supervisar un cese al fuego.


2- Buscar información.
3- Revisar áreas que no pueden ser observadas desde el OP.
4- Mostrar una presencia ONU a las partes.
5- Asegurar comunidades aisladas.
6- Inspeccionar posiciones existentes y vacías de las partes.
7- Realizar observaciones de OPs aislados y no ocupados.
8- Proporcionar un vínculo físico posiciones contiguas pero
relativamente aisladas de la ONU.
ii. Fuerza la fuerza minita es de dos UNMOs para todas las áreas de
patrullaje.

iii. Seguridad se deben seguir las siguientes medidas de seguridad:


1- Solo se deben usar rutas/caminos de patrullas seguras y libres de
minas.
2- Los patrullajes no se deben hacer en áreas “no
acceder”/”inapropiadas”.
3- Las patrullas nocturnas se encuentran limitadas al mínimo
absoluto y solo si la situación las amerita.
4- Los oficiales de enlace (LO, según su sigla en inglés), orientaciones
o interpretes se utilizan cunado la situación lo amerita.

iv. Ejecución Todas las patrullas se deben ejecutar de la siguiente manera:


1- Antes de partir se debe realizar: un briefing completo de la misión,
área, hora de partida y llegada, rutas, comunicaciones,
procedimientos de emergencia, etc.
2- Todos los miembros de la patrulla deben conocer los
procedimientos de MEDEVAC/CASEVAC.
3- Se debe mantener contacto radial durante la patrulla.

v. Inspecciones se deben dar como una tarea formal por una fuerza de
apoyo.

6. Entregas/reuniones especiales

Las capacidades de UNAC suelen ser utilizadas para facilitar las comunicaciones entre las partes en
terreno donde no existe un contacto directo entre las partes. Esto requiere que la UNAC organice
y gestione la transferencia de un lado a otro de personal, bienes y otros elementos o de acordar
reuniones especiales entre las partes. Tales transferencias y reuniones especiales pueden llevar a
situaciones delicadas donde la desconfianza y sospecha dan espacio para una mala planificación.
Pequeños incidentes pueden escalar, y la falta de información, en una base continua que puede
ser rápidamente mal interpretada. Tales operaciones requieren de un plan bueno y simple, claro
para ambas partes y enlace y traspaso de información a lo largo del proceso.

a. Aquellas ocasiones donde se puedan requerir tales operaciones pueden incluir:

i. Transferencia de prisioneros de guerra (POWs, según sus siglas en inglés).


ii. Transferencia de cuerpos.
iii. Transferencias de repatriados voluntarios.
iv. Transferencia de paquetes y mails.
v. Transferencia de otros elementos.
vi. Reuniones familiares.
vii. Transferencia de matrimonios previamente acordados entre
comunidades.

b. Las transferencias pueden surgir tanto de las conversaciones bilaterales entre las
partes, de contactos mediante la UNAC o de una implicación de una terca parte
(ICRC, otra agencia ONU, etc.). Una vez que se acordaron los detalles, una
transferencia se puede trasformar en una operación supervisada por UNAC.

c. Una planificación previa debe ser detallada y discutida con las partes implicadas (y
con la tercera parte, en caso de que haya una implicada). Los puntos a establecer
en la planificación y discusión incluyen:

i. Información ¿QUIÉN/QUÉ está implicado? ¿DÓNDE tomará lugar la


transferencia?
ii. Ubicación La transferencia debiese realizarse en una posición ONU o en un
área neutral, a la cual sea fácil brindar seguridad.
iii. Procedimientos el plan de transferencia debe ser simple y llevado a cabo
en el nivel más bajo posible.
iv. Acuerdo debe existir un claro acuerdo con respecto a las comunicaciones
e identificación de participantes.
v. Se deben establecer instalaciones de enlace.
vi. Las medidas de seguridad deben estar evaluadas, encargadas y acordadas.

d. Ejecución se deben considerar los siguientes puntos:

i. El lugar de la transferencia debe ser en áreas controladas por la ONU


(idealmente posiciones existentes de la ONU interpuestas entre las
partes).

ii. La parte “a” debe llevar a los POWs/cuerpos/correos/familias a un área


de espera en una ubicación controlada.

iii. Cuando sea señalado, se deben llevar al área central de la ONU a los
POWs/cuerpos/correos/familias. La parte “A” o el personal ONU lo puede
hacer. En caso de que lo haga la parte “A”, se le debe advertir al personal
y aquellos implicados deben ser marcados (mediante el uso de brazaletes
blancos, por ejemplo). En caso de que sea la ONU, es preferible que lo
hagan observadores no armados.

iv. En el área central de la ONU, procedimientos de control y registro se


deben realizar antes de la entrega a la parte “B”.

v. Si se realiza un intercambio de POQ, ambas partes deben llevar a los


prisioneros a sus respectivas áreas de espera. Tras una señal, los POWs
deben ser escoltados por ONU o por una tercera parte a áreas centrales
separadas, revisadas, registradas y luego transferidas.

vi. A lo largo de la operación, se mantiene el enlace y hay un constante paso


de información entre ONU y las partes.

vii. Si la operación requiere que las partes entren en un estrecho contacto,


estos deben estar desarmados, marcados de manera distintiva (por
ejemplo, brazaletes blancos) y escoltados por personal ONU.

e. Al finalizar la operación, se deben compilar los registros y reportes. Debe haber


una coordinación final entre el personal de la UNAC y la tercera parte (por ej.,
ICRC). El personal ONU será el último elemento en dejar la escena.

f. Los servicios de funerales/reuniones familiares realizados en la AOs, también son


parte de la misión UNAC. En estas operaciones, los principios son los mismos que
para las transferencias, salvo que las partes no les permita a ninguna de las dos
partes de la familia que establezcan un contacto directo entre sí. La UNAC no está
implicada en el control de las familias, este es un tema de las partes. En esta
instancia, UNAC proporciona el enlace entre ambas partes, observa e informa.

7. Seguridad y control de los cruces/líneas

a. Las líneas, precisas o no, en terreno o en mapas, tienen un rol fundamental en el


mantenimiento de la paz de la ONU. Las siguientes se encuentran dentro de las
más importantes:

i. Líneas de cese al fuego línea que se tiene al terminar el conflicto, se suele


definir como “ubicaciones de defensas adelantadas” (FDL, según sus siglas
en inglés) sostenidas por ambas partes en el momento que entra en vigor
el cese al fuego.
ii. Buffer zone/zona desmilitarizada/área de separación suelen ser áreas
entre las líneas adelantadas de las partes, donde se ha acordado no
desplegar fuerzas militares, y las que se deben ubicar bajo el control de la
OPAZ.
iii. área de limitación áreas con restricciones acordadas por las partes
implicadas, con respecto a la presencia y actividad militar.
b. Seguridad y control de cruces/líneas pueden implicar ciertas dificultades:

i. se suele discutir sobre la línea correcta en terreno.


ii. Las partes pueden usar mapas que no sean compatibles.
iii. A pesar del acuerdo de una línea en principio, una parte puede no querer
entregar una parte en particular de un buen terreno defensivo.
iv. Una parte puede contar con control administrativo sobre una zona en
disputa.

c. Una tarea de UNAC es el tratar de asegurar que las partes cumplan los acuerdos
que han hecho con respecto a las líneas y/o zonas. En algunos casos, la ONU tiene
que insistir en su propia interpretación de tales acuerdos. La UNAC también debe
insistir en la libertad de movimiento necesaria para ejecutar su mandato. Esto
requiere de líneas y zonas controladas por las partes y es un tema muy delicado
para ellos. Por consiguiente, los procedimientos de cruce esbozados en las
fronteras internacionales de la UNAC y las líneas militares del manual de cruce y
sus observaciones son requisitos fundamentales, que el personal de la UNAC debe
adherir.

8. Investigaciones operacionales.

a. Una investigación operacional es una ejecutada por la UNAC en cualquier


ocurrencia operacional especial. Normalmente evolucionaria de:

i. Un incidente particularmente grave que requiere de una calificación


detalle.
ii. Una petición de una investigación por una de las partes tras un incidente
denunciado que implica a la otra parte.
iii. Una queja de alguna de las parte con respecto al
comportamiento/reacción del personal ONU.

