Você está na página 1de 15

Introducción

Filogenia, también llamada filogénesis, se utiliza para definir hipótesis de relaciones


evolutivas, es decir, relaciones filogénicas, de un grupo de organismos. En otras
palabras puede ser definido como el término que trata de determinar las relaciones
ancestrales entre especies conocidas. El estudio filogenético de esos grupos propuestos
por Willi Henning, conocido como Sistemática Filogenética, normalmente tiene como
objetivo probar la validez de grupos y su taxonomía. Según ese enfoque, apenas son
aceptados como naturales los grupos confirmadamente monofiléticos. La Sistemática
Filogenética es una base para el desarrollo de nuevos métodos, siendo que en los días de
hoy, el dominante es la cladística.
Definición:
Es el proceso de formación de la especie en un periodo de tiempo que va desde los
primeros organismos al hombre, dotado de cerebro capaz de autogenerar y autorregular
su propio pensamiento.
Características:
Variaciones entre los individuos de una población: La variabilidad genética es una
medida de la tendencia de los genotipos de una población a diferenciarse. Los
individuos de una misma especie no son idénticos. Si bien, son reconocibles como
pertenecientes a la misma especie, existen muchas diferencias en su forma, función y
comportamiento.

Transmisión de los caracteres: Todas las personas presentamos unas características


comunes que nos definen como seres humanos. Sin embargo, no hay dos seres humanos
exactamente iguales. Las diferencias que se observan entre las distintas personas, por
ejemplo en los rasgos de la cara u otros caracteres como el grupo sanguíneo, el color de
la piel o el tipo de cabello, son consecuencia directa de la herencia. Otros caracteres, a
pesar de ser hereditarios, pueden estar influidos por el ambiente. Así, la altura de un
individuo está determinada por la herencia, pero puede variar dependiendo de la
alimentación recibida durante su infancia.

Capacidad reproductiva: La capacidad reproductiva es, obviamente, la condición


indispensable de toda especie para preservarse. En producción animal tiene un
significado central, dado que la cría de animales de interés productivo basa su existencia
comercial en la fertilidad, la reproducción periódica y sistemática de los individuos. En
otras palabras, reproducción eficiente.
Lucha por la supervivencia: La "supervivencia del más apto" es una frase propia de
la teoría evolutiva de Charles Darwin y el darwinismo social, como una descripción
alternativa de la selección natural. En su sentido esencial, se refiere a la supervivencia
de ciertos rasgos sobre otros que se reproducen en las siguientes generaciones, mientras
que los otros rasgos tienden a desaparecer. El concepto fue acuñado por Herbert
Spencer y retomado por Charles Darwin.

Relación entre la psicología y la filogénesis


Relación entre la psicología y la Filogénesis
Psicología Filogénesis
Elementales Animal
Superiores Ser Humano

La Psicología Elemental: Consiste en que es algo instintivo del hombre como de


animales y se corresponden con la línea natural del desarrollo. Ejemplos:
 Memoria
 Atención
 Aprendizaje
 Percepción
 Emoción

La Psicología Superior: Se caracteriza por ser específicamente humano, se desarrolla


en los niños a partir a la incorporación a la cultura. Desde este punto de vista las
interacciones sociales y las formas de mediación semiótica de análisis, en la cual se
explican los procesos de subjetivación individual, que producen diversos procesos de
desarrollo. Ejemplos:
 Abstracción
 Pensamiento
 Lenguaje
 Toma de decisiones
 Imitación
 Actitudes
1. HISTORIA DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA
Anaximandro: planteó que del calentamiento del agua y de la tierra nacieron peces o
animales muy semejantes a ellos; en su interior se originaron hombres con forma de
embrión retenidos dentro hasta la pubertad; una vez que se rompieron dichos embriones,
salieron a la luz varones y mujeres, capaces de alimentarse.

