Você está na página 1de 21

Tecnología y tipología de la prehistoria. Aspectos conceptuales. Medios técnicos y procedimientos.

¿Qué es la tecnología?

Procede del griego: τέχνη-oficio, λογία-ciencia. Es el exponente de la evolución mental del género
homo. La cual refleja la evolución funcional del utillaje y de su concepto, es indicativa de las
necesidades humanas y del grado de resolución de las mismas, siendo además una fuente de formas
y maneras identificables en el registro arqueológico, un lugar privilegiado desde el que leer los restos
arqueológicos. Tiene que ver con diversas cuestiones.

- Proceso reflexivo-experimental basado en la invención y el descubrimiento.


- Complementa físicamente las posibilidades manuales, es un elemento diferenciador de la
especie.
- Es un indicador social, ofrece información sobre el sector profesional y la clase social.
- Es un indicador económico y cultural, en base a la morfología y la fabricación.
- Supone una estrategia de adaptación.

Beneficios e inconvenientes

- Control del medio y modos de vida más cómodos.


- Incrementa los bienes materiales
- Mejora de las condiciones de trabajo y la minimización del esfuerzo necesario para la
producción.
- Permite modificar los rasgos formales, las propiedades químicas (cerámica) y los rasgos
físico-químicos (metales-aleaciones).
o Belicismos.
o Diferenciaciones sociales.

La experimentación junto al proceso selectivo determina la utilización de unos recursos y materiales.


La tecnología implica una transformación que depende de la capacidad de invención en el medio y la
capacidad de fabricación de herramientas. Con la transformación de la materia se obtiene una mayor
eficacia dando lugar a una progresiva especialización.

Con la organización del grupo junto con la especialización se llega a la aplicación metódica de
determinadas técnicas, al conocimiento del medio y su modificación. El proceso tecnológico no es
excluyente (contemporaneidad de industrias de diferentes épocas), pero si es un proceso continuo
con el medio, y que además se transmite (experiencia acumulada y transmitida por aprendizaje
acumulativo).
Condicionantes previos para el hecho tecnológico.

- Físicos: liberación de las extremidades superiores, oponibilidad del pulgar, visión binocular,
visión policroma, liberación de la mandíbula, coincidencia de los campos visual y manual,
complejidad cerebral, capacidad de aprendizaje.
- Mentales: capacidad de establecer secuencias teóricas de gestos. Necesidades: conciencia de
precisar de un suplemento instrumental para la consecución de los objetivos.

¿Qué es un útil?

Es un objeto, modificado o no, que ayuda o permite a un ser vivo conseguir una finalidad deseada.
Un objeto proyectado con vistas a su utilización, que se caracteriza por un uso y función concreta.
Mecanismos de creación de un útil.

Variables.

- Voluntad de crear (necesidad de placer). Intuición, análisis y síntesis (relación equilibrada


para un proceso creativo exitoso).
- Intuición: para resolución de problemas complejos cuando ya es imposible la deducción
lógica o cuando el análisis se ve superado.
- Proceso de síntesis y análisis: conforme se desarrolla el análisis se van desechado opciones,
todo ello nos lleva a un esfuerzo de síntesis. Concluido el proceso nos planteamos una serie
de propuestas y preguntas, que nos llevan al inicio.
- Azar.
- Selección y reproducción: provoca una evolución y una continuidad del útil y su función. En
este proceso se consiguen creaciones perfectas e imperfectas. Con la creación perfecta se
inicia un proceso creativo para su mejora. Con la creación imperfecta se inicia otro proceso
creativo, “mutación”.

Factores de los que depende la evolución de un útil.

- La forma del objeto técnico.


- Materia del que está hecho. Función y finalidad.
- Cuanto mayor sea el equilibro entre estos tres factores tendremos una mayor eficacia

Fases evolutivas de un útil

- Invención/Creación: nivel de eficacia y adaptabilidad muy bajo.


- Utilización y observación de defectos: gran vitalidad: multitud de innovaciones y cambios en
poco tiempo.
- Ralentización: adecuación del objeto a las funciones y aumento de su grado de eficacia.
- Equilibrio: eficacia muy elevada y variaciones solo de elementos secundarios o superficiales.
- Elementos que intervienen en la evolución del objeto técnico. Distinguimos dos tipos.

 Propios: forma, materia, función y tecnología aplicada.


 Ajenos: costumbres, economía, influencia de otros objetos, funciones, modos, estéticas,
y creencias.
Factores que determinan la evolución del objeto técnico

- Factores funcionales: marcan la amplitud del campo de juego. Son aquellos factores que dan
lugar a la estandarización de formas, pues buscan la adaptación formal más eficaz del objeto
a su función.
- Factores estéticos: marcan las reglas del juego. Son aquellos que marcan la variabilidad formal
por razones sociales, económicas, religiosas, estilísticas y costumbres.

Determinación de la funcionalidad

Gracias a la determinación de la funcionalidad de un útil conocemos/presuponemos una actividad


asociada a áreas de trabajo. La evolución formal de los objetos con una misma funcionalidad. Un
grupo social o económicamente asociado ha dicho útil. Para conocer la función de un útil del pasado
nos basamos en la experimentación.

La arqueología experimental ofrece demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante


repetición. A través del paralelo de la forma. A través del estudio de huellas de uso (traceologia), o el
analogismo etnográfico. Destaca Semenov en el estudio de las microhuellas de uso. Los nuevos
estudios parten de la idea de que no existe relación directa entre forma y función. Los morfotipos
son polifuncionales, no se identifica uso con función.

Concepto de tipología

Es la ciencia que reconoce define y clasifica, para intentar deducir conclusiones culturales, sociales,
económicas, tecnológicas y cronológicas. La tipología nos ofrece secuencias funcionales, secuencias
cronológicas, y secuencias tecnológicas. En la actualidad se estudia según la secuencia.

- Funcional: ampliación de función, diversidad de funciones, especialización de funciones.


- Cronológica: diacronía de formas y estilos, diacronía de parecidos, diacronía de tendencias.
- Tecnológica: la complejidad, la diversidad, la especialización, la adecuación y las cadenas
operativas.

Diversidad de tipologías

- Morfodescriptivas: describo lo que veo.


- Morfotécnicas: describo las técnicas utilizadas para llegar al producto final.
- Morfofuncionales: describo la función del útil.

La tipología tiene dos funciones prioritarias: clasificación y comparación. Dentro de la clasificación


podemos categorizar y catalogar. Los tipos de la tipología deben reunirse en agrupaciones coherentes
y lógicas con la aplicación de reglas metodológicas que han de ser lo más objetivas posible para ser
hacer aceptada por la mayoría. Presenta cierto peligro debido a la falta de universalidad, aunque hay
una norma descriptiva común.

