Você está na página 1de 107

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR Y SU CONTRIBUCIÓN A LA


PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE FRENTE A LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE ABOGADO

PRESENTADO POR:

BACHILLER GAYA ERIKA AMPUERO MACHACA

ASESOR:

ISAAC E. CASTRO CUBA BARINEZA PhD.

CUSCO – PERU

2017
DEDICATORIA

A mi madre Rosa, por el trabajo incansable que

realiza todos los días para que nunca nos falte

nada, por su apoyo, por su compañía, por su

ejemplo a ser cada día una mejor persona, y por su

amor eterno.

A mi padre Pepé, por los consejos de toda

la vida, por su apoyo incondicional, por

todo el amor que me da.

A mis hermanas que siempre estarán para mi

Quetzaly y Claudia son lo más importante en mi vida.

Y a Rafael por creer siempre en mí,

por corregir mis errores, por todos los

momentos buenos y malos, por ser el

amor de mi vida.
AGRADECIMIENTO

A mi Universidad Andina del Cusco por haberme

acogido y brindado muchas oportunidades.

A mi asesor Isaac E. Castro Cuba Barineza

por su gran ayuda en esta investigación, por su

responsabilidad y por su integra labor.

A mi tía Bertha que siempre estuvo apoyando a mi

familia en todas las maneras posibles.


RESUMEN

El presente estudio de investigación nace de la preocupación por el cambio

climático ya que muchos lo ignoran porque piensan que es una exageración, pero es una

clara realidad, por lo cual el Estado debería adoptar medidas preventivas que por lo

general se materializan en normas legales, porque es deber de este, proteger el medio

ambiente eliminando o en todo caso disminuyendo la contaminación ambiental. La

contaminación del aire es un problema que ha ido aumentando en los últimos años y

específicamente en la ciudad del Cusco que en gran medida es generada por el parque

automotor; no obstante, las medidas adoptadas contra este problema no han sido del todo

efectivas. Es por ello que la presente investigación titulada “Impuesto al patrimonio

vehicular y su contribución a la protección del medio ambiente frente a la contaminación

atmosférica” analiza como un porcentaje de este tributo sea destinado para la protección

del medio ambiente conllevando así a gozar de un ambiente sano, equilibrado y adecuado

para el desarrollo de la vida de las generaciones presentes y futuras, teniendo como

fundamento el principio quien contamina paga, estableciendo un marco de

responsabilidad medioambiental. El capítulo I de la investigación señala, como lo

requiere el esquema oficial de la modalidad Pro – Tesis de la Escuela de Profesional de

Derecho, los aspectos metodológicos, precisando el problema, los objetivos y la

justificación. En el capítulo II se desarrollan las bases teóricas empezando por las

definiciones de los temas de investigación, para luego sentar las bases teóricas que se

conforman de acuerdo a nuestras categorías de estudio, es decir la contaminación

ambiental, protección del medio ambiente y el impuesto al patrimonio vehicular. En el

capítulo III presentamos los resultados de nuestra investigación, De manera


argumentativa elaboramos la justificación y verificación de la hipótesis, correspondiendo

tal trabajo a un estudio de base cualitativa documental en un enfoque dogmático de

carácter propositivo. Las conclusiones finales expresan los resultados a los que arribamos

en nuestro estudio.

PALABRAS CLAVE: contaminación ambiental, protección del medio ambiente.


ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

LISTA DE TABLAS

LISTA DE GRAFICOS

INTRODUCCION

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA Y EL METODO DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del problema


1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema Principal


1.2.2 Problemas secundarios

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General


1.3.2 Objetivos Secundarios

1.4 Justificación del estudio


1.5 Metodología aplicada al estudio

1.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


1.7 Hipótesis de trabajo
1.8 Categorías de estudio
CAPITULO II

2. DESARROLLO TEMATICO

SUBCAPITULO I

2.1 LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL

2.1.1 La contaminación

2.1.2 Tipología de la contaminación

2.1.3 Gases contaminantes

2.1.4 Efectos de los gases contaminantes

2.1.5 Efectos nocivos para la salud

2.1.6 Índice de Calidad del Aire

SUBCAPITULO II

2.2 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.2.1 Normas y convenios nacionales de protección al medio ambiente

2.2.2 Normas y convenios internacionales de protección al medio ambiente

2.2.3 Importancia de la conservación del medio ambiente

2.2.4 Formas de conservación del medio ambiente

SUBCAPITULO III

2.3 EL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

2.3.1 Antecedentes Legislativos

2.3.2 Concepto del impuesto al patrimonio vehicular


2.3.3 Hipótesis de Incidencia

2.3.4 Hecho imponible

2.3.5 Nacimiento de la obligación tributaria

2.3.6 Monto imponible

2.3.7 Tasa o alícuota imponible

2.3.8 Cuantía del tributo

2.3.9 Legislación Comparada

CAPITULO III

3 RESULTADOS:

3.1 Situación respecto al número de vehículos por los que se pagó el


impuesto al patrimonio vehicular en la municipalidad provincial del
cusco durante el año 2016

3.2 Niveles de contaminación atmosférica en la ciudad del cusco durante


el año 2014

3.2.1 Contaminación del aire con monóxido de carbono en el centro


histórico de la ciudad del Cusco

3.2.2 Contaminación del aire con monóxido de carbono en la zona


periférica al centro histórico de la ciudad del Cusco

3.2.3 Cantidad de vehículos que circulan por las calles y avenidas, de las
zonas de estudio
3.2.4 Efectos de la exposición a los niveles de la contaminación atmosférica
por material particulado (pm10 y pm2.5) sobre la mortalidad en la
población de la ciudad del Cusco, 2014

3.2.5 Regiones deben tener su propia medición de calidad del aire

3.3 Beneficios que se derivarían al destinar un porcentaje del impuesto al


patrimonio vehicular para la protección del medio ambiente en la ciudad del
Cusco

3.4 Percepción de los ciudadanos respecto a la conveniencia de destinar un


porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular para la protección del medio
ambiente en la ciudad del Cusco

3.5 Fórmula legal para modificar el artículo n° 30 del TUO de la Ley Tributaria
Municipal, Decreto Supremo n° 156–2004-ef, para destinar un porcentaje del
impuesto al patrimonio vehicular para la protección del medio ambiente
causada por la contaminación atmosférica en la ciudad del Cusco

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA Y EL METODO DE INVESTIGACION

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, Cusco es una de las ciudades del Perú donde la

calidad del aire está deteriorándose, precisamente ocasionado por el

exceso de transporte, según el último reporte de la Organización Mundial

de la Salud (OMS). Y todo hace indicar que el problema no tendrá una

solución inmediata, porque cada año el número de unidades dedicadas al

transporte urbano va aumentando. La contaminación del aire es ya el

cuarto factor de riesgo más importante de muerte en el mundo; Si bien los

fallecimientos relacionados con la contaminación afectan principalmente

a los niños y a los ancianos, estas muertes también pueden provocar una

pérdida de ingresos laborales entre la población en edad de trabajar, porque

esta contaminación trae más efectos negativos ocasionando infecciones en

las vías respiratorias, las cuales pueden derivar en asma y una serie de

alergias respiratorias.

Ya no requerimos de mayores investigaciones científicas para entender

que estamos inmersos en una situación anómala y extraordinaria de

cambio climático. En muchos lugares del mundo estos efectos ya son

percibidos, un claro ejemplo es nuestro nevado Pastoruri en Ancash que

desaparece frente a nuestros ojos, si bien durante mucho tiempo hubo

dudas sobre la realidad del calentamiento global o si esto era más bien una

exageración de los grupos ecologistas, hoy día queda claro que el


calentamiento global es una realidad y que no adoptar medidas preventivas

sería catastrófico.

La magnitud del desafío exige cambiar patrones políticos, económicos y

sociales, cuya implementación pueda ser medible y verificable. Debemos

adaptarnos a un mundo muy diferente al que estamos acostumbrados

adaptando medidas para fortalecer el desarrollo sostenible de la ciudad,

incentivando el desarrollo de actividades económicas responsables,

orientadas a la preservación de un ambiente sano y saludable, por lo que

atendiendo a la problemática existente, se requiere de una respuesta

integral del derecho, dado que no existe instrumento jurídico apto para

contrarrestar por si solo el problema de la contaminación ambiental, siendo

que la Constitución Política del Perú de 1993, establece en el artículo 2°

inciso 22 como uno de los derechos fundamentales de la persona:… “a

gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”.

Entonces a la falta de eficacia de las medidas existentes tendientes a

solucionar el problema, considero necesario que a través de la normativa

tributaria se planteen medidas que protejan al medio ambiente y se

mitiguen los efectos de la contaminación atmosférica.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.2 PROBLEMA GENERAL


¿Qué razones justifican una modificación del artículo N° 30 del TUO de

la Ley Tributaria Municipal, Decreto Supremo N° 156–2004-EF, para

destinar un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular para la

protección del medio ambiente frente a la contaminación atmosférica en

la ciudad del Cusco?

1.2.3 PROBLEMAS SECUNDARIOS

1° ¿Cuál es el número de vehículos por los que se pagó el impuesto al

patrimonio vehicular en la Municipalidad Provincial del Cusco durante

el año 2016?

2° ¿Cuáles son los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad

del Cusco durante el año 2014?

3° ¿Qué beneficios se derivarían al destinar un porcentaje del impuesto

al patrimonio vehicular para la protección del medio ambiente en la

ciudad del Cusco?

4° ¿Cuál sería la fórmula legal para modificar el artículo N° 30 del

TUO de la Ley Tributaria Municipal, Decreto Supremo N° 156–2004-

EF, para destinar un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular

para la protección del medio ambiente causada por la contaminación

atmosférica en la ciudad del Cusco?


1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Establecer las razones que justifican una modificación del artículo N° 30

del TUO de la Ley Tributaria Municipal, Decreto Supremo N° 156–2004-

EF, para destinar un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular para

la protección del medio ambiente frente la contaminación atmosférica en

la ciudad del Cusco.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1° Determinar cuál es el número de vehículos por los que se pagó el impuesto

al patrimonio vehicular en la Municipalidad Provincial del Cusco durante el

año 2016.

2° Conocer cuáles son los niveles de contaminación atmosférica en la ciudad

del Cusco durante el año 2014.

3° Precisar qué beneficios se derivarían al destinar un porcentaje del impuesto

al patrimonio vehicular para la protección del medio ambiente en la ciudad

del Cusco.

4° Establecer cuál sería la fórmula legal para modificar el artículo N° 30 del

TUO de la Ley Tributaria Municipal, Decreto Supremo N° 156–2004-EF,


para destinar un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular para la

protección del medio ambiente causada por la contaminación atmosférica en

la ciudad del Cusco.

1.4 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La presente investigación tiene importantes implicancias en el mundo jurídico y

fáctico, es por ello que al considerar los siguientes aspectos como:

a) CONVENIENCIA

Es conveniente realizar esta investigación, por tratarse de un problema que

amerita el interés por parte del estado en buscar una adecuada solución al

problema de la contaminación y cambio climático dentro de nuestro país.

b) RELEVANCIA SOCIAL

El presente estudio tiene relevancia de carácter social puesto que toda persona

tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y

adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una

efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,

asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y

colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.


c) IMPLICANCIAS PRÁCTICAS

De igual manera se pretende conocer la realidad de los efectos negativos que trae

consigo la contaminación ambiental, cuales son los beneficios o desventajas de

estos tributos medioambientales y de qué manera se pueden desarrollar mejores

estrategias de prevención o mitigación para el cambio climático.

d) VALOR TEÓRICO

Se pretende verificar si existen suficientes razones para que se dé la modificación

del artículo N° 30 del TUO de la Ley de Tributación Municipal, y si así la

contaminación se reducirá y que si estos ingresos aportaran un mejor desarrollo

sostenible para la población.

e) UTILIDAD METODOLÓGICA

Los resultados del presente trabajo de investigación, pueden aportar información,

ya que nuestra normativa carece o no especifica esta clase de tributos, con el fin

de proteger al medio ambiente.

1.5 METODOLOGÍA APLICADA AL ESTUDIO


1.5.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño de la presente investigación se precisa en el siguiente cuadro:

Enfoque de investigación Cualitativo documental: Porque


basará sus conclusiones en el análisis
y argumentación a partir de la
información documental que se
recabe.

Tipo investigación jurídica Dogmática propositiva: Porque el


estudio se orienta hacia la elaboración
de una propuesta normativa para
solucionar el problema.

1.5.2 UNIDAD DE ANÁLISIS TEMÁTICO

Unidad de análisis temático referida fundamentalmente al tema de la

protección del medio ambiente mediante la fijación de un porcentaje

determinado por el impuesto patrimonial vehicular.

1.6.1 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE

DATOS

1.6.2 TÉCNICAS

Para el presente estudio se utilizará las técnicas:

a. Análisis documental (Revisión de fuentes de información).

b. Entrevista (A dos especialistas en el tema ambiental).