San Agustín: sin ser evolucionista tampoco fue fijista. De lo que se deduce de sus
escritos en este tema fue original, exponiendo su pensamiento totalmente personal
admitiendo la ontogénesis, pero no una filogénesis de los seres vivos. En síntesis
sostiene que Dios creó los animales en una especie de estado embrional o incipiente.
Esto admite la posibilidad de alguna forma “potencial” para su desarrollo posterior, en
resumen, las “rationes seminales”, expresión suya, las cuales, dadas las condiciones
favorables, hubiesen posibilitado el desarrollo de oranismos adultos.
Pero, las "rationes seminales" no habrían formado el organismo completo, ni tampoco
mediante fases que pasarían a través de estadios de especies inferiores, sino a través de
las formas embrionales del desarrollo individual.

Aristóteles: concibió el mundo natural desde una concepción creacionista y estática.


Aristóteles ordeno la diversidad de los seres vivos imaginándolos dispuestos en
peldaños de una escalera, la escala natural para Aristóteles correspondía a una
interpretación del diseño elaborado por una mente divina suprema:
 El mundo inanimado, compuesto por los cuatro elementos: aire, agua, fuego y
tierra.
 El mundo de las plantas o seres con alma vegetativa.
 El mundo de los animales o seres con alma vegetativa y sensitiva.
 El mundo del hombre o seres con alma vegetativa, sensitiva e intelectiva, que
hace al ser humano capaz de alcanzar el conocimiento.
2. PRUEBAS Y LEYES DE LA EVOLUCION
La existencia de transformismos o evolucionismos queda demostrada en:

La Biogeografía:
Se denomina Biogeografía a aquella disciplina científica que se ocupa de estudiar el
reparto de los seres vivos en el planeta tierra, los procesos que la generan, aquellos que
la alteran de alguna manera y finalmente los que pueden ponerla en el peligro de la
desaparición total (ABC, 2007).

Todo el desarrollo de la vida sobre la Tierra, incluyendo la distribución de las especies,


ha sido influenciado por la historia. Las características de los organismos
contemporáneos han sido influenciadas por dos tipos de eventos en el pasado, la historia
del lugar y la historia del linaje. El primero se refiere a la historia de la Tierra, los
cambios geológicos, tectónicos, geográficos, climáticos, que han ocurrido en el pasado
y que son extrínsecos a los organismos. Por su parte, la historia del linaje se refiere a los
cambios evolutivos que ocurren sobre las características intrínsecas de cada organismo,
como los cambios en las características genéticas.

Uno de los objetivos fundamentales de la biogeografía es el diseño y evaluación de


hipótesis acerca de cómo cambiaron las distribuciones de los organismos a medida que
la evolución opera sobre las poblaciones. Es también importante, el desarrollo de
hipótesis acerca de la historia de la Tierra, basadas en la distribución geográfica de los
organismos.

La biogeografía debe reconstruir las secuencias del origen, distribución y extinción de


las distintas especies y explicar como los eventos geológicos han moldeado los patrones
de distribución de los organismos. Con el objeto de explicar estos patrones es preciso
postular posibles explicaciones y causas. El conocimiento de que eventos tectónicos en
el pasado causaron cambios en las posiciones de masas de tierra y agua, a través del
tiempo geológico, junto con los recientes avances en sistemática filogenética, han
fomentado el desarrollo de la biogeografía histórica. Por ejemplo, si los continentes no
se hubieran fragmentado y el clima no hubiese cambiado, la única explicación para los
patrones discontinuos encontrados entre Sudamérica y Australia seria la dispersión a
saltos. La alternativa propuesta está basada en la tectónica de placas y se explica con la
fragmentación de una biota, antes continua y el posterior aislamiento (Copyright, 2005).

LA ANATOMÍA COMPARADA:

La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las semejanzas y


diferencias en la anatomía de los organismos (ABC, 2007).
La anatomía comparada es la disciplina encargada del estudio de las similitudes y
diferencias en la anatomía de los organismos. La anatomía comparada forma parte
nuclear de la Morfología descriptiva y es fundamental para la filogenia. Conceptos
clave en anatomía comparada • Analogía y homología • Plan corporal: el plan corporal
de un animal se refiere, básicamente, a la disposición interna de sus tejidos, órganos y
sistemas, a su simetría y el número de segmentos corporales y de extremidades que
posee. Anatomía comparada del sistema nervioso. La anatomía comparada del sistema
nervioso se encarga de estudiar las similitudes y diferencias anatómicas del sistema
nervioso en los animales. Aunque las esponjas carecen de sistema nervioso1 se ha
descubierto que estas ya contaban con los ladrillos genéticos que más tarde dieron lugar
al mismo. Es decir, muchos de los componentes genéticos que dan lugar a las sinapsis
nerviosas están presentes en las esponjas, esto tras la evidencia demostrada por la
secuenciación del genoma de la esponja Amphimedon que en islándica. Se cree que la
primera neurona surgió durante el período Ediacárico en animales diblásticos como los
cnidarios.3Por otro lado un estudio genético realizado por Casey Dunn en el año 2008
se considera en un nodo a los triblásticos y en otro nodo a cnidarios y poríferos dentro
de un gran grupo hermano de los ctenóforos 4 de forma que durante la evolución las
esponjas mostraron una serie de reversiones hacia la simplicidad, lo que implicaría que
el sistema nervioso se inventó una sola vez si el antepasado metazoo común fue más
complejo o hasta en tres ocasiones si ese antepasado haya sido más simple en una suerte
de convergencia evolutiva entre ctenóforos, cnidarios y triblásticos.5En los animales
triblásticos o bilaterales, un grupo monofilético, existen dos tipos de planes corporales
llamados protóstomos y deuteróstomos que poseen a su vez tres tipos de disposiciones
del sistema nervioso siendo éstos los cicloneuros, los hiponeuros y los epineuros.6 7
8Consideraciones generales. El arco reflejo es la unidad básica de la actividad nerviosa
integrada9 y podría considerarse como el circuito primordial del cual partieron el resto
de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó de estar constituido por una sola neurona
multifuncional en losdiblásticos10 a dos tipos de neuronas en el resto de los animales
llamada saferentes y eferentes. En la medida que se fueron agregando intermediarios
entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo evolutivo, como
interneuronas y circuitos de mayor plasticidad, nota 1 el sistema nervioso fue mostrando
un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la formación del
sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de este fenómeno.
Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que
consiste en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información
garantizando su llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización delos
axones en la mayoría de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y
crustáceos es otra medida deoptimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la
rapidez de las señales y disminuye el calibre de los axones ahorrando espacio y energía
(Paz, 2012).

Paleontología
Del griego palaios (antiguo), onto (ser), logos (ciencia) es la ciencia que estudia e
interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro
de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos
y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. Quien
ejerce esta ciencia se le llama Paleontólogo (técnica, 2007).
Tiene como objetivo además de la reconstrucción de los seres vivos pretéritos, el
estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las
relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su
distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los
procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los
contienen (bioestratigrafía).
La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución
de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) -antes de la intervención humana-, ha
aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes
controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de
los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de cómo
los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

Ramas de estudio
Se divide en varias ramas según su especialización: la Paleobotánica, rama que estudia
los vegetales, la Paleozoología que se ocupa de los animales,
la Paleoclimatología y Paleoecología, que estudian la flora y la fauna con relación al
ambiente y su distribución geográfica, y la Paleoantropología o historia del hombre. Se
relaciona con la Biología y la Zoología y se sirve de otras como la Química, la Física y
la Matemática.
Restos fósiles
Los fósiles son los restos o huellas de seres vivos (animales o vegetales) que habitaron
la Tierra hace más de 10 000 años.
Pueden encontrarse en los sedimentos depositados en antiguas playas, lagos, ríos y
quebradas, no así en rocas que hayan sufrido metamorfismos, o de origen volcánico, ya
que la presión y/o las altas temperaturas modifican todo resto orgánico.
Fosilización
La fosilización es la transformación del resto orgánico mediante acciones químicas o
mecánicas. La condición esencial para que estos restos se conserven, es quedar
incluidos en el sedimento, libres de toda acción ambiental, pues de lo contrario se
descomponen y desaparecen.
3. MECANISMOS DE LA EVOLUCIÓN
Se puede definir a los mecanismos de la evolución a varios procesos por medio de los
cuales se da un cambio evolutivo, esto se debe a que causan cambios en las frecuencias
genéticas de los individuos de las poblaciones. Además permiten explicar el
evolucionismo relacionado al método científico. La selección natural no es el único
mecanismo de la evolución.