- Pertenencia o no a criterios preconcebidos.


- Pertenencia o no de los objetivos. Quedarse sólo en la tipología.
- Que no se diferencie el objetivo del fin.

Los tradicionales sistemas tipológicos de las listas tipo cerrados se mantienen en la actualidad, al igual
que determinados fósiles directores siguen siendo elementos diagnósticos de culturas cronológicas.
Las facies no tienen un valor cronológico porque hay tipos que perduran mucho tiempo en diferentes
periodos históricos, perduraciones de gruesas estratificaciones sin un valor geográfico cultural porque
la industria lítica está caracterizada por el dinamismo de los grupos humanos que la portan.

No se establecen zonas inmutables e independientes en las que existe una cultura determinada. La
solución, según nuevos investigadores, estaría en la aceptación de nuevas perspectivas. El estudio de
las cadenas operativas, el método traceologico-funcional, el análisis de remontajes, la arqueología del
paisaje o la tecnología experimental.

Concepto de tipo

Conjunto homogéneo de artefactos que comparten una gama de estados/atributos sistemáticamente


recurrente. Es una evidencia de la búsqueda de materia prima para fabricación de instrumental,
conocimiento, control del territorio y capacidad para realizar intercambios con otras comunidades.
Refleja el control tecnológico de procesos de talla y retoque con técnicas que exigen pericia y destreza,
con la especialización de ciertos grupos e individuos. Condiciona las actividades en las que participa
como útil, en tanto que obliga, por sus particulares características, a ciertos modos de empleo, según
el artefacto del que se trate.
Industria lítica tallada.
La industria lítica presenta unas ventajas, destacando la universalidad de sus tipos principales, es decir,
morfología, técnicas de fabricación o función. En cuanto a sus parámetros de referencia tenemos
materia prima, soportes, sistema de obtención, y función.
La materia prima es la sustancia natural o artificial que se transforma industrialmente para crear un
producto, es decir una cosa que potencialmente sirve para crear algo. La capacidad de modificarla
voluntariamente para mejorar su eficacia es la reflexión, cálculo o planificación. Para poder alterarla
y obtener los resultados previstos, en el caso de la lítica las rocas deben cumplir una serie de requisitos
concretos.
Diferencias entre los minerales y rocas

Los minerales son sustancias sólidas naturales formadas por de diversos procesos geológicos y
homogéneos, tienen estructuras regulares, organización atómica generalmente ordenada, y pueden
ser representados por su fórmula química. Se encuentran en las rocas y la corteza terrestre.
- El color es el tipo de enlace con la composición química y las impurezas.
- La raya es el color del polvo del mineral.
- El brillo es el efecto de la reflexión de la luz.
- La dureza es la resistencia a ser rayado.
- La exfoliación es una rotura a favor de determinadas direcciones.
- La fractura es la forma de romperse.
Las rocas son sólidos naturales formados por un conjunto de minerales y/o fragmentos de otras
rocas. Se clasifican atendiendo a diversas características que estas puedan tener, como los minerales,
su composición química, su textura y su permeabilidad. La distinción principal se basa en el proceso
por el cual se forman.
Las rocas ígneas se forman por consolidación del magma: obsidiana, ópalo, cuarzo y ágata.
- Las rocas plutónicas se forman a profundidad, como la dorita y los diques.
- Las rocas volcánicas se forman en superficie, como el basalto y la andesita.
En las rocas metamórficas encontramos diversos tipos de metamorfismo.
- El metamorfismo dinámico se produce por un incremento de la presión, sin que la
temperatura alcance valores importantes.
- El metamorfismo de carga con recristalizaciones y reacción entre minerales provocado
principalmente por la carga de rocas suprayacentes a temperaturas bajas o medias. La
intensidad aumenta con la profundidad, a partir de diez km.
- El metamorfismo de contacto se produce como consecuencia de un incremento de
temperatura sin que la presión alcance valores importantes.
Las rocas sedimentarias son rocas que se forman por acumulación de sedimentos, los cuales son
partículas de diversos tamaños que son transportadas por el agua, el hielo o el viento, y son sometidas
a procesos físicos y químicos (diagénesis), que dan lugar a materiales consolidados. Distinguimos
varios tipos.
- Detríticas: formadas por procesos físicos, producto de la acumulación mecánica de
fragmentos rocosos y minerales, según el tamaño del grano.
- Químicas: formadas por la precipitación química de minerales disueltos en agua. Según su
composición pueden ser carbonatadas, salinas, silíceas, inorgánica, orgánicas, y fosfatadas.
- Orgánicas: formadas por la acumulación de restos orgánicos. Se clasifican en carbones (turba,
lignito, hulla, antracita), rocas bituminosas y petróleo.
Sílex
El sílex es importante por sus propiedades de corte, duración, tipo de fractura y abundancia. Es una
roca frágil, parecida al vidrio, que al golpearla con una roca provoca el desprendimiento de una lasca
con filo cortante. En sentido estricto se trata de óxido de silicio, variedad del cuarzo, y por lo tanto
es criptocristalino, con textura granuda, muy compacta y dura, compuesta en su mayor parte por
cuarzo de noeformación. Tiene fractura concoidea, presenta a su vez una gran fragilidad y a la vez
dureza. En la naturaleza presenta dos variedades.
- Flint: sílex en forma de nódulos esféricos de entre 1-30 cm, con una superficie exterior que
lo rodea. Presenta un córtex rugoso, poroso y calcáreo.
- Chert: nódulos ovales e irregulares ubicado en lechos sedimentarios, distribuidos en estratos
variables entre pocos centímetros y varios metros de espesor. A diferencia del flint presenta
inclusiones de calcita y fósiles.
Identificación y modificación de la materia prima

La materia prima se identifica por diversos factores. Entre los cuales destacamos el sonido, el color,
el contexto, el peso y el lascado. A la hora de tratar una materia prima empleamos métodos como la
alteración térmica y la aplicación de agua.
La modificación de la superficie debido a causas naturales da lugar a la pátina, capa delgada superficial.
Al ser utilizada para la siega presenta un lustre particular debido a la abrasión del cereal sobre la
superficie de la piedra, una apariencia brillante, plástica. Si la herramienta estuvo enmangada presenta
un cambio brusco en el pulido. Encontramos diversos tipos.
- Pátinas de envejecimiento causadas por el paso del tiempo y la exposición a la intemperie.
- Pátinas de suciedad ennegrecidas: por la contaminación ambiental, generalmente en edificios.
- Pátinas de lavado producidas por la escorrentía diferencial del agua.
- Pátinas de decolorado: varía la tonalidad natural de la piedra (“noble patina”).
- Pátinas biogénicas: la superficie de la roca está recubierta por organismos, como líquenes.
- Eflorescencias: manchas blancas producidas por la precipitación de sales solubles al migrar
y evaporarse el agua en la superficie de rocas porosas (sales de suelo, en aguas subterráneas,
excrementos de aves…).
- Costras lámina de material endurecido resultado de la transformación superficial del sustrato
pétreo.
- Depósitos superficiales acumulaciones de material extraño a la roca sobre su superficie.
Tipo de soportes

El soporte o base es la roca sobre la cual se ha fabricado la herramienta ideada.


