Você está na página 1de 19

ENSAYO FINAL

Mónica Arias Rodríguez - 412087448


Tutora: Martha Noemí Guerra Rivera
Grupo: 9732
24 de noviembre de 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
SUAYED - PSICOLOGÍA
0701-Psicología teórica de elección II: Desarrollo humano
Ensayo

Desarrollo Humano
Introducción
El ser humano tiene la capacidad de razonar, hablar y construir objetos que le
son de utilidad, sin embargo, tiene que desarrollarlas. Como todo en la
naturaleza, el hombre atraviesa por una serie de procesos que le permiten
adquirir habilidades y el dominio de sus capacidades. Este proceso no se da de
la noche a la mañana y mucho menos de forma aislada. El ser humano, es un
ser social. Su naturaleza le impele a formar parte de un grupo, y es a través de
éste que ha establecido las normas, reglas y costumbres que normarán su
convivencia y supervivencia. La formación de los primeros asentamientos
humanos que a la postre fueron evolucionando hasta conformar las primeras
culturas, en donde surgen la fabricación de herramientas, el lenguaje, la
organización social, y posteriormente el arte, la ciencia y la política, son el
precedente de la transmisión de conocimiento (Barahona, 2001).

El desarrollo del ser humano como objeto de estudio ha sido de gran interés para
los científicos. Incluso, diversas áreas como son la salud, la educación y la
política se han visto beneficiadas de los hallazgos de investigación. Es así que
en tiempos recientes, la ONU ha venido implementando un programa que
pretende reducir la pobreza y promover un desarrollo inclusivo, entre otros
objetivos así como hacer frente a los problemas que frenan el desarrollo humano.
El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo se da a la tarea de medir
en varios países el desarrollo humano en términos del bienestar que posee cada
individuo, basándose en índices de salud, educación y nivel de ingreso. Sin
embargo, para llegar al cumplimiento de objetivos, se requiere un gran trabajo.
Se requiere una planeación, ejecución y evaluación que permita verificar que lo
que sea que se esté implementando esté causando el resultado esperado. Es un
proceso, en sí. Lograr el desarrollo óptimo de in individuo, es un trabajo conjunto.
Y el elemento principal, sino es que fundamental en el desarrollo del individuo,
1

es la familia (Papalia, Feldman y Martorell, 2012; PNUD, 2017).


Page
Ensayo

La familia es el núcleo y piedra angular en la cual se basa toda sociedad y cultura.


El espacio en donde se gesta un nuevo ser, donde aprende a través de la
interacción con padres, hermanos, entre otros y observa las costumbres y
rituales, normas y valores, que le permitirán desarrollar las habilidades para
adaptarse a los cambios que implica cada etapa de desarrollo. Las habilidades
de socialización aprendidas, sentarán las bases que guiarán su conducta hasta
llegar a su edad adulta e incluso más allá de ésta. El éxito en la adquisición y
desarrollo de habilidades, aptitudes, actitudes, normas y valores, depende de
factores fisiológicos, cognitivos, psicológicos y socioculturales. Sin duda los
padres son los primeros modelos a replicar del niño, por lo que el grado de apego
que forme el niño estará en función de la respuesta de éstos a sus demandas y
necesidades. El resultado será un niño con una conducta prosocial acorde a la
etapa en la que se encuentre o un niño con un desajuste psicosocial que afectará
sea cual fuere su ámbito de desarrollo, sea escolar, familiar o laboral. Un
desajuste psicosocial se vuelve más evidente una vez que el niño ha llegado a
su etapa preescolar, ya que la escuela es el espacio donde el niño socializará
con niños de su edad y hará uso de las habilidades adquiridas en casa o bien de
aquellas que no tiene desarrolladas. Incluso en la etapa preescolar es posible
identificar problemas que no solo conciernen al aspecto psicosocial sino las
asociadas al aprendizaje. La desinformación y desatención de situaciones
asociadas a este tipo de problemas en etapas tempranas, se ven agravadas y
pueden llegar a salirse del control tanto de padres como de autoridades
educativas en la etapa de la adolescencia, etapa crucial en el desarrollo de la
personalidad del joven, la autopercepción, autoestima y la imagen que tiene de
sí mismo. Las bases fundadas en las etapas primarias de desarrollo, el contexto
y las relaciones sociales convergen para amalgamar y moldear al individuo con
todos sus matices, gustos, preferencias, acciones y decisiones. La adolescencia
continúa siendo una etapa formativa y crucial del desarrollo humano, con
cambios importantes y significativos tanto para el joven como para los padres,
cada cual experimentándola y vivenciándola desde una perspectiva de vida
diferente.
2
Page
Ensayo