Nota: incidentes como tal pueden o no estar sujetos a comisiones de investigación en una
etapa posterior.

b. Las investigaciones operacionales son realizadas en un contexto de un incidente


grave o potencialmente grave a fin de disipar situaciones potencialmente
explosivas y para mantener buenas relaciones entre la ONU y las partes.

c. La solicitud para una investigación operacional se inicia en el siguiente nivel


superior de los HQ operacionales. El HQ de UNAC suele aprobar la iniciación de
una investigación operacional. La UNAC puede ofrecer una investigación sin la
petición de las partes, en caso de que se presienta que se evitara una posible
situación grave.

d. Una investigación operacional deberá ser ejecutada por al menos dos oficiales
calificados de dos naciones diferentes. A los investigadores se les deberá instruir
de manera apropiada y sus respectivos grupos de observadores del HQ les deberá
entregar los términos de referencia escrito. Se les solicitará a las partes
proporcionar oficiales de enlace, documentos o materiales de evidencia y testigos.
Se espera que ele quipo ejecute esta investigación con rapidez, eficiencia,
discreción y cortesía. Deben ser estrictamente imparciales y no deberán aceptar
ningún tipo de presión de las partes. No deben hacer opiniones personales, sin
embargo las opiniones personales si pueden ser parte de su informe.

e. Se espera que la investigación se desarrollé en la escena del incidente o lo más


cercana a esta que se puede llegar. El equipo debe tomar notas, hacer bosquejos,
marcar mapas, tomar fotografías y etiquetar elementos de evidencia con números
de serie/fecha-hora-grupo. El equipo debe mantener las comunicaciones con sus
respectos grupos de observadores del HQ a lo largo del proceso.

f. Informe Se debe enviar un informe escrito a la autoridad convocante al finalizar la


investigación. El informe sentará las bases para los reportes a la UNNY y para las
partes, en caso de que sea apropiado. El informe debe incluir:

i. Términos de referencia.
ii. Descripción amplia de los antecedentes de la investigación.
iii. Acciones del equipo de investigación.
iv. Declaraciones.
v. Mapas, evidencias físicas, bosquejos, fotografías, etc.
vi. Conclusiones.

9. Violaciones al cese al fuego, incursiones, etc. el mandato de la UNAC incluye la supervisión


al cese al fuego y las áreas de separación. En aquellos casos donde las partes se movilizan
hacia territorios prohibidos y/ bombardean territorios ocupados por otras pares, se
necesitará de una acción de la UNAC para controlar la situación de manera rápida y
prevenir una escalada de las hostilidades. La acción más efectiva suele ser la negociación
con el comandante ofensor a nivel local, junto con los llamamientos al comandante en el
otro lado para ejercer moderación y dar tiempo a la ONU para distender la situación.

a. Violaciones al cese al fuego. En aquella situación donde las partes quebrantan el


cese al fuego la UNAC:

i. Pasará a considerar la seguridad de las personas.


ii. Observará e informará.
iii. Iniciará contacto con las partes.
iv. Negociará un cese al fuego.

b. Incursiones A fin de contrarrestar incursiones los elementos de la UNAC:

i. Enviará equipos al área.


ii. Los equipos deberán observar, informar y negociar con el comandante
ofensor en el lugar y con el/los comandante/s de la otra parte.
iii. Iniciará, basándose en los informes a partir de la escena, enlaces con las
partes, a un nivel superior, para intentar lograr un cese al fuego.
c. Presentación de informes operacionales Esto se encuentra detallado más adelante
en este SOP.
SECCIÓN 4
INFORMACIÓN PÚBLICA
OFICINA DEL PORTAVOZ: FUNCIONES, DEBERS Y RESPONSABILIDADES

FUNCIONES
1. La función clave de esta oficina es la de actuar como la interfaz principal entre los medios
de comunicación (locales e internacionales) y la UNAC.
2. Producir materiales de información para distribución interna y externa.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES

3. Portavoz
a. El jefe de esta oficina es un portavoz civil.

b. El portavoz es el primer punto de contacto entre los periodistas y la UNAC, y se


puede contactar por teléfono las 24 horas del día. En su ausencia, el primer punto
de contacto es el Oficial de Información Pública o el Oficial de Información Pública
Militar. El portavoz es el responsable de la organización de briefings a la prensa y
del desarrollo de comunicados de prensa, los que deben ser aprobados por el CM,
o en su ausencia, por el SA.

c. Debe mantener a toda la red ONU y UNAC, en cuanto a lo que se dice en los
medios internacionales y nacionales con respecto a la misión. En este contexto, el
portavoz supervisa el monitoreo a los medios comunicacionales y traducción de
estas noticias por sus traductores. Esto forma, entonces, la base para una prensa
diaria para el UNHQ, la que también llega al personal superior dentro de la Fuerza.

d. Es el responsable de autorizar todos los contactos de la prensa y de autorizar


todas las visitas de la prensa a UNAC. Esto incluye cualquier tipo de solicitud para
acceder a la buffer zone.

4. Oficial de Información Pública.


a. Bajo supervisión del portavoz, el Oficial de Información Pública es el responsable
de la producción de coordinación, edición, investigación y preparación de los
materiales de bosquejo de la información resultante de los cables de la prensa que
van desde los cables diarios de prensa hasta los comunicados de prensa y
publicaciones.
b. Un OIP dirige la oficina, en caso de que el portavoz no se encuentre, lo representa
en las reuniones, en caso que así sea requerido, responde a las consultas de los
medios con respecto a los eventos/incidentes policiales/militares y autoriza las
visitas de los medios en consulta con el COS/SA.
5. Oficial de Información Pública Militar

a. El oficial de IPM escolte a los periodistas internacionales en tours previamente


acordados hacia la buffer zone y produce material para que sea integrada en las
publicaciones y realiza proyectos especiales bajo la supervisión del portavoz.
También, realiza briefings generales a los visitantes, cuando así lo requiera el COS,
y ayuda en la organización de eventos especiales.

b. Este OIPM genera enlaces y mantiene un contacto estrecho con los oficiales de
visitas y de información pública, los que fueron designados dentro de distintos
sectores, secciones y unidades de UNAC. Estos oficiales sirven como punto de
enlace con visitas VIP.

6. Oficiales de sector, sección y de unidad de información pública.

a. Todos los miembros de la oficina del vocero, pero especialmente los oficiales de
sector, la sección y la unidad de información pública militar son los responsables
de proporcionar artículos y fotografías a la oficina del portavoz para la publicación
en el “El Casco Azul”, diario interno de UNAC.

b. También, se les solicita que asistan a reuniones periódicas en la oficina del


portavoz para discutir “El Casco Azul”, las próximas visitas y otros elementos
relacionados a las informaciones públicas. Además, se les puede solicitar a los
OIPM del sector que ayuden en las visitas de los medios de comunicación, según
designación de la oficina del portavoz. Todos los contactos con los medios deben
seguir instrucciones establecidas por la oficina del portavoz. El OIPM del sector
debe mantener informada a la oficina del portavoz con respecto a la agenda y
programa de las visitas al sector.
SECCIÓN 5
SEGURIDAD

ESTADOS DE AMENAZA
1. Los estados de la amenaza son:

INSIGNIFICANTE – Es poco probable que UNAC sea un blanco.

BAJA – No hay nada que indique que UNAC pueda ser un blanco.

MODERADA – Las circunstancias de la UNAC indican que existe la posibilidad de que ser
blanco.

ELEVADA – La información reciente o el clima político y de seguridad general de Carana


indican que es probable que UNAC sea un objetivo prioritario.

ALTA - La información específica o los acontecimientos o circunstancias recientes relativos


a Carana indican que es probable que UNAC sea un objetivo de alta prioridad.

IMMINENTE - La información específica indica que la amenaza a la UNAC es de muy alto


nivel de amenaza y que un ataque es inminente.

AMENAZAS A UNAC

2. General Existe una gran variedad de amenazas a UNAC. Las más probables son:
a. Desastres naturales.
b. Graves disturbios civiles.
c. Actos terroristas.
d. Acción militar sostenida por fuerzas opuestas (OPFORs).
e. Espionaje.
f. Amenazas no tradicionales.