- Nódulo es el bloque de roca en estado natural, provisto de córtex, de apariencia arriñonada,
que se desea tallar para la extracción de piezas, ofrece una morfología natural sin alterar
- Núcleo: cuando el soporte se ve desprovisto de buena parte o de la totalidad del córtex, o
cuando ha adquirido una forma artificial e intencional, caras vivas por las extracciones
- Lasca: elemento de extracción cuya longitud es inferior a dos veces su anchura. La lasca es
un producto de la talla al percutir con una roca u otro material el núcleo.
- Lámina: producto de extracción cuya longitud es igual o superior a dos veces la anchura de
la pieza). Suelen ser finas y en el caso de ser espesas se denominan lascas laminares.
- Laminita: lámina con un grosos inferior a 12 mm.
Talla

Es la fragmentación de un bloque de piedra mediante la aplicación mecánica de una fuerza, de manera


que se produce un desgajamiento de elementos, piezas de extracción, de un bloque original.
Retoque
El retoque es la operación que, a través de la talla, repara, rectifica, o acomoda el borde de los objetos,
dotando de forma definitiva al útil.
Queda restringido al filo de la pieza, pudiendo penetrar más o menos profundamente en el cuerpo
de la misma. Los rasgos peculiares de cada uno de ellos conforman las características que tendrán los
filos sobre los que se instala el retoque, y también si este afecta sólo al contorno o perfil de la pieza,
silueta o si además constituye un recurso técnico encaminado a su adelgazamiento.
Sirve para reavivar un filo gastado, conferir más resistencia a un borde naturalmente cortante pero
fino, embotar un filo cortante para poder asir la pieza con seguridad y refinar su forma, por ejemplo
para incorporarle un mango.
Se puede efectuar por presión pero también por percusión. Uno u otro sistemas realizan sobre la
pieza o soporte minúsculas extracciones; sus características y disposición son las que sirven para
definir cuatro criterios fundamentales modo, amplitud, dirección y delineación empleados para su
caracterización.
El modo hace referencia al ángulo del retoque con respecto al horizontal. Se diferencian hasta cuatro
modos principales.

- El modo es simple cuando los bordes de la pieza presentan pequeñas lascas, más o menos
imbricadas, que forman con respecto a la superficie de la fractura un ángulo inferior a 45º,
conservando el borde original.
- El modo es abrupto cuando se destruye el borde original a base de minúsculas lascas, más o
menos alargadas, normales o subperpendicular, a la superficie de la fractura, formando un
ángulo con ésta superior a 45º.
o El modo es plano cuando afecta tanto a la línea del borde como a las caras de la pieza,
conservando el filo. Penetra con cierta intensidad en la masa del soporte, alterando su
espesor. Consta de lascas más o menos útiles, alargadas y estrechas, invadiendo desde el
límite a la totalidad de las caras, con ángulos inferiores a 45º.
o El modo es sobre elevado cuando se conserva o destruye el filo, los flancos, y los bordes. Es
un retoque de lascas anchas y delgadas.

Rasgos del golpeo

Distinguimos dos tipos de golpe, el golpe perpendicular para conos parásitos y astillamientos, y el
golpe diagonal para facilitar la creación de fracturas. Los mecanismos de fabricación son la materia
percutida, el empleo de fuerza, la intensidad de golpeo, y el tipo de golpeo. Por otra parte entre los
atributos encontramos cono, bulto, huellas de impacto, ondas de percusión.
Percusión

Es la acción de golpear una roca para tallarla, con la finalidad de desgajar fragmentos o piezas de
extracción. Distinguimos diversos tipos de percusión en base al método de aplicación.
- Percusión lanzada: consiste en arrojar el bloque que se desea modificar contra una roca de
igual o superior dureza, que actúa de percutor durmiente (quieto o fijo). Carece de precisión
y pretende partir la piedra para obtener grandes lascas.
- Percusión durmiente: parecido a la lanzada, pero el bloque no se lanza sino que se golpea
contra el bloque sin soltarlo.
- Percusión directa: consiste en golpear con un percutor el bloque lítico que se desea modificar.
Puede estar apoyado sobre una roca o yunque, o una materia que amortigüe el golpe (tierra,
madera o cuero).
- Percusión indirecta: cuando entre el percutor y el bloque que se desea modificar hay un
intermediario para asegurar la precisión del impacto (por ejemplo: el uso del cincel, en el
Paleolítico Superior).
Percutores

Diferenciamos percutores duros (piedras), percutores blandos (hueso, asta, madera), y elementos de
compresión (cuero, pieles). Los compresores son elementos que presionan la talla a modo de presión,
piezas de extracción regulares y con módulo alargado (láminas y laminitas).

Términos

- Córtex: capa exterior que rodea la materia prima.


- Punto de percusión: sitio exacto donde se golpea, provocando que la lasca se separe del
núcleo. Viene asociada por un pequeño bulto o muesca(s).
- Plano de percusión: zona que recibe la presión necesaria para que la roca se fracture y puedan
extraerse los productos deseados.
- Negativos: superficies convexas que dejan las piezas de extracción al desgajarse del núcleo.
- Cornisa: línea que separa el plano de percusión de los negativos.
- Las aristas: son líneas que se generan en las caras del núcleo al solaparse dos extracciones.
- Bulbo: abombamiento concoide inmediato al punto en el que se ha ejercido la percusión o
la presión, motivado por la trayectoria que adquieren las ondas de esa fuerza al recorrer el
plano de fractura que separa a la pieza del bloque original.
- Talón: parte superior al bulbo, pertenece al plano de percusión del núcleo que se separa junto
a la lasca.
- Ondas de percusión fractura: Reflejo del paso de las ondas de la fuerza ejercida, a lo largo de
todo el plano de fractura, desde su origen en la base del bulbo, hasta el extremo contrario a
éste. La fuerza que impacta contra este tipo de rocas se traduce en una serie de ondas que
actúan de manera parecida a cómo reacciona una superficie líquida al recibir el golpe de una
piedra.
- Escamas: pequeños negativos situados sobre el bulbo o sus proximidades, consecuencia de
un fenómeno de reflejo de las ondas de percusión.
- Estrías: pequeñas grietas o líneas que aparecen en los sectores más alejados de la percusión,
junto al borde, pero que muestran una disposición radial respecto del punto del impacto.
- Cara dorsal: aquella que formaba parte de la superficie exterior del bloque al que pertenecía
antes de su extracción. Por lo cual está totalmente cubierta de córtex de la superficie del
nódulo (primera extracción), posee en la misma cara córtex y un negativo de extracción
anterior del nódulo (segunda extracción) o negativos y aristas de extracciones anteriores del
núcleo (tercera extracción).
- Cara ventral: opuesta a la anterior, está compuesta por el plano de fractura a partir del cual
la pieza se ha desgajado del bloque original. Presenta una cara lisa, sin aristas ni córtex.

