Você está na página 1de 161

Asamblea Nacional de Rectores

Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria

Informe de Autoevaluación con


fines de Acreditación

Programa de Ingeniería Civil

Octubre de 2004

DOCUMENTO “D5”

Documento de uso interno, solo para fines del Taller


Prohibida su reproducción.

Programa de Formación de Especialista en Calidad Universitaria


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

INDICE

Página

Introducción ……………………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1 – Descripción del proceso de Autoevaluación ………………………………… 3

Capítulo 2 – Aspectos Generales …………………………………………………………….. 16

Capítulo 3 – Resultados de la Autoevaluación …………………………………………….. 50

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto


Educativo Institucional………………………………………………….. 50

Factor 2 - Características asociadas a los Estudiantes……………………………. 58

Factor 3 - Características asociadas a los Profesores ……………………………. 70

Factor 4 - Características asociadas a los Procesos Académicos ….……………. 88

Factor 5 - Características asociadas al Bienestar Universitario …………………. 111

Factor 6 - Características asociadas a la Organización, Administración y


Gestión ……………………………………………………………………. 114

Factor 7 - Características asociadas a los Egresados e Impacto sobre el medio... 120

Factor 8 - Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros ……… 128

Juicio sobre la Calidad del Programa ………………………………………………. 136

Capítulo 4 – Planes de Mejoramiento …………….………………………………………….. 139

i
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1-1: Instancias involucradas en el proceso de autoevaluación de manera


directa ………….……………………………………………………………... 5

Tabla 1-2: Factores y características del modelo ………………………………….….. 8

Tabla 1-3: Sistema de ponderación ………………..……………………………….….. 9

Tabla 1-4: Instrumentos utilizados y fuentes de información …………………..….. 10

Tabla 1-5: Escala apreciativa para la formulación de las juicios de valor …………. 13

Tabla 1-6: Esquema del plan de mejoramiento ……………………………….…….... 15

Tabla 2-1: Profesores de planta – Período 2004 – 2 …………..…..…….……..……… 27

Tabla 2-2: Profesores de cátedra – Período 2004 – 2 …………..………….……..…… 32

Tabla 3-1: Resumen de características del Factor N° 1 …………….………….……... 56

Tabla 3-2: Estadísticas de deserción en el Programa de Ingeniería Civil


(2000-1 a 2000-2) ……………….…………….………….………...…………. 63

Tabla 3-3: Representantes estudiantiles en el Comité de Carrera y evolución de la


participación en los comicios electorales …………….……………………. 67

Tabla 3-4: Resumen de características del Factor N° 2 ………….……….……..……. 68

Tabla 3-5: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores del


Programa. Período 2004-2 …………………………….………..……..…….. 74

Tabla 3-6: Libros producidos por los profesores del Programa ………….…………. 81

Tabla 3-7: Artículos elaborados por los profesores del Programa para la Revista
de la Escuela Colombiana de Ingeniería .…………..………….……..……. 82

Tabla 3-8: Resumen de características del Factor N° 3 …………….…………....……. 86

ii
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Página

Tabla 3-9: Resumen de características del Factor N° 4 …………….…..…………….. 108

Tabla 3-10: Resumen de características del Factor N° 5 …………….…………..……... 113

Tabla 3-11: Resumen de características del Factor N° 6 …………….…….……..……. 119

Tabla 3-12: Egresados por promoción, del Programa de Ingeniería Civil …………... 122

Tabla 3-13: Resumen de características del Factor N° 7 …………….…….……..……. 126

Tabla 3-14: Resumen de características del Factor N° 8 …………….…….……..……. 134

Tabla 3-15: Resumen de resultados, por factores, del proceso de autoevaluación …. 138

Tabla 4-1: Proyectos del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil … 140

Tabla 4-2: Acciones del subproyecto de Revisión Curricular ……………………….. 141

Tabla 4-3: Acciones del subproyecto de Mejoramiento de los recursos de apoyo


Docente ……………………………………………………………………….. 143

Tabla 4-4: Acciones del subproyecto de Políticas y acciones de desarrollo


profesoral …………………………………………………………………….. 144

Tabla 4-5: Acciones del subproyecto Proyección Social, Internacionalización y


Cooperación Interinstitucional …………………………………………….. 145

Tabla 4-6: Acciones del subproyecto Egresados ……………………………………… 146

Tabla 4-7: Acciones del subproyecto Gestión Académica …………………………… 148

Tabla 4-8: Acciones del subproyecto Gestión Administrativa ………………………. 152

Tabla 4-9: Presupuesto del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería


Civil ……………………………………………………………………………. 154

iii
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1-1: Diagrama del proceso de autoevaluación …………………………………. 7

Figura 1-2: Matriz operativa ……………………………………………………………… 11

Figura 1-3: Escala para la normalización de la calificación de los indicadores ……… 12

Figura 1-4: Estructura de la hoja de cálculo …………………………………………….. 13

Figura 2-1: Versión resumida del Proyecto Educativo Institucional ………………… 16

Figura 2-2: Distribución de la población estudiantil del Programa de Ingeniería


Civil. Períodos 2004–1 y 2004-2 …………………………………………….. 34

Figura 2-3: Distribución de egresados del Programa de Ingeniería Civil, por


semestre académico ………………………………………………………….. 36

Figura 2-4: Plan de Estudios del Programa de Ingeniería Civil ……………………… 48

Figura 3-1: Distribución de estudiantes por estratos socio – económicos, de los 4


últimos semestres …………………………………………………………….. 60

Figura 3-2: Distribución de estudiantes por región, de los 4 últimos semestres ……. 61

Figura 4-1: Cronograma del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería


Civil ……………………………………………………………………………. 153

iv
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Modelo Institucional de Autoevaluacion

Anexo N° 2: Ponderación de factores y características

Anexo N° 3: Hoja de cálculo

Anexo N° 4: Plan de Desarrollo 2003 - 2008

Anexo N° 5: Proyecto Educativo Institucional

Anexo N° 6: Proyecto de Formación del Programa de Ingeniería Civil

Anexo N° 7: Síntesis del Proyecto de Formación del Programa de Ingeniería Civil

Anexo N° 8: Cartas de reconocimiento de directivos de empresas públicas y privadas sobre


la relevancia académica y pertinencia social del Programa.

Anexo N° 9: Folleto de difusión de los requisitos de inscripción de aspirantes a primer


semestre.

Anexo N° 10: Formato solicitud de admisión a los programas académicos

Anexo N° 11: Consolidado de admisiones Ingeniería Civil. 2000-1 a 2004-1

Anexo N° 12: Población de estudiantes del programa de primero a último semestre en las
últimas cinco cohortes.

Anexo N° 13: Reglamento Estudiantil, enero 2004

Anexo N° 14: Estatuto de Profesores, edición de mayo de 2004.

Anexo N° 15: Políticas Institucionales de Evaluación

Anexo N° 16: Informes sobre evaluaciones de los profesores en los últimos cinco años

Anexo N° 17: Dedicación del profesorado y distribución de funciones

v
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Anexo N° 18: Lista de convenios y acuerdos activos de nivel nacional e internacional

Anexo N° 19: Lista de profesores visitantes (recibidos o enviados)

Anexo N° 20: Plan editorial de la ESCUELA

Anexo N° 21: Publicaciones de los profesores del Programa de Ingeniería Civil

Anexo N° 22: Programa de monitores

Anexo N° 23: Listado de referencias bibliográficas

Anexo N° 24: Programa Bienestar Universitario 2004-2

Anexo N° 25: Organigrama de la ESCUELA

Anexo N° 26: Organigrama del Programa de Ingeniería Civil

Anexo N° 27: Organigrama de la Dirección de Ciencias Básicas

Anexo N° 28: Formación y experiencia de los directivos del programa

Anexo N° 29: Folleto de divulgación del Programa

Anexo N° 30: Plano de la planta física de la ESCUELA

Anexo N° 31: Informes de utilización de espacios físicos

Anexo N° 32: Informes presupuestales 2003 – 2004

Anexo N° 33: Variación estados financieros 1993 – 2002. Balance General y estado de
resultados

Anexo N° 34: Documento que evidencia la planeación y ejecución de planes en materia de


recursos físicos y financieros.

vi
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

La autoevaluación con fines de acreditación en el programa de Ingeniería Civil de la Escuela


Colombiana de Ingeniería, se inició en el mes de febrero de 2003 en cumplimiento de la
política institucional orientada a obtener la acreditación de todos sus programas. El
desarrollo del proceso comenzó después de haber obtenido el Registro Calificado y de haber
logrado la incorporación al Sistema Nacional de Acreditación, previa la visita de pares
académicos designados por el Consejo Nacional de Acreditación – CNA – quienes
comprobaron que la ESCUELA cumplía con las condiciones iniciales exigidas para adelantar,
de manera formal, el proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

Previo a las acciones mencionadas, el programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA acogió y


aplico el Sistema de Acreditación y Asesoría para Programas de Ingeniería – SAAPI, liderado
por ACOFI en el año 1999. Los resultados permitieron identificar fortalezas y debilidades del
programa y de la institución en su conjunto, y adelantar planes de acción.

Por otra parte, en la ESCUELA se realiza anualmente un ejercicio de autoevaluación con la


participación del personal académico y administrativo de planta, cuyos resultados se
concretan en la planeación institucional.

En general, la autoevaluación no ha sido ajena al trabajo académico y educativo de la


ESCUELA que, desde su fundación, ha reflejado la esencia de la academia, entendida como
una continua reflexión de lo que se hace, del porqué se hace y del cómo se hace universidad,
con el fin de formar profesionales, desarrollar investigación, proyectarse a la sociedad y
ofrecer bienestar a la comunidad, en cumplimiento de los criterios de calidad, equidad y
pertinencia.

En el Proyecto Educativo Institucional se establece la política general de autoevaluación. En


ella se reconoce que la autoevaluación es una actividad fundamental de la vida institucional,
vinculada con su autonomía, la cual supone responsabilidad y compromiso; se establece su
carácter participativo; se la vincula con procesos de reflexión de la práctica cotidiana; y se
espera que los resultados permitan identificar las fortalezas para potenciarlas y las
debilidades o los vacíos para poder introducir cambios o rectificaciones.

En cumplimiento de la política citada, la ESCUELA formuló un modelo integral de


autoevaluación, fundamentado en una unidad de propósitos, conceptos y criterios, que sirvió
de guía para la elaboración de instrumentos y la realización de procedimientos orientados a
la recolección de información, análisis e interpretación de los resultados y a la formulación de

Introducción 1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

líneas y planes de mejoramiento continuo1 (Ver Anexo N° 1). La publicación de este modelo
fue distribuida a todos los miembros de la comunidad académica de la ESCUELA

El proceso de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Ingeniería Civil se


realizó en el marco del Modelo de Autoevaluación Institucional. Los resultados logrados
reportan que el programa cumple en alto grado con los niveles de calidad establecidos por la
institución y satisface las características de calidad exigidas por el CNA para la acreditación.
En consecuencia, pone a consideración del Consejo Nacional de Acreditación el presente
informe de autoevaluación.

1 Modelo Institucional de Autoevaluación, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Marzo de 2004

Introducción 2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CAPITULO 1
DESCRIPCION DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION EN EL
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

1.1 MARCO DE REFERENCIA

El Modelo de Autoevaluación de la Escuela es la disposición coherente de aspectos teóricos y


metodológicos esenciales para captar e interpretar la práctica cotidiana y averiguar la
coherencia que pueda existir entre esta práctica y lo que se espera lograr, en el marco de las
tendencias de la educación superior y de las normas colombianas en esa materia. En el caso
de la autoevaluación con fines de acreditación, el modelo de la Escuela integra los
lineamientos del CNA con su política de calidad2.

1.1.1 La alta calidad: Horizonte de la ESCUELA

El Proyecto Educativo Institucional de la ESCUELA hace especial énfasis en su compromiso


con la alta calidad, lo cual está íntimamente ligado a la Declaración de Principios de sus
fundadores. La alta calidad es considerada como una cualidad inherente a las instituciones
educativas de reconocido prestigio, y ha sido asumida como un compromiso moral de la
comunidad universitaria de la institución; es entendida como la búsqueda de los mayores
niveles de coherencia posibles entre lo que se propone la ESCUELA y cada uno de sus
programas, lo que realmente hacen y lo que obtienen como resultado.

1.1.2 Concepto de autoevaluación

La autoevaluación en la ESCUELA se refiere al desarrollo permanente, integral y


participativo de procesos de indagación de su quehacer, orientados, por una parte, a valorar
los procesos y resultados por comparación con las finalidades que se propone alcanzar y con
las tendencias universales del desarrollo del conocimiento y de la profesión que corresponde
a cada programa académico y, por otra, a obtener información sobre su pertinencia en
relación con las demandas y necesidades planteadas a la educación superior en los ámbitos
nacional e internacional.

2 Debido a que los lineamientos de la autoevaluación con fines de acreditación propuestos por el CNA, son universales y válidos

para la educación superior colombiana, el mismo Consejo indica que “es preciso que la institución diseñe un modelo de
autoevaluación construido a partir de una política de mejoramiento de la calidad definida por sus órganos de dirección” (CNA –
Guía de autoevaluación con fines de acreditación, p.9).

Descripción del proceso de autoevaluación 3


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Con los resultados de la autoevaluación, la ESCUELA nutre sus procesos de autorregulación3


a través del Plan de Desarrollo Institucional.

1.1.3. Propósitos de la autoevaluación

• Reforzar la contribución de la Escuela al desarrollo social y económico del país, a partir


del reconocimiento de la pertinencia y la alta calidad de los programas académicos que
ofrece.
• Contribuir a hacer más eficiente la gestión, fortaleciendo la ESCUELA y cada programa,
como organizaciones que “aprenden” y se ajustan permanentemente a las tendencias
evolutivas de la educación superior.
• Permitir que la ESCUELA y cada programa fortalezcan la práctica real y responsable de
su autonomía, manifestada en la capacidad de tomar decisiones con base en ejercicios
rigurosos, prospectivos y periódicos de autoevaluación.

1.1.4. Objetivos de la autoevaluación con fines de acreditación

ƒ Identificar el nivel de coherencia que existe entre la política institucional de calidad


(Misión, PEI), el Proyecto de Formación y la práctica de las funciones de docencia,
investigación, proyección social, bienestar y gestión que se realiza en cada programa
académico que opta por la acreditación.
ƒ Establecer si el nivel de coherencia identificado, satisface las exigencias del CNA
requeridas en los 8 factores y en las 42 características propuestas para la autoevaluación
de programas de pregrado.
ƒ Hacer visible la alta calidad académica de cada programa a través de evidencias
expresadas en el informe final de autoevaluación que se entrega al CNA y se presenta a
los pares académicos para evaluación externa.

1.2 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

1.2.1 Responsabilidades y participación

El proceso de autoevaluación del Programa de Ingeniería Civil se realizó bajo la dirección del
Rector, la asesoría de un Comité Institucional de Autoevaluación y la responsabilidad del
Decano, quien contó con la colaboración de su Grupo Base de Autoevaluación. Paralelamente
al Grupo Base del programa, funcionaron los grupos base de autoevaluación de las
Direcciones de Ciencias Básicas y de Humanidades, y otro grupo conformado por el personal
administrativo de la Escuela, denominado Grupo de Apoyo a la Academia. El soporte técnico

3 Autorregulación se entiende como la capacidad que posee una institución para autoanalizarse críticamente y dar respuesta a

las situaciones que resultan de dicho proceso, con sentido de anticipación. La autorregulación se manifiesta en mantener, a lo
largo del tiempo, una actitud de autoexamen, una inteligencia creativa y una disposición al cambio para realizar los ajustes y
transformaciones que se consideran necesarios y pertinentes.

Descripción del proceso de autoevaluación 4


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

fue brindado por la Oficina de Autoevaluación, dependencia de la Dirección de Calidad


Institucional. La composición de las instancias que intervinieron de manera directa en la
autoevaluación de este programa, se presenta en la Tabla 1-1.

Dirección General Germán Santos Granados - Rector


Comité Institucional • Germán Santos Granados – Coordinador.
de Autoevaluación • Jairo Uribe Escamilla – Representante del Consejo Directivo.
• Gonzalo Jiménez Escobar – Ex – Rector.
• Eduardo Silva Sánchez – Ex – Rector.
• Ricardo Salazar Ferro – Vicerrector Académico.
• Héctor Alfonso Rodríguez – Vicerrector Administrativo.
• Ricardo López Cualla – Secretario General.
• Luis Ernesto Blanco Rivero – Director Calidad Institucional.
Grupo de Apoyo • Elba Martínez de Dueri – Coordinadora de la Oficina de Autoevaluación
Técnico • Sofía Niño Cárdenas - Oficina de Autoevaluación
• Enrique Romero Motta – Oficina de Autoevaluación
Grupo Base de • Sandra Campagnoli Martínez - Decana
Autoevaluación del • Claudia Ríos Reyes – Coordinadora operativa del Grupo Base
Programa de • Santiago Henao Pérez
Ingeniería Civil • Andrés Felipe Guzmán Valderrama
Grupo Base de • Eduardo Silva Sánchez - Director
Ciencias Básicas • Néstor Pachón Pubiano
• Ricardo Otero Arévalo
• Gloria Inés Bernal Calderón
Grupo Base de • María Teresa Caro Negrete - Directora
Humanidades • Cristina Salazar Perdomo
• Julia María Rubiano Caballero
• María Eugenia Noriega Rueda
Grupo Base de Apoyo • Nancy Stella Barrero Ramírez – Coordinadora.
a la Academia • Jimena Lemoine Garzón - Directora de la Oficina de Comunicaciones, Ediciones y
Mercadeo
• Myriam Astrid Angarita Gómez – Directora de la Unidad de Gestión Externa
• María Ignacia Castañeda Garay – Directora de Bienestar Universitario
• Claudia Villegas Gómez – Directora Administrativa
• Claudia María Jaramillo Restrepo – Directora de Recursos Humanos,
• Carlos Andrés Santacruz Reyes – Director de Planta Física y Mantenimiento.
• Ofelia Anzola Gómez - Directora de la Biblioteca
• Julián García Mesa – Director de OSIRIS,
• Claudia Patricia Jaime Morales – Jefe de Registro
• Sandra Milena Sepúlveda Vargas – Secretaria Asociación de Egresados
• Susana Ardila Quintana – Directora de Servicios Internos
• Carolina Guzmán González – Directora de Compras y Suministros
• Cesar René Beltrán Sotelo – Coordinador Laboratorio de Informática

Tabla 1-1: Instancias involucradas en el proceso de autoevaluacion de manera directa

Descripción del proceso de autoevaluación 5


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los directivos, profesores y el personal administrativo conocieron el Modelo Institucional de


Autoevaluación, editado, y participaron en los talleres y encuestas diseñados para tal fin.
Además, proporcionaron información documental y numérica sobre los indicadores que
tenían que ver con su ámbito específico de trabajo. En reuniones institucionales periódicas se
informó sobre los avances del proceso y sobre los resultados obtenidos.

1.2.2. Propiedades del proceso

• Las directivas institucionales y de cada programa asumieron el liderazgo del proceso, lo


apoyaron académica y financieramente, y promovieron la participación, la discusión y el
consenso.

• La lógica del modelo y la seriedad que caracterizaron el trabajo de autoevaluación,


garantizaron la obtención de resultados confiables. El proceso se realizó en un clima de
confianza y seguridad.

• El proceso contó con el apoyo de las instancias organizativas y operativas pertinentes.

• Las personas involucradas en el proceso de autoevaluación tuvieron oportunidad de


familiarizarse con el modelo y recibieron asesoría y asistencia técnica permanente en los
procedimientos y técnicas de la autoevaluación.

• El programa logró recolectar información suficiente y confiable sobre el cumplimiento de


cada característica.

1.3. METODOLOGÍA

En el documento que contiene el Modelo Institucional de Autoevaluación, se desarrollan los


aspectos indicados en diagrama de la Figura 1-1.

Descripción del proceso de autoevaluación 6


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Referentes internos y externos


de alta calidad

• Tendencias universales del


• PEI y política conocimiento y de la profesión
de calidad de según cada programa. Factores, Características, e
la Escuela • Necesidades nacionales, re- Indicadores propuestos por el
• Proyecto de gionales y locales. CNA.
Formación de
d

Formulación de criterios de • Diseño de: a) el sistema


autoevaluación con fines de Construcción de
de ponderación; b) los
acreditación con base en la variables e indicadores
ins-trumentos y proce-
propuesta del CNA y en el PEI de a partir de los factores
dimientos.
la Escuela. y las características
• Identificación de fuentes
indicados por el CNA.
de información.

Formulación de juicios
sobre la calidad del Análisis e inter- Sistematización Aplicación de
programa y elabo- pretación de la de información instrumentos y
ración de planes de información y de los y obtención de procedimientos en
mejoramiento. resultados. resultados. cada programa

Elaboración del informe final,


aprobación institucional y
entrega al CNA

Figura 1-1: Diagrama del proceso de autoevaluación

1.3.1 Componentes del modelo

El modelo de autoevaluación de la ESCUELA está compuesto por factores, características,


variables e indicadores.

Los FACTORES representan los aspectos constitutivos de un programa académico y están


compuestos por CARACTERÍSTICAS, entendidas como las cualidades que deben demostrar

Descripción del proceso de autoevaluación 7


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

los programas de educación superior del país para ser reconocidos por su alta calidad. Los
factores y características propuestos por el CNA fueron tenidos en cuenta en el proceso de
autoevaluación de los programas en la Escuela, los cuales se muestran en la Tabla 1-2.

FACTORES CARACTERÍSTICAS
1. Misión y Proyecto Institucional 1a4
2. Estudiantes 5a9
3. Profesores 10 a 17
4. Procesos académicos 18 a 31
5. Bienestar institucional 32
6. Organización, administración y gestión 33 a 36
7. Egresados e impacto sobre el medio 37 a 39
8. Recursos físicos y financieros 40 a 42

Tabla 1-2: Factores y características del modelo

Las VARIABLES corresponden a aquellos atributos en los cuales se puede desglosar cada
característica con el fin de hacer visibles, de manera más detallada, los aspectos y procesos
que constituyen la realidad del programa y sus relaciones con los distintos escenarios que le
sirven de contexto. Los INDICADORES, entendidos como formulaciones que permiten captar
las manifestaciones empíricas de cada variable, sirvieron de base para la elaboración de los
distintos instrumentos de recolección y valoración de la información.

1.3.2 Sistema de ponderación

La ponderación de los factores, las características, las variables y los indicadores, permitió
reconocer su importancia de manera diferenciada, para lo cual se les asignaron valores
relativos dentro del conjunto al que pertenecen. Debido a que la ponderación debía reflejar
tanto las exigencias institucionales como las particularidades de cada programa, la ESCUELA
consideró conveniente asignar una ponderación institucional para las características y los
factores y una ponderación particular para las variables y los indicadores, definida en cada
uno de los programas. Para la ponderación de los factores, las características, las variables y
los indicadores se utilizó la escala apreciativa con sus correspondientes rangos numéricos,
como se muestran en la Tabla 1-3.

Descripción del proceso de autoevaluación 8


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Escala apreciativa Rango


numérico
E Esencial 10 - 9
I Importante 8-7
D Deseable 6-5
C Complementario 4-3

Tabla 1-3: Sistema de ponderación

Las ponderaciones parciales de las características, asignadas en cada programa, fueron


sometidas a un análisis estadístico para establecer el grado de dispersión de los datos
aportados y llegar a determinar el peso definitivo. Se utilizó el criterio de Chauvenet que
consiste en calcular el intervalo de confianza con base en el número de datos, teniendo en
cuenta la distribución de Gauss4. La aplicación de este criterio arrojó como resultado la
aceptación de todos los datos de cada característica y con ellos se estableció el peso promedio
y peso porcentual de cada una. La ponderación de los factores se calculó con base en el
promedio ponderado de las características que corresponden a cada uno de ellos.

Como resultado del trabajo participativo de ponderación de las características se obtuvo que
todas ellas fueran consideradas como esenciales o importantes y ninguna fue valorada como
deseable o complementaria. Por tal razón, se ubicaron en los dos primeros rangos numéricos
de la escala. En el Anexo No. 2 se presenta la ponderación de cada característica junto con su
justificación. Los documentos con las ponderaciones de las variables e indicadores asignadas
en el programa de Ingeniería Civil de acuerdo con sus criterios particulares reposan en los
archivos del proceso.

1.3.3 Tipos de información, fuentes, muestras e instrumentos

De acuerdo con la naturaleza de los indicadores, durante el proceso de autoevaluación se


obtuvo información de diferentes tipos y niveles, tales como:

• Información objetiva de carácter cuantitativo y cualitativo debidamente documentada.


• Información justificada, basada en apreciaciones de los diferentes miembros de la
comunidad universitaria.
• Información que resultó de los procesos de análisis, interpretación, reflexión y elaboración
de juicios de valor, apoyados en la evidencia que aportan los datos documentados y
justificados.

4 Rodríguez Díaz Héctor Alfonso, Hidráulica Experimental, Escuela Colombiana de Ingeniería, 2002, p. 32 a 37

Descripción del proceso de autoevaluación 9


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los instrumentos utilizados, las fuentes de información y los participantes se muestran en la


Tabla 1-4.

Tamaño Tamaño
de la de la Porcentaje
Instrumento Código Cantidad Fuentes Población muestra muestra de
seleccio- que respuesta
nada respondió
EDP 1 Directivos Programa 6 6 6 100%
EP1 1 Profesores Programa 48 35 25 71%
Profesores Dirección de
EP2 1 110 47 41 87%
Ciencias Básicas
Profesores Dirección de
EP2 1 29 29 26 90%
Encuestas Humanidades
Estudiantes de 5º a 10º
ES1 1 435 229 195 85%
semestre
Estudiantes de 1º a 4º
ES2 1 301 185 134 72%
semestre
EG 1 Egresados 2.241 1022 327 32%
TDI 3 Directivos Institución 7 7 7 100%
TDP 4 Directivos Programa 6 6 6 100%
Profesores de planta del
TP1 3 20 20 16 80%
Programa
Profesores planta Dirección
TP2 3 20 20 20 100%
Talleres de Ciencias Básicas
Profesores planta Dirección
TP2 3 6 6 6 100%
de Humanidades
Estudiantes de últimos
TE 2 314* 25 23 92%
semestres
TAA 2 Personal Administrativo 25 25 25 100%
Entrevista EM 2 Empleadores --- 38 38 100%
Guías valoración de
información G01
2 Grupo Base del Programa 4 4 4 100%
documental y G02
numérica
(*) Para los talleres se seleccionó una muestra de máximo 25 estudiantes, número apropiado para este tipo de actividad.
Tabla 1-4: Instrumentos utilizados y fuentes de información

La Matriz que relacionó las variables y los indicadores de cada característica con las fuentes
de información y con los distintos instrumentos aplicados, se organizó de acuerdo con el
esquema que se presenta en la Figura 1-2.

Descripción del proceso de autoevaluación 10


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Variables Indicadores Instrumentos Fuentes

Figura 1-2: Matriz operativa

1.3.4 Valoración de la información

Para indicadores:

Para cada una de las fuentes de información, los resultados de cada indicador se
normalizaron en una escala de calificación de 0 a 10 a partir de la escala cualitativa de
apreciación del indicador. La valoración se definió conceptualmente en términos de una
distribución normal y se asignaron los siguientes niveles:

• Excepcional o su equivalente en la escala del indicador: Indica que está por encima del
percentil 90. Significa que se obtiene algo muy superior a lo normalmente esperado.
• Sobre el promedio o su equivalente en la escala del indicador. Indica que está entre los
percentiles 70 a 90. Significa que se obtiene algo superior a lo normalmente esperado.
• Promedio o su equivalente en la escala del indicador: Indica que está entre los percentiles
30 a 70. Significa que se obtiene lo normalmente esperado. Esta valoración corresponde al
mínimo de calidad exigido para el funcionamiento de un programa (Registro Calificado).
• Bajo el Promedio o su equivalente en la escala del indicador: Indica que se está entre los
percentiles 10 a 30. Significa que se obtiene algo inferior a lo normalmente esperado.
• No Aceptable o su equivalente en la escala del indicador: Indica que se está por debajo del
percentil 10. Significa que se obtiene algo muy inferior a lo normalmente esperado.

Descripción del proceso de autoevaluación 11


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Figura 1-3: Escala para la normalización de la calificación de los indicadores

Con base en los criterios anteriores se asignaron valores numéricos en la escala de 0 a 10 así:
9 al punto medio del intervalo Excepcional. 7 al punto medio del intervalo Sobre el
promedio. 5 al Promedio. 3 al punto medio del intervalo Bajo el promedio. 1 al punto medio
del intervalo No aceptable

Cada fuente de información tenida en cuenta en un indicador proporcionó una calificación.


La valoración del indicador correspondió al promedio de las calificaciones. La asignación de
la calificación al indicador fue proporcional a su valor numérico, aproximando al mayor
entero siguiente en la escala de calificación.

Para variables, características y factores

La valoración de las variables, las características y los factores resultó de la combinación


ponderada de los resultados de cada componente. Las variables a partir de los indicadores,
las características a partir de las variables y los factores a partir de las características.

Estos resultados sirvieron de base para la formulación de los juicios de valor utilizando la
escala apreciativa sugerida por el CNA, con los intervalos porcentuales definidos por la
Escuela, que se muestra en la Tabla 1-5.

Descripción del proceso de autoevaluación 12


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

APRECIACIÓN PORCENTAJE
(Sugerida por el CNA) (Definido por la ECI)
A Se cumple plenamente de 90% a 100%
B Se cumple en alto grado de 80% a 89%
C Se cumple aceptablemente de 50% a 79%
D Se cumple insatisfactoriamente de 10% a 49%
E No se cumple menos de 9%

Tabla 1-5: Escala apreciativa para la formulación de los juicios de valor

En el Anexo No 3 se presenta la Hoja de Cálculo, en donde se consignaron las calificaciones


normalizadas de los indicadores, según las distintas fuentes de información, para valorar las
variables, las características y los factores, utilizando las ponderaciones asignadas. La
estructura de la Hoja de Cálculo se muestra en la Figura 1-4.

Resultados
caracterís-
tica
Pondera-
ciones

Resultados
factor

Resultado
final

Calificaciones
de las fuentes

Figura 1-4: Estructura de la hoja de cálculo

Descripción del proceso de autoevaluación 13


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Análisis y juicios sobre la calidad del programa

Con base en el análisis de las valoraciones cualitativas y cuantitativas se construyeron juicios


sobre la calidad del programa. El Grupo Base de Autoevaluación tuvo a su cargo la tarea de
realizar una lectura cualitativa de cada característica, para identificar tanto los aspectos que
fueron reconocidos como fortalezas, durante el proceso de autoevaluación, como los que
requieren de refuerzo o de solución, y de redacción de los juicios de valor, con apoyo
permanente de la oficina de autoevaluación y los aportes de las evaluaciones de las diferentes
dependencias de la ESCUELA involucradas en el proceso.

En general, el juicio sobre cada característica integró las valoraciones cualitativas y


cuantitativas de las correspondientes variables e indicadores. Se articularon los juicios de las
características afines para elaborar el juicio de cada factor y éstos, a su vez, dieron origen a la
construcción del juicio global sobre la calidad del programa. Sin embargo, se tuvo en cuenta
que los juicios sobre las características y los factores no fueran únicamente de la suma de los
juicios sobre las variables e indicadores, sino que incluyeran también las interpretaciones de
quienes intervinieron en el proceso y se orientaran por los criterios de evaluación asumidos
en el modelo. Los resultados del análisis y la formulación de los juicios constituyen el aspecto
central de este informe.

Plan de mejoramiento

Durante el análisis y elaboración de juicios de cada característica y de cada factor se fueron


identificando los aspectos que ameritaban ser tenidos en cuenta en el plan de mejoramiento
ya fuera para reforzarlos, para atender los vacíos o para solucionar los problemas reconocidos
durante el proceso de autoevaluación.

Estos aspectos se agruparon en cuatro proyectos de acción que corresponden a objetivos


estratégicos del Plan de Desarrollo de la ESCUELA (Ver Anexo No. 4), para de esa manera
articular los resultados de la autoevaluación con el plan mencionado.

En la Tabla 1-6 se presenta un esquema del plan de mejoramiento, el cual se desarrolla en el


último capítulo de este informe:

Descripción del proceso de autoevaluación 14


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Proyecto No. 1 MEJORAMIENTO DE LA DOCENCIA.


Subproyectos: Revisión Curricular – Mejoramiento de los recursos de
apoyo docente
PLAN DE Proyecto No. 2 FORMACION Y CRECIMIENTO PERSONAL.
MEJORAMIENTO Subproyectos: Políticas y acciones de desarrollo profesoral
PROGRAMA DE Proyecto No. 3 RELACION CON EL ENTORNO.
INGENIERÍA Subproyectos: Proyección social, internacionalización y cooperación
CIVIL interinstitucional - Egresados.
Proyecto No. 4 MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN.
Subproyectos: Mejoramiento de la gestión académica – Mejoramiento
de la gestión administrativa

Tabla 1-6: Esquema del plan de mejoramiento

Descripción del proceso de autoevaluación 15


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CAPÍTULO 2
ASPECTOS GENERALES

2.1 SÍNTESIS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

La definición del Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Colombiana de Ingeniería se


remonta a octubre de 1972, cuando sus fundadores suscribieron la Declaración de Principios.
En 1997 la ESCUELA inicia un proceso de revisión y reformulación del Proyecto Educativo
Institucional con base en un trabajo participativo y cooperativo de todos los miembros de la
comunidad académica. El Proyecto Educativo Institucional de la ESCUELA está concebido
como un proceso dinámico de reflexión sobre el quehacer de la institución. Por lo tanto, está
sujeto a permanentes ajustes y revisiones. En la Figura 2-1 se muestra una versión resumida
del Proyecto Educativo Institucional – PEI de la Escuela Colombiana de Ingeniería y su
versión completa se puede consultar en el Anexo No. 5.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA


Expone la concepción filosófica de la institución, formula los criterios de la ESCUELA para la orientación de la
docencia, la investigación, la proyección social, el bienestar universitario y la gestión, dentro del marco establecido
en la Declaración de Principios, la Misión y la Visión, de acuerdo con los valores institucionales.

MISIÓN VISIÓN VALORES PRINCIPIOS


La ESCUELA en su empeño por • Respeto por la dignidad
La ESCUELA tiene como misión • Libertad de cátedra
formar integralmente personas con realizar de una sociedad mejor, humana y por el entorno • Libertad de pensamiento
alta preparación científica, técnica cumplirá su misión con • La ética • Autonomía
y humanística, con compromiso excelencia y alentará en forma • Respeto por: • Fomento de la investigación científica y
ético y espíritu de solidaridad permanente la participación – La pluralidad desarrollo tecnológico
social ……. activa de la comunidad – La responsabilidad • Calidad de la educación
– La solidaridad • Protección del ambiente
académica …
– La excelencia

LINEAMIENTOS

DOCENCIA INVESTIGACIÓN PROYECCIÓN SOCIAL BIENESTAR GESTIÓN


Propósito fundamental: la Proceso metódico de La proyección social es el UNIVERSITARIO Proceso mediante el cual
formación integral de generación, apropiación y medio por el cual la Promoción del desarrollo los diferentes niveles de
profesionales calificados, aplicación del institución difunde la humano de todos los responsabilidad llevan a
competentes e íntegros conocimiento, en los aplicación del conocimiento integrantes de la cabo la dirección,
(científico, técnico, social y ético), campos científicos, para ponerlo al servicio de comunidad universitaria, a planeación, asignación,
con conciencia social, tecnológicos y la sociedad, particular- través de acciones y evaluación y control de los
enmarcados dentro de un profesionales que mente en la solución de las procesos que desarrollen recursos disponibles, para
sistema de valores (cooperación, desarrolla la Escuela. necesidades fundamentales las capacidades de las cumplir los objetivos de la
transparencia, respeto, honradez, del país. personas y de los grupos, institución con eficiencia,
Criterios:
participación y pertenencia), para fortalecer su proyecto calidad y equidad
• Pertinencia Criterios:
guiados por el sentido de lo de vida y mejorar su
• Impacto con eficacia Criterios:
público y el interés de convertir el • Autonomía desempeño personal y
conocimiento en capital social. social social. • Eficacia
• Difusión y credibilidad
Criterios: social • Pertinencia • Eficiencia
Criterios:
• Integralidad • Interdisciplinariedad • Interacción. • Productividad
• Coherencia
• Pertinencia • Estabilidad. • Participación
• Equidad
• Interdisciplinariedad • Trabajo en equipo
• Pertinencia
• Flexibilidad • Equidad
• Transparencia

Figura 2-1: Versión resumida del Proyecto Educativo Institucional

Aspectos generales 16
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

2.1.1 Objetivos

• Guiar el proceder y el desarrollo de la comunidad universitaria para el logro de las metas


propuestas y el cumplimiento de los objetivos establecidos por los fundadores.
• Impulsar por todos los medios a su alcance la calidad de la docencia, la investigación y la
proyección social.
• Orientar y afianzar la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria.
• Fortalecer el bienestar universitario y la gestión académica y administrativa para realizar
de manera eficiente su misión y avanzar en el cumplimiento de su visión.

2.1.2 Misión de la ESCUELA

La ESCUELA tiene como misión formar integralmente personas con alta preparación científica,
técnica y humanística, con compromiso ético y espíritu de solidaridad social, para que utilicen
sus conocimientos en el servicio desinteresado a la comunidad y el logro del bienestar del
pueblo colombiano.

En desarrollo de todas sus actividades, la ESCUELA mantendrá absoluta independencia frente a


todo credo político, racial, económico o religioso.

2.1.3 Visión de la ESCUELA

La ESCUELA, en su empeño por realizar el sueño de una sociedad mejor, cumplirá su misión
con excelencia y alentará en forma permanente la participación activa de la comunidad
académica en el estudio de la realidad colombiana, de tal manera que tenga un efecto
multiplicador y contribuya a solucionar las necesidades básicas del país.

Los estudiantes de la ESCUELA serán el centro del proceso educativo y los docentes, sus
guías y consultores.
La formación científica y tecnológica estará complementada con una adecuada preparación
humanística y un sólido conocimiento del entorno, lo cual les permitirá tener un mejor
desempeño en los ámbitos nacional e internacional.

Así mismo, la ESCUELA contará con unidades de investigación especializada que se


constituirán en centros de generación y difusión del conocimiento y se transformará en una
universidad con nuevos campos de acción, en respuesta a las necesidades de formación del
país.

2.1.4 Filosofía Institucional

Aspectos generales 17
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El marco conceptual y orientador del PEI está dado en la Declaración de Principios de


la cual se deriva la misión y la visión. A partir de los valores institucionales la
ESCUELA orienta su gestión con base en el respeto por la dignidad humana y por el entorno,
dando prioridad al criterio ético como principio de todas las acciones y decisiones,
fomentando en toda su comunidad el respeto por la pluralidad, la responsabilidad, la
solidaridad y la excelencia para cumplir efectivamente con su misión dentro de un ambiente
de diálogo, caracterizado por el profesionalismo y el trabajo en equipo. Como principios
institucionales declara:

• Libertad de cátedra: la ESCUELA garantiza las libertades de enseñanza, investigación y


aprendizaje, en un marco de respeto por los reglamentos de la institución y los derechos
de los estudiantes, docentes, empleados y directivos.
• Libertad de pensamiento: la ESCUELA mantiene absoluta independencia frente a todo
credo político, económico, racial o religioso y es ajena a todo interés partidista originado
en ellos
• Autonomía: entendida como el ejercicio de la libertad con responsabilidad.
• Fomento de la investigación científica y del desarrollo tecnológico: la ESCUELA vela por
la actualización permanente del conocimiento y por la inserción en la comunidad
científica nacional e internacional.
• Calidad de la educación: entendida como la búsqueda permanente de la excelencia.
• Función social: la ESCUELA tiene el compromiso de plantear soluciones a las necesidades
del país y coadyuvar al mejoramiento de la calidad de vida.
• Protección del ambiente: la ESCUELA fomenta el uso adecuado de los recursos naturales,
así como la preservación y conservación del ambiente.