1.6.3 INSTRUMENTOS
Se utilizarán:

a. Ficha de análisis documental

b. Preguntas estructuradas

1.7 HIPÓTESIS DE ESTUDIO

Existen efectivamente razones de orden jurídico y factico que justifican una

modificación del artículo N° 30 del TUO de la Ley Tributaria Municipal, Decreto

Supremo N° 156–2004-EF, para destinar un porcentaje del impuesto al patrimonio

vehicular para la protección del medio ambiente frente a la contaminación

atmosférica en la ciudad del Cusco.

1.8 CATEGORÍAS DE ESTUDIO

Categorías de estudio Subcategorías

Categoría 1°: - Definición


- Naturaleza jurídica
Impuesto al patrimonio vehicular - Finalidad

Categorial 2°: - Definición


- Importancia
Protección del medio ambiente - Formas de protección
- Regulación normativa

Categoría 3°: - Definición


Contaminación Atmosférica - Causas
- Efectos
CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

SUBCAPITULO I

2.1 LA CONTAMINACIÒN AMBIENTAL

2.1.1 DEFINICIÓN DOCTRINAL DE CONTAMINACIÓN

Se define como la presencia en el aire de sustancias extrañas, sean estas

gaseosas, solidas, o una combinación de ambas, en cantidad y durante un tiempo

de permanencia tal que puede provocar efectos nocivos para la salud humana y un

deterioro de los bienes en uso y del paisaje.

La contaminación que se da sobre y contra el medio ambiente (que tantos los seres

humanos como los animales y plantas utilizamos para vivir y desarrollarnos) se

denomina contaminación ambiental, siendo la presencia en el ambiente de algún

tipo de agente físico, químico o biológico o la combinación de alguno de estos, la

que producirá este desequilibrio del que hablábamos más arriba y que resulta ser

ampliamente nocivo para la salud, seguridad o bienestar de los habitantes de

cualquier nación y por supuesto lo es también para el resto de los seres vivos,

como las plantas y animales. (Ferrer, y otros, 2007)


La contaminación puede darse exclusivamente en el suelo, el aire o el agua,

aunque también puede darse simultáneamente en estos tres ámbitos.

En tanto si se quiere encontrar a los responsables deberíamos analizarnos cada

uno de nosotros porque todos somos parte de esta contaminación al intervenir en

los procesos de combustión, utilizando los compuestos químicos elaborados por

otros hombres y los desechos que arrojamos ya sea por parte de una industria o

solo tu caminando por la calle botando los papeles que ya no necesitas.

2.1.2 TIPOLOGÍA DE LA CONTAMINACIÓN

Existen diferentes tipos de contaminación

a) CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Este tipo de contaminación se da cuando el suelo en su forma natural se ve

perjudicado por la presencia de ciertos agentes y también debido a ciertas

prácticas de los humanos. Afecta el desarrollo de la vida natural, perjudica los

cultivos y también arruina las zonas habitables.

Algunas causas comunes de este tipo de contaminación son las prácticas agrícolas

no sustentables, echamiento de desperdicios peligrosos en el suelo, minería,

acumulación de basura, tala de árboles; entre otros.

La contaminación del suelo puede traer como consecuencia una reducción en el

desarrollo de la agricultura y la contaminación de las fuentes de agua a través de

la tierra.

b) CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Este tipo de contaminación se refiere a la introducción de elementos

contaminantes en los cuerpos de agua: lagos, ríos, mares, océanos, lagunas; estos

elementos pueden ser químicos creados por los hombres o bacterias y partículas

que quitan la pureza del agua.

El derramamiento de petróleo y el cúmulo de basura en los cuerpos de agua suelen

ser los ejemplos más comunes de este tipo de contaminación.

La contaminación del agua es una de las más peligrosas, porque reduce la cantidad

de agua potable disponible y no sólo perjudica a las personas directamente; sino

también a toda vida que depende del agua para sobrevivir.

c) CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

La contaminación acústica o auditiva se debe al ruido ocasionado por las

actividades humanas de rutina, en el caso de las grandes ciudades como los trenes,

conciertos, música a alto volumen, aviones y fuegos artificiales, estos disturbios

no solo afectan a las personas sino también a los animales.

Cualquier caso en el que el ruido interfiera con la habilidad de concentración y de

ejecución de las personas o demás especies puede ser considerado como

contaminación acústica.

Lo más grave de esta contaminación son los problemas en la salud porque puede

producir la pérdida parcial o total de la capacidad auditiva.

d) CONTAMINACIÓN RADIACTIVA

Este tipo de contaminación ha surgido en el siglo XX junto con el desarrollo de la

bomba atómica y las armas nucleares. La contaminación radiactiva afecta al aire


y al suelo. De todos los tipos de contaminación esta es una de las más letales

porque producida la contaminación es muy difícil que el ambiente se recupere de

todo el daño.

Puede ocurrir debido a accidentes en plantas nucleares y también por la presencia

de desperdicios nucleares. Algunas de sus consecuencias muy graves en la salud

son: malformaciones de los fetos, cáncer, deterioro progresivo de la salud y la

muerte.

e) CONTAMINACIÓN LUMÍNICA

Esta contaminación es por la sobre iluminación de ciertas áreas, esta luz llega a

ser un obstáculo para desarrollar las actividades cotidianas Afecta especialmente

cuando interfiere con la observación de fenómenos astronómicos, y la vida salvaje

en algunos casos.

La manera más fácil de determinar si en un área se presenta contaminación

lumínica es mirar a las estrellas, si se pueden ver; entonces el área no está

contaminada.

Algunos de los agentes contaminantes más comunes son: las luces de las ciudades,

vallas publicitarias y algunos entretenimientos nocturnos.

f) CONTAMINACIÓN TÉRMICA

Es la que se produce cuando la temperatura se eleva en un área en particular a lo

largo del tiempo, este aumento de calor suele estar relacionado con la

contaminación del aire y con la liberación de gases de carbono.

La tierra tiene un ciclo término natural, pero cuando hay contaminación térmica

las temperaturas extremas pueden mantenerse a largo plazo y provocar diferentes


efectos. El incremento de la temperatura puede ser resultado de la deforestación,

plantas de energía y por el impacto ambiental.

g) CONTAMINACIÓN VISUAL

Aunque esta forma de contaminación no es tan peligrosa como las otras, puede

ser considerada perjudicial para la vista. La contaminación visual es causada por

anuncios publicitarios, cables de alta tensión y áreas de construcción.

h) CONTAMINACIÓN DEL AIRE

La contaminación atmosférica se da cuando existe presencia de formas o materias

en el aire y esto implique un daño, riesgo o molestia para el hombre y el resto de

vida en el planeta.

El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las

alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos

materiales. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los

procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en

automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido de carbono y

monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes.

(Vaivasuata, 2015).

2.1.3 GASES CONTAMINANTES

a) MONÓXIDO DE CARBONO

El monóxido de carbono (CO), es un gas sin color ni olor, pero es peligroso para

las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre,


impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo esto puede causar una

enfermedad o la muerte. El CO se encuentra en el humo de la combustión,

producido y expulsado por automóviles, estufas, fogones de gas y sistemas de

calefacción. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio

cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, una persona puede envenenarse al

respirar este aire contaminado y algunos de los síntomas puede ser dolor de

cabeza, mareos, debilidad, náuseas, vómitos, dolor en el pecho, confusión, suele

ser difícil distinguir estos síntomas porque son muy parecidos a otras

enfermedades. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de

aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal

ventilada. (Bermudez, 2010).

Los motores de combustión interna de los automóviles son los que emiten más

monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas

tiende a haber una concentración excesiva de este gas y solo un detector de CO

puede advertir si existen altos niveles de CO en nuestros hogares.

b) DIÓXIDO DE CARBONO

El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, denso y poco reactivo. Forma

parte de la composición de la tropósfera (capa de la atmósfera más próxima a la

Tierra) actualmente en una proporción de 350 ppm. (partes por millón). Su ciclo

en la naturaleza está vinculado al del oxígeno.

El balance del dióxido de carbono es sumamente complejo por las interacciones

que existen entre la reserva atmosférica de este gas, las plantas que lo consumen

en el proceso de fotosíntesis y el transferido desde la tropósfera a los océanos.


El aumento del contenido de dióxido de carbono que se verifica actualmente es

un componente del cambio climático global, y posiblemente el mejor

documentado. Desde mediados del siglo XIX hasta hoy, el aumento ha sido de 80

ppm.

El análisis de gases retenidos en muestras de hielo obtenidas a distintas

profundidades en Antártida y Groenlandia, ha permitido conocer la concentración

de dióxido de carbono atmosférico, y de otros gases del llamado efecto

invernadero, durante por lo menos los últimos 150.000 años. Estas

concentraciones han variado en la escala temporal de las glaciaciones, con

concentraciones bajas durante los períodos glaciales (temperaturas bajas) y

relativamente altas durante los períodos interglaciares (temperaturas altas), con

transiciones rápidas tanto en la variación de la temperatura como de la

concentración de dióxido de carbono.

Se ha discutido si este aumento del contenido de dióxido de carbono atmosférico

corresponde o no a estas fluctuaciones naturales, dado que transitamos por un

período post glacial. A partir de la misma fuente de información, las burbujas de

gas retenidas en hielos de diferentes edades, se ha comprobado que el actual

incremento de la concentración de dióxido de carbono se superpone a la variación

esperada del mismo y los niveles alcanzados superan a los registrados en el

pasado, siendo el aumento sustancial y acelerado durante los últimos 160 años e

indudablemente causado por la actividad humana.

Se estima que este aumento es causado por una concurrencia de factores entre los

cuales el uso de combustibles fósiles (carbón, petróleo y derivados, gas) y las

quemas con fines agrícolas pueden señalarse como los más significativos. Se
calcula que este aumento del nivel de dióxido de carbono ocasione cambios

climáticos considerables. (Raynaud, Jouzel, Barnola, & Chappellaz, 1993).

c) MONÓXIDO DE NITRÓGENO

También llamado óxido de nitrógeno es un gas incoloro y poco soluble en agua

que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria.

Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2, y

posteriormente en ácido nítrico, HNO3, produciendo así lluvia ácida. (Bermudez,

2010).

d) DIÓXIDO DE AZUFRE

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la

combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión

del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada

lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las

gotitas del ácido han contactado con las hojas.

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de

nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y

automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con

el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen

en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que

pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los

trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o


lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al

combinarse con dichos gases residuales. (Bermudez, 2010)

2.1.4 EFECTOS DE LOS GASES CONTAMINANTES

1°Efectos climáticos: generalmente los contaminantes se elevan o flotan

lejos de sus fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de

vientos, las nubes, la lluvia y la temperatura pueden afectar la rapidez con que los

contaminantes se alejan de una zona. Los patrones climáticos que atrapan la

contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la tierra pueden, dañar

ambientes limpios distantes de las fuentes originales. La contaminación del aire

se produce por toda sustancia no deseada que llega a la atmósfera. Es un problema

principal en la sociedad moderna. A pesar de que la contaminación del aire es

generalmente un problema peor en las ciudades, los contaminantes afectan el aire

en todos lugares.

Estas sustancias incluyen varios gases y partículas minúsculas o materia de

partículas que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el ambiente. La

contaminación puede ser en forma de gases, líquidos o sólidos. Muchos

contaminantes se liberan al aire como resultado del comportamiento humano. La

contaminación existe a diferentes niveles: personal, nacional y mundial.

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el sol deje la

atmósfera y vuelva al espacio. Esto calienta la superficie de la tierra. Existe una

cierta cantidad de gases de efecto de invernadero en la atmósfera que son

absolutamente necesarios para calentar la Tierra, pero en la debida proporción.


Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan esa

proporción y el efecto invernadero aumenta. Muchos científicos consideran que

como consecuencia se está produciendo el calentamiento global.

Otros gases que contribuyen al problema incluyen los clorofluorocarbonos

(CFCs), el metano, los óxidos nitrosos y el ozono.

2° Daño a la capa de ozono: el ozono es una forma de oxígeno O3 que se encuentra

en la atmósfera superior de la tierra. El daño a la capa de ozono se produce

principalmente por el uso de clorofluorocarbonos (CFCs). La capa fina de

moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioletas

(UV) antes de que lleguen a la superficie de la tierra, con lo cual se hace posible

la vida en la tierra. El agotamiento del ozono produce niveles más altos de

radiación UV en la tierra, con lo cual se pone en peligro tanto a plantas como a

animales. (Bermudez, 2010).

2.1.4 EFECTOS NOCIVOS PARA LA SALUD

Los principales efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud van

desde alteraciones de la función pulmonar, problemas cardíacos y otros síntomas

y molestias hasta un aumento del número de defunciones, de ingresos

hospitalarios y de visitas a urgencias, especialmente por causas respiratorias y

cardiovasculares.

El efecto de la contaminación atmosférica mantiene una gradación tanto en la

gravedad de sus consecuencias como en la población a riesgo afectada.


FIGURA N° 1

Fuente: Tenías y Ballester, 2009

Así, a medida que los efectos son menos graves, el porcentaje de población

afectada es mayor.