Orden de extracción

- 1º orden: las lascas cuya cara dorsal son córtex.


- 2º orden: las lascas cuya cara dorsal tiene parte de córtex y parte interior.
- 3º orden: las lascas cuya cara dorsal solo tiene parte interior, sin córtex.
Industria lítica pulimentada.
La lítica pulimentada se diferencia del tallado por las técnicas empleadas, el uso diferentes materias
primas, y morfotipos.
La encontramos a partir del neolítico, a pesar de que algunas comunidades mesolíticas sedentarias
trabajaban con industria ósea y malacológica. Nos sirve como indicador de diversos aspectos. Es un
signo cultural y económico de las sociedades productoras, muestra además del sedentarismo, la tala
de bosques y la puesta en cultivo de los suelos. También es un indicador social, puesto que debido a
su gran esfuerzo de fabricación, se necesita la división del trabajo.
La evaluación del esfuerzo invertido en su confección, localización y obtención de la materia prima,
abrasión y pulimiento, junto a la mayor inversión de tiempo nos indica que los útiles no se abandonan
con facilidad. Las características físicas que acotan su transporte como bien mueble, considerable
peso de la mayoría de las piezas, excepto objetos de adorno y hachitas pulimentadas, nos lleva a un
modo de vida sedentario
Usos preferentes

Entre los usos preferentes tenemos el utillaje cortante y el adorno personal. Por otra parte tenemos
otros usos.

* El utillaje cortante se emplea para tala y corte de madera, perforación y remoción de suelos
para arado y siembra. Los elementos más característicos son:
- Hacha: herramienta alargada, compuesta por dos elementos, uno de gran dureza y filo, en
piedra o metal, y otro alargado de madera con función de astil, al cual se sujeta la pieza de
metal.

- Azuela: pieza de desarrollo longitudinal considerable, de sección circular o subcircular, con


uno o dos extremos apuntados. Su función es horadar la superficie del terreno mediante
perforación directa para sembrar.

- Cincel: herramienta alargada con extremo acabado en filo recto a bisel, no cortante, usado
para labrar a golpe de martillo.
* El adorno personal principalmente se emplea para cuentas de collar.
* Otros usos son percusión (mazas); abrasión (molinos); recipientes (vasos de piedra).
- Mazas: objeto compuesto por dos elementos, un astil de madera y un percutor o mazo de
piedra, es decir un elemento alargado de percusión que se blande asiéndolo por un extremo
para golpear al contrario.
- Molino: gran maza, basta, generalmente de madera (no conservado), de más de 25 cm, muy
pesada (tres o más kilos) para percutir o machacar cereales sobre pilones, troncos de madera
con un gran agujero en medio. Acaban en sección redonda para adaptarse a las paredes del
mortero o pilos y de esta forma triturar todo el grano.
- Vaso de piedra: elemento de gran valor debido al esfuerzo de su fabricación, su función es
albergar, almacenar, hacer de recipiente o contenedor.
Rasgos principales

Presenta mayor dureza como objeto acabado que cualquier otra pieza lítica para un mismo cometido,
mayor resistencia en sus filos, y menor desgaste, y una mayor inversión del trabajo, puesto que es
susceptible de reavivarse y redefinirse.
Materia prima

Busca soportar muy bien la erosión, abrasión, y los pulimentos progresivos y continuados. A veces
su localización supone movimientos de larga distancia, es decir territorialidad y estabilidad de los
contactos intergrupales. Se caracteriza por una serie de rasgos.

* Rocas de difícil fractura por la densidad de la materia prima.


* No tener planos de fractura preferenciales o limpios.
* Ser rocas de fractura granular.
* En general a partir del neolítico se utilizan rocas basálticas, graníticas y mármoles (basalto,
obsidiana, sílex, serpentina). Estará unido a la fabricación de adornos, presentando mayor
variedad, desapareciendo los requisitos de dureza y resistencia, manteniendo los de
pulimento.
Confección del utillaje lítico pulimentado

* Percusión: golpeo un bloque de materia prima con el fin de diseñar una preforma. También
aparece como escodado: piqueteado de eliminación de protuberancias y preparación para la
abrasión.
* Abrasión/Amolado: desgaste por fricción, rayendo la superficie y creando un plano único.
Con un abrasivo de grano grueso empleando arenas de cursos fluviales. Se consiguen filos
cortantes a través de la intersección en ángulo agudo de dos planos de fricción.
* Pulimentado: alisado por fricción, eliminando cualquier rugosidad con agua y arenisca de
grano fino. Superficie con apariencia satinada con acabado, sin marcas macroscópicas.
- Pulimentar: el objeto lítico pulimentado se obtiene mediante el rozamiento continuado del
bloque de materia prima con un elemento físicamente abrasivo que lo desgasta, lo que
provoca una disminución progresiva de su volumen y la aparición de superficies lisas y
homogéneas.
* Bruñido: fricción con pulidores de grano fino, dando brillo a la superficie.
Tipos de útiles

- Útiles de desarrollo longitudinal: hachas, azuelas, mazas con una sección subcircular, y
cinceles, alisadores, brazales de arquero e ídolos placa con sección plana.
* Alisador: elemento de piedra de desarrollo longitudinal, con dos caras planas, paralelas y
contornos redondeados, se utiliza para elaborar cerámicas y trabajar pieles y cueros.
* Brazal de arquero: complemento pétreo de forma más o menos rectangular y escaso espesor,
con una serie de orificios para sujetar la pieza a lo largo de la cara anterior del antebrazo. Su
finalidad es proteger la zona anterior de la muñeca y su entorno inmediato de los golpes de
la cuerda al disparar un arco.
* Ídolos placa: elementos líticos que se caracterizan por su carácter plano, su silueta es
rectangular, presenta una representación mágico religiosa, normalmente antropomórfica con
decoración grabada.
- Útiles de perforación central tenemos cuentas de collar y colgantes.
* Cuenta de collar: piezas de ornato personal, empleadas para señalar una posición social o la
pertenencia a un determinado grupo.
- Útiles huecos: principalmente vasos y brazaletes
Aprovechamiento de formas naturales

Presenta problemas de perforación debido a dos condicionantes.