2.1.5 Funciones básicas

El Proyecto Educativo Institucional plantea los lineamientos de docencia, investigación,


proyección social y bienestar universitario, así como los lineamientos de gestión que orientan
el quehacer de la ESCUELA.

Lineamientos de docencia

La docencia es una de las funciones fundamentales en la que se conjugan la tarea educativa y


formativa de las personas. El propósito fundamental es la formación integral de profesionales
calificados, competentes e íntegros, con conciencia social, enmarcados dentro de un sistema
de valores y guiados por el sentido de lo público y el interés de convertir el conocimiento en
capital social. Para tal fin, la ESCUELA se compromete con la formación integral lo cual exige
que las prácticas docentes, de investigación, de bienestar y de proyección social se realicen
con base en procesos de reflexión crítica, creatividad, rigor académico y responsabilidad
social.

Aspectos generales 18
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La formación integral en la ESCUELA no es una formación paralela a la profesional ni se


refiere exclusivamente al estudio de las humanidades; más bien, articula diferentes saberes en
un todo organizado que se coloca en una posición de relación con la cultura y el entorno, con
la historia y los avances de la humanidad, las crisis y los desafíos del mundo actual y de la
sociedad colombiana.

Los criterios que orientan la docencia son:


• INTEGRALIDAD. El proyecto de formación de cada programa es entendido como una
unidad en la que todos los componentes actúan de manera coordinada para lograr la
meta de formación integral.
• PERTINENCIA. La adecuación del proyecto de formación a las necesidades y tendencias
de la época y de la sociedad, a los avances del conocimiento y al desarrollo de las
profesiones y sus formas de práctica social, lo mismo que a las condiciones
socioculturales y académicas de estudiantes y profesores.
• INTERDISCIPLINARIEDAD. El concurso mancomunado de diversas disciplinas para el
logro de la formación integral y de los objetivos de cada programa académico.
• FLEXIBILIDAD. Las variadas posibilidades que deben ofrecer los proyectos de formación
para que los estudiantes puedan comprender el mundo, la vida, el conocimiento y la
profesión desde diversos enfoques científicos, ideológicos, sociales o políticos.

Lineamientos de investigación

La ESCUELA entiende la investigación como un proceso metódico de generación,


apropiación y aplicación del conocimiento en los campos científicos, tecnológicos y
profesionales que desarrolla. Este proceso se fundamenta en la lógica, problemática y
criterios de validez propios de dichos campos, lo mismo que en los avances logrados por las
correspondientes comunidades académicas y científicas nacionales e internacionales.

El propósito de la investigación es la búsqueda constante del saber sobre el mundo, la


realidad, el ser humano y su calidad de vida, para entenderlos desde diferentes significados y
posibilidades. De esta manera, la ESCUELA busca participar en la formación de los miembros
de la comunidad académica en una alta preparación científica y tecnológica, estimulando la
creatividad e innovación, para finalmente propiciar soluciones autóctonas a los problemas
nacionales.

Los criterios que guían la investigación son:


• PERTINENCIA. Es decir, que responda a los retos y necesidades de la época y de la
sociedad, a través de la producción de resultados valiosos en el contexto social y
académico nacional e internacional.
• AUTONOMÍA. Entendida como la capacidad de los centros y grupos de investigación
para realizar la actividad de investigación, en el marco de estos lineamientos.

Aspectos generales 19
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

• DIFUSIÓN Y CREDIBILIDAD SOCIAL. Se refiere a la obligatoriedad de difundir y


contrastar los resultados de las investigaciones.
• INTERDISCIPLINARIEDAD. Es decir, que se ajuste a los criterios epistemológicos
basados en la naturaleza y complejidad intrínseca de los problemas que pretende
solucionar.
• ESTABILIDAD. Se refiere a la necesidad de conformar grupos de investigadores que
tengan permanencia y puedan desarrollar líneas de investigación y acumular
conocimientos.

Lineamientos de proyección social

La ESCUELA concibe la proyección social como el ejercicio responsable, permanente y


pertinente de interacción con el entorno. La proyección social es el medio por el cual la
institución difunde y aplica el conocimiento para ponerlo al servicio de la sociedad,
particularmente en la solución de las necesidades fundamentales del país.

La ESCUELA se propone formar profesionales con un sentido de la solidaridad y del


compromiso social. Para tal fin, se compromete a: desarrollar con pertinencia sus funciones
básicas, estructurar programas acordes con las necesidades nacionales, estimular el desarrollo
de la investigación socialmente útil, fortalecer el desarrollo de actividades para trabajar
conjuntamente con el sector productivo, crear conciencia sobre la necesidad de mantener el
equilibrio de los ecosistemas, fomentar la participación de los miembros de la comunidad
académica en proyectos de alcance social, fomentar el conocimiento de la cultura nacional y
estimular el sentido de pertenencia nacional y fortalecer las relaciones nacionales e
internacionales con instituciones de educación superior.

Los criterios de la proyección social son:


• IMPACTO CON EFICACIA SOCIAL. Se refiere a la repercusión social positiva que debe
tener cada una de las actividades realizadas por la comunidad universitaria, dentro y
fuera de la institución.
• PERTINENCIA. Se refiere a la adecuación de la actividad académica de proyección social
a las necesidades y tendencias de la época y de la sociedad.
• INTERACCIÓN. Se refiere a la relación establecida por la ESCUELA con el medio y de
éste con la ESCUELA, en especial en los aspectos relacionados con la formación
permanente, la internacionalización de la docencia y la investigación.

Aspectos generales 20
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Lineamientos de Bienestar Universitario

El Bienestar está ligado a las funciones básicas de la institución y, por tanto, procura generar
condiciones óptimas para el desarrollo de la academia y para los procesos de formación
integral.

En la ESCUELA el bienestar universitario tiene como fin la promoción del desarrollo humano
de todos los integrantes de la comunidad universitaria, a través de acciones y procesos que
desarrollen las capacidades de las personas y de los grupos, para fortalecer su proyecto de
vida y mejorar su desempeño personal y social. La ESCUELA entiende por comunidad
universitaria el conjunto de personas que comparten su filosofía institucional y la practican
en su vida diaria mediante su interacción social. A partir de esta concepción considera que el
bienestar universitario es responsabilidad de todos.

Los criterios que orientan las acciones de bienestar universitario son:


• COHERENCIA. Se entiende como la correspondencia entre la filosofía institucional y las
prácticas y vivencias cotidianas de bienestar.
• EQUIDAD. Se refiere al ofrecimiento de posibilidades para que todos los estudiantes
puedan asumir, en igualdad de condiciones, su proyecto de formación, y a la disposición
de condiciones para que la comunidad universitaria pueda ejercer favorablemente sus
funciones y responsabilidades.
• PERTINENCIA. Se entiende como la adecuación de las áreas físicas, programas,
actividades y acciones de bienestar a los intereses y necesidades de desarrollo humano y
de formación integral de la comunidad universitaria.

Lineamientos de gestión

La gestión en la ESCUELA es el proceso mediante el cual los diferentes niveles de


responsabilidad llevan a cabo la dirección, planeación, asignación, evaluación y control de los
procesos y recursos disponibles, para cumplir los objetivos de la institución con eficiencia,
calidad y equidad. Por medio de la gestión se hacen realidad la concepción y los objetivos de
la ESCUELA como institución social y educativa, función que se debe ajustar de manera
continua y progresiva para responder a las necesidades del entorno y acceder a los avances
científicos y tecnológicos, manteniéndose fiel a su esencia y a su Misión.

La ESCUELA asume un concepto de gestión centrada en el desarrollo de sus funciones


básicas, cuyo propósito es armonizar los proyectos y programas de las unidades académicas,
con la administración de los recursos requeridos para alcanzar los grandes objetivos de la
institución y los de cada programa en particular.

Los criterios de la gestión son:

Aspectos generales 21
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

• EFICACIA. Entendida como el alcance de los objetivos a través de los recursos


disponibles.
• EFICIENCIA. Entendida como la manera de hacer mejor lo que ya se viene realizando,
con los recursos disponibles.
• PRODUCTIVIDAD. Es la obtención del máximo provecho en la utilización de los recursos
disponibles.
• PARTICIPACIÓN. Se refiere a la colaboración, aporte y compromiso de todos y cada uno
de los miembros de la comunidad universitaria.
• TRABAJO EN EQUIPO. Entendido como la acción armonizada de las distintas
dependencias y personas que conforman la organización.
• EQUIDAD. Se refiere a la distribución de los recursos de acuerdo con las necesidades
jerarquizadas a partir de criterios derivados de la Misión, y los objetivos generales de la
ESCUELA.
• TRANSPARENCIA. Entendida como la capacidad de la institución para explicar, sin
subterfugio alguno, sus condiciones internas de operación y sus resultados.

2.2 INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

2.2.1 Historia del programa

La ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA "JULIO GARAVITO" es una Institución


Universitaria privada, organizada como corporación sin ánimo de lucro, de conformidad con
la legislación colombiana, dedicada a la enseñanza de la Ingeniería, la Economía, la
Administración y las Matemáticas, a la Investigación y a la actualización de ingenieros en
ejercicio.

La Escuela nace a principios de los años setenta, cuando once destacados ingenieros civiles
que ejercían la docencia en la Universidad Nacional, deciden crear una institución dedicada a
la formación de ingenieros con características distintivas, como una alta preparación técnica y
científica y espíritu de solidaridad social.

La Institución adoptó el nombre del insigne ingeniero, matemático, geómetra, astrónomo y


filósofo Julio Garavito Armero (1865 – 1920), considerado como uno de los más destacados
académicos y científicos del país.

Fundada el 20 de octubre de 1972, obtuvo su reconocimiento de personería jurídica por


Resolución No. 086 del 19 de enero de 1973 expedida por el Ministerio de Justicia. Inició sus
labores con el programa de Ingeniería Civil el 20 de marzo de 1973, con Licencia de
Funcionamiento según Acuerdo No. 197 del 5 de diciembre de 1973 del ICFES. Se obtuvo

Aspectos generales 22
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

ratificación de funcionamiento por Resolución No. 11009 de 1978 del Ministerio de Educación
Nacional, y renovación de aprobación según Resolución ICFES 2535 del 11 de octubre de
1988, Código No. 48103.

El acta de constitución y la Declaración de Principios de la Escuela Colombiana de Ingeniería


“Julio Garavito Armero” está suscrita por los siguientes profesores fundadores, todos ellos
Ingenieros Civiles:

Luis Guillermo Aycardi Barrero


Jorge Eduardo Estrada Villegas
Manuel García López
Gonzalo Jiménez Escobar
Ernesto Obregón Torres
Armando Palomino Infante
Ricardo Quintana Sighinolfi
Ricardo Rincón Hernández
Alejandro Sandino Pardo
Ignacio Umaña De Brigard
Jairo Uribe Escamilla

Además de los fundadores, el acta de fundación fue firmada por los siguientes Empresarios
Colombianos, quienes contribuyeron a la iniciación de la ESCUELA como benefactores
fundadores: Jaime Michelsen Uribe, Bernardo Pizano Brigard, Javier Ramírez Soto, Bernardo
Saiz De Castro, Luis Carlos Sarmiento Angulo, Luis Alberto Serna Cortés.

La ESCUELA inició sus actividades en la sede de un amplio y cómodo claustro religioso


ubicado contiguo a la Iglesia de Santa Bárbara, sobre el costado oriental de la plaza de
Usaquén (carrera 6 Número 118-60), construido por la comunidad de los sacerdotes Eudistas
de Colombia.

El 20 de marzo de 1973 se iniciaron las clases del programa de Ingeniería Civil, con 88
estudiantes, motivados por el hecho de que los fundadores fueran prestigiosos profesores de
la Universidad Nacional, y con una propuesta académica novedosa que buscaba asegurar el
trabajo continuo y permanente de los estudiantes.

Paralelamente, se inició la construcción de los laboratorios bajo la dirección del ingeniero


Alejandro Sandino Pardo, quien fomentó la idea de que éstos fueran el resultado de
soluciones propias. Se comenzó con la construcción de los laboratorios de Física, de
Materiales y Estructuras y de Hidráulica.

Aspectos generales 23
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Para el segundo semestre de 1974, la ESCUELA contaba con un total de 246 estudiantes,
distribuidos en los cuatro primeros períodos del plan de estudios de Ingeniería Civil y un
número de 27 profesores, de los cuales el 30% eran de tiempo completo.

Hasta 1981, la ESCUELA funcionó en la sede de Usaquén. Durante este período egresaron 4
promociones de Ingenieros Civiles. A partir de ese año, la ESCUELA se trasladó a su sede
propia ubicada en el kilómetro 13 de la Autopista Norte, costado occidental, momento en el
cual el programa tomó la decisión de continuar con el fomento de sus laboratorios. Es así
como hoy en día cuenta con los laboratorios de Física, Suelos y Pavimentos, Hidráulica,
Ambiental, Materiales y Estructuras, Fotogrametría y Fotointerpretación y Sistemas de
Información Geográfica, que además de cumplir una función docente, apoyan los trabajos de
ingeniería e investigación a nivel nacional e internacional.

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA cuenta, en la actualidad, con más de 600


estudiantes. A la fecha, luego de 32 años de labores, la ESCUELA ha conferido 2.241 títulos de
Ingeniero Civil.

Como resultado del desarrollo y crecimiento del programa de Ingeniería Civil, y para atender
las necesidades de actualización y profundización de los profesionales, se ofrecen cursos de
educación continuada y programas formales de especialización.

Actualmente adscritos a la Decanatura de Ingeniería Civil están los siguientes programas de


posgrado con registro del ICFES:

• Especialización en Estructuras: creada en 1996.


• Especialización en Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente: creada en 1997.
• Especialización en Saneamiento Ambiental: creada en 1998.
• Especialización en Diseño, Construcción y Conservación de Vías: creada en 2000.

La ESCUELA Colombiana de Ingeniería ha crecido alrededor de sus egresados. Por esto ha


apoyado sus estudios de posgrado y ha confiado en un grupo de ellos, labores relacionadas
con la docencia, la investigación, la extensión y la dirección y administración del programa.

Aspectos generales 24
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

2.2.2 Denominación académica del programa

La ESCUELA Colombiana de Ingeniería ofrece su programa de INGENIERÍA CIVIL, con las


siguientes características:

Título Profesional: Ingeniero Civil


Duración: 10 semestres
Modalidad: Presencial
Jornada: Diurna, con clases de lunes a viernes, comprendidas en el horario
entre las 7:00 a.m. y las 7:00 p.m.; y sábados en el horario entre las
7:00 a.m. y la 1:00 p.m.
Código ICFES: 281146240001100111100
Registro Calificado: Resolución No. 417 del 28 de Febrero de 2003, del Ministerio de
Educación Nacional, otorgado por 7 años.

El programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, es un programa de


“ingeniería tradicional” según el Decreto 7925 del año 2001 y corresponde a la Denominación
Académica Básica establecida en el mismo. Igualmente se ajusta a la denominación y
titulación internacional existente en países como Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú,
México, Venezuela y varios países de la Comunidad Económica Europea6.

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA, en su contenido curricular, tanto en sus


asignaturas básicas, como en las aplicadas, está en concordancia, con las exigencias y
requerimientos de la ley colombiana, y también con los estándares internacionales, de tal
manera que, su titulación puede ser convalidada y homologada con los programas
correspondientes en otros países.

El programa articula campos del conocimiento coherentes con la fundamentación de la


ingeniería en general y de la ingeniería civil en particular, tales como: a) las ciencias básicas,
especialmente física y matemáticas, que en la ESCUELA se desarrollan con un alto nivel de
profundización; b) las ciencias básicas de la ingeniería, especialmente la mecánica estructural,
la resistencia de materiales, la geología, la mecánica de fluidos, la mecánica de suelos y los
materiales; y c) los conocimientos de la ingeniería aplicada que corresponden a este
programa, tales como: estructuras y materiales, geotecnia, recursos hidráulicos, ingeniería
ambiental, vías y transporte y construcción.

5 ICFES. “Estándares mínimos de calidad para la creación y funcionamiento de programas universitarios de pregrado –

Referentes básicos para su formulación”. Primera edición, 2001


6 ACOFI – ICFES. “Nomenclatura de títulos en la formación técnica profesional, tecnológica y de ingeniería en Colombia”. 2000.

Aspectos generales 25
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El plan de estudios de éste programa corresponde a un plan de formación profesional que


aplica las teorías y principios de las ciencias y las matemáticas a la investigación y desarrollo
de soluciones económicas a problemas técnicos, distinguiéndola claramente de planes de
formación técnica o tecnológica en los que sólo se busca mejorar la capacidad y habilidad
para hacer cosas7.

El ingeniero civil una vez graduado, tiene en la ESCUELA la oportunidad de continuar sus
estudios en las especializaciones en: Desarrollo y Gerencia Integral de Proyectos, Economía
para Ingenieros, Estructuras, Recursos Hidráulicos y Medio Ambiente, Saneamiento
Ambiental y Diseño, Construcción y Conservación de Vías y Gestión integrada QHSE.

2.2.3 Número, nivel de formación académica y dedicación de los profesores

Para atender las asignaturas de las áreas Básicas de Ingeniería e Ingeniería Aplicada, el
programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA cuenta con una planta estable de profesores de
tiempo completo (24) y Medio Tiempo (4), cuya antigüedad en la institución, nivel de
formación y actividad principal se indican en la Tabla 2-1.

En la Tabla 2-2 se muestra un listado de los profesores de cátedra que tienen


responsabilidades docentes, para colaborar en estas mismas áreas, durante el segundo
semestre de 2004.

7 ACOFI – ICFES. “Nomenclatura de títulos en la formación técnica profesional, tecnológica y de ingeniería en Colombia”. 2000

Aspectos generales 26
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA ECI - 2004


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
Acero Riveros Germán 1985 19 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1978 - Profesor del Centro de Estudios Hidrálicos
Ingeniería
Ingeniero Hidrogeológo Universidad Complutense de 1984 - Director del Centro de Estudios Hidráulicos
(Especialización) Madrid. España
Magíster en Ingeniería Instituto Nacional Politécnico 1985 - Miembro del Consejo Directivo
Hidráulica de Grenoble. Francia
Diplomado en Gerencia de Escuela Colombiana de 1993 - Miembro adherente del Claustro de Electores
Proyectos Ingeniería
Aguilar Cardona Sandra Patricia 1998 6 Ingeniera Civil Universidad del Cauca 1994 - Instructora del Centro de Estudios de
Estructuras, Materiales y Construcción
Magíster en Ingeniería Civil Universidad de Los Andes 1996 - Coordinadora de la Especialización en
Estructuras
Arenas Amado Antonio 2000 4 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 2000 - Profesor no escalafonado del Centro de
Ingeniería Estudios Hidráulicos
Especialista en Recursos Escuela Colombiana de 2002
Hidráulicos y Medio Ambiente Ingeniería
Diplomado virtual en Asociación de Ingenieros 2003
simulación de redes de Sanitarios y Ambientales
abastecimiento
Campagnoli Martínez Sandra Ximena 1983 21 Ingeniera Civil Escuela Colombiana de 1982 - Profesora asociada del Centro de Estudios
Ingeniería Geotécnicos
Especialista en Mecánica de Universidad Politécnica de 1984 - Decana de la Facultad de Ingeniería Civil
Suelos e Ingeniería de Madrid. España
Fundaciones
Especialista en Geotecnia Universidad Nacional de 1990 - Miembro adherente del Claustro de Electores
Colombia
Castañeda Martínez Jorge Enrique 1998 6 Geólogo Universidad Nacional Sede 1993 - Profesor no escalafonado del Centro de
Medellín Estudios Geotécnicos
Especialista en Hidrogeología e Universidad de Tubingen 1998
Ingeniería Geológica de Zonas
Tropicales
Especialista en Análisis de Universidad de Ginebra 1999
Riesgos Geológicos

Tabla 2-1: Profesores de Planta – Período 2004 - 2

Aspectos generales 27
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA ECI - 2004


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
Choconta Rojas Pedro Antonio 1974 30 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1964 - Profesor asociado del Centro de Estudios de
Colombia Vías y Transporte
Cursos de Postgrado Escuela Técnica Superior de 1969 - Miembro adherente del Claustro de Electores
Ingenieros de Caminos, Canales
y Puretos. España
Magíster en Ingeniería Civil Universidad Nacional de 1971
Colombia
Durán Gutiérrez Jorge Enrique 2001 3 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1972 - Profesor no escalafonado del Centro de
Colombia Estudios Geotécnicos
Master of Science in Civil Purdue University. Estados 1975 - Director del Grupo de Investigación en
Engineering Unidos Geotecnia
García López Manuel 1990 14 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1965 - Profesor no escalafonado del Centro de
Colombia Estudios Geotécnicos
Master of Science in Civil Purdue University. Estados 1968 - Miembro fundador del Claustro de Electores
Engineering Unidos
González Fletcher Álvaro 1976 28 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1958 - Profesor del Centro de Estudios de Vías y
Colombia Transporte
M. Sc. En Ciencias Geodésicas Ohio State University. Estados 1965 - Miembro adherente del Claustro de Electores
Unidos
González Leal Gladys Rocio 1987 17 Bióloga Pontificia Universidad 1986 - Profesora asistente del Centro de Estudios
Javeriana Ambientales
Especialista en Microbiología Universidad De Los Andes 1994 - Coordinadora del Laboratorio de Ambiental
Guzmán Valderrama Andrés Felipe 2001 3 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1999 - Profesor no escalafonado del Centro de
Ingeniería Estudios de Vías y Transporte
Especialista en Diseño, Escuela Colombiana de 2001 - Coordinador de la Especialización en Diseño,
Construcción y Conservación Ingeniería Construcción y Conservación de Vías
de Vías
Henao Pérez Santiago 1997 7 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1980 - Profesor asociado del Centro de Estudios de
Ingeniería Vías y Transporte
Master of Science In Transport University of Newcastle Upon 1986 - Director del Centro de Estudios de Vías y
Engineering Tyne. Inglaterra Transporte
Especialista en Ingeniería de Universidad Politécnica de 2000
Carreteras Valencia España e Invias
Jerez Barbosa Sandra Rocio 1999 5 Ingeniera Civil Universidad Nacional de 1997 - Profesora no escalafonada del Centro de
Colombia Estudios de Estructuras, Materiales y
Construcción
Magíster en Estructuras Universidad Nacional de 2002
Colombia

Tabla 2-1 (Continuación): Profesores de Planta 2004 – 2

Aspectos generales 28
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA ECI - 2004


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
López Cualla Ricardo Alfredo 1980 24 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1980 - Profesor del Centro de Estudios Ambientales
Ingeniería
Master Of Science In University of Texas at Austin. 1983 - Secretario General ECI
Environmental Engineering Estados Unidos
- Miembro adherente del Claustro de Electores

Maldonado Hernández Pedro Julio 1998 6 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1994 - Instructor del Centro de Estudios de
Ingeniería Estructuras, Materiales y Construcción
Especialista en Estructuras Escuela Colombiana de 1999 - Coordinador del Laboratorio de Materiales
Ingeniería
Matamoros Rodríguez Héctor 1996 8 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1984 - Profesor asistente del Centro de Estudios
Ingeniería Hidráulicos
Especialista en Recursos Escuela Colombiana de 1999
Hidráulicos y Medio Ambiente Ingeniería
Mejía Jaramillo Guillermo 1978 26 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1963 - Profesor asociado del Centro de Estudios
Colombia Ambientales
Master of Science in Civil Purdue University. Estados 1968
Engineering Unidos
Quiroga Saavedra Pedro Nel 1984 20 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1984 - Profesor no escalafonado del Centro de
Ingeniería Estudios de Estructuras, Materiales y
Construcción
Magíster en Ingeniería Civil Universidad de Los Andes 1990 - Director del Centro de Estudios de Estructuras,
Materiales y Construcción
Doctorado en Estructuras y University of Texas at Austin. 2003
Materiales Estados Unidos
Ríos Reyes Claudia Jeanneth 1995 9 Ingeniera Civil Escuela Colombiana de 1995 - Instructora del Centro de Estudios Geotécnicos
Ingeniería
Magíster en Ingeniería Civil Universidad de los Andes 1997 - Directora del Centro de Estudios Geotécnicos

- Coordinadora Operativa del Grupo Base


- Coordinadora Laboratorio Suelos y
Pavimentos
Rodríguez Díaz Héctor Alfonso 1980 24 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1979 - Profesor del Centro de Estudios Hidráulicos
Ingeniería
Ingeniero de Caminos, Canales Centro de Estudios 1985 - Vicerrector Administrativo
y Puertos (Magíster) Hidrográficos Cedex MOPT
España

Tabla 2-1 (Continuación): Profesores de Planta 2004 – 2

Aspectos generales 29
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA ECI - 2004


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
Rodríguez Durán Jaime 1977 27 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1964 - Profesor no escalafonado del Centro de
Colombia Estudios de Vías y Transporte
Especialista en Ingeniería de Politécnico de Milán. Italia 1968
Tráfico y Transportes
Magíster en Ingeniería Civil Universidad Nacional de 1972
Colombia
Rodríguez Florez Carlos Alberto 1974 30 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1960 - Profesor asociado del Centro de Estudios de
Colombia Estructuras, Materiales y Construcción
Magíster en Ingeniería Civil Universidad Nacional de 1971
Colombia
Especialista en Concreto Laboratorio Nacional de 1972
Estructural Ingeniería. Portugal
Romero Rojas Jairo Alberto 1975 29 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1965 - Profesor del Centro de Estudios Ambientales
Colombia
Master of Engineering in Rensselaer Polytechnic Institute, 1968 - Director del Grupo de Investigación "Centro
Environmental Engineering R.P.I. Estados Unidos de Estudios Ambientales"

Especialista en Aguas Universidad Hebrea de 1973 - Miembro del Consejo Directivo


Subterráneas Jerusalén
- Miembro adherente del Claustro de Electores

Salazar Ferro Ricardo 1978 26 Ingeniero Civil Universidad de Los Andes 1976 - Profesor del Centro de Estudios Geotécnicos

Master of Science in Civil State University of New York. 1981 - Vicerrector Académico
Engineering Estados Unidos
- Miembro adherente del Claustro de Electores

Tabla 2-1(Continuación): Profesores de Planta 2004 – 2

Aspectos generales 30
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN ACTIVIDAD EN LA ECI - 2004


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
Santos Granados Germán 1979 25 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de 1979 - Profesor del Centro de Estudios Hidráulicos
Ingeniería
Master of Science in Civil Virginia Polytechnic Institute 1982 - Rector
Engineering and State University. Estados
Unidos
Doctor of Philosophy in Virginia Polytechnic Institute 1987 - Miembro adherente del Claustro de Electores
Engineering, Science and and State University. Estados
Mechanics Unidos
Uribe Escamilla Jairo 1972 32 Ingeniero Civil Universidad Nacional de 1964 - Profesor del Centro de Estudios de
Colombia Estructuras, Materiales y Construcción
Master of Science in Civil Cornell University. Estados 1966 - Director del Grupo de Investigación en
Engineering Unidos Estructuras y Materiales
Doctor Of Philosophy Cornell University. Estados 1969 - Miembro del Consejo Directivo
Unidos
- Miembro fundador del Claustro de Electores
Valencia Carvajal Luz Mery 1996 8 Ingeniera Civil Universidad Nacional de 1980 - Profesora asociada del Centro de Estudios de
Colombia Vías y Transporte
Postgraduate Course In International Institute For 1989
Cartopgraphy Aerospace Survey And Earth
Sciences. Holanda
Msc In Integrated Map And International Institute For 1990
Geinformation Production Aerospace Survey And Earth
Sciences. Holanda
Villegas De Brigard María Paulina 1984 20 Ingeniera Civil Escuela Colombiana de 1984 - Profesora del Centro de Estudios Ambientales
Ingeniería
DEA en Sciences et Techniques Université Louis Pasteur École 1987 - Directora del Centro de Estudios Ambientales
de l'eau Nationale Des Ingénieurs Des
Travaux Ruraux - Francia

Tabla 2-1 (Continuación): Profesores de Planta 2004 – 2

Aspectos generales 31
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

NOMBRE AÑO DE ANTI- FORMACIÓN


INGRESO GÜEDAD
A LA
ESCUELA
TÍTULO UNIVERSIDAD AÑO
Alvarez Ignacio 1978 26 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de Ingeniería 1979
Máster en Ingeniería Hidráulica International Institute for Hydraulic and 1983
Environmental Engineering, IHE. Holanda.
Aycardi Fonseca Luis Enrique 1998 6 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de Ingeniería 1983
MsC in Civil Engineering State University of New York. Estados Unidos 1991
Boada Rodríguez José Alberto 1980 24 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1963
Carrillo Rodríguez William 1984 20 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1981
Estrada Sánchez Fernando 2002 2 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1980
Farias Jiménez Maximiliano 1979 25 Ingeniero Civil Pontificia Universidad Javeriana 1970
Gutiérrez Cantillo Sergio 1989 15 Ingeniero Civil Escuela Colombiana de Ingeniería 1980
Master of Science Soils Mechanics and Construction North Carolina State University. Estados Unidos 1983

Lederman Steizman Pablo 1977 27 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1957
Monsalve Saenz Germán 1983 21 Ingeniero Civil Universidad de Los Andes 1973
Especialista en Hidrología Universidad de Napoles. Italia 1975
Especialista en Hidráulica Universidad de Delft. Holanda 1981
Morales Camacho Pablo Manuel 1986 18 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1957
Especialista en Ingeniería de Carreteras Purdue University Lafayette Ind. Estados Unidos 1961
Peña Torres Oscar 1977 27 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1972
Pulido Reynaldo 2001 3 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1970
Segura Franco Jorge 1986 18 Ingeniero Civil Universidad Nacional de Colombia 1964
Triviño Pinzón María Fernanda 1998 6 Ingeniera Civil Escuela Colombiana de Ingeniería 1998
Especialista en Recursos Hidráulicos y Medio Escuela Colombiana de Ingeniería 1999
Ambiente

Tabla 2-2: Profesores de Cátedra - Período 2004 – 2


(No se incluyen los instructores de Laboratorio de Hidráulica por estar en calidad de asistentes graduados)

Aspectos generales 32
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Actualmente se encuentran en comisión de estudios, de doctorado, los profesores:

• Luis Guillermo Díaz Vásquez. Universidad de Illinois en Urbana – Champaign. Área de


pavimentos.
• Sylian Joy Rodríguez Lattuada. Universidad de Cincinnati. Área de ambiental.
• Alberto Félix Salamanca Pinzón. Universidad de California. Área de estructuras.
• Enrique Triana Sánchez. Universidad de Colorado. Área de hidráulica.
• Alberto Uribe Jongbloed. Universidad de Cincinnati. Área de ambiental.

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA recibe servicios de otras dependencias,


principalmente de las Direcciones de Ciencias Básicas y de Humanidades e Idiomas, del
programa de Economía, así como de otros programas, para atender las asignaturas de las
áreas de Ciencias Básicas, Socio – Humanísticas, Económico – Administrativas y asignaturas
electivas interdisciplinarias, respectivamente.

Para atender las asignaturas del área de Ciencias Básicas la ESCUELA cuenta para el segundo
semestre de 2004 con 27,5 profesores de planta de tiempo completo equivalente y 75
profesores de cátedra. De los profesores de tiempo completo 17 tienen título de maestría y 7
de Doctorado.

Para el actual período, 2004 – 2, en el área de Humanidades e Idiomas, los profesores de


planta de tiempo completo equivalente son 4, todos ellos con título de maestría, y 25
profesores de cátedra.

Igualmente en las áreas económico – administrativas e interdisciplinarias, el programa de


Ingeniería Civil cuenta con el concurso de profesores de otras facultades, como lo son
principalmente: Economía, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas,
Matemáticas, Administración y de Bienestar Universitario.

2.2.4 Número total de estudiantes matriculados

El número total de estudiantes matriculados en el programa de Ingeniería Civil de la


ESCUELA, en el período académico 2004 – 2, asciende a 620, distribuidos por semestre tal
como se muestra en la figura 2-2. En esta misma figura se incluye la distribución de
estudiantes por semestre para el período 2004-1, en el que el programa contaba con una
población de 714 estudiantes.

El programa de Ingeniería Civil en la ESCUELA, ha registrado durante los últimos años,


particularmente desde el segundo semestre del año 1998, una tendencia a disminuir su
población estudiantil. Esta tendencia se ha sentido con mas rigor en los ámbitos nacional e
internacional y es una consecuencia de la disminución en la inversión en infraestructura

Aspectos generales 33
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

privada y pública, así como de las drásticas transformaciones en la estructura de las


economías.

Distribución estudiantes 2004

120 18,0%

110 109
16,0%
15,41%
15,27%
100

13,55% 14,0%
13,06%

84
82
80 81 11,77% 12,0%
11,48%
73
10,65% 10,65%
68 68 10,32%
66 68 10,0%
66 9,52%
65 64
9,52% 9,52%
60 9,10% 8,55%
55
54
7,90% 7,70% 8,0%
7,56%
53
6,94%
49 6,61%

40 43
41
6,0%
35
4,90%

4,0%

20

2,0%

0 0,0%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2004 - 1 No. de estudiantes


2004 - 2 No. de estudiantes
2004 - 1 Pocentaje de estudiantes
2004 - 2 Porcentaje de estudiantes

Figura 2-2: Distribución de la Población Estudiantil del Programa de Ingeniería Civil.


Períodos 2004-1 y 2004-2.

2.2.5 Valor de la matrícula y demás derechos pecuniarios

Un criterio que orienta en la ESCUELA la cobertura, es el referido a los costos diferenciales de


matrícula, teniendo en cuenta el estrato socioeconómico del aspirante.A partir de un estudio
de la información consignada en los formularios de inscripción del aspirante, se establece el
valor de la matrícula a pagar, el cual es ajustado semestralmente de acuerdo con el IPC y a la
reglamentación legal vigente al respecto. El estudio del valor de matrícula es realizado
directamente por la Dirección Administrativa y Financiera de la ESCUELA, siguiendo las
políticas fijadas por el Consejo Directivo.

Aspectos generales 34
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Para el programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA el valor de la matricula en el 2004 – 2


osciló entre los siguientes límites, en términos de Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV):

- Matrícula Mínima: 5 SMLV ($ 1.790.000,oo)

- Matrícula Máxima: Estudiantes Nuevos 11 SMLV ($ 3.938.000,oo)


Estudiantes Antiguos 12 SMLV ($ 4.296.000,oo)

- Valor Matrícula Promedio 2004 – 2 6,91 SMLV ($ 2.473.821,oo)

Para el período académico 2004 – 2, los demás derechos pecuniarios que los estudiantes
deben cancelar, en las fechas previamente establecidas por la ESCUELA y a favor de ella, son
los siguientes:

- Inscripción $ 70.000
- Derechos de Grado: $ 310.000
- Asignatura Curso período Intersemestral: 1/6 del valor de la matrícula del
semestre del estudiante
- Expedición de constancias: $ 6.200
- Certificados de calificaciones: $ 12.300
- Exámenes extraordinarios – Validaciones $ 62.000
- Duplicado carné de estudiante $ 16.000
- Duplicado diploma $ 101.700

2.2.6 Número de promociones y de graduados

Desde la iniciación de labores académicas de la ESCUELA con el programa de Ingeniería


Civil, en el año de 1973, se han tenido 53 promociones semestrales de graduados de manera
ininterrumpida, desde el primer semestre de 1978 hasta el primer semestre de 2004. El total
de egresados en este período asciende a 2.241.

En la Figura 2-3 se presenta la distribución de egresados del programa de Ingeniería Civil por
semestre académico. Como se aprecia en la misma, se presentó una tendencia creciente en el
número de graduados desde la primera promoción hasta el primer semestre del año 1985, a
partir del cual hay un comportamiento relativamente estable durante los períodos 1985 – 2:
1990 – 1, 1990 – 2: 1994 – 2 y 1995 – 1: 1998 – 1, para luego presentar nuevamente una
tendencia creciente hasta la fecha.

Las últimas 5 promociones han oscilado entre 70 y 100 graduados y, de acuerdo con las
tendencias mostradas en número de aspirantes y matriculados al programa, se espera que

Aspectos generales 35
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

durante los próximos semestres, el numero de graduados se conserve relativamente estable


entre 50 y 70.

100
99

90 88

79
80
73
71 71 70 70
70

61
número de egresados

60 57 56
52 51 51
50 48 47
45 46 46 46
44 44 44
42 41 41 41 42 42 41
39 38
40 37 37
32 32 31 32 31 30
30 26
24 25 23 23
20 20 20
20 16 17
15 15

9
10

0
19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 2

19 - 1
19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2

19 - 1
19 - 2
19 - 1

19 - 2
19 - 1

20 - 2
20 - 1

20 - 2
20 - 1
20 - 2

20 - 1
20 - 2

20 - 1
20 - 2
-1
-
78
78

79
79

80
80

81
81
82

82
83

83
84
84

85
85

86
86

87
87
88

88
89

89
90

90

91
91
92

92
93

93
94
94

95
95

96
96

97
97
98

98
99

99
00

00
01
01

02
02

03
03
04
19

período de egreso

Figura 2-3: Distribución de egresados del programa de Ingeniería Civil por semestre
académico

2.2.7 Proyecto de formación del programa de Ingeniería Civil

2.2.7.1 Misión del programa

El programa de Ingeniería Civil es parte integrante del conjunto académico de programas de


pregrado y posgrado que ofrece la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA y participa,
de manera directa, en la puesta en práctica de los principios, valores y orientaciones que
identifican a la Institución y que le han permitido construir y mantener una tradición de alto
nivel académico y cultural, de cara a las necesidades del país. En consecuencia, el programa y
su proyecto de formación tienen como base la Misión de la Escuela y la concepción de
formación integral.

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA tiene como Misión: “La Formación Integral de
Ingenieros Civiles con una alta preparación científica y tecnológica en todas las especialidades de la

Aspectos generales 36
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

profesión, una adecuada preparación humanística, un compromiso ético y un gran espíritu de


solidaridad social, capaz de colocar la ciencia y la técnica al servicio del hombre para lograr
económicamente un desarrollo sostenible y permanente en beneficio regional, nacional y mundial”.

2.2.7.2 Visión del programa

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA ha de ser un programa líder en Colombia y


Sudamérica, en la formación integral de Ingenieros capacitados para incidir en la
transformación que la sociedad requiere, a través del ejercicio profesional, de la investigación
y del ejemplo de su propia vida.

2.2.7.3 Objetivos del programa

El programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA centra sus esfuerzos en el logro de los


siguientes objetivos:

• Crear en el alumno, a través del estudio de las ciencias físicas y matemáticas, la capacidad
de análisis necesaria para la solución ingeniosa de los problemas de su especialidad.
• Desarrollar en el futuro ingeniero los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el
estudio, planeación, organización, construcción, mantenimiento o rehabilitación de obras
de infraestructura.
• Dotar al estudiante de los conocimientos básicos en el uso de herramientas tecnológicas.
• Formar profesionales íntegros, con sólidos principios éticos, sociales y humanísticos para
que ejerzan la ingeniería con plena responsabilidad frente a la sociedad y la naturaleza.

2.2.7.4 Plan de estudios

La sociedad exige ingenieros civiles que puedan diseñar, construir, administrar, operar y
mantener todas las obras que impulsan su progreso y desarrollo. La Escuela no ha sido ajena
a esta necesidad y ha mantenido su compromiso serio y permanente con la sociedad en la
formación y actualización de ingenieros que propicien de manera honesta y bajo los
principios de la ética, el desarrollo del país. Con la formación de Ingenieros Civiles, la Escuela
Colombiana de Ingeniería adquiere una responsabilidad social, orientando a sus
profesionales para que actúen de manera creativa y novedosa en la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. En este sentido, el ejercicio de la profesión constituye no
solamente una actividad técnica sino también una función social.

Para formar ingenieros civiles que respondan a las exigencias y objetivos anteriores, es
necesario un plan de estudios en el que se contemplen, en su orden: los fundamentos teóricos
proporcionados por la Física y las Matemáticas, los fundamentos básicos de las ciencias
propias de la ingeniería y sus aplicaciones en el área técnica, la formación en la
administración de recursos y en el área de humanidades.