Ilustración 1 Evolución
Selección natural

Es el mecanismo más popular de todos y el que Charles Darwin explicó para proponer
su teoría de la evolución en el siglo XIX. De acuerdo a Darwin, en una población con
variabilidad, aquellos individuos que logren adaptarse mejor a su entorno, tienen mayor
probabilidad de supervivencia, reproducción y descendencia; la que naturalmente,
obtienen los genes de sus progenitores y rasgos característicos. Por otro lado, para
aquellos individuos que no logren adaptarse al entorno es menos probable la
supervivencia, reproducción, transmisión de genes. Darwin argumentó que la selección
natural es el mecanismo principal que actúa en los seres vivos.

Ilustración 2 Pinzones de las islas Galápagos

Deriva genética

Para comprender esto, debe saberse que un alelo es una de las alternativas formas que
un único gen puede tener; por ejemplo, el gen es un factor determinante para el color de
los ojos de una persona, que puede tener un alelo para el color marrón y otro para el
color azul. Un alelo es recesivo si se encuentra presente en dos cromosomas de un par,
mientras que es dominante si está en uno o los dos cromosomas de un par. El primero
de los alelos es el dominante y segundo es recesivo. Si una persona heredó uno o un par
de alelos para ojos azules, tendrá ojos azules, pero solo podrá tener ojos color marrón si
heredase un par de copias del alelo para el color marrón.

Ilustración 3 Deriva Genética


Esta deriva genética ocurre cuando una población es de un tamaño reducido y la
frecuencia de los alelos varía al azar, la adaptación o los procesos genéticos mayores no
están relacionados con estos eventos del azar. Esto causa que algunos alelos predominen
y queden fijados en la población mientras que otros se pierden.

Estos dos mecanismos (selección natural y deriva genética), no ocurren de no ser que
exista la variabilidad genética en una población, es decir, que los individuos tengan
aspectos distintos a los otros en cuanto a formas, tamaños, colores, entre otras.

Mutación

Es un cambio permanente del material genético visible cuando la descendencia de los


individuos tiene cualidades distintas a las de sus progenitores. Las causas de estas
mutaciones se relacionan con errores durante la división celular y el contacto con
agentes químicos externos o radiación en altas dosis.
El gen mutante puede conseguir una función nueva, pero hay posibilidades de efectos
adversos para el individuo. Esto está relacionado con la modificación de la proteína del
gen mutado.

Ilustración 4 Animal mutado


Migración

También es conocido como “flujo de genes” y es la transferencia de genes entre


poblaciones. De este modo, puede ocurrir que los individuos de una población migren a
otra región poblada y se reproduzcan con los individuos de esta, esto resultaría en el
cambio de frecuencias de los alelos y nuevas variedades genéticas de la población.

Ilustración 5 Migración - Creación de híbridos


4. GENESIS DE LA CONCIENCIA

Las recientes investigaciones en Ciencias Cognitivas, y particularmente en


Neurociencia, ofrecen aportaciones de gran interés para la educación. El cerebro es la
conquista evolutiva que hace posibles los aprendizajes y enseñanza. Todos los
aprendizajes de los seres vivos, desde los más básicos que compartimos con animales
inferiores, como el condicionamiento clásico que estudió Pavlov, o el condicionamiento
operante que investigara Skinner, hasta las capacidades mentales superiores cognitivas y
lingüísticas, específicamente humanas, se deben al cerebro. El ser humano ha
desarrollado unas capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales que no tienen parangón
en el reino animal, ni siquiera entre sus parientes más próximos, los primates.