* Dureza del elemento a perforar. Solución: empleo de piedras más duras, y aplicar un
movimiento circular rápido y continuo que garantice la uniformidad a la fricción y a la
velocidad suficiente para aumentar la temperatura.
* Facilidad de desplazamiento del objeto que se utiliza para horadar. Solución: piqueteado
previo a la zona de forma que cuando no existe, se crea una superficie rugosa apta para recibir
el elemento perforante sin que este se deslice.
A diferencia de la talla lítica, muestra una gama formal muy restringida, que responde a unos usos
determinados y a unas técnicas de fabricación que imitan por sí mismas las posibilidades formales
de la industria. Por lo cual distinguimos.
- Hacha grande para tala o abatimiento de árboles.
- Cuñas y cinceles para hender, resquebrajar y rajar troncos.
- Azuela para aplanar y escuadrar la madera, y roturar.
- Escoplos o cincelitos y hachitas para labores dedicadas sobre la madera.

 Grupo I. Herramientas con extremo cortante


- Tipo I. Herramientas con extremo cortante y bisel simétrico: tradicionalmente denominadas
hachas. Cuando presentan un tamaño reducido, de forma alargada y rectangular, se
denominan cinceles.
- Tipo II. Herramientas con extremo cortante y bisel asimétrico. Llamadas azuelas o escoplos
cuando presentan una forma alargada y rectangular.
- Tipo III. Herramientas con extremo cortante y bisel cóncavo. También llamadas gubias.
Semejantes a cinceles pero de menor tamaño y su filo posee un bisel muy agudo y curvado,
con una hendidura de forma concoidea. Servían para agujerear los astiles o mortajas donde
iban insertadas las hachas de piedra.
 Grupo II. Herramientas de extremo apuntado. Adornos, arte y alisadores. Presentan formas
alargadas o redondeados, son usados para la regularización de superficies, sobre todo objetos
cerámicos.
 Grupo III. Herramientas de extremo redondeado.
- Tipo I. Percutores. Con señales de percusión. No presentan señales de enmangue, lo cual
implica un uso directo con la mano.
- Tipo II. Martillos. Al contrario que los percutores la mayoría son enmangados.
- Tipo III. Martillos de minero. Con mayor volumen y peso que los anteriores y la presencia
de ranuras escotaduras laterales relacionadas con el enmangue.
 Grupo IV. Instrumental de molienda. El molino y el molino de mano son piezas
complementarias, cuya funcionabilidad es quebrantar un material sólido, de manera que
quede reducido a pequeñas partículas de escasas entidad.
- Tipo I. Molinos. Utilizados como soporte para el triturado.
- Tipo II. Molino de mano o de pilón. Con formas redondeadas o cilíndricas usados como
trituradores, sobretodo cereales.

 Grupo V. Moldes de fundición. Aparecen de forma más abundante durante el Bronce, son
muy usados para la elaboración de herramientas, adornos y armas en este metal.
 Grupo VI. Objeto de adorno y placa decorativa.
- Tipo I. Objetos de escotaduras laterales.
- Tipo II. Cuentas de collar.
- Tipo III. Botones.
 Grupo VII. Placas de arquero.
 Grupo VIII. Objetos rituales.

1. Mazo; 2. Mazo enmangado; 3. Bola; 4. Brazal de arquero; 5. Ídolo-placa; 6. Brazalete


Industria ósea y malacológica
Definición.

- Utillaje fabricado sobre materia dura de origen animal, transformada o modificada por la
acción antrópica mediante determinadas técnicas, procedimientos y métodos.
- Huesos (vertebrados), astas (cérvidas, bóvidas y caprinas), marfil, caparazones de moluscos,
artrópodos (crustáceos) y tortugas, conchas, pezuñas, uñas y garras.
- Se relaciona con un utillaje de trabajo, armas, proyectiles para caza y pesca. Objetos rituales
y simbólicos. Adornos. En suma objetos utilitarios, de adorno y arte mueble.
- En los huesos encontramos la epífisis, la cual puede ser distal y proximal para referirnos a
un extremo u otro, la parte central se correspondería con la diáfisis.

Cadenas operativas

Las cadenas operativas nos permiten conocer la historia del útil desde el aprovisionamiento de la
materia prima, su diseño material y confección, hasta su pérdida de uso y posterior abandono. Nos
permite:
- Evaluar el grado de desarrollo técnico alcanzado por los grupos de cazadores recolectoras
(transformación totalmente o parcialmente de los huesos).
- Evaluar el papel de la industria ósea en la estrategia de subsistencia de los diferentes grupos.
La obtención de esquirlas óseas se consigue mediante golpe o percusión con el filo de un hachareu,
cincel, o instrumentos incisivos como buril o raspador. Para el tratamiento en superficie se suele usar
la raedera o el raspador.
Procesos tecnológicos

- I. Percusión. Puede ser activa, pasiva directa o pasiva indirecta.


- II. Flexión/Torsión.
- III. Raspado/Abrasión.
- IV. Incisión (ranurado).
- V. Pulimiento. Abrasión con roca de grano, arena, cuero mojado para alisar.
- VI. Perforación. Perforación mediante percusión, abrasión, roturación con un instrumento
lítico.
 Buril. Se desliza el filo hacia delante insistiendo repetidamente hasta conseguir la profundidad
del surco deseado.
 Raspador/raedera. Repasar insistentemente hasta obtener una acanaladura que permita la
flexión/rotura de la pieza en la zona deseada.
 Lasca o lasca retocada.
 Muescas retocadas sobre láminas u hojas estranguladas como raspadores para pulir o alisar
por desgaste de la superficie ósea.
Técnica del doble ranurado. Asta.
Se procede a reblandecer el asta con agua y realizar dos surcos paralelos, mediante buriles, bastante
profundos que pueden converger o no. A partir de estos surcos se obtiene una varilla que se
desprende mediante movimiento de cuña. Sobre la varilla obtenida se configura el objeto.