Aspectos generales 37
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Un ingeniero civil puede enfrentarse a problemas abiertos que presentan múltiples


soluciones. Por esto como alternativa, debe seguir procesos de diseño con criterios
delimitadores. Cuando el ingeniero civil se enfrenta a problemas cerrados de única respuesta,
para encontrarla, la metodología que aplica debe ceñirse al método científico.

Con base en las anteriores consideraciones, en el programa de Ingeniería Civil de la


ESCUELA se ha estructurado, en el curso de tres décadas, un plan de estudios que
corresponde a las siguientes áreas del conocimiento:

• Área de Ciencias Básicas: conformada por Matemáticas y Física, disciplinas que


constituyen el fundamento de la formación profesional del ingeniero. Estas disciplinas
propician actitudes de razonamiento, desarrollan capacidades para plantear y solucionar
problemas, fortalecen habilidades para modelar situaciones reales con el propósito de
entenderlas y modificarlas. En este sentido, es necesario que los estudiantes comprendan
los conceptos básicos, en cuanto herramientas de pensamiento fundamentales que les
permitirán avanzar sobre bases sólidas en el campo de la ingeniería. Por las razones
anteriores, se hace indispensable el uso, desarrollo y aplicación de metodologías docentes
que promuevan el ejercicio de pensar, comprender, investigar y crear, tanto en la teoría
como en la práctica, a través de un ambiente que motive al estudiante dentro de una
estricta disciplina de trabajo, bajo la orientación y el ejemplo de docentes de las más altas
calidades.

• Área Básica de Ingeniería: incluye estudios, descripción y medición del terreno, Geología,
Informática (herramientas computacionales, programación y software especializado, para
el diseño), ciencias de la ingeniería (leyes fundamentales del comportamiento de la
mecánica de sólidos, fluidos y suelos). Esta área proporciona las herramientas básicas
para la comprensión del comportamiento de los elementos, materiales y fenómenos de la
naturaleza. Con este conocimiento se prepara al estudiante para concebir y diseñar
soluciones a los desafíos que debe afrontar en la Ingeniería Civil.

• Área de Ingeniería Aplicada: integrada por disciplinas tales como: Estructuras y


Materiales, Geotecnia, Recursos Hidráulicos, Medio Ambiente y Saneamiento Básico, Vías
y Transporte, y Construcción. Estas disciplinas hacen referencia al estudio de los cursos
específicos de la carrera que el ingeniero civil requiere para investigar, proyectar y
diseñar soluciones a los problemas del mundo real. Este objetivo se consigue mediante
una fundamentación teórico - práctica a través de los cursos, proyectos, visitas y prácticas
empresariales, contempladas en el plan de estudios del programa. Dentro de este
esquema se formulan soluciones con criterios de optimización de recursos, buscando la
mejor rentabilidad de las inversiones; con criterio de bienestar social y de compatibilidad
y armonía con las características sociales y culturales de la población y con el medio
ambiente.

Aspectos generales 38
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

• Área socio – humanística: Con las asignaturas incluidas en esta área se busca formar
profesionales capaces de ver y reflexionar acerca de las implicaciones de su propia
profesión en relación con el entorno histórico, social y cultural en el que se desempeña. En
este contexto, se estimula un pensamiento crítico, responsable y ético frente a la
problemática local, regional, nacional y mundial. Para ello, no sólo se ofrece una variada
gama de opciones humanísticas en el currículo, sino que también se garantiza la libertad
de cátedra en torno a problemas y desafíos de la más variada índole. Se propician y se
abren espacios de debate cultural, se organizan conferencias, talleres y encuentros
académicos y pedagógicos en los que se ventilan asuntos que comprometen a la Escuela
con los problemas del país y los desafíos universales.

El área socio-humanística contempla los aspectos económico-administrativos. Los cursos


incluidos buscan capacitar al futuro ingeniero en la administración y gestión de
proyectos, elementos esenciales en su actividad profesional. Con esta formación se
prepara al Ingeniero Civil, no sólo para la gestión y financiación de proyectos, sino
también para la creación de empresas. Se promueven habilidades de comunicación y
gestión, fundamentales en la ejecución de proyectos, en particular cuando intervienen
múltiples organizaciones.

De acuerdo con la Declaración de Principios y los campos del conocimiento definidos en el


programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA, se busca una formación integral que
contribuya a enriquecer el proceso de socialización del estudiante, que afine su sensibilidad
mediante el desarrollo de sus facultades intelectuales y artísticas, que contribuyan a su
desarrollo moral y al cultivo de valores que permitan una forma de vida en sociedad,
fundamentada en criterios de justicia y solidaridad8.

Organización del currículo de Ingeniería Civil por áreas

La organización institucional del currículo en niveles de estudios: generales, básicos y


profesionales, se expresa, para el caso de la Ingeniería Civil, en las siguientes áreas y subáreas
con sus correspondientes cursos y créditos académicos:

• Área de Ciencias Básicas

Subárea: Matemáticas

Descripción: Se busca que el estudiante estudie y comprenda las relaciones entre


cantidades, magnitudes y propiedades, así como las operaciones lógicas utilizadas para
deducir cantidades, magnitudes y propiedades desconocidas. Para dicha comprensión es
importante conocer la historia de las matemáticas, saber cómo han evolucionado los

8 OROZCO Silva, Luis E. “Formación Integral. Intento de fundamentación”. Universidad de los Andes. 2001

Aspectos generales 39
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

conceptos hasta llegar a nociones que abarcan la lógica matemática o simbólica entendida
ésta como la ciencia que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de
deducción e inferencia lógica basada en definiciones, axiomas, postulados y reglas que
transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más complejos.

Cursos No. Créditos


Precálculo 6
Análisis Geométrico 5
Álgebra lineal 3
Cálculo 1 4
Cálculo 2 4
Cálculo 3 4
Ecuaciones diferenciales 2
Probabilidad 2
Estadística 2
Métodos numéricos 3
Total créditos 35

Subárea: Física

Descripción: Esta subárea científica se ocupa de los componentes fundamentales del


Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos de dichas fuerzas.
Con ella se busca que el estudiante comprenda la manera como la física se encuentra
estrechamente relacionada con las demás ciencias de la naturaleza y, en cierto modo,
las engloba a todas. Tal es el caso de la química, la geología y la astronomía, por
mencionar algunas.

De igual forma se hace énfasis en el estudio de la física moderna, la cual se centra en la


interacción entre partículas (el llamado planteamiento microscópico) muchas veces
complementado por un enfoque macroscópico, que se ocupa de elementos o sistemas
de partículas más extensos. Este último es indispensable para la aplicación de la física
a numerosas tecnologías modernas. También se estudia el nexo existente entre los
enfoques microscópico y macroscópico.

Aspectos generales 40
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Cursos No. Créditos


Física fundamental + laboratorio 3
Física 1 + laboratorio 4
Física 2 + laboratorio 4
Física 3 + laboratorio 3
Total créditos 14

• Área de Ciencias Básicas de la Ingeniería

Subárea: Básica de Ingeniería Civil

Descripción: En esta subárea se pretende dar al estudiante la visión general de la carrera,


las aplicaciones y principios generales, el tipo de materiales, obras y trabajos con los que
se enfrenta permanentemente el ingeniero civil; incluye la expresión gráfica que es
fundamental para la materialización de las obras físicas. Así mismo se familiariza al
estudiante con herramientas computacionales.

Cursos No. Créditos


Introducción a la Ingeniería Civil 2
Programación de computadores 4
Métodos gráficos 3
Total créditos 9

Subárea: Ciencias de la Ingeniería

Descripción: Contempla los cursos que conforman la base para fundamentar el diseño
de mecanismos e instrumentos dirigidos a solucionar problemas básicos en cada tema
y que serán profundizados en la respectiva área profesional. Comprende los cursos
que sirven de enlace o transición entre la física y las materias propiamente
profesionales.

Cursos No. Créditos


Mecánica estructural + laboratorio 4
Resistencia de materiales + laboratorio 4
Geología + laboratorio 3
Mecánica de fluidos + laboratorio 4
Mecánica de suelos + laboratorio 4
Materiales para estructuras + laboratorio 3
Total créditos 22

Aspectos generales 41
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

• Área de Ingeniería Civil Aplicada

Hace referencia al estudio de las asignaturas específicas de la carrera. El ingeniero civil


requiere conocer las fuerzas y movimientos de la naturaleza y de su entorno para
investigar, diseñar y comprender el comportamiento de los materiales. Esto lo consigue
mediante una fundamentación teórico-práctica que se logra a través de los cursos,
laboratorios y proyectos. Cumpliendo los propósitos enunciados anteriormente, se tienen
como denominador común los criterios de economía y el máximo aprovechamiento y uso
de recursos escasos, buscando la rentabilidad de las inversiones y con criterio de
bienestar social y de compatibilidad y armonía con el medio ambiente natural, y con las
características socio-económicas y culturales de la población que debe beneficiar.

Subárea: Estructuras y materiales

Descripción: Se estudian los materiales de construcción así como el análisis y


comportamiento de las estructuras en general y de concreto reforzado en particular,
análisis de cargas y de fuerzas a las que estarán sometidas dichas estructuras.

Cursos No. Créditos


Ingeniería estructural 1 4
Ingeniería estructural 2 4
Ingeniería estructural 3 4
Total créditos 12

Subárea: Geotecnia

Descripción: Comprende el estudio del comportamiento mecánico de un tipo


particular de material denominado suelo, el comportamiento de las rocas y la
interacción suelo - estructura, la estabilidad de los taludes, las excavaciones y el uso
del propio suelo como material y una de sus aplicaciones en los pavimentos.

Cursos No. Créditos


Mecánica de suelos 2 3
Pavimentos + laboratorio 3
Total créditos 6

Subárea: Recursos hidráulicos

Descripción: Se ocupa de la leyes que caracterizan el comportamiento de los fluidos,


la utilización y manejo de estructuras especiales de la hidráulica, conducciones a flujo
libre y bajo presión, presas, vertederos, instalaciones domiciliarias. Igualmente cubre
los temas de precipitación, escorrentía superficial e infiltración, cauces fluviales y
crecientes.

Aspectos generales 42
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Cursos No. Créditos


Hidráulica 1 + laboratorio 4
Hidráulica 2 + laboratorio 3
Hidrología 3
Instalaciones para edificios 2
Diseño civil 2
Total créditos 14

Subárea: Ambiental

Descripción: El programa de Ingeniería Civil incluye esta área, con especial énfasis en
la Ingeniería Sanitaria, la cual se ocupa de la purificación de aguas, con el fin de
hacerlas aptas para el consumo humano, y el tratamiento de aguas servidas
provenientes del consumo humano o de residuos industriales.

Cursos No. Créditos


Acueductos y alcantarillados 3
Purificación de aguas + laboratorio 3
Total créditos 6

Subárea: Vías y transporte

Descripción: Tiene relación con el diseño, construcción y operación de la


infraestructura de transporte urbano e interurbano, los problemas de movilidad, la
planeación de los sistemas de transporte público tanto de pasajeros como de carga.
Las características tecnológicas de los modos de transporte, el transporte y el
desarrollo económico y social.

Cursos No. Créditos


Diseño geométrico de vías 3
Ingeniería de vías y transporte 3
Total créditos 6

Subárea: Construcción

Descripción: Se ocupa de las técnicas y procesos constructivos y de la organización y


administración de los recursos necesarios en la construcción de obras civiles. Incluye
el uso de equipos, sus rendimientos y el uso de materiales adecuados en
edificaciones.

Aspectos generales 43
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Cursos No. Créditos


Construcción de edificios 2
Construcción con equipos 2
Organización de obras 3
Total créditos 7

Subárea: Estudios y descripción del terreno

Descripción: Constituye el área de la Ingeniería en la que se apoyan los proyectos


desde su etapa de diseño y planeación hasta la materialización final de los mismos en
el terreno. La producción de planos cartográficos, o topográficos, técnicas de medición
directas e indirectas, modelos digitales de terreno, modelos espaciales y sistemas de
información geográficos, interpretación y uso de imágenes. Recientemente se ha
acuñado el término “geomática” para describir las actividades del área anteriormente
descrita.

Cursos No. Créditos


Topografía + laboratorio 4
Fotogrametría y fotointerpretación + 2
laboratorio
Total créditos 6

Subárea: Electivas profesionales

Descripción: Busca ofrecer líneas de profundización a los estudiantes, según su


preferencia, dentro de las áreas profesionales descritas anteriormente.

Cursos: Cuatro, cada uno con un valor de 3 créditos académicos. Las electivas técnicas
que se han ofrecido en los últimos cinco años, son:

AutoCAD Aplicado en Ingeniería Civil, Estructuras Metálicas, Sistemas Estructurales


y Construcciones de Madera, Ingeniería Sísmica, Introducción a las Amenazas
Naturales, Estabilidad de Taludes, Elementos Finitos, Sistemas de Información
Geográfica – SIG, Ingeniería de Tránsito, Diseño de Aeropuertos, Control de Aguas
Residuales Industriales, Diseño Hidráulico de Estructuras, Rehabilitación de
Pavimentos, Materiales para Construcción, Tratamiento de Aguas Residuales
incluyendo su laboratorio, Planeación Programación y Control de Proyectos,
Tratamiento y Disposición de Residuos Sólidos, Diseño de Obras de Drenaje en Vías.

• Área Socio – humanística

Subárea: Humanidades y ciencias sociales

Aspectos generales 44
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Descripción: se busca que el estudiante adquiera un saber y un saber hacer mediante


un enfoque problémico que le permita establecer un diálogo crítico con la tradición a
la que inevitablemente pertenece, con el fin de comprenderse a sí mismo, al otro y a lo
otro, y de actuar de manera pertinente, con el fin transformar lo que sea necesario
transformar para garantizar el “vivir bien” de la humanidad. En esta subárea se
articulan los aportes de las humanidades, las ciencias sociales, el deporte dirigido y
algunas actividades de carácter científico y cultural que permanentemente se realizan,
tales como: ECICIENCIA9, mesas redondas, tertulias, conferencias, exposiciones y
actividades de Bienestar Universitario.

Cursos No. Créditos


Problemática del mundo antiguo 3
Problemática de la edad media y el 3
renacimiento
Problemática de la modernidad 3
Problemática contemporánea 3
Electiva humanística 1 3
Electiva humanística 2 3
Seminarios 3
Total créditos 21

Subárea: Lenguas

Descripción: En esta subárea se busca que el estudiante adquiera competencia


lingüística y comunicativa, tanto en su lengua materna como en una o más lenguas
extranjeras, que, hoy día, son una condición sine qua non para la convivencia en un
mundo globalizado
En el caso del idioma inglés, será un requisito de grado para los estudiantes, quienes
pueden elegir entre capacitarse independientemente o aprovechar los cursos que dicte
la Escuela. Estos cursos no forman parte del plan de estudios de los programas
académicos, sino que constituyen un apoyo para que los estudiantes se preparen para
presentar dos exámenes: uno de nivel intermedio al finalizar el quinto semestre y otro
de nivel avanzado al finalizar el séptimo semestre (cfr. Reglamento Estudiantil, art.
104)
Curso No. Créditos
Expresión oral y escrita 2

Subárea: Económico-administrativa

Descripción: Proporciona a los estudiantes de ingeniería los conceptos e instrumentos


económico, financiero y administrativo fundamentales para potenciar el desempeño
de su profesión. En particular se abordan el análisis del comportamiento de los

9 Encuentro científico y cultural que realiza la Escuela desde hace 13 años.

Aspectos generales 45
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

agentes individuales, las estructuras de mercados básicos, los aspectos fundamentales


del proceso contable, los indicadores financieros base para la evaluación de
alternativas de inversión, los elementos del ciclo de los proyectos y los estudios que
soportan el proceso de formulación, evaluación y gerencia de proyectos.

Cursos No. Créditos


Microeconomía 1 3
Contabilidad financiera 2
Análisis de proyectos 2
Formulación y evaluación de proyectos 3
Total créditos 10

En el siguiente cuadro se presenta una síntesis del número de cursos y la valoración


en créditos académicos que corresponden a cada una de las áreas.

ÁREA No. de cursos No. de créditos % Créditos


C. Básicas 14 49 27

Básicas de Ingeniería 9 31 17

Ingeniería Aplicada 23 69 38

Socio - Humanística 12 33 18

Totales 58 182 100.00


Incluye los cursos electivos en el área de ingeniería aplicada y en el área de humanidades

Esquema del plan de estudios

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE


Cursos Créditos Cursos Créditos
• Precálculo 6 • Cálculo 1 4
• Análisis geométrico 5 • Álgebra lineal 3
• Deporte dirigido • Física fundamental 3
• Introducción a Ingeniería Civil 2 • Métodos gráficos 3
• Expresión oral y escrita 2 • Problemática del mundo antiguo 3
Total créditos 15 Total créditos 16

TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE


Cursos Créditos Cursos Créditos
• Cálculo 2 4 • Cálculo 3 4
• Física 1 4 • Física 2 4
• Programación de computadores 4 • Mecánica estructural 4
• Problemática de la edad media y • Topografía 4
renacimiento 3 • Problemática de la modernidad 3
Total créditos 15 Total créditos 19

Aspectos generales 46
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

QUINTO SEMESTRE SEXTO SEMESTRE


Cursos Créditos Cursos Créditos
• Ecuaciones diferenciales 2 • Microeconomía 3
• Probabilidad 2 • Estadística 2
• Física 3 3 • Mecánica de fluidos 4
• Resistencia de materiales 4 • Métodos numéricos 3
• Fotogrametría y • Ingeniería estructural 1 4
fotointerpretación 2 • Materiales para estructuras 3
• Geología 3 • Mecánica de suelos 4
• Problemática contemporánea 3
Total créditos 19 Total créditos 23

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE


Cursos Créditos Cursos Créditos
• Contabilidad financiera 2 • Análisis de proyectos 2
• Hidráulica 1 4 • Instalaciones para edificios 2
• Ingeniería estructural 2 4 • Hidráulica 2 3
• Construcción de edificios 2 • Hidrología 3
• Diseño geométrico de vías 3 • Ingeniería estructural 3 4
• Mecánica de suelos 2 3 • Pavimentos 3
Total créditos 18 Total créditos 17

NOVENO SEMESTRE DÉCIMO SEMESTRE


Cursos Créditos Cursos Créditos
• Formulación y evaluación de • Electiva técnica 3 3
proyectos 3 • Seminarios 3
• Electiva técnica 1 3 • Electiva técnica 4 3
• Electiva técnica 2 3 • Organización de obras 3
• Purificación de aguas 3 • Ingeniería de vías y transporte 3
• Acueductos y alcantarillados 3 • Diseño civil 2
• Construcción de equipos 2 • Electiva humanística 2 3
• Electiva humanística 1 3
Total créditos 20 Total créditos 20

Este esquema se puede observar en la figura 2-4.

Aspectos generales 47
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Aspectos Generales 48
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

2.2.7.5 Perfil del egresado

El egresado del programa de Ingeniería Civil será un profesional con una formación integral
que incluye tanto los aspectos humanísticos y sociales, como los científicos y tecnológicos
propios de este campo del conocimiento. Poseerá una adecuada comprensión de la realidad
social, económica y política de su país y del mundo, así como un profundo sentido de la ética
y de la responsabilidad para asumir el compromiso con la profesión y con el país, y para
trabajar por una mejor calidad de vida dentro de una cultura de la convivencia. Será capaz de
trabajar en equipo, con una actitud innovadora y espíritu de investigación, con el fin de
concebir, diseñar e implantar soluciones autóctonas a los problemas relacionados con la
ingeniería civil.

En forma más específica, el Ingeniero Civil de la Escuela será un profesional con un sólido
conocimiento de las ciencias físicas y matemáticas, de la ingeniería civil teórica y práctica, de
la administración y gerencia de proyectos y de las ciencias humanas, con un profundo
sentido ético y un gran espíritu de solidaridad social, capaz de colocar la ciencia y la
tecnología al servicio del hombre para lograr económicamente un desarrollo sostenible en
beneficio de la comunidad nacional y mundial. Estará en capacidad de participar en
investigaciones, transmitir sus conocimientos, colaborar en la elaboración de diseños y
proyectos de infraestructura física de una comunidad y realizar o controlar la construcción de
obras de Ingeniería Civil. Tendrá habilidades para participar en el diseño, construcción,
asesoría, planeación, cuantificación, administración, organización y vigilancia de la
operación, conservación y reparación de dichas obras.

Aspectos generales 49
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CAPÍTULO 3
RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN

3.1 FACTOR No. 1: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL


PROYECTO INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 1: Misión Institucional

La institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de


la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los
procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se
explícita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la
educación superior.

La misión de la ESCUELA, originada en la Declaración de Principios concebida en 1972, está


claramente formulada dentro del Proyecto Educativo Institucional y corresponde a su
naturaleza como institución universitaria de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 30 de 1992.
Especialmente, se encuentra correspondencia de la misión de la ESCUELA con los principios
y objetivos de la educación superior contenidos en los capítulos I y II de dicha Ley.

La misión muestra un claro compromiso institucional con la calidad y con los


referentes universales de la educación superior, puesto que señala el rumbo que la
compromete con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia.

Una versión breve de la misión de la ESCUELA es de dominio público y se encuentra


ampliamente divulgada mediante diferentes estrategias que alcanzan a los distintos
integrantes de la institución y, en particular, del Programa de Ingeniería Civil. En efecto, más
del 70% de los estudiantes y el 100% de los profesores del Programa afirman tener
conocimiento de la misión. Estos resultados considerados como muy adecuados, demuestran
que las acciones que se han realizado para la difusión y discusión de la misión han resultado
efectivas. En cambio, este porcentaje es menor dentro del personal administrativo. En el caso
de los estudiantes se observa que su conocimiento sobre la misión aumenta a medida que su
semestre académico es mayor.

En el documento que contiene el Proyecto de Formación correspondiente al Programa de


Ingeniería Civil, se establece que éste es coherente con la misión de la ESCUELA, debido a
que tanto los objetivos, los procesos académicos y administrativos, y los logros del Programa
de Ingeniería Civil, contienen expresiones de la misión.

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 50


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

En particular, los profesores consultados en el proceso de autoevaluación destacan de manera


especial la correspondencia que existe entre el contenido de la misión y los objetivos del
Programa señalados en el Proyecto de Formación. Por su parte, los directivos del Programa y
de la ESCUELA encuentran que la contribución de Ingeniería Civil al cumplimiento de la
misión es muy alta.

LA CARACTERÍSTICA 1 SE CUMPLE PLENAMENTE – A - 94,00%

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 2: Proyecto Institucional

El proyecto institucional orienta el proceso educativo, la administración y la gestión de los


programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones
sobre la gestión del currículo, de la docencia, de la investigación, de la
internacionalización, de la extensión o proyección social y del bienestar institucional.

El Proyecto Educativo Institucional – PEI, adoptado por la ESCUELA fomenta


permanentemente el cumplimiento de la misión de la ESCUELA, conjuntamente con la
Declaración de Principios, documento que con el Acta fundacional podría considerarse como
la visión del grupo de Ingenieros profesores fundadores.

La esencia del PEI abarca los procesos educativos de docencia, el fomento de la investigación
científica y del desarrollo tecnológico. Igualmente vela por la actualización permanente del
conocimiento y por la inserción en la comunidad científica nacional e internacional.

El PEI contiene las políticas de calidad en la educación y, a través de los lineamientos, orienta
los procesos de enseñanza y aprendizaje, de investigación, de proyección social, de bienestar
universitario y de internacionalización, y busca de manera permanente la excelencia
académica y la formación integral de las personas. El PEI plantea igualmente en sus objetivos
la función social de la educación y propende por el bienestar de todos los estamentos que
conforman la comunidad educativa.

La ESCUELA ha desarrollado una cultura institucional propia, que se confirma por las
actitudes y disposiciones de profesores, estudiantes y egresados del Programa de Ingeniería
Civil. Este conjunto marca la identidad propia del Programa y en su orientación sigue las

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 51


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

políticas trazadas por el PEI. Institucionalmente la comunidad se ha apropiado de la filosofía


del PEI: sus lineamientos enmarcan todas las acciones de toma de decisiones.

Las orientaciones generales contenidas en el PEI se desarrollan en otros documentos que


tienen como propósito especificar los criterios y procedimientos correspondientes. Tales
documentos son:
ƒ Políticas de Gestión Académica: En el cual se desglosan los lineamientos que
corresponden a las funciones de docencia, investigación, proyección social,
internacionalización y cooperación interinstitucional.
ƒ Políticas de Gestión Administrativa: En el cual se desglosan los lineamientos de gestión
administrativa establecidos en el Proyecto Educativo Institucional de la ESCUELA
ƒ Políticas Institucionales de Evaluación: Contiene las políticas y procesos institucionales de
evaluación de profesores, estudiantes y personal administrativo.
ƒ Síntesis de los procesos de reflexión institucional 1998 – 2001: El cual recoge los resultados
de los ejercicios de autoevaluación desarrollados durante este período con la
participación del personal académico y administrativo de la ESCUELA.
ƒ Plan de Desarrollo 2003-2008: El cual contiene como objetivos institucionales: el
mejoramiento de la docencia, fomento de la investigación, aseguramiento de la calidad,
fomento de la cultura institucional, incremento de la relación con el entorno,
mejoramiento de la gestión, formación y crecimiento del personal, fortalecimiento
financiero y adecuación de soporte y recursos.

Los resultados sobre la aplicación de los lineamientos del PEI en Ingeniería Civil son
altamente positivos, según la opinión de los directivos de la institución, los directivos del
Programa, los profesores y los estudiantes que participaron en el proceso.

LA CARACTERÍSTICA 2 SE CUMPLE EN ALTO GRADO B – 89,00%

Anexos:
• Plan de Desarrollo 2003 – 2008. (Anexo N° 4).
• Proyecto Educativo Institucional. (Anexo N°5).

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica
• Políticas de Gestión Administrativa
• Modelo Institucional de Autoevaluación
• Políticas Institucionales de Evaluación
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 52


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 3: Proyecto Educativo del Programa

El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional, en


el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de
desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación y el sistema de
aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA estableció su Proyecto de Formación,


perfectamente articulado con la Misión, la Visión, la Declaración de Principios y sus objetivos
se desprenden de manera lógica y coherente con los del Proyecto Educativo Institucional –
PEI.

El documento “Proyecto de Formación del Programa de Ingeniería Civil” fue ampliamente


divulgado y copia de él fue entregada a los estudiantes y profesores de programa como
documento base del proceso de Registro Calificado. Posteriormente se han venido realizando
frecuentemente talleres de divulgación a profesores y estudiantes. Puede decirse que el
conocimiento que de él tienen los profesores es satisfactorio. Los estudiantes lo conocen en
buena medida y les sirve de fuente de consulta principal para su desarrollo dentro de la
ESCUELA. Se han preparado versiones resumidas del Proyecto de Formación de tal manera
que se facilite su apropiación por parte de los diferentes estamentos de la institución.

El contenido del Proyecto de Formación abarca dos grandes capítulos: Historia del Programa
y Diseño Curricular, cubriendo los estándares de calidad para el Registro Calificado del
Programa.

El Proyecto de Formación es de dominio público. Quienes conocen y comparten el sentido del


Proyecto de Formación son: el 87% de los profesores y el 42% de los estudiantes de los
semestres superiores. Este porcentaje aumenta al 57% si se mira la opinión de los estudiantes
de los cuatro primeros semestres.

Si bien existen mecanismos para la difusión, discusión y actualización del Proyecto en la


comunidad académica del Programa, la existencia de espacios para participar en tales
actividades es valorada por los profesores y los estudiantes en nivel medio.

En síntesis, los aspectos vinculados a esta característica fueron evaluados positivamente. Sin
embargo el Programa reconoce que debe mejorar los procesos para que un mayor número de
estudiantes y de profesores conozcan el sentido del Proyecto de Formación y puedan
participar en procesos de discusión y de actualización del mismo.

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 53


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 3 SE CUMPLE PLENAMENTE A – 91,00%

Anexos:
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil. (Anexo N° 6)
• Síntesis del Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil. (Anexo N° 7)

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional
• Documento Políticas de Gestión Académica (pág. 5 a 10)
• Documento Plan de Desarrollo
• Informe del Rector 2003 (numeral 4.2)
• Fólder de información del programa, indicadores 1.3.2.1 a, 1.3.3.1 y 1.3.3.2

CARACTERÍSTICA 4: Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa

El programa es relevante académicamente y responde a las necesidades locales,


regionales, nacionales e internacionales.

No existe duda de que dado el atraso en infraestructura física que sufre nuestro país, en
donde la gran mayoría de los municipios colombianos carecen de recursos mínimos de agua
potable, saneamiento básico, transporte y vías de comunicación confiables, y vivienda, por
enumerar únicamente las principales necesidades, la labor del ingeniero civil en estas
comunidades es primordial para la satisfacción de éstas necesidades básicas. Por tal razón, el
plan de estudios y en general el currículo de Ingeniería Civil están orientados a formar a los
estudiantes para que sean capaces de dar soluciones de manera autóctona a estos problemas
y necesidades básicas aún insatisfechas.

El principal aporte de la Escuela a la sociedad consiste en entregar profesionales calificados y


competentes, con un comportamiento solidario y ético, a quienes se les inculca respeto y
apego por su patria y se les prepara para que contribuyan activamente en la solución de
problemas nacionales relacionados con el área de su especialidad, en este caso de Ingeniería
Civil.

La relación con el entorno y la atención a las necesidades locales, regionales y nacionales


constituye un aspecto muy importante asumido por la ESCUELA desde su fundación. Tanto
la misión como el Proyecto Educativo Institucional contienen políticas y orientaciones para
hacer efectivo en cada uno de los programas este compromiso. En el PEI se establecen las

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 54


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

relaciones de la docencia con la investigación y con la proyección social y se privilegian


actividades y ejercicios académicos orientados a estudiar la realidad y a desarrollar proyectos
de investigación o innovación dirigidos a solucionar los problemas del entorno. Estas
políticas son tenidas en cuenta en el Programa de Ingeniería Civil y planteadas como
orientaciones en el desarrollo de su Proyecto de Formación. La relación del currículo con las
necesidades del entorno se manifiesta también en la posibilidad que tienen los estudiantes de
hacer prácticas empresariales como una alternativa de relación con el medio.

Por otra parte, se realizan actividades de reflexión y de análisis sobre las necesidades del
entorno y sobre las tendencias y desarrollos de la Ingeniería Civil en el país y en el mundo.
En efecto, los capítulos de justificación y fundamentación del Proyecto de Formación
contienen una síntesis de las actividades que desarrolla la ESCUELA y el Programa a través
de las cuales mantiene un contacto permanente con la realidad y con las tendencias de la
profesión. En general, el Programa mantiene un contacto permanente con el entorno y en su
plan de estudios contempla cursos y actividades que proveen a los estudiantes el
conocimiento de dicha realidad. Es así como el curso denominado “Seminario” se orienta a
trabajar temas relacionados con los aspectos sociales, laborales y jurídicos. Además,
trimestralmente se realiza una mesa redonda con la participación de académicos de la
ESCUELA y de otras entidades de reconocido prestigio, con el fin de debatir temas y
problemas de la realidad conectados con los campos sociales de la ingeniería en general y de
la economía nacional; las conclusiones han sido difundidas a través de la Revista de la
ESCUELA 10.
Según los resultados de la autoevaluación, los directores del Programa reconocen que existe
una adecuada correspondencia entre el plan curricular de Ingeniería Civil y los estudios
adelantados para identificar tanto las necesidades del entorno como las tendencias
universales de la profesión. De todas maneras el Programa considera que debe sistematizar
estos estudios y actualizarlos periódicamente.

El Programa de Ingeniería Civil ha adelantado convenios inter - administrativos con otras


universidades y ha atendido solicitudes de trabajo social y de actividades comunitarias
realizadas por entidades distritales, alcaldías locales y otros organismos. Dentro de estos
convenios se destacan los firmados con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con la
Pontificia Universidad Javeriana y con la Universidad Nacional de Colombia.

10 A manera de ejemplo se pueden mencionar el desarrollo de las siguientes temáticas: a) La pobreza: ¿estadística o realidad?.

Revista No. 45, enero-marzo 2002. b) Hacia un modelo económico propio. Revista No. 48, octubre a diciembre 2002. c) Impacto
del desarrollo sostenible en el bienestar de la sociedad. Revista No. 49, enero-marzo 2003. d) Perspectiva de la Ingeniería Civil en
Colombia. Revista No. 51, julio-septiembre 2003. e) Empresas de servicios públicos y tarifas. Revista No. 52, octubre a diciembre
2003. f) Interacción IDU – Empresas de Ingeniería – Universidad. Revista No. 53, enero a marzo 2004

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 55


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El 92% de los empresarios consultados reconocen la relevancia académica, la pertinencia


social del Programa y el buen desempeño de los egresados y el 87% de los egresados
consultados encuentran alta correspondencia entre el ejercicio laboral y el título profesional
recibido, valoración que es corroborada por los directivos del Programa. Por otra parte, todos
los directivos del mismo y el 61% de los profesores consultados consideran que el Programa
es novedoso.

LA CARACTERÍSTICA 4 SE CUMPLE PLENAMENTE A – 93,00%

Anexos:
• Cartas de reconocimiento de directivos de empresas públicas y privadas sobre la relevancia académica y
pertinencia social del Programa. (Anexo N° 8)

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional
• Políticas de Gestión Académica
• Plan de Desarrollo 2003-2008
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil

En la Tabla 3-1, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación


del Programa, para las características del Factor N° 1.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


1. Misión Institucional 10 A – 94%
2. Proyecto Institucional 9 B – 89%
3. Proyecto Educativo del Programa 10 A – 91%
4. Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa 9 A – 93%

Tabla 3-1: Resumen de características del Factor N° 1

JUICIO FACTOR N° 1

La misión de la ESCUELA muestra un claro compromiso de la institución con la calidad y


con los referentes universales de la educación superior puesto que le señala un rumbo que la
compromete con el mejoramiento continuo de la calidad y la búsqueda permanente de la
excelencia. Se reconoce que hace falta ampliar los espacios para su difusión y su discusión
especialmente entre estudiantes y el personal administrativo.

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 56


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El Proyecto Educativo Institucional – PEI, adoptado por la ESCUELA fomenta


inquebrantablemente el cumplimiento de su misión y visión, conjuntamente con su
Declaración de Principios. La esencia del PEI abarca los procesos educativos de docencia, la
proyección social, el bienestar universitario, el fomento de la investigación científica y del
desarrollo tecnológico, velando por la actualización permanente del conocimiento y por la
inserción en la comunidad científica nacional e internacional. Alrededor del PEI hace falta
fortalecer la aplicación de las orientaciones para la toma de decisiones en el campo de
cooperación interinstitucional.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA estableció su Proyecto de Formación,


perfectamente articulado con la misión, la visión y la Declaración de Principios. Los objetivos
se desprenden de manera lógica y coherente de los del Proyecto Educativo Institucional –
PEI -, reflejando la solidez ideológica que conserva la ESCUELA desde su creación. En este
aspecto el Programa ampliará los espacios para la difusión y la discusión del Proyecto de
Formación especialmente entre los estudiantes y los profesores.

En general la comunidad académica del Programa conoce y sobre todo practica los
postulados de la Misión, de la Visión, del Proyecto Educativo Institucional – PEI - y del
Proyecto de Formación específico de Ingeniería Civil, y comparte sus principios. Resulta
necesario, como es apenas natural, continuar de forma permanente con los programas de
difusión, discusión, promoción y motivación para incrementar y sostener este espíritu y
ambiente institucional de trabajo pedagógico.

EL FACTOR 1 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 91,86%

Factor 1 – Características asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional 57


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.2 FACTOR No. 2: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS ESTUDIANTES

CARACTERÍSTICA 5: Mecanismos de Ingreso

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la


institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son
conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades
intelectuales, en el marco del proyecto institucional.

La ESCUELA cuenta con políticas, normas y procesos regulares y excepcionales para la


selección y admisión de estudiantes, ya sea que ingresen a primer semestre, o por
transferencia, reingreso, reintegro o a un programa especial de la ESCUELA denominado de
Seguimiento Académico, dirigido a estudiantes de muy bajo rendimiento.

La política de admisiones es determinada por el Consejo Directivo a partir de propuestas


presentadas al mismo por el Consejo Académico y el Comité de Admisiones, conformado
este último por el Rector, los Vicerrectores Académico y Administrativo y por el Secretario
General, quienes a su vez son los encargados de analizar y evaluar propuestas presentadas
por los comités de carrera, directivos del Programa, o por diferentes grupos de carácter
interdisciplinar, acerca de aspectos como: el perfil del aspirante al Programa, requisitos de
admisión, ponderación de los requisitos, evaluación y seguimiento, entre otros.

En la ESCUELA se ha establecido como criterio de admisión a los programas de Ingeniería el


resultado del Examen de Estado, exigiéndose a partir del año 2000, un puntaje igual o
superior a 35 en las áreas de matemáticas, física y lenguaje. Como un reconocimiento a las
fortalezas específicas, los aspirantes con 60 puntos o más en las áreas de interés pueden ser
promovidos a segundo semestre. Este último criterio se ha establecido también teniendo en
cuenta que el primer semestre de los programas de Ingeniería en la ESCUELA es otro
distintivo de la misma, ya que en este se trata de mejorar y nivelar las competencias con que
vienen los bachilleres de los diferentes colegios.

Institucionalmente se han definido los mecanismos para la difusión de las normas y procesos
de selección y admisión. Dentro de estos mecanismos se cuenta con folletos y volantes
informativos, visitas a colegios, información en la página web de la Escuela y la participación
en ferias universitarias. Los requisitos y procedimientos de admisión se encuentran incluidos
en los formularios de solicitud de los aspirantes. La comunidad académica en general,
principalmente profesores y estudiantes, más del 80%, manifiesta tener conocimiento de los
mecanismos de ingreso. El personal administrativo, excepto quienes laboran en Secretaría
General, tiene un conocimiento parcial sobre estas normas y procesos.

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 58


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La ESCUELA cuenta con mecanismos para evaluar las normas y procesos de admisión. De la
aplicación de estos mecanismos han surgido los criterios y requisitos vigentes, los cuales se
encuentran semestre a semestre bajo evaluación y análisis. Los profesores del Programa han
tenido la oportunidad de trabajar en estas evaluaciones, participando en mesas de discusión
desarrolladas en el marco del Proyecto Educativo Institucional – PEI.

A través de Bienestar Universitario y con la colaboración y apoyo de diferentes dependencias


del Programa – Decanatura- y de la Institución – Rectoría, Vicerrectorías, Unidad de Gestión
Externa, Biblioteca, Asociación de estudiantes, etc.,- se lleva a cabo la orientación de los
estudiantes que ingresan por primera vez al Programa. En esta inducción se presentan entre
otros aspectos, un panorama general de la ESCUELA, de sus estamentos, de la
reglamentación y de los procedimientos propios de la vida académica.

Según los resultados de la autoevaluación, existe claridad en los procesos regulares y


excepcionales de selección y admisión de estudiantes al Programa. Estos procesos buscan
garantizar la igualdad de condiciones iniciales de los aspirantes. En los casos en que algunos
aspirantes no alcancen el puntaje mínimo en algunas de las áreas de interés, pueden optar
por realizar el preuniversitario que ofrece la Escuela y si obtiene un promedio acumulado
igual o superior a 4.0 son admitidos en el Programa.

LA CARACTERÍSTICA 5 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 90%

Anexos:
• Folleto de difusión de los requisitos de inscripción de aspirantes a primer semestre. (Anexo N° 9 )
• Formato solicitud de admisión a los programas académicos. (Anexo N° 10)

Documentación de referencia:
• Reglamento Estudiantil, enero de 2004, capítulos 2, 3, 6 y 7.
• Fólder de información del programa, indicador 2.1.1.4
• Fólder de información institucional, indicadores 2.1.1.1, 2.1.1.2 a, 2.1.1.3 y 2.1.1.4.
• Proyecto de Formación del Programa, numeral 7.2
• Página web: www.escuelaing.edu.co

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 59


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 6: Número y Calidad de los Estudiantes Admitidos

El número y calidad de los estudiantes que ingresa al programa es compatible con las
capacidades que tiene la institución y el programa para asegurar a los admitidos las
condiciones de calidad necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.

