Você está na página 1de 20

LA INTERACCIÓN EN EL AULA

… es fundamentalmente lingüística

… se planea de antemano

… y sus componentes se relacionan entre sí


(antes-ahora, ahora-después)

… se transforma en rutinas conocidas por todos

… genera un continuum discursivo (del


pedagógico al natural).
DISCURSO PEGAGÓGICO

• Con la participación directa del profesor (patrón IRE).


• Existen papeles institucionales para el profesor y los
alumnos.
• La trasmisión y recepción de la información es controlada
por el profesor.
• Énfasis en la precisión y el conocimiento como producto.

DISCURSO NATURAL

• Con la participación indirecta del profesor.


• Los papeles de los actores son más flexibles (se realizan
actividades para una participación más igualitaria)
• Los significados y el conocimiento se van negociando.
• Se prioriza el proceso de interacción como tal y la fluidez
de la comunicación.
MODELO DEL DISCURSO PEDAGÓGICO DE 3 FASES (Mehan, 1979)

Opening phase

→ instructional phase

→ closing phase

MODELO DE 4 TIPOS DE LENGUAJE EN EL SALÓN DE ELE (McTear, 1975)

• Mechanical

• Meaningful

• Pseudo-communication

• Real communication
MODELO DE 4 ESTRUCTURAS (IRF; Chang,1999)

Initiation-Response-Feedback

→ instruction

→ probing questions

→ argumentation

Cada parte es un tipo de discurso por sí mismo.


EL MODELO DE BIRMINGHAM (Sinclair y Coulthard, 1975)

TRANSACTION

EXCHANGE

MOVE

(speech) ACT

TPT-TPT-TPT-TPT…
(P Al P) (P A2 P) (P A3 P) (P A4 P)

(P A A A A A P A)
1st move
= opening move or initiation
question, information, command…

2nd move
= answering move or response
answer, acknowledgement, non-verbal response

3rd move
= follow-up
politeness, confirmation

A: What time is it? A: Tim's coming tomorrow.


B: Six thirty. B: Oh yeah.
A: Thanks. A: Yes.

A: Here, hold this. A: Oiga, por favor, ?qué hora es?


B: (takes the box) B: Las cinco y media.
A: Thanks. A: Gracias.
B: De nada.
What is the minimum number of moves necessary to complete a
polite exchange in a language that you know other than English?

What are the most common framing words or phrases in Spanish?

Do framing words translate directly from language to language?

What is your favourite framing word or phrase when you are


teaching?
AJUSTES (contexto, papeles de los actores, etc.)

T: What do we do with a hacksaw, this hacksaw?


P: Cut trees.
T: Do we cut trees with this?
P: No. No.

A: What time is it?


B: Five past six.
A: ---

1. A: Thanks.
2. A: Good! Clever girl!
3. A: No it isn't, and you know it isn't; it's half past and you're late again!
CRÍTICA DEL MODELO DE BIRMINGHAM

Es un modelo jerárquico (unidades amplias con base en unidades más


pequeñas) → útil para la interacción altamente estructurada y predecible
(médico-paciente, vendedor-cliente, profesor-alumno).

Discurso más espontáneo e informal → hace falta expandir o modificar el


modelo

Actualmente hay más interés por las maneras de actuación y cooperación


humana (toma de turnos, estrategias de cortesía, preservación de la
autoimagen, gestión de ideas…) que por la construcción de modelos
estructurales.

- etnografía de la comunicación
- etnometodología
IRE y el control docente como un problema pedagógico

La recitación y repetición ha sido una práctica ancestral que se ha


utilizado durante milenios como técnica de transmisión del
conocimiento. La manipulación está prohibida, y cualquier
práctica de extensión de la información debe, por naturaleza,
respetar su verdad autónoma. Este vinculo no puede olvidarse, y
hay que luchar contra el tiempo que todo lo destruye. Y la
memoria puede retener la verdad. (…)

Sobreviven aún estos substratos discursivos primarios, que se


quedan al descubierto cuando emergen los papeles
incuestionados de la autoridad del texto al que los alumnos
prestan su voz. No tienen que construir el discurso, pues éste ya
está de antemano construido. No es relevante hacia el mundo,
sino hacia sí mismo (Rosales, 1998).
El discurso natural nunca pierde
el contacto con la realidad porque el
ritmo cotidiano lo impide.

El discurso pedagógico
reinterpreta el principio de cooperación;
se permite el lujo de no generar
información nueva.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
EN EL SALÓN: ESTUDIOS DE CASOS

1. El discurso y el pensamiento crítico (Tuñón y Pérez)

Objetivo: analizar el desarrollo del pensamiento crítico en el salón (el


“cómo” los estudiantes aprenden los “qué”).

Contexto: discurso de un docente de filosofía y sus estudiantes de


décimo grado en una institución educativa privada, femenina, de
carácter confesional católica, de clase media, en Colombia.