En los últimos años ha habido un importante avance en el conocimiento y

comprensión de los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud

proporcionado por un gran número de trabajos científicos en todo el mundo. Estos

estudios han puesto de manifiesto la importancia de la calidad del aire en la salud

de la población y han permitido identificar los principales mecanismos de acción

por los cuales la exposición a contaminación atmosférica causa daños en la salud.

A finales de los años 70 y durante la década siguiente, la mayoría de expertos

pensaban que, con los niveles que se registraban en la mayoría de ciudades de los

países más desarrollados, la contaminación atmosférica no representaba un

peligro importante para la salud. Hoy en día, unos 30 años después, las principales

agencias encargadas de la protección de la salud y del medio ambiente -como la


OMS, la Agencia Europea de Medio Ambiente o la Agencia de Protección

Ambiental de los EEUU (EPA), reconocen que la inhalación de contaminantes,

especialmente de partículas finas, representa un aumento de riesgo de defunción

prematura.

Este cambio tan importante, comenzó con el análisis de los efectos agudos, o a

corto plazo, de los incrementos de la contaminación atmosférica. Con el tiempo,

y los resultados de estudios posteriores, se sabe que los efectos debidos a la

exposición crónica (efectos a largo plazo), pueden ser considerablemente más

importantes en términos de reducción de la esperanza de vida y morbilidad

crónica. (Ballester & Boldo, 2010).

Los ancianos y los niños son especialmente vulnerables a los efectos de la

contaminación del aire.

2.1.5 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE

El Índice de Calidad del Aire (AQI, por sus siglas en inglés) es una

herramienta usada por la EPA y otras agencias para proveerle al público

información oportuna y fácil de comprender sobre la calidad del aire local.

También indica si los niveles de polución son perjudiciales a la salud. El AQI

informa al público si la condición del aire debe preocuparle por su salud. El AQI

se enfoca en los efectos de salud que pueden pasar dentro unas horas o días

después de respirar el aire. (Bermudez, 2010)


SUBCAPITULO II

2.2 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE

2.2.1 NORMAS Y CONVENIOS NACIONALES DE PROTECCIÓN AL MEDIO


AMBIENTE

“Con anterioridad a la Constitución Política de 1979 se carecía de una base

jurídica fundamental en relación con el medioambiente, no obstante que desde

tiempo atrás el país estaba comprometido con diversos instrumentos jurídicos

internacionales que directa o indirectamente concernían a los asuntos ambientales

y de los recursos naturales”. (Pierre Foy, 2003) Es el caso de determinados

Convenios Internacionales como la Convención para la protección de la Flora, de

la Fauna y de las Bellezas Escénicas de los Países de América (Washington, 1940)

o de la Convención sobre Comercio Internacional de especies amenazadas de

Fauna y Flora Silvestre.

La Constitución de 1979, en el Título III “Del Régimen Económico” el Capítulo

VII se dedica a los Recursos Naturales que declara “patrimonio de la Nación” y

que pertenecen al Estado” el que los “evalúa”, “preserva”, “fomenta su racional

aprovechamiento” “promueve su industrialización para impulsar su desarrollo

económico”. “Se inaugura así un nuevo género de bienes que va más allá de la

versión de derecho público estatal cuasi patrimonial de los bienes comunes. En la

enumeración que hace de los recursos naturales con carácter enunciativo

menciona las tierras, bosques y aguas, que son bienes objeto de la actividad

agraria.” (Figallo Adrianzen, 1997).


En la citada Constitución se han incluido mandatos muy específicos sobre el uso

sostenido de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, el

desarrollo de la Amazonía, el derecho a vivir en un ambiente sano, el desarrollo

integral de los grupos originarios de los Andes y de la Amazonía principalmente.

En este sentido, la Carta Política de 1979 declaraba en su art. 123° “que todos

tienen derecho de habitar en un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado

y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y de la

naturaleza. Es obligación el Estado prevenir y controlar la contaminación

ambiental. Del mismo modo, el artículo 11 º y el 120 º precisan “que el Estado

evalúa y preserva los recursos naturales. Asimismo, fomenta su racional

aprovechamiento ...El Estado impulsa el desarrollo de la Amazonía, le otorga

regímenes especiales cuando así lo requiere ...”

a) LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1993

El Congreso Constituyente Democrático aprobó cuatro artículos referidos al

Ambiente, y los Recursos Naturales. Es indudable que la Constitución de 1993

distingue el derecho humano de toda persona “a gozar de un ambiente equilibrado

y adecuado al desarrollo de su vida”, que consagra como un derecho fundamental

en su Art. 2°, inciso 22. “De este modo nuestra Constitución vigente se acerca a

la Carta de Paris de 24 de noviembre de 1990, que ha incluido dentro del elenco

de derechos fundamentales “el uso eficiente de los recursos naturales” y la

“preservación del medio”. (Figallo Adrianzen, 1997, pág. 178).


La incorporación en la Constitución Política de 1993, de los derechos de tercera

generación, de un medio ambiente sano con desarrollo sostenible, es compatible

con la Declaración de Río del año 1992.

b) CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE

El Derecho Humano al Ambiente siguió un proceso de formación y evolución

histórica hasta alcanzar su reconocimiento formal en la conferencia de Estocolmo

del 5 de junio de 1972 que además estableció las bases germinales del Derecho

Ambiental Internacional, institucionalizó la preocupación internacional universal

por la problemática ambiental a partir de declaración en casi todas las

constituciones del mundo promulgadas o reformadas después de 1972. El Perú

incorpora el Derecho humano ambiental en la legislación propiamente ambiental,

como es el Art. 1 del Título Preliminar del vigente Código del Medio Ambiente y

los Recursos Naturales de 1990, y el Inc. 22 del Art. 2 de la Constitución de 1993.

El Derecho Humano Ambiental “es uno de los derechos fundamentales que tiene

el hombre para el disfrute de condiciones de vida y satisfacer las necesidades y

aspiraciones de las presentes y futuras generaciones.” (Talancha Crespo, 2000).

El Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales fue promulgado el 7

de setiembre de 1990, señala que el patrimonio natural de la Nación está

constituido por la diversidad ecológica, biológica y genética que alberga su

territorio, cuyas manifestaciones principales son los ecosistemas, los procesos

naturales, las especies de flora y fauna, las especies domésticas nativas, los

paisajes y sus interrelaciones. El objetivo de este Código es delinear los principios

básicos que rigen los aspectos concernientes al patrimonio natural del país, la
diversidad biológica, el germoplasma, las áreas protegidas y las actividades

extractivas.

Igualmente introduce la obligatoriedad de los estudios de impacto ambiental

(EIA) previos a los grandes proyectos de desarrollo a fin de mitigar los impactos

ambientales negativos.

c) CÓDIGO PENAL

Según el Ministerio del Ambiente la impunidad para los que cometen delitos

contra el ambiente y los recursos naturales llegó a su fin con la Ley 292633 que

modifica el Título XIII del Código Penal peruano, que sanciona con penas mucho

más duras los delitos ambientales. Un ejemplo de la aplicación de la modificatoria

del Código Penal han sido las multas a Pluspetrol en torno a las declaratorias de

emergencia ambiental en cuencas de Loreto, y la pena privativa de la libertad de

4 años sentenciada a tres pescadores que usaron dinamita para extraer 200 kilos

de especies marinas en el ámbito de la Reserva Nacional Paracas, importante

reserva marino costera del país.

Precedentes como este dan cuenta de la efectividad de esta modificatoria, un logro

del Ministerio del Ambiente, capacitado para ejercer adecuadamente las funciones

de fiscalización y control del cumplimiento de esta norma, ya que cuenta con

jueces ambientales y especialistas del Ministerio Público en todo el país. Esto

pueden imponer penas privativas de la libertad de tres años como mínimo y diez

años como máximo, dependiendo de la gravedad del delito.

El referido Código tipifica los delitos ambientales como: capítulo I delitos de

contaminación, contaminación ambiental y sus formas agravadas (arts. 304 y


305); incumplimiento de las normas relativas al manejo de residuos sólidos (art.

306); tráfico ilegal de residuos peligrosos (art. 307); capítulo II delitos contra los

recursos naturales, tráfico ilegal de especies de la flora y fauna silvestre protegida

(art. 308); tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna silvestre protegida

(art. 308-A); extracción ilegal de especies acuáticas (art. 308-B); depredación de

la flora y fauna silvestre protegida (art. 308-C); tráfico ilegal de recursos genéticos

(art. 308-D); y sus formas agravadas (art. 309); delitos contra los bosques o

formaciones boscosas (art. 310); tráfico ilegal de productos forestales maderables

(art. 310-A); obstrucción de procedimiento (art. 310-B); y sus formas agravadas

(art. 310-C); utilización indebida de tierras agrícolas (art. 311); autorización de

actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley (art. 312); alteración

del ambiente o paisaje (art. 313); capítulo III responsabilidad funcional e

información falsa, responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal

de derechos (art. 314); responsabilidad de los representantes legales de las

personas jurídicas (art. 314-A); responsabilidad por información falsa contenida

en informes (art. 314-B); capítulo IV medidas cautelares y exclusión o reducción

de penas, medidas cautelares (art. 314-C).

d) LEY SOBRE LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA LEY N° 26839

El Estado promueve la conservación in situ de la diversidad biológica, tales como

la declaración de Áreas Naturales Protegidas, el manejo regulado de otros

ecosistemas naturales, para garantizar la conservación de ecosistemas, especies y

genes en su lugar de origen y promover su utilización sostenible. Se reconoce la

importancia y el valor de los conocimientos, innovaciones y prácticas de las


comunidades campesinas y nativas, para la utilización sostenible de la diversidad

biológica.

Se declara de prioridad e interés nacional la investigación científica sobre:

1° Conocimientos de las especies de flora, fauna, microorganismos y ecosistemas

mediante la realización de inventarios, estudios biológicos y de seguimiento

ambiental.

2° Manejo y conservación de los ecosistemas y especies silvestres de importancia

económica, científica, social o cultural.

3° Conocimiento, conservación y aplicación industrial y medicinal de los recursos

genéticos mediante la biotecnología tradicional y moderna.

4° Utilización diversificada de los recursos de la diversidad biológica más

abundantes y sustitución de los más escasos.

5° Conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, en particular de los

bosques las tierras frágiles, tierras áridas y semiáridas y los humedales.

6° Restauración de las zonas degradadas.

7° Desarrollo de tecnología apropiada y el uso complementario de tecnologías

tradicionales con tecnologías modernas.

e) LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE

LOS RECURSOS NATURALES. - LEY N° 26821

La referida ley tiene como objeto promover y regular el aprovechamiento

sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un

marco para el fomento a la inversión, puntualizando que la misma promueve “un

equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los

recursos naturales y del ambiente y del desarrollo integral de la persona humana”.


En él se define el concepto de recursos naturales como “todo componente de la

naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción

de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado tales

como:

1° Las aguas: superficiales y subterráneas;

2° el suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,

pecuarias, forestales y de protección;

3° la diversidad biológica: como especies de flora, de la fauna y de los

microorganismos o protistos; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan

soporte a la vida;

4° los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos

y similares;

5° la atmósfera y el espectro radioeléctrico;

6° los minerales

7° los demás considerados como tales.

En esta norma se establece textualmente que los recursos naturales mantenidos en

su fuente, sean estos renovables o no renovables, son Patrimonio de la Nación.

Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida

en la citada ley son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre

ellos.

En concordancia con lo dispuesto en el Código de Medio Ambiente y la Agenda

21, se establece la Participación Ciudadana, precisando que los ciudadanos tienen

derecho a ser informados y a participar en la definición y adopción de políticas

relacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Se les

reconoce el derecho de formular peticiones y promover iniciativas de carácter

individual o colectivo ante las autoridades competentes.


Se fijan límites al otorgamiento y aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales. Fijándose la responsabilidad del Estado para promover el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, las políticas del desarrollo

sostenible, la generación de la infraestructura de apoyo a la producción, fomento

del conocimiento científico y tecnológico, la libre iniciativa y la innovación

productiva.

Otro punto importante es el tema del inventario y valorización de los recursos

naturales y de los servicios ambientales, sin embargo, no define no define cual

será la entidad responsable de dicha función. Para nosotros debería ser el

CONAM. (Pacheco Vargas, 2004).

Asimismo, establece que la obligación del Estado es de fomentar la conservación

de áreas naturales que cuentan con importante diversidad biológica y otros

componentes del patrimonio de la Nación, en forma de Áreas Naturales

protegidas.

El presente dispositivo precisa que los miembros de las comunidades campesinas

y nativas, pueden beneficiarse, gratuitamente y sin exclusividad, de los recursos

naturales de libre acceso del entorno adyacente a sus tierras, para satisfacer sus

necesidades de subsistencia y usos rituales, siempre que no existan derechos

exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado.

El citado decreto ley precisa que los derechos para el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales se otorgan a los particulares mediante las modalidades

que establecen las leyes especiales para cada recurso natural. En cualquiera de los

casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos, así como sobre los frutos y
productos en tanto ellos no hayan sido concedido por algún título a los

particulares.

Pone énfasis al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: el manejo

racional teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su

sobreexplotación y reponiéndolos cualitativa y cuantitativamente.