En el Programa se siguen las políticas institucionales referidas a la cobertura, las cuales han
sido fijadas desde la misma fundación de la ESCUELA. En la Declaración de Principios, se
establece la no discriminación de los aspirantes por causas diferentes a la del rendimiento
académico. Otro de los criterios principales que orientan en la ESCUELA la ampliación de la
cobertura es el referido a los costos diferenciales de matrícula, teniendo en cuenta el estrato
socioeconómico del aspirante. Estas políticas han permitido a estudiantes provenientes de
estratos bajos y de regiones fuera de Bogotá formarse como Ingeniero Civil en la ESCUELA
(Ver Figuras 3-1 y 3-2). En el Programa, los candidatos que cumplen con los requisitos, son
admitidos pudiéndose decir que se tiene una capacidad adecuada de cobertura.

4% 1% 2%
21% 17%

55%
1 2 3 4 5 6
ESTRATO

Figura 3-1: Distribución de estudiantes por estratos socio - económicos, de los 4 últimos
semestres

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 60


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

TOLIMA 2,2%
SUCRE 0,3%
SANTANDER 1,1%
RISARALDA 0,5%
QUINDIO 0,3%
PUTUMAYO 0,3%
NORTE SANTANDER 0,8%
NARIÑO 0,3%
META 4,6%
MAGDALENA 0,5%
LA GUAJIRA 1,1%
HUILA 3,0%
CUNDINAMARCA 13,3%
CORDOBA 0,8%
CHOCO 0,5%
CESAR 0,5%
CAUCA 0,5%
CASANARE 3,8%
CAQUETA 0,8%
CALDAS 0,3%
BOYACA 10,0%
BOLIVAR 0,3%
BOGOTA 52,8%
ATLANTICO 0,3%
ARAUCA 0,8%
ANTIOQUIA 0,3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Cantidad de Estudiantes

Figura 3-2: Distribución de estudiantes por región, de los 4 últimos semestres

Las políticas institucionales referidas al número de estudiantes que pueden ser admitidos son
fijadas por el Consejo Directivo para cada período académico, de tal manera que se garantice
que se mantiene una relación adecuada entre las condiciones físicas y logísticas con que se
cuenta y los procesos de formación de alta calidad.

En la ESCUELA, el establecimiento del puntaje mínimo en la Prueba de Estado para la


inscripción e ingreso de los estudiantes en todos los programas es motivo de análisis y
evaluación permanente, de garantizar que los criterios empleados sean pertinentes. En la
actualidad se exige para los programas de Ingeniería, caso de Ingeniería Civil, un grado de
formación básica igual o superior a “Medio”, equivalente a puntajes iguales o superiores a 35
puntos en cada una de las áreas de Matemáticas, Física y Lenguaje. Sin embargo, de acuerdo
con las apreciaciones de los profesores del Programa, teniendo en cuenta el rendimiento
académico de los estudiantes en los primeros semestres, la correspondencia entre las
exigencias de admisión y la naturaleza del mismo es poco adecuada.

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 61


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El análisis de la información de Registro indica que hay una correspondencia entre el puntaje
ICFES y el rendimiento académico de los estudiantes de primer semestre. En general, se
observa que cuanto más alto es el puntaje ICFES en las áreas de interés, más alto es el
rendimiento académico de los estudiantes

La capacidad de absorción o incorporación de los estudiantes al Programa de Ingeniería


Civil, es superior al número de estudiantes matriculados a primer semestre. Históricamente
se ha detectado en el Programa que, del número de estudiantes admitidos, entre un 40% y un
70% se matriculan en el mismo.

En general, de acuerdo con la opinión de directivos y estudiantes, en el Programa se presenta


concordancia entre el número de estudiantes y el profesorado disponible. Específicamente,
para atender las 25 asignaturas obligatorias que cubren las ciencias de la ingeniería y la
ingeniería aplicada o áreas profesionales, contempladas en el plan de estudios vigente, así
como las electivas técnicas de profundización (mínimo 2 de 4 electivas) o proyectos dirigidos,
para el período 2004 – 2, se contó con 24 profesores con dedicación de tiempo completo, 4 de
medio tiempo y 11 profesores de cátedra.

En los últimos 4 semestres, el número de estudiantes por grupo, dependiendo de la


asignatura y su metodología, varía entre 20 y 30 para las clases magistrales y entre 4 y 10 para
las prácticas de laboratorio. El número de grupos por asignatura ha variado entre 1 y 3.

Aproximadamente el 30% de los estudiantes del Programa considera que existe concordancia
entre los recursos académicos disponibles y el número de estudiantes. El 40% opina que esta
concordancia es de nivel medio y el 30% restante, que es baja. Analizando los resultados las
insuficiencias están referidas a computadores, conexión a redes y multimedia. En general, los
profesores consideran que estas insuficiencias son menores.

LA CARACTERÍSTICA 6 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C - 79%

Anexo:
• Consolidado de admisiones Ingeniería Civil. 2000-1 a 2004-1. (Anexo N° 11)

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica (anexo, numeral 1)
• Informe de Gestión del Rector 2001-2002 (numeral 7.2)
• Fólder de información Institucional, indicador 2.2.1.2

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 62


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 7: Permanencia y deserción estudiantil

El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y


mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el
programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y
eficiencia institucionales.

Para el manejo de información sobre aspectos académicos relacionados con los Estudiantes, la
ESCUELA cuenta con un sistema de Registro y Archivo centralizado y administrado por la
Secretaría General, el cual es considerado como una de sus fortalezas. Su diseño,
funcionamiento, acceso, manejo y seguridad se han venido mejorando y complementando en
diferentes aspectos, convirtiéndose en una herramienta de soporte fundamental para la
organización académica, así como para la toma de decisiones.

En cuanto a deserción estudiantil, en la Tabla 3-2 se presentan los datos relacionados con el
Programa de Ingeniería Civil para el período comprendido entre el 2000-1 y el 2002-2. En esta
tabla es posible apreciar que un alto porcentaje de la deserción total que se presenta es por
motivos académicos y que esta sucede mayoritariamente en los 3 primeros semestres de la
carrera. También es de notar una tendencia a disminuir la deserción académica en el período
analizado.

Semestre Base 2000-1 2000-2 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2


No. Total Estudiantes Programa 1107 1096 1009 938 887 885
No. Estudiantes deserción NO Académica 30 29 17 15 17 21
No. Estudiantes deserción Académica 77 61 31 26 23 22
Total deserción 107 90 48 41 40 43
% Deserción Académica del total de Deserción 72,0% 67,7% 64,6% 63,4% 57,5% 51,2%
% Deserción de la Población de Estudiantes 9,7% 8,2% 4,8% 4,4% 4,5% 4,9%
Matriculados por 1ª. Vez en el Semestre 132 45 88 45 89 61
No. Estudiantes 3er. Período * 66 25 56 21 60 37
% Retención 3er. Período 50,0% 55,6% 63,6% 46,7% 67,4% 60,7%
Semestre 3er. Período 2001-1 2001-2 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2
No. Estudiantes 5º. Período * 59 27 49 18 --- ---
% Retención 5º. Período 44,7% 60,0% 55,7% 40,0% --- ---
Semestre 5º. Período 2002-1 2002-2 2003-1 2003-2 --- ---
*Estudiantes Tres o Cinco períodos después de matriculados en el semestre base.
Tabla 3-2: Estadísticas de deserción en el Programa de Ingeniería Civil. (2000-1 a 2002-2)

Institucionalmente se han llevado a cabo estudios para identificar y evaluar la deserción


estudiantil, uno de ellos realizado para el 2º Semestre de 2003 por el Centro Nacional de
Consultoría y otro interno en el cual se adelanto un diagnóstico para el Programa. Sin
embargo, aún cuando se cuenta con estadísticas y recomendaciones sobre soluciones para
disminuir la deserción, una de las debilidades detectadas es que estas soluciones o no han

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 63


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

sido suficientes o su implementación no ha sido de manera sistémica de tal forma que se


cuente con elementos de juicio que permitan establecer la eficiencia de las mismas. Entre los
resultados encontrados se confirma que en los semestres primero a quinto de la carrera se
presenta la mayor deserción, siendo una de las principales causas los problemas económicos.

El Programa, apoyado por Bienestar Universitario, cuenta con acciones de tutoría derivadas
de políticas institucionales para realizar el seguimiento de estudiantes admitidos por vía de
excepción. Específicamente estas tutorías están orientadas a realizar un acompañamiento a
los estudiantes de reingreso o un seguimiento a aquellos cuya situación académica es
altamente deficiente y están propensos a ser retirados definitivamente de la institución. Sin
embargo se considera que estas acciones son de tipo correctivo más que de tipo preventivo.
Además, la Decanatura está implementando un programa denominado de Pares
Estudiantiles, en la que estudiantes de semestres avanzados apoyan a los estudiantes de
primeros semestres en su inserción a la vida Universitaria.

La duración normativa del Programa de Ingeniería Civil en la ESCUELA es de 10 semestres,


pero efectivamente los estudiantes demoran en promedio entre 12 y 13 semestres para
obtener su título. Esta correlación se considera adecuada si se le compara con el promedio de
otras universidades, públicas y privadas, de reconocido prestigio a nivel Nacional, en donde
el promedio de semestres efectivos es bastante similar o ligeramente superior. Por ejemplo,
en la Universidad Nacional el promedio de graduación es de 7,2 años11. En este aspecto es
importante tener en cuenta que el primer semestre en la ESCUELA es un semestre especial,
distintivo de la misma, en donde se trata de nivelar a los estudiantes en los conocimientos y
competencias básicas para adelantar la carrera.

En síntesis, la Escuela y el Programa manifiestan preocupación por el tema de la deserción.


Existen estudios institucionales que han permitido identificar algunas causas del fenómeno:
académicas en los primeros semestres, las cuales coinciden con otras instituciones de
educación superior y, económicas en los semestres superiores. En el primer caso, existen
acciones de seguimiento y tutoría para estudiantes con bajo desempeño académico las cuales
empiezan a complementarse con acciones de tipo pedagógico. En el segundo caso, la Escuela
ofrece variadas alternativas de financiación de la matrícula, a través de programas de crédito
directo con la institución o con otras entidades como ICETEX, bancos y corporaciones
financieras.

LA CARACTERÍSTICA 7 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 90%

Página web, Problemas curriculares y pedagógicos del pregrado en la Universidad Nacional de Colombia. Datos Dirección
11

Nacional de Programas Curriculares, marzo 2002

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 64


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Anexo:
• Población de estudiantes del programa de primero a último semestre en las últimas cinco cohortes.
(Anexo N° 12)

Documentación de referencia:
• Centro Nacional de Consultoría, “Deserción estudiantil para el segundo semestre de 2003 en la Escuela
Colombiana de Ingeniería”, enero 2004. (Fólder de información Institucional, indicador 2.3.1.5)
• Escuela Colombiana de Ingeniería, “Estudio de deserción estudiantil”, investigación realizada por María
del Rosario Montejo Perry, enero de 2003. (Fólder de información Institucional, indicador 2.3.1.5)

CARACTERÍSTICA 8: Participación en Actividades de Formación Integral

El programa promueve la participación de los estudiantes en proyectos de investigación,


en grupos o centros de estudio y en actividades artísticas y deportivas, y en otras de
formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación
integral.

Para la ESCUELA y para el Programa de Ingeniería Civil, la formación integral es un proceso


que entrelaza saberes, sensibilidades y responsabilidades, con el fin de alcanzar un desarrollo
personal y profesional que permita a los miembros de la comunidad universitaria
desempeñarse y relacionarse satisfactoriamente en su entorno social y cultural y contribuir a
transformarlo para lograr su mejoramiento.

En la Declaración de Principios de los fundadores, la ESCUELA manifiesta su interés por


ofrecer una formación integral a sus estudiantes en los campos científico, tecnológico, ético,
estético, social y económico.

Institucionalmente se presenta una amplia oferta de actividades académicas, culturales,


artísticas y deportivas que contribuyen y complementan la formación de los estudiantes y de
la comunidad académica en general, dentro de las que se destacan: El encuentro científico y
cultural de la ESCUELA – ECICIENCIA, las tertulias organizadas por la dirección de
Humanidades e Idiomas en las que se ofrecen espacios para el desarrollo del pensamiento
crítico y de la creatividad, El Ciclo de Videos Científicos coordinado por la Dirección de
Ciencias Básicas en el cual se presentan aspectos relacionados con la ciencia y sus avances,
conferencias y charlas sobre diferentes tópicos organizadas por diferentes dependencias de la
ESCUELA, foros, mesas redondas, actividades y eventos artísticos y deportivos organizados
por la Dirección de Bienestar Universitario.
El Programa, bien sea a través de la Decanatura, de los Centros de Estudio o con el apoyo de
la Asociación de Estudiantes, también orienta actividades académicas y culturales para
enriquecer la formación de sus estudiantes, dentro de las que cabe citar: conferencias en las
que se dan a conocer los resultados de proyectos de investigación y trabajos dirigidos, ciclos

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 65


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

de conferencias ofrecidos por los Centros de Estudio, Foros y mesas redondas sobre temas
específicos de la profesión, el día del Ingeniero Civil y visitas técnicas a obras en general.

Los espacios ofrecidos se consideran suficientes y adecuados. Los estudiantes valoran la


calidad de las actividades distintas a la docencia que se ofrecen, aún cuando el
aprovechamiento de estos espacios por parte de ellos mismos no es satisfactorio, razón por la
cual se contempla la necesidad de implementar estrategias adicionales para motivar su
participación en este tipo de actividades y de esa manera hacer más efectiva la contribución
de la Escuela y del Programa a su formación integral. Aproximadamente el 79% de los
estudiantes que participan considera que estas actividades inciden en gran medida en su
formación integral.

LA CARACTERÍSTICA 8 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 81%

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional
• Fólder de información del programa., indicador 2.4.1.2 y 2.4.2.1.

CARACTERÍSTICA 9: Reglamento Estudiantil

La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y


suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y
derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los órganos de dirección
y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa.

La ESCUELA cuenta con normas para regular la vida estudiantil, las cuales se encuentran
consignadas en el Reglamento Estudiantil. En general, estudiantes y profesores consideran
que este reglamento es claro, pertinente y que se aplica adecuadamente. Existe un buen grado
de conocimiento del mismo por parte de toda la comunidad, incluido el personal
administrativo. El reglamento incluye normas referidas a la permanencia (Título tercero,
capítulo III), graduación (Título tercero, capítulo IV), estímulos (Título segundo, capítulo III),
así como los derechos y deberes (Título segundo, capítulos I y II) y el régimen disciplinario
(Título IV, capítulos I y II) para los estudiantes.
Los estudiantes consideran que las normas referidas a permanencia y graduación son
pertinentes, se cumplen y que existe un alto grado de correspondencia entre las condiciones y
exigencias establecidas con la naturaleza del Programa. Sin embargo, los profesores
manifiestan la necesidad de incrementar las exigencias académicas para la permanencia en el
Programa.

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 66


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La última reforma al Reglamento Estudiantil, Acuerdo No. 1 de 2003, emanado de la reunión


del Consejo Académico No. 121 del 26 de noviembre de 2003, promueve principalmente la
implantación del concepto de créditos académicos, definidos dentro del proceso que se
adelantó para la obtención del Registro Calificado y establece modificaciones, entre otros
aspectos, a la reglamentación de doble programa, condiciones de reintegro de estudiantes,
cargas académicas y cálculo del semestre al que pertenece.

De esta nueva reglamentación, en lo corrido del 2004, se ha realizado una amplia difusión en
la comunidad académica de la ESCUELA, por parte de las Directivas del Programa y de la
Secretaría General. Sin embargo, como este reglamento se encuentra en una etapa de
transición se requiere dar continuidad al proceso de divulgación del mismo y así lograr un
mayor grado de apropiación en toda la comunidad, en especial de los conceptos asociados
con los créditos académicos.

Acogiéndose al Estatuto General de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, a la


Constitución Política de Colombia, a la Ley 30 de Educación Superior y a sus decretos
reglamentarios, el 7 de Mayo de 2002, el Consejo Directivo de la Escuela, mediante
resoluciones 06 y 07, consignadas en el Acta 203, estableció las políticas de participación de
estudiantes en los cuerpos colegiados de dirección: Consejo Directivo, Consejo Académico y
en los Comités de Programa de la Escuela. El perfil, las funciones de los representantes
estudiantiles, los procedimientos y mecanismos para su elección y designación, así como
otros aspectos se encuentran detallados en el documento “Regímenes de participación de
Estudiantes en la Escuela”.

Teniendo en cuenta que la implementación de esta política ha sido relativamente reciente, y


que en esencia no se tenía esta cultura dentro de la comunidad estudiantil, el impacto
generado de esta participación ha sido calificado como bajo tanto por los Directivos del
Programa como por los mismos estudiantes.

Cabe anotar que los esfuerzos de los directivos del Programa y de la Vicerrectoría Académica
en generar una cultura de participación se están viendo reflejados en los comicios electorales
del representante al comité de carrera. Tal como se puede apreciar en la Tabla 3-3 en el
primer ejercicio electoral se tuvo una participación de la población estudiantil del 12,9%,
mientras que en el último período ésta ascendió al 42,3%.

Período Representante Elegido No. de No. No. Total Población %


Votos Votos Votos Votos Estudiantil Participación
Otros Blanco Período
2002 Suliban Esteban Deaza Celiz 75 37 2 114 885 12,9
2003 Diego Felipe Oliveros Pineda 102 94 90 286 844 33,9
2004 Luis Felipe González Palacios 139 116 51 306 724 42,3
Tabla 3-3: Representantes Estudiantiles en el Comité de Carrera y evolución de la
participación en los Comicios Electorales.

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 67


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 9 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 87%

Anexo:
• Reglamento Estudiantil, enero 2004. (Anexo N° 13)

Documentación de referencia:
• Regímenes de participación de estudiantes en la Escuela

En la Tabla 3-4, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación


del Programa, para las características del Factor N° 2.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


5. Mecanismos de Ingreso 8 A – 90%
6. Número y calidad de los estudiantes admitidos 8 C – 79%
7. Permanencia y deserción estudiantil 7 A – 90%
8. Participación en actividades de formación integral 8 B – 81%
9. Reglamento Estudiantil 9 B – 87%
Tabla 3-4: Resumen de características del Factor N° 2

JUICIO FACTOR 2

La ESCUELA cuenta con políticas, normas y procesos regulares y excepcionales para la


selección y admisión de estudiantes a todos sus programas. En particular, para los programas
de Ingeniería se ha establecido como principal criterio de admisión el resultado del Examen
de Estado en las áreas de Matemáticas, Física y Lenguaje. Las normas y procesos de selección
y admisión de estudiantes son evaluadas permanentemente. Existen mecanismos para la
difusión de dichas normas y procesos.

En el Programa de Ingeniería Civil se siguen las políticas institucionales referidas a la


cobertura, las cuales han sido fijadas desde la misma fundación de la ESCUELA dentro de la
Declaración de Principios, en la cual se establece la no discriminación de los aspirantes por
causas diferentes a la del rendimiento académico. Otro de los criterios principales que
orientan en la ESCUELA la ampliación de la cobertura, es el referido a los costos diferenciales
de matrícula, teniendo en cuenta el estrato socioeconómico del aspirante. Sin embargo, el
Programa se propone abrir otros espacios para analizar la correspondencia entre las
exigencias de admisión de sus estudiantes y la naturaleza del mismo.

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 68


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Para el manejo de información sobre aspectos académicos relacionados con los estudiantes, la
ESCUELA cuenta con un sistema de Registro y Archivo centralizado y administrado por la
Secretaría General, el cual se ha convertido en una herramienta de soporte fundamental para
la organización académica, así como para la toma de decisiones. Se requiere la implantación
de estrategias pedagógicas para disminuir la deserción estudiantil y el tiempo de duración
real de la carrera, con un seguimiento sistemático que permita evaluar su efectividad.

Con la misma Declaración de Principios de la ESCUELA, se identifica su interés por impartir


una formación integral a sus estudiantes en los campos científico, tecnológico, ético, estético,
social y económico. Aunque la ESCUELA y el Programa ofrecen espacios distintos a la
docencia para contribuir a la formación integral, hace falta involucrar a más estudiantes en
proyectos de investigación y en grupos o Centros de Estudio, así como establecer
mecanismos para aumentar su participación en las actividades ya existentes.

La institución cuenta con normas para regular la vida estudiantil, las cuales se encuentran
consignadas en el Reglamento Estudiantil y ha establecido las políticas de participación de
estudiantes en los órganos de dirección de la ESCUELA y del Programa. En este último
aspecto es importante afianzar la cultura participativa para lograr un real impacto sobre el
desarrollo del Programa.

En general, la ESCUELA cuenta con mecanismos claros y equitativos de selección y admisión


de estudiantes. Igualmente cuenta con un Reglamento Estudiantil conocido y aplicado por la
comunidad académica. Se requiere formalizar los sistemas de evaluación y seguimiento de la
deserción, así como establecer mecanismos para su control.

EL FACTOR 2 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 85,05%

Factor 2 – Características asociadas a los Estudiantes 69


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.3 FACTOR No. 3: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROFESORES

CARACTERÍSTICA 10: Selección y vinculación de profesores

La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de


profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del programa y la aplica en
forma transparente.

Hasta mayo de 2004 la selección y vinculación del profesorado se adelantó siguiendo la


normatividad dispuesta en el Régimen de Personal Docente de la ESCUELA de diciembre de
1993, modificado en septiembre de 1995. En mayo de 2004, el Consejo Directivo aprobó un
nuevo estatuto de profesores el cual se encuentra en proceso de difusión e implementación.

La ESCUELA se caracteriza por ofrecer un alto grado de estabilidad a su personal docente,


siempre y cuando mantengan la calidad exigida. Para la selección y vinculación de profesores
nuevos la institución tiene en cuenta el perfil del docente señalado en el Proyecto Educativo
Institucional. En especial, valora la sólida y actualizada formación académica que posea el
candidato y su profundo sentido de la ética profesional y social

Los procesos de selección y vinculación de los profesores que han entrado al Programa en los
últimos cinco años, se han manejado dentro de ciertos rangos de flexibilidad, basándose
principalmente en la trayectoria y en los méritos académicos y profesionales del candidato. A
través de los Directores de los Centros de Estudio, se identifican las necesidades y se buscan
los candidatos más idóneos. Una vez determinados los posibles aspirantes a profesores, estos
se presentan a la Decanatura, quien a su vez solicita formalmente a la Vicerrectoría
Académica su vinculación, justificando las necesidades del Programa. Según el nuevo
Estatuto de Profesores, la selección y vinculación de profesores se llevará a cabo por el
sistema de concurso el cual será reglamentado para empezar a aplicarse en el primer
semestre de 2005.

Los seleccionados se vinculan, en primera instancia y dependiendo de las funciones o


trabajos requeridos, como profesores de cátedra y después de varios años de vinculación y en
función de su desempeño, se nombran como profesores de medio tiempo o de tiempo
completo.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA, se ha distinguido por identificar los mejores


estudiantes con capacidades docentes e investigativas para proponerlos inicialmente como
auxiliares de docencia. Es así como un gran porcentaje de los profesores del Programa, son
egresados de la ESCUELA.

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 70


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Con relación al conocimiento de las políticas, normas y criterios académicos para la selección
y vinculación de los profesores, la autoevaluación arrojó que las directivas lo poseen
ampliamente y en menor medida los profesores. Por tal razón, el Programa considera que se
debe mantener la divulgación permanente de dichas políticas y normas.

En cuanto a la correspondencia entre las formas reales de vinculación del profesorado y las
políticas mencionadas anteriormente, más del 50% de los profesores encuestados están de
acuerdo con la existencia de dicha correspondencia.

LA CARACTERÍSTICA 10 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 85 %

Documentación de referencia:
• Fólder de información del programa, indicadores 3.1.1.1 y 3.1.2.1
• Estatuto de Profesores, edición de agosto de 2004

CARACTERÍSTICA 11: Estatuto Profesoral

La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura


académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos:
régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás
situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los
organismos de dirección, distinciones y estímulos, sistemas de evaluación del desempeño
y régimen disciplinario.

El Régimen de Personal Docente de la ESCUELA de diciembre de 1993, modificado en


septiembre de 1995, mantuvo su vigencia hasta mayo de 2004, fecha en la cual el Consejo
Directivo aprobó el nuevo Estatuto de Profesores. Tanto en las normas anteriores como en las
actuales se establecen los requisitos de vinculación, los sistemas de evaluación y capacitación,
las categorías del Escalafón, los derechos y deberes, las distinciones e incentivos y el régimen
disciplinario.

Además, existe un Régimen de Participación de Docentes en los cuerpos Colegiados de


Dirección de la ESCUELA, aprobado por el Consejo Directivo (Acta 203 del 7 de mayo de
2002), en el cual se definen los órganos de dirección, el nivel de participación, el período de
representación, los suplentes, la selección, las responsabilidades y las incompatibilidades. En
julio de 2004, mediante resolución No. 10 del Consejo Directivo, se modificó el artículo 7 y los

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 71


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

literales a) y d) del artículo 9, los cuales se refieren a las calidades de los candidatos a
representantes a los órganos de dirección institucional y al procedimiento para elegirlos.
(documento de referencia)

El Consejo Directivo, Acta 224 del 5 de noviembre de 2003, y el Consejo Académico, Acta 120
del 15 de octubre de 2003, aprobaron las Políticas para la Evaluación del Desempeño del
Profesorado. En dicho documento se presentan los antecedentes, el propósito, el marco de
referencia, el sistema de estímulos y el sistema de información. Estas políticas están
contenidas en el documento publicado por la ESCUELA bajo el título “Políticas
Institucionales de Evaluación”. Por varios años, el proceso de evaluación de los profesores se
basó, principalmente, en la encuesta realizada a los estudiantes, complementada por la
evaluación de los Decanos o Directores. Este fue el proceso que se autoevaluó arrojando como
resultado que los profesores y estudiantes lo consideraran medianamente pertinente. Con la
aplicación del nuevo sistema de evaluación del profesorado se espera mejorar esta
apreciación.

Ahora, para contar con mayor información sobre los profesores, el proceso de evaluación
incluye: el documento de compromisos del profesor para el semestre siguiente, la
autoevaluación del profesor, la evaluación de los estudiantes sobre el desempeño del profesor
en cada asignatura, el informe de los pares académicos designados a solicitud del Decano o
Director.

El jefe directo del profesor (Decano o Director), emite su calificación teniendo en cuenta las
evaluaciones anteriores en términos de: excelente, notable, bueno, deficiente, malo. La
aplicación del nuevo proceso se inició en el segundo semestre de 2003 a manera de prueba y
en el primer semestre de 2004 se realizó en forma plena. De todas maneras, la ESCUELA
dispone de los informes y de las estadísticas semestrales de los resultados de la evaluación de
los profesores de años anteriores.

En general los profesores, los estudiantes, los directivos del Programa y el Grupo Base
reconocen la existencia de políticas y mecanismos para la evaluación de los profesores. Sin
embargo, tanto los profesores como los estudiantes consideran que estas políticas requieren
de mayor difusión, deben incluir estrategias de retroalimentación y ajustarse más a las
necesidades del Programa.

En general se considera que hay correspondencia entre las normas incluidas en el Régimen de
Personal Docente y la aplicación de las mismas excepto en los aspectos referidos a la
ubicación, permanencia y ascenso en las categorías del escalafón. Según los resultados de la
autoevaluación, aproximadamente el 20% del profesorado afirma no saber sobre su
aplicación, el 20% y el 23% consideran que su aplicación es de nivel medio y bajo
respectivamente, y el 38% afirma que estas normas si se aplican.

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 72


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 11 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 86%

Anexos:
• Estatuto de Profesores, edición de mayo de 2004. (Anexo N° 14)
• Políticas Institucionales de Evaluación. (Anexo N° 15)
• Informes sobre evaluaciones de los profesores en los últimos cinco años. (Anexo N° 16)

Documentos de referencia:
• Régimen de Participación de Docentes en los Cuerpos Colegiados de Dirección de la Escuela. Resolución
No. 5 del Consejo Directivo del 7 de mayo de 2002. (Fólder de información institucional, indicador
3.2.1.3)
• Resolución No. 10 del Consejo Directivo del 21 de julio de 2004. Contiene modificaciones a la resolución
No. 05 del Consejo Directivo de 2002 (Fólder de información institucional, indicador 3.2.1.3)

CARACTERÍSTICA 12: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores

En conformidad con la estructura organizativa de la institución y las especificidades del


Programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y con los niveles de
formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y
extensión o proyección social y con la capacidad para atender adecuadamente a los
estudiantes.

Para el período 2004 – 2, el Programa de Ingeniería Civil contó con 42 profesores para atender
las asignaturas de las áreas de Ciencias Básicas de la Ingeniería y de Ingeniería Civil Aplicada
(sin tener en cuenta los instructores de Laboratorio de Hidráulica, por ser asistentes
graduados), cuyas dedicaciones y niveles de formación se muestran en la Tabla 3-5.

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 73


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

DEDICACIÓN NIVEL DE FORMACIÓN TOTALES


Doctorado Maestría Especializació Pregrado
n
Número % Número % Número % Número % Número %
Tiempo Completo 3 7,1 15 35,7 6 14,3 0 0,0 24 57,1
Medio Tiempo 0 0,0 3 7,1 1 2,4 0 0,0 4 9,5
Cátedra 0 0,0 4 9,5 2 4,8 8 19,0 14 33,3
TOTALES 3 7,1 22 52,4 9 21,4 8 19,0 42 100

Tabla 3-5: Número, dedicación y nivel de formación de los profesores del Programa Período
2004 - 2

Los profesores de planta distribuyen adecuadamente sus actividades entre docencia,


investigación, proyección social, atención a estudiantes y administración, de acuerdo con las
necesidades del Programa (ver anexo N° 17). Así mismo, el número de profesores con
especialización, maestría y doctorado es suficiente para atender las necesidades actuales del
Programa en docencia, investigación y extensión.

El Programa de Ingeniería Civil, atiende en promedio 600 estudiantes de 4° a 10° semestre.,


donde se ofrecen las asignaturas de las áreas Ciencias Básicas de la Ingeniería y de la
Ingeniería Civil aplicada. Esto significa, aproximadamente, un profesor para cada 13
estudiantes, relación 1 a 13, la cual se considera pertinente para las necesidades actuales. En
general, las directivas y los profesores, en las encuestas y talleres realizados, consideran que
la cantidad y la dedicación del profesorado al servicio del Programa son adecuadas para las
necesidades actuales.

El número de profesores que requiere el Programa se evalúa semestralmente y se establece


dependiendo de la demanda académica, asignando los profesores de planta disponibles y los
de cátedra necesarios para cubrir las necesidades. Las dedicaciones de los profesores de
planta son evaluadas por la Decanatura junto con la Vicerrectoría Académica cuando se
presentan los formatos de compromisos diligenciados por cada profesor. El Programa se
preocupa porque su personal tenga un nivel de formación adecuado. Las acciones que se
adelantan como resultado de estas evaluaciones, se realizan bajo procedimientos que están en
proceso de difusión.

El 95% de los estudiantes considera entre excelente y buena la calidad del profesorado en el
aspecto académico, lo cual es corroborado por los mismos profesores. El 76% de los
estudiantes valora positivamente la calidad pedagógica del profesorado. En cambio los
profesores son más críticos consigo mismos, especialmente en los aspectos pedagógicos e
investigativos que son valorados como de buena calidad por los profesores del Programa,

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 74


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

pero regular y deficiente respectivamente, por parte de los profesores de Ciencias Básicas y
de Humanidades.

Los directivos y los profesores del Programa consideran que la calidad del profesorado en los
niveles académico – profesional, investigativo y pedagógico son coherentes con los
requerimientos del mismo. Los profesores de las direcciones de Ciencias Básicas y de
Humanidades observan que es necesario reforzar de manera importante los aspectos
investigativo y pedagógico. Los estudiantes encuestados encuentran que la calidad de sus
profesores es adecuada en todos los niveles. Esta afirmación se refuerza observando las
calificaciones promedio obtenidas por los profesores del Programa que, en general, están por
encima de 4,0 sobre 5,0, lo cual indica un desempeño sobresaliente y una buena aceptación de
la labor docente por parte de los estudiantes de Ingeniería Civil.

Aunque la evaluación de esta característica arroja resultados positivos, sólo los aspectos
referidos a los sistemas y criterios para evaluar permanentemente el número, dedicación y
nivel de formación de los profesores del Programa, y a la distribución de funciones entre el
profesorado, obtuvieron una valoración media a baja.

LA CARACTERÍSTICA 12 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 78%

Anexo:
• Dedicación del profesorado y distribución de funciones. (Anexo N° 17)

Documentación de referencia:
• Fólder de información del programa, indicadores 3.3.1.2, 3.3.2.2a y 3.2.1.2 b
• Fólder de información institucional, indicador 3.3.1.4

CARACTERÍSTICA 13: Desarrollo Profesoral

En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del


programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuados a las
necesidades y objetivos del programa, y en los que efectivamente participan los profesores
del mismo.

Según el PEI, la ESCUELA considera que el rigor y la calidad académica de su docencia


dependen en gran medida de la calidad de sus profesores, pues son ellos los encargados de
producir y reproducir los nuevos conocimientos y están comprometidos con la formación
integral del nuevo ciudadano que requiere la sociedad. Por esta razón, la institución le ha

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 75


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

dado especial transcendencia a mantener un cuerpo docente de excelencia, con altos niveles
de capacitación. Su planta docente cuenta con un número adecuado de profesores de tiempo
completo, sin desconocer la importancia del profesor de cátedra.

Siendo las personas, para la ESCUELA, su capital más valioso, en los diferentes documentos
de lineamientos (Políticas de Gestión Académica, Políticas de Gestión Administrativa y Plan
de Desarrollo, entre otros) se establecen como objetivos principales el mejoramiento de la
docencia y el desarrollo profesoral a través del establecimiento y seguimiento de
compromisos y la evaluación permanente

En sus políticas, la ESCUELA promueve la capacitación permanente a través de cursos


programados sobre metodologías docentes, educación continua y la preparación de
especialistas, magísteres y doctores en las diferentes áreas. La actualización y capacitación
permanente de los docentes del Programa, garantiza la dinámica del currículo por la
inclusión de nuevos temas y tecnologías, mejora la didáctica de los profesores recientemente
capacitados y fomenta la cultura del aprender a aprender.

En el Programa de Ingeniería Civil se ha seguido un plan de capacitación de profesores que,


aunque de características informales, ha permitido que de los 23 profesores actuales (período
2004 – 1) de planta, 12 hayan culminado sus estudios de postgrado (especialización o
maestría) con el apoyo de la ESCUELA. Actualmente hay 5 profesores en comisión en el
exterior realizando estudios de doctorado en las universidades de Colorado, de Illinois en
Urbana – Champaign, en Los Angeles, de Cincinnati. Para el período 2004 – 2, se reintegró a
sus labores académicas un profesor que se encontraba haciendo estudios de doctorado en la
Universidad de Texas en Austin, también con el apoyo de la ESCUELA. Periódicamente, los
profesores de planta del Programa, asisten a eventos de carácter técnico – científico y la
ESCUELA se preocupa por preparar, por lo menos anualmente, seminarios de reflexión
pedagógica. Así mismo, todas las actividades de Bienestar Universitario apuntan hacia el
fomento del desarrollo integral de los profesores. Estas políticas y actividades de desarrollo
profesoral concuerdan en alto grado con los objetivos y necesidades del Programa. Sin
embargo, es necesario que la participación de los profesores del Programa en cursos cortos,
seminarios, congresos, simposios, etc., se articule de mejor manera a los planes de
capacitación generales del Programa.

En general, el 48% de los profesores del Programa manifiesta que siempre o casi siempre ha
aprovechado las oportunidades que la ESCUELA ofrece para su desarrollo en materia de
capacitación profesional, capacitación pedagógica y bienestar personal; el 38% las ha
aprovechado algunas veces y el 14% nunca o casi nunca. Los directivos de la ESCUELA y del
Programa consideran que las acciones de desarrollo profesoral que se han realizado han
tenido un impacto positivo en la calidad del Programa. Para un mayor uso de las mismas, es
necesario la socialización de las políticas y de los planes de desarrollo profesoral.

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 76


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 13 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 88%

Documentos de referencia
• Políticas para la formación y el desarrollo del personal, en documento Políticas de Gestión
Administrativa. Escuela Colombiana de Ingeniería, abril 2004 p. 11
• Políticas para el mantenimiento de la calidad docentes, estabilidad y relevo generacional, en Políticas de
Gestión Académica. Escuela Colombiana de Ingeniería, abril 2004, p. 26.
• Plan de Desarrollo 2003-2008, Escuela Colombiana de Ingeniería, p. 23 a 28 y 53 a 55.
• Informe del Rector 2002, página 75

CARACTERÍSTICA 14: Interacción con las comunidades académicas

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e


internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y necesidades del
programa.

Atendiendo los objetivos institucionales de la ESCUELA, consignados en el Proyecto


Educativo Institucional, el Programa de Ingeniería Civil busca participar en la construcción y
transformación de la sociedad interactuando con comunidades académicas a partir de
vínculos con otras unidades de la Escuela y con otras instituciones de reconocido prestigio.
De esta manera mantiene estrecha articulación con las otras decanaturas de Ingeniería,
Economía, Administración y Matemáticas, así como con las direcciones de Ciencias Básicas y
de Humanidades. Recibe servicios de docencia de las direcciones de Humanidades e Idiomas
y de Ciencias Básicas, y de las decanaturas de Economía y Eléctrica. A su vez, la Decanatura
de Ingeniería Civil presta servicios de docencia a los programas de Ingeniería Industrial y de
Ingeniería Eléctrica y ofrece electivas técnicas interdisciplinarias para todos los programas.

A través de la Unidad de Gestión Externa, el Programa de Ingeniería Civil, ha establecido un


buen número de convenios con otras universidades e instituciones cuyos resultados se han
materializado en proyectos de investigación, foros e intercambio de estudiantes y profesores.
(Ver anexo N° 18)

También es importante resaltar que el Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA se ha


hecho presente a nivel nacional en el panorama académico con su participación en la
Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería (ACOFI). Una de las acciones concretas
del Programa fue liderar el proceso de implantación de los Exámenes de Calidad de la
Educación Superior (ECAES), junto con la Universidad Nacional de Colombia, bajo los

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 77


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

lineamientos de ACOFI. Así mismo, los profesores del Programa elaboraron preguntas para
estos exámenes en las diferentes áreas de la Ingeniería Civil.

Sin embargo, a pesar del número de convenios existentes y de las posibilidades de interacción
establecidas en el Programa, los profesores manifiestan que estas apenas han incidido en el
enriquecimiento de la calidad del Programa. Esta apreciación puede ser consecuencia de la
baja participación de los profesores en este tipo de convenios y actividades de interacción.

El porcentaje de profesores que pertenece a asociaciones académicas y profesionales y el


porcentaje de profesores que ha participado como expositores, en los últimos años, en
seminarios, simposios, congresos y talleres es medianamente adecuado para el Programa. Por
tanto, es necesario reforzarse con la divulgación sobre su importancia para la calidad del
Programa y con la ampliación de espacios y de tiempos para favorecer dicha participación.

Gracias a la conexión de banda ancha a Internet que tiene la Escuela, los profesores del
Programa pueden acceder a redes nacionales e internacionales específicas de su campo de
acción.

Por otra parte, el Programa recibe permanentemente la visita de profesores de otras


universidades y profesionales sobresalientes de empresas, en el marco de los eventos, cursos
de educación continuada y programas de especialización que ofrece. También, los profesores
del Programa han visitado diferentes universidades como pares para el Registro Calificado y
para el proceso de acreditación. Así mismo, la ESCUELA permanentemente invita profesores
y personajes de relevancia nacional e internacional para dictar conferencias y participar en
paneles sobre tópicos sobresalientes de la actividad nacional e internacional (ver
anexo N° 19).

Aún cuando los vínculos académicos que el Programa mantiene actualmente, y las relaciones
académicas y profesionales que tienen algunos profesores con otras instituciones y
comunidades, son pertinentes para los intereses y necesidades del Programa e influyen en el
enriquecimiento de su calidad, los resultados de la autoevaluación sugieren reforzar algunos
aspectos tales como la operatividad de los convenios, la divulgación de políticas de
participación de los profesores y estudiantes en estos, y la generación de una cultura de
mayor movilidad.