- Industria lítica poco elaborada: empleo de determinados fragmentos óseos obtenidos del
consumo de los animales, esquirlas que sin apenas alterar su morfología natural, fueron
utilizados en el proceso de elaboración de otros objetos o para ejercer funciones primarias
en funciones en ocasiones efímeras.
- Arte mueble: materiales óseos que han servido como soporte al desarrollo de expresiones
artísticas sobre su superficie, sus análisis se basan en la decoración expresada sobre ellos.
Materia prima

Las propiedades mecánicas del hueso difieren en función de su situación, la edad del animal, la especie
a la que pertenece (también astas y marfil). Sin duda la estructura, morfología y tamaño del hueso han
influido en la elección de un soporte funcionalmente adaptado al objeto deseado, pudiendo ser largos,
cortos, anchos, radiales, arqueados y papiráceos.
Ventajas del hueso

Presenta un tejido duro y resistente, rígido y fácil de trabajar, una vez elaborado se puede utilizar
durante mucho tiempo sin sufrir más alteraciones que su uso. La mayoría de materias duras animales
están compuestas por una parte orgánica y otra inorgánica.
- El componente orgánico está constituido casi en su totalidad por colágeno y confiere a la
materia elasticidad y resistencia.
- El principal elemento natural mineral o inorgánico, responsable de su dureza y rigidez, es
una sal cristalina de fosfato cálcico denominada hidroxipatita. El marfil o dentina posee una
estructura que lo convierte en el material de mayor dureza, pero a la vez de menor
flexibilidad.
 Los huesos grandes (diáfisis, epífisis, metacarpianos, grandes falanges de herbívoros, perones
y omoplatos) generalmente van a ser empleados para realizar punzones y azagayas.
 Los huesos de aves, batracios y las vértebras de pescado se realizan para ornamentos y
elementos rituales.
o El asta es un material óseo flexible y resistente gracias a su estructura fibrosa y forma tabular.
o El marfil o dentina tiene un aspecto compacto y mineralizado con una masa interna
inorgánica parecida a la del tejido óseo.
- La materia prima orgánica es muy frágil, presenta una mala conservación y escasos restos
antiguos.
Paleolítico inferior

Se utilizan objetos poco elaborados, o en ocasiones útiles de fortuna, para cuya elaboración se utilizó
una técnica muy limitada.
Paleolítico medio

Se utilizan útiles de fortuna, es decir colmillos tallados y punzones, apenas se produce una evolución,
pero al final del periodo aparecen los primeros biselados y las protoazagayas.
Paleolítico superior

Comienza el uso profuso de la industria ósea, por la evolución de las estrategias de caza que demandan
nuevos útiles. Mediante análisis tecnológicos-traceologicos, la experimentación y la observación
etnográfica podemos obtener informaciones sobre la vida cotidiana de los grupos prehistóricos y
establecer pautas cronológicas, económicas y culturales.
Utillaje cinegético

Los elementos más importantes son los arpones, azagayas y propulsores y anzuelos.
- Un arpón es un elemento apuntado, en hueso o marfil, de desarrollo longitudinal, dotados
en uno o dos de sus flancos de dientes, con base apuntada, roma o bisel. A veces presenta
una perforación en el extremo proximal de forma bicónica. El arpón queda sujeto a la pieza,
mientras que su extremo proximal pende la cuerda que la sujeta al astil. Los tipos se definen
por el número de filas de dientes, la disposición de estos y la morfología de la base con
frecuencia son el soporte de representaciones animales gráficas.

- Azagaya: arma de asta primitiva y ligera que se lanza con la mano o con un propulsor, y que
generalmente tiene la punta de asta de cérvido, un astil de madera y, quizá, también unas
plumas en la parte final para estabilizar el vuelo.

- El propulsor es un arma de proyección que permite la impulsión de venablos o azagayas.


Generalmente se realiza en hueso o en asta, de desarrollo longitudinal, con un toque en sus
extremos, en el que se apoya la lanza que va a ser lanzada, a menudo está decorado.
Tecnología cerámica
Transformación de la materia por medio físico-químico

- La arcilla combinada con desengrasante y la aplicación de calor intenso da lugar a la cerámica.


La materia prima se utiliza para
- recipientes empleados para contener y transportar productos con garantías de que se
conserven.
- objetos de culto, adorno, contenedores de cadáveres o de diversas aplicaciones prácticas.
Selección de la materia prima

La arcilla es una roca suelta de pequeñas partículas, terrosa, formada por cuarzo y una elevada
cantidad de minerales arcillosos en su mezcla, que proceden de la erosión de las rocas de origen
clástico (clase de rocas sedimentarias compuestas de fragmentos o clastos de rocas y minerales
preexistentes acumulados mecánicamente, que se han consolidado en mayor o menor grado).
- Arcillas estáticas: descomposición de las rocas en el mismo lugar de su formación, son puras
y poco plásticas.
- Arcillas sedimentarias: cambian de lugar por elementos como el viento o el agua, bajo cuya
acción se han apropiado de otros elementos naturales, son más plásticas y presentan una
estructura más fina por la presencia de elementos orgánicos.
El elemento básico para trabajar la arcilla es el agua, que con el secado merma su tamaño por la
evaporación, resistiendo a los aumentos de temperatura sin sufrir variaciones. Este hecho se debe a
la porosidad de la arcilla, que según su tipo y dependiendo de su consistencia más o menos compacta
adopta un cuerpo tras su cocción, algo en lo que también influye la distinta coloración que pueda
adoptar tras su cocción.
El desengrasante es un elemento magro que se añade a la arcilla para reducir el exceso de plasticidad,
aumentar la porosidad del cuerpo, facilitar el secado y aumentar la resistencia de las piezas. Los más
utilizados son la cerámica triturada, las arenas, las conchas, los fragmentos de esponja y los huesos
triturados.
Modelado y acabado

En primer lugar debemos localizar la arcilla, en segundo lugar triturarla, en tercer lugar desecarla, en
cuarto incorporarle desengrasantes y finalmente modelarla para acabarla. El modelado sigue los
siguientes pasos.
1. Trabajo de un bloque de arcilla.
2. Unión de varios fragmentos (técnica de los rollos).
3 Modelado: aplicación mediante presión o vertido de una arcilla más o menos plástica sobre un
molde que puede ser externo o interno.
4. Torneado con rueda de alfarero.
El acabado se produce con la regularización de las superficies mediante desbarbado o raspado, la
producción de una impermeabilización y la decoración de la superficie (bruñido, alisado).
- Bruñido o espatulado: sobre la pasta cerámica endurecida se realiza una frotación intensa y
continuada con un objeto duro y liso (piedras como la pirita). Efectos en la eficacia calorífica,
ya que reduce el paso de la humedad entre sus poros cuando se somete al calor del horno.
- Alisado: frotación no intensa sobre la pasta algo húmeda con un objeto semiblando
(diferentes tipos en función de su calidad).
Secado
El secado es un proceso de transformación de los minerales de arcilla en cerámica mediante la
aplicación de un foco calorífico adecuado (550ª-800º), mediante el cual pierde humedad y adquieren
determinadas propiedades.
Cocciones

En el proceso de cocción distinguimos la cocción en hornos abiertos u hornos cerrados.