Desarrollo
Ciclo vital
El ser humano desde el momento mismo de su gestación, inicia la experiencia
de un proceso que durará hasta el momento en que expire su último aliento. Por
lo que el interés de científicos por los cambios que atraviesa en individuo a los
largo de su vida, ha llevado al estudio del desarrollo humano en toda su
complejidad con el propósito de describir, explicar, predecir e intervenir, según
sea el caso. En este proceso de desarrollo, el ser humano sufre importantes y
drásticos cambios, algunos evidentes y notorios como pueden ser los cambios
físicos, y otros no tanto como son los cambios cognoscitivos o emocionales.
Además cada individuo es diferente entre sí. Es evidente que el desarrollo
humano es complejo, debido a los múltiples cambios que implica, fisiológicos,
cognitivos y psicoemocionales y que a su vez se ven impactados por el contexto
sociocultural en el que se ve inmerso el individuo así como la genética heredada
y la maduración propia del desarrollo. Al proceso de cambios que experimenta
el ser humano desde su nacimiento hasta que muere, se le ha llamado desarrollo
del ciclo vital (Papalia, Feldman, Martorell, 2012).

El estudio del desarrollo humano ha llevado a identificar y clasificar diferentes


etapas de este proceso continuo y evolutivo. Aunque haya diferencias entre los
autores acerca de las etapas, todas abarcan desde el momento de nacimiento
hasta la adultez. Rice (1997), describe las etapas desde el periodo prenatal, que
abarca desde la concepción hasta el nacimiento; la infancia, los dos primeros
años; niñez temprana, de los 3 a los 5 años; niñez intermedia, de los 6 a los 11
años; adolescencia, de los 12 a los 19; juventud, 20 y 30 años; edad madura, 40
y cincuenta años; y vejez, de los 60 en adelante. Las etapas del individuo
transcurrirán mayormente dentro de un núcleo familiar.

La familia, es el espacio principal en el que se lleva a cabo la mayor parte del


proceso de desarrollo de un individuo. Las primeras etapas serán formativas y la
mayoría de los jóvenes en su etapa de juventud pasarán a formar otra familia y
tendrán que formar otros individuos, como bien se ha conceptualizado a este
proceso, es un ciclo vital.
3
Page
Ensayo

Es en este espacio, la familia, donde florece el proceso de socialización del


individuo; donde observará, aprenderá y adoptará las actitudes, conductas,
costumbres, normas y valores de su cultura, con la guía de los agentes
transmisores de este conocimiento, sean sus padres, hermanos, tíos y abuelos.
Al igual que el ser humano, la familia atraviesa por una serie de etapas. Éstas
inician con el periodo de galanteo, etapa en la que el joven aprende y
experimenta el conducirse con el sexo opuesto, le siguen el matrimonio y el
nacimiento de los hijos, después viene un periodo intermedio en el que la relación
se encuentra en el mejor momento (entre los 10 y 15 años de matrimonio). Le
sigue la etapa en la que los hijos dejan el hogar y los padres experimentan el
nido vacío, y finalmente, llega la etapa en la que se enfrenta el retiro y la vejez.
A la par de éstas etapas, consideradas normativas (Haley, 1991 citado en
Valdivieso, 2007). Por otro lado, Gimeno (1999 citado en Valdivieso, 2007)
refiere que la familia atraviesa etapas no normativas, caracterizada por eventos
o situaciones que le van dando una estructura particular. Las etapas que
describe son, la transmisión del legado familiar, la incorporación del futuro y
aliarse con el tiempo. Estas se asocian a eventos o costumbres, como son la
transmisión de sentimientos, actitudes y valores, compartir objetivos, deseos y
valores y construir en base a estos, el reconciliarse con el pasado para construir
el presente y futuro.

Pfefferman (2001, citada en Valdivieso, 2007), conceptualiza a la familia como


un sistema, constituido por un conjunto de subsistemas (conyugal, parental y
fraterno) en constante cambio e interrelación entre los mismos; refiere que el
cambio o modificación de un elemento en este sistema, alterará su
funcionamiento. Este constante cambio en el sistema familiar, se manifiesta en
los distintos tipos de familias que Valdivieso describe, las que carecen de una
figura paterna (padre o madre) por separación, abandono, divorcio, fallecimiento,
familias monoparentales por elección, de tres generaciones, aquellas que se
caracterizan por una constante inestabilidad, familias sobreprotectoras, familias
compuestas, familias conflictivas, familias que acogen a un nuevo miembro,
familias descontroladas y problemáticas, familias numerosas. Hay varios tipos
de familia en la sociedad, y en esta diversidad que caracteriza al mundo actual,
4

es posible también encontrar familias con padres del mismo género. Dentro de
Page
Ensayo

este amplio abanico familiar, cada cual con sus generalidades y particularidades,
Papalia et al. (2012) refiere que habrá momentos (críticos o sensibles) y la
presencia o ausencia de eventos que afecten o alteren el desarrollo del individuo
de manera positiva o negativa en cualquier etapa de desarrollo del individuo.
Estos momentos guardan estrecha relación con las etapas descritas por Gimeno
(1999, citado en Valdivieso 2007).