LA CARACTERÍSTICA 14 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 78%

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 78


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Anexos:
• Lista de convenios y acuerdos activos de nivel nacional e internacional. (Anexo N° 18)
• Tabla que contiene los profesores visitantes (recibidos o enviados) en los últimos cinco años, objetivo,
duración y resultados de la visita. (Anexo N° 19)

Documentación de referencia:
• Fólder de información del programa, indicadores 3.5.1.1, 3.5.1.2, 3.5.1.3, 3.5.1.4 a, 3.5.1.4 b, 3.5.1.5
• Fólder de información institucional, indicadores 3.5.1.2, 3.5.1.4 a, 3.5.1.4 b y 3.5.1.5
• Documento Informe del Rector 2001-2002, anexo 2
• Documento Informe del Rector 2003, numeral 6.5 y 6.6 y anexos 3, 4 y 7
• Página web UNIVERSIA: www.universia.net.co

CARACTERÍSTICA 15: Estímulos a la docencia, investigación, proyección social y a la


cooperación internacional

La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen


de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de
investigación, docencia, proyección social y cooperación internacional.

La ESCUELA ha definido sus políticas de evaluación, promoción y reconocimiento del


ejercicio calificado de la docencia, la investigación y la proyección social en los documentos
“Régimen del Personal Docente”, “Políticas Institucionales de Evaluación” y “Estatuto de
Profesores”

Los procesos e instrumentos utilizados para evaluar el ejercicio docente se relacionan en el


documento “Políticas Institucionales de Evaluación”. La evaluación por parte de jefes
directos y la autoevaluación de profesores se venían adelantando de manera informal, pero
con la adopción de las políticas y procedimientos contenidos en el documento citado, esta
evaluación ha adquirido un carácter formal.

Por otra parte, en el anterior “Régimen de Personal Docente” y en el nuevo “Estatuto de


Profesores” se establece la promoción por categorías en el escalafón como un estímulo a la
labor docente e investigativa y determina como distinciones e incentivos la posibilidad de
entrar al Claustro de Electores como miembro adherente u honorario, la medalla al mérito
académico “Antonio María Gómez” y la participación en los cuerpos colegiados de dirección
de la ESCUELA. En el documento “Políticas Institucionales de Evaluación” se definen como
estímulos distintos al ascenso en el escalafón, el reconocimiento público, las ayudas para
capacitación y desarrollo profesoral y los estímulos económicos.

La aplicación de algunos de estos reconocimientos ha sido tradicional en la ESCUELA. Así


por ejemplo, a través de mecanismos no formales, se han incorporado 8 profesores de planta
actuales (período 2004 – 1) como miembros adherentes del Claustro de Electores. Algunos de

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 79


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

ellos han participado en el Consejo Directivo, y han ocupado cargos administrativos de gran
importancia para el Programa. La participación de los profesores de planta en los Cuerpos
Colegiados de Dirección de la ESCUELA, según el Régimen de Participación correspondiente
(Resolución 05 de 2002 del Consejo Directivo, artículo 4), es una distinción a la contribución
meritoria al desarrollo académico o investigativo del Programa. A pesar de esta participación,
tanto los directivos de la ESCUELA, como el Grupo Base consideran que estos
reconocimientos no son suficientes y que es necesario implantar la política de incentivos en la
cultura organizacional de la ESCUELA.

En general, tanto los directivos como los profesores propios del Programa, consideran que el
sistema existente de estímulos al profesorado por el ejercicio calificado de la docencia, la
investigación, la proyección social y la cooperación internacional es adecuado y ha incidido
en el enriquecimiento de la calidad del Programa, resaltando la necesidad de su implantación
definitiva y su socialización permanente. Los profesores de las direcciones de Ciencias
Básicas y Humanidades difieren totalmente de estas apreciaciones, pues manifiestan no
conocer los procedimientos y sistemas de estímulos. Esta situación reafirma la necesidad de
divulgar las políticas de evaluación, promoción y reconocimiento del ejercicio calificado de la
docencia, la investigación y la proyección social, dentro de toda la comunidad académica.

LA CARACTERÍSTICA 15 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 84%

Documentación de referencia:
• Estatuto de Profesores
• Documento Políticas Institucionales de Evaluación
• Fólder de información institucional, indicador 3.2.1.3

CARACTERÍSTICA 16: Producción de material docente

Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las
diversas actividades docentes, los cuales se evalúan periódicamente con base en criterios y
mecanismos académicos previamente definidos.

La ESCUELA consciente de la importancia que tiene para su actividad académica la


divulgación de los conocimientos por medio de la publicación escrita de éstos, a través de su
Centro Editorial, ha definido un proyecto universitario serio y coherente, relacionado
estrecha y directamente con la docencia universitaria, la investigación y la formación
profesional, para difundir el producto del trabajo intelectual de los profesores (ver
anexo N° 20). En la ESCUELA se entiende como material docente las notas de clase o
ediciones preliminares, los libros, las publicaciones electrónicas y los artículos técnicos,

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 80


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

científicos y de divulgación que los profesores desarrollan en su labor de actualización y


estudio.

A través del Centro Editorial de la Dirección de Ediciones, Comunicaciones y Mercadeo se


promueven las publicaciones de los profesores. Las notas de clase o ediciones preliminares,
los libros, las publicaciones electrónicas y los artículos técnicos, científicos y de divulgación se
han convertido en medios de difusión de la producción docente. La producción de este tipo
de materiales es promovido e incentivado por la ESCUELA a través de:

ƒ Convocatoria abierta para la presentación de proyectos editoriales, dirigida a toda la


comunidad de la Escuela y dotada de su propio estatuto.
ƒ Evaluación de proyectos editoriales para ascenso y promoción en el escalafón.
ƒ Publicación de las obras de los profesores por la Editorial de la ESCUELA.
ƒ Apoyo operativo para los docentes de planta que inicien proyectos editoriales.
ƒ Asignación de tiempos de dedicación a la obra, como parte de la carga normal de trabajo.
ƒ Asignación, si se considera necesario, de monitores que agilicen y faciliten el trabajo de
los autores.

Así mismo, las obras de los profesores de la ESCUELA se han divulgado exitosamente en
Colombia y en el exterior, gracias a la labor de promoción del Centro Editorial, a través de
ferias nacionales e internacionales, canjes con otras bibliotecas universitarias, participación en
todo tipo de eventos académicos, venta de las obras en la librería de la ESCUELA, librerías de
Colombia y el exterior, venta a distribuidores nacionales e internacionales, catálogos
editoriales, afiches, volantes informativos, etc.

En el Programa de Ingeniería Civil, esta producción editorial, se ha convertido en una


fortaleza. En los últimos cinco años (desde el año 1999), 8 de los profesores del Programa en
las áreas de Ciencias Básicas de la Ingeniería e Ingeniería Civil aplicada, han producido libros
de gran reconocimiento a nivel nacional e internacional. Estas obras se relacionan la
Tabla N° 3-6, y sus portadas se pueden observar en el anexo N° 21.

Profesor Título del Libro ISBN Año de


publicación

Chocontá Rojas Pedro Diseño Geométrico de Vías 958-806039-7 2004


Antonio
Delgado Vargas Manuel* Ingeniería de Fundaciones. 958-95742-9-7 1996
Fundamentos e Introducción al
Análisis Geotécnico
Interacción Suelo - Estructura 958-96027-8-9 1998
(*) Profesor fallecido en el año 2000
Tabla 3-6: Libros producidos por los profesores del Programa de Ingeniería Civil

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 81


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Profesor Título del Libro ISBN Año de


publicación

González Fletcher Alvaro Fundamentos de Fotointerpretación 958-8060-10-9 2000


Sistemas de Posicionamiento Global 958-8060-41-9 2004
López Cualla Ricardo Acueductos y Alcantarillados 958-8060-36-2 2003
Monsalve Sáenz Germán Hidrología en la Ingeniería 958-95742-1-1 1995
Rodríguez Díaz Héctor Hidráulica Experimental 958-8060-17-6 2001
Alfonso
Romero Rojas Jairo Alberto Acuitratamiento por lagunas de 958-95742-2-X 1995
estabilización
Calidad de Agua 958-8060-32-X 2002
Purificación del Agua 958-8060-16-8 2000
Tratamiento de aguas residuales 958-8060-13-3 2000
Salazar Ferro Ricardo Excavaciones en Condiciones 958-96027-6-2 1997
Complejas
Uribe Escamilla Jairo Análisis de Estructuras 958-8060-14-1 2000
Valencia Carvajal Luz Mery Prácticas elementales de Edición preliminar 2001
fotogrametría y fotointerpretación
Villegas De Brigard María Ejercicios de Purificación de Agua Edición preliminar 2001
Paulina
Tabla 3-6: (Continuación) Libros producidos por los profesores del Programa de Ingeniería
Civil

Así mismo, sin incluir las áreas de ciencias básicas, humanidades y económico –
administrativa, en estos últimos cinco años se han producido gran cantidad de artículos para
la Revista de la Escuela Colombiana de Ingeniería, admitida por Colciencias en el Índice
Nacional de Publicaciones Seriadas, Científicas y Tecnológicas Colombianas - Publindex, .
Estos artículos se relación en la Tabla 3-7.

Profesor Título del artículo Año Vol. Fecha


Acero Riveros Germán Eduardo Impacto del desarrollo sostenible en el 13 49 Enero - Marzo 2003
bienestar de la sociedad - Editorial
Campagnoli Martínez Sandra Reciclaje de pavimentos con cementos 9 33 Enero - Marzo 1999
Ximena asfálticos espumados
Henao Pérez Santiago Elementos para un plan de 10 39 Julio - Septiembre
infraestructura vial y de transporte. 2000
Caminos de paz
Los diez mayores logros de la ingeniería 11 41 Enero - Marzo 2001
de construcción en el siglo XX
Tabla 3-7: Artículos elaborados por profesores del Programa para la Revista de la Escuela
Colombiana de Ingeniería

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 82


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Profesor Título del artículo Año Vol. Fecha


Quiroga Saavedra Pedro Nel Vibraciones en entrepisos 9 35 Julio - Septiembre
1999
Ríos Reyes Claudia Jeanneth El ensayo presiométrico, una 9 33 Enero - Marzo 1999
herramienta para la caracterización de
subsuelo in - situ
Licuación, una visión general del 10 36 Octubre - Diciembre
proceso y sus efectos 1999
Rodríguez Díaz Héctor Alfonso Análisis de las fórmulas para evaluar 11 44 Octubre - Diciembre
pérdidas de energía por fricción en 2001
conductos. Una nueva expresión
Guía metodológica básica para elaborar 9 34 Abril - Junio 1999
estudios de impacto ambiental
Optimización de redes abiertas a presión 12 48 Octubre - Diciembre
para riego por aspersión 2002
Rodríguez Flórez Carlos Alberto Modelos de microconcreto para la 13 50 Abril - Junio 2003
enseñanza del comportamiento de
estructuras de hormigón reforzado
Rodríguez Lattuada Sylian Joy* Modelo de filtros de alta eficiencia 11 42 Abril - Junio 2001
HEPA
Películas biológicas: qué son y cómo se 13 51 Octubre - Diciembre
forman 2003
Propiedades y aplicaciones de las fibras 12 47 Julio - Septiembre
de carbón activado en el control de la 2002
contaminación del aire
Romero Rojas Jairo Alberto Fabricación de ladrillos a partir de lodos 11 43 Julio - Septiembre
secos 2001
Secado de lodos de aguas de lavado de 11 42 Abril - Junio 2001
filtros
Una evaluación del RAP 11 41 Enero - Marzo 2001
Santamaría Guzmán Marcela Generación de un mapa de 10 40 Octubre - Diciembre
Patricia** concentración de SO2 en Bogotá con el 2000
uso de sistemas de información
geográfica
Triana Sánchez Enrique* Simulación del abastecimiento de agua 12 46 Abril - Junio 2002
en Bogotá
Uribe Escamilla Jairo Modelos de microconcreto para la 13 50 Abril - Junio 2003
enseñanza del comportamiento de
estructuras de hormigón reforzado
(*) Profesores en comisión de estudios (**) Profesor en licencia
Tabla 3-7: (Continuación) Artículos elaborados por profesores del Programa para la Revista
de la Escuela Colombiana de Ingeniería

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 83


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Profesor Título del artículo Año Vol. Fecha


Uribe Jongbloed Alberto* Efecto del incremento del pH sobre la 10 40 Octubre - Diciembre
adsorción de contaminantes peligrosos 2000
por arcillas organofílicas
Evaluación del efecto de la temperatura 10 39 Julio - Septiembre
en la adsorción de contaminantes 2000
peligrosos sobre arcillas organofílicas
Películas biológicas: qué son y cómo se 13 51 Octubre - Diciembre
forman 2003
(*) Profesores en comisión de estudios
Tabla 3-7: (Continuación) Artículos elaborados por profesores del Programa para la Revista
de la Escuela Colombiana de Ingeniería

De la misma forma, los profesores de planta han producido más de 40 artículos publicados en
las memorias de diversos eventos científicos realizados en el país y en el exterior y la mayoría
permanentemente preparan nuevas presentaciones para su labor docente.

Según los resultados de la autoevaluación más del 80% de los profesores encuestados,
incluyendo los que pertenecen a Ciencias Básicas y a Humanidades, manifiesta haber
producido material de apoyo docente en los últimos 5 años.

Los estudiantes del Programa reconocen la buena calidad, la pertinencia y la eficacia para
reforzar sus procesos de aprendizaje, del material docente de sus profesores. Así mismo
algunas publicaciones del Programa han recibido reconocimientos importantes en el medio
académico. Es así como los libros: “Tratamiento de aguas residuales”, “Ingeniería de
Fundaciones. Fundamentos e Introducción al Análisis Geotécnico”, han recibido el Premio
Nacional de Ingeniería Diodoro Sánchez, que otorga la Sociedad Colombiana de Ingenieros a
quien haya concluido en el año inmediatamente anterior, la mejor obra en el país o publicado
el mejor libro sobre asuntos técnicos, económicos o históricos referentes a la ingeniería
nacional.

Los mecanismos de evaluación del material docente se encuentran en el anexo N° 20 y en


dicha evaluación participan tanto el Consejo Editorial de la ESCUELA como evaluadores
externos, a través de un formato específico diseñado para tal fin. Los materiales se evalúan
bajo los criterios de calidad, pertinencia y utilidad.

LA CARACTERÍSTICA 16 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 94%

Anexos:
• Plan editorial de la ESCUELA (Anexo N° 20)
• Portadas libros producidos por los profesores del Programa (Anexo N° 21)

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 84


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Documentación de referencia:
• Documento “Informe del Rector 2001-2002 (numeral 14)
• Fólder de información institucional, indicador 3.7.1.1
• Página web de la ESCUELA, catálogo de publicaciones

CARACTERÍSTICA 17: Remuneración por méritos

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos profesionales
y académicos y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones legales.

En el documento Políticas de Gestión Administrativa de la ESCUELA, se indica la política


sobre remuneración de los profesores con base en los méritos profesionales y académicos y
fundamentalmente en la evaluación del desempeño, establecida en los reglamentos y en las
políticas de evaluación vigentes. Estas últimas se encuentran en el documento Políticas
Institucionales de Evaluación ( Ver Anexo N° 15).

La remuneración promedio de los profesores de la ESCUELA está relacionada con las


categorías docentes indicadas en el Régimen de Personal Docente, con el tiempo de servicio
como un factor de antigüedad y con la productividad, también asociada a un factor. La
remuneración se presenta en salarios mínimos legales vigentes. Así mismo, se consideran
remuneraciones adicionales cuando las actividades sobrepasan la carga académica normal
del profesor. Es así como la Resolución 01 del Consejo Académico de mayo de 2002 establece
la remuneración para los profesores de planta que participan en cursos de posgrado, de
educación continuada o en proyectos de extensión.

Aproximadamente el 70% de los profesores del Programa y de los que prestan servicios al
mismo considera que existe una alta correspondencia entre el salario que reciben y sus
méritos académicos y profesionales. El 26% considera que esta correspondencia es de nivel
medio y sólo el 7% la considera baja. Esta situación puede mejorarse con la difusión del
nuevo Estatuto de Profesores, y con la aplicación generalizada de lo indicado en él, en cuanto
a la clasificación de los profesores en el escalafón y a la promoción de los profesores en las
diferentes categorías del mismo.

LA CARACTERÍSTICA 17 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 83%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Administrativa
• Fólder de información institucional, indicadores 3.8.1.1 y 3.8.2.1

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 85


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

En la Tabla 3-8, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación


del Programa, para las características del Factor N° 3.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


10 Selección y vinculación de profesores 9 B – 85%
11. Estatuto Profesoral 9 B – 86%
12. Número, dedicación y nivel de formación de los 10 C – 78%
profesores
13. Desarrollo Profesoral 9 B – 88%
14. Interacción con las comunidades académicas 8 C – 78%
15. Estímulos a la docencia, investigación, proyección social y 7 B – 84%
a la cooperación internacional
16. Producción de material docente 7 A – 94%
17. Remuneración por méritos 9 B – 83%
Tabla 3-8: Resumen de características del Factor N° 3

JUICIO FACTOR 3

La ESCUELA cuenta con políticas, normas y criterios para la selección y vinculación de sus
profesores, que tienen en cuenta, principalmente, la trayectoria y los méritos académicos y
profesionales del candidato. Así mismo, la Institución posee un Estatuto de Profesores que
contiene todos los aspectos relacionados con la selección y vinculación, escalafón docente,
derechos, deberes, régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y
estímulos. Este documento, recientemente modificado, se encuentra en proceso de difusión
dentro de toda la comunidad académica. Así mismo, la ESCUELA ha hecho un gran esfuerzo
por formalizar todos sus procesos evaluativos. Por esto, como complemento al Estatuto de
Profesores, se cuenta con el documento “Políticas Institucionales de Evaluación”, en el que se
especifican todos los aspectos relacionados con la evaluación de docentes y personal
administrativo.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA cuenta con un número adecuado de


profesores de altas calidades académicas – profesionales, que distribuyen, de manera
apropiada, su tiempo en el ejercicio de las funciones de docencia, investigación, proyección
social, atención de funciones administrativas y atención a estudiantes. Los docentes tienen
acceso a diversos programas de desarrollo profesoral, regulados por políticas institucionales,
que fomentan el crecimiento integral, la capacitación y actualización profesional, pedagógica
y docente. Así mismo, la ESCUELA ofrece todas las posibilidades para que sus profesores
interactúen con comunidades académicas, a través de su participación en convenios, su
asistencia a eventos y su comunicación con otros grupos.

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 86


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Todas las actividades de los profesores del Programa son evaluadas a partir de procesos e
instrumentos institucionales, su reconocimiento se logra a través de las políticas consignadas
en el Estatuto de Profesores y en las “Políticas Institucionales de Evaluación”. Los profesores
del Programa han recibido numerosas distinciones internas a su contribución meritoria al
desarrollo académico o investigativo del Programa; es así como varios docentes han llegado a
ser miembros del Claustro de Electores y del Consejo Directivo, y han ocupado cargos
administrativos de gran importancia.

Una de las grandes fortalezas del Programa es la producción de material docente. A través
del Centro Editorial de la Oficina de Ediciones, Comunicaciones y Mercadeo, se han
publicado libros de gran reconocimiento nacional e internacional, que han merecido premios.
Así mismo, los profesores han producido gran cantidad de artículos para la Revista de la
Escuela Colombiana de Ingeniería, admitida por Colciencias en el Índice Nacional de
Publicaciones Seriadas, Científicas y Tecnológicas Colombianas – Publindex.

La remuneración de los profesores se hace con base en los méritos profesionales y académicos
y fundamentalmente en la evaluación del desempeño, establecida en los reglamentos y en las
políticas de evaluación consignadas en el documento “Políticas Institucionales de
Evaluación”.

En general, en la ESCUELA se ha elaborado un Estatuto de Profesores que cuenta con


criterios claros para la selección y vinculación de profesores. Igualmente posee políticas de
desarrollo profesoral, de estímulos al desempeño de los profesores y de remuneración por
méritos. En el Programa se requiere formalizar el análisis de los resultados de la evaluación
de sus profesores así como fortalecer la interacción con comunidades académicas nacionales e
internacionales.

EL FACTOR 3 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 84,21%

Factor 3 – Características asociadas a los Profesores 87


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.4 FACTOR No. 4: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS PROCESOS


ACADÉMICOS

CARACTERÍSTICA 18: Integralidad del Currículo

El currículo contribuye a la formación en valores, conocimientos, métodos y principios de


acción básicos y competencias comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del
arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca la formación integral del
estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del programa.

En concordancia con la filosofía institucional, la ESCUELA entiende el currículo como un


proyecto orientado a hacer viable la formación integral, a partir de la vivencia de experiencias
educativas que contribuyen a configurar la identidad de los estudiantes, su desarrollo como
personas, su autonomía intelectual y madurez ética, para lograr así la idoneidad que deberán
poseer como profesionales.

El criterio de integralidad se refiere a la articulación de todas las áreas y subáreas del


currículo, lo mismo que de los cursos y de los criterios pedagógicos en función del perfil del
egresado, la integración entre Proyectos de Formación para lo cual la ESCUELA ha
establecido las franjas de formación común a todos los programas de pregrado, de formación
diferenciada según campos de conocimientos afines y de formación diferenciada según
profesión y la integración de las funciones de docencia, investigación y proyección social en
cada Proyecto de Formación.

En este contexto, el Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA entiende el currículo en un


sentido amplio como todo el conjunto de experiencias, de distintas disciplinas y campos del
saber que se integran para tratar un tema o problema especifico. En su sentido extenso abarca
mucho más allá que el solo plan de estudios y los contenidos programáticos de cada una de
las asignaturas.

La práctica profesional de experiencias, de acercamientos de profesores a estudiantes en el


ejercicio de casos concretos de la Ingeniería Civil, incluyendo conocimiento, procedimientos,
interpersonales, teoría y práctica de laboratorios y la reflexión sobre estos temas, son posibles
gracias a la estructura curricular.

En la ESCUELA se propende por una formación integral y así lo refleja el currículo; se


articulan diversos saberes organizados en sus relaciones con el entorno y la cultura, con
nuestra historia y nacionalidad, con los avances de la humanidad. En este sentido, el
currículo contempla un contenido humanístico fundamental para el desempeño del ingeniero
civil en su búsqueda y aportes al bienestar de la comunidad.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 88


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Según los resultados de autoevaluación, más del 85% de los profesores consideran que se
aplican los lineamientos de formación integral establecidos en el PEI. El 100% de los
estudiantes que participaron en los talleres, manifestaron estar de acuerdo con la aplicación
de tales lineamientos en el Programa.

El 76% de los estudiantes de últimos semestres encuestados, reconocen que la ESCUELA y el


Programa les ofrecen actividades para el desarrollo de las dimensiones ética, estética,
económica, política y social. Sin embargo, según los datos parciales, el Programa considera
que es necesario reforzar la formación política.

El 93% de los estudiantes considera que los cursos del Programa contribuyen al desarrollo de
las competencias cognitiva, comunicativa, técnica y socio – afectiva, propias de la profesión.
Por su parte, el 87% de los profesores del Programa se sienten satisfechos con el logro de las
anteriores competencias en los estudiantes, y, en menor medida en relación con la
competencia comunicativa, respecto de la cual el 52% se siente satisfecho. La alta valoración
obtenida sobre el logro de las competencias propias de la profesión fue corroborada por el
87% de los empleadores entrevistados. El Programa reconoce también que existen
mecanismos para hacer seguimiento al logro de las competencias mencionadas.

Los directivos del Programa consideran que el porcentaje de créditos académicos asignados a
los cursos electivos es adecuado para ampliar la formación de los estudiantes y el 66% de
éstos afirma que las oportunidades distintas de la docencia ofrecidas para completar su
formación integral, son suficientes.

LA CARACTERÍSTICA 18 SE CUMPLE EN ALTO GRADO - B – 89,00%

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional (p. 40 y 45)
• Políticas de Gestión Académica (numeral 3.2)
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil (numeral 3.5)
• Informe del Rector 2001 – 2002 (numeral 10 y anexo 2)
• Fólder de Registro Calificado (anexo 2)
• Fólder de información del programa, indicadores 4.1.1.4, 4.1.2.1, 5.1.1.1

CARACTERÍSTICA 19: Flexibilidad del Currículo

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente y para


optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 89


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La flexibilidad en la ESCUELA es concebida en tres grandes aspectos: a) Flexibilización


curricular, que a través de los créditos académicos permite a los estudiantes desarrollar su
propio proyecto de formación según sus condiciones y ritmos de aprendizaje y adelantar
cursos o períodos académicos completos en otras universidades, contar con oportunidades
para tomar cursos en las líneas de profundización de su programa o interdisciplinarias con el
concurso de otros programas de la Escuela, u optar por la titulación en un segundo
programa. b) Flexibilización pedagógica orientada a valorar el trabajo académico de los
estudiantes, a fomentar la interacción de profesores y estudiantes de distintos programas
académicos, a ofrecer a los estudiantes diversas oportunidades de acceso al conocimiento y a
la información, a fomentar el trabajo en grupo alrededor de temas y problemas de diversa
índole y a emplear variados métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación. c)
Flexibilización administrativa orientada a apoyar la flexibilización curricular y pedagógica
facilitando la toma de decisiones, agilizando los procesos y las comunicaciones.

El Sistema de créditos académicos se estableció en el año 2002, con el objeto de, facilitar aún
más la evaluación e incorporación de estudiantes provenientes de otras instituciones y la
misma movilidad al interior de otros programas de la Escuela. Los contenidos, métodos y
formas de evaluación han sido ajustados para responder a esta nueva organización de los
estudios. Estudiantes, profesores y personal administrativo, vienen apropiándose de este
cambio en la cultura institucional para obtener del sistema de crédito académico las ventajas
que trae su implantación.

Por intermedio de los diferentes Centros de Estudio del Programa de Ingeniería Civil se
proponen permanentemente actualizaciones al Programa, se introducen nuevas asignaturas,
se revisan los contenidos programáticos y se adoptan nuevas prácticas docentes. La
ESCUELA considera dos tipos de cambios en los proyectos de formación: modificaciones y
actualizaciones. Las modificaciones se refieren a cambios de contenido de los cursos sin
cambiar su valor en créditos y su intensidad horaria, creación o eliminación de algún
requisito sin cambiar la estructura del plan de estudios o el cambio de designación de un
curso. Las actualizaciones representan cambios que afectan la estructura del plan de estudios,
tales como: la definición de un nuevo perfil del egresado, la asignación de una nueva
valoración en créditos o el cambio de la orientación o de la denominación de un programa.

En la estructura del plan de estudios se dan opciones reales a los estudiantes sobre las áreas
de su predilección, conservando los requisitos mínimos que resultan fundamentales para que
la ESCUELA y el Programa asuman su responsabilidad de entregar a la sociedad unos
ingenieros civiles de excelencia, en cumplimiento con el perfil del egresado que se ha
propuesto.

Según los resultados de autoevaluación de esta característica, los directivos del Programa
consideran que las políticas institucionales en materia de flexibilización curricular y
pedagógica se aplican en el Programa y son eficaces. El 100% de los profesores que

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 90


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

participaron en los talleres, manifestaron que tales políticas se aplican en el Programa pero
reconocen que aún hace falta mayor aplicación por parte de ellos mismos en sus clases y una
oferta más amplia de electivas acompañada de procesos de orientación, puesto que en
algunas ocasiones los estudiantes escogen sus electivas por facilidad o por conveniencia en el
horario. Finalmente, el 100% de los estudiantes que trabajaron en los talleres de
autoevaluación afirman que dichas políticas se aplican y son eficaces. En cuanto a las
metodologías de enseñanza, el 87% de los profesores manifestaron que en sus cursos
procuran que haya variedad al respecto.

LA CARACTERÍSTICA 19 SE CUMPLE PLENAMENTE A – 95,00%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica (pág. 6 a 8)
• Reglamento Estudiantil (Título primero, cap. VI, VII y VIII)
• Proyecto de Formación de Ingeniería Civil (pág. 25 a 44)
• Fólder de información institucional, indicador 3.5.1.2

CARACTERÍSTICA 20: Interdisciplinariedad

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción con


estudiantes de distintos programas y con profesionales de otras áreas de conocimiento.

El criterio de interdisciplinariedad es entendido en la ESCUELA como el concurso


mancomunado de diversas disciplinas para el logro de la formación integral y de los
objetivos de cada programa académico. La aplicación de este criterio debe facilitar a
profesores y estudiantes la comprensión de los objetos de estudio y de los problemas de la
realidad a través de la interacción de las diferentes disciplinas.

En el Proyecto de Formación este criterio se expresa en: a) la selección conjunta de temas o


problemas que requieran un tratamiento interdisciplinario, la especificación de las disciplinas
que deben tomar parte en su desarrollo y en las formas didácticas más adecuadas para
articularlas, b) el aprovechamiento de la relación docencia - investigación para formar la
mente investigativa del estudiante mediante el acercamiento, apropiación y generación
interdisciplinaria de conocimientos útiles, y c) la realización de ejercicios interdisciplinarios
desde los primeros semestres de carrera los cuales se intensifican en los últimos semestres a
través de la realización de proyectos, investigaciones, seminarios y otras actividades que
exigen integración de conocimientos.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 91


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los cursos básicos de matemáticas y física, los cursos de humanidades, así como los del área
económico administrativa junto con otras asignaturas electivas interdisciplinarias, son
ocasión propicia para que los estudiantes del Programa accedan a conocimientos y
experiencias que fundamentan y amplían su formación, interactúen con sus compañeros de
otras disciplinas y carreras, sacando así el mayor provecho al reconocimiento de otras
opiniones y enfoques de las diferentes áreas del conocimiento. En este contexto, se considera
que es adecuado el número de especialistas en otras áreas que prestan sus servicios
académicos al Programa

Desde las áreas profesionales también se busca fomentar el trabajo interdisciplinario y se


estimula la participación de estudiantes y profesores con los de otras especialidades.

Además, el Proyecto de Formación del Programa de Ingeniería Civil tiene abierta la


posibilidad para que aquellos estudiantes que deseen adelantar sus cursos en la modalidad
de “Doble Programa” puedan hacerlo, reconociéndoseles los créditos académicos comunes a
los dos programas.

Más del 80% de los profesores y del orden del 70% de los estudiantes de últimos semestres
del Programa que participaron en la encuesta de autoevaluación reconocen que existe un
tratamiento interdisciplinario pertinente y eficaz para la formación en tópicos y problemas
del área profesional, temas y problemas del contexto social, y temas y problemas
relacionados con el ejercicio laboral.

LA CARACTERÍSTICA 20 SE CUMPLE EN ALTO GRADO B – 84,00%

Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación del Programa de Ingeniería Civil (numeral 12)
• Políticas de Gestión Académica (pág. 10 – numeral 3.3.)
• Fólder de Registro Calificado (anexo 2)
• Fólder de información del programa, indicadores 3.3.1.2 y 4.3.1.4

CARACTERÍSTICA 21: Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa

Para la organización de su plan de estudios, el programa toma como referencia las


tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por
la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto con miembros
distinguidos de esas comunidades y promueven la cooperación con instituciones y
programas en el país y en el exterior.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 92


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Las relaciones nacionales e internacionales del Programa se realizan en el marco de la política


institucional orientada a concretar interacciones entre la Escuela y otras instituciones,
organismos nacionales y extranjeros, respaldadas en convenios, contratos y acuerdos. Esta
interacción tiene como propósitos la internacionalización de sus funciones de docencia,
investigación y proyección social, el contacto permanente con los avances del conocimiento
en sus campos de interés y con las comunidades académicas respectivas y la movilidad de
estudiantes y profesores, entre otros.

En el Programa de Ingeniería Civil la mayoría de los profesores pertenecen a redes nacionales


o internacionales, en la modalidad de vínculos académicos o de foros virtuales dentro del
ámbito de sus intereses.

Los directores de los Centros de Estudio quienes han adelantado sus estudios en el exterior y
en Colombia, sostienen permanente contacto con profesores e investigadores de otras
universidades y con asociaciones científicas. Lo anterior permite la actualización permanente
del plan de estudios en Ingeniería Civil, con base en las tendencias y el estado del arte de los
campos de conocimiento respectivos.

Un importante número de profesores del Programa pertenecen a las diferentes sociedades o


asociaciones académicas, científicas o gremiales, y son reconocidos por sus colegas
facilitándose de esta manera el intercambio y actualización de profesores y por ende del
Programa. La estructura organizacional de la ESCUELA con su Unidad de Gestión Externa y
Oficina de Relaciones Internacionales apoyan estas actividades tanto en profesores como en
estudiantes.

Según los resultados del proceso de autoevaluación, el grupo base del Programa confirma la
existencia de políticas, proyectos, convenios y actividades de fomento a las relaciones
nacionales e internacionales del Programa y considera adecuado el número de convenios y
actividades de cooperación académica adelantados en los últimos cinco años. En cambio,
consideran medianamente adecuado el porcentaje de directivos y profesores que participan
en estos convenios y actividades. Los estudiantes que participaron en los talleres de
autoevaluación consideran positivo el impacto en la calidad del Programa, de las acciones de
interacción y cooperación académica que se realizan.

Por su parte, los directivos y el 86% de los profesores del Programa reconocen la
correspondencia que existe entre el plan de estudios y los avances y tendencias del
conocimiento en el campo de la Ingeniería Civil.

En síntesis, aunque estos aspectos resultaron bien valorados, la ESCUELA considera que se
deben incrementar dichas relaciones y darles mayor difusión entre la comunidad académica.
La Unidad de Gestión Externa, entidad encargada de articular institucionalmente este tipo de
relaciones ha iniciado acciones para ampliarlas y fortalecerlas.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 93


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 21 SE CUMPLE EN ALTO GRADO B – 88,00%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica (pág. 6 – numeral 2.1)
• Políticas de Gestión Académica (pág. 22 y 23)
• Fólder de información institucional, indicador 3.5.1.2
• Fólder de información del programa, indicador 3.3.1.2

CARACTERÍSTICA 22: Metodologías de enseñanza

Las metodologías de enseñanza empleadas para el desarrollo de los contenidos del plan
de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y
objetivos del programa y con el número de estudiantes que participan en las actividades
docentes.

Las metodologías de enseñanza – aprendizaje utilizadas en los cursos que conforman el plan
de estudios del Programa de Ingeniería Civil, se encuentran consignadas en su Proyecto de
Formación Las actividades metodológicas que se favorecen en la ESCUELA y en el Programa,
responden al compromiso de formar en los profesionales un espíritu innovador, crítico y
analítico, benefician y propician los procesos de reflexión y fomentan la creatividad, el trabajo
en equipo y el contacto con la realidad.

Más del 80% de los profesores y el 79% de los estudiantes del Programa consideran que hay
un alto grado de correspondencia entre los objetivos y contenidos de los cursos y las
metodologías de enseñanza que se emplean para su desarrollo. Así mismo, del orden del 75%
de los profesores afirman que, dependiendo del número de estudiantes inscritos en los
cursos, hay variación en las metodologías que utilizan para enseñar y que por lo tanto hay
una adecuada correspondencia entre los métodos de enseñanza y el número de estudiantes
que asisten a los cursos. Por su parte, el 50% de los estudiantes reconocen esta
correspondencia.

En el Proyecto de Formación del Programa se encuentran los mecanismos y orientaciones


para hacer el seguimiento del trabajo académico de los estudiantes. Los criterios para hacer
este seguimiento están enmarcados en el proceso de evaluación materializado en trabajos,
exámenes, proyectos, registros de práctica, informes de laboratorio, etc., y buscan el fomento
de la creatividad y el desarrollo del pensamiento crítico. El 66% de los profesores y el 71% de
los estudiantes reconocen la existencia y aplicación de estas estrategias para hacer
seguimiento de su trabajo dentro y fuera del aula. En general, los estudiantes se sienten

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 94


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

orientados y reciben comentarios y sugerencias de sus profesores durante la elaboración de


sus tareas.

Tanto directivos como profesores y estudiantes del Programa coinciden en que las
metodologías de enseñanza utilizadas han enriquecido en alto grado la calidad del Programa.
Los directivos enfatizan que en la mayoría de las asignaturas del área de profesionalización,
los proyectos permiten la aplicación de los conceptos de cursos anteriores y acercan a los
estudiantes a la práctica profesional. Así mismo, una gran cantidad de profesores del
Programa actualmente aprovecha en sus metodologías de enseñanza las nuevas tecnologías.
Sin embargo, se considera conveniente fortalecer los procesos de formación y actualización
de los profesores en estos aspectos

LA CARACTERÍSTICA 22 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 78%

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional (pág. 38 a 40)
• Proyecto de Formación (numeral 3.6)
• Fólderes de información del programa e institucional, indicador 4.5.2.2

CARACTERÍSTICA 23: Sistema de evaluación de estudiantes

El sistema de evaluación de estudiantes sigue políticas y reglas claras, universales y


equitativas de evaluación y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas
actividades académicas.

Las políticas y reglas para la evaluación de los estudiantes se encuentran consignadas en el


Reglamento Estudiantil, los principios filosóficos y pedagógicos de la misma se plantean en el
Proyecto de Formación del Programa, y los objetivos de la ESCUELA en materia de
fortalecerla a partir de la realización de estudios sobre las formas y métodos de evaluación de
los aprendizajes, se proponen en el Plan de Desarrollo 2003 – 2008. Estos documentos son
ampliamente conocidos en la comunidad académica. Más del 80% de los profesores
consideran que las normas y procesos institucionales y del Programa sobre la evaluación del
aprendizaje de los estudiantes son bastante claros.

Este marco de orientaciones enfatiza en el carácter formativo de la evaluación y en los


criterios de integralidad, sistematicidad y continuidad. En coherencia con la naturaleza de los
objetivos de aprendizaje se emplean una diversidad de metodologías tales como: pruebas

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 95


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

abiertas, pruebas estructuradas, realización de trabajos escritos, proyectos, prototipos y


registros de práctica, entre otras.

El sistema de evaluación académica de los estudiantes se encuentra permanentemente en


análisis, revisión y reflexión. Es así como, en el año 2003 se inició el proyecto PRYSMA
(Proyecto Reflexión y Ser Maestros), en el cual los profesores de la ESCUELA y del Programa
han tenido la oportunidad de exponer sus inquietudes y compartir experiencias en el campo
de la evaluación de estudiantes.

Tanto los profesores como los estudiantes del Programa consideran que en la programación
de los cursos se especifican claramente las estrategias de evaluación de trabajos académicos.
Así mismo, más del 90% de los profesores y más del 80% de los estudiantes opinan que los
criterios de calificación son claros y propician, de manera adecuada, la equidad y la justicia.
Por otra parte, tanto profesores, aproximadamente el 90%, como estudiantes,
aproximadamente el 80%, observan que las formas de evaluación del trabajo académico
corresponden a los objetivos de los cursos y a los métodos pedagógicos utilizados.

LA CARACTERÍSTICA 23 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 89%

Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil (numeral 8.2)
• Plan de Desarrollo 2003 – 2008 (Objetivo Institucional 1, Objetivo estratégico 1.2)
• Reglamento Estudiantil (Título tercero, capítulos I y II)
• Políticas de Gestión Académica (anexo, numeral 2.1)

CARACTERÍSTICA 24: Trabajos de los estudiantes

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios
favorecen el logro de los objetivos del Programa y el desarrollo de competencias, según
las exigencias de calidad de la comunidad académica.

Los trabajos académicos propuestos por los profesores en las asignaturas del Programa
apuntan a la formación profesional de los estudiantes en cada área específica, buscan la
motivación del espíritu investigativo y fomentan el trabajo en grupo.

Tanto los directivos del programa como el 88% de los profesores consideran que las tareas
que realizan los estudiantes corresponden a las exigencias de calidad del Programa. Así
mismo, el 100% de los profesores y de los estudiantes que participaron en los talleres de

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 96


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

autoevaluación coinciden al apreciar un alto grado de coherencia entre los trabajos


propuestos y el perfil del egresado contemplado en el Proyecto de Formación.

Los trabajos realizados por los estudiantes han alcanzado el nivel de calidad exigido por los
profesores que los han planteado y han servido para que los estudiantes logren los objetivos
y las metas de cada asignatura en particular.

