Você está na página 1de 10

Tanatología forense.

Estudia los cambios físicos, químicos y microbianos que se


observan en el cadáver, su propósito es establecer el cronotanatodiagnostico.

Muerte: Es un efecto terminal que resulta de la extinción del


proceso homeostático en un ser vivo; y con ello el fin de la vida. Puede producirse
por causasnaturales o inducidas.

Vida:se define a la vida como la capacidad de nacer, respirar, desarrollarse,


procrear, evolucionar y morir. Además para considerar que haya vida desde esta
óptica, es necesario que haya un intercambio de materia y energía.

Tipos de muerte:La clasificación de los tipos de muerte se realiza en función del


móvil que las ha causado. Veamos la distinción:

 Muerte natural: Durante mucho tiempo se creía que existía la posibilidad


de la muerte de una persona a causa de la llegada a una edad muy
avanzada. A eso se le llamaba muerte natural, para diferenciarla de las
otras que sucedían de forma accidental. Hoy por hoy sabemos que todas
las muertes ocurren por alguna razón, y en todo caso el
envejecimiento deteriora los mecanismos de defensa del cuerpo. Sin
embargo se le sigue dando ese nombre a la muerte que ocurre sin la
intervención de causas extrañas al cuerpo, en general cuando se debe a
la degeneración del cuerpo.
 Muerte aparente: En algunos casos, el cuerpo puede perder todas las
funciones vitales y sin embargo no estar completamente muerto, sino que
ser un estado transitorio que se recuperará en un tiempo si se
lo reanima correctamente. Cuando los mecanismos de autopsias
(averiguación de información sobre la muerte) no habían avanzado tanto,
se han enterrado a muchas personas en esta condición, ya que puede
durar hasta días sin las funciones sustanciales y vivo.
 Muerte súbita: Esta clase de muerte se encuentra dentro de las muertes
naturales, pero con una particularidad: ocurre dentro de la primera hora de
aparecido el síntoma. Es inesperada y rápida, y aparece fundamentalmente
en hombres de dos rangos etáreos: recién nacidos, y a partir de los
cuarenta años. En el primer caso predomina la llamada muerte súbita del
lactante, de la que se desconocen las causas aunque se afirma que podrían
ser un mal desarrollo de alguna función vital, generalmente respiratoria. En
el caso de los adultos, predomina en las enfermedades cardiovasculares.
 Muerte violenta: Sucede cuando la causa del homicidio es
completamente ajena al funcionamiento del cuerpo, un móvil externo realiza
alguna acción, deliberada o no, que termina produciendo la muerte. Se
distinguen en tres subgrupos.
 Suicidio: El acto de una persona quitándose voluntariamente la vida. Suele
ocurrir en personas que sufren de depresión, o en algunas que intentan
escapar de problemas a los que no le pueden encontrar solución. No es
algo que suceda recurrentemente, sin embargo algunos adolescentes
llegan a ese punto. Diversas fundaciones se encargan de encontrar
personas en peligro de suicidios y asistirlas.
 Homicidio: El acto por el que una persona deliberadamente le quita la vida
a otra. Las leyes son muy estrictas con eso siendo la principal pena, y hasta
existiendo en algunos países la pena de muerte, en donde al homicida se lo
mata ‘institucionalmente’ por vías legales. En algunos pocos casos, la ley
puede llegar a comprender alguna circunstancia, reduciéndose o llegando a
eximirse de condena el homicida. Tienen que ser casos muy extremos,
como una emoción violenta, la legítima defensa (el peligro de muerte
propia) o el obedecimiento legal a un superior.
 Muerte accidental: El móvil que causa la muerte es externo a la propia
persona, pero lo hace sin intención. Las causas pueden ser diversas,
llegando a ser a veces entidades o hasta productos defectuosos. No por ser
involuntaria, esta muerte esta eximida de una pena judicial, debiéndose
tener que reparar económicamente lo que la persona proveía a su familia.