3. Desastres naturales. Los dos desastres naturales que pudiesen suceder en Carana son los
terremotos y los incendios. Aunque los incendios ocurren con mayor frecuencia, es
probable que un terremoto sea más perjudicial para la misión UNAC.

a. Terremotos. La amenaza de un terremoto es MODERADA, sin embargo no hay


muchas posibilidades de advertir uno.

b. Incendios. Los incendios representan una amenaza para las operaciones e


infraestructura de la UNAC, particularmente durante los meses secos de verano.
La amenaza es baja en invierno y alta durante el verano.
c. Disturbios civiles. En particular, la tensión puede emerger en comunidades
específicas donde podría ser necesaria una evaluación más localizada de la
amenaza. Las evaluaciones generales de amenaza de disturbios civiles son como
se enseña a continuación, sin embargo se debe entender que también es posible
un rápido aumento de la amenaza:
i. Dentro de la Buffer Zone – MODERADO
ii. En el Sur – BAJA
iii. En el Norte – BAJA

d. Terrorismo. A pesar de estar situada en el centro de una región asociada con el


terrorismo, en general la amenaza impuesta por el terrorismo para el personal de
la UNAC es MODERADA y ha aumentado en el último tiempo. El personal que se
encuentra fuera del servicio en CARANA se podrían ver expuestos de manera
indirecta a terrorismo doméstico y la amenaza también se evalúa como
MODERADA. Las personas o los contingentes se podrían encontrar, en algunas
ocasiones, sujetas a mayores amenazas, esto debido a su nacionalidad. Las
evaluaciones nacionales se deben considerar junto con los estados de la ONU.

e. Deterioración en el status quo militar. La mayor amenaza al personal ONU en


Carana estaría causado por la deterioración en el status quo militar. Esto se debe,
en gran parte, a la concentración de personal en la BZ entre las dos líneas de cese
al fuego. Actualmente, la amenaza en cuanto a esta deterioración se evalúa como
BAJA.

f. Espionaje. El espionaje se define como “intentos de adquirir información de


manera secreta o ilegal a fin de poder ayudar a una potencia extranjera”. Los
servicios de inteligencia trabajan con agentes dentro de la organización o
mediante el montaje de operaciones técnicas así como la intercepción, incluyendo
mediante la intercepción de teléfonos y correos electrónicos, intercepción de
comunicaciones radiales y vigilancia. A pesar de que UNAC es una organización
abierta esta cuenta con planes de seguridad, operaciones o políticos que
requieren de protección hasta que se encuentran listos para su publicación. La
amenaza general en cuanto a la amenaza a UNAC impuesta por el espionaje es
ALTA.

g. Amenazas no tradicionales. Existe una potencial amenaza de una gran variedad de


recursos más allá de aquellas tradicionalmente aceptadas como importantes en
términos de seguridad. La principal amenaza de este tipo se encuentra impuesta
por grupos de presión, elementos criminales, miembros desafectos de las
comunidades de Carana. La evaluación de la amenaza de las amenazas no
tradicionales es MODERADA.

EVALIUACIÓN DE LAS AMENAZAS.

1. Las evaluaciones de las amenazas a UNAC serán emitidas de manera periódica,


usualmente dos veces al año, no obstante en caso de que fuese necesario estas se podrían
volver más frecuentes, por parte del Oficial de Seguridad.
2. La amenaza específica a la seguridad en diferentes áreas y contra un contingente
individual y personal varía según el tiempo, lugar, función y nacionalidad. Los oficiales de
seguridad del contingente y del sector deben revisar y ajustar de manera constante sus
medidas de seguridad considerando la nueva información.

SEGURIDAD

1. El plan de reubicación y evacuación establece procedimientos integrales de supervisión,


presentación de informes y toma de medidas en caso de una amenaza mayor a la
seguridad del personal de UNAC. Estas medidas de seguridad se pueden encontrar en el
manual de seguridad del DPKO e impreso en la sección de seguridad.

2. El CSO es también el responsable de garantizar que cada estación cuente con una
designación de un Coordinador del Área de Seguridad (ASC, según sus siglas en inglés).
Esta persona es la responsable de todos los enlaces de seguridad y acuerdos dentro de su
AOR. El ASC en cada estación es el responsable de los controles y entrenamiento de los
UNMOs.

3. Presentación de informes. La información con respecto a los incidentes, posibles


amenazas y otros temas de seguridad deben ser informados al HQ de UNAC (operaciones)
sin demoras indebidas. Los jefes de las estaciones de servicio, oficiales de enlace y los
oficiales administrativos (AOs, según sus siglas en inglés) deben garantizar un informe
escrito que se debe enviar al HQ de la UNAC lo antes posible antes del evento. Los
informes de incidentes deben incluir los siguientes detalles: nombre, fecha y hora,
ubicación, breve descripción, tipo de vehículo (en caso que aplique), heridas y la acción
tomada. Si el incidente o la información es delicada, entonces se debe considerar el envío
de lo anterior mediante medios protegidos.

4. Estado de alerta, procedimientos y niveles de dotación. Se le solicita a la UNAC mantener


una flexibilidad operacional en la ejecución del mandato de su misión. Desde el punto de
vista de la experiencia, extensos periodos de calma vienen seguidos de aumentos
repentinos en la tensión. A modo de permitir una reacción oportuna a los cambios en el
tiempo operacional, entonces se deben establecer niveles de alerta, la autoridad que
puede alterar estos estados es el COS. Las acciones específicas requeridas para cada
estado de alerta se deben encontrar sujetas a la Directiva del COS, el que se debe usar
para cambiar el estado de alerta. En general, los niveles de los estados de alerta son de la
siguiente manera:

ESTADO SIGNIFICADO/ACCIÓN
VERDE Normal
AMARILLO Preventivo
NARANJO Alerta
ROJO Alerta máxima
INFORME SITUACIÓN SITREP

INFORME INCIDENTE ESPECIAL SITREP

A. FECHA HORA GRUPO (FHR)


Notas:
1. Hora de incidente/actividad O
2. Tiempos entre los cuales tomaron lugar el incidente/actividad

B. IDENTIFICACIÓN
Notas:
3. Identificar las partes implicadas. Si no es posible identificarlas, informar como no identificadas.
4. Informar cualquier hecho que pueda amplificar o modificar los detalles o

C. UBICACIÓN (GRID/AMR)

D. ACCIÓN QUE DEBE TOMAR LA ONU

E. INFORMACIÓN ADICIONAL
INFORME OPERACIONAL
PARA:…………………………………. DE: ……………………………………………. FECHA: … . /. … . / … . . /

TIPO DE INFORME:

REPORTE DE DISPAROS

REPORTE DE TIROTEO

REPORTE DE ACTIVIDAD AÉREA

REPORTE DE IRRUPCIÓN TERRESTRE

A. FECHA HORA GRUPO (FHG) …………………………………………...

B. IDENTIFICACIÓN

C. UBICACIÓN (GRID/AMR)

D. INFORMACIÓN ADICIONAL
REPORTE DE INCIDENTE UNAC
Equipo:

Comandante de patrulla:

Para: ________________________ De: ______________________

Fecha: __________________________ INCREP N°____________________

A. INCIDENTE
 Violación al acuerdo de cese al fuego.
 Restricción de libertad de movimiento.
 Amenaza al personal de la misión.
 Hallazgo y/o informe verificado con respecto a nuevas minas.
 Detención o toma de rehenes de personal de la misión.

B. Fecha Hora Grupo (FHG):


C. Ubicación (GRID/AMR):
D. Descripción del INCIDENTE:

Firma del comandante de la patrulla:

Firma del segundo:


COPIA SALIENTE

PARA:

DE:

FECHA:

NÚMERO:

CC:

TEMA: SITREP DIARIO

SITUACIÓN

SITUACIONES POLÍTICAS

OPERACIONES MILITARES

RESTRICCIONES A LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO


 FASES DE SEGURIDAD
 ÁREAS RESTRINGIDAS

HUMANITARIAS

ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN PÚBLICA

SEGURIDAD DEL PERSONAL

LOGÍSTICA Y PERSONAL
LOGISTICA

a. Varios.
b. Suministro de raciones.
c. Suministro de combustible.
d. MOVCON.
e. Apoyo médico.
f. Apoyo de ingeniería.
g. Operaciones aéreas.
h. Comunicaciones.