Sin embargo, es necesario reconocer que estos trabajos no han sido objeto de premios o
reconocimientos en el ámbito nacional e internacional, lo cual puede deberse a la falta de
difusión.

LA CARACTERÍSTICA 24 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 59%

CARACTERÍSTICA 25: Evaluación y autorregulación del Programa

Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos,


procesos y logros del programa con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para ello
con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la pertinencia
del programa para la sociedad.

La ESCUELA, tal como se enuncia en el Proyecto Educativo Institucional y en el Proyecto de


Formación del Programa, entiende la autoevaluación como una actividad fundamental de la
vida de la institución que expresa su condición de autonomía e indica su compromiso y
responsabilidad con el cumplimiento de su misión ante la sociedad. Por esta razón, la
ESCUELA y el Programa siguen las políticas y mecanismos de seguimiento, evaluación y
mejoramiento continuo de los procesos y logros, y la evaluación de su pertinencia para la
sociedad, consignados en el Proyecto Educativo Institucional, en el Proyecto de Formación
del Programa y en el Modelo Institucional de Autoevaluación.

Los profesores del Programa tienen la oportunidad de participar en la definición de políticas


de docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional, y en otras
decisiones relacionadas con el Programa, en actividades como los talleres de autoevaluación,
la realización de las encuestas, la elección de sus representantes al Consejo Directivo y al
Consejo Académico, la interacción con estos representantes, la participación en el Comité de
Carrera, la participación en las jornadas de reflexión que se realizan anualmente en Paipa o
Villa de Leyva, en las reuniones con sus respectivos Directores de Centro de Estudios y en las
reuniones con sus respectivos Directores de Grupo de Investigación.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 97


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los profesores del área básica de la ingeniería, del área de ingeniería aplicada y del área de
humanidades conocen estos espacios y estrategias, y manifiestan haber trabajado en equipo
con sus colegas para llegar a acuerdos sobre programas, contenidos comunes e
interdisciplinarios, evaluaciones y planeaciones de semestre, entre otros. Por otra parte, los
profesores de la Dirección de Ciencias Básicas expresan no conocer estos espacios y proponen
la socialización de los mismos y la participación masiva en ellos.

De la misma manera, los estudiantes pueden participar en la definición de políticas de


docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional, y en otras decisiones
relacionadas con el Programa, a través de la ejecución de talleres de autoevaluación, de la
presentación de encuestas, de la elección de sus representantes al Consejo Directivo, al
Consejo Académico y al Comité de Carrera, de la interacción y permanente comunicación con
estos representantes y de la participación en la reunión semestral con el Decano. Sin embargo,
los estudiantes manifiestan no conocer adecuadamente estos espacios y consideran que estos
se limitan a la participación de los representantes en la dirección de la Escuela, quienes, a su
vez, no se constituyen como una apropiada delegación de la comunidad estudiantil ante los
Cuerpos Colegiados Directivos.

Por otra parte, la ESCUELA y el Programa han vivido experiencias autoevaluativas. Tal como
se expresa en el Proyecto de Formación, en el caso particular de Ingeniería Civil, en el mes de
mayo de 2000 se presentó el documento correspondiente a los resultados de la evaluación
utilizando el modelo SAAPI de ACOFI para el año 1998; durante los años 2001 y 2002 se
recolectó toda la información necesaria para presentar el documento correspondiente a
Registro Calificado; y durante los años 2003 y 2004 se ha venido trabajando constantemente
en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación. Tanto los directivos del Programa
como los profesores del área básica de la ingeniería, del área de ingeniería aplicada
manifiestan conocer estos procesos autoevaluativos; sin embargo los profesores de
Humanidades y Ciencias Básicas no se sienten muy involucrados en los mismos. Todos
coinciden en indicar que estas acciones de autoevaluación y autorregulación han incidido
positivamente en el enriquecimiento de la calidad del Programa. Por su parte, los estudiantes
consideran que estas acciones han permitido la identificación y el análisis de fortalezas y
debilidades, materializados en cambios que han favorecido a los nuevos estudiantes que
entran al Programa; insisten en la necesidad de la divulgación de los procesos, de los
resultados y en la continuidad de los mismos.

En general, los cambios específicos realizados en el Programa, en los últimos cinco años, han
respondido al análisis de los resultados de los procesos constantes de autoevaluación y
autorregulación.

LA CARACTERÍSTICA 25 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 92%

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 98


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional (numeral 6.4)
• Modelo Institucional de Autoevaluación (pág. 13 a 15)
• Documento Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil (numeral 13)
• Fólder de información del programa, indicadores 4.8.1.1, 4.8.2.1, 4.8.2.2 y 4.8.2.4

CARACTERÍSTICA 26: Investigación Formativa

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda y la formación de un


espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y
permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un
pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y alternativas de
solución.

La ESCUELA, mediante su Proyecto Educativo Institucional, PEI, ha definido la investigación


como un proceso metódico de generación y aplicación del conocimiento, en los campos
científicos, tecnológicos y profesionales que desarrolla. Así mismo, es importante mencionar
que se cuenta con la oficina de Coordinación de Investigaciones. En concordancia con lo
expuesto institucionalmente, el Programa de Ingeniería Civil, a través de su proyecto de
formación, orienta la investigación en centros del conocimiento que representan las diferentes
áreas de la Ingeniería Civil, como son: Estructuras, Materiales y Construcción, Hidráulica,
Geotecnia, Ambiental y Vías y Transporte

Más del 85% de los profesores del Programa de Ingeniería Civil y de los que se encuentran
vinculados a la Dirección de Humanidades, manifiestan que se han ofrecido las actividades
metodológicas orientadas a desarrollar la capacidad de indagación, búsqueda y formación
del espíritu investigativo; el 68% de los profesores de Ciencias Básicas opinan lo mismo. El
62% de los estudiantes encuestados manifestaron estar de acuerdo con que las actividades
que se ofrecen en los cursos del Programa están orientadas a la formación investigativa. Sin
embargo, el 44% de los estudiantes de los últimos semestres consideran que sólo algunas
veces se cuenta con oportunidades para analizar las tendencias de la investigación
relacionada con el Programa, y el 24% opina que casi nunca.

En el Programa de Ingeniería Civil, a través de las asignaturas del plan de estudios, se


dispone de espacios y actividades de formación investigativa que incluyen entre otros:
ejercicios de indagación, reportes escritos, monografías, ensayos, adaptación de tecnologías,
creación de artefactos, desarrollo de software, prácticas de laboratorio, proyectos dirigidos. A
nivel extracurricular es importante mencionar que se dispone de un evento científico y
cultural anual, ECICIENCIA, en el que los estudiantes y la comunidad académica pueden
desarrollar su creatividad en la elaboración y presentación de proyectos.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 99


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La Institución y el Programa de Ingeniería Civil, disponen de un programa de monitores (ver


anexo N° 22) el cual permite a los estudiantes del Programa vincularse como monitores
académicos o administrativos, cumpliendo con diversas funciones entre las cuales se tienen
las de ser asistente de investigación, monitor de docencia (5 categorías de acuerdo con el
perfil y las funciones) y monitor de soporte. Semestralmente, este programa es desarrollado
por la decanatura del Programa en coordinación con la Vicerrectoría Académica y de acuerdo
con los requerimientos de cada una de las actividades realizadas por los Centros de Estudio.

LA CARACTERÍSTICA 26 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 87%

Anexos:
• Programa de Monitores (Anexo N° 22)

Documentación de referencia:
• Fólder de información del programa, indicadores 4.9.1.3, 4.9.1.4 y 4.9.1.5

CARACTERÍSTICA 27: Compromiso con la Investigación

De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un núcleo


de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el
programa y articulada con la docencia y la proyección social.

El Programa de Ingeniería Civil mantiene desde hace varios años la estructura de Centros de
Estudio, centros generadores de conocimiento mediante la investigación; transmisores de
conocimiento mediante la docencia de pregrado y postgrado; y servidores de la comunidad
mediante los programas de sus servicios externos y cursos de educación continuada. El
Programa cuenta con profesores adscritos a los diferentes Centros de Estudio, quienes
cumplen con las funciones definidas en los campos mencionados.

En el Programa de Ingeniería Civil, se considera que la enseñanza, el aprendizaje, la


evaluación y demás procesos pedagógicos, son procesos en construcción y permanente
mejoramiento requiriéndose por lo tanto de la investigación para obtener conocimientos que
orienten la autonomía, difusión y credibilidad, interdisciplinariedad, pertinencia y calidad,
principios y criterios trabajados en cada uno de los Centros de Estudio.

En el Programa se evidencia la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de la


investigación. Cabe destacar al respecto que los profesores se encuentran vinculados a
proyectos específicos de acuerdo con el campo del conocimiento del centro. De un total de 27

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 100


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

profesores de planta del Programa, un 11% poseen título de Doctorado, un 64% poseen
Maestrías y un 25% poseen titulo de Especialización, lo cual beneficia el desarrollo de la
investigación en el Programa. Las dedicaciones que se han asignado de los profesores a estas
actividades, son variables, de acuerdo con el proyecto específico que se desarrolla.

A nivel institucional, la ESCUELA realiza, a través de la Coordinación de Investigaciones


adscrita a Vicerrectoría Académica, los diferentes procesos involucrados en la investigación,
tales como: divulgación de lineamientos y procedimientos, convocatorias internas, eventos de
interés de acuerdo con la estructura funcional definida para tal fin. Así mismo, esta
coordinación tiene establecidos los diferentes procesos y procedimientos tanto
administrativos como financieros que se deben seguir en la planeación, realización y
ejecución del proyecto de investigación.

En el Programa de Ingeniería Civil, se han obtenido y mantenido los reconocimientos de los


grupos de investigación; así, en el año 2000, los grupos de investigación de Estructuras y
Materiales y Geotecnia fueron clasificados como grupos de investigación, categoría C, por
Colciencias y los grupos de investigación en Hidráulica y Ambiental fueron reconocidos
como grupos de investigación, categoría D. De igual forma, en la VI convocatoria nacional de
Grupos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico realizada por Colciencias en el
año 2003, los Grupos de Investigación en Ambiental, Hidráulica y Geotecnia recibieron el
estatus de reconocimiento. En el año 2004 fueron, a su vez, reconocidos por Colciencias, los
Grupos de Investigación en Estructuras y en Vías y Transporte.

La producción de los profesores vinculados al Programa incluyen entre otros: libros, artículos
en revistas indexadas, manuales técnicos, capítulos de libros, trabajos en eventos, dirección
de proyectos y edición de notas de clase evidenciando la articulación de la actividad
investigativa de los profesores del Programa con sus actividades de docencia y proyección
social.

LA CARACTERÍSTICA 27 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 100%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica (pág. 11 a 16)
• Catálogo de Investigaciones 1996 - 2002
• Informe del Rector 2003 (numeral 3)
• Fólder de información institucional, indicador 3.3.1.2, 4.10.1.1 y 4.10.2.1
• Fólder de información del Programa, indicadores 3.3.1.3, 4.10.1.1 y 4.10.2.1

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 101


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 28: Proyección Social

El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del


contexto, promueve el vínculo con los sectores de la sociedad e incorpora en el plan de
estudios el resultado de esas experiencias.

En el Proyecto Educativo Institucional de la ESCUELA se establece que la estrategia


pedagógica en el campo de la proyección social consiste en integrar ésta con la docencia y la
investigación, articulación que también contribuye a mejorar sustancialmente los resultados
del proceso de enseñanza - aprendizaje y a cumplir con los objetivos de la formación integral.

Las relaciones de la docencia con la proyección social se manifiestan en el Programa de


Ingeniería Civil en diversas formas, tales como: cursos de Educación Continuada, prácticas
empresariales, investigación, consultorías y asesorías especiales y las relaciones
internacionales.

El Programa de Ingeniería Civil se rige bajo los lineamientos institucionales de políticas y


criterios que se han dispuesto como estímulos al desarrollo de actividades de proyección
social. Así mismo, en el Programa, sus directivos, han manifestado que existen los espacios y
mecanismos para la participación de todos los miembros (directivos, profesores y
estudiantes) en el análisis y solución de problemas del entorno y en la formulación de
proyectos de proyección social. También reconocen ampliamente que el Programa ha
generado impacto en el entorno debido a los proyectos y acciones de proyección social que
desarrolla, identificándose en gran parte el ejercicio calificado de la docencia y en la acción de
los egresados en el medio con su labor profesional; el Programa también genera impacto
social a través de los foros abiertos a toda la comunidad y de la divulgación de sus proyectos,
principalmente en la revista de la ESCUELA.

Los profesores del Programa que participaron en los talleres de autoevaluación expresan que
sí se ha generado impacto, pero que éste podría ser mayor, lo cual podría conseguirse con la
generación de más vínculos con el sector productivo, la participación en asociaciones y
comités técnicos y la divulgación de los trabajos de proyección social realizados.

Los cambios en el plan de estudios del Programa, han obedecido más a las experiencias de los
profesores en su interacción con el medio, que a las experiencias de proyección social de la
Escuela y del Programa. Sólo en casos puntuales, las experiencias de proyección social han
influido en cambios del plan de estudios.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 102


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Con respecto a la contribución del Programa a la formación de profesionales provenientes de


poblaciones en desventaja social, se destaca que en el Programa Ingeniería Civil un 75% de
los estudiantes provienen de población de estratos socioeconómicos 1 a 3.

LA CARACTERÍSTICA 28 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 87%

Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería de Sistemas (numeral 6)
• Fólder de Registro Calificado (anexos 2 y 4)
• Informe del Rector 2001-2002 (numerales 13, 13.3 y 13.4)
• Informe del Rector 2003 (anexo 3 del numeral 3.1)
• Fólder de información institucional, indicadores 3.5.1.2, 3.6.1.1 y 4.11.1.2b

CARACTERÍSTICA 29: Recursos Bibliográficos

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y


calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad, y promueve el
contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con aquellos que
recogen los desarrollos mas recientes relacionados con el área del conocimiento del
programa.

La colección general de la Biblioteca “Jorge Álvarez Lleras” de la ESCUELA está compuesta por
libros de consulta, textos, revistas especializadas, publicaciones periódicas y documentación
general relacionada con seminarios, congresos, talleres y proyectos. La Administración ha
centrado su atención en el fortalecimiento y mejora de la Biblioteca, particularmente en la
ampliación de sus instalaciones y en la diversificación de la colección de libros para mejorar
sustancialmente la prestación de servicio a estudiantes y profesores de los diferentes
programas.

Para el segundo semestre de 2003, la Biblioteca contaba con algo mas de 9.000 títulos de
libros, del orden de 14.000 volúmenes y aproximadamente 200 publicaciones periódicas y
seriadas. Específicamente, en este mismo período, para atender las áreas profesionales del
Programa de Ingeniería Civil, sin contar las áreas de Ciencias Básicas, Humanidades,
Ciencias Sociales, Administración y otras áreas del conocimiento, en la Biblioteca se tenían
del orden de 2.600 títulos y 83 publicaciones periódicas. Durante el año 2003, se realizó una
inversión en libros y suscripciones periódicas superior a los $95´000.000,oo, correspondiendo
de esta suma, para el Programa de Ingeniería Civil, más del 35%, y durante el año 2002, el
presupuesto destinado exclusivamente a la compra de libros y colecciones ascendió a la suma
de $200.000.000,oo.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 103


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La Biblioteca cuenta con su respectivo Reglamento, en donde se encuentran consignados los


aspectos relacionados con los usuarios, deberes y derechos, las colecciones, los servicios, los
préstamos, las sanciones y las multas. Este Reglamento es de conocimiento de la comunidad
y también se comunica en la semana de inducción a los estudiantes que ingresan a primer
semestre. Igualmente, se ha intensificado el uso de las tecnologías de información y
computación en los procesos y actividades primordiales de la Biblioteca como son: los
procesos técnicos, la consulta de catálogo al público, el préstamo y la devolución de libros,
reportes, estadísticas e inventario.

El Programa y la misma Biblioteca tratan de incentivar en los estudiantes la consulta y el uso


de material bibliográfico. Sin embargo, se reconoce la necesidad de generar una cultura de
mayor utilización de sus servicios. El formato de contenidos de cada asignatura, del plan de
estudios, se tiene por regla general un texto principal junto con otras referencias, respecto de
las cuales se trata de mantener un número de volúmenes para atender adecuadamente la
demanda. Todos los profesores del Programa, a través de sus respectivos Directores de
Centro, permanentemente actualizan la bibliografía de sus asignaturas y tratan de cerciorarse
de que se cuente en la Biblioteca con un número razonable de estas referencias. En el anexo
N° 23, se encuentra el listado de las referencias bibliográficas propias del Programa. Aún
cuando se ha tratado de racionalizar el uso de estos recursos bibliográficos y de promover la
compra de las referencias principales, evitando la copia de éstas, por parte de los estudiantes,
más del 70% de éstos, consideran que no cuentan con suficiente disponibilidad de libros en
Biblioteca y sólo el 6% de los estudiantes de últimos semestres encuentran correspondencia
entre las exigencias de consulta de los cursos y el material bibliográfico disponible. El 70% de
los profesores del Programa sí aprecian esta correspondencia.

Por otra parte, el 78% de los profesores del Programa y más del 65% de los profesores de
Ciencias Básicas y de Humanidades reconocen que utilizan mecanismos para incentivar en
los estudiantes la consulta bibliográfica. En cambio el 42% de los estudiantes aceptan que sí se
utilizan estos mecanismos.

Las estadísticas de circulación y préstamo de libros se llevan a cabo desde finales del año
2002, por lo que resulta difícil realizar comparaciones con años anteriores. Igualmente, estas
estadísticas, hasta hace poco, no estaban discriminadas por Programa. Sin embargo, puede
decirse que, en general, cada estudiante de la ESCUELA presta en promedio 9 libros por año,
cifra que se considera bastante baja, teniendo en cuenta que pueden cursar del orden de 10 a
12 asignaturas al año. Estudiantes del Programa de Ingeniería Civil en el período
comprendido entre enero a mayo de 2004 realizaron 4.680 préstamos de libros, lo cual para
una población de 714 estudiantes, equivale a 6,6 libros por estudiante al semestre, cifra que
también es considerada baja.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 104


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La calidad de los servicios de consulta y préstamo de la biblioteca es reconocida por el 90%


de los profesores del Programa y por el 80% de los estudiantes de 1º a 4º semestre. El 62% de
los estudiantes de últimos semestres opinan que la calidad es regular o baja.

LA CARACTERÍSTICA 29 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C - 68%

Anexo:
• Listado de Rererencias Bibliográficas del Programa, disponibles en Biblioteca (Anexo N° 23)

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Académica (anexo-numeral 2.2)
• Plan de Desarrollo 2003-2008 (Objetivo Institucional 9, Objetivo Estratégico 9.1)
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil (numeral 10.1)
• Informe del Rector 2001-2002 (numeral 11.2)
• Informe del Rector 2003 (numeral 10.8 y anexo 6, numeral 6.2)
• Fólder de información institucional, indicadores 4.12.1.1, 4.12.1.3, 4.12.1.4
• Fólder de información del programa, indicador 4.12.1.2
• Página web de la ESCUELA: www.escuelaing.edu.co

CARACTERÍSTICA 30: Recursos Informáticos y de Comunicación

En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos


informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados
según la naturaleza del programa y el número de usuarios.

La ESCUELA divide sus recursos informáticos en cuatro grandes áreas: Recursos de


Hardware – computadores y sus componentes -; recursos de Software – todos los programas
usados al interior de los computadores en la institución; recursos de telecomunicaciones –
todos los componentes activos y no activos de la red, tanto de datos como de voz -; y por
último, la información – todos los datos e informaciones contenidas en medios digitales -.

Para cada uno de estos recursos se han establecido políticas institucionales dependiendo del
recurso, y relacionadas con: la adquisición, las garantías, el mantenimiento, la vida útil, los
proveedores, la seguridad y la confidencialidad, entre otras. El Programa participa
específicamente en la definición del Software especializado y en la operación de las salas de
computo asignadas a diferentes áreas como: Estructuras, Sistemas de Información Geográfica,
Ambiental, Vías y Transporte e Hidráulica.

La ESCUELA cuenta con 677 máquinas entre estaciones y servidores, conectadas en red, para
el servicio de los estudiantes, profesores, investigadores y personal administrativo. Esta red
consta de dos partes: una relacionada con las comunicaciones de la ESCUELA y la otra,

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 105


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

encargada del manejo de datos – ECIRED -, la cual a su vez esta formada por dos subredes,
separadas físicamente, la de profesores y la de estudiantes. La ESCUELA posee también el
servicio de Internet para todos los usuarios, así como el servicio de correo electrónico, el cual
se presta a toda la comunidad académica y administrativa de la institución.

En general, se trata de que los recursos informáticos dedicados exclusivamente al Programa


sean adecuados, así como de mantenerlos actualizados. Sin embargo, de acuerdo con las
apreciaciones de los estudiantes se detectan algunas deficiencias en los recursos compartidos
en cuanto a suficiencia, sólo el 10% de los estudiantes y menos del 50% de los profesores los
consideran suficientes, atribuible quizás este hecho a la falta de uso racional de estos recursos
por los mismos estudiantes. La adecuación de los recursos informáticos disponibles es
aceptada por el 82% de los profesores del Programa y más del 50% de los estudiantes y de los
profesores de Ciencias Básicas y de Humanidades.

Más del 85% de los profesores reconocen que incentivan en sus estudiantes el uso de los
recursos informáticos, pero sólo la mitad de este porcentaje de estudiantes reconoce recibir
esta motivación por parte de sus profesores.

LA CARACTERÍSTICA 30 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C - 75%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Administrativa (anexo 2)
• Fólder de información del programa, indicador 2.2.2.2
• Fólder de información institucional, indicador 4.13.1.3

CARACTERÍSTICA 31: Recursos de Apoyo Docente

El programa de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con


recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como: talleres, laboratorios y equipos,
medios audiovisuales y campos de práctica, los cuales son suficientes, actualizados y
adecuados.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA, dando alcance a sus objetivos y dada su


naturaleza, contempla en la gran mayoría de las asignaturas del plan de estudios, la
realización de prácticas y laboratorios que complementan pedagógicamente la teoría
impartida en las sesiones de clase magistral. Es así como, en el área de Ciencias Básicas, se
cuenta con laboratorios debidamente equipados, para todas las asignaturas de la línea de

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 106


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Física. En el área de Ciencias Básicas de Ingeniería, en las asignaturas de: Topografía,


Fotogrametría, Programación de Computadores, Mecánica Estructural, Resistencia de
materiales, Geología, Mecánica de Fluidos, Mecánica de Suelos y Materiales para estructuras,
los estudiantes tienen la oportunidad de realizar talleres o prácticas de campo y laboratorio y
algunas asignaturas del área profesional o de la Ingeniería Civil Aplicada, como por ejemplo:
Hidráulica de tuberías e Hidráulica de canales, Purificación y tratamiento de aguas y
Pavimentos, entre otras, son apoyadas con prácticas de laboratorio.

También, como recurso de apoyo docente, a partir del primer semestre de 2001, se inició el
programa de prácticas empresariales, en el cual todos los estudiantes interesados de últimos
semestres tienen la oportunidad de participar, para enriquecer su formación. Como el
Programa es relativamente reciente, actualmente se siguen fortaleciendo los vínculos con
diferentes empresas, así como ampliando el número de empresas para que reciban a los
estudiantes del Programa en la modalidad de práctica empresarial.

Igualmente, a través de varias asignaturas, se programan y coordinan visitas técnicas, de


estudiantes y profesores, a sitios u obras de interés especial.

A través de las oficinas de Compras y Suministros, OSIRIS y de Planta física se centraliza el


mantenimiento y la seguridad de los equipos y materiales de los diferentes laboratorios, de
los equipos de la red informática y de las UPS, respectivamente. Cada una de estas oficinas,
tiene claramente establecidas las políticas y los mecanismos para el cuidado de los equipos a
su cargo.

La Vicerrectoría Administrativa, a través de la Coordinación de Salud Ocupacional y Medio


Ambiente, tiene a su cargo el establecimiento de las políticas en Salud Ocupacional, en
Ambiental, en Higiene y Seguridad Industrial y en Medicina Ocupacional, velando a su vez
porque las mismas sean aplicadas por toda la comunidad.

Para el servicio de estudiantes, profesores e investigadores, institucionalmente se cuenta con


un conjunto de equipos y ayudas audiovisuales compuesto por: proyectores, video beam,
televisores, grabadoras, VHS, calculadoras, computadores portátiles y demás material que
goza de excelente mantenimiento y constante actualización.

En general, profesores y estudiantes consideran pertinentes los campos de práctica ofrecidos


por el Programa y por otras unidades académicas institucionales. La suficiencia de los
laboratorios y talleres y su correspondencia con las exigencias académicas son consideradas
adecuadas por parte de los profesores del Programa. Sin embargo, en algunas áreas muy
particulares, los profesores del Programa han detectado como debilidad la correspondencia
entre el número de estudiantes y la capacidad instalada; tal es el caso del laboratorio de
materiales. La calidad de los espacios y equipos de laboratorio existentes es valorada
positivamente por el 72% de los estudiantes.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 107


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 31 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 82%

Documentación de referencia:
• Políticas de Gestión Administrativa (anexo 4)
• Informe del Rector 2003 (anexo 3, numeral 3.3)
• Fólder de información del programa, indicador 2.2.2.2, 4.14.1.2
• Fólder de información institucional, indicadores 4.11.1.2 b (informe 3), 4.14.1.3 y 4.14.2.2
• Fólder de Registro Calificado (anexo 8 – ejemplos de materiales utilizados para la capacitación en el uso
adecuado de los recursos)

En la Tabla 3-9, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de autoevaluación


del Programa, para las características del Factor N° 4.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


18. Integralidad del Currículo 10 B – 89%
19. Flexibilidad del Currículo 8 A – 95%
20. Interdisciplinareidad 8 B – 84%
21. Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa 8 B – 88%
22. Metodologías de enseñanza 9 C – 78%
23. Sistemas de evaluación de los estudiantes 9 B – 89%
24. Trabajos de los estudiantes 8 C – 59%
25. Evaluación y autorregulación del Programa 9 A – 92%
26. Investigación Formativa 9 B – 87%
27. Compromiso con la Investigación 8 A – 100%
28. Proyección social 8 B – 87%
29. Recursos Bibliográficos 9 C – 68%
30. Recursos Informáticos y de Comunicación 8 C – 75%
31. Recursos de Apoyo Docente 8 B – 82%
Tabla 3-9: Resumen de características del Factor N° 4

JUICIO FACTOR 4

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA entiende el currículo en un sentido amplio


como todo el conjunto de experiencias, de distintas disciplinas y campos del saber que se
integran para tratar un tema o problema específico.

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 108


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La incorporación reciente de la estructura de créditos académicos facilitará la evaluación e


incorporación de estudiantes provenientes de otras instituciones y la misma movilidad al
interior de otros programas dentro de la Escuela. Estudiantes, profesores y personal
administrativo, vienen apropiándose de este cambio en la cultura institucional para obtener
del sistema de créditos académicos las ventajas que trae su implantación.

En la ESCUELA existen espacios y acciones apropiados para establecer contactos académicos


externos. Tales espacios y acciones son propiciados por la Unidad de Gestión Externa la cual,
a través de su Oficina de Relaciones Internacionales, apoya numerosas actividades de
educación y formación para profesores y para estudiantes.

Por intermedio de los diferentes Centros de Estudio de la facultad, se proponen


permanentemente actualizaciones al Programa de Ingeniería Civil, se introducen nuevas
asignaturas, se revisan los contenidos programáticos y se adoptan nuevas prácticas docentes,
teniendo como referencia las tendencias nacionales e internacionales de la formación de
ingenieros civiles.

Los cursos básicos de Matemáticas y Física, de Humanidades, así como los del área
Económico – Administrativa,junto con otros cursos electivos interdisciplinarios, son ocasión
propicia para que los estudiantes del Programa accedan a conocimientos y experiencias que
fundamentan y amplían su formación, interactúen con compañeros de otras disciplinas y
carreras, sacando así el mayor provecho al reconocimiento de otras opiniones y enfoques de
las diferentes áreas del conocimiento.

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con criterios y procedimientos claros para la


evaluación periódica de sus objetivos, procesos y logros. El Programa reconoce que hace falta
ampliar aún más los espacios de participación de los profesores y de los estudiantes. En
cuanto a la evaluación de los estudiantes se cuenta con un sistema con políticas y reglas
claras, universales y equitativas, que de todas maneras está siendo sometido a procesos de
reflexión.

Con relación a la investigación, el Programa cuenta con un núcleo de profesores que le dedica
tiempo significativo y cuyos resultados son articulados a la docencia y a la proyección social.
Sin embargo, la autoevaluación permitió establecer la necesidad de ampliar los espacios y
actividades actuales en los que los estudiantes puedan participar como monitores de
investigación y puedan aproximarse al estado del arte del campo de conocimiento del
Programa.

El Programa dispone de recursos informáticos y de comunicación adecuados para apoyar el


desarrollo de los procesos académicos. Además cuenta con talleres, laboratorios, equipos,
medios audiovisuales cuya operación analiza permanentemente para identificar necesidades
de adquisición, actualización o reposición

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 109


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Como se desprende de las evaluaciones, puede decirse que la mayoría de las características
del presente Factor se cumplen en alto grado o plenamente. Sin embargo, se requiere
incentivar y apoyar a los estudiantes en la elaboración de trabajos significativos que aporten
soluciones a problemas de la región y del país, así como ampliar las estrategias
metodológicas orientadas al desarrollo de la creatividad y del pensamiento autónomo de los
estudiantes. De igual forma, se aprecia la necesidad de continuar fortaleciendo el aspecto
relacionado con los recursos bibliográficos para que respondan a las exigencias de apoyo
bibliográfico del Programa.

EL FACTOR 4 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 84,00%

Factor 4 – Características asociadas a los Procesos Académicos 110


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.5 FACTOR No. 5: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS AL BIENESTAR


INSTITUCIONAL

CARACTERÍSTICA 32: Políticas, programas y servicios de Bienestar Universitario

Los servicios de Bienestar Universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son


utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa y
responden a una política integral de bienestar universitario definida por la institución.

En la ESCUELA el Bienestar Universitario tiene como fin la promoción del desarrollo


humano de todos los integrantes de la comunidad universitaria, a través de acciones y
procesos que desarrollen las capacidades de las personas y de los grupos, para fortalecer su
proyecto de vida y mejorar su desempeño personal y social. El concepto de Bienestar en la
ESCUELA se deriva de su filosofía institucional y su práctica se vincula a la formación
integral y a la cultura institucional.

Los programas y servicios de Bienestar Universitario en la ESCUELA responden a lo


establecido al respecto en la Ley 30 de 1992 y en el Acuerdo reglamentario del CESU 03 del 21
de marzo de 1995. En el PEI se encuentran definidos los lineamientos, Objetivos y Criterios
que orientan el desarrollo del Bienestar Universitario y su organización se encuentra
contemplada en los Estatutos Generales de la Institución (Artículo 46).

Bienestar Universitario atiende programas y actividades en las áreas de salud, recreación y


deporte, desarrollo humano, promoción socioeconómica, cultural y ecológica. Se presta a
toda la comunidad académica, incluidos los familiares, servicio médico, servicio
odontológico, asesoría psicológica; se realizan campañas de prevención, jornadas de
vacunación, brigadas semestrales de optometría y audiometría, campañas de salud oral y
talleres educativos y conferencias.

En el área de recreación y deportes se realizan torneos, tanto internos como con otras
instituciones, de fútbol, baloncesto, voleibol, tenis de campo, tae-kwon-do y otros deportes; y
en el área cultural la oferta de Bienestar es bastante amplia, contándose con diversas
actividades tales como conciertos, grupo de teatro, coro, tuna, grupo de astronomía, cursos de
fotografía, cerámica, baile, pintura, escultura, montañismo, entre otros.

La Asociación de Estudiantes del Programa cuenta para la realización de sus actividades con
el apoyo económico y logístico de Bienestar Universitario, adicional al prestado por la
Decanatura.

Los profesores y el personal administrativo, en general, manifiestan tener un buen


conocimiento de las políticas, servicios y actividades de Bienestar. En cuanto a los

Factor 5 – Características asociadas al Bienestar Universitario 111


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

estudiantes, hay diferenciación entre los de los primeros semestres, quienes manifiestan tener
un buen conocimiento de estos aspectos, mientras que los estudiantes de quinto a décimo
semestre manifiestan tener un conocimiento satisfactorio.

Todos los servicios y actividades de Bienestar son promocionados, teniéndose entre


Directivos, profesores del Programa y personal administrativo una adecuada
percepción de su pertinencia, así como una buena participación en los mismos. En
efecto, según los resultados de la autoevaluación, el personal administrativo y más del 60%
de los profesores afirman tener una alta participación en los servicios y actividades de
Bienestar Universitario, el 24% una participación media. En cuanto a los estudiantes, más del
57% tiene una alta participación y el 27% una participación media.

Según directivos del Programa, profesores, estudiantes y personal administrativo la


contribución de los servicios y actividades de Bienestar Universitario a su desarrollo humano
es alta.

Por otra parte, el clima institucional favorece la calidad en el desarrollo de las funciones
universitarias según la opinión de más del 81% de los profesores y más del 75% de los
estudiantes. Esta situación corrobora una de las fortalezas de las ESCUELA que ha sido
característica desde su fundación.

LA CARACTERÍSTICA 32 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 85%

Anexo:
• Programa Bienestar Universitario 2004-2. (Anexo N° 24)

Documentación de referencia:
• Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito”. Estatutos
• Proyecto Educativo Institucional
• Informe del Rector 2001-2002 (numeral 16)
• Informe del Rector 2003 (numerales 8.3 y 8.4)
• Documento Políticas de Gestión Administrativa (anexo 6)

En la Tabla 3-10, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de


autoevaluación del Programa, para las características del Factor N° 5.

Factor 5 – Características asociadas al Bienestar Universitario 112


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


32. Políticas, programas y servicios de Bienestar 8 B – 85%
Universitario
Tabla 3-10: Resumen de características del Factor N° 5

JUICIO FACTOR 5

La ESCUELA tiene claramente definidas las políticas de Bienestar Universitario, las cuales se
rigen por la reglamentación legal vigente. Con el Bienestar, en la ESCUELA y en el Programa,
se procura generar condiciones óptimas para el desarrollo de la academia y para los procesos
de formación integral.

El Bienestar Universitario de la ESCUELA contribuye al proceso educativo mediante acciones


intencionalmente formativas que permiten el desarrollo del ser humano en todas las
dimensiones: cultural, social, moral, intelectual, psicoafectiva y física; todo ello a partir del
trabajo y de la reflexión sobre las áreas de la salud, la recreación y el deporte, el desarrollo
humano y la promoción socioeconómica, cultural y ecológica.

En general la comunidad académica del Programa conoce y participa en las actividades de


Bienestar Universitario. Sin embargo, es necesario continuar con los programas de
promoción, motivación y establecimiento de condiciones de espacio y tiempo para
incrementar esta participación.

EL FACTOR 5 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 81,82%

Factor 5 – Características asociadas al Bienestar Universitario 113


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.6 FACTOR No. 6: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA ORGANIZACIÓN,


ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

CARACTERÍSTICA 33: Organización, administración y gestión del programa

La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la


articulación de las funciones de docencia, investigación, proyección social y cooperación
internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes
en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus
funciones.

El Programa de Ingeniería Civil tiene una organización que favorece la calidad en su


administración y gestión. La estructura orgánica actual (actualizada en marzo de 2003) cuenta
con la aprobación de la Rectoría, la Vicerrectoría Académica y el Comité de Carrera, y
básicamente divide las actividades del Programa en 5 Centros de Estudio, por campo de
acción en la Ingeniería Civil, cada uno de ellos dirigido por un ingeniero civil. Es así como,
bajo las órdenes del Decano del Programa, están los directores de los Centros de Estudio
Ambientales, Hidráulicos, Geotécnicos, de Estructuras, Materiales y Construcción y de Vías y
Transporte, quienes a su vez tienen a su cargo la organización y gestión de las labores
correspondientes a la docencia en pregrado y postgrado, de investigación y de servicios en su
respectiva área. Esta organización ha permitido una mayor eficiencia en las labores
administrativas del Programa. Así mismo, la Decanatura cuenta con la asesoría permanente
del Comité de Carrera y del Grupo Base de Autoevaluación, que junto con el grupo de
Directores de Centros, son instancias colegiadas del Programa en las que se discuten y toman
decisiones sobre asuntos fundamentalmente académicos.

Esta Organización se deriva de la estructura de la ESCUELA, comparte el desarrollo de su


Proyecto de Formación con las direcciones de Ciencias Básicas y Humanidades y mantiene
una relación horizontal con los demás programas académicos.

En general, según los resultados de la autoevaluación tanto directivos como profesores y


estudiantes del Programa consideran que la organización, administración y gestión del
Programa apuntan al cumplimiento de todas las actividades de docencia, investigación,
proyección social y cooperación internacional establecidas en el Proyecto de Formación del
Programa. Así mismo, tanto los directivos del Programa como el personal administrativo
conoce y entiende las funciones que le son encomendadas y las ejecuta con base en las
necesidades y objetivos del Programa.

Por otra parte, los directivos, más del 80% de los profesores y el 100% de los estudiantes que
participaron en la muestra de autoevaluación opinan que las personas encargadas de la

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 114


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

orientación y gestión académica del Programa son idóneas y tienen la formación, calidades
humanas y trayectoria profesional adecuadas para asumir las responsabilidades, cumplir con
las funciones y ejecutar las tareas que se les encomiendan.

LA CARACTERÍSTICA 33 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 88%

Anexos:
• Organigrama de la ESCUELA. (Anexo N° 25)
• Organigrama del Programa de Ingeniería Civil. (Anexo N° 26)
• Organigrama de la Dirección de Ciencias Básicas. (Anexo N° 27)
• Cuadro con datos sobre formación y experiencia de los directivos del programa. (Anexo N° 28)

Documentación de referencia:
• Fólder de información del Programa, indicadores 6.1.1.1a, 6.1.1.2 y 6.1.1.3
• Documento Políticas de Gestión Académica (p. 3)
• Proyecto de Formación del Programa (numeral 12)

CARACTERÍSTICA 34: Sistemas de comunicación e información

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación y sistemas de información


claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica.

La ESCUELA y el Programa cuentan con mecanismos suficientes y eficaces para recoger,


sistematizar y divulgar información requerida para el logro de sus propósitos; es así como se
cuenta con redes de datos de profesores y estudiantes, red telefónica con extensiones para
diferentes oficinas y líneas directas, con servicio de Internet de banda ancha, entre otros
mecanismos de alta calidad.

En Internet se publica el contenido programático de los cursos y para algunos de ellos, se


ofrecen ejercicios y talleres de refuerzo académico y el servicio de consulta. Igualmente se
utiliza la plataforma BSCW de soporte al trabajo en equipo. En la página web de la
ESCUELA existen espacios para el servicio a profesores y estudiantes a través de los cuales se
brindan información oportuna sobre diversos aspectos académicos.

También puede decirse que existen los mecanismos de comunicación horizontal entre los
diferentes niveles jerárquicos, suficientes y eficaces para hacer posible la coordinación entre
las diferentes instancias académicas y administrativas relacionadas con el Programa.

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 115


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La ESCUELA dispone de un sistema de archivo sobre la vida académica y profesional de los


profesores y del personal administrativo, el cual cumple con la normatividad vigente para la
conservación, clasificación y organización de esta información de acuerdo con la Circular 004
de 2003 del Archivo General de la Nación.

Mientras que los directivos, los profesores y los estudiantes del Programa consideran que los
mecanismos de comunicación entre ellos son eficientes y que los canales que existen para
divulgar la información sobre cuestiones académicas de la ESCUELA y el Programa, son
suficientes, accesibles y eficaces, el personal administrativo considera que la suficiencia y
eficacia de tales sistemas y canales es de nivel medio; por tanto, sugieren que deben ser
fortalecidos y mejorados especialmente en los aspectos relacionados con la comunicación que
debe fluir entre las dependencias académicas y las administrativas. Esta sugerencia ya fue
asumida en el objetivo estratégico 6.3 del Plan de Desarrollo de la Escuela 2003-2008,
orientado a mejorar los mecanismos de comunicación en el marco de la política de puertas
abiertas y actualmente se encuentra en proceso de desarrollo.

