Você está na página 1de 6

EL SÍNTOMA ENFOQUE

PSICOANALÍTICO

Alejandra Jiménez Monter Jesús Arat Cruz Meléndez

|
Se iniciara un viaja por el significado del síntoma y desde el enfoque psicoanalítico
y uno de sus mayores referentes como lo es Freud. Como punto de partida
tomaremos la segunda tópica propuesta por Freud, así como los conceptos de;
repetición, pulsión de muerte, la angustia, objeto del deseo, principio de placer, etc.

Comenzaremos bajo la pregunta: ¿Que es un síntoma? Basados en la teoría


psicoanalítica de Freud, el síntoma es una vivencia traumática vivida en la primer
etapa de vida o en la infancia, a su vez todo síntoma está sostenido y fundado por
una fantasía inconsciente, estas fantasías están construidas en base a
satisfacciones de índole perversas.

En este punto se hace presenta la ambivalencia de pulsiones ya que por un lado se


encuentra una pulsión parcial que quiere ser expresada mientras que la otra se
empeña en sofocarla. El síntoma es definido por Freud como la satisfacción sustituta
de una pulsión que se reprime.
Existe una satisfacción oculta dentro del síntoma, esta se presenta en forma de
paradoja, ya que busca la obtención del placer a través del sufrimiento a lo que
Freud llama; La inutilidad del síntoma para la vida cotidiana.

El síntoma se presenta como algo que provoca el displacer para el sujeto pero a su
vez le aporta satisfacción, misma que es inconsciente. Se utilizada el razonamiento
basado en el principio de realidad ya que el dolor y el sufrimiento que sufre no
tendría porque ser placentero para el mismo.

Ahora bien, Freud trata de resolver esta paradoja del displacer/placer mediante las
instancias psíquicas de su segunda tópica. La instancia que le resulta placentero
esta en inconciente y lo no placentero se encuentra en el conciente.

Es aquí cuando la compulsión de la repetición aparece ya que la pulsión busca una


vivencia primaria que le brinde satisfacción pero como no se puede lograr ya que
provocaría un conflicto con el principio de realidad, se generan satisfacciones para
sustituir tales como el síntoma.
El síntoma es el efecto de una represión que recae sobre una representación
censurada por la conciencia. Más adelante el síntoma se presenta como un conflicto
de instancias junto con la segunda topia Yo-Ello-Supero Yo.

Al decir que el síntoma es repetición, es como decir que el sujeto tropieza de dos
veces con la misma piedra.
En la conferencia XXIII de Freud el síntoma se encuentra aislado del Yo ya que no
desea verse relacionado y lo ubica este aislamiento a través de la represión. Al
contrario de esto en Inhibición, síntoma y angustia el síntoma si es asimilado o
aceptado por el Yo, para ser incluido por identificación.

Dos factores importantes se ven inmersos en la formación del síntoma:


El lingüístico, que es aquel que permite que el síntoma pueda ser traducirse en un
mensaje descifrable y el Económico: que se centra en una satisfacción libidinal la
cual continua siendo paradojal, dolorosa y placentera a la vez.

El síntoma como satisfacción masoquista.

“Texto pegan a un niño”


En este apartado el síntoma hace un recorrido por tres fases;
La primera: Se da en un etapa temprana de la infancia del sujeto, donde se
encuentra en un estado de indeterminación, en el que no aparecen recuerdos. En
esta etapa, no es determinado quien golpea al niño así mismo el niño no fantasea.
La segunda: En esta el niño golpeado ahora si es fantaseador, según Freud en este
momento la fantasía presenta un gran placer para el sujeto, la pulsión lo ha
capturado, convirtiéndose en el Yo soy “azotado por el padre”.
El tercero: En esta etapa la persona que pega ya no es el padre sino ahora es un
sustituto y el sujeto pasa a un tercer termino con el siguiente discurso;
Probablemente yo estoy mirando” Apelando a un sentido voyerista. En palabras de
Freud; La fantasía ahora es la portadora de una excitación intensa inequívocamente
sexual y como tal procura su satisfacción mediante la masturbación. Freud señala
al acontecer edípico; fijación tierna al padre, rivalidad con la madre. Con una actitud
que subsiste con una dependencia tierna.

Esta fantasía se vuelta la base de la masturbación y con ella llega la conciencia en


la cual el contenido de la fantasía se invierte y se convierte en “El padre solo me
ama a mi”, “No, no te ama a ti, pues te pega”. Este sujeto ahora es un ser de
conciencia de culpa y erotismo.
El objetivo final de las representaciones reprimidas no es si no el quantum de
energía, la menor cantidad de energía invertida dada la económica de la misma y
los procesos que la llevan a sentir displacer, con dichas tendencias antieconómicas.