Estos momentos o eventos ocurridos en el sistema familiar, pueden ser causa


de patrones conductuales que perpetúen un ciclo enfermizo. Momentos que
pueden convertirse en conflictos pasajeros de pronta solución o problemas que
pueden llegar a lesionar las relaciones familiares y el funcionamiento de la
organización familiar a corto, mediano o largo plazo. Una fortaleza o debilidad en
el afrontamiento a estos momentos o eventos, es el tipo de vínculo que se haya
establecido entre los diferentes subsistemas y el grado de adaptabilidad o
plasticidad de los miembros de la familia. (Papalia et al, 2012).

Desarrollo humano y educación infantil


La familia es una institución de gran influencia en el proceso continuo de
adaptación del individuo. Desde la perspectiva conductual, los padres son
quienes moldean el comportamiento de los niños a través del reforzamiento o el
castigo. Patterson (1982, citado en Enríquez, 2017), enfocó su investigación en
la influencia recíproca de la interacción con la diada madre-hijo y la disciplina y
control parental. Derivado de sus investigaciones surge el enfoque relacionado
a los estilos de crianza o estilos parentales.

La crianza es definida por Solís-Cámara et al. (2007 citado en Cuervo, 2009)


como las actitudes y comportamiento de los padres hacia los hijos. Los estilos
parentales utilizados para la crianza de los niños, tendrán un efecto exponencial
en su desarrollo socioafectivo. Al respecto, los niños crean una dependencia con
la madre puesto que la asocian con la satisfacción de sus necesidades básicas
(hambre, sed, afecto, protección) por lo que los niños tienden a interiorizar los
valores y reglas de los padres y adoptarlas como propias y mantener una
conducta prosocial. Sears (1957, citado en Enríquez 2017), identificó técnicas de
5
Page

disciplina parental y sus resultados, y encontró que la disciplina orientada hacia


Ensayo

el afecto era más efectiva. Por el contrario, una crianza que es poco sensible y
receptiva a las demandas y necesidades del niño, provoca falta de confianza e
inseguridad del apoyo parental, angustia y conductas antisociales (Sears,
Maccoby y Levin, 1957, citado en García-Méndez, Rivera, y Reyes-Lagunes,
2014; Bawrind, 1966).

Los estilos de crianza o estilos parentales que postuló Bawrind (1966), son el
democrático o de autoridad, autoritario, permisivo y negligente. Una crianza
basada en el castigo no es efectivo para el control de la conducta y tiene efectos
dañinos y negativos como actos hostiles, dependencia, estrés, angustia,
depresión y bajo rendimiento escolar. Además un estilo autoritario,
desencadenará en la etapa de adolescencia una conducta rebelde y el
incremento o agravamiento de los síntomas presentes en la infancia. La forma
de relacionarse y ejercer un control sobre la conducta de los hijos es decisiva en
su desarrollo. En la etapa infantil, la relación madre hijo es fundamental para
crear un vínculo afectivo que le proporcione al niño confianza, sentido de
protección y apego por medio del mantenimiento de la proximidad, el juego, la
respuesta a las necesidades del infante y demostraciones de afecto.

La interacción de la diada, madre-hijo a través del juego, le permite al niño


estructurar su personalidad, desarrollar habilidades de socialización y
comunicación, en el mejor de los casos; la privación del lazo debido a una
inadecuada autorregulación de la madre o un problema asociado a la salud
mental, son factores de riesgo para el óptimo desarrollo del niño en su etapa
infantil. En este sentido, el juego en esta etapa es una herramienta de gran valor
en esta interacción madre-hijo para que el niño desarrolle habilidades de
socialización, comunicación y la auto-regulación afectiva. El papel de los
hermanos juega un rol importante también en el proceso de socialización, ya que
refuerza el desarrollo de éstas habilidades. El juego es un medio a través del
cual surge la comunicación por medio de gestos, movimientos corporales que
irán adquiriendo un simbolismo, de esta forma el niño internaliza la realidad que
experimenta que le rodea. Factores como la maduración y el desarrollo cognitivo
y socioemocional permitirán que aflore el lenguaje oral en el infante. La
adquisición del lenguaje oral implica un proceso complejo, el infante en un
6
Page

principio no es consciente del efecto de sus gorjeos y fonaciones, hasta que


Ensayo

alrededor de los diez a doce meses le otorga significado a las fonaciones y las
secuencias silábicas aumentan hasta conformar palabras (Betancourt,
Rodríguez, y Gempeler, 2007; Cerezo, Trenado, y Pons-Salvador, 2006;
Raznoszczyk, Duhalde, Silver, Vernengo, Esteve, y Huerin, 2013; Lacunza,
2012; Navarro, 2003).