LA CARACTERÍSTICA 34 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 84%

Documentación de referencia:
• Documento Políticas de Gestión Administrativa
• Documento Informe del Rector 2001 – 2002 (numeral 11.3, pág. 41)
• Documento Informe del Rector 2003 (numeral 10.7, pág. 54)
• Documento Plan de Desarrollo 2003 – 2008 (objetivos estratégicos 6.3, pág. 53 y 9.2, pág. 65)
• Fólder de información institucional, indicadores 2.3.1.1 y 6.2.1.4

CARACTERÍSTICA 35: Dirección del Programa

Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha
gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios.

En la ESCUELA la gestión se entiende como el proceso mediante el cual los diferentes niveles
de responsabilidad llevan a cabo la dirección, planeación, asignación, evaluación y control de
los recursos disponibles, para cumplir los objetivos de la institución con eficacia, calidad y
equidad. Los lineamientos, políticas y normas para la gestión académica y administrativa del
Programa, se encuentran claramente enunciados en el Proyecto Educativo Institucional, en
las Políticas de Gestión Académica, en las Políticas de Gestión Administrativa y en el Plan de
Desarrollo 2003 – 2008 de la ESCUELA.

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 116


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

La gestión de los aspectos académicos y administrativos se expresa en una estructura


orgánica que responde a su naturaleza y está al servicio de la Misión institucional y del
cumplimiento de las funciones universitarias. En la característica 33 se hizo referencia tanto a
la estructura institucional como a la del Programa.

Los directivos y los profesores manifiestan tener un conocimiento adecuado sobre las
políticas que orientan la gestión académica y administrativa del Programa; es así como, en el
proceso de autoevaluación, todos los directivos y más del 85% de los profesores del Programa
manifestaron un grado satisfactorio de conocimiento de las reglas de juego relacionadas con
la gestión del mismo.

Así mismo, tanto los directivos como los profesores del Programa consideraron que la
operación de los comités y grupos que tienen funciones relacionadas con la gestión del
Programa, es adecuada.

Aunque, en general, los profesores observaron que el Decano, los Directores de Centros de
Estudio y el Comité de Carrera tienen altas capacidades de liderazgo y orientación
académica, los estudiantes consideran que los directivos del Programa deben reforzar estos
aspectos.

De todas maneras, en el Plan de Desarrollo 2003 - 2008 (objetivo estratégico 6.1), la ESCUELA
se ha comprometido con una acción de mejoramiento de la gestión de los programas la cual
se orienta a la revisión y actualización de las funciones de cada decanatura, de las direcciones
de Ciencias Básicas y de Humanidades y de los Centros de Estudio.

LA CARACTERÍSTICA 35 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 87%

Documentos de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional
• Documento Políticas de Gestión Académica
• Documento Políticas de Gestión Administrativa
• Documento Plan de Desarrollo 2003 – 2008

CARACTERÍSTICA 36: Promoción del Programa

La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hace pública su


oferta educativa con transparencia y veracidad y cumplen con las normas legales
establecidas para tal fin.

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 117


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El objetivo fundamental de la publicidad es fortalecer el posicionamiento de la ESCUELA


frente a la sociedad, suministrándole información acerca de los adelantos científicos y
tecnológicos que aquí se generan y sobre los programas que se ofrecen. La ESCUELA
fundamenta la publicidad de los programas en el manejo serio y responsable de la
información que divulga y busca resaltar su esencia eminentemente académica, investigativa
y comprometida con el desarrollo integral de sus estudiantes.

Las políticas institucionales para promocionar el Programa y hacer públicas sus actividades y
realizaciones, incluyendo los criterios, los procesos, las formas de publicidad, los medios
utilizados, la valoración sobre la veracidad para la publicidad, se encuentran consignadas en
el Proyecto de Formación y en el documento “Actividades de promoción de los programas”,
relacionado en la documentación de referencia de esta característica.

Los procesos que se utilizan para la publicidad varían de acuerdo con el medio de
divulgación y con el objetivo que se pretende lograr. En el marco de estos criterios, la
ESCUELA y el Programa utilizan medios masivos de comunicación y realizan numerosas
actividades de promoción entre las cuales están las visitas directas de la ESCUELA a los
colegios, las visitas de los colegios a las instalaciones de la ESCUELA, la participación de la
ESCUELA en ferias o encuentros universitarios organizados por otras instituciones, el
encuentro de Colegios durante ECICIENCIA y las jornadas de inserción universitaria.

Todas y cada una de las actividades y estrategias de promoción se han ejecutado bajo el
cumplimiento riguroso de las políticas institucionales, basándose en la precisión, claridad,
pertinencia, veracidad, honestidad y oportunidad de la información, correspondiendo
totalmente a la naturaleza académica del Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA.

Los directivos de la Institución consideran que estas actividades de promoción del Programa
han sido suficientes y han generado un impacto positivo del mismo ante la comunidad
académica. Así mismo, tanto los profesores como los estudiantes y los egresados del
Programa observan que la información que se transmite por los distintos medios de
comunicación para promocionar el Programa, es pertinente y veraz en alto grado.

LA CARACTERÍSTICA 36 SE CUMPLE PLENAMENTE – A – 98%

Anexo:
• Folleto de divulgación del Programa. (Anexo N° 29)
Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación del Programa (numeral 16)
• Documento Informe del Rector (anexo No. 1, pág. 59)
• Documento “Actividades de promoción de los programas”, ubicado en el fólder de información
institucional (indicador 6.4.1.3)

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 118


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

En la Tabla 3-11, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de


autoevaluación del Programa, para las características del Factor N° 6.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


33. Organización, administración y gestión del Programa 10 B – 88%
34. Sistemas de comunicación e información 9 B – 84%
35. Dirección del Programa 9 B – 87%
36. Promoción del Programa 7 A – 98%
Tabla 3-11: Resumen de características del Factor N° 6

JUICIO FACTOR 6

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con la organización, administración y gestión


adecuadas para el desarrollo y articulación de sus funciones de docencia, investigación y
proyección social. Esta administración es ejercida bajo políticas y normas claramente
establecidas y ampliamente conocidas, por personas que son consideradas por la comunidad
académica en general como idóneas para alcanzar los objetivos propuestos en todos los
niveles del Programa y como líderes académicos, cuya formación y vocación han permitido el
desarrollo de actividades que han contribuido en el enriquecimiento de su calidad. Los
directivos del Programa son acompañados en la discusión académica y en la toma de
decisiones por el Comité de Carrera y por las demás instancias colegiadas de la ESCUELA.

La gestión académica y administrativa del Programa está apoyada en los sistemas de


comunicación e información de la Institución. Los mecanismos de comunicación existentes
entre los miembros del Programa son suficientes para el desarrollo y ejecución de las tareas
de los directivos, profesores y estudiantes. Así mismo, las relaciones del Programa con las
otras dependencias de la ESCUELA se basan en una comunicación permanente y organizada
que le permite interactuar adecuadamente en la Institución. El Programa también cuenta con
bases de datos de profesores, estudiantes y egresados que le permiten tener información
actualizada y precisa para análisis y estudio.

Finalmente, la ESCUELA cuenta con políticas claras para la promoción de sus programas. De
esta manera, las actividades y realizaciones del Programa de Ingeniería Civil se hacen
públicas bajo criterios de precisión, claridad, veracidad, responsabilidad, honestidad y
oportunidad.

EL FACTOR 6 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 88,37%

Factor 6 – Características asociadas a la organización, administración y gestión 119


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.7 FACTOR No. 7: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS EGRESADOS E


IMPACTO SOBRE EL MEDIO

CARACTERÍSTICA 37: Influencia del Programa en el medio

En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno
en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación
específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático.

La ESCUELA nació con el Programa de Ingeniería Civil, teniendo claramente establecido su


compromiso social a través de la Declaración de Principios de los fundadores, la cual reza:
“Con la fundación de la ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO,
hacemos nuestra la tarea de contribuir con los medios a nuestro alcance, a la formación de ingenieros
cuyas características distintivas sean su alta preparación técnica y el espíritu de solidaridad social. La
formación integral de ingenieros como las demás tareas que adelante la ESCUELA COLOMBIANA
DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO estarán referidas a un marco conceptual centrado en el estudio
y conocimiento de la realidad colombiana, para que los ingenieros en ella formados estén en condiciones
de formular soluciones de carácter autóctono a los problemas nacionales y de llevar a feliz término tales
soluciones”. Estos principios se han constituido en un sello característico de sus egresados
desde el inicio de las actividades de la ESCUELA.

Este compromiso fundacional de la ESCUELA se encuentra claramente desarrollado a través


de políticas y criterios establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y en el compromiso
con la atención de las necesidades del entorno consignado en las Políticas de Gestión
Académica.

Para lograr el fortalecimiento de este compromiso, el Programa vincula a los estudiantes a


empresas del sector a través de la práctica; permite la realización de trabajos que estén
dirigidos a solucionar problemas propios del campo profesional, propiciando la participación
de profesores y de estudiantes en dichos estudios; ofrece oportunidades para la ampliación y
profundización de conocimientos profesionales al sector productivo; se relaciona con otras
instituciones educativas con el fin de ampliar sus horizontes y entablar discusiones
académicas que enriquezcan la dinámica educativa del país, e incorpora todas las
experiencias adquiridas en las actividades de proyección social para producir ajustes y
adecuaciones curriculares.

El Programa de Ingeniería Civil, primer programa académico ofrecido por la ESCUELA,


contribuye en forma directa con el medio al proporcionar elementos necesarios en sus
egresados para que influyan en el desarrollo en los niveles local (municipios o ciudades),
regional (intermunicipal) y nacional. El Programa forma profesionales con capacidad
científica y humana para aportar al engrandecimiento de la sociedad.

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 120


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con el apoyo institucional de la Unidad de Gestión


Externa, UGE, la cual colabora en los siguientes aspectos: Relaciones Internacionales,
Relación Universidad – Empresa, Educación Continuada, Egresados.

Es importante mencionar que el Gobierno Nacional le concedió a la ESCUELA mediante


decreto 839 de Mayo 28 de 1992 la “Orden al Mérito Julio Garavito” en el grado de Cruz de
Plata, máxima distinción que se otorga en la Ingeniería Colombiana, y el Senado de la
República en su sesión del 16 de octubre de 2002, le confirió la “Orden de la Democracia” en
grado de Comendador, como reconocimiento por ofrecer una formación de calidad
armonizada con la solidaridad social y un indeclinable compromiso ético12.

En la autoevaluación del Programa los egresados manifiestan que los conocimientos


adquiridos durante su formación son buenos y que el impacto del Programa en el medio, es
alto.

En consulta realizada por el Programa de Ingeniería Civil a empleadores, el 92% valora el


buen desempeño de los egresados ante los trabajos encomendados y reconoce que sus
necesidades técnicas han sido satisfechas por ellos y considera que el Programa ejerce un alto
impacto en el medio.

Por su parte, los directivos y estudiantes del Programa también reconocen como alto el
impacto que ejerce el Programa sobre el medio. En cambio los profesores le otorgan una
valoración de nivel medio.

LA CARACTERÍSTICA 37 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 68%

Documentación de referencia:
• Proyecto Educativo Institucional (pág. 49, 57 y 61 a 65)
• Documento Políticas de Gestión Académica (pág. 18, numeral 2.1)
• Documento Informe del Rector 2001-2002 (numeral 17 y 18)
• Proyecto de evaluación de calidad y el impacto de las acciones de proyección social y de extensión de la
Unidad de Gestión Externa. Fólder de información institucional, Indicador 3.5.1.2, capítulo II del Informe
General de la UGE.

12 En el documento enviado por los senadores se expresa que la Escuela “ha participado en el diseño y

construcción de los más importantes proyectos de infraestructura vial, energética y de construcciones civiles en
Colombia, así como en el desarrollo de la informática, de las telecomunicaciones y la electrónica en nuestro país y
ha realizado importantes contribuciones al avance del pensamiento económico con teorías nacionales para
afrontar los desequilibrios macroeconómicos de países en vía de desarrollo”.

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 121


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CARACTERÍSTICA 38: Seguimiento de los egresados

El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los


egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la
institución y del programa.

La ESCUELA desde sus comienzos, ha tenido un alto interés en mantener un contacto


permanente con sus egresados con el propósito de hacer seguimiento de su desempeño como
un indicador de la calidad de la formación que ella ofrece

Institucionalmente, la ESCUELA cuenta con la Unidad de Gestión Externa, UGE, unidad de


ejecución que tiene entre sus funciones, apoyar a los programas para hacer el seguimiento de
los egresados. Igualmente existe la Asociación de Egresados de la Escuela, AECI, que tiene
como propósito fomentar la integración entre los egresados, proteger los intereses
profesionales y éticos y satisfacer las necesidades de sus miembros. Esta Asociación sirve de
canal entre el egresado y la ESCUELA brindando servicios informativos, académicos y
laborales, y recibiendo de la ESCUELA un importante respaldo para la realización de sus
actividades. AECI fue admitida como “Sociedad Correspondiente” de la Sociedad
Colombiana de Ingenieros.

La UGE y AECI trabajan en estrecha relación para el desarrollo de actividades tales como
encuentros, información sobre oportunidades de trabajo, comunicación sobre la vida y la
producción académica de la ESCUELA.

La ESCUELA posee una base de datos administrada por AECI. Esta Asociación cuenta con
una oficina en el campus de la ESCUELA y en ella se centraliza la información de los
egresados de cada uno de los programas académicos.

El Programa de Ingeniería Civil cuenta con 2.241 egresados. En la Tabla 3-12, se muestra el
número de egresados por promoción.

Período Egresa- Período Egresa- Período Egresa- Período Egresa- Período Egresa- Período Egresa-
dos dos dos dos dos dos
1978-1 9 1982-2 57 1987-1 42 1991-2 23 1996-1 44 2000-2 51
1978-2 20 1983-1 71 1987-2 32 1992-1 15 1996-2 31 2001-1 47
1979-1 24 1983-2 41 1988-1 37 1992-2 23 1997-1 42 2001-2 51
1979-2 25 1984-1 41 1988-2 39 1993-1 17 1997-2 30 2002-1 79
1980-1 44 1984-2 45 1989-1 31 1993-2 15 1998-1 41 2002-2 73
1980-2 32 1985-1 71 1989-2 44 1994-1 20 1998-1 56 2003-1 99
1981-1 42 1985-2 37 1990-1 32 1994-2 20 1999-1 70 2003-2 70
1981-2 41 1986-1 46 1990-2 16 1995-1 46 1999-2 48 2004-1 88
1982-1 52 1986-2 46 1991-1 26 1995-2 38 2000-1 61
Tabla 3–12: Egresados por promoción, del Programa de Ingeniería Civil

La distribución de estos egresados, por semestre académico, se puede apreciar en la Figura


2-3 de este mismo informe (página 36).

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 122


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los mecanismos utilizados para actualización de los datos de los egresados contemplan entre
otros: mensajes vía correo electrónico para solicitud de datos, utilizando un formulario
virtual que permite al egresado actualizarlos en línea a través de Internet; en este mismo
formulario, el egresado del Programa puede incluir los datos que conforman la base de datos
e incluso puede referir compañeros de promoción, con lo cual este canal de comunicación se
extiende a aquellos egresados que no han registrado modificaciones, para poderlos contactar.
Además, la Asociación de Egresados hace circular, en los eventos presenciales, un formato
que tiene como fin actualizar datos de los egresados que participan en los mismos.

En el caso del Programa de Ingeniería Civil, de los 2.152 egresados del Programa, se cuenta
con información actualizada de 1158, lo cual representa un 54%.

Finalmente, es importante mencionar que las actividades que desarrolla la Asociación de


Egresados son difundidas a través de la Revista Institucional de la ESCUELA la cual se
constituye para la Asociación en otro medio de divulgación hacía el exterior, permitiendo,
por lo tanto, mantener informados a los egresados sobre las diferentes actividades que se
organizan.

El Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA no cuenta con un proceso formal


permanente para analizar y discutir la situación de sus egresados. Sin embargo, en el año
2002 se culminó un estudio institucional denominado “El egresado de la Escuela Colombiana
de Ingeniería y su impacto en el medio: un análisis de caso”, cuyo propósito se orientó a
realizar un análisis de los egresados de la ESCUELA entre 1978 hasta la fecha indicada. El
estudio incluyó aspectos como: la situación laboral, la capacitación y la opinión de los
egresados sobre la formación recibida, entre otros. Una síntesis de los resultados obtenidos
para el caso de Ingeniería Civil, es la siguiente:

• El 94% de la muestra de egresados está ubicado laboralmente. La mayoría pertenece a los


años comprendidos entre 1978 y 1992. El 6% de desempleados corresponde en mayor
medida a los últimos años, lo cual puede explicarse por la crisis de empleo que atraviesa
el país.
• En cuanto al tipo de ocupación, se observa que un alto porcentaje de los egresados de los
primeros años trabaja como independiente y a medida que transcurren los años, el
porcentaje se incrementa en el trabajo como empleados.
• Existe un buen número de egresados que ocupan cargos directivos en las empresas donde
laboran.
• El 50% de los graduados ha realizado estudios de posgrado y el 66% ha realizado estudios
de educación continuada.
• El 100% de la muestra valoró como excelente y buena la calidad del Programa de
Ingeniería Civil.

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 123


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los resultados del estudio citado se confirman con los resultados del proceso de
autoevaluación. En efecto, los directivos del Programa y los egresados evidencian que la
correspondencia que existe entre el desempeño de los egresados, la utilidad de la formación
recibida y los objetivos del Programa es alta, lo cual es corroborado en forma directa por
empleadores y usuarios externos quienes consideran de nivel alto la calidad de su formación.

Por otra parte, es importante mencionar que institucionalmente se ha creado desde hace
varios años el Comité de Carrera. Dicho comité cuenta con la participación de los egresados
del Programa.

El Programa de Ingeniería Civil puede citar algunos de los compromisos que han adquirido
sus egresados con su Programa, tales como: Presencia de egresados como profesores del
Programa, Conferencias, Apoyo a la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil – ECIVIL,
Apoyo en actividades científico - culturales ECICIENCIA, Apoyo en la bolsa de empleos.

Estos compromisos son pertinentes para las necesidades del Programa y han influido en el
enriquecimiento de su calidad. Sin embargo, los resultados de la autoevaluación indican que
se deben fortalecer las relaciones del Programa con sus egresados para consolidar los
compromisos de los egresados con el Programa.

LA CARACTERÍSTICA 38 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 58%

Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación (numeral 14)
• Página web de la Escuela (egresados)
• “El egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería y su impacto en el medio: un análisis de caso”.
Trabajo de grado en Economía, elaborado por Luz Ángela Treviño Rodríguez, junio de 2002. Síntesis en
el fólder de Registro Calificado (anexo 12).
• Fólder de información institucional (indicador 7.2.1.1)
• Fólder de información del programa (indicador 7.2.1.2, 7.2.2.3)

CARACTERÍSTICA 39: Impacto de los egresados en el medio social y académico

Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y
se destacan por su desempeño en la profesión correspondiente.

El análisis de la situación de los egresados es uno de los aspectos de mayor importancia en la


ESCUELA, dado que permite conocer su impacto en el medio social y académico. Dicho
impacto es entendido por el Programa de Ingeniería Civil como un indicador no solamente
del desempeño de sus graduados, sino de la calidad de los profesionales que se han formado

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 124


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

en la institución en el marco del perfil del egresado del Programa establecido en el Proyecto
de Formación.

El Programa de Ingeniería Civil entiende que es necesario establecer nexos con el medio
productivo y profesional con el fin de mejorar el desempeño de las funciones institucionales
del Programa y de facilitar el desarrollo académico y profesional de los miembros de la
institución, así como su actualización. Como se dijo anteriormente, las actividades
relacionadas con los egresados las comparte el Programa con la Unidad de Gestión Externa,
en estrecha relación con la Asociación de Egresados, AECI.

Uno de los aspectos analizados en el marco de esta característica es el tiempo transcurrido


entre la graduación y la primera ubicación laboral. Al respecto, se posee la siguiente
información, obtenida durante el proceso de autoevaluación (2004-1): El 89.6% de los
egresados emplean menos de 6 meses en ubicarse laboralmente, el 5.6% emplea entre 6 meses
y un año, y el porcentaje restante emplea más tiempo. Si bien el Programa de Ingeniería Civil
no tiene establecidos mecanismos formales que se apliquen periódicamente para analizar las
causas y consecuencias derivadas de la correspondencia referida al tiempo que transcurre
entre la graduación y la ubicación laboral de los egresados, los datos anteriores permiten
inferir que los egresados del Programa tiene una aceptación favorable en el mercado, a pesar
de la crisis económica del país.

Según el estudio sobre egresados realizado en el 2002, citado en la característica número 38, el
94% de los egresados de Ingeniería Civil se encontraba ubicado laboralmente. La información
obtenida en la autoevaluación 2004-1 indica que ese porcentaje es de 89% que, como se puede
observar, no marca una diferencia significativa. Los desempleados corresponden sólo a 8.3%,
y el 2.6% restante está dedicado exclusivamente a realizar estudios de posgrado,
corroborando la conclusión anterior.

Según el estudio del año 2002, la mayoría de los egresados laboran en empresas de carácter
nacional pertenecientes al sector privado; de ellos el 49% trabaja en el sector de la
construcción, 7% en comercio, 6% en servicios públicos, 6% en educación y el porcentaje
restante en actividades relacionadas con la industria y la manufactura, las
telecomunicaciones, la administración pública, el transporte, la industria petrolera y otras
actividades empresariales.

Por otra parte, hay que reconocer que la base de datos de egresados del Programa de
Ingeniería Civil cuenta actualmente con información parcial sobre su participación en
asociaciones científicas y profesionales o como miembros de comunidades académicas. Lo
mismo sucede con la información sobre distinciones y reconocimientos obtenidos por su
labor profesional. Sin embargo, la información obtenida de la encuesta aplicada en el proceso
de autoevaluación permite afirmar que el 28% de los egresados, entre 1978 y 1992, pertenece a
algún tipo de asociación científica o profesional o es miembro de una comunidad académica

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 125


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

o del sector productivo. De los egresados de 1993 hasta la fecha, el 15% pertenece a este tipo
de asociaciones.

Por otra parte, el 17% de los egresados entre 1978 y 1992 ha obtenido reconocimientos o
distinciones por el ejercicio calificado de su profesión o por sus realizaciones académicas e
investigativas, y el 8% de quienes se graduaron entre 1993 y el 2004 los ha obtenido.

Con respecto a la calidad del ejercicio laboral de los egresados de Ingeniería Civil en
empresas públicas y privadas y en las instancias locales, regionales o internacionales, los
empleadores manifiestan que se desempeñan laboralmente en campos que involucran tanto
sus capacidades técnicas como sus cualidades personales, en forma satisfactoria.

El impacto social y académico de los egresados en todos los aspectos incluidos en la


evaluación de esta característica, ha contribuido a enriquecer la calidad del Programa. Sin
embargo, los resultados de la autoevaluación indican que se deben aumentar los contactos
entre el Programa y sus egresados y que se deben fortalecer los criterios y mecanismos para
analizar periódicamente la situación de sus egresados.

LA CARACTERÍSTICA 39 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 77%

Documentación de referencia:
• Proyecto de Formación del programa de Ingeniería Civil
• Fólder de información del programa, indicadores 1.4.2.1 y 1.4.2.2 b
• “El egresado de la Escuela Colombiana de Ingeniería y su impacto en el medio: un análisis de caso”.
Trabajo de grado en Economía, elaborado por Luz Ángela Treviño Rodríguez, junio de 2002. Síntesis en
el fólder de Registro Calificado (anexo 12).

En la Tabla 3-13, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de


autoevaluación del Programa, para las características del Factor N° 7.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


37. Influencia del Programa en el medio 9 C – 68%
38. Seguimiento de los Egresados 8 C – 58%
39. Impacto de los Egresados en el medio social y académico 9 C – 77%
Tabla 3-13: Resumen de características del Factor N° 7

JUICIO FACTOR 7

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 126


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Durante su trayectoria, el Programa de Ingeniería Civil de la ESCUELA ha contribuido con el


engrandecimiento de la sociedad en distintos niveles y estamentos, aportando soluciones a
las necesidades básicas de la población.

El Programa se ha caracterizado por ser líder en el desarrollo de actividades de formación a


través de postgrados, cursos de educación continuada, mesas redondas, foros, seminarios,
investigaciones, proyectos dirigidos, prácticas empresariales y publicaciones, los cuales
contribuyen a la sociedad desde diferentes contextos.

El Programa de Ingeniería Civil de la Escuela ha recibido reconocimientos y distinciones por


su actividad a lo largo del tiempo. Así mismo sus egresados se reconocen por su destacado
desempeño profesional, apoyado en sus cualidades y capacidades técnicas, reconocidas por
el 92% de los empleadores participantes en el proceso de autoevaluación.

Los egresados del Programa, a través de la asociación de egresados, AECI, mantienen un


vínculo importante con la institución e igualmente colaboran con el Programa en la discusión
de aspectos académicos con su participación en el Comité de Carrera.

Aún cuando, a través de la Unidad de Gestión Externa, se cuenta con una base de datos
adecuada de los egresados, se reconoce que el Programa no tiene directamente un proceso
formal para analizar y discutir su situación, lo cual amerita una reestructuración de las
políticas y mecanismos para el seguimiento de los egresados dentro del mismo.

EL FACTOR 7 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 68,75%

Factor 7 – Características asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio 127


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.8 FACTOR No. 8: CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LOS RECURSOS FISICOS Y


FINANCIEROS

CARACTERÍSTICA 40: Recursos físicos

El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus
funciones sustantivas y de bienestar y ésta recibe uso y mantenimiento adecuados.

La ESCUELA tiene su sede al norte de la ciudad de Bogotá, D.C. en un campus que tiene una
extensión de 44 Fanegadas (con 46.959 m2 de construcción), en el cual se encuentran 7
edificios (A, B, C, D, G, L1, L2), en donde se localizan aulas, laboratorios, salas de cómputo,
oficinas administrativas, académicas y de profesores. Así mismo, se cuenta con otras
edificaciones que sirven para garantizar el correcto funcionamiento de la institución como:
cafetería, kioscos de comida, subestaciones eléctricas, cuartos de bombas, casetas de
vigilancia, gimnasio, taller de arte, coordinación de deportes, talleres y depósitos. El plano
que aparece en el anexo N° 30, presenta la localización de edificios y zonas recreativas de la
ESCUELA.

Según las Políticas de Gestión Administrativa de la ESCUELA el manejo de recursos físicos y


su asignación debe estar en concordancia con todas las necesidades de espacios y de
condiciones físicas para el buen funcionamiento de las tareas académicas y administrativas
de la comunidad académica.

La Dirección de Planta Física y Mantenimiento de la ESCUELA, es una unidad funcional que


se encuentra adscrita a la Vicerrectoría Administrativa de conformidad con las políticas
trazadas por el Consejo Directivo y la Rectoría. Esta Dirección ejecuta las políticas de
desarrollo y crecimiento de los diferentes programas académicos con que cuenta la
ESCUELA. También esta Dirección, junto con la Coordinación de Servicios Internos, elabora
y ejecuta los planes y controles para la utilización, conservación y mantenimiento de la planta
física de la ESCUELA, llevando informes y estadísticas de utilización de las mismas. (Ver
anexo N° 31).

De acuerdo a la forma en que se ha desarrollado la infraestructura física de la ESCUELA y


por la manera como funciona administrativamente, el campus no está distribuido por
programa académico, a excepción de algunos espacios asignados, tales como laboratorios,
talleres, oficinas administrativas y espacios de trabajo para profesores de planta del
Programa. Por lo tanto, el Programa hace uso de todo el campus universitario para su
desarrollo.

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 128


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Dentro de las diferentes edificaciones, el Programa cuenta con los laboratorios de Física,
Informática, Suelos y Pavimentos, Hidráulica, Ambiental, Estructuras y Materiales,
Cementos, Laboratorio de Fotogrametría, Sala de Sistemas de Información Geográfica,
Gabinete de Topografía, Laboratorio de Modelos Estructurales, oficinas con cableado
estructurado para la Decanatura y para todos los profesores de tiempo completo.

Adicionalmente, todos los programas de la ESCUELA cuentan con cuatro salas de cómputo,
cuatro salas de estudio, 65 salones de diferentes capacidades, 7 salones para cursos de
educación continuada, una biblioteca y un auditorio. Así mismo, las áreas administrativas,
académicas y de bienestar que son comunes para todos los programas, como son la Secretaría
General, la Unidad de Gestión Externa, OSIRIS, Bienestar Universitario, Servicios Internos,
Compras y Suministros, Publicaciones, entre otras, cuentan con un espacio asignado según
las políticas establecidas.

Los directivos del Programa manifiestan que los espacios físicos con que el Programa cuenta
son suficientes en relación con el número de estudiantes, profesores y personal
administrativo y para el cumplimiento de los compromisos de docencia, investigación y
proyección social adquiridos. Por su parte, los profesores que pertenecen al Programa de
Ingeniería Civil consideran que los espacios físicos con que cuenta el Programa son
suficientes en relación con el número de profesores, de personal administrativo y de
estudiantes y con los compromisos académicos adquiridos.

En cuanto a las condiciones de accesibilidad, capacidad, iluminación, ventilación, seguridad e


higiene de los espacios utilizados para la operación del Programa, más del 95% de los
profesores considera que son adecuadas. Por otra parte, más del 70% de los profesores
consideran que las condiciones de iluminación y ventilación de la biblioteca son adecuadas.
Sin embargo, aproximadamente el 67% de los mismos profesores considera que las
condiciones de capacidad y tamaño son medianamente adecuadas.

El 88% de los estudiantes considera que los espacios disponibles para las actividades
académicas son adecuados. Por otra parte, el 44% de los estudiantes del Programa establece
que los espacios de lectura y consulta de la biblioteca cumplen con las características básicas
de tamaño, capacidad, iluminación y ventilación.

Aún cuando esta característica obtuvo una buena valoración en su conjunto, el objetivo
estratégico 9.1 del Plan de Desarrollo 2003-2008 está orientado a mejorar los recursos físicos y
la infraestructura de la ESCUELA a partir de un estudio de necesidades que incluye cantidad
y calidad de aulas, laboratorios, oficinas de profesores y de personal administrativo, espacios
para la recreación y la lúdica, auditorios y salas de conferencias y espacios de biblioteca en
relación con la proyección de la población académica y estudiantil. Este estudio se constituye
en la base del plan de desarrollo de planta física de la ESCUELA.

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 129


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

LA CARACTERÍSTICA 40 SE CUMPLE EN ALTO GRADO – B – 82%

Anexos:
• Plano de la planta física de la ESCUELA. (Anexo N° 30)
• Informes de utilización de espacios físicos. (Anexo N° 31)

Documentación de referencia:
• Documento Políticas de Gestión Administrativa (anexo 3, pág. 19 a 24)
• Plan de Desarrollo 2003 – 2008 (pág. 60 a 65)
• Fólder de Registro Calificado (anexo 7)
• Informe del Rector 2003 (numeral 10, pág. 51 y 52)

CARACTERÍSTICA 41: Presupuesto del Programa

El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e


inversión, de acuerdo son su proyecto de formación.

Los procesos mediante los cuales los diferentes niveles de responsabilidad llevan a cabo la
dirección, planeación, asignación, evaluación y control de recursos disponibles, conllevan en
la ESCUELA a la asignación de presupuestos para cumplir los objetivos de la institución con
eficacia, calidad y equidad.

La función de gestión de la ESCUELA se fundamenta en los Estatutos elaborados por los


fundadores, mediante los cuales se estableció el máximo órgano de dirección de la ESCUELA:
el Claustro de Electores, que delega en el Consejo Directivo y en el Rector el desarrollo de la
gestión administrativa, académica y financiera. Los criterios y mecanismos institucionales
para la programación y ejecución del presupuesto de inversión y funcionamiento de los
programas se encuentran consignados en el documento de Políticas de Gestión
Administrativa.

Estos criterios y mecanismos incluyen el análisis de los factores macroeconómicos que


inciden directamente en la proyección presupuestal para cada año (IPC, salario mínimo legal,
DTF, tarifas servicios públicos, disposiciones legales en materia de impuestos o reformas que
afecten la situación financiera de la Institución); la determinación del incremento de los
derechos de matrícula para los programas de pregrado y postgrado de acuerdo con el IPC y
del costo en que incurre la institución para prestar el servicio docente; el análisis de la
proyección de la población estudiantil para calcular los ingresos académicos y la proyección
de otros ingresos generados por servicios técnicos, centro editorial y los ingresos

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 130


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

provenientes de la financiación de matrículas y rendimientos dados en caso de excedentes de


liquidez.

Adicionalmente, se calculan los egresos que son esencialmente causados por los gastos de
personal proyectados con los incrementos salariales establecidos y la proyección del nuevo
personal académico de planta y de cátedra y personal administrativo. En el presupuesto de
inversión se destinan los excedentes y los recursos de crédito cuando es necesario adquirirlo
y se distribuyen por centros de costo según las necesidades previamente analizadas. Las
inversiones que se realizan fundamentalmente en la ESCUELA, se hallan representadas en
equipos, hardware, software, ampliación y adecuación de espacios físicos y biblioteca, lo cual
garantiza el cumplimiento adecuado de las actividades de docencia, investigación y
proyección social. El presupuesto de inversión se proyecta teniendo en cuenta los recursos
financieros disponibles y las necesidades del Programa.

Institucionalmente se desarrollan informes detallados sobre el origen, monto y distribución


de los recursos presupuestales que se destinan a todas las actividades de la ESCUELA; se
destacan así, los informes de gestión que el Rector socializa ante la comunidad académica y
los informes periódicos de la Dirección encargada de esta materia presentados al Consejo
Directivo. De igual forma, se tienen establecidas políticas claras para el manejo de recursos
financieros, definiéndose las fuentes de ingreso que, según el último informe, en el año 2004
provienen en un 88% de la prestación del servicio educativo en los programas de pregrado,
seguido por los programas de postgrado con un aporte del 4% y educación continuada con
un 2%. Los demás ingresos corresponden, entre otros, a: investigación, proyectos especiales,
publicaciones, librería, arrendamientos, rendimientos financieros, servicios de asesoría,
consultorías y servicios de laboratorio. En el caso de los egresos, los gastos de personal son el
mayor monto de desembolso con una representación cercana al 75%. Esta proporción se ha
mantenido en la ESCUELA según las estadísticas de los últimos 10 años. Una síntesis de la
información financiera está incluida en los anexos N° 32 y N° 33.

Desde su fundación, la ESCUELA ha manejado un esquema de administración centralizado; a


partir del año 2002 se inició un proceso de descentralización con control central. Por esto, no
es posible presentar la asignación porcentual del presupuesto por Programa. Hasta el
momento, los recursos se asignan para ser compartidos por todos los programas con base en
la solicitud de requerimientos que plantea cada uno de ellos. La implantación del modelo de
gestión descentralizado con rendición de cuentas, se encuentra en proceso de preparación y
prueba de los recursos técnicos y tecnológicos que se requieren para que el Programa pueda
tener una participación más amplia tanto en la planeación como en la ejecución de gastos
propios.

La Vicerrectoría Administrativa es la unidad que canaliza los ingresos y realiza la asignación


a cada programa, de acuerdo con las políticas definidas para tal fin.

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 131


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Los directivos de la institución y del Programa consideran que existe correspondencia entre el
presupuesto asignado al programa y sus necesidades y proyecciones. En cambio, los
profesores que participaron en los talleres de autoevaluación están parcialmente de acuerdo
con esta correspondencia y opinan que para mejorarla es necesario avanzar en los estudios de
necesidades del programa.

Si bien las exigencias estipuladas en esta característica se cumplen en la ESCUELA y en el


Programa de una manera clara y transparente, en la autoevaluación de Ingeniería Civil se
destacó como punto crítico la debilidad del Programa en la aplicación de mecanismos
formales de programación y ejecución del presupuesto para su funcionamiento e inversión.

LA CARACTERÍSTICA 41 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 60%

Anexos:
• Informes presupuestales 2003 – 2004. (Anexo N° 32)
• Variación estados financieros 1993 – 2002. Balance General y estado de resultados. (Anexo N° 33)

Documentación de referencia:
• Documento Políticas de Gestión Administrativa (anexo 5)
• Documento Plan de Desarrollo 2003-2008 (Objetivo institucional 8)
• Informe del Rector 2001 – 2002 (numeral 15.1, pág. 62 a 66)
• Informe del Rector 2003 (numeral 9, pág. 48 a 51)
• Informe Estados financieros a diciembre 31 de 2003 el cual incluye entre otros los siguientes aspectos:
balance general comparativo y estados financieros; carta de declaración con relación a la auditoria de los
Estados Financieros; informe del Revisor Fiscal; ejecución presupuestal.

CARACTERÍSTICA 42: Administración de Recursos

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz,


transparente y se ajusta a las normas legales.

La ESCUELA es administrada por el Consejo Directivo, el Rector y la Vicerrectoría


Administrativa, estamentos definidos institucionalmente para tal fin. De la Vicerrectoría
Administrativa dependen: la Dirección de Planta Física y Mantenimiento, la Dirección de
Recursos Humanos, la Dirección de Sistemas de Recursos Informáticos, la Dirección de
Bienestar Universitario y la Dirección Administrativa y Financiera, unidades que ejecutan las
políticas contenidas en el Proyecto Educativo Institucional, PEI, y las directrices establecidas
por el Consejo Directivo y la Rectoría. La Dirección Administrativa y Financiera, unidad
encargada de la administración de los recursos financieros, está conformada por las

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 132


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

siguientes dependencias: Contabilidad, Compras y Suministros, Tesorería, Servicios Internos


y la Oficina de Apoyo financiero a estudiantes.

Los criterios y políticas para la asignación de los recursos físicos y financieros son
institucionales. Desde el año 2003 la administración financiera de la ESCUELA se desarrolla a
partir del establecimiento de centros de costos para las diferentes unidades académicas y
administrativas. Los diferentes programas actúan con responsabilidad y relativa autonomía.
En el caso del Programa de Ingeniería Civil, la administración se realiza bajo el lineamiento
institucional de responsabilidad y apoyada en los criterios de transparencia, equidad y
participación de cada una de las unidades adscritas al Programa.

Desde su comienzo la ESCUELA ha realizado los trabajos de planeación y ejecución de los


recursos financieros y existen los documentos históricos que evidencian esta acción, tal como
puede apreciarse en el anexo N° 34.

La ESCUELA como institución de educación sin ánimo de lucro, cumple a cabalidad todos
los lineamientos estipulados en la ley de educación superior del país y con todo el marco
legal que de una u otra forma le compete, de acuerdo con su naturaleza. Además cumple con
las exigencias establecidas en la reglamentación interna.

El organismo fiscalizador es la Revisoría Fiscal, que actúa con total independencia y cuyo
personal no tiene ningún vínculo laboral con la ESCUELA. Los registros contables y estados
financieros son presentados semestralmente al Consejo Directivo de la ESCUELA quien a su
vez los estudia y aprueba para presentarlos ante los organismos del Estado.

Según los resultados de la autoevaluación, los directivos de la ESCUELA y del Programa


manifiestan que los criterios de adecuación y equidad se cumplen en la asignación de los
recursos físicos y financieros para el Programa. Sin embargo, los profesores están
parcialmente de acuerdo con la aplicación de tales criterios debido, según ellos, a la ausencia
de planes presentados con antelación a la definición del presupuesto.

En el Programa de Ingeniería Civil se reconoce que es necesaria una descentralización que


brinde mayor autonomía al Programa para el manejo de los recursos físicos y financieros.

LA CARACTERÍSTICA 42 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 77%

Anexo:
• Documento que evidencia la planeación y ejecución de planes en materia de recursos físicos y
financieros. (Anexo N° 34)

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 133


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Documentación de referencia:
• Documento Políticas de Gestión Administrativa (anexo 5)
• Plan de Desarrollo 2003 – 2008 (Objetivo institucional 8, pág. 56 a 59)

En la Tabla 3-14, se pueden observar los resultados obtenidos en el proceso de


autoevaluación del Programa, para las características del Factor N° 8.