Igualmente precisa las condiciones del aprovechamiento sostenible:

1° Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines que

fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos ecológicos

esenciales.

2° Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial

correspondiente.

3° Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y los

Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la legislación sobre

la materia.

4° Cumplir con la retribución económica correspondiente de acuerdo a las

modalidades establecidas en las leyes especiales.

5° Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas

legales pertinentes.

f) LEY DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS LEY N° 26834

La citada ley define como Áreas Naturales Protegidas a los espacios continentales

y/o marinos de los territorios nacionales expresamente reconocidos y declarados

como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la

diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y

científico, así como su contribución al desarrollo sostenible del país.


Las Áreas Naturales Protegidas constituyen Patrimonio de la Nación. Su

condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso

regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción

de los usos directos.

La protección de las Áreas Naturales Protegidas tiene como objetivos:

1° Asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos, dentro de

áreas suficientemente extensas y representativas de cada una de las unidades

ecológicas del país.

2° Mantener muestras de los distintos tipos de comunidad natural, pasajes y

formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la diversidad única

y distintiva del país.

3° Evitar la extinción de especies de flora y fauna silvestre, en especial de aquellos

de distribución restringida o amenazadas.

4° Evitar la pérdida de la diversidad genética

5° Mantener y manejar los recursos de la flora silvestre, de modo que aseguren

una producción estable y sostenible.

6° Mantener y manejar los recursos de la fauna silvestre, incluidos los recursos

hidrobiológicos, para la producción de alimentos y como base de actividades

económicas, incluyendo las recreativas y deportivas.

7° Mantener la base de recursos, incluyendo los genéticos, que permita desarrollar

opciones para mejorar los sistemas productivos, encontrar adaptaciones frente a

eventuales cambios climáticos perniciosos y servir de sustento para

investigaciones científicas, tecnológicas e industriales.

8° Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas

de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la

erosión y sedimentación.
9° Proporcionar medios y oportunidades para actividades educativas, así como

para desarrollo de la investigación científicas.

10° Proporcionar oportunidades para el monitoreo del estado del medio ambiente.

11° Proporcionar oportunidades para la recreación y el esparcimiento al aire libre,

así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y

culturales del país.

12° Mantener el entorno natural de los recursos culturales arqueológicos e

históricos ubicados en su interior.

13° Restaurar ecosistemas deteriorados.

14° Conservar la identidad natural y cultural asociada existente en dichas áreas.

El Estado reconoce y promueve la participación privada en la gestión de las Áreas

Naturales Protegidas. Este aspecto, debe ser cuidadosamente estudiado a fin de

evitar la depredación. No se explica porque el Estado permite la promoción

privada en las Áreas Naturales Protegidas. Se da una contradicción. Las formas

que permite son las de:

1° “Contratos de Administración del Área.

2° Concesiones para la prestación de servicios económicos dentro del área.

3° Contratos para el aprovechamiento de recursos del Sector.

4° Convenios para la ejecución de proyectos o programas de investigación y/o

conservación.

5° Autorizaciones y permisos para el desarrollo de actividades menores.

6° Otras modalidades que se establezcan en la legislación.”

Según el Art. 21 de la presente ley, las Áreas Naturales Protegidas pueden ser:

1° Áreas de Uso Indirecto. - Son aquellas que permiten la investigación científica

no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas


y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos

naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural.

2° Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y

Santuarios Históricos.

3° Áreas de Uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o

extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas

zonas y lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área.

Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los

objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas

Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de

Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales.

Posteriormente define las categorías del Sistema de Áreas Naturales Protegidas:

1° Parque Nacionales, son áreas que constituyen muestras representativas de la

diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se

protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas,

las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y

evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten

asociadas.

2° Santuarios Nacionales: áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat

de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones

naturales de interés científico y paisajístico.

3° Santuarios Históricos: áreas que protegen con carácter de intangibles espacios

que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de

especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio

monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos

sobresalientes de la historia del país.


4° Reservas Paisajísticas: áreas donde se protege ambientes cuya integridad

geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza,

albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.

5° Refugios de Vida Silvestre: áreas que requieren intervención activa con fines

de manejo, para garantizar el mantenimiento del hábitat, así como para satisfacer

las necesidades de particulares de determinadas especies, como sitios de

reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de

tales especies.

6° Reservas Nacionales: áreas destinadas a la conservación de la diversidad

biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,

acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los

recursos naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados, y controlados

por la autoridad nacional competente.

7° Reservas Comunales: áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna

silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y

comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y

supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden

ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario,

forestal o de protección y sobre humedales.

8° Bosques de Protección: áreas que se establecen con el objeto de garantizar la

protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos

de agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así

lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas

actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.

9° Cotos de Caza: áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a

través de la práctica regulada de la caza deportiva.


g) LEY GENERAL DE AGUAS DECRETO LEY N° 17552

Regulan los distintos usos de las aguas, su conservación y preservación, y la

jurisdicción administrativa encargada de la gestión de los recursos hídricos. A

diferencia de la legislación vigente de otros países (Chile, Argentina, etc.) que

permiten la apropiación privada de las aguas, la legislación peruana las considera

como recurso de dominio del Estado susceptible de otorgamiento de derecho de

uso más no de propiedad.

El Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales, contiene normas dirigidas a cautelar la calidad del agua, tanto

continental como costera y marina. Prohíbe la descarga de sustancias

contaminantes, residuos o aguas residuales en las aguas superficiales y

subterráneas interiores o marinas. Este Código también contiene normas de

prevención, como la exigencia de Estudios de Impacto Ambiental para aquellas

obras hidráulicas que pueden causar daños no tolerables al ambiente (irrigaciones,

represamientos, hidroeléctricas, etc.).

2.2.1 NORMAS Y CONVENIOS INTERNACIONALES DE

PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE

a) DECLARACIÓN DE ESTOCOLMO SOBRE MEDIO

HUMANO

La Asamblea General de la Naciones Unidas, mediante la

Resolución N° 2398, convocó en el año 1972 una Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Humano, que se reunió del 5 al 16 de

junio en la ciudad de Estocolmo (Suecia), cuyo Secretario fue Maurice

F. Strong. Dicha “Conferencia proclamó la preocupación universal de

vincular el Desarrollo con el Medio Ambiente que en ese entonces se

le denominó medio humano en el sentido que los recursos de la

biosfera deberían ser aprovechados racionalmente por el hombre y que

las políticas y modelo de desarrollo de los Estados deberían orientarse

hacia la búsqueda de mejores condiciones en la calidad de vida, antes

que en la de simples índices de vida. Asimismo, explicitó que la

mayoría de los problemas ambientales en los países en desarrollo

responden justamente a dicha condición de subdesarrollo.

Reafirmándose igualmente términos como “la contaminación de la

pobreza” y la “contaminación de la riqueza o la opulencia”. (Pontificia

Universidad Católica del Perú, 1998)

En dicha Conferencia se obtuvo la “Declaración de Estocolmo sobre

Medio Humano”, que consta de 26 principios, así como un Plan de

Acción con 130 recomendaciones (v.gr ordenación de los

asentamientos humanos y los recursos naturales: preparar planes a

corto y largo plazo en el ámbito regional, subregional y sectorial que

permitan estudiar e identificar los principales problemas ambientales

planteados a los países de la región interesada, que los organismos

competentes de las Naciones Unidas elaboren procedimientos

concertados para establecer los límites operativos derivados para los

contaminantes comunes al aire y al agua, etc. La postura

Latinoamericana y Caribeña, en la Cumbre de Estocolmo, se reflejó en


los documentos producidos en el encuentro organizado Documento de

antecedentes. Período Extraordinario de sesiones de la Asamblea

General por la CEPAL, en 1971, como actividad preparatoria a la

Conferencia de Estocolmo. Se señalaron cuatro aspectos importantes:

Recursos Naturales, Asentamientos Humanos, Contaminación

Ambiental y Problemas de Alcance Internacional. Se puso énfasis en

la necesidad de introducir, en las políticas nacionales de desarrollo, los

problemas del medio ambiente. “De acuerdo con el “Worldwatch

Institute” con sede en Washington, desde 1972, en el mundo se han

extinguido miles de plantas y animales, se han perdido 200 millones

de hectáreas de árboles; lagos, ríos y mares enteros se han convertido

en cloacas y colectores industriales. Sin embargo, la cumbre de

Estocolmo marcó en la humanidad una nueva actitud hacia la

naturaleza e introdujo, en los estados el criterio ambientalista. A partir

de entonces, se crearon en 115 naciones, ministerios y organismos

protectores del medio ambiente.” (Pontificia Universidad Católica del

Perú, 1998).

En la reunión de Estocolmo de 1972 se aprobaron estos documentos:

1° La Declaración sobre el Medio Humano.

2° Un plan de Acción con 109 recomendaciones para gobiernos y

organismos internacionales;

3° Programa Ambiental y

4° Crear un Fondo Ambiental bajo los auspicios de las Naciones

Unidas.
Se distinguieron dos tipos de problemas: aquellos originados por

insuficiencia de desarrollo y los originados como consecuencia del

desarrollo. La Comisión Nacional que ha tenido el encargo de preparar la

posición del Perú frente a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo y dentro de ese mandato de preparar el

Informe Nacional “reitera su profunda preocupación por cuanto, veinte

años después de la aprobación de la Declaración de Estocolmo, el proceso

de deterioro del medio ambiente se ha agudizado a nivel global, regional

y nacional. Una de las razones para ello ha sido que la conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano no desembocó en acuerdos

internacionales de carácter mandatario…”

b) CONFERENCIA MUNDIAL DE LA NATURALEZA

El 28 de octubre de 1982, la Asamblea General de las Naciones

Unidas proclamó la Carta Mundial de la Naturaleza, cuyo gran objetivo

fue trazar un conjunto de lineamientos para orientar la relación armónica

entre las actividades humanas y la naturaleza, en el entendido que la vida

es una sola. La Carta Mundial de la Naturaleza, en sus consideraciones

generales, reafirma que el aprovechamiento de la naturaleza deberá estar

en función del reconocimiento del funcionamiento de los sistemas

naturales, funcionamiento del cual depende la vida de todas las especies

incluso la humana, la civilización creada por esa última y sus creaciones

culturales.

Todo lo cual debiera merecer un estricto respeto y exigencia, a fin de

mantener el equilibrio de la naturaleza. Mantenimiento de los procesos


ecológicos y sistemas esenciales, para tales fines habrá de controlarse

aquellas prácticas de consumo irracionales de los recursos naturales que

podrían generar conflictos e inequidades tales como las guerras. La Carta

en sus principios generales señala el irrestricto respeto a los procesos

esenciales de la naturaleza, la protección de la viabilidad genética de sus

especies, el requerimiento ecuménico de la conservación de todos los

ecosistemas, así como su administración irracional y prevención ante la

destrucción bélica y la hostilidad. (Pacheco Vargas, 2004).

En 1983, se formó la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y

Desarrollo (CMMAD), creada por Resolución de la Asamblea General de

la ONU Nº 38/161 de 183. Esta Comisión expidió, el célere documento De

una Tierra a un Mundo.

c) LA COMISIÓN BRUNTLAND

En el año 1983 se constituye la Comisión Mundial para el Medio

Ambiente y Desarrollo (CMMAD), creada por Resolución de la Asamblea

General de la ONU N° 38/161 de 1983. Esta Comisión expidió el

documento llamado “Nuestro Futuro Común” o Informe Bruntland, en

reconocimiento a la Presidenta de dicha Comisión, Primera Ministra de

Noruega Gro Bruntland).

Dicho Informe fue aprobado por Resolución de la Asamblea General de la

ONU N° 42- 187 del 11 de diciembre de 1987. “La importancia de este

Informe, probablemente consista en haber legitimado, sobre la base de un


marco conceptual y un diagnóstico interdisciplinario mundial, la noción

de Desarrollo Sostenible, con sus múltiples aristas.”

La Comisión Bruntland exhortó el inicio de una nueva era de desarrollo

económico racional desde el punto de vista ecológico. Declaró que la

humanidad contaba con la aptitud para lograr un desarrollo sostenible.

Como resultado del Informe Bruntland, la Asamblea General de las

Naciones Unidas convocó la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). La Conferencia, conocida

como Cumbre para la Tierra, se celebró en Río de Janeiro del 3 al 14 de

junio de 1992. Fue un momento decisivo en las negociaciones

internacionales sobre las cuestiones del medioambiente y el desarrollo.

d) DECLARACIÓN DE RÍO

La Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro de 1992 fue la más vasta

reunión de dirigentes mundiales que se celebró en el me de junio de 1992

en Río de Janeiro- Brasil. Asistieron 179 países. Los objetivos

fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las

necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones

presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una

asociación mundial entre los países desarrollados y los países en

desarrollo, así como entre los gobiernos y los sectores de las sociedad civil,

sobre la base de la comprensión de las necesidades y los intereses

comunes, Los cinco documentos de Río de Janeiro que se formularon son

los siguientes:
1° La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

2° La Agenda 21

3° Una declaración de Principios

4° Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático sobre la estabilización de los gases de efecto invernadero

presentes en la atmósfera en niveles que no trastoquen

peligrosamente el sistema climático mundial

5° Convenio sobre Biodiversidad Biológica en el cual se exhorta a

encontrar cauces y medios para preservar la variedad de especies

vivientes y velar por el equitativo beneficio del aprovechamiento

de la diversidad biológica. (Aprobado por Resolución Legislativa

N° 2681 CCD).