Las habilidades sociales adquiridas desarrollarán una conducta prosocial en el


infante, caracterizada por las respuestas emocionales como la empatía, simpatía
o angustia personal generada, hacia otras personas. La escasa o nula
interacción de la diada traen como consecuencia desencuentros y efectos
negativos en el desarrollo socioafectivo del infante. Las deficiencias o
limitaciones en el desarrollo socioafectivo se manifiestan en una conducta
antisocial caracterizada por excesiva irritabilidad, hiperactividad, ansiedad,
agresividad, autoconcepto negativo, entre otras. La conducta antisocial se ve
agravada por cambios dentro de la familia o eventos que provoquen angustia,
ansiedad y estrés. Esto tendría como consecuencia el desarrollo de cuadros
psicopatológicos que afectarían al niño no solo en su ambiente familiar sino
llegado el momento en que ingrese al ámbito escolar (Lacunza, 2012).

Educación primaria
En la etapa de la educación preescolar y primaria, inicia la educación formal del
niño. La escuela es otra institución al igual que la familia que media el proceso
de socialización del niños. La capacidad de auto-regularse en la etapa primaria
estará en función del grado en que haya desarrollado sus habilidades en la etapa
infantil. Esto no quiere decir que el niño tenga un completo control sobre sus
emociones, pensamientos y sentimientos en esta etapa de desarrollo. Por el
contrario, las interacciones que pueda tener en la escuela servirán para
consolidar lo aprendido en el transcurso de la etapa previa.

Durante la etapa de la educación primaria, el desarrollo emocional del niño


transita desde la comprensión de la ambivalencia emocional hasta la
comprensión de las emociones y la autorregulación emocional. Es un proceso
gradual y evolutivo. En la infancia, los niños no comprenden emociones
7
Page

complejas como la vergüenza, la culpa o el orgullo, sin embargo son capaces de


Ensayo

cierto grado de control emocional. Entre los tres y cinco años, todavía no son
capaces de admitir que pueden experimentar emociones diferentes frente a una
situación específica, pero ya son capaces de modificar un estado no deseado.
Ya en la etapa de educación primaria pueden admitir y comprender que una
situación les genere más de una emoción (Gallardo, 2006/2007).

¿Pero qué son las emociones? La emoción ha sido definida de diferentes formas,
como una agitación del ánimo, una combinación de procesos corporales,
perceptuales y motivacionales o un estado emocional (Zaccanini, 2004 citado en
Gallardo, 2006/2007). Definida de forma más amplia, las emociones son un
estado complejo del organismo caracterizado por la presencia de un estado
emocional con una cualidad (positiva-negativa, agradable-desagradable, etc.),
intensidad y duración; supone cambios fisiológicos (respiración agitada, aumento
del ritmo cardiaco, traspiración, etc.); y acompañada de una expresión facial y/o
postural. El ser humano es considerado un ser racional, sin embargo, las
emociones juegan un papel importante en su desarrollo. En el auge de las
corrientes conductistas y cognitivas restaron importancia al efecto de los
sentimientos y emociones en la conducta, puesto que ellos buscaban
constructos que fuesen medibles y observables. Goleman (2010), sienta un
precedente al introducir el término y la conceptualización de la inteligencia
emocional. Siendo que no se contraponen la inteligencia y la emoción, ésta
última son un factor decisivo en el aprendizaje, la capacidad de afrontamiento
de situaciones difíciles y la toma de decisiones.

De tal forma que un ambiente familiar que promueva la confianza y seguridad,


permitirá que el niño enfrente las nuevas situaciones en la escuela que le
representen un reto. En la escuela, el niño se enfrentará al reto de aprender el
proceso de la adquisición de la lectoescritura, asociar el lenguaje hablado con el
lenguaje escrito. Desde la perspectiva psico-sociocultural, el lenguaje escrito es
un sistema determinado de símbolos y signos que marca un momento crucial del
desarrollo del niño una vez que lo domine y se apropie de éste. Desde esta
perspectiva, el aprendizaje requiere de andamiaje (participación guiada). Por lo
que el maestro es un guía que media para llevar al niño al punto de dominio en
el que puede ser autosuficiente. Logar el dominio de la lectoescritura, es un
8
Page

proceso que requiere la consciencia de la lengua, esto se logra mediante el


Ensayo

análisis fonológico, léxico, sintáctico y semántico. A la par de este proceso,


acontecen otros micro-procesos cognitivos y meta-cognitivos, asociados a la
percepción, la memoria, la organización del conocimiento, de realizar
inferencias, de consciencia de las operaciones llevadas a cabo. El niño se
sentirá atraído por la lectoescritura y tendrá menos dificultades durante el
proceso si en su etapa infantil los padres le proveyeron de experiencias que
motivaran este interés (Montealegre y Forero, 2006).