Diagnóstico de muerte: Existen maniobras para el diagnóstico de muerte,


algunas son:
 Maniobra de Wislow: Ausencia de soplo nasal o aliento.
 Maniobra Magnus: Ligadura o isquemia digital por 10minutos.
 Maniobra Lancisi: Ausencia de halo inflamatorio en quemaduras.
 Fluoresceína: Se aplica vía para enteral y se verifica si llegó a la córnea,
prueba de circulación activa.
Certificado de defunción:
El certificado de defunción es el documento oficial que acredita el fallecimiento de
la persona.
Causas:
I. PARTE I Enfermedad, lesión o estado patológico que produjo la muerte
directamente Causas antecedentes Estados morbosos, si existiera alguno, que
produjeron la causa consignada arriba, mencionándose en último lugar la causa
básica
a) Causa directa
b) Causa que origina lo anotado en la parte a
c) Causa que origina lo anotado en la parte a
II. Otros estados patológicos significativos que contribuyeron a la muerte, pero no
relacionados con la enfermedad o estado morboso que la produjo
Mecanismo de muerte es el trastorno fisiopatológico puesto en marcha por la
enfermedad o lesión (causa de la muerte) que conduce al cese de la actividad
eléctrica celular. Ejemplos de mecanismos de muerte son: edema pulmonar,
sepsis, choque hipovolémico, insuficiencia renal, edema cerebral o fibrilación
ventricular (diagnóstico sólo aceptable cuando el paciente está conectado a un
monitor). Cada uno de estos trastornos puede ser consecuencia de una amplia
variedad de enfermedades y traumatismos.
Manera de muerte es el carácter homicida, suicida, accidental, natural o
indeterminado de un fallecimiento, desde el punto de vista médico legal.

Con el nombre de fenómenos cadavéricos se designan el conjunto de cambios,


modificaciones o alteraciones que acontecen en un cadáver. Una vez extintos los
procesos bioquímicos vitales, éste sufre pasivamente la influencia de los
fenómenos ambientales.
Mientras un ser humano está vivo, su organismo es capaz de defenderse de
multitud de agresiones que provienen del medio ambiente o del propio organismo,
pero cuando muere el cadáver resultante queda indefenso frente a esas
agresiones. A partir de ese momento En este trabajo se contemplan las
clasificaciones de diferentes autores que han destacado en la medicina forense y
en la medicina legal.
Tanatocronodiagnóstico y tanatología.
Concepto de tanatocronodiagnóstico.
Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido desde el
momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, sobre la
base de los fenómenos o cambios cadavéricos.

Concepto de tanatología.
La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos : tratado y es la
parte de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a
partir del momento mismo de haberse producido la muerte.

CLASIFICACIONES DE LOS FENÓMENOS CADAVÉRICOS


1. Clasificación de Borri (1926) (Borri formuló un cuadro muy claro sobre los
fenómenos cadavéricos).

I. Abióticos o avitales o vitales negativos:


A) Inmediatos:
a) Pérdida de la conciencia.
b) Insensibilidad.
c) Inmovilidad y pérdida del tono muscular.
d) Cesación de la respiración.
e) Cesación de la circulación.
B)Consecutivos:
a)Evaporación tegumentaria y apergaminamiernto.
b)Enfriamiento del cuerpo.
c) Livideces cadavéricas: hipostasis viscerales.
d)Desaparición de la irritabilidad muscular.
e)Rigidez cadavérica.

II. Transformativos:
a)Putrefacción.
b)Maceración.
c)Momificación.
d)Saponificación.

Exhumación
Una reconstrucción de un entierro Natufiense en el sitio arqueológico de "Nahal
Me'arot, Israel
El excavar un cuerpo que se encontraba enterrado se le llama exhumación, y se
considera un sacrilegio por la mayoría de las culturas que entierran a sus muertos.
Sin embargo, a menudo existen ciertas circunstancias en las cuales se tolera la
exhumación:
Si un individuo ha muerto bajo circunstancias sospechosas, la rama que investiga
el caso (p. ej., la policía) puede exhumar el cuerpo para determinar la causa de su
muerte.
Un cuerpo puede ser exhumado de modo que pueda ser enterrado en otra parte.
Después de cierto tiempo:

Muchos cementerios tienen un número limitado de terrenos en los cuales enterrar


a los muertos. Una vez que todos los terrenos se encuentren llenos, el contenido
de las tumbas más viejas suele trasladarse a un osario para acomodar más
cuerpos.
Permite a los arqueólogos y antropólogos físicos buscar restos humanos para
entender mejor la evolución humana.
Permite a las empresas de construcción despejar antiguos cementerios para
alguna nueva infraestructura.
Con frecuencia las culturas tienen diversos tabúes acerca de la exhumación. Estas
diferencias dan lugar ocasionalmente a conflictos, por ejemplo, en los Estados
Unidos las empresas de construcción han tenido múltiples diferencias con los
nativos americanos que desean preservar sus cementerios ancestrales.

En el folclore y la mitología, la exhumación también se ha asociado con frecuencia


al ejercicio de ritos sobrenaturales. Un ejemplo de esto es el Incidente del vampiro
Mercy Brown de Rhode Island, que ocurrió en 1892

enterrar, inhumar
La diferencia entre enterrar y desenterrar, inhumar y exhumar, consiste en que se
entierra y desentierra todo lo que se esconde o saca de la tierra, para que esté y
permanezca oculto, y así todo se entierra y en todas partes se entierra.
Inhumación y exhumación solo corresponde a los cadáveres humanos y a las
ceremonias con que esto se verifica.
Se entierran y desentierran tesoros, cosas preciosas, todo cuerpo muerto. Se
desentierran monumentos antiguos que la tierra ocultaba en su seno. Se
desentierra un cadáver humano malamente cubierto de tierra para inhumarlo o
darle sepultura.