PERSONAL
REPORTE DE PATRULLA

Para: Info:

De: Clasificación:

Como Precedencia:
At/DTG:

* Unidad de patrullaje – sub unidad y unidad/HQ matriz


*
COMPOSICIÓN DE LA PATRULLA
(fuerza y equipamiento fundamental)
* Tarea/misión:
* Salida: FHG
* Retorno: FHG
* Ruta de salida y de retorno: (nombres de lugares y GR con bigrama) según sea
necesario.
* Actividad observadas de las fuerzas beligerantes:

Identidad de las fuerzas beligerantes:


Ubicación
FHG
Fuerza
Actividad
Armas y equipamiento
Disposición
Intenciones/actitud
Comandantes y C2
Resultados del encuntro
Observaciones adicionales

Información extra: (incluidos zonas designadas para el aterrizaje de helicópteros,


actividad de civiles, etc.)
* Condición de patrulla:
Personal
Vehículos

Información adicional

Notas del reporte de la patrulla:

1. Enviado por:
a. Unidad y sub unidades a superiores del HQ.
2. Los párrafos e ítems marcados con * son obligatorios. Si las ubicaciones no han cambiado,
se deben informar como “sin cambios”.
3. Se deben incluir párrafos opcionales cuando haya algo relevante que informar.
4. Gestión en FHQ.
a. Los informes de la patrulla con copia al FHQ y cualquier otro documento
fundamental se debe incluir en el resumen diario del informe, en caso de que no
se incluya en la unidad apropiada de informes diarios.
WARNREP
INFORME DE ALERTA (WARNING REPORT)

PARA:………………………. DE: ………………………………….. FECHA: … . / . … . / … . . /

A. CUÁNDO

B. DÓNDE

C. CÓMO

D. QUÉ

E. QUÉ MEDIDA SE TOMÓ

F. INFORMACIÓN ADICIONAL
G. INCIDENTE/ACCIDENTE
DE:
ACCIÓN:
INFORMACIÓN:
DOC N°: /2015/U3
NOMBRE DOC: Orden de Tarea 001
FECHA:
TEMA:

1. SITUACIÓN
a. Información general con respecto a la tarea u operación.
b. Fuerzas de apoyo y destacamento:
(1)
(2)
(3)

2. MISIÓN
Quién, cuándo, dónde, qué acción y objetivo.

3. EJECUCIÓN
a. Intención del comandante.

b. Batallón
(1) Grupos: Unidades OPCON, TACON
(2) Tareas:

c. Brigada:
(1) Grupos:
(2) Tareas:

d. Coordinación de instrucciones:
(1) Coordinación, enlace, presentación de informes, plazos, lugares, etc.

4. APOYO AL SERVICIO
a. Logístico – concepto de suministros logísticos
b. Apoyo médico
c. Otros servicios relativos a la operación

5. MANDO Y COMUNICACIONES
a. Medios de comunicación, comunicación con el FHQ y unidades y subunidades.
NOTAS DE PATRULLAS UNAC
Equipo: Cmdte de Patrulla:

Código de llamada:
FHG: __

Ubicación:

Nombres MO:

NOTAS
UNAC
Observadores Team Site A

FECHA:

HOJA N°:

N° Hora De Para INCIDENTE/ACONTECIMIENTO Acción Observaciones


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
SOLICITUD EOD A UNAC
Equipo:

Cdte de Patrulla:

DE __________________________ PARA__________________________

FHG _________________________ EOD N° ________________________

A. CÓDIGO DE LLAMADA

_______________________________________________________

B. UBICACIÓN
C. DESCRIPCIÓN
D. HORA DE HALLAZGO
E. TIPO CAMPO MINADO / BOMBA / BOMBA PEQUEÑA / MUNICIÓN / OTROS
F. CATEGORÍA (NOMBRE SI SE SABE)
G. DESCRIPCIÓN DE DELINEADO DE LOC
H. NBC U OTRA AMENAZA
I. RVP Y DIR DE APP PARA TEAM EOD

Firma Comandante de Patrulla:


FORMATO PARA MENSAJES MÉDICOS DE EMERGENCIA

UNAC Internacional
ID (India)
+
Local (Lima)

Militar (Mike)

Sustancial (Sierra)
Grupo Golf A (Alfa) B (Bravo) O (Oscar)
sanguíneo
Rh Positivo (Papa) Rh Negativo (November)

1 (uno) 2 (dos) 3 (tres)


Vías Victor Bloqueadas/sin Parte Normal
respiratorias respiración bloqueada/respiración
superficial
Hemorragia Delta Abundante Escaso No hay
Circulación Charlie Ataque Pre ataque Normal
Neurología Romeo Inconsciente Semi consciente Despierto
Transporte Tango Debe ser Se mueve con apoyo Puede
transportado caminar

El mensaje se debe leer como una seria de letras y números

Identidad: una letra, cuatro o cinco números

Grupo sanguíneo: la letra Golf seguida por la letra del grupo sanguíneo seguido por la letra de
positivo o negativo

Los seis parámetros clínicos, uno por uno, cada uno definido por una sola letra y un solo número
que corresponden al texto verbal.

El mensaje médico consistirá de letras que nunca se duplican y que nunca son números

EJEMPLO: L 0000 GAN V1 D2 C1 F3 R1 T1


INFORME DE AVIÓN UNAC
Equipo:

Comandante de patrulla:

De: ________________________ Para: _________________________

FHG (ZULU): __________________________ Serie N°:________________________

1. Observaciones generales:
a. Hora en que se observó al avión/última observación
b. Origen del vuelo, dirección, ubicación específica de violación (Grid Ref)
2. Identificación:
a. Número y tipo de aeronave
b. Marcas
c. Armas utilizadas
3. Acción cometida por soldados ONU:
a. Descripción:
4. Información adicional:
a. Número de ataques durante el atentado
b. Ruta de vuelo general del aeronave
i. Altitud: Baja 0-300 m
Media 300-3000 m
Alta más de 300 m

c. Si el avión no se ha identificado, establecer el motivo

Firma de comandante de patrulla:

Firma del segundo en mando:


REPORTE DE PATRULLA

Para: Info:

De: Clasificación:

Como Precedencia:
At/DTG:

* Unidad de patrullaje – sub unidad y unidad/HQ matriz


*
COMPOSICIÓN DE LA PATRULLA
(fuerza y equipamiento fundamental)
* Tarea/misión:
* Salida: FHG
* Retorno: FHG
* Ruta de salida y de retorno: (nombres de lugares y GR con bigrama) según sea
necesario.
* Actividad observadas de las fuerzas beligerantes:

Identidad de las fuerzas beligerantes:


Ubicación
FHG
Fuerza
Actividad
Armas y equipamiento
Disposición
Intenciones/actitud
Comandantes y C2
Resultados del encuntro
Observaciones adicionales

Información extra: (incluidos zonas designadas para el aterrizaje de helicópteros,


actividad de civiles, etc.)
* Condición de patrulla:

Personal
Vehículos

Información adicional
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO AUTORIZADAS PARA UNAC

Resolución del Consejo de Seguridad

1. El Consejo de Seguridad mediante su Resolución 1544(2015) decidió establecer una Misión


de Asistencia de la ONU en Carana (UNAC) que entrará en vigor desde el 22 M+3 20xx. Al
finalizar la misión, de manera exitosa, resultará en un entorno de paz y seguridad para
Carana. Con este fin, el CS decidió establecer, mediante su Resolución 1544 (20xx), una
Misión de Asistencia de la ONU en Carana (UNAC) cuyo mandato es establecer UNAC, por
un periodo de 6 meses y, también, decide que UNAC se encontrará conformado por un
total de 6.800 militares, lo que incluye 200 observadores militares y 160 oficiales de staff y
1250 oficiales policiales de la ONU, incluyendo unidades constituidas para asistir en la
mantención del orden público en todo Carana y el apropiado componente civil.