- En el horno abierto se aplican temperaturas poco elevadas (700º), se tiene escaso control del
proceso de cocción, predominan las cocciones alternantes por la imposibilidad de conseguir
una cocción regular. Por lo general se realizan vajillas de grandes dimensiones, las cocciones
son heterogéneas, la temperatura aumenta rápidamente, es de corta duración y se obtiene un
reducido número de piezas.
- Los hornos cerrados aplican temperaturas elevadas, se tiene el control del proceso de
cocción, versatilidad en las atmosferas de cocción (piezas más o menos oscuras según la
oxigenación controlada), se permite cocer muchas piezas al mismo tiempo, y las cocciones
son homogéneas.
Las cocciones pueden ser oxidantes, alternantes y reductoras.
- Oxidante: realiza una combustión completa con fuerte oxigenación y temperaturas elevadas.
- Reductora: emplea fuego reductor con poca oxigenación durante la cocción, el combustible
no se quema completamente, produciendo monóxido de carbono libre, que resta oxígeno de
los óxidos metálicos de la arcilla.
- Alternante: cocción muy irregular y alterna.
Decoración

- Impresa: cuando se presionan con un objeto o herramienta sobre la superficie o impronta


de un elemento ajeno a la pieza, quedando marcada por la superficie. Depende del objeto
que ejerza la presión, el modo en que esta se realiza, y la textura de la superficie de la pieza.
- Ungulación y digitación: además de la huella redondeada de la punta del dedo, incluye la
punta de la uña (presión perpendicular).
- Incisa: se diferencia de la impresión por desarrollar motivos longitudinales continuos de
mayor desarrollo, produce rebaba. Se corta o incide sobre la pasta con un instrumento
cortante o punzante, de forma que se genere una línea cuyo diseño responda al recorrido de
dicho objeto.
• Sección en v: elementos afilados o apuntados de sección cuadrada.
• Sección profunda y muy estrecha: filos de lascas de sílex.
• Sección circular: objetos apuntados de sección también circular.
• Decoraciones incisas con peine que suelen rellenarse con otro color (blanco y negro)
• Decoración incisa acanalada: intento de limitar la parte alta
• Decoración completa.
- Decoración excisa: efecto muy parecido a la decoración incisa, pero con una elaboración
distinta, consistente en retirar de la superficie cruda de la vasija parte de pasta, con un
instrumento duro y medianamente afilado, generando una decoración caracterizada por la
presencia de motivos en bajo y altorrelieve. A veces rellenado con pastas, mucho más visible
que la incisa. Se controla mejor el efecto de la rebaba. Se pueden además combinar en una
misma pieza la decoración incisa y escisa.
- Decoración plástica: elementos que se añaden a la cerámica, normalmente antes de la cocción
(moldes, figuras de arcilla,...), elementos no funcionales o funcionales (marmelón, lengüeta,
asa, cordón, botón).
- Punteado: decoración incisa utilizada en punteo, a veces se mezcla con la decoración plástica.
- Punto impreso: sin movimiento.
- Línea incisa con recorrido.
- Boquique: unión de punto impreso y línea incisa.
- Engobe: cuando una o las dos superficies de una vasija (exterior o interior) ha sufrido un
baño de barbotina, arcilla muy diluida y decantada que puede tener o no un colorante
determinado que constituye un revestimiento opaco de composición arcillosa, porosa,
permeable y liquida antes de su cocción. No siempre previamente a la introducción de la
vasija en el horno.
- Decoración pintada.
- Grafitada: se aplica grafito a la superficie de la vasija antes de su cocción, cubriendo la
superficie o con motivos (a 700 º C desaparece) Asociado a Campos de Urnas.
- Esgrafiadas: raspado en seco de una superficie previamente tratada con una capa de pintura
o engobe que ya ha sufrido el proceso de cocción (decoración en negativo).
Tecnología metalúrgica
La metalurgia supone un alto control de los procesos de cocción, es decir altas temperaturas y el
control de la cocción, la conciencia de la posibilidad de modificar la materia, un cierto grado de
complejidad social, intercambios entre grupos, la división del trabajo, competencia por el prestigio.
La enmarcamos en la revolución de los productos secundarios.
Fases de incorporación de los objetos metálicos, en base a estudios arqueometalúrgicos.

En primer lugar tenemos los bienes de prestigio, es decir punzones de cobre, elementos de oro y
plata como anillos y colgantes, y armamento no funcional empleado en ajuares. En segundo lugar el
armamento compuestos por puñales, espadas, alabardas, puntas y protecciones. En tercer lugar el
utillaje formado por punzones, útiles cortantes, utillaje agrícola y doméstico.
Fases de incorporación de los elementos metálicos

Primeramente se introduce el oro y cobre nativo como elementos de prestigio, posteriormente se


incorpora la metalurgia del cobre, la plata y del bronce.
Elementos que intervienen en el proceso metalúrgico.

La localización de vetas o afloramientos, en la minería el trabajo de extracción, el triturado del mineral


en el exterior de la mina, la separación de la materia no útil para la fundición (ganga), ahorrando peso
de transporte, el transporte de la materia útil al espacio donde va a trabajarse, el taller metalúrgico, la
fundición a 1250 ºC, y las técnicas de trabajo. Todo ese proceso lleva consigo una división del trabajo
y jerarquización social, así como una modificación paleoambiental.
Innovaciones técnicas

- Las toberas para la entrada de aire en chorro, de forma que la llama aumenta y se eleva la
temperatura. Los crisoles como recipientes de arcilla refractaria en los que se introducen los
fragmentos de metal para ser fundidos; una vez licuados, el contenido se vierte en los moldes
de fundición (cónicos, esféricos, triangulares…).
- Los moldes, primeramente, univalvos y después bivalvos.
- Los hornos metalúrgicos/de fundición, primeramente existe una metalurgia sin hornos
basada en cavidades en el suelo en las que se colocaba el combustible y el mineral en capas,
usando fuelles de pellejos. De ahí se evoluciona, poniendo en dicha cavidad, enterrada y
rellena por carbón, una vasija de cerámica en la que va el metal. Dicha pieza cerámica no era
reutilizable. A este proceso se le añade un crisol, que permite separar el metal del carbón.
- Uno de los requisitos fundamentales en la metalurgia es la formación de una atmosfera
reductora, en la que el oxígeno se consuma del metal para purificarlo. Por ello se emplea el
carbón, que en su proceso de combustión genera monóxido y dióxido de carbono.
-
Características de los metales