La Agenda 21 es instrumento que se inscribe en el género de las

Declaraciones, cuyo cuerpo conforma la denominada “soft law” o normas

blandas, conjunto de prescripciones indicativas en el accionar de los

países, sin fuerza de ley. Por tal razón, no corresponde a los parlamentos

nacionales la aprobación de estos documentos para su validez.

A nivel internacional, la Agenda 21 refleja un acuerdo de naciones. Al

interior de cada país su cumplimiento requiere el “consenso” y el

compromiso político, del más alto nivel para la cooperación en el

desarrollo y el medio ambiente. Al interior de los Estados, el cumplimiento

de la Agenda 21 es responsabilidad, en primer lugar, de los gobiernos.

La Agenda 21 explica que la población, el consumo y la tecnología son las

principales fuerzas dominantes del cambio ecológico. Deja sentada a

necesidad de reducir en ciertos lugares del Mundo las modalidades de


consumo ineficaces y con elevado desperdicio fomentando en otras zonas

un desarrollo más intenso y sostenible.

Se proponen políticas y programas para la consecución de un equilibrio

duradero entre el consumo, la población y la capacidad de sustento de la

tierra.

La Agenda 21 plantea opciones para luchar contra la degradación de la

tierra, el aire y el agua, así como para la conservación de los bosques y de

la diversidad de las especies. Trata de la pobreza y del consumo excesivo,

de la salud y la educación de las ciudades y los agricultores. A todos nos

incumbe una función: a los gobiernos, a las empresas, a los sindicatos, a

los docentes a los pueblos indígenas, a las mujeres, a los jóvenes y a los

niños.

En la Agenda 21 no se soslaya el sector de los negocios, se dice que el

desarrollo sostenible es el cauce para luchar contra la pobreza y la

destrucción del medioambiente. Se debería cuantificar el valor cabal de los

recursos naturales y el costo de la contaminación. Los gobiernos deberían

disminuir o eliminar los subsidios que no favorezcan el desarrollo

sostenible. Uno de los grandes principios propugnados en la Agenda 21,

es la necesidad de la erradicación de la pobreza, concediendo a las

personas desfavorecidas el acceso a los recursos que le permitirá vivir de

manera sostenible.

Mediante la aprobación de la Agenda 21, los países industrializados

reconocieron que en el saneamiento del entorno les incumbe mayor

responsabilidad que a las naciones, donde se genera relativamente menos

contaminación.
Las naciones más pudientes prometieron asimismo aumentar los fondos

asignados a la asistencia para el desarrollo de otras naciones, conforme a

modalidades menos perjudiciales para el medio ambiente. Además de la

financiación es necesario ayudar a esas naciones a dotarse de la capacidad

para planificar y ejecutar decisiones que favorezcan el desarrollo

sostenible.

El Documento de la Agenda 21 se divide en cuatro Secciones:

1° Las dimensiones social y económica

2° La conservación y el manejo de los recursos para el desarrollo,

3° El fortalecimiento del papel de los principales grupos; y,

4° Los mecanismos de ejecución.

A partir de esta reunión surgen los Principios de Derecho Ambiental

Internacional:

1° Principio de soberanía sobre los recursos naturales y la

responsabilidad de no causar daño al ambiente de otros Estados o

en áreas fuera de la jurisdicción nacional.

2° Principio de la acción preventiva.

3° Principio de buena vecindad y cooperación internacional.

4° Principio de las responsabilidades comunes.

5° Principio de precaución.

6° Principio de contaminador – pagador

7° Principio del desarrollo sostenible.

En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los

Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el

desarrollo.
Incluye las siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha

de demorar la adopción de medidas de protección del medio ambiente; los

Estados tienen el “derecho soberano de aprovechar sus propios recursos”

pero no han de causar daños al medio ambiente de otros Estados; la

eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los niveles

de vida en todo el mundo y la plena participación de la mujer es

imprescindible para lograr el desarrollo sostenible.

e) LA COMISIÓN SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE


LAS NACIONES UNIDAS

La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible fue establecida

después de la Cumbre de la Tierra para apoyar, alentar y supervisar a los

gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas y los grupos

principales, tales como los sectores comercial e industrial, las

organizaciones no gubernamentales y otros sectores de la sociedad civil,

en las acciones que habrían de adoptar para aplicar los acuerdos

alcanzados en la Cumbre de la Tierra. La Comisión está integrada por

representantes de 53 gobiernos elegidos entre Estados Miembros de las

Naciones Unidas sobre la base de una representación geográfica

equitativa. Los miembros ocupan su cargo durante períodos de tres años.

La Comisión se reúne anualmente en New York presenta informes al

Consejo Económico y Social y formula recomendaciones a la Asamblea

General. Los informes que presentan anualmente los gobiernos son la base

fundamental sobre la cual se evalúan los progresos y se determinan los

problemas que se plantean a los países. A mediados de 1996, unos 75


gobiernos anunciaron que habían establecido comisiones nacionales de

desarrollo sostenible u otros órganos de coordinación.

“Para ayudar a los países a formular normas sobre sostenibilidad y

controlar sus efectos, el Programa 21 reconoce la necesidad de que se

establezca una serie de indicadores del desarrollo sostenible de aceptación

internacional. Se prevé que se pondrá a disposición de todos los países una

serie de indicadores de entre los cuales los gobiernos podrán seleccionar

los más adecuados para las condiciones en sus países. La labor de la

Comisión respecto de la evolución de los efectos- en los países en

desarrollo de los cambios en las pautas de consumo y producción en los

países desarrollados”. (Pacheco Vargas, 2004).

La transferencia de tecnología ecológicamente racional es otra cuestión en

que la Comisión aprobó un programa de trabajo encaminado a seguir

promoviendo formas de producción menos contaminantes.

“La Comisión está ampliando el alcance del Programa 21 en otras esferas

mediante su colaboración con la Organización Mundial del Comercio

(OMC), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD) y el Programa de las Naciones Unidas para el

medio Ambiente (PNUMA), encaminada a promover la coherencia y el

apoyo mutuo de las actividades en materia comercio, medio ambiente y

desarrollo sostenible.”

f) DECLARACIÓN MINISTERIAL DE MALMÓ


En Suecia, Malmó del 29 al 31 de mayo de 2000, con ocasión del

primer Foro Mundial a nivel Ministerial, establecido de conformidad con

la resolución 53242 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de

28 de julio de 1999, se declaró lo siguiente:

1° Se requiere la urgente necesidad de una cooperación

internacional revitalizada basada en el interés común, la mutua

cooperación y un espíritu de asociación y solidaridad.

2° Es preciso cumplir a tiempo con las estrategias nacionales de

desarrollo sostenible acordado por la comunidad internacional.

3° La estructura en evolución del derecho ambiental internacional

y el desarrollo del derecho nacional sientan una sólida base para

hacer frente a las principales amenazas ambientales hoy. Es

menester apuntalarlas mediante una mayor coordinación entre los

instrumentos ambientales internaciones. Hay que fomentar el

respeto del criterio de precaución, tal como figura en los Principios

de Río, así como la creación de capacidad.

4° Debe concederse especial interés a las pautas de consumo

insostenibles de los sectores más ricos de todos los países, en

especial de los países desarrollados.

5° Deben abordarse las amenazas ambientales resultantes de las

tendencias aceleradas de la urbanización y desarrollo de mega

ciudades, el tremendo peligro del cambio climático, la crisis

mundial del agua dulce y sus consecuencias para la seguridad

alimentaria y el medio ambiente, la explotación insostenible y el

agotamiento de los recursos biológicos, la sequía, la desertificación

y la deforestación incontrolada, el aumento de las emergencias


ambientales, el peligro para la salud humana y el medioambiente

de los productos químicos peligrosos y las fuentes terrestres de

contaminación.

6° Se debe alentar un enfoque equilibrado e integrado de las

políticas de comercio y medio ambiente para alcanzar el desarrollo

sostenible de conformidad con la decisión de la Comisión sobre el

Desarrollo Sostenible en su octavo período de sesiones.

7° Se debe hacer énfasis en el papel y responsabilidad de las

Naciones en los Principio de Río, así como el papel y la

responsabilidad de los principales agentes, comprendidos los

gobiernos, el sector privado y la sociedad civil para hacer frente a

los retos ambientales del siglo XXI.

g) PROTOCOLO DE KIOTO 1997

El tema del cambio climático, comenzó a tener un espacio

importante en las discusiones de las naciones y en los organismos no

gubernamentales de distintas latitudes, pues, sus efectos negativos ya se

hacían sentir en diferentes partes del mundo, por lo que, en 1997 se

reunieron en Kyoto (Japón) los líderes de los países que habían reconocido

el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático,

firmado en 1992, en la Cumbre de Rio, por 155 países. Aunque

accidentado por las múltiples objeciones, que hacían algunos países para

suscribirlo, entre ellos Estados Unidos, Canadá y Australia, por motivos

sustancialmente económicos y políticos, a través del Protocolo de Kyoto,

se ratificaron los acuerdos para la reducción de la emisión de gases de


Efecto Invernadero (GEI) de origen humano, suscritos con anterioridad.

Además, de la ratificación de los acuerdos sobre la reducción de los GEI,

el protocolo diseño un mecanismo más controlado para garantizar el

cumplimiento de estos.

En el Protocolo de Kyoto se establecieron créditos para la emisión de GEI,

los cuales no deberán ser sobrepasados por los países firmantes del

convenio. Es decir, cada país, tiene derecho a contaminar hasta cierto

límite, y en caso de sobrepasarlo, será sancionado económicamente. Cabe

mencionar, que los límites de emisiones de GEI destinados para cada país

son distintos, de acuerdo a su grado de desarrollo económicamente e

industrial. (Flanery, 2007)

El objetivo del Protocolo de Kyoto era, tomando como referencia los

niveles de 1990, la reducción del 5% de emisiones de GEI antes del 2012

y entraría en vigor en 2005, y finalmente fue ratificado por la mayoría de

los países generadores de GEI, en Montreal (Canadá), de ese mismo año,

con excepciones como la de Estados Unidos.

El debate del cambio climático y sus repercusiones para las sociedades

humanas continua, son temas de todos los días, la división y las alianzas

entre los líderes mundiales, políticos y grupos ecologistas, sin embargo, se

siguen haciendo grandes esfuerzos para llegar a acuerdos que impliquen a

todos los países y ciudadanos del planeta para frenar el cambio climático.

En el 2007, en Bali (Indonesia), tiene lugar la decimotercera Conferencia

de las partes (COP-13), la cual abre la ruta hacia la Cumbre de Copenhague


(Dinamarca), del 2009, llamada también COP-15, sobre cambio climático

y hacia la de Cancún (México), COP-16 en el 2010.

En vísperas del vencimiento del Protocolo de Kyoto en el 2012, se

reunieron en Copenhague (Dinamarca), del 7 al 18 de diciembre del 2009,

cerca de 192 naciones y en Cancún (México) del 29 de noviembre al 10 de

diciembre de 2010, alrededor de194 países, para redefinir el rumbo que

tendrá el planeta. En estas Cumbres se esperaba un acuerdo que

reemplazara o diera continuidad al Protocolo de Kyoto.

Aunque no se han dado grandes resultados en las diferentes iniciativas

internacionales que se han realizado hasta hoy, debido a la complejidad

del tema y los múltiples intereses económicos y políticos que se ponen en

juego, los trabajos para combatir el cambio climático, no se hacen esperar.

Tantos líderes mundiales, organizaciones ecologistas y la sociedad civil en

general, llevan propuestas que contribuyan a dar soluciones a corto y

mediano plazo para mitigar los efectos negativos del cambio en el clima

del planeta; pues, la problemática ambiental plantea esfuerzos conjuntos

de los diferentes actores de la sociedad, políticos, gobernantes,

organizaciones no gubernamentales, empresarios, mujeres, hombres, es

decir, todos los seres humanos que habitamos este mundo.

Esto lo pudimos observar con Primavera Silenciosa, siendo un parte aguas

en la organización de la sociedad para contrarrestar el deterioro de nuestro

entorno, a partir de la denuncia de las grandes industrias agrícolas que

envenenaban los mantos acuíferos con pesticidas utilizados en la

agricultura o como lo que sucedió en la Cumbre de Rio en el año de 1992,


en la cual se trataron entre otros temas como: la importancia de la

conservación de la diversidad biológica y la promoción de un desarrollo

sostenible que abarca diferentes ámbitos de las sociedades humanas, entre

ellos la economía, la educación y la cultura. (Ordoñez Sanchez, 2013).