La cremación o incineración es la práctica de deshacer un cuerpo humano


muerto, quemándolo, lo que frecuentemente tiene lugar en un lugar denominado
crematorio. Junto con el entierro, la cremación es una alternativa cada vez más
popular para la disposición final de un cadáver.
TRASLADO DE CADÁVERES
REQUISITOS PARA EL TRASLADO DE CADÁVERES:
Certificado de defunción. (art. 348 Ley General de Salud)
Copia del comprobante de embalsamiento, de conformidad con las normas
técnicas de la secretaria de salud. (art. 104. Reglamento de la Ley General de
Salud
en materia de control sanitario, de la disposición de órganos, tejidos y cadáveres
de seres
humanos)
Copia del permiso relacionado con la Disposición de Órganos, Tejidos y sus
Componentes, Células y Cadáveres Humanos, emitido por la Secretaría de
Salud.
Acta de nacimiento y en su caso de matrimonio, divorcio o defunción del
cónyuge. (actas recientes) art. 40, 115 fracción I,II,III Y IV Código civil del estado
de
chihuahua)
Copia de la identificación de la persona que autoriza el traslado.
Si fuese muerte violenta anexar oficio emitido por la Fiscalía en el que se
manifieste que no existe impedimento alguno para inhumar el cuerpo.( art
118 del Código Civil y 348 de la ley general de Salud)
FUNDAMENTO LEGAL PARA TRASLADO DE CADÁVERES
TRATADOS INTERNACIONALES
CONVENIO INTERNACIONAL RELATIVO AL TRANPORTE DE
CADÁVERES (SIGNADO POR MEXICO EN LA CIUDAD DE BERIN, ALEMANIA
EL 17
DE JUNIO DE 1938)
ARTÍCULO 1.- para todo transporte de vía y las condiciones en q e cadáveres,
sea cual fuere la vía y las condiciones en que se hiciere, será necesario un
permiso de transito especial (permiso de transito de cadáver), redactado, hasta
donde fuere posible, conforma modelo anexo a este convenio, y que contendrá,
en todo caso, el nombre y apellido completos, y la edad del finado, el lugar, la
fecha y la causa del fallecimiento dicho permiso de transito será expedido por
la autoridad competente del lugar del fallecimiento, o del lugar de inhumación,
si se tratare de exhumación de restos.
Se recomienda que el permiso de transito sea redactado, además de la lengua
del país en que fuere expedido, por lo menos en una de las lenguas más
usadas relaciones internacionales.
ARTÍCULO 2.- No se exigirá por el país destinatario, ni por los países de
tránsito, además de los documentos previstos por las convenciones
internacionales relativas a los transportes en general, mas documentación que
el permiso de transito previsto en el artículo anterior. Dicho permiso solo
deberá expedirse por la autoridad responsable, previa presentación:
1.- De un extracto legalizado del acta de defunción;
2.- De testimonios oficiales que establezcan que el transporte no es motivo de
inconveniente alguno desde el punto de vista de la higiene, no desde el punto
de vista médico legal, y que el cadáver ha sido colocado en el ataúd de
conformidad con las prescripciones del presente convenio.
ARTÍCULO 11.- el presente convenio se aplica al transporte internacional de
cadáveres, inmediatamente después del fallecimiento o después de su
exhumación. Las disposiciones del mismo no perjudican en nada las reglas
vigentes en los países respectivos, en materia de inhumaciones y
exhumaciones.
El presente convenio no es aplicable al transporte de cenizas.

Transplantes de órganos de cadáveres

En España la primera ley sobre trasplantes de órganos que se promulgo fue la Ley
de 1950, de obtención de piezas anatómicas para injertos. Esta establece en su
articulado la posibilidad de extraer de los cadáveres piezas anatómicas, órganos y
tejidos si se cumplen los siguientes requisitos:

El plazo de extracción no debe superar las veinticuatro horas posteriores al


fallecimiento

Los centros sanitarios deben estar autorizados para extraer

La persona fallecida debía manifestar en vida su voluntad de donar

Esta ley es derogada por otra ley, los datos de esta ultima son:

Rango: ley

Titulo. Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos

Nº de disposición: 30/1979

Fecha de disposición: 27/10/1979

Órgano emisor: jefatura del estado

Numero de BOE: 266/266


Fecha de publicación: 6/11/1979

Esta ley consta de 7 artículos, dos disposiciones adicionales y una derogatoria.