2. El Consejo de Seguridad mediante su Resolución 1544 (20xx), designado por el Secretario


General de su Representante Especial de Carana, para dirigir las operaciones de UNAC y
coordinar todas las actividades de la ONU en Carana.

Mandato de UNAC

3. Bajo las provisiones de la Resolución 1544 (2015) del Consejo de Seguridad, el mandato de
UNAC consiste de los siguientes elementos:
a. Observar y supervisar la implementación del acuerdo de cese al fuego e investigar
las violaciones del cese al fuego.
b. Establecer y mantener un enlace continuo con los HQ en terreno de todas las
partes de las fuerzas militares.
c. Ejecutar un desarme voluntario y para recopilar y destruir armas y municiones
como parte de un programa organizado de DDRR.
d. Proporcionar seguridad en instalaciones gubernamentales fundamentales, en
particular puertos, aeropuertos y otras que sean importantes.

Objetivos de UNAC

4. La implementación del mandato de UNAC tiene el objetivo de dar un efecto completo a


los siguientes cuatro programas:
a. Proteger al staff, instalaciones y civiles de ONU.
i. Proteger al personal, instalaciones y equipamiento de la ONU, garantizar
la seguridad y libertad de movimiento de su personal y, sin perjuicio a los
esfuerzos del gobierno, proteger a los civiles bajo inminente amenaza de
violencia física, dentro de sus capacidades.

b. Apoyar la asistencia humanitaria y de derechos humanos.


i. Supervisar la situación de derechos humanos, contribuir hacia los
esfuerzos internacionales e proteger y promover los derechos humanos
en Carana, con particular atención a los grupos vulnerables incluyendo
refugiados, refugiados de retorno y desplazados internos, secuestrados,
mujeres, niños y niños soldados desmovilizados, así como también
proporcionar asistencia técnica en derechos humanos, según sea
necesario en estrecha cooperación con otras agencias ONU,
organizacionales relacionadas, organizaciones gubernamentales y
organizaciones no gubernamentales.
ii. Asegurar una presencia, capacidad y conocimientos adecuados de
derechos humanos dentro de UNAC, a fin de promover los derechos
humanos la protección y la supervisión de actividades.

c. Apoyo a la reforma de seguridad y


i. Ayudar al nuevo gobierno de Carana en la supervisión y restructuración de
la fuerza policial de Carana, consistente con una vigilancia democrática y
estándares internacionales, para desarrollar un programa de
entrenamiento de la policía civil y para ayudar en el entrenamiento de
policiales civiles en cooperación con las organizaciones y Estados
interesados.
ii. Ayudar al nuevo gobierno de Carana en la formación de nuevo y
restructurado cuerpo militar de Carana en cooperación con las
organizaciones internacionales y Estados interesados.

d. Apoyo en la implementación del proceso de paz.


i. Ayudar al nuevo gobierno de Carana junto con otros asociados
internacionales en el restablecimiento de la autoridad nacional en todo el
país, incluyendo el establecimiento de una estructura de funcionamiento
administrativo tanto a nivel local como nacional.
ii. Ayudar al nuevo gobierno de Carana en la restauración de una debida
administración de los recursos naturales.
iii. Ayudar al nuevo gobierno de Carana en la preparación de las elecciones
nacionales agendadas para no más allá del 20xx.
iv. Ayudar al nuevo gobierno de Carana junto con otros asociados
internacionales en el desarrollo de una estrategia para consolidar
instituciones gubernamentales, incluyendo un marco legal nacional y
judicial e instituciones penitenciarias.
e. El Consejo de Seguridad, bajo el alero del Capítulo VII de la Carta de la ONU, y
mediante su Resolución 1544 (2015), autorizó UNAC a cumplir sus labores y
decidió revisar este tema y otros aspectos del mandato de UNAC tras 6 meses.
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO ESPECÍFICAS PARA UNAC

1. Las siguientes ROE fueron autorizadas para las fuerzas de seguridad de la ONU en UNAC:

Regla N°1 – uso de la fuerza

Regla N° 1.1 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para defenderse a
uno mismo y a otro personal de la ONU contra un acto hostil o intento hostil.

Regla N° 1.2 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para defender a
personal internacional contra un acto hostil o intención hostil.

Regla N° 1.3 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para resistir intentos
armados de secuestro o detención de uno mismo y de otro personal ONU.

Regla N° 1.4 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para resistir intentos
armados de secuestro o detención de personal internacional.

Regla N° 1.5 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para proteger
instalaciones, áreas o bienes ONU designados por el SRSG en consulta con el Force Commander,
contra un acto hostil.

Regla N° 1.6 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para proteger
instalaciones, áreas o bienes fundamentales designados por el SRSG en consulta con el Force
Commander, contra un acto hostil.

Regla N° 1.7 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, con el fin de
proteger a civiles bajo una inminente amenaza de violencia física.

Regla N° 1.8 Se autoriza el uso de la fuerza (no incluyendo el uso de fuerza letal) para prevenir el
escape de alguna persona detenida, que se encuentran esperando su entrega a las autoridades
civiles apropiadas. En caso de necesidad de actuar en legítima defensa, se autoriza a hacer uso de
la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal.

Regla N° 1.9 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal:

a. Para proteger la seguridad del personal de UNAC.


b. Contra cualquier persona y/o grupo que limite o intente limitar la libertad de movimiento
del personal de UNAC.

Regla N° 1.10 Se autoriza el uso de la fuerza, hasta e incluyendo la fuerza letal, para resistir
ataques armados que intenten limitar las labores del personal de la ONU.
Regla 2 – uso de sistema de armas

Regla N° 2.1 Se autoriza el uso de explosivos con el fin de destruir armas, municiones, minas y
dispositivos no detonados, en el curso del ejercicio de desarme.

Regla N° 2.2 Se prohíbe apuntar, de manera indiscriminada, con un arma hacia una persona.

Regla N° 2.3 Se prohíbe el disparo de armas que no sea en entrenamientos organizados y según lo
autorizado en estas ROE.

Regla N° 2.4 Se autorizan los disparos de advertencia.

Regla N° 2.5 Se autoriza el uso de agentes y equipamiento de control de muchedumbre.

Regla N° 2.6 Se autoriza el uso de láseres para investigaciones, para medir distancias de forma
automática y para apuntar blancos.

Regla N° 2.7 Se autoriza, en legítima defensa inmediata o en defensa inmediata de otros, el uso de
granadas y de granadas de 40 mm HE contra un acto hostil o demostración de intención hostil.

Regla N° 2.8 Se autoriza, según estas ROE, el uso de cohetes de helicópteros de ataque y cañones
de 30 mm, solo en legítima defensa inmediata o en defensa inmediata de otros, a fin de
defenderse contra un acto hostil o demostración de intención hostil.

Regla N° 2.9 Se autoriza, según estas ROE, el uso de morteros ligeros y pesados, solo en legítima
defensa inmediata o en defensa inmediata de otros, a fin de defenderse contra un acto hostil o
demostración de intención hostil.

Regla N° 2.10 Se autoriza, según estas ROE, el uso de misiles antitanque portátiles, solo en legítima
defensa inmediata o en defensa inmediata de otros, a fin de defenderse contra un acto hostil o
demostración de intención hostil.

Regla 3 – Autoridad de portar armas

Regla N° 3.1 Se autoriza portar armas cargadas personales.

Regla N° 3.2 Se autoriza el transporte por parte de individuos de armas portátiles de apoyo, como
ametralladoras, morteros ligeros y armas antitanque.

Regla N°3.3 Se autoriza el despliegue y transporte de armas en o sobre vehículos, aviones y


buques.

Regla 4 – Autoridad de detener, buscar y desarmar

Regla N° 4.1 Se autoriza la detención de individuos o grupos que cometen actos hostiles o
demuestran una intención hostil contra su unidad o personal ONU.
Regla N° 4.2 Se autoriza la detención de individuos o grupos que cometen actos hostiles o
demuestran una intención hostil contra personal internacional.

Regla N° 4.3 Se autoriza la detención de individuos o grupos que cometen un acto hostil o
demuestran una intención hostil contra cualquier civil, o contra instalaciones y áreas o bienes
designados por el SRSG en consulta con el Force Commander.

Regla N° 4.4 Se autoriza la búsqueda de personas detenidas por armas, municiones y explosivos.