La crisis medioambiental es un asunto que abarca una diversidad de

factores económico, político, social y cultural, así como a diferentes

sectores de la sociedad global, los cuales influyen en gran medida en su

solución o no. Por consiguiente, la educación en general y la educación

ambiental en particular, son parte de este gran conglomerado que estudia

y busca desde su ámbito disciplinario dar respuestas a las muchas

preguntas que se vierten alrededor de dicho fenómeno ambiental, con la

finalidad de generar estrategias pedagógicas que con lleven a una mejor

relación del hombre con su entorno natural.

h) ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Internacional Organization for Standarization (ISO) se originó a

comienzos de la Segunda Guerra Mundial ISO es un organismo

internacional no gubernamental con sede en Ginebra, con más de 100

agrupaciones o países miembros. No está afiliada a las Naciones Unidas,

ni a ninguna organización europea. Estados Unidos está representado por

el ANSI (American National Standards Institute) es un organismo del

sector privado.

¿Qué son las normas ISO?

El término ISO, casi siempre utilizado al hacer referencia a la organización

y sus normas no es una sigla, ISO es una palabra griega que significa igual.
El vocablo es muy adecuado para la organización, ya que su énfasis

principal está en buscar la estandarización a nivel internacional. Por

tradición ISO hacía énfasis casi exclusivo en normas de productos y de

seguridad. Estas normas técnicas han sido de gran valor a través de los

años y han fomentado el comercio internacional, la uniformidad de

productos y la interconexión. Todas las normas desarrolladas por ISO son

voluntarias, por consenso y del sector privado. Además, los expertos

técnicos de los organismos miembros desarrollan las normas ISO mediante

un proceso de amplias discusiones, negociaciones y consenso

internacional.

“La ISO 14000 es un conjunto de normas que constituye un

modelo uniforme para un sistema de gestión medioambiental. Esta familia

de normas se ocupa de muchas cuestiones relacionadas con el medio

ambiente. (…) La ISO 14004 es la norma guía de la familia de las normas

medioambientales. Las otras que se han desarrollado son: ISO 14001.-

Especificación de sistemas de gestión medioambiental. ISO 14010 a la

ISO 14015.- Auditoria medioambiental y actividades relacionadas.

ISO14020 a la ISO 14024.- Calificación medioambiental. ISO 14031 a la

ISO 14032.- Evaluación del comportamiento respecto al medio ambiente.

ISO 14040 a la ISO 14043.- Evaluación del ciclo de vida. ISO guía 64-

Especificaciones del producto.” (Caseio, Woodside, & Philip Mitchell,

1996).

Las mencionadas normas permiten obtener muchas sugerencias para el

diseño y la implementación de un sistema de gestión medioambiental. Así

la ISO 14004 es una norma guía que pretende ayudar a las organizaciones
a implementar o mejorar su sistema de gestión medioambiental. Se

pretende mantener y mejorar la calidad del entorno que controla una

compañía y de proteger la salud humana.

La ISO 14004 incluye los siguientes principios básicos:

1° Conceder prioridad corporativa absoluta a la gestión

medioambiental.

2° Comunicarse con las partes internas y externas interesadas.

3° Determinar todas las regulaciones y requisitos que afectan a la

compañía y a sus productos.

4°Establecer el compromiso de la compañía y de sus empleados

con la protección del medio ambiente.

5° Repartir tareas y responsabilidades claramente.

6° Considerar los impactos medioambientales y un procedimiento

disciplinado para cumplir dichos objetivos.

7° Proporcionar los recursos adecuados, incluida la formación

8° Revisar periódicamente el sistema de gestión medioambiental

intentando mejorar lo que sea posible.

9°Animar a los proveedores y subcontratados a la adopción de un

sistema de gestión medioambiental.” (Caseio, Woodside, & Philip

Mitchell, 1996).

2.2.2 IMPORTANCIA DE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO


AMBIENTE

Partiendo de entender que el hombre no es un ser aislado en este

planeta, sino por el contrario interactúa con otros seres vivos, que tienen
la misma necesidad de subsistir, razón por la cual el aire, el agua, el clima

adecuado, etc., son trascendentes para la preservación de un equilibrio

entre los seres vivos y los factores fisicoquímicos.

A nivel mundial el medio ambiente se encuentra en problemas para

conservar su equilibrio, debido a los drásticos daños sufridos, los cuales

han sido causados por la industrialización y explosión demográfica

inadecuada. Esto fue palpable en el Informe Brundtland de la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas,

aduciendo que “El futuro está amenazado”:

“La tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una

biosfera para mantenernos con vida. Sin embargo, cada comunidad, cada

país lucha por sobrevivir y prosperar sin preocuparse de los efectos que

causa en los demás. Algunos consumen los recursos de la tierra a un ritmo

que poco dejará para las generaciones futuras. Otros, muchos más

numerosos, consumen muy poco y arrastran una vida de hambre y miseria,

enfermedad y muerte prematura... los pueblos pobres se ven obligados a

utilizar en exceso los recursos del medio ambiente para sobrevivir al día,

y el empobrecimiento de su medio ambiente contribuye a acentuar su

indigencia y a hacer aún más difícil e incierta su supervivencia.”

(Sostenible, 1987)

Por las razones anteriores, a nivel internacional y nacional se ha tomado

conciencia de las limitaciones naturales que tiene el desarrollo y


crecimiento de la humanidad, adoptando medidas políticas, jurídicas y

sociales para reencauzar la concepción de progreso de la sociedad.

La conciencia ecológica logra concretizarse en el Club de Roma, donde se

analizaron “Los Límites del Crecimiento” en 1972 , aunado a la

“Declaración de Estocolmo”, sobre el medio ambiente y el humano, en el

mismo año, se establece en ésta última un principio, que el hombre tiene

un derecho fundamental, “El que se tenga una vida adecuada en un medio

de calidad, para llevar una vida digna y contar con bienestar, teniendo el

hombre la obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para

generaciones presentes y futuras” . Se establece un reto para el hombre, el

poder satisfacer adecuadamente sus necesidades con los medios naturales

a su alcance y la conservación de estos para generaciones próximas, dilema

que se presenta ya que la naturaleza necesita conservar un equilibrio tanto

en los recursos renovables, como no renovables, en relación al crecimiento

poblacional, el cual ha sido exponencial en este siglo, siendo prioritario un

reencauce del desarrollo humano, ya que el crecimiento tiene límites.

Es la contaminación y destrucción de los recursos naturales un problema

que no reconoce fronteras entre países, más cuando no hay control

jurídico. De estos problemas se han creado distintas corrientes ideológicas

para intentar superarlo, algunas de ellas son las llamadas deep ecology que

son ideas extremistas que igualan al hombre con la naturaleza, cuestión

que no puede ser aceptada por desvalorar la dignidad humana, otras buscan

eliminar a gran número de hombres por ser la causa del problema de

contaminación y dentro de las más sensatas encontramos reorientar o

ecologizar la economía. (Ballesteros, 1989).


En su primera postura ambientalista, sostiene la necesidad y la posibilidad

de proteger al ambiente y los recursos naturales en sí mismos, sin

necesidad de recurrir a justificación de la protección humana.

En segundo término, encontramos otra postura, contraria a la anterior, es

el punto de vista ambiental antropocentrista, el cual parte de que los

valores ambientales en sí mismos, autónomamente considerados, no

poseen entidad suficiente para ser objeto de protección jurídica, por lo cual

es necesario que sean puestos en relación con el hombre. Para esta

posición, cuando el legislador, protege de forma independiente bienes

como el agua, el aire, el suelo, la flora, la fauna, su finalidad es la

protección de bienes ambientales, pero siempre en cuanto su protección

implica una medida de protección, implica una mediata protección de la

vida humana y en que su puesta en peligro puede serlo para el género

humano. (Muñóz Guzmán, 2010).

Parten de la premisa de que no se debe proteger al ambiente en sí mismo,

puesto que los recursos naturales cumplen funciones ambientales y así

deben ser protegidos, en cuanto a que son fundamento de la vida del

hombre.

Una tercera postura radical, esencialmente antropocentrista sostiene que el

contenido del bien jurídico ambiente depende absolutamente de la

protección de intereses humanos.

En teoría, el hombre no debiera desvincularse del ambiente en que se

desarrolla, ni tampoco actuar en perjuicio de éste, pues todos los factores

que integran al mismo son esencialmente sostenibles para el desarrollo de


las especies en un determinado hábitat, y el desequilibrio de cualquiera de

ellos no sólo resulta en un problema que afecta ese factor aisladamente,

sino altera todo el orden del cual es parte.

Diversas corrientes de opinión han despertado la conciencia de

importantes sectores de la población mundial acerca de la importancia del

ambiente y de que el hombre, lejos de destruirlo para “Satisfacer sus

necesidades, debiera preservarlo y protegerlo”. (Hormazabal Malareé,

1992).

La protección ambiental ha encontrado que el imperante modelo

económico universal, propicia la destrucción paulatina del planeta y

genera diariamente múltiples acciones nocivas para el ambiente. La

propagación mundial del movimiento ecologista ha servido para sentar las

bases de la ecología social moderna, que enfoca su estudio a la protección

y el correcto aprovechamiento de los recursos naturales y del ambiente y

del consecuente desarrollo del Derecho Ambiental y sus distintas

vertientes.

La importancia de la conservación del equilibrio ambiental se puede

reducir a que, sin la existencia de las condiciones naturales dadas,

difícilmente hubiera aparecido el hombre en la Tierra, hoy se discute sobre

los desequilibrios eco-sistémicos que pueden llevar al caos, siendo una

consecuencia eliminar las condiciones dadas para que el hombre pueda

subsistir, es decir, la naturaleza subsiste con sus equilibrios, sin embargo,

el hombre no puede sobrevivir sin la naturaleza y más grave, el humano

no cuenta con equilibrios artificiales que garanticen su subsistencia, y el

único ser vivo que rompe el equilibrio ambiental es el hombre, animal


capaz de adaptar el entorno a sus necesidades, incapaz actualmente de

evolucionar. (Muñóz Guzmán, 2010).

2.2.3 MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un

aumento de la contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del

mundo. Casi el 90 por ciento de las urbes que miden su polución superan

los niveles de calidad que establece la OMS con el consiguiente riesgo de

problemas respiratorios y otras patologías en sus habitantes.

El estudio de calidad del aire urbano elaborado por la OMS, en la que

participan 1.600 ciudades de 91 países ha demostrado que actualmente

alrededor de la mitad de las personas que viven en estas ciudades están

expuesta a niveles de contaminación 2,5 veces mayores a los que establece

este organismo de Naciones Unidas.

La contaminación del aire es cada vez peor debido, sobre todo, al uso de

combustibles, el aumento de medios de transporte motorizados y las

deficiencias en el consumo energético de oficinas y hogares.

Aunque hay ciudades como Copenhague (Dinamarca) o Bogotá

(Colombia), que han mejorado, demostrando que la calidad del aire se

puede mejorar mediante la puesta en marcha de iniciativas como la

prohibición de las calefacciones de carbón en los edificios, la apuesta por

energías renovables y un mayor control del transporte.


Un informe de la OMS reveló que la contaminación atmosférica fue

responsable, en 2012, de la muerte de unos 3,7 millones de personas

menores de 60 años

Por este motivo, es importante que cada uno, desde casa, ponga su granito

de arena para empezar a cuidar el medio ambiente. Bastan pequeños gestos

diarios para dar un paso hacia un futuro más sostenible.

Lo primero, es dejar de pensar que, porque tú hagas por cuidar el entorno,

nada va a cambiar. Tú, como individuo, puedes marcar la diferencia.


SUBCAPITULO III

2.2 EL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

2.3.1 Antecedentes Legislativos

Estos antecedentes se remontan al 13 de diciembre de 1983, fecha

en la cual se promulgó la Ley 23724, entrando en vigencia el 01 de enero

del año 1984, esta Ley estableció normas relativas al Financiamiento del

Presupuesto del Sector Público, normas sobre endeudamiento interno y

externo, disposiciones sobre ingresos de derecho público y normas

tributarias. Siendo previsto solo en el artículo 19° todos los elementos

propios del impuesto a la propiedad vehicular (llamada impuesto al

patrimonio automotriz), en el siguiente sentido:

CUADRO N°1

Vigencia del Impuesto Desde el año 1984

Hecho Imponible La propiedad de un vehículo fabricado en


el país o importado a partir del 01 de
enero de 1980.

Sujeto Activo La Dirección General de Contribuciones

Sujeto Pasivo Los propietarios de vehículos

Periodicidad en el pago Tributo de periodicidad anual, pagadero


trimestralmente.

Base imponible - En el caso de los vehículos nuevos


adquiridos durante el ejercicio en
vigencia era el precio de venta.
- Para los demás vehículos (se entiende
que son los vehículos que no son nuevos),
era la Tabla de Valores Referenciales que
para tal efecto publicaba el MEF,
teniendo en cuenta la depreciación anual
por desgaste.

Tasa - Categorías A1, A2 y A3: 1%.