Esta Ley de trasplantes define el marco legal del trasplante en España. De los
artículos de esta ley solo vamos a comentar los que tienen que ver con nuestro
tema, trasplantes de órganos de cadáveres.

Los trasplantes de órganos solo podrán hacerse para fines terapéuticos y con
arreglo a lo establecido en esta ley y en las disposiciones de su posterior
desarrollo. No se recibirá compensación económica por la donación. Y se hará
procurando el mejor bienestar del vivo y de la familia del muerto. El Ministerio de
Sanidad y Seguridad Social autorizará expresamente los Centros sanitarios en
que pueda efectuarse la extracción de órganos humanos.
La extracción de órganos y otras piezas anatómicas de fallecidos podrá hacerse
previa comprobación de la muerte. Cuando dicha comprobación se basa en la
existencia de datos de irreversibilidad de las lesiones cerebrales y, por tanto,
incompatibles con la vida, el certificado de defunción será suscrito por tres
Médicos, entre los que deberán figurar un Neurólogo o Neurocirujano y el Jefe del
Servicio de la unidad médica correspondiente, o su sustituto; ninguno de estos
facultativos podrá formar parte del equipo que vaya a proceder a la obtención del
órgano o a efectuar el trasplante. La extracción de órganos y otras piezas
anatómicas de fallecidos podrá realizarse con fines terapéuticos o científicos, en el
caso de que éstos no hubieran dejado constancia expresa de su oposición. Las
personas presumiblemente sanas que falleciesen en accidente o como
consecuencia ulterior de éste se considerarán, asimismo, como donantes, si no
consta oposición expresa del fallecido. A tales efectos debe constar la autorización
del Juez al que corresponda el conocimiento de la causa, el cual deberá
concederla en aquellos casos en que la obtención de los órganos no obstaculice la
instrucción del sumario por aparecer debidamente justificadas las causas de la
muerte.

Clasificaciones de eutanasia[editar]

Eutanasia activa legal.


Eutanasia pasiva legal.
Suicidio asistido legal.
Eutanasia ilegal.
Situación ambigua.
En el contexto anglosajón, se distingue entre la eutanasia como acción y la
eutanasia como omisión (dejar morir). Su equivalente sería eutanasia activa y
eutanasia pasiva, respectivamente. También se utilizan, en forma casi sinónima,
las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

Sin embargo, la Organización Médica Colegial española y otras instituciones no


aceptan la distinción terminológica entre «activa» y «pasiva». Consideran que la
eutanasia es siempre deontológicamente condenable, y que es distinta del acto
médico de suspender un tratamiento inútil.5

Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad


incurable. Esta a su vez posee dos formas:
Activa: Consiste en provocar la muerte de modo directo. Puede recurrirse a
fármacos que en sobredosis generan efectos mortíferos.
Pasiva: Se omite o se suspende el tratamiento de un proceso nosológico
determinado (por ejemplo una bronconeumonía), o la alimentación por cualquier
vía, con lo cual se precipita el término de la vida. Es una muerte por omisión.
Eutanasia indirecta: Es la que se verifica cuando se efectúan, con intención
terapéutica, procedimientos que pueden producir la muerte como efecto
secundario. Por ejemplo, la administración de analgésicos narcóticos para calmar
los dolores. Los mismos, como efecto indirecto y no buscado, provocan
disminución del estado de conciencia y posible abreviación del período de
sobrevida. Aquí la intención, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar el
sufrimiento, y lo otro es una consecuencia previsible pero no perseguida. Entra así
en lo que desde Tomás de Aquino se llama un problema de doble efecto.

Argumentos a favor[editar]
Médicos

 Desde siempre, los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la
vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados
casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Sin embargo, a veces los médicos
deciden por su propia parte si el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rápida y
sin dolor. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de
tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia se lleva a
cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o curadores del paciente.17
 En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son
cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas.

 En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación


médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades
anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a
situaciones hipotéticas donde la persona pierda total —o parcialmente— su autonomía
para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de
salud.
Jurídicos

Ley de voluntad anticipada


La Distanasia (conocida como encarnizamiento o ensañamiento terapéutico,
pues no tiene en cuenta los sufrimientos del moribundo) es el empleo de
todos los medios posibles, sean proporcionados o no, para retrasar el
advenimiento de la muerte, a pesar de que no haya esperanza alguna de
curación. Es lo contrario a la eutanasia. Se conoce como antidistanasia a la
actitud de rechazo a la distanasia, compartido por la mayoría de la sociedad,
y que en unos casos se convierte en un apoyo a la eutanasia y en otros en
defensa de la ortotanasia.

Você também pode gostar