Regla N° 4.5 Se autoriza el desarme de individuos o grupos armados, solo cuando sea ordenado
por el Force Commander.

Regla N° 4.6 En ausencia de autoridad policial, se autoriza la advertencia y el interrogatorio a


personas, en caso de que se sepa que se encuentran obstruyendo o interfiriendo de alguna u otra
manera la misión, o cuando se estime, basándose en argumentos razonables, que lo hacen.

Regla N° 4.7 En ausencia de autoridad policial, se autoriza la detención y búsqueda de personas,


en caso de que se sepa que estas personas se encuentran obstruyendo o interfiriendo, de alguna u
otra manera, o cuando se estime, basándose en argumentos razonables, que lo hacen.

Regla 5 – Reacción a acciones civiles o disturbios

Regla N° 5.1 En ausencia de autoridad policial, se autoriza la detención de cualquier persona que
cometa o intente cometer un crimen.

Regla N° 5.2 En ausencia de autoridad policial, se autoriza la advertencia y el interrogatorio a


sospechosos o personas que se encuentran obstruyendo o interfiriendo la misión.

Regla N° 5.3 En ausencia de autoridad policial, se autoriza la detención y búsqueda de sospechosos


o personas que se encuentran obstruyendo o interfiriendo la misión.

Regla N° 5.4 En ausencia de autoridad policial, se permiten, en la medida necesaria para el


cumplimiento de la misión, operaciones de seguridad tales como barricadas, barreras,
acordonamientos y búsquedas y prohibición de entrada; estas podrían alterar el patrón normal de
la vida civil.
ANEXO A
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO DE UNAC
DEFINICIONES Y AMPLIFICACIONES

1. Disturbios civiles: el encargo, perpetración o instigación de actos de violencia, los que


afectan la paz y orden público.

2. Daño colateral: la pérdida incidental de vidas civiles, heridas a civiles o daños a la


propiedad civil que no forman parte de un objetivo autorizado.

3. Acordonamiento: el despliegue de personal de UNAC alrededor de un objeto o ubicación


con la intención de aislar un área o restringir y/o controlar tanto el acceso como la salida.
4. Detenido: una persona detenida significa cualquier persona privada de su libertad
personal, salvo como resultado de la condena de un delito.

5. Fuerza: el uso de, o amenaza de uso, medios físicos para imponer la voluntad de uno
mismo. Tales medios se usan mediante organismos formados, armados y disciplinados de
la UNAC y suelen implicar el potencial de usar niveles apropiados y autorizados de
violencia.

a. Fuerza armada: el uso de armas, incluyendo armas de fuego y bayonetas. Nota:


tales armas son generalmente diseñadas para causar fuerza letal, pero también se
pueden usar de manera no letal.

b. Fuerza letal: el nivel de fuerza que busca causar, o podría causar, la muerte,
independientemente de si la muerte realmente resulta. Es el último grado de la
fuerza.

c. Fuerza no letal: el nivel de fuerza que no intenta ni pretende causar la muerte,


independientemente de si la muerte realmente resulta.

d. Fuerza mínima: es el mínimo grado de la fuerza autorizada, la que es necesaria y


razonable en las circunstancias para logar el objetivo. El mínimo grado de la fuerza
se aplica siempre que se use la fuerza. El mínimo nivel de la fuerza podría ser la
fuerza letal, en caso de que sea apropiado.

NOTA: el equipamiento de control de muchedumbre y otras “armas no letales” Podrían ser


utilizadas como medios de fuerza no armada, debido a que se encuentran diseñadas para no
causar la fuerza letal.

6. Acto hostil: una acción donde la intención es causar la muerte, graves daños corporales o
destrucción de una propiedad designada.

7. Intención hostil: la amenaza de un inminente o directo uso de la fuerza, la que es


demostrado mediante una acción que parece ser preparatoria de un acto hostil. Solo se
requiere de una creencia razonable de intención hostil, antes de autorizar el uso de la
fuerza. La persona que debe evaluar la existencia o no de una intención hostil es el
comandante que se encuentra en escena, basándose en uno o en una combinación de los
siguientes factores:

a. La capacidad y preparación de la amenaza.


b. La evidencia disponible que indica una intención de ataque.
c. Los precedentes históricos dentro del área de operaciones de la misión.

8. Armas cargadas: Un arma que tiene municiones, pero ninguna estas se ha colocado en la
cámara.

9. Identificación positiva: Identificación asegurada por medios específicos. Esto puede


lograrse mediante cualquiera de los siguientes métodos: visual, medidas de soporte
electrónico, correlación de plan de vuelo, imágenes térmicas, análisis acústico pasivo o
procedimientos de identificación de Friend or Foe (amigos o enemigos, IFF).

10. Proporcionalidad: la cantidad de fuerza que es razonable en intensidad, duración y


magnitud, basándose en todos los factores conocimientos por el comandante en el
momento, para contrarrestar de manera decisiva un acto o intención hostil o para lograr
un objetivo autorizado.

11. Creencia razonable: Una creencia razonable es cuando el comandante concluye de


manera lógica y sensata, basándose en las condiciones y circunstancias en la que se
encuentra, de que existe una amenaza hostil.

12. Legítima defensa: la legítima defensa es el uso de fuerza necesaria y razonable,


incluyendo la fuerza letal, por parte de una persona o unidad a fin de protegerse a ellos
mismos, a la unidad y a todo el personal de la ONU contra un acto o intención hostil.

13. Legítima defensa preventiva: acción tomada para prevenir un inminente acto hostil,
donde existe una clara indicación de que un ataque está a punto de suceder contra uno,
su unidad y personal ONU.

14. Personal ONU: todos los miembros de UNAC (incluyendo al personal localmente
reclutado), oficiales ONU y expertos en misión en visitas oficiales.

15. Otro personal internacional: personal que pertenece a agencias internacionales asociadas
a UNAC en el cumplimiento de su mandato y otros individuos o grupos designados de
manera formal y específica por el SRSG en consulta con el HQ de la ONU, incluyendo:

a. Miembros de organizaciones que operan con la autoridad del Consejo de


Seguridad de la ONU o Asamblea General.

b. Miembros de organizaciones supervisoras, humanitarias y de beneficencia.

c. Otros individuos o grupos designados de manera específica por el SRSG;


excluyendo a nacionales extranjeros así como empresarios y periodistas.
16. Disparos de advertencia: un disparo de advertencia es una señal que demuestra
determinación o una capacidad de convencer a las personas de que detengan sus acciones
amenazadoras o como una advertencia y posible precursor del actual uso de fuerza letal.
Un disparo de advertencia es un tiro disparado a un punto seguro, que no tiene la
intención de causar la muerte, heridas o daños graves.

AMPLIFICACIONES

1. Amplificación general a Regla N°1: La regla N° 1 suele permitir el uso de fuerza hasta e
incluyendo la fuerza letal en ciertas circunstancias. Todo uso de la fuerza debe ser
graduado y, cuando sea posible, solo se debe usar la fuerza mínima necesaria para
responder a la amenaza. Esto no previene el inmediato uso de fuerza letal, en caso de que
la amenaza a la vida sea inminente y no hay otra alternativa que el uso de la fuerza letal
para remover aquella amenaza.

2. Amplificación a la Regla N°1.5 y Regla N° 1.6: La mínima fuerza necesaria, NO incluyendo


la fuerza letal, podría ser usada para proteger su propiedad y aquella propiedad
(incluyendo edificios e instalaciones) que usted debe proteger. SOLO se puede usar la
fuerza letal, incluyendo fuego abierto, contra una persona o grupo que:

a. Intente dañar o destruir propiedad cuyo daño o destrucción pueda poner en


peligro la vida, o cause graves daños a usted o cualquier otra persona.
b. Intente destruir propiedad que haya sido declarado “propiedad designada” por el
Force Commander.
c. No existe otra medida razonable para prevenir a las personas o grupos de actuar
así.