Una situación común en las escuelas es la presencia de conductas antisociales


manifestadas en agresión y violencia en diferentes formas, verbal, psicológica y
física. La violencia y la agresión en la escuela tiene origen en situaciones o
eventos familiares como son el cuidado negligente, el rechazo y la escasa
atención de los padres, problemas entre los padres, cambios en la familia,
alcoholismo, violencia intrafamiliar; un entorno violento, pobreza, acceso a
armas, entre otros; el bullying, un ambiente antisocial, el rechazo de los
compañeros, pandillerismo, grupos numerosos, en la escuela; y el escaso
autocontrol, impulsividad, problemas conductuales, conducta antisocial, en el
niño. Este sería otro reto que enfrenta el niño en el ámbito escolar, puede ser
que el niño enfrente esta situación siendo directa o indirectamente afectado o
bien puede ser quien manifieste este tipo de conductas. La violencia y agresión
generan estrés, ansiedad, angustia y depresión en los niños, por lo que son
factores que afectan el desempeño escolar. Por otro lado, los niños que
presentan escaso autocontrol alteran el salón de clase dificultando el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se ha encontrado que una forma de contrarrestar este
tipo de conductas es favorecer fomentar la construcción del conocimiento en los
niños para formar individuos libres y justos capaces de desenvolverse en la
sociedad, relaciones interpersonales sanas basadas en el respeto, la amistas, el
trabajo en equipo, etc. Al igual que en la etapa infantil, el juego continua siendo
una herramienta útil en el proceso de socialización, en esta etapa le permite al
niño adquirir habilidades académicas y psicológicas, además de que le permite
regular las conductas inapropiadas ayudándole a disminuir conductas como la
ira, la agresividad e hiperactividad (Cid, Díaz, Pérez, Torruella y Valderrama,
2008; Zárate y Cervantes, 2011).
9
Page
Ensayo

Escuela secundaria
El tránsito de la etapa de infantil tardía a la adolescencia se encuentra
enmarcada por una serie de importantes cambios a nivel físico, cognitivo,
psicológico y emocional. La adolescencia es una etapa caracterizada por una
fuerte inestabilidad emocional que puede tener su origen en los cambios
hormonales o en eventos familiares específicos. Durante esta etapa, los jóvenes
adquieren mayor independencia de sus padres y los círculos en lo que se
desenvuelven empiezan a ser de mayor influencia en la formación de su
personalidad y sus criterios. Las nuevas relaciones y asociaciones entre sus
pares, propician en el adolescente un sentimiento de pertenencia y aceptación,
su autoestima, expresarse de la forma que quiera, la posibilidad de aprender a
conducirse con el sexo opuesto y seleccionar pareja. Por otro lado, también está
expuesto a situaciones de riesgo, como son las adicciones, pandillerismo,
involucrarse en problemas con la autoridad y la violación a las normas. La
inestabilidad emocional puede ser un factor de riesgo, ya que esta puede
manifestarse en un sentido de omnipotencia o bien en una fragilidad emocional;
la impulsividad al igual que la depresión propia de los adolescentes se considera
también factores de riesgo que pueden generar un pobre autoconcepto,
sentimientos de soledad, aislamiento, conductas disruptivas, etc. La ansiedad
puede generarle nerviosismo, tensión, preocupación y temor; en niveles
elevados puede derivar en un trastorno que afecte su desempeño escolar y su
desarrollo natural. Aunque hay un distanciamiento entre padres e hijos, no
implica una ruptura en la relación, siempre y cuando el estilo parental no sea de
tipo autoritario; ya que particularmente en esta etapa los adolescentes tienden a
cuestionar a la autoridad en cualquiera de sus formas. La calidad de la relación
con los padres facilita o no la internalización de valores, esta internalización es
la que permitirá al adolescente auto-regularse, por lo que la calidad del apego
desarrollado a lo largo de las etapas previas será un factor protector o de riesgo
(Jadue, 2002; Estévez, 2013; Salom, Moreno y Blázquez, 2012).

De tal forma que fomentar una conducta prosocial, entendidas como aquellas
que beneficien no solo al individuo sino en colectivo, son un factor protector que
10

minimice los efectos de los factores de riesgo. Hay evidencia de que quienes
manifiestan una conducta prosocial son personas que muestran más emociones
Page
Ensayo

positivas, esto se asocia al temperamento, la motivación, a capacidades


cognitivas, la experiencia, la empatía, el locus de control entre otras. El desarrollo
de habilidades socioafectivas y la capacidad consciente de evaluar y aplicar las
emociones para orientar el pensamiento y la conducta para expresarse de
manera adecuada, permitirá un ajuste emocional en el adolescente (Salom,
Moreno y Blázquez, 2012; Goleman, 2010).