Freud describe esta economía libidinal como; El principio de nirvana ya que expresa
una tendencia de la pulsión de muerte/Tanatos así que el principio de placer
sustituye la constante exigencia de la libido y su cambio, el principio de realidad y el
influencia hacia el mundo exterior.
Masoquismo erógeno: Es aquel placer que surge de recibir dolor, Freud lo deduce
de la tendencia del aparato psíquico a libidinizar y catextizar toda situación que sea
dolorosa y que provoque el displacer. Un ejemplo claro y tangible seria el síndrome
de Estocolmo.

Función de la Angustia en la producción del síntoma

“Aquí la angustia crea a la represión”. La angustia en cierto momento para Freud es


algo que se siente, a lo cual le podríamos llamar afecto.
En un inicio podremos puntuar que todo aquel que se emociona siente un Yo, dicha
emoción va acompañada de señales con un índole fisiológico, respuestas físicas
ante un estimulo. La emoción se caracteriza “por un Ante qué” puntual e intencional
y a su vez la angustia no se muestra una respuesta fisiológica evidente y no existe
un “Ante qué”. Con esto el sujeto no sabe la razón de sentirse angustiado. Esta
angustia puede presentarse en momentos en los que el sujeto se siente pleno y sin
ninguna razón aparente tangible.
Dicha angustia pertenece a un campo del ser y no del ser o del poseer ya que es
de cierta forma algo sentido.

La Angustia también puede verse relacionada con situaciones de separación o


pérdida, a través de constantes o repetidas perdidas del objeto se puede obtener
una nueva concepción de la angustia. Dicha pérdida del objeto para a ser
condicionada por la angustia; una separación, ruptura, perdida a los cuales Freud
llama Prolegómenos que son precursores de la castración pero que solo lograran
una verdadera significación sintomática cuando estén instaladas por la apres-coup
en el complejo de castración.

¿Que entendemos por objeto?


Se habla en la teoría psicoanalítica de un la perdida de un objeto pero es un objeto
que nunca estuvo, es un objeto que nunca puede complementar ni satisfacer al
sujeto, ya que cualquier objeto es insuficiente para cualquier tipo de satisfacción
que se pretenda total o adecuada.
Las satisfacción pulsional no tiene en cuenta o en consideración al otro como una
persona, solo le interesa el otro puramente como un objeto mediante el cual
obtendrá satisfacción.

Está satisfacción de la necesidad revelara una investida libidinal y permitirá que en


la ausencia del objeto real (cuando no este), la percepción sea provocada de nuevo
pero ahora de una forma alucinatoria, lo cual Freud lo relaciona con los sueños ya
que es aquí, donde lleva acabo el cumplimiento del deseo y se independizan del
mundo exterior.
La realización del deseo no solo se manifiesta en el sueño, también en la formación
del síntoma, en el cual no solo se presenta el deseo inconsciente sino también uno
de tipo preconsciente el cual aparece como un autocastigo para el sujeto, en forma
de defensa. El cual Freud lo nombra; Itinerario de pensamiento de reacción frente
al deseo inconsciente, por el ejemplo el autocastigo.
La la imposibilidad de satisfacer al deseo se ve relacionada con un dimensión que
no puede ser reparada al perder el objeto del deseo. Por ende el deseo ira tras un
objeto imposible, una simple ilusión o fantasía, misma que lo hará caer en la
repetición.

Dado que el deseo se encuentra en la repetición y persevera en cumplir si anhelo


el cual es desear y ser deseado. Este deseo se encuentra en dos experiencias; la
prohibición y la falta, donde existe una prohibición no existe el deseo y donde nos
se experimente la falta no hay deseo.

Relación del síntoma con el supero yo

El súper Yo se piensa como un guardián y custodio del narcisismo del sujeto ya que
el el que frena y en ciertos momentos obliga a abandonar al sujeto ha abandonar
aquellas pulsiones agresivas y eróticas hacia los padres. Lo cual aplica no solo en
esa primera infancia y con el complejo de Edipo sino también en contextos en los
cuales el sujeto se ve comprometido y alentado por sus impulsos libidinales para
con su exterior. Todo esto lo hace el supero Yo en bien de la integridad. Este supero
Yo Freud lo liga a una satisfacción pulsional sádica la cual no hace mas que castigar
al sujeto dentro de la búsqueda de la satisfacción pulsional.
La génesis del supero yo se explica como una dependencia del ser humano o en
sujeto que para no perder o comprometer si estado de ser amado/cuidado, debe de
renunciar a la satisfacción de sus pulsiones eróticas y agresivas en relación con su
progenitores. El súper Yo mantiene intensas afinidades con el Ello en especial con
la pulsión de muerte.
Con el Súper Yo aparece la quinta resistencia la cual se manifiesta como una
conciencia de culpa y necesidad de castigo por la cual el Súper Yo se resiste a la
cura. Ya que esa necesidad de castigo lo lleva a un auto sabotaje.
Alguno de los ejemplos hacen referencia a aquellos que fracasan cuando triunfan o
triunfan al fracasar. Algunas veces ciertas personas enferman cuando un deseo
intenso se ve realizado.

Você também pode gostar