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN CALIFICACIÓN


40. Recursos Físicos 9 B – 82%
41. Presupuesto del Programa 10 C – 60%
42. Administración de Recursos 9 C – 77%
Tabla 3-14: Resumen de características del Factor N° 8

JUICIO FACTOR 8

La ESCUELA cuenta con un campus adecuado para cumplir con sus funciones básicas de
docencia, investigación y proyección social. De acuerdo a la forma en que se ha desarrollado
la infraestructura física y por la manera como funciona administrativamente, el campus no
está distribuido por programa académico, a excepción de algunos espacios asignados tales
como laboratorios, talleres, oficinas administrativas y espacios de trabajo para los profesores
de planta de Ingeniería Civil. Por lo tanto, el Programa hace uso de todo el campus
universitario para su desarrollo.

Tanto los directivos, como los profesores y los estudiantes del Programa de Ingeniería Civil,
valoran adecuadamente las condiciones de accesibilidad, capacidad, iluminación, ventilación,
seguridad e higiene de los espacios utilizados para la operación del Programa.

Sin embargo, se reconoce la necesidad de mejorar los espacios destinados a lectura y consulta
en la Biblioteca, por lo que el Plan de Desarrollo 2003 – 2008 prevé como proyectos a corto
plazo, entre otros, el diseño y construcción de la biblioteca, edificio F de aulas, adecuación de
áreas administrativas, reubicación de consultorías de Bienestar Universitario y diseño y
construcción del Laboratorio de Estructuras y Materiales.

Desde su fundación, la ESCUELA ha manejado un esquema de administración centralizado; a


partir del año 2002 se inició un proceso de descentralización con control central. Por esto, no
es posible presentar la asignación porcentual del presupuesto por Programa. Hasta el
momento los recursos se asignan para ser compartidos por todos los programas con base en
la solicitud de requerimientos que plantea cada uno de ellos. La implantación del modelo de
gestión descentralizado con rendición de cuentas, se encuentra en proceso de preparación y
prueba de los recursos técnicos y tecnológicos que se requieren para que el Programa pueda

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 134


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

tener una participación más amplia tanto en la planeación como en la ejecución de gastos
propios.

Los criterios y políticas para la asignación de los recursos físicos y financieros son
institucionales. Desde el año 2003 la administración financiera de la ESCUELA se desarrolla a
partir del establecimiento de centros de costos para las diferentes unidades académicas y
administrativas. Los diferentes programas actúan con responsabilidad y relativa autonomía.
En el caso del Programa de Ingeniería Civil, la administración se realiza bajo el lineamiento
institucional de responsabilidad y está apoyada en los criterios de transparencia, equidad y
participación de cada una de las unidades adscritas al Programa.

EL FACTOR 8 SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE – C – 73,44%

Factor 8 – Características asociadas a los Recursos Físicos y Financieros 135


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

3.9 JUICIO SOBRE LA CALIDAD DEL PROGRAMA

El Programa de Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería se ha consolidado en


sus más de 30 años de existencia y tiene un amplio reconocimiento dentro de la comunidad
de ingenieros, empresarios y la sociedad en general. Sus egresados participan activamente en
proyectos de construcción y desarrollo de infraestructura en prácticamente todo el territorio
nacional e incluso se desempeñan exitosamente en el exterior.

Desde su creación, el plan de estudios del Programa de Ingeniería Civil se ha revisado en más
de 7 oportunidades para hacer las actualizaciones y ajustes pertinentes y responder de esta
manera a las situaciones cambiantes que demanda el entorno.

Se aprecia que el Programa mantiene un claro compromiso con la calidad y con los referentes
universales de la educación superior, en la búsqueda permanente de la excelencia, acorde con
lo establecido en su Proyecto de formación y en concordancia con la misión, la filosofía
institucional consagrada en el Proyecto Educativo Institucional y el espíritu de los
fundadores.

La ESCUELA y así mismo el Programa de Ingeniería Civil, cuentan con políticas, normas,
criterios, mecanismos, medios y en general procedimientos y procesos que controlan todas las
actividades asociadas con las funciones básicas de: docencia, investigación, extensión y
proyección social.

Como resultado de la autoevaluación pudo identificarse que el Programa de Ingeniería Civil


de la ESCUELA cuenta con un número adecuado de profesores de altas calidades académicas
y cualidades profesionales, los cuales tienen acceso a diversos programas de desarrollo, que
fomentan su crecimiento integral, y la capacitación, actualización profesional, pedagógica y
docente. Así mismo, el Programa ofrece todas las posibilidades para que sus profesores
interactúen con comunidades académicas, a través de su participación en convenios, su
asistencia a eventos y su comunicación con otros grupos.

Una de las grandes fortalezas evidenciadas en el Programa, es la producción de material


docente. Los profesores del programa además de generar diversos artículos técnicos,
informes, notas de clase y espacios virtuales de aprendizaje, publican libros de gran
reconocimiento nacional e internacional, que han merecido premios y reconocimientos
públicos otorgados por importantes instituciones.

Por intermedio de los diferentes Centros de Estudio del Programa, se proponen


permanentemente actualizaciones al currículo, se introducen nuevas asignaturas, se revisan
los contenidos programáticos y se adoptan nuevas prácticas docentes.

Juicio sobre la calidad del Programa de Ingeniería Civil 136


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

En el Programa se tienen claramente definidas las políticas de Bienestar Institucional, las


cuales se rigen por la reglamentación legal vigente. Con el bienestar, en la ESCUELA y en el
Programa, se procura generar condiciones óptimas para el desarrollo de la academia y para
los procesos de formación integral.

Se reconoce que la organización, administración y gestión del Programa son adecuadas para
el desarrollo y articulación de sus funciones de docencia, investigación y proyección social y
es ejercida por personas que son consideradas por la comunidad académica en general, como
idóneas para alcanzar los objetivos propuestos en todos los niveles del Programa y como
líderes académicos, cuya formación y vocación han permitido el desarrollo de actividades
que han contribuido en el enriquecimiento de su calidad.

Aunque los egresados del Programa, a través de la asociación de egresados, AECI, mantienen
un vínculo importante con la institución e igualmente colaboran con el Programa en la
discusión de aspectos académicos con su participación en el Comité de Carrera, los resultados
del proceso de autoevaluación evidenciaron la necesidad de fortalecer las relaciones con los
egresados.

La ESCUELA cuenta con un campus adecuado para cumplir con sus funciones básicas de
docencia, investigación y proyección social. De acuerdo a la forma en que se ha desarrollado
la infraestructura física y por la manera como funciona administrativamente, el campus no
está distribuido por programa académico, a excepción de algunos espacios asignados tales
como laboratorios, talleres, oficinas administrativas y espacios de trabajo para los profesores
de planta de Ingeniería Civil. Por lo tanto, el Programa hace uso de todo el campus
universitario para su desarrollo.

Desde su fundación, la ESCUELA ha manejado un esquema de administración centralizado


que le ha permitido un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo asegurando una solidez
financiera; a partir del año 2002 se inició un proceso de descentralización con control central y
desde el año 2003 la administración financiera de la ESCUELA se desarrolla a partir del
establecimiento de centros de costos para las diferentes unidades académicas y
administrativas.

Los resultados logrados durante el proceso de autoevaluación reportan que el Programa


cumple en alto grado con los niveles de calidad establecidos por la institución y satisface las
características de alta calidad exigidas por el CNA para la acreditación.

Estos mismos resultados, permitieron reconocer dentro de la institución y del Programa


aspectos esenciales para seguir fortaleciendo y mejorando la calidad de la docencia, de la
investigación, de la extensión y de la proyección social.

Juicio sobre la calidad del Programa de Ingeniería Civil 137


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

En la tabla 3-15, se resumen los resultados, por factores, de este proceso de autoevaluación.

FACTOR CALIFICACIÓN
1. Misión y Proyecto Educativo Institucional A – 91,86%
2. Estudiantes B – 85,05%
3. Profesores B – 84,21%
4. Procesos Académicos B – 84,00%
5. Bienestar Universitario B – 81,82%
6. Organización, Administración y Gestión B – 88,37%
7. Egresados e Impacto sobre el Medio C – 68,75%
8. Recursos Físicos y Financieros C – 73,44%
Tabla 3-15: Resumen de resultados, por Factores, del proceso de autoevaluación del
Programa de Ingeniería Civil

El mejoramiento continuo se plantea alrededor de la atención a temas específicos


relacionados con las funciones básicas del Programa, que se revierten en beneficio de la
población estudiantil. A partir de estos temas, se estructura el plan de acción en el cual se
deberán trabajar, entre otros, los siguientes aspectos:

• La evaluación de la deserción estudiantil y el tiempo efectivo de permanencia en el


Programa.
• La generación de un mayor número de espacios, en el ámbito investigativo, para la
participación de estudiantes.
• El afianzamiento, en la comunidad académica, de una cultura participativa.
• El fortalecimiento de los recursos de apoyo docente, tales como: Recursos
bibliográficos, salas de cómputo, laboratorios, etc.
• El fortalecimiento de los mecanismos que facilitan y promueven la integralidad, la
flexibilidad e interdisciplinareidad del currículo.
• La consolidación del nuevo Estatuto de Profesores y el mejoramiento de los procesos
para su evaluación
• El fortalecimiento de la interacción con comunidades académicas nacionales e
internacionales
• La creación de un proceso formal, dentro del Programa, para analizar y discutir la
situación de los egresados
• El mejoramiento de la gestión académica y administrativa

EL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DE LA ESCUELA COLOMBIANA DE


INGENIERÍA CUMPLE EN ALTO GRADO LOS NIVELES DE CALIDAD – B –
83,40%

Juicio sobre la calidad del Programa de Ingeniería Civil 138


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

CAPÍTULO 4
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Del análisis crítico y exhaustivo de los resultados del proceso de autoevaluación se logró
identificar una serie de fortalezas y de debilidades del programa de Ingeniería Civil en cada
una de las características y de los factores evaluados. Así mismo, este proceso señaló algunas
deficiencias intrínsecas al modelo de autoevaluación que, en algunos casos, llevaron a definir
lo que se calificó como falsas fortalezas o falsas debilidades. De esta forma, dentro del plan de
mejoramiento que se propone, se debe contemplar el ajuste a este modelo para su continua
aplicación.

Con base en los resultados, se procedió a establecer la relación entre las debilidades reales
encontradas, las falsas fortalezas y los objetivos institucionales y estratégicos formulados en
el Plan de Desarrollo Institucional 2003 – 2008, y formular el tipo de actividades que debía
contener el Plan de Mejoramiento del Programa. Las acciones fueron clasificadas en
conjuntos afines en coherencia con los correspondientes objetivos institucionales del Plan de
Desarrollo de la ESCUELA (ver Anexo N° 4) y estos conjuntos se organizaron en forma de
proyectos. En este contexto, resultaron cuatro proyectos con los cuales se conforma el Plan de
Mejoramiento de Ingeniería Civil.

El propósito fundamental de este Plan de Mejoramiento es dar respuesta a las necesidades,


problemas y vacíos identificados durante el proceso de autoevaluación, de una manera
organizada, integrada y planeada. Como ya ha sido indicado, cada proyecto mantiene una
estrecha vinculación con el Plan de Desarrollo de la ESCUELA y contiene objetivos,
actividades e indicadores de logro directamente relacionados con los resultados de la
autoevaluación. Cada uno de ellos se convierte en un compromiso de la ESCUELA y del
Programa. Las actividades contempladas cuentan con la orientación y seguimiento de uno o
varios responsables. El desarrollo de los proyectos está distribuido en el tiempo tal como se
indica en el cronograma y cuenta con las condiciones presupuestales definidas y aprobadas
institucionalmente, las cuales se presentan en la tabla de presupuesto.

La coordinación general del Plan está a cargo de la Decanatura de Ingeniería Civil, apoyada
en sus Centros de Estudio y en las demás unidades institucionales, que tendrán como
funciones conjuntas: a) Mantener la articulación entre los responsables de cada proyecto; b)
Hacer seguimiento a los procesos y resultados del trabajo de acuerdo con los objetivos
propuestos, lo mismo que al cronograma y a la ejecución del presupuesto y c) Elaborar
trimestralmente los informes de avance respectivos sobre el desarrollo del Plan.

Los proyectos que integran el Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil son los
siguientes:

Proyecto Subproyectos

Plan de Mejoramiento 139


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

1. Mejoramiento de la Docencia 1.1 Revisión Curricular


1.2 Mejoramiento de los Recursos de apoyo
académico
2. Formación y Crecimiento del Personal 2.1 Políticas y acciones de desarrollo
profesoral
3. Relación con el Entorno 3.1 Proyección Social, Internacionalización y
Cooperación Interinstitucional
3.2 Egresados
4. Mejoramiento de la Gestión 4.1 Gestión Académica
4.2 Gestión Administrativa
Tabla 4–1: Proyectos del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil

En el Programa, se continuará manteniendo la atención permanente a todas las funciones


básicas de docencia, investigación, extensión y proyección social, y fomentando la actividad
investigativa, consolidando los Grupos de Investigación, mejorando e incrementando la
participación de estudiantes y profesores en los proyectos y promocionando el contacto de
los investigadores con redes nacionales e internacionales de investigación.

Igualmente, tal como se plantea en el Plan de Desarrollo Institucional 2003 - 2008, se


continuará mejorando y ampliando el Bienestar Universitario en todo lo relacionado con los
servicios de capacitación y desarrollo de personal.

El conocimiento de las políticas y orientaciones que regulan la vida universitaria, se


constituye en un aspecto muy importante del mejoramiento institucional y en una condición
para fortalecer la comunidad académica y afianzar la cultura institucional. Por lo tanto, se
continuarán realizando, periódicamente, actividades de información y reflexión sobre las
políticas, normas y procedimientos que orientan y regulan la vida universitaria de la
ESCUELA y del Programa.

4.1 PROYECTO No. 1 - MEJORAMIENTO DE LA DOCENCIA

Uno de los objetivos institucionales del Plan de Desarrollo es el Mejoramiento de la Docencia ya


que ésta es, en la ESCUELA, el núcleo del proceso de formación de los estudiantes. El plan de
mejoramiento del Programa busca, como parte de este objetivo institucional, atender las
deficiencias encontradas en las características relacionadas durante el proceso de
autoevaluación. Con este propósito, el mejoramiento de la docencia se centrará en los
subproyectos de Revisión Curricular y de Mejoramiento de los Recursos de apoyo académico.

Para los próximos años, la ESCUELA y el Programa se proponen evaluar y mejorar la


docencia teniendo en cuenta las nuevas tendencias de la educación en un mundo globalizado,
el conocimiento y aplicación de las orientaciones del Proyecto Educativo Institucional.
También se propone evaluar a los estudiantes cuando hayan terminado su proceso de

Plan de Mejoramiento 140


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

formación en Ciencias Básicas y, luego, cuando hayan finalizado las Básicas Profesionales,
con el fin de comprobar que los objetivos propuestos para su educación se cumplen a
cabalidad.

4.1.1 Subproyecto 1.1: Revisión curricular

El subproyecto de revisión curricular busca resolver las debilidades encontradas en las


características relacionadas con los factores de estudiantes y procesos académicos. Para el
programa es claro que el estudio y análisis del currículo, con base en tendencias académicas,
pedagógicas y profesionales propias de la Ingeniería Civil, en el marco del PEI y
conjuntamente con las direcciones de Ciencias Básicas y de Humanidades en las áreas y
cursos que les corresponden, redundará en el fortalecimiento de la formación integral de los
estudiantes, quienes, como reza el Proyecto Educativo Institucional, son el centro del proceso
educativo.

Las acciones propuestas para alcanzar el objetivo de este subproyecto, y los respectivos
responsables, se relacionan en la Tabla 4-2.

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
1. Mejoramiento 1.1 Revisión 2. Estudiantes 8. Participación 8.1 Conformar grupos de • Decanatura
de la Curricular en estudio liderados por los • Centros de
Docencia actividades Centros de Estudio, como Estudio
de formación herramienta curricular
integral adicional de Formación
Integral, que acompañe el
plan de estudios.
4. Procesos 18. Integralidad 18.1 Analizar contenidos y • Vicerrectoría
Académicos del Currículo metodologías según nuevas Académica
tendencias académicas y • Decanatura
pedagógicas para mejorar la • Centros de
enseñanza, el aprendizaje y Estudio
la permanencia de los • Dirección de
estudiantes en el programa. Ciencias
Acción conjunta con Básicas
Ciencias Básicas y con • Dirección de
Humanidades en las áreas y Humanida-
cursos que les corresponde des
Tabla 4–2: Acciones subproyecto de Revisión Curricular

Plan de Mejoramiento 141


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
1. Mejoramiento 1.1 Revisión 4. Procesos 19. Flexibilidad 19.1 Evaluar la aplicación y • Vicerrectoría
de la Curricular Académicos del Currículo eficacia de las políticas Académica
Docencia (Continuación) (Continuación) institucionales en materia • Decanatura
(Continuación) de flexibilidad curricular y
pedagógica
20. Interdiscipli- 20.1 Mejorar la pertinencia y • Vicerrectoría
nariedad eficacia del tratamiento Académica
interdisciplinario de los • Decanatura
problemas vinculados con
el ejercicio laboral
26. Investigación 26.1 Fortalecer actividades • Vicerrectoría
Formativa orientadas a la formación Académica
de los estudiantes en • Decanatura
investigación, de manera • Oficina de
que se generen Investiga-
oportunidades para que los ciones
estudiantes analicen • Centros de
tendencias nacionales e Estudio
internacionales relacionadas
con el Programa.

Tabla 4-2: (Continuación) Acciones del subproyecto Revisión Curricular

Indicadores de logro:

• Grupos de estudio conformados bajo la orientación de los Centros de Estudio.


• Documento que contenga los resultados de estudios sobre tendencias académicas,
pedagógicas y profesionales propias de la formación de ingenieros civiles.
• Documentos de análisis y propuestas del currículo, con énfasis en el estudio de
integralidad, flexibilidad e interdisciplinariedad.
• Descripción de experiencias desarrolladas para orientar la formación de los estudiantes
en investigación.

4.1.2 Subproyecto 1.2: Mejoramiento de los Recursos de apoyo académico

Un mejoramiento completo de la docencia incluye el mejoramiento de los recursos de apoyo


académico. A partir de estudios de las necesidades del Programa de Ingeniería Civil, se
pretende identificar los requerimientos esenciales de recursos informáticos, recursos
bibliográficos y medios audiovisuales, formalizando los planes para su adquisición,
reposición o renovación, según sea el caso.

Plan de Mejoramiento 142


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

De acuerdo con los resultados de la autoevaluación, en el Programa se reconoce que no basta


con tener una adecuada disponibilidad de estos recursos, en especial en lo que se refiere a los
recursos bibliográficos, sino que es necesario elaborar planes que persigan su uso racional y,
más importante aún, que motiven en los estudiantes y en los profesores la consulta
permanente de las referencias disponibles.

Las acciones propuestas para alcanzar los objetivos de este subproyecto, y los respectivos
responsables, se relacionan en la Tabla 4-3.

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
1. Mejoramiento 1.2 Mejoramiento 4. Procesos 29. Recursos 29.2 Adquirir y utilizar bases de • Vicerrectoría
de la de los Académicos Bibliográficos datos Académica
Docencia Recursos de
Apoyo 30. Recursos 30.3 Formalizar planes de • Vicerrectoría
Académico Informáticos adquisición y renovación Académica
y de permanente de hardware y
Comunica- software.
ción

Tabla 4-3: Acciones del subproyecto Mejoramiento de los recursos de apoyo docente

Indicadores de logro:

• Informe que contenga los estudios de necesidades del Programa de Ingeniería Civil en
materia de recursos de apoyo académico de acuerdo con las proyecciones de población
estudiantil y profesoral y los compromisos académicos asumidos.
• Informe que incluya el número y descripción de las actividades de motivación y
capacitación dirigidas a profesores y a estudiantes para incrementar el uso de recursos de
apoyo académico.
• Evidencias documentales sobre el incremento de consultas bibliográficas, uso de
audiovisuales y elaboración y utilización de recursos informáticos por parte de profesores
y estudiantes.

Plan de Mejoramiento 143


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

4.2 PROYECTO No. 2 - FORMACIÓN Y CRECIMIENTO DEL PERSONAL

4.2.1 Subproyecto 2.1: Políticas y acciones de desarrollo profesoral

Teniendo en cuenta que, en el Proyecto Educativo Institucional, se establece que los procesos
de enseñanza – aprendizaje, deben hacer énfasis en el estudiante, y que son los profesores los
orientadores de estos procesos, el Programa siempre ha reconocido la necesidad de contar
con profesores permanentemente actualizados, no solamente en sus áreas de especialidad,
sino también en aspectos como las nuevas tecnologías de información y comunicación
– NTIC -, investigación y pedagogía. Por esto se plantean acciones encaminadas a continuar y
reforzar este importante aspecto. En la Tabla 4-4, se presentan las acciones y los respectivos
responsables de las mismas.

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTE- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS RÍSTICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
2. Formación y 2.1 Políticas y 3. Profesores 13. Desarrollo 13.2 Motivar la participación de • Vicerrectoría
crecimiento acciones de Profesoral los profesores en los Académica
del personal Desarrollo espacios y actividades de • Decanatura
Profesoral desarrollo profesoral, como
programas de formación en
NTIC, en investigación y en
pedagogía. Generar
estrategias para la
participación en seminarios,
congresos, cursos y
capacitación en el exterior y
movilidad profesoral, entre
otros.

Tabla 4-4: Acciones del subproyecto Políticas y acciones de desarrollo profesoral

Indicador de logro:
• Documento que contenga: a) el Programa Integral de Capacitación del profesorado y las
acciones para la inducción y seguimiento de los nuevos profesores y b) el presupuesto
diferenciado en partidas para cursos y seminarios internos, participación en eventos
externos y apoyo a la realización de estudios formales de postgrado en el país y en el
exterior.

4.3 PROYECTO No. 3: RELACIÓN CON EL ENTORNO

Las relaciones dinámicas de la ESCUELA y del Programa con el entorno académico, social,
científico y cultural en los distintos niveles de relación local, regional, nacional e
internacional, serán fortalecidas en los próximos años a través del desarrollo de sus

Plan de Mejoramiento 144


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

compromisos con la proyección social, la internacionalización y cooperación


interinstitucional y el fortalecimiento de las relaciones con sus egresados.

4.3.1 Subproyecto 3.1: Proyección Social, Internacionalización y Cooperación


Interinstitucional

En la ESCUELA y en el Programa, se pretende formalizar y fortalecer las políticas y criterios


que orientan sus relaciones con el entorno, así como precisar los aspectos relacionados con su
función de proyección social, lo mismo que las condiciones presupuestales y de participación
de la comunidad académica para hacer efectivas tales orientaciones. Se precisa desarrollar un
sistema de evaluación y seguimiento del desarrollo de los procesos de internacionalización y
cooperación interinstitucional y motivar una mayor participación de la comunidad
académica en las relaciones con el entorno

En la Tabla 4-5, se presentan las acciones y los respectivos responsables de las mismas.

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
3. Relación con 3.1 Proyección 3. Profesores 14. Interacción 14.1 Reforzar la interacción con • Vicerrectoría
el Entorno Social, con las comunidades académicas y Académica
Internaciona- comunidades crear mecanismos formales • Decanatura
lización y académicas para su desarrollo. • Unidad de
cooperación Documentar y divulgar. Gestión
interinstitu- Externa
cional
4. Procesos 21. Relaciones 21.1 Fortalecer las relaciones del • Decanatura
Académicos Nacionales e Programa con el entorno, de • Centros de
Internacional acuerdo con sus intereses Estudio
es del estratégicos, derivados de
Programa su Proyecto de Formación y
de sus líneas de
investigación
7. Egresados e 37. Influencia del 37.1 Crear mecanismos para el • Decanatura
Impacto sobre Programa en análisis y la revisión • Unidad de
el medio el medio periódica de los resultados Gestión
logrados y de las estrategias Externa
empleadas para ejercer
influencia en el medio.

Tabla 4-5: Acciones del subproyecto Proyección Social, Internacionalización y Cooperación


Interinstitucional

Indicadores de logro:
• Documento que contenga los procesos adelantados para el desarrollo de la proyección
social en la ESCUELA y en el Programa

Plan de Mejoramiento 145


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

• Evidencias documentales sobre el aumento de la participación de directivos, profesores y


estudiantes en actividades de proyección social.
• Informe sobre las relaciones con el entorno establecidas por los Centros de Estudio del
Programa de Ingeniería Civil.
• Documento que contenga los criterios, procedimientos e indicadores para evaluar el
impacto de las acciones de proyección social e informes sobre el avance en la aplicación
de los mismos.

4.3.2 Subproyecto 3.2: Egresados

La ESCUELA, desde sus comienzos, ha tenido un alto interés en mantener contacto


permanente con sus egresados. Por tal razón mantiene, el objetivo de alentar una fecunda
relación con ellos, no sólo para hacer un seguimiento a su desempeño, como un indicador de
la calidad de los profesionales formados, sino también para trabajar en una forma
coordinada, en proyectos que beneficien a la sociedad.

Aún cuando el Programa de Ingeniería Civil no es ajeno a este interés institucional, como se
mencionó en el análisis de la Característica 38 – Seguimiento de los egresados -, el Programa
no cuenta con un proceso formal permanente para analizar y discutir la situación de sus
egresados, y de esta forma evaluar el impacto sobre el medio. Por eso, con la realización de
las acciones de este subproyecto se busca atender estos aspectos.

En la Tabla 4-6, se presentan las acciones y los respectivos responsables de las mismas.

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
3. Relación con 3.2 Egresados 7. Egresados e 38. Seguimiento 38.1 Crear y formalizar, en el • Decanatura
el Entorno Impacto sobre de los Programa, mecanismos • Unidad de
el medio Egresados para hacer seguimiento de Gestión
los egresados, que permitan Externa
retroalimentar el currículo

39. Impacto de 39.1 Fortalecer estudios sobre • Decanatura


los Egresados egresados del Programa de • Unidad de
en el medio Ingeniería Civil, sobre su Gestión
social y impacto en el medio, sobre Externa
académico su desempeño y sobre el
tiempo que transcurre entre
la graduación y la ubicación
laboral
Tabla 4-6: Acciones del subproyecto Egresados

Plan de Mejoramiento 146


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Indicadores de logro:
• Documentos que contengan los resultados de estudios de seguimiento de los egresados
del programa en relación con: sus condiciones, su ubicación, su impacto en el medio y
sus necesidades académicas y profesionales, entre otros.
• Evidencia documental sobre las estrategias asumidas para ampliar la comunicación e
interacción con los egresados y resultados de la aplicación de las mismas

4.4 PROYECTO No. 4: MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

Modernizar la gestión es un propósito que implica la revisión de la estructura organizacional


y las funciones de las distintas dependencias junto con la adecuación de las reglas y los
procedimientos. Se pretende que las unidades operativas apoyen los procesos y colaboren en
la obtención de los resultados comprometidos en la Misión y en los proyectos de formación,
investigación y proyección social, y en el fortalecimiento de los procesos de información y
comunicación entre los miembros de la comunidad universitaria. Así mismo, se busca
avanzar en la implantación de un sistema de administración y gestión en la vía de
descentralización administrativa y financiera.

4.4.1 Subproyecto 5.1: Gestión Académica

De acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional, la gestión es una función por medio de la
cual, se hacen realidad, la concepción y los objetivos de la ESCUELA como institución social y
educativa, función que se debe ajustar de manera continua y progresiva para responder a las
necesidades del entorno y acceder a los avances científicos y tecnológicos, manteniéndose fiel
a su esencia y a su visión.

Dentro de este contexto, en la gestión académica se pretende;

• Formalizar espacios y procedimientos para el estudio continuado de situaciones


relacionadas con los estudiantes tales como exigencias y condiciones de ingreso,
deserción, participación en la programación y evaluación de las metas y objetivos del
programa, lo mismo que en los órganos de dirección.
• Fortalecer criterios y estrategias para atender estas situaciones.
• Formalizar en el programa espacios y estrategias para evaluar el número, dedicación y
nivel de formación de los profesores
• Generar criterios y condiciones que favorezcan la interacción y comunicación entre
profesores, lo mismo que su participación en los órganos de dirección y en la definición
de metas y objetivos del programa.

En la Tabla 4-7, se presentan las acciones de este subproyecto y los respectivos responsables
de las mismas.

Plan de Mejoramiento 147


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
4. Mejoramiento 4.1 Gestión 2. Estudiantes 6. Número y 6.1 Establecer mejor • Vicerrectoría
de la Gestión Académica calidad de los correspondencia entre las Académica
estudiantes exigencias de admisión y la • Decanatura
admitidos naturaleza del Programa • Consejo
Académico
• Comité de
Admisiones
7. Permanencia 7.1 Crear políticas y estrategias • Vicerrectoría
y deserción pedagógicas y extra Académica
estudiantil curriculares, institucionales, • Secretaría
para analizar y controlar la General
deserción y aumentar la • Comité de
permanencia Admisiones
• Decanatura
• Consejo
Académico
8. Participación 8.2 Promover estrategias de • Vicerrectoría
en motivación para el Académica
actividades aprovechamiento de • Decanatura
de formación espacios que colaboren con
integral la Formación Integral.

9. Reglamento 9.1 Mejorar la correspondencia • Secretaría


Estudiantil entre las exigencias de General
permanencia y graduación • Vicerrectoría
y la naturaleza del Académica
Programa • Consejo
Académico
3. Profesores 10. Selección y 10.1 Mejorar la correspondencia • Vicerrectoría
vinculación entre las formas de Académica
de profesores vinculación real de los
profesores y las políticas,
normas y criterios
establecidos

11. Estatuto 11.1 Realizar actividades de • Decanatura


Profesoral retroalimentación por parte
de los jefes directos para
que se genere, en conjunto,
con cada profesor un plan
de acción

11.2 Aplicar el nuevo estatuto de • Institucional


profesores en cuanto a
ubicación, permanencia y
ascenso en las categorías

Tabla 4-7: Acciones del subproyecto Gestión Académica

Plan de Mejoramiento 148


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
4. Mejoramiento 4.1 Gestión 3. Profesores 12. Número, 12.2 Crear el plan permanente • Decanatura
de la Gestión Académica (Continuación) dedicación y de evaluación del número, • Vicerrectoría
(Continuación) (Continuación) nivel de dedicación y nivel de Académica
formación de formación de los profesores.
los profesores Organizar y aprobar la
distribución horaria de los
profesores de acuerdo con
los criterios anteriores.
Evaluar las necesidades de
relevo generacional, en
relación con los
compromisos académicos y
administrativos del
Programa
13. Desarrollo 13.1 Mejorar el proceso de • Vicerrectoría
Profesoral inducción de los profesores Académica
nuevos • Bienestar
Universitario

4. Procesos 18. Integralidad 18.2 Motivar la participación de • Vicerrectoría


Académicos del Currículo los estudiantes en Académica
actividades de Formación • Decanatura
Integral diferentes a la
docencia
28. Proyección 28.1 Evaluar el impacto de las • Decanatura
social acciones de proyección • Unidad de
social y de la influencia Gestión
sobre el medio, a partir de Externa
mecanismos e indicadores
definidos conjuntamente
con la UGE

29. Recursos 29.1 Crear y aplicar estrategias • Vicerrectoría


Bibliográficos que aumenten la consulta a Académica
libros y revistas • Decanatura
especializadas por parte de • Centros de
los profesores y estudiantes Estudio
y refuercen la actualización
permanente de las
referencias bibliográficas de
los cursos

Tabla 4-7: (Continuación) Acciones del subproyecto Gestión Académica

Plan de Mejoramiento 149


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO
4. Mejoramiento 4.1 Gestión 4. Procesos 30. Recursos 30.1 Racionalizar el uso de los • Institucional
de la Gestión Académica Académicos Informáticos recursos informáticos
(Continuación) (Continuación) (Continuación y de
Comunica-
ción
30.2 Hacer un estudio sobre las • Decanatura
necesidades y la • OSIRIS
distribución de los recursos
informáticos
Tabla 4-7: (Continuación) Acciones del subproyecto Gestión Académica

Indicadores de logro:
• Documentos que contengan:
a) Resultados de los estudios sobre exigencias y condiciones de ingreso y de graduación
de los estudiantes y sobre la deserción estudiantil.
b) Criterios y estrategias asumidos para atender las problemáticas identificadas.
c) Avances en la aplicación de tales criterios y estrategias.
• Informes periódicos en los cuales se evidencie la aplicación de criterios y estrategias,
definidos previamente, para evaluar el número, dedicación y nivel de formación de los
profesores.
• Documentos que evidencien la retroalimentación efectuada por los jefes directos, en los
procesos de evaluación de profesores.
• Documentos que evidencien la aplicación del nuevo Estatuto de Profesores, en cuanto a
ubicación, permanencia y ascenso en las categorías.
• Documentos que evidencien el mejoramiento del plan de inducción de los profesores
nuevos.
• Informe que incluya el número y descripción de las actividades de motivación para la
participación de los estudiantes en las actividades de Formación Integral, diferentes a la
docencia.
• Informe de evaluación de las acciones de proyección social y de la influencia del
Programa sobre el medio.
• Informe que incluya el número y descripción de las estrategias utilizadas para aumentar
la consulta de libros, revistas especializadas y bases de datos. Evidencia documental del
aumento de consultas.
• Estudio sobre la distribución de recursos informáticos.

Plan de Mejoramiento 150


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

4.4.2 Subproyecto 5.2: Gestión Administrativa

Siguiendo con los lineamientos del Proyecto Educativo Institucional, en la ESCUELA, la


administración compromete al personal directivo, a los docentes y al personal de apoyo, en
sus distintos niveles jerárquicos, para la conducción y acertado manejo de todos sus recursos.

La gestión en la ESCUELA se ha venido transformando para adecuarla a las necesidades


generadas por la sociedad, a los avances del conocimiento y a las nuevas técnicas en el campo
de la pedagogía.

En este contexto, se pretende:

• Modernizar las políticas de gestión y de composición y funcionamiento de consejos y


comités.
• Avanzar en el sistema de descentralización.
• Formalizar criterios y estrategias para la distribución de cargos y responsabilidades y
para la evaluación periódica de la gestión, con base en el análisis de la situación actual de
la ESCUELA y del programa, en relación con los procesos administrativos y de
presupuesto, la distribución de cargos y responsabilidades y las necesidades que se
deriven de los compromisos asumidos.
• Formalizar los criterios y procedimientos tanto para la distribución equitativa del
presupuesto de la ESCUELA, como para la inclusión y ejecución del presupuesto de
inversión del programa, y fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de los
ingresos y egresos de la ESCUELA.
• Formalizar y fortalecer los sistemas de información y comunicación de la ESCUELA y del
programa para favorecer su acceso, actualización y las relaciones entre los diferentes
estamentos de la comunidad universitaria y, fortalecer los criterios y mecanismos de
promoción del programa.
• Fortalecer los planes de desarrollo de la planta física e incluir las necesidades de
ampliación y adecuación de espacios, en especial los destinados al personal
administrativo, los profesores de cátedra, las salas de estudio y la biblioteca.

En la Tabla 4-8, se presentan las acciones de este subproyecto, y los respectivos responsables
de las mismas.

Plan de Mejoramiento 151


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

OBJETIVO PROYECTO DEL FACTORES CARACTERÍS- ACCIONES RESPONSABLE


INSTITUCIO- PLAN DE ASOCIADOS TICAS S
NAL DEL MEJORAMIENT ASOCIADAS
PLAN DE O
DESARROLLO

4. Mejoramiento 4.2 Gestión 1. Misión y 2. Proyecto 2.1 Formalizar y aplicar • Vicerrectoría


de la Gestión Administra- Proyecto Institucional mecanismos de evaluación Administra-
tiva Educativo del personal administrativo tiva
Institucional • Recursos
Humanos
• Oficina de
Calidad
8. Recursos 40. Recursos 40.1 Evaluar condiciones físicas • Vicerrectoría
Físicos y Físicos en Biblioteca, salas de Administra-
Financieros lectura y espacios de tiva
consulta • Dirección de
Planta Física
40.2 Adecuar espacios para • Vicerrectoría
profesores de cátedra y Administra-
personal administrativo tiva
• Dirección de
Planta Física
41. Presupuesto 41.1 Creación de mecanismos de • Vicerrectoría
del Programa programación y ejecución Administra-
del presupuesto del tiva
Programa para • Decanatura
funcionamiento de
inversión
42. Administra- 42.1 Reestructurar la unidad • Institucional
ción de encargada del manejo de
Recursos recursos físicos y
financieros de manera que
haya una descentralización
que dé mayor autonomía a
los programas para el
manejo de los recursos
42.2 Divulgar los documentos • Vicerrectoría
donde se evidencie la Administra-
planeación y ejecución de tiva
planes, en materia de
recursos financieros para la
ESCUELA y el Programa

Tabla 4-8: Acciones del subproyecto Gestión Administrativa

Plan de Mejoramiento 152


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

Indicadores de logro:
• Evidencias documentales sobre los avances alcanzados en la modernización de la gestión
de la ESCUELA y del programa, la descentralización y la aplicación de los criterios para
la distribución de cargos y responsabilidades.
• Evidencias documentales sobre el fortalecimiento de los sistemas de comunicación e
información y la formalización de canales de comunicación horizontales y verticales.
• Evidencias sobre la adecuación y ampliación de los espacios físicos señalados.
• Presupuesto del Programa elaborado con la participación de sus Centros de Estudio.

4.5 CRONOGRAMA

El cronograma corresponde a un período de 19 meses, tiempo considerado suficiente para


responder por el logro de los objetivos comprometidos en cada proyecto del Plan de
Mejoramiento. Incluye tiempos anteriores a la presentación de este informe, debido a que
algunas acciones de cada proyecto ya se habían iniciado en el marco de los objetivos del Plan
de Desarrollo Institucional 2003 – 2008, y de los resultados parciales del proceso de
Autoevaluación de Ingeniería Civil.

El cronograma de los proyectos del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil,
se puede apreciar en la figura 4 –1.

Figura 4-1: Cronograma del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil

Plan de Mejoramiento 153


ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA – JULIO GARAVITO
Autoevaluación Programa de Ingeniería Civil

4.6 PRESUPUESTO

El presupuesto se elaboró para cada proyecto con base en las acciones comprometidas, los
ámbitos de responsabilidad y los recursos que se requieren para desarrollar las actividades
que garantizan el logro de los objetivos. En la Tabla 4-9, se presenta un resumen del
presupuesto estimado para el Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil.

PROYECTO VALOR
1. Mejoramiento de la Docencia
1.1 Revisión Curricular $ 60’700.800,oo
1.2 Mejoramiento de los Recursos de apoyo académico $ 25’092.000,oo
TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO N° 1 $ 85’792.800,oo
2. Formación y Crecimiento del Personal
2.1 Políticas y acciones de desarrollo profesoral $ 55’813.200,oo
TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO N° 2 $ 55’813.200,oo
3. Relación con el Entorno
3.1 Proyección Social, Internacionalización y Cooperación
$ 70’475.400,oo
Interinstitucional
3.2 Egresados $ 53’329.440,oo
TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO N° 3 $ 123‘804.840,oo
4. Mejoramiento de la Gestión
4.1 Gestión Académica $ 60’168.000,oo
4.2 Gestión Administrativa $ 41’577.000,oo
TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO N° 4 $101’745.000,oo
TOTAL PRESUPUESTO PLAN DE MEJORAMIENTO $ 367’155.840,oo
Tabla 4-9: Presupuesto del Plan de Mejoramiento del Programa de Ingeniería Civil

El Programa de Ingeniería Civil, paralelamente al proceso de autoevaluación con fines de


acreditación, inició su plan de mejoramiento, con base en los lineamientos establecidos en el
Plan de Desarrollo Institucional 2003 – 2004 (Ver anexo N° 4), destinando a esta labor,
recursos de su presupuesto de funcionamiento. Por esta razón, requerimientos como
personal, software y hardware, entre otros, se encuentran contemplados en el presupuesto
normal del Programa.

Plan de Mejoramiento 154

Você também pode gostar