- Categoría C: 2%.
- Categoría A4: 3%.
Inafectaciones No se establecieron en la Ley N° 23724
sino por vía reglamentaria a través del
texto del Decreto Supremo N° 278-84-
EFC.
-Vehículos de propiedad del Gobierno
Central, Instituciones Públicas,
Gobiernos
Locales, Beneficencias Públicas y del
Cuerpo de Bomberos Voluntarios del
Perú.
-Los vehículos de propiedad de las
personas jurídicas que no formen parte de
su activo fijo.
-Los vehículos que forman parte del
activo fijo de las personas jurídicas cuyo
objeto social sea el uso o arrendamiento
de los mismos
Exoneraciones Ninguna

Rendimiento del impuesto Renta del Tesoro Público

Fuente: Ley N° 23724

Siendo el Decreto Supremo N° 154-84-EFC, norma que reglamentó el

Impuesto creado por el artículo 19° de la Ley N° 23724, en el cual se hace

la descripción de las categorías, de la siguiente manera:

CUADRO N°2

Categoría Descripción
A1 Automóviles de pasajeros y vehículos
derivados hasta 1050 c.c. de cilindrada.
A2 Automóviles de pasajeros y vehículos
derivados de más de1050 y hasta 1500 c.c.
de cilindrada.

A3 Automóviles de pasajeros y vehículos


derivados de más de1500 y hasta 2000 c.c.
de cilindrada.

A4 Automóviles de pasajeros y vehículos


derivados de más de 2000 c.c. de
cilindrada.
C Vehículos con tracción en las cuatro ruedas
con un peso bruto vehicular inferior a los
2,500 kg cuando usan motor diesel.
Fuente: Decreto Supremo N° 154-84-EFC

Mediante Decreto Legislativo N° 362 se buscó simplificar el sistema de

Impuesto y racionalizar los incentivos tributarios, por lo que, en el Artículo

32° se destinó a las Municipalidades Provinciales los recursos

provenientes del Impuesto al Patrimonio Automotriz.

Bajo los alcances del Decreto Legislativo N° 362 y el Decreto Supremo

N° 157-86-EFC, el Impuesto al Patrimonio Automotriz quedó descrito de

la siguiente manera:

CUADRO N°3

Vigencia del impuesto Desde el año 1984


Hecho imponible La propiedad de un vehículo fabricado en
el país o importado a partir del 01 de enero
de 1980
Sujeto activo Las Municipalidades Provinciales
Sujeto pasivo Los propietarios de vehículos
Periodicidad en el pago Tributo de periodicidad anual, pagadero
trimestralmente
Base imponible - En el caso de los vehículos nuevos
adquiridos durante el ejercicio en
vigencia, será el precio de venta.
- Para los demás vehículos (vehículos no
nuevos), será la Tabla de Valores
Referenciales que para tal efecto publique
el MEF, teniendo en cuenta la
depreciación anual por desgaste.
Tasa - Categorías A1, A2 y A3: 1%.
- Categoría C: 2%.
- Categoría A4: 3%.
Inafectaciones Se incluyó mediante Decreto Supremo
N° 042-88-TC, lo siguiente:
- Los automóviles destinados al servicio
público de transporte terrestre de
pasajeros en la modalidad de Taxi y
Colectivos de propiedad de transportistas
debidamente autorizado por la autoridad
competente e inscrito en el “Registro
Especial de Transportistas”.
Exoneraciones Ninguna
Rendimiento del impuesto Rentas de las Municipalidades
Provinciales
Fuente: Decreto Legislativo N° 362 y el Decreto Supremo N° 157-86-EFC

En el año 1988 se dictó la Ley N° 24966, mediante la cual se mantuvo casi

todos los elementos propios del tributo creado en el año 1984, con

excepción de los plazos en los cuales los propietarios estarían obligados al

pago del Impuesto al Patrimonio Automotriz, quedando de la siguiente

manera:
CUADRO N°4

Hecho imponible La propiedad de un vehículo fabricado en


el país o importado a partir del 01 de
enero de 1980. El impuesto se aplicará
durante los primeros cinco años para las
categorías A1, A2, A3 y de siete años
para la categoría A4.
Fuente: Ley N° 24966

Posteriormente, el 30 de diciembre de 1993 se promulga el Decreto

Legislativo N° 771 Que regula el Sistema Tributario Nacional y que dio

paso a la creación de la tributación a los Gobiernos Locales, por lo que, el

mismo día se promulgó el Decreto Legislativo N° 776 llamada Ley de

Tributación Municipal, misma que derogó el mencionado artículo 19° de

la Ley 23724, variando la terminología de impuesto al patrimonio

automotriz al de patrimonio vehicular, el cual afecta solamente a los

vehículos de menor valor como son: automóvil, camioneta, station wagon,

camiones, buses, y omnibuses los cuales no deben tener más de 3 años de

antigüedad y que mediante Decreto Supremo N° 154-2004-EF se

estableció recién que el tiempo era contado a partir de la primera

inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular de Registros Públicos.

2.3.2 CONCEPTO DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

Es un impuesto que se crea con el objeto de gravar la riqueza patrimonial

personal (natural y/o jurídica), expresada en la propiedad de vehículos nuevos:

automóvil, camioneta, station wagon, camiones, buses, y ómnibus; y cuyo destino


y administración de los ingresos obtenidos a través de éste impuesto serán

destinados como fondos para las Municipalidades Provinciales del país.

El criterio de afectación jurídico-tributaria es la "capacidad contributiva de las

personas"; es decir, la determinación por parte del Estado de obligar a contribuir

con los gastos públicos a las personas que sean titulares de una manifestación

concreta de riqueza. (Amoros Rica, 1970).

2.3.3 HIPÓTESIS DE INCIDENCIA

Son los presupuestos de hecho que se encuentran tipificados en la ley, cuyo

acaecimiento genera el nacimiento de la obligación tributaria o prestación

pecuniaria al Estado; es de cuyo análisis e interpretación, de cada uno de los

aspectos que la componen, que determinan los hechos económicos que estarán

afectos al impuesto.

Los aspectos que componen la hipótesis de incidencia son:

a) Aspecto objetivo

El aspecto objetivo u “objeto del tributo” o “materia imponible”, u

“objeto material del tributo, o “riqueza gravada”; es el bien o servicio

o conjunto de bienes o servicios económicos sobre los cuales recae o

grava el tributo. Se le determina contestando la pregunta ¿qué se

grava? En el impuesto al Patrimonio Vehicular la riqueza gravada es

la propiedad del vehículo: automóvil, camioneta, station wagon,

camiones, buses, y omnibuses; con una antigüedad no mayor de 3

años, contados a partir de la primera inscripción en el Registro de


Propiedad Vehicular de losRegistros Públicos. No se toma en cuenta

ni el año de fabricación ni la fecha de la importación (art. 30° del D.S.

156- 2004-EF TUO de la Ley de Tributación Municipal).

Los vehículos destruidos o siniestrados cuyo valor disminuya en 50%,

quedan exceptuados del pago del impuesto a partir del ejercicio siguiente

de ocurrido el siniestro (art. 11° del D.S. 22-94-EF Reglamento de la ley).

b) Aspecto Subjetivo

El aspecto subjetivo está referido a los sujetos que intervienen en la

relación tributaria, estos son dos:

1° El sujeto activo o acreedor de la relación tributaria: Es el que recibe

la prestación pecuniaria. Es la entidad estatal la beneficiaria del destino

de los fondos recaudados, la cual puede administrarlos de forma

directa o entregarlos a un ente especializado para su administración.

En el impuesto analizado es la Municipalidad Provincial en cuya

jurisdicción tenga su domicilio el propietario del vehículo. (art. 30° del

D.S. 156-2004-EF TUO de la Ley de Tributación Municipal).

2° El sujeto pasivo o deudor tributario o contribuyente: Es el que está

obligado y realiza la prestación tributaria en el impuesto al patrimonio

vehicular está dado por la persona natural y/o jurídica propietaria del

vehículo automóvil, camioneta, statio wagon, camiones, buses y

ómnibus (art. 31° del D.S. 156-2004-EF).

c) Sujetos Inafectos
El Gobierno Central, las Regiones y las Municipalidades.

1° Los Gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

2° Entidades religiosas.

3° Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

4° Universidades y centros educativos, conforme a la Constitución.

5° Los vehículos de propiedad de las personas jurídicas que no formen

parte de su activo fijo.

6°Los vehículos nuevos de pasajeros con antigüedad no mayor de tres

(3) años de propiedad de las personas jurídicas o naturales,

debidamente autorizados por la autoridad competente para prestar

servicio de transporte público masivo. La inafectación permanecerá

vigente por el tiempo de duración de la autorización correspondiente.

d) Aspecto temporal

Es el elemento que determina ¿Cuándo se grava? O en que espacio o

territorio donde se producen los hechos económicos gravados.

En nuestro caso analizado, el territorio está determinado por la

jurisdicción de la municipalidad provincial donde reside el

contribuyente; y será el lugar donde se debe presentar la declaración

jurada (art. 30°-A del D.S. 156-2004-EF).

2.3.4 HECHO IMPONIBLE

El hecho imponible o hecho generador de la obligación tributaria, es el

hecho económico en el cual se realizan los presupuestos de hecho previstos en la

ley, y por cada uno de los aspectos descritos en el numeral anterior: el aspecto

objetivo, subjetivo, espacial y temporal.


La importancia de la determinación o subsunción del hecho económico en todos

y cada uno de los elementos que componen la hipótesis de incidencia de la ley, es

que se configura el momento del nacimiento de la obligación tributaria.

2.3.5 NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley,

como generador de dicha obligación (art. 2° del Código Tributario). Es decir,

cuando se genera el hecho imponible o acaecimiento en la realidad de los

presupuestos de hecho contemplados en la ley.

Es importante hacer mención de la parte doctrinaria en materia tributaria, que

determina que el presupuesto de hecho no se realiza en un solo acto, sino que es

de formación sucesiva; es decir se genera e varios actos (inicial, intermedio, y/o

final). Los actos pueden ser causales o condicionales; y la obligación tributaria

solamente nacerá al realizarse el último acto.

En el tributo estudiado, el Impuesto al Patrimonio Vehicular, es posible encontrar

lo que la doctrina ha elaborado con respecto al hecho imponible:

a) El primer presupuesto de hecho

Es el que los vehículos nuevos comprados o adquiridos, automóvil, camioneta,

station wagon, camiones, buses, y ómnibus, no sean mayores a 3 años de realizada

la primera inscripción en el registro de Propiedad Vehicular. Este es el hecho

económico o acto inicial que causa el nacimiento de la obligación tributaria.

b) El segundo supuesto de hecho


Es el que los vehículos nuevos se inscriban por primera vez en los Registros de

Propiedad Vehicular de Registros Públicos, este hecho administrativo, es un acto

intermedio condicionante para el nacimiento de la obligación tributaria.

c) El tercer supuesto

Es el que se realice la Declaración Jurada por el propietario donde reside, entre

los meses de enero y febrero del siguiente año al de la primera inscripción, salvo

disposición contraria de la propia Municipalidad Provincial (art. 34° del D.S. 156-

2004-EF, concordante con el segundo párrafo del art. 31 de la misma norma, y el

art. 3° del Código Tributario). Este acto administrativo es un acto intermedio

condicionante y final, para el nacimiento de la obligación tributaria.

Es en este momento del acto final, presentación de la declaración jurada, en que

verdaderamente nace la obligación tributaria.

En el caso de la no presentación de la declaración jurada de los contribuyentes del

impuesto (personas afectas), la Municipalidad Provincial de oficio emitirá y

notificará la Resolución de Determinación del impuesto, e impondrá la respectiva

multa por omisión a la declaración jurada. El acto de la emisión y notificación de

la Resolución de Determinación será el acto final y que dará nacimiento a la

obligación tributaria, si es que ésta resolución no es reclamada por mala afectación

del impuesto.

2.3.6 MONTO IMPONIBLE

El monto imponible o base imponible es la magnitud o cuantía expresada

en dinero, del hecho económico susceptible de ser conceptuado como “capacidad

contributiva tributaria” de la persona natural y/o jurídica.


Para nuestro impuesto analizado, la base imponible es de base variable (de

acuerdo al valor del vehículo), y viene establecida taxativamente en la ley por 3

criterios:

a) Valor Original de Adquisición

Es el precio de venta que se paga al concesionario o importador nacional de

vehículos nuevos. Se sustenta con la factura o boleta de venta (art. 5° del D.S.

22-94-EF).

Sin embargo, hay que hacer mención que en materia tributaria no se puede

pagar impuesto sobre impuesto, sería un acto confiscatorio, por lo que el

monto imponible no puede estar en función del precio de venta sino del valor

de venta (sin IGV).

b) Valor de Importación

Es el valor que se declara en la DUA incluyendo el pago de los derechos de

importación e impuestos respectivos (IGV, ISC), cuando el propietario del

vehículo es el mismo importador (art. 5° del D.S. 22-94-EF)

En igual sentido, el reglamento de la ley al determinar que se debe incluir los

impuestos en el monto imponible, está contraviniendo flagrantemente el

artículo 74° de la Constitución y el artículo IV del Código Tributario:

principios constitucionales de no confiscatoriedad y de legalidad.

c) Valor de Ingreso al Patrimonio

Es el valor con el cual el vehículo nuevo ingresa en el patrimonio personal o

empresarial, cuando el vehículo ha sido transferido a título gratuito


(donación). Dicho valor se sustenta con los contratos de compra-venta.