Metodología:
- análisis del dicurso (textos escritos por el docente, diapositivas,
evaluación, discurso oral)
- etnografía (observación no participante en 12 hrs de clase en 6
sesiones, entrevistas estructuradas).
Comprensión literal y metacriterios RESULTADOS
A.: Que Dios nos hizo de la tierra
P.: ¿Cómo?
A.: Nos hizo de la tierra
P.: ¿Que la naturaleza es?. ¿Cómo lo hizo?
A.: A su imagen y semejanza.

La respuesta de una alumna a la pregunta acerca de cuáles elementos se


mantenían en las diferentes teorías del origen del universo, desde la
antigüedad hasta hoy y cuáles elementos cambiaba:

A.: Yo puse que los elementos que se mantienen son más que todo el arjé, o
principio de las cosas,……y otro que es importante podría ser el caos.

Exposición del profesor

P.: Grecia comienza a nutrirse de otras culturas que están a su alrededor, y al


alimentarse de esas culturas lo que hacen es universalizar ese pensamiento, por
eso los hebreos entendieron con claridad lo que griegos querían decir, porque la
parte bíblica, le correspondía a su culturaLa Torá el Pentateuco, específicamente,
el génesis, se hablaba de esa parte del famoso vacío intemporal, del caos inicial…
Reproducción del discurso

P.: […] podemos explicar hoy por la teoría del big bang, o sea unas
partículas que están allí, una explosión, se da cualquier situación y se
comienza a crear el universo […].

A.: Yo encontré el universo como algo sin fin, el universo, unos dicen
que no tiene fin, que fue creado por unas cosas y que cada vez se le
agregan más y que no tiene fin, y otros también afirman lo mismo,
entonces yo creo que todos ven el universo como algo eterno.
2. El maestro como guía en la construcción de aprendizaje
(Cárdenas y Rivera, 2006)

Objetivo: obtener una imagen del estilo docente del maestro y de su


visión del proceso de enseñanza-aprendizaje y de cómo utiliza la lengua
para construir el conocimiento.

Contexto: la reforma educativa en Venezuela, en los currícula de la


Educación Primaria y Secundaria aparece el concepto general “ejes
transversales” (la característica más resaltantes = “complejidad”).
Análisis de una clase de matemáticas en un cuarto grado.

Metodología:
Grabación y transcripción de las clases.
Análisis del capital verbal.
Análisis del capital verbal

Total de palabras: 5733

→ 2618 (45,66%) corresponden al profesor (9,74% = gestión, 90,26% =


contenidos)
→ 3115 (54,33%) corresponde a los alumnos

Patrón clásico del espacio discursivo (Cazden): el maestro consume 2/3


del discurso, los alumnos 1/3 → los alumnos tienen un espacio discursivo
bastante amplio en este caso (el 54,33%).

Total de turnos: 643

→ 358 (55,4%) corresponde a los alumnos


→ 285 (44,3%) corresponde al maestro

La participación es alta pero los turnos de los alumnos son cortos y


motivados por las preguntas directas del maestro.
Construcción del conocimiento

1. Prelectura 2. Lectura 3. Postlectura

324 B.- ¿qué de positivo tiene el problema?


325 A1.- profe que el abuelo vendió el televisor
326 A2.- que el abuelo es un vendedor
327 B.- ajá
328 A3.- profe que el abuelo está vendiendo cosas que ya
329.- no le sirven para que le sirvan a otra persona
Cuatro turnos después la maestra pregunta:
333 B.- vamos a ver ¿qué de negativo tiene?
334 A1.- que el abuelo se quedó sin mesa y sin televisor
335 A2.- profe que ahora no puede ver televisión
Luego de que varios alumnos han aportado sus ideas, la maestra pregunta:
355 B.- ¿qué de interesante tiene el problema?
356 As.- yo, yo, profe
357 A1.- que por lo menos vendió las cosas
La secuencia sigue hasta que un alumno dice:
368 A7.- ganó dinero] y va a comprar algo nuevo
A lo que la maestra responde
369 B.- aja! Fíjense en lo que dice Roberto ganó dinero y
370.- va a comprar algo nuevo....
432 B.- OK, explique por qué lo hizo así
433 Al.- primero el abuelo el abuelo vendió el televisor a
434.- 42.375,30 centésimas y también vendió una mesa a 18000
435.- mil bolívares yo sumé esto para saber cuánto le cuánto
436.- vendió cuánto dinero le dieron por las dos cosas.
437 B.- OK
438 Al.- y después como antes cuando compró esas dos cosas
439.- le costó 39699,90 centésimas yo yo resté a a lo que me
440.- costaron lo que me dieron vendiendo estas dos cosas se lo
441.- resté a a lo que me costaron cuando las compré y
442.- esto es los que gané es lo que gané vendiéndolo
Organización áulica
con la participación indirecta del docente

Aprendizaje cooperativo (cooperative learning)

Interacción con profesores con el papel de asistentes más


que dirigentes de diálogo.

Organización del salón en la forma de la U

Você também pode gostar