En cuanto al área escolar se refiere, todavía en esta etapa, los jóvenes presentan
dificultades con la lectoescritura que pueden ser causa de problemas de
aprendizaje no atendidos a tiempo. El lenguaje es considerado desde la
perspectiva sociocultural como el proceso más influyente en el desarrollo
cognoscitivo. Camps (2003), considera que se pueden integrar diferentes puntos
de vista de la enseñanza de la composición escrita para que los jóvenes mejoren
en sus habilidades de lectoescritura a través del análisis de textos, talleres
literarios en el que creen textos para su posterior análisis. La creación de textos
implica una planeación, textualización y revisión. En este proceso el maestro
proporciona el andamiaje que el estudiante requiere para resolver los problemas
que la composición presenta. El contexto es un factor que influye en el proceso
de composición y la enseñanza misma, puesto que la realidad está condicionada
a éste, le da un sentido al texto y su interpretación, y es el medio en el que surgen
los textos a partir del diálogo. Por lo que no es posible separar el aprendizaje del
contexto. En la escuela se promueve la escritura en forma de cartas, cuentos,
escritos que pueden clasificarse como explicativos, informativos o expositivos,
con el objetivo de que el estudiante pueda dominar la creación de textos; textos
entendidos también como diálogos permanentes de comunicación. Albarrán
(2005), complementa la investigación de Camps describiendo la evaluación de
la composición escrita, la cual busca que el joven reflexione sobre las dificultades
y avances en su actividad, el método (estrategias y técnicas) que emplea para la
producción de su escrito. Hay diferentes instrumentos de evaluación cuyo
propósito es el de fomentar el autocontrol de los procesos cognitivos asociados
a la composición escrita y detectar las fortalezas y obstáculos del alumnado para
orientarlo en la búsqueda de estrategias y técnicas más adecuadas. El
aprendizaje tiene una fuerte influencia del entorno social del adolescente, de tal
11

forma que su interacción puede llegar a moldear su conducta y pensamiento.


Page
Ensayo

A través de la composición escrita y el análisis de textos, el adolescente es capaz


de crear criterios propios, de formar su propio sentir y pensar. En esta etapa las
nuevas situaciones que vivencia debido a la libertad que experimenta, lo pondrán
de frente con uso de su juicio y razonamiento moral. Linde (2009) refiere que el
desarrollo del juicio y razonamiento moral según la Teoría del desarrollo moral
de Kohlberg, implica tres niveles con dos estadíos cada cual. En el nivel
preconvencional el individuo no alcanza a comprender las normas sociales pero
las sigue por temor al castigo, en el convencional sigue las normas por mantener
el buen orden, en el postconvencional el individuo llega al entendimiento de las
normas y su aceptación. Derivada de ésta, surge la idea de la educación moral
y la comunidad justa. La educación moral aplicada desde una perspectiva
cognitivo-evolutiva buscaba propiciar el razonamiento sobre dilemas morales en
debates con una postura socrática; la comunidad justa, se basaba en el precepto
de que el bienestar colectivo debe prevalecer sobre el individuo. La educación
moral continua siendo vigente en algunas escuelas.

Conclusiones
El desarrollo humano es influenciado por diversos factores. Es difícil poder decir
cuál de ellos tiene mayor impacto en la capacidad de adaptación y óptimo
desarrollo del individuo o bien en las deficiencias de éste. Sin duda, el contexto
es una fuerte influencia, ya que determina en mucho las costumbres, normas y
valores, que se transmitirán a los hijos durante las primeras etapas de desarrollo
y que servirán de base para la forma de interrelacionarse en etapas posteriores
y en su vida adulta. Así como el desarrollo de habilidades y conductas que
despliegue en los diferentes ámbitos de desarrollo.

Su estudio ha sido de ayuda en áreas como la salud, la educación y la política


global. Resulta interesante y parece beneficioso el que las naciones
implementen programas para fortalecer el desarrollo humano basados en índices
de salud, educación y nivel de ingreso. Sin embargo, esto resulta incongruente
cuando vemos en los noticieros del país los recortes presupuestales a la
educación y los programa educativos poco acordes a la realidad que se vive en
las aulas, la grave crisis que presenta el sector salud, los bajos salarios que
12
Page
Ensayo

percibe la mayor parte de la población en comparación con los salarios de los


políticos.

La real congruencia, es la estrecha relación entre el desarrollo humano y la


educación. La educación como proceso en el que da lugar el aprendizaje, es la
base del desarrollo. El ser humano como ser social y miembro de una familia o
grupo, aprende a través de la interacción con las personas que lo rodean
(padres, hermanos, tíos, abuelos, maestros) que tienen una influencia
significativa y, a través de la observación de conductas y comportamientos. Los
padres son las primeras personas que regulan la conducta del individuo, de
transmitir todo su bagaje sociocultural para que el niño internalice y adopte sus
normas y reglas, así como el desarrollo de una conducta prosocial. El estilo de
crianza que adopten los padres favorecerá su capacidad de adaptación y la
internalización de normas y valores propiciando que el niño se ajuste a las
exigencias del entorno o bien causará un desajuste en su desarrollo
socioafectivo que dificulte su aprendizaje y su interacción.