3. Para los objetivos de tanto la Regla N° 1.5 y Regla N° 1.6, las siguientes propiedades fueron
designadas por el SRSG y declaradas como “propiedad designada” por el Force
Commander:

a. Los aviones y buques de UNAC, incluyendo cualquier avión o buque de los Países
Contribuyentes de Tropas (TCC, según sus siglas en inglés), que estén desplegados
en el AO de UNAC con el fin de ayudar a la UNAC en el cumplimiento del mandato.
b. Vehículos, instalaciones y recintos de UNAC ocupados (incluyendo estaciones
policiales, corte y otros edificios de administración)
c. Vehículos, instalaciones y recintos ocupados de organizaciones y agencias que
están ayudando a UNAC en el cumplimiento de su mandato humanitario,
incluyendo las agencias especializadas de la ONU, otras organizaciones
internacionales, agencias gubernamentales extranjeras y organizaciones no
gubernamentales.
d. Centrales eléctricas de la comunidad de Carana y plantas de tratamiento y
purificación de agua (sin importar si están ocupados o no).
e. Puntos de armado y reabastecimiento de combustible de la UNAC (sin importar si
están ocupados o no).
f. Instalaciones fundamentales de comunicación civil y de la UNAC para el mando y
control de la UNAC entre batallones, unidades y HQ superiores (sin importar si
están ocupados o no).

4. Amplificación a Regla N° 1.9: solo se puede usar la fuerza letal (como parte de una
respuesta gradual cuando sea posible) cuando el intento de restringir el movimiento,
aunque sea exitoso, pudiese resultar en la pérdida de vida o en heridas graves de una
persona.

5. Amplificación a Regla N° 1.10: Solo se puede usar la fuerza letal (como parte de una
respuesta gradual cuando sea posible) cuando el intento se logre que el personal UNAC
deje de realizar sus labores, lo que podría resultar en la pérdida de vida o en heridas
graves de una persona. Esto no previene el uso de fuerza no letal para evitar el intento
individual o grupal de prevenir al personal de realizar sus labores. Si en este proceso, la
persona o grupo lo amenaza a usted o amenaza la vida de cualquier otra persona, o es
posible que les genere graves heridas, entonces se puede usar la fuerza letal.

6. Amplificación General a Regla N°5: La PKF debiese tomar medidas, en relación con las
personas implicadas en las acciones civiles o disturbios, en las siguientes situaciones: al
encontrarse en actividades de rutina la PKF observa gracias actividades criminales; en
protección de la fuerza/misión; al entregar ayuda a las agencias de seguridad de Carana
según los procedimientos acordados; y mientras se encuentren operando cerca de la
línea/frontera de coordinación táctica hasta que se logre la normalización. Aquellas
personas que sean detenidas se les debe tratar según lo estipulado en el Anexo C y la
política de detención y desarme del Force Commander, las que fueron emitidas de manera
separada.

7. Amplificación de un Intención Hostil: una intención hostil siempre será determinada según
la situación y dependerá en gran medida de las condiciones locales. Una intención hostil se
puede ver reflejada en:

a. Personas que realizan ataques armadas contra personal ONU y de otras agencias
internacionales o contra cualquier persona que se encuentre bajo protección de
UNAC.
b. Miembros de cualquier grupo u organización militar o paramilitar que porte armas
personales o que utilice sistemas de armas, independiente de si se encuentran
atacando o no al personal ONU o personal de otras agencias internacionales y/o
aquellos que se encuentren bajo protección de la UNAC.
c. Civiles que de manera espontánea alcen sus armas contra el personal ONU o
personal de otras agencias internacionales o aquellos que se encuentren bajo
protección de la UNAC.
8. En caso de una milicia o posible milicia, en todo momento la determinación de una
intención hostil debe requerir el porte de armas, que se encuentren listas para ser usadas.
Cuando las unidades de la fuerza de seguridad se enfrenten a Milicias o posibles milicias
que son:
a. Reconocidas de manera positiva.
b. Portan armas de fuego y/o granadas.
c. Operan de manera táctica.

Entonces se podría deducir que aquellas milicias se encuentran demostrando una intención hostil.
En tales circunstancias no es obligatorio el requisito de proporcionar una advertencia, según al
párrafo 6 del Anexo C.

9. NOTA: “Reconocidos de manera positiva” significa que se observa y se entiende por


pertenecer a una milicia.
10. “Operar de manera táctica” se debe determinar según el caso. Los siguientes ejemplos
podrían constituir el “operar de manera táctica”:
a. Milicia patrullando de manera táctica o formación militar.
b. Milicia en posición de emboscada.
c. Milicia desplegada o desplegando un bloqueo de los caminos.
ANEXO B
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO PARA UNAC
LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE APOYO

General

1. Identificación. Se requiere de una identificación garantizada (identificación positiva) de


las fuerzas hostiles (grupos y personas) antes de tomar alguna medida. Se prohíbe el fuego
indirecto no observado.

2. Acción civil. El personal militar de UNAC debe evitar cualquier acción que pudiese resultar
en la interrupción de las actividades civiles legítimas en el área de misión.

3. Prohibiciones. Se deben considerar las siguientes prohibiciones, incluso cuando se utilicen


las ROE autorizadas:

a. El uso de ciertas armas y métodos de combate bajo los relevantes instrumentos


del derecho internacional humanitario, incluyendo, en particular, la prohibición
del uso de la asfixia, envenenamiento u otros gases y métodos biológicos de
guerra; balas que exploten, se expandan y fluyan de manera fácil en el cuerpo
humano.

b. El uso de armas o métodos de guerra que pudiesen causar heridas superfluas o


sufrimiento innecesario, o cuyo fin o que se espere que cause, daño generalizado,
a largo plazo y severo del entorno natural.

c. El uso de armas y métodos de combate cuya naturaleza sea causar daño


innecesario.

d. El ataque a monumentos de arte, arquitectura o historia, sitios arqueológicos,


obras de arte, lugares de culto y museos y bibliotecas que constituyen el
patrimonio cultural y espiritual de las personas. En su área de operación, la OPAZ
no debe usar tales propiedades culturales o sus entornos inmediatos para fines
que expongan estas instalaciones o espacios a posibles destrucciones o daños. Se
prohíbe estrictamente el robo, saqueo, apropiación indebida y cualquier acto de
vandalismo contra la propiedad cultural.

e. El uso de métodos de guerra para atacar, destruir, remover o volver inútiles


objetos indispensables para la supervivencia de la población civil, tales como
alimentos, cultivos, ganado e instalaciones y suministros de agua potable.

f. Hacer que las instalaciones que contengan fuerzas peligrosas, es decir, represas,
diques y centrales eléctricas nucleares, objeto de operaciones militares, en caso
que tales operaciones puedan provocar la liberación de fuerzas peligrosas y
consecuentes pérdidas graves entre la población civil.

g. Involucrarse en represalias contra objetos e instalaciones protegidas bajo el


párrafo anterior.
h. Participar en el uso punitivo de la fuerza y represalias.

4. Principios de acordonamiento: el acordonamiento solo se podrá ejecutar en caso que el


Force Commander estima que la situación requiere del aislamiento del área y que tal
acción es consistente con el mandato de UNAC.

PROCEDIMIENTOS DE ADVERTENCIA

1. General. El uso de fuerza armada suele ser una medida de última instancia, en respuesta a
un acto o intención hostil. Si una confrontación amenaza al personal militar de UNAC en
escena, el objetivo de la ONU debe ser disuadir a las partes en cuestión de seguir adelante.