Estas singulares capacidades le han permitido crear y transmitir la cultura, desde las
primitivas herramientas de piedra hasta llegar a las ciencias, tecnologías, humanidades y
artes, en la actualidad. El ser humano dispone de unas capacidades mentales que le
permiten interpretar y predecir la conducta de los otros. Gracias a estas capacidades las
personas nos comunicamos e interaccionamos, producimos y transmitimos la cultura. A
su vez, las conquistas culturales, artefactos, símbolos y tradiciones, constituyen el
entorno natural para el desarrollo de cada persona.
En un proceso filogenético evolutivo de millones de años surgió una capacidad
cognitiva exclusiva de la especie humana: la capacidad del individuo para identificarse
con los otros miembros de su especie, que le permite comprender a los demás como
agentes intencionales y mentales: 2 como individuos que tienen intenciones y metas y
actúan movidos por ellas, y además tienen sus propios estados mentales, pensamientos,
creencias, sentimientos y deseos (Filogénesis).
5. PSICOLOGIA ANIMAL Y PSICOLOGIA HUMANA

En él se estudian las
posibles similitudes entre el comportamiento animal y humano. Este planteamiento
adquiere sentido a partir de la teoría de la evolución biológica. Actualmente sabemos
que el ADN del ser humano y el del chimpancé tienen una semejanza del 99%.
Hasta el siglo XVIII la tradición cristina había instaurado en la cultura occidental la idea
de que los hombres eran diferentes de los animales, debido a que sólo el hombre posee
alma racional. Como consecuencia de esta diferencia se consideraba al hombre diferente
y superior a todas las demás especies animales.
También se mantiene hasta el siglo XVIII la teoría fijista, según la cual, las especies
biológicas no han experimentado transformaciones desde que Dios las creara.
Ciertas actitudes y vivencias humanas no son otra cosa que una forma arquetípica de
reaccionar, cuyo origen hay que ir a buscarlo a nuestros ascendientes más remotos.
Existen los mismos trastornos de comportamiento en personas como los animales. Por
ejemplo: unas ratas que fueron criadas en el completo aislamiento y que no eran
manipuladas por los investigadores, presentaron una menos resistencia ante los
traumatismos tanto psíquicos como orgánicos.
Diferencias.
1. Los animales realizan sus acciones mediante instinto, mientras que los seres
humanos tenemos la capacidad de razonar y esto nos ayuda a prevenir nuestros
actos antes de realizarlos.
2. Los animales comen por su necesidad que es el hambre, mientras que los seres
humanos muchas veces no comemos solamente por satisfacer la necesidad de
comer sino también por gula o placer.
3. Los animales explotan solamente cierto tipo de sentidos pero con gran afinidad,
como, los perros el olfato y los halcones la vista; pero los seres humanos
tenemos la capacidad de desarrollar todos nuestros sentidos, aunque el que más
nos diferencia de los animales es el sentido del tacto.
4. Los animales por lo general atacan cuando sienten peligro que sería un
mecanismo de defensa que poseen, mientras que las personas actúan por
voluntad propia dependiendo la circunstancia para poder hacerlo.
5. Los animales como el perro tienen esa capacidad de pararse a pocas horas de
nacer sin necesidad de dependencia de figura materna, mientras que el ser
humano depende mucho de una figura materna, ya que puede llegar al punto de
morir.

Semejanzas
1. Tanto en los animales como en los seres humanos cuentan con el cuidado de una
figura paternal o maternal; por ejemplo: una madre de oso es capaz de defender
a su cría de cualquier tipo de peligro al igual que lo haría una madre al ver que
su hijo pequeño se encuentra indefenso.
2. Las personas y los animales tienen su respectiva necesidad alimenticia, ya que
ninguna de las dos partes podría sobrevivir sin comer y ni beber.
3. La vulnerabilidad a enfermedades es tanto para seres humanos y animales
porque ambos pueden contagiarse de las diferentes enfermedades que existen,
claro que hay algunas enfermedades únicas de los animales y otras que solo la
poseen las personas.

Bibliografía
Tiberius, J. (n.f.). Evolucionismo y mecanismos de la evolución. Recuperado Abril 07,
2017, de http://www.molwick.com/es/evolucion/148-evolucionismo.html

Mecanismos: Los procesos de la evolución. (n.f.). Recuperado Abril 07, 2017, de


http://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/_0_0/evo_14_sp

Mecanismos de la Evolución. (n.d.). Retrieved April 07, 2017, from


http://www.bioenciclopedia.com/mecanismos-de-la-evolucion/

Você também pode gostar