Al respecto, la escuela es el espacio donde se detectan e identifican las


deficiencias y limitaciones en el desarrollo del niño y donde también pueden
agravarse si es el caso de no ser atendidas de manera asertiva. Es común el
surgimiento de psicopatologías en la etapa escolar, más las relacionadas con los
trastornos del neurodesarrollo. Es importante el apoyo y el trabajo conjunto tanto
de padres como de maestros en la labor de educar al niño cada quien en su área
específica pero bajo un mismo objetivo. La educación debe ser congruente para
que sea efectiva, no es posible su éxito si se enseñan ciertas normas y valores
y el niño o joven observa que éstos no se siguen o se aplican según convenga.
La figura del maestro, es significativa para tanto para el niño como el
adolescente, aún más en los casos en los que el niño no tiene una figura paterna
que le transmita un sentido de seguridad, confianza y protección.

En la actualidad, los medios de comunicación han adquirido una mayor


relevancia en el proceso de socialización y una influencia en la adquisición de
normas, actitudes, valores, el aprendizaje y la educación. La cada vez más
creciente necesidad de las tecnologías de la información y la comunicación, lleva
13

al individuo a sumergirse en el mundo virtual en donde la interacción y


Page

transmisión de conocimiento y valores es diferente al de una o dos décadas


Ensayo

atrás. Si bien es una oportunidad de aprender nuevas formas de aprendizaje y


transmisión de conocimiento qué implica grandes retos, también es un medio
que se utiliza para la acción contraria por lo que la supervisión en los niños y
adolescentes no debe faltar.

Durante las primeras etapas de desarrollo la familia y la escuela son los centros
de mayor influencia en la formación del niño. La adaptación del niño al entorno,
dependerá de las respuestas que perciba de los adultos que le rodean, pues son
sus modelos y guías. Las respuestas sensibles que le generen sentimiento de
confianza y seguridad serán favorables a su desarrollo, por el contrario, la
ausencia de una respuesta a sus demandas y necesidades le producirán
angustia e inseguridad. Si se le suma a la ausencia del lazo afectivo entre la
diada, conflictos o eventos negativos dentro del sistema familiar, un ambiente
escolar y un entorno que presente agresión y violencia es muy probable que el
niño manifieste ansiedad, estrés, y conductas antisociales. Todos estos factores
de riesgo se convierten en un círculo vicioso que propicia patrones conductuales
poco saludables.

Diversos autores citados en este ensayo, refieren que el desarrollo de


habilidades socioafectivas o competencias sociales permite el ajuste y la
resolución de conflictos interpersonales y una regulación afectiva parental,
permiten la autorregulación afectiva y una conducta prosocial en el niño.
Entonces, no solo sería oportuno sino vital realizar intervenciones para educar a
los padres. Intervenciones de calidad y con contenido oportuno para los nuevos
padres. Si bien es cierto que se ha implementado un programa de Escuela para
padres dentro de las escuelas, sería conveniente intervenir antes que los nuevos
padres decidan concebir o estén en el proceso de gestación del niño. De este
modo, los nuevos padres son conscientes de la etapa de desarrollo en la que se
encuentra el neonato y las etapas posteriores, conocer los estilos de crianza así
como las estrategias y técnicas de control y disciplina.

En los niños que se encuentran en la etapa escolar primaria, fomentar normas y


valores que fomenten la cooperación, el trabajo en equipo, el respeto, la
autoestima, la autorregulación, la inteligencia emocional y la conducta prosocial.
14

La intervención en los adolescentes debe estar enfocada a sus temas de interés,


Page

de manera que le permitan reflexionar y ampliar sus expectativas y


Ensayo

conocimientos, fomentar la autoestima y la conducta prosocial, el respeto a las


diferencias individuales, diversidad y equidad de género.

El desarrollo humano es un proceso complejo que implica cambios importantes


no solo a nivel individual sino en colectividad. El acercar a la población al
entendimiento del proceso y las etapas por las cuales tiene que transitar no solo
como persona sino también como miembro de una familia, así como aprender
estrategias y técnicas que le permitan desarrollar las habilidades y competencias
necesarias para afrontar los retos que cada etapa de desarrollo le presenten. Ya
que las emociones han tomado relevancia en la formación y crianza del individuo,
cabría considerar una opción viable el incluir la inteligencia emocional en la
educación formal pública. Sin duda crearía un espacio más armonioso en el que
los niños se sentirían con la libertad de poder expresarse y desarrollar todas sus
capacidades.

Resulta imperante el formar niños y jóvenes, y que estos puedan desarrollar sus
habilidades y capacidades tomando en cuenta las diferencias individuales, claro
que resulta difícil, pero es más difícil lidiar con todas las problemáticas que el no
hacerlo se ha tenido como resultado. Altos índices de familias disfuncionales,
violencia generalizada en la sociedad, un alza en la falta de valores morales, por
mencionar algunos.