2. Graduación. Se deben observar los siguientes procedimientos de graduación:

a. Negociación verbal y/o demostración verbal. Se deben realizar todos los


esfuerzos posibles para advertir cualquier posible agresor antes de que el personal
militar de la ONU responda con fuerza. El objetivo es detener la actividad hostil.

b. Fuerza no armada. Si el paso anterior no fue exitoso, cuando sea posible, se debe
emplear la mínima fuerza no armada.
Si el equipamiento de control de muchedumbres y otras armas no letales se
encuentran en manos de personal de UNAC entrenado para usar tales armas, este
sería un buen método para disuadir la amenaza antes de tener que recurrir a la
fuerza letal, en tal circunstancia estos se pueden utilizar en caso de que el
comandante en escena lo autorice.

c. Cargar armas. Se debe intentar utilizar el efecto visual y auditivo de cargar armas
para convencer a cualquier agresor de detener su actividad agresiva, lo que en
caso contrario podría resultar en el uso de la fuerza letal.

d. Disparos de advertencia. Si la amenaza continua, y sujetos a las órdenes del


comandante en escena, los disparos de advertencia se deben disparar en un punto
seguro, para evitar heridas personales o daños colaterales.

e. Fuerza armada. Si todos los pasos anteriores, incluyendo el uso de la fuerza no


armada, no son exitosos y no existe ninguna otra posibilidad disponible, se puede
usar la fuerza armada necesaria. La decisión de abrir fuego solo se tomará bajo la
orden y control del comandante en escena, a no ser que no haya suficiente
tiempo. Antes de abrir fuego, se debe entregar la advertencia de siguiente
manera:

i. La advertencia se debe entregar de manera verbal (en inglés y en el


idioma local y/o de manera visual mediante una seña o iluminación).
ii. En inglés se debe decir: “UNITED NATIONS, HALT OR I SHOOT”
iii. Se debe repetir en francés: “NATIONS UNIES HALTE OU JE TIRE”.
iv. La advertencia visual o verbal se debe repetir cuantas veces sea necesario
(al menos tres veces) para asegurar que se entienda.

PROCEDIMIENTOS DE TIROTEOS

1. Abrir fuego sin advertencia previa. En la única situación, en la que se puede abrir fuego sin
antes intentar seguir la secuencia de advertencia, sería si surge un ataque inesperado que,
incluso un momento de atraso podría llevar a la muerte o a graves heridas de usted, del
personal ONU y de aquellos que se encuentran bajo la protección de la UNAC según lo
especificado en estas ROE.

2. Procedimientos durante el fuego. El uso de armas de fuego debe ser controlado y no


deben haber disparos indiscriminados. El fuego automático solo se puede usar como
medida de última instancia. Durante esta situación, se deben considerar los siguientes
puntos:

a. Los disparos deben estar dirigidos.


b. Se debe utilizar la mínima cantidad de rondas para lograr el objetivo autorizado.
c. Se deben tomar todas las medidas necesarias para evitar daño colateral.

3. Procedimientos tras el fuego. Se deben tomar las siguientes medidas:

a. Asistencia médica. Se les debe brindar asistencia médica de primeros auxilios lo


antes posible, en caso de que tal ayuda se pueda dar sin poner en peligro vidas.

b. Registro. Se deben registrar los detalles del incidente, incluyendo:


i. Fecha, hora y lugar.
ii. Unidad y personal implicado.
iii. Los eventos que condujeron a esta situación.
iv. Por qué el personal de UNAC abrió el fuego.
v. A qué o quién se dirigió el fuego.
vi. Las armas y el número de rondas descargadas.
vii. Un diagrama de la escena del incidente.

4. Informar. Toda la información y la situación actual se debe informar mediante la cadena


de mando de la ONU al Force Commander y al HQ de la ONU (DPKO), lo antes posible.

PROCEDIMIENTOS DE BÚSQUEDA Y DETENCIÓN

1. Ver la política de desarme y detención del Force Commander que se emitieron de manera
separada.
ESTÁNDARES DE CONDUCTA DE LA UNAC

1. Los privilegios e inmunidades otorgadas al staff ONU solo pertenecen al cumplimiento de


sus deberes oficiales. La inmunidad funcional no exime al personal de la ONU de
enjuiciamiento por delitos, violaciones o leyes del país anfitrión o cualquier otro acto de
mala conducta, lo cual puede ser contrario al espíritu de la Carta de la ONU y / o al
mandato de la Misión.

Estándares de conducta

1. Trate a todos con respeto, cortesía y consideración. Sea sensible a la cultura, las
tradiciones y las religiones locales, observando estrictos comportamientos sensibles al
género.

2. Compórtese de manera profesional y disciplinada. Ejercer el más alto nivel de integridad.


Vestirse, pensar, hablar y comportarse de una manera digna de un peacekeeper maduro,
respetable y honorable.

3. Comprender el mandato de la Misión de la mejor manera posible y dedicarse a los


objetivos generales de las Naciones Unidas.

4. Sea cortés con todos los miembros de la Misión y siempre tenga en cuenta la naturaleza
multicultural del personal de la ONU, incluyendo la diversidad de antecedentes, origen y /
o rango.

5. Actuar con imparcialidad. No se involucre en actividades que no sean compatibles con sus
deberes, incluyendo declaraciones públicas que puedan reflejar negativamente su
condición de peacekeepers y declaraciones públicas, lo cual puede comprometer su
imparcialidad.

6. Aceptar cualquier condecoración, favores, obsequios o remuneraciones de cualquier


fuente gubernamental o no gubernamental por actividades realizadas durante el
desempeño de sus funciones oficiales requiere de la aprobación previa del Secretario
General,
General. No utilice su oficina o conocimiento adquirido de sus funciones oficiales para
ganancias privada, financieras o de otro tipo, o para la ganancia de cualquier tercero,
incluyendo la familia y los amigos.

7. Ejercer la máxima discreción en el manejo de información confidencial y todos los asuntos


oficiales que podrían poner vidas en peligro. No comunique a ningún gobierno, entidad,
persona o cualquier otra fuente información conocida por usted en razón de su cargo
oficial que no haya sido hecha pública, excepto cuando sea apropiado en el curso normal
de sus deberes o según lo autorizado por el Jefe de Staff como Jefe de Misión.

Conducta sexual inapropiada


1. Todo el staff de la misión se debe adherir a la política tolerancia cero del Secretario
General con respecto a la explotación y abuso sexual.
2. Se prohíbe de manera estricta cualquier forma de prostitución, intercambio de dinero,
empleo, bienes o servicios sexuales, incluyendo favores sexuales u otras formas de
humillación, degradación o explotación.
3. La actividad sexual con personas menores de 18 años está prohibida bajo las reglas de la
ONU y bajo las leyes de las Naciones en el Área de Operaciones de UNAC. La creencia
equivocada en la edad de la persona no es defensa.
4. Se prohíbe cualquier otro acto de mala conducta sexual que tenga un efecto perjudicial
sobre la imagen, credibilidad, imparcialidad o integridad de las Naciones Unidas.

Alcohol y drogas

1. Abstenerse del consumo excesivo de alcohol. Está prohibido conducir mientras está
intoxicado.
2. El consumo o tráfico de drogas está estrictamente prohibido. Esta conducta constituye un
delito tipificado en el Código Penal de las Naciones Unidas en el área de operaciones de
UNAC, y puede llevar al levantamiento de la inmunidad y al enjuiciamiento local además
de medidas disciplinarias internas.

Activos de la misión

1. Ejercer una administración responsable y ser responsable de todos los bienes de la Misión
bajo su cargo, incluyendo dinero, vehículos, propiedad y equipo. El uso indebido de las
computadoras de la misión mediante la creación, descarga, almacenamiento y / o
circulación de material pornográfico u otro material ofensivo está estrictamente
prohibido.

2. En todo momento, tome las máximas precauciones y ejerza una conducción defensiva
cautelosa al operar vehículos de la ONU. El uso de los cinturones de seguridad es
obligatorio. En caso de cualquier incidente relacionado con el vehículo, no importa cuán
pequeño sea, debe informar inmediatamente a al área de seguridad de la misión. Las
violaciones de las regulaciones existentes pueden poner vidas en riesgo y por lo tanto se
verán con sanciones severas.

Regulaciones y reglas del Staff

1. En los siguientes documentos figuran más detalles sobre el código de conducta que se
espera de un peacekeeper, sean civiles o militares: Estatuto y Reglamento del Personal,
Boletines del Secretario General (SGB); Instrucciones Administrativas (ST / Is); Circulares
de información (ST / IC) y otras directivas del Secretario General y del Jefe de Staff o de la
CAO en la Misión. Si bien todas estas directivas se distribuirán a todo el personal a su
llegada y / o en el momento de emisión, es responsabilidad del miembro del staff
mantenerse informado de todos los documentos pertinentes.

2. Se recuerda a los miembros del Staff que cualquier incumplimiento de las leyes de un país
anfitrión, incluido el soborno de funcionarios, puede resultar en el levantamiento de
inmunidades y privilegios, y también puede constituir motivo para el despido.

Você também pode gostar