2.3.7 TASA O ALÍCUOTA IMPONIBLE

La tasa o alícuota imponible es el factor expresado en porcentaje que se

aplicará a la base imponible para la determinación del tributo a pagar.

2.3.8 CUANTÍA DEL TRIBUTO

Es el valor o importe del tributo a pagar (insoluto), que se calcula mediante

la multiplicación del monto imponible por la tasa imponible del tributo.

En el Impuesto al Patrimonio Vehicular, está dado por el valor del vehículo

sustentado en el comprobante de pago respectivo multiplicado por el 1%. Este es

el impuesto anual a pagar.

2.3.9 LEGISLACIÓN COMPARADA

La legislación ecuatoriana, en la cual se efectúa el pago del impuesto anual sobre la

propiedad de vehículos motorizados, sean para uso particular o como servicio público,

pero conjuntamente con dicho impuesto se paga el nuevo impuesto a partir de enero de

2012 que entró en vigencia, el cual es un tributo ambiental progresivo de acuerdo al valúo

y cilindraje. Es un tributo que grava la contaminación vehicular, que es un tributo

adicional a los que constan en la matriculación vehicular, que son el impuesto al rodaje,

tasa de la Dirección Nacional de Tránsito, impuesto fiscal, y en el caso de autos nuevos

y usados, el pago por transferencia de dominio más el ICE (25%) y el IVA (12%).
Es un tributo que se cobra solo para vehículos de lujo porque el transporte público de

pasajeros, taxis, vehículos de uso comercial, vehículos del Estado, y demás, no son

considerados en los “impuestos verdes’”. Todos los propietarios de carros que superen

los cinco años de antigüedad y que cuesten más de 35 mil dólares o tengan un cilindraje

mayor a los 1.500 centímetros cúbicos, deberán pagar obligatoriamente este impuesto.

Pero si bien es cierto el objeto imponible es la contaminación del ambiente, producida

por uso de vehículos motorizados de transporte terrestre, el hecho generador es la

contaminación ambiental producida por estos vehículos, no obstante, hay vehículos que

contaminan más que están dentro de la relación de exentos. Se aplica un factor de ajuste

para gravar más aquellos vehículos que potencialmente pueden contaminar gravar más

aquellos vehículos que potencialmente pueden contaminar.

FIGURA N° 2

Fuente: Decreto Ley de Fomento Ambiental y Optimización de


los Ingresos del Estado
CAPITULO III

3. RESULTADOS:

3.1 SITUACION RESPECTO AL NÚMERO DE VEHÍCULOS POR LOS QUE SE

PAGÓ EL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR EN LA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO DURANTE EL AÑO 2016

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)

registro en el año 2016 en la ciudad del Cusco según los reportes de actos inscritos

en el reg. de propiedad vehicular la inscripción de 32 982 vehículos.

CUADRO N° 5

AÑO 2016
DEPARTAMENTOS Ene-16 Feb-16 Mar-16 Abr-16 May-16 Jun-16 Jul-16 Ago-16 Set-16 Oct-16 Nov-16 Dic-16
LIMA 57,623 60,450 61,144 56,003 55,959 54,172 47,684 58,116 57,428 54,188 52,502 54,283
AREQUIPA 5,811 5,584 5,858 6,016 5,770 5,556 4,655 5,657 5,862 5,158 5,417 5,165
LAMBAYEQUE 4,379 4,719 4,513 4,607 4,456 4,451 3,751 5,086 4,688 4,776 4,277 4,045
LA LIBERTAD 4,362 4,350 4,474 3,894 4,217 4,131 3,449 4,056 4,065 3,671 3,844 3,331
CUSCO 2,854 2,954 3,077 3,095 3,029 2,638 2,828 3,108 3,451 2,688 3,056 3,233
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

También informa que en el periodo de enero a septiembre del presente año los

departamentos de Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad y Cusco son los que

lideran la inscripción de vehículos en el interior del país. En dicho periodo en

Lima se inscribieron 508 957 unidades vehiculares, en Arequipa se anotaron un


total de 53 968 vehículos, en Lambayeque se inscribieron 41 156, en La Libertad

34 244 y en el Cusco se inscribieron un total de 29 825 vehículos.

CUADRO N° 6

AÑO 2017
Oct- Nov- Dic-
DEPARTAMENTOS Ene-17 Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Set-17 17 17 17
LIMA 57,591 51,727 63,938 49,324 58,479 55,294 53,227 62,406 56,971
AREQUIPA 5,561 5,277 6,792 5,008 6,884 5,593 6,280 6,550 6,023
LAMBAYEQUE 4,944 3,682 4,720 3,283 5,292 4,116 4,647 5,795 4,677
LA LIBERTAD 3,825 3,826 3,033 3,282 4,031 3,706 3,781 4,670 4,090
CUSCO 3,439 3,173 3,603 2,781 3,489 3,136 2,733 3,921 3,550
Fuente: La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos

El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad

de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y

omnibuses.

Debe ser pagado durante 3 años, contados a partir del año siguiente al que se

realizó la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.

Está obligado al pago el propietario del vehículo al 1 de enero de cada año, en el

que el vehículo deba tributar.

La tasa del impuesto es el 1% de la base imponible.

En ningún caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de

enero del año al que corresponde el impuesto.

La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de

adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será


menor a la tabla referencial que anualmente aprueba el Ministerio de Economía y

Finanzas, considerando un valor de ajuste por antigüedad del vehículo.

El pago del impuesto puede ser al contado, hasta el último día hábil del mes de

febrero o en forma fraccionada, hasta en 4 cuotas trimestrales (al último día hábil

de febrero, mayo, agosto y noviembre), la Administración Municipal Provincial

puede modificar la fecha de pago.

Ejemplo:

FIGURA N° 3

Fuente: Servicio de Administración Tributaria de Lima (SAT)

CUADRO N° 7

Monto de Adquisición S/. 48 290

Valor Referencial S/. 47 190

Base del Impuesto S/. 48 290


Impuesto Vehicular S/. 482.9

Fuente: Elaboración propia

3.2 NIVELES DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DEL

CUSCO DURANTE EL AÑO 2014

3.2.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE CON MONÓXIDO DE CARBONO EN EL

CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

Para conseguir este resultado se hizo una investigación previa por dos

diferentes Doctores con especialidad en el Medio Ambiente y Desarrollo

Sostenible que a continuación se presenta.

Según el Doctor Román Hugo Medina Tapia especialista en Medio Ambiente y

Desarrollo Sostenible manifiesta que, el monóxido de carbono, es un gas inodoro

e incoloro que se caracteriza por ser, cuantitativamente, el principal contaminante

del aire en la ciudad del Cusco, el mismo que resulta de la combustión incompleta

y rápida de los carburantes y combustibles, que son emitidos por los vehículos

que circulan por las calles y avenidas de la ciudad, a esto va asociado el tráfico

intenso que existe por las vías, así como por los momentos de cambio en los

semáforos que se encuentran en las intersecciones de las calles, que en muchos

casos crean perturbaciones en el flujo vehicular (embotellamiento), en el que los

conductores aceleran y realizan cambios para el arranque de los vehículos,

haciendo que la emisión de gases en ese instante sea mayor, que cuando circulan

libremente, o a una velocidad constante, por lo tanto todo este problema se asocia

al tráfico automovilístico, particularmente en mayor porcentaje a los vehículos


que utilizan diésel como combustible y en menor porcentaje a los vehículos de

gasolina; a esto se suma la antigüedad de los vehículos que circulan por la ciudad,

por lo tanto estos contaminantes son buenos indicadores de las condiciones de

tráfico y la evolución de la cantidad de vehículos que conforman la estructura del

parque automotor de la ciudad del Cusco.

CUADRO N° 8

Resumen estadístico de monóxido de carbono – CO, en la zona del centro histórico de la

ciudad del Cusco

Promedio 8740.0

Desviación Estándar 3261.02

Coeficiente de Variación 37.3115%

Mínimo 4300.0

Máximo 14800.0

Rango 10500.0

Fuente: Dr. Román Hugo Medina Tapia

Del cuadro anterior se puede observar que, en el centro histórico de la ciudad del

Cusco, de las mediciones registradas en las distintas avenidas, calles de la ciudad,

por donde circulan los diferentes vehículos tanto los que tienen como combustible

diésel y/o gasolina, el monóxido de carbono varió significativamente oscilando

de 4 300 como mínimo a 14 800 como máximo.

Del mismo modo se puede observar que el monóxido de carbono, emitido por los

vehículos que circulan por las calles y avenidas, en promedio fue de 8 740

unidades con una desviación estándar de 3 261 02 tal como se muestra en el

siguiente gráfico:
FIGURA N° 4

Fuente: Dr. Román Hugo Medina Tapia

a) Intervalos de confianza del CO, en la zona del centro histórico de la ciudad

del Cusco

El 95.0% de monóxido de carbono registrado en el centro histórico de Cusco en

promedio es de 8740.0 +/- 1042.93, esto quiere decir que, en las calles y avenidas

de dicha zona, el monóxido de carbono promedio, fluctuó entre 7 697.07 a 9

782.93. En el 2.5% de las calles y avenidas la contaminación por monóxido de

carbono promedio es inferior a 7 697.07 y en el 2.5% de las calles restantes el

promedio es superior a 9 782.93.

La información se muestra en el siguiente cuadro:


FIGURA N° 5

Fuente: Dr. Román Hugo Medina Tapia

3.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AIRE CON MONÓXIDO DE CARBONO EN LA

ZONA PERIFÉRICA AL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DEL CUSCO

El monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro e inodoro que se produce

por la combustión incompleta de combustibles fósiles como gas, gasolina,

kerosene, carbón, petróleo o madera.

El monóxido de carbono al ser respirado (aunque sea en moderadas cantidades)

puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos, porque substituye

al oxígeno de la hemoglobina en sangre. Una vez respirada una cantidad

considerable de monóxido de carbono (un 75% de la hemoglobina con monóxido

de carbono) la única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro. Cada año


un gran número de personas pierde la vida accidentalmente debido al

envenenamiento con este gas. Las mujeres embarazadas y sus bebes, los niños

pequeños, las personas mayores y las que sufren anemia, problemas del corazón

o respiratorios pueden ser mucho más sensibles al monóxido de carbono.

En la zona periférica al centro histórico de la ciudad del Cusco, el registro

realizado en las calles y avenidas, el monóxido de carbono (CO), varió

significativamente oscilando de 3800 a 9500. El monóxido de carbono promedio

fue 6 407.5 con una desviación de 1 378.1 dicha información se ilustra en el

siguiente gráfico.

FIGURA N° 6

Fuente: Dr. Román Hugo Medina Tapia

a) Intervalos de confianza del CO, en la zona periférica al centro histórico de la

ciudad del Cusco

En el 95% de las calles y avenidas de la zona periférica al centro histórico

de la ciudad del Cusco, el monóxido de carbono (CO) promedio.

En el gráfico se puede observar que las concentraciones de monóxido de carbono

(CO), registradas durante los periodos de muestreo en las calles y avenidas de la


zona periférica al centro histórico, se encuentran por debajo del ECA (estándares

de calidad ambiental (10 000) de 8 horas, tal como se evidencia en el gráfico, es

decir todas las mediciones de monóxido de carbono se encuentran dentro de las

líneas rojas permisibles.

3.2.3 CANTIDAD DE VEHÍCULOS QUE CIRCULAN POR LAS CALLES Y

AVENIDAS, DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

CUADRO N° 9

Número de vehículos que En la periferia del centro En la zona del centro

circulan en un periodo de 30 histórico de la ciudad el histórico de la ciudad del

minutos Cusco Cusco

Media 227.2 311

Mediana 174 235

Moda 115 146

Desviación estándar 119.3 234.7

Varianza 14243.7 55098.0

Mínimo 115 146

Máximo 437 780

Fuente: Dr. Román Hugo Medina Tapia

Del cuadro anterior se puede inferir que, el centro de la ciudad del Cusco, vale

decir, la zona del centro histórico de la ciudad presenta la mayor concentración de

monóxido de carbono (CO), como se observa en los resultados de las medidas

descriptivas como los datos de las variables de este factor, es mayor que en la zona

periférica, por la cantidad de vehículos que circulan por estas calles (en 30

minutos un promedio de 146 unidades como mínimo y de 780 unidades como


máximo) siendo cantidades altas, los vehículos que circulan por esta zona generan

mayor combustión de su combustible y la emisión de gases contaminantes es por

ende elevada, a esto se puede añadir que la cantidad de semáforos que se ubican

en las intersecciones de las calles y avenidas del centro histórico, de una y otra

forma, hacen que las perturbaciones (embotellamientos) en la circulación de

vehículos se den en forma frecuente, más aun en horas punta, en el cual los pilotos

de las diferentes unidades para emprender su marcha tengan que hacer

constantemente maniobras en la caja de cambios de sus vehículos (cambiar a

primera y segunda para reiniciar su marcha), por cuanto para ello, el motor realiza

la combustión de su combustible en