La realidad, es que aún hay mucho trabajo e intervenciones por hacer en nuestra
sociedad. Queda claro que una crianza basada en el amor, la confianza y la
disciplina suave tiene un impacto más positivo que una crianza basada en el
castigo, cabría considerar el fomentarla.

Suena a utopía, pero bien diría Galeano, “¿Para qué sirve la utopía?... para
caminar”. Entonces, sigamos caminando hacia la utopía de un desarrollo
humano más sensible a su propio desarrollo.

Referencias

Albarrán, S.M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición


escrita. La Revista Venezolana de Educación, 9(31), 545-552. Recuperado de:
15

https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
Page
Ensayo

Barahona, A. (2001). Origen y evolución del ser humano. ¿De dónde venimos?
Revista ¿Cómo ves?, 32 (2001), 10-14. Recuperado de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-
humano

Bawrind, D. (1966). Effects of authoritative parental control on child behavior.


Child Development, 37(4), 887-907. Recuperado de:
http://arowe.pbworks.com/f/baumrind_1966_parenting.pdf

Betancourt, M.L., Rodríguez, G.M. y Gempeler, R.J. (2007). Interacción madre-


hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento
alimentario. Universitas Médica, 48(3), pp. 261-276. Recuperado de:
http://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=427
Cid, H.P., Díaz, M.A., Pérez, M.V., Torruela, P.M. y Valderama, A.M. (2008).
Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar.
Ciencia y Enfermería, XIV(2), 21-30. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124

Cerezo, M.A., Trenado, R.M. y Pons-Salvador, G. (2006). Interacción temprana


madre-hijo y factores que afectan negativamente la parentalidad.
Psicothema5678, 18(3), pp. 544-550. Recuperado de:
http://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=427
Estévez, E. (coord.) (2013). La familia con hijos adolescentes. En Estévez, E.
(coord.) (2013). Los problemas en la adolescencia. España: Ed. Síntesis.
Recuperado de: https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
Fragoso, M.T., y Alcántara, A.M. (s.f.). Influencia de los factores estresantes en
el rendimiento escolar en alumnos de segundo de secundaria. Recuperado de:
http://www.udlondres.com/revista_psicologia/articulos/factores.htm

Gallardo, V.P. (2006/2007). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-


12 años). Cuestiones pedagógicas, 18(2006/2007), 143-159. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124

García-Méndez, M., Rivera, A.S. y Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de


los padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17(2),
133-141. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/798/79832492014.pdf
Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional. México: Kairós.

Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al


fracaso y a la deserción escolar. Estudios Pedagógicos, 28(2002), 193-204.
Recuperado de: https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
16
Page
Ensayo

Lacunza, A.B. (2012). Las habilidades sociales y el comportamiento prosocial


infantil desde la psicología positiva. Revista Pequén, 2(1), 1-20. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
Linde, N.A. (2009). La educación moral según Lawrance Kohlberg: una utopía
realizable. Praxis Filosófica, 28(2009), 7-22. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124

Montealegre, R. y Forero, L.A. (2006). Desarrollo de la lectoescritura:


adquisición y dominio. Acta colombiana de psicología, 9(1), 25-40. Recuperado
de: https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124

Negrete, E.D. (2017). Procesos de socialización con un enfoque de dominios


específicos. Curso en línea. Universidad Nacional Autónoma de México.
http://cuved.unam.mx/cienciacuved/
Papalia, D.E., Feldman, R.D. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México:
McGraw-Hill.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Desarrollo Humano para
todos. Panorama general-Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Washington,
DC: Estados Unidos. Recuperado de:
http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf
Raznoszczyk, S.C., Duhalde, C., Silver, R., Vernengo, P., Esteve, M. J. y Huerin,
V. (2013). Juego, simbolización y regulación afectiva en niños preescolares.
Anuario de investigaciones, XX (2013), 269-276. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
Rice, F.P. (1997). Desarrollo Humano: Estudio del ciclo vital. México: Prentice
Hall.
Salom, E., Moreno, J., y Blázquez, M. (2012). La adolescencia. En Salom, E.,
Moreno, J., y Blázquez, M. (2012). Desarrollo de la conducta prosocial a través
de la educación emocional en adolescentes. Madrid: Editorial CCS.
Recuperado de: https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
Valdivieso Ramírez, G. A. (2007). El ciclo vital de la familia. Monografía para
obtención de título en psicología clínica. Universidad del Azuay, Cuenca.
Zárate, L.O. y Cervantes, N.J. (2011). Violencia en niños de primaria. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 1-13. Recuperado de:
https://suayed.ired.unam.mx/course/view.php?id=1124
17
Page
Ensayo

18
Page

Você também pode gostar