Oro

- Formado por arenas o aluviones de los ríos, asociado a otros minerales como cuarzo o pirita.
- Es poco abundante, llamativo, inalterable y se alea fácilmente con otros metales como la
plata, el cobre o el plomo.
- Se consigue por fuego intenso, pulverizándolo con un molino o bloque, o por decantación
por lavado en arenas aluviales, debido a su mayor peso.
- Se caracteriza por su alta maleabilidad y resistencia a la corrosión.
- Se funde a 1064 ºC en aleaciones de plata, cobre o hierro, y a menos temperatura en estado
puro.
- Supone un objeto de prestigio, siendo usado principalmente para adornos. Surge en Europa
occidental y oriental, y a partir del campaniforme se expande al resto del continente
Plata

- En estado nativo es muy escasa, siendo mucho más frecuente encontrarla integrada con otros
metales, galenas y argentíferas, siendo necesario un proceso de separado llamado copelación.
- Es un metal maleable y dúctil, más duro que el oro, pero menos que el cobre, por lo que se
usa también para decoración y no para herramientas.
- Cuando se alea con el oro recibe el nombre de electrum.
- Se funde a 962 ºC
Cobre

-Aparece en forma de pequeños gránulos o piezas macizas compactas


- Mineral protagonista de la primera metalurgia
- Raramente aparece en estado nativo (arborescencias o compactos)
- Heterogéneo en el plomo, el arsénico y el estaño
- Aparece en metales cupríferos en tres categorías
 Carbonatado (malaquita y azulita)
 Óxidos (cuprita)
 Sulfuros (sulfurados)
- Muy maleable y tenaz
*La maleabilidad es la capacidad de un material sólido de adquirir deformaón plástica por compresión,
sin fracturarse.
*Tenacidad es la resistencia que opone un mineral a ser roto, molido, doblado o desgarrado
- Se temperatura de fusión (no fundición) es de 1150ºC
- Se puede extraer de otros minerales por fusión o reducción
- Su temperatura de fundición es 1540ªC
- Sus principales características son la ductilidad, la maleabilidad y la tenacidad
- Su aleación con estaño da lugar al bronce
Estaño

- Su utilización convirtió a la fachada atlántica europea en un importante foco metalúrgico en


el Bronce Final.
- Es muy escaso en la naturaleza, con afloramientos muy localizados y generalmente la mayor
parte de estos afloramientos se extinguieron en la Edad del Bronce.
- La temperatura de fundición es muy baja de 232 ºC, es una ventaja, pero también un
inconveniente, a la hora de poder hacer aleaciones a veces es problemático, puesto que otros
metales no tienen el mismo punto de fundición.
- Es un mineral que aleado con el cobre nos da como resultado el bronce. Dependiendo de la
cantidad de mineral tenemos la siguiente situación:
 Si tiene menos de un 10% de arsénico será un cobre arsenicado natural.
 Si tiene menos de un 5% de estaño será cobre estannífero naturaleza.
 Si tiene más de un 5 % de estaño será bronce intencional.
Hierro

- Uno de los elementos naturales más abundantes del planeta


- Está repartido por todo el mundo.
- Se funde por debajo de los 1537 ºC, precisando una tecnología avanzada para su elaboración.
Para su fundición se necesita una temperatura elevada y una atmósfera reductora, la
fundición en molde es imposible y por eso se usó la forja mediante el martilleo.
- Es muy abundante y duradero
- Los filos de las armas son duros y resistentes
Ideas generales

El cobre fue un importante material para el Calcolítico, donde las poblaciones se dieron cuenta de
sus ventajas para la elaboración de útiles. Vamos a ver una expansión tecnológica durante la Edad del
Bronce, esto tendrá una serie de repercusiones sociales, económicas y políticas. Asimismo se van a
producir toda una serie de modificaciones de las técnicas agrícolas, lo que contribuye a la base
alimentaria de las poblaciones, lo que provoca un incremento poblacional.
Las aleaciones más comunes en estos momentos van a ser
- Cobre + Antimonio
- Cobre + Arsénico Cobre + Plomo
- Cobre + Estaño
- Cobre + Estaño + Plomo
- Cobre + Arsénico + Plata
- Cobre + Estaño
Todos estos minerales están presentes en el mineral de cobre como impurezas. Si el cobre está
mezclado con antimonio parece que esto afecta a la calidad del resultado final. Por otro lado, tenemos
que el arsénico en cierta medida será el responsable de la dureza del objeto. Asimismo, el arsénico
va a aparecer en mayor proporción en loas útiles con filo cortante (menor en hachas y adornos). En
el Bronce Final es más común la aleación cobre y estaño. Las aleaciones van a ser más prácticas que
el cobre solo, puesto que van a mejorar su dureza y maleabilidad doble su resistencia y propiedades
de fusión.

El cobre tuvo gran apogeo en Europa entre 1200-750 a.C, sin embargo presenta dos problemáticas.
En primer lugar, el estaño raras veces está en estado nativo. Su mineral más importante es la
casiterita (79% de estaño). En segundo lugar, no acostumbran aparecer en las mismas zonas
minerales de cobre y estaño, lo cual es un inconveniente, y una ventaja puesto que fomentaba los
intercambios comerciales.

Por lo general se usaba un 5% para un bronce de mediana calidad, para bronces resistentes hasta
un 15% y para mejorar su resistencia, la combinación ideal es de: un 10% de estaño y una máxima
dureza de un 35% de estaño. A pesar de ello ante la escasez de materia solo se empleará para
herramientas y útiles determinados. Por otra parte las poblaciones que exploten el cobre adquirirán
importancia socioeconómica.

Por otra parte la abundancia del hierro permite que todas las capas de la sociedad puedan emplearlo,
además de ser un elemento barato que permite diversificar la producción, haciéndose insustituible
e innecesario. El único inconveniente que presenta el hierro es que precisa de una acción química
más enérgica (reducción mediante altas temperaturas).

Para poder formar un centro neurálgico metalúrgico necesario necesitamos disponibilidad de materia
prima y de combustible para la fundición, es decir madera, carbón vegetal y agua. En el caso de que
se agote la materia prima se buscan soluciones. Una opción es la obtención a partir de minerales
carbonatados y óxidos que pueden reducirse con facilidad calentándolos con carbón vegetal (cuprita,
malaquita o azurita) localizados en estratos más profundos. Esto requiere una labor de prospección
metalúrgica, que necesita un gran control de la zona e implica gran complejidad social. El uso del
carbón vegetal y el agua provocan una sobreexplotación de los bosques circundantes, y por ende el
agotamiento de los recursos.

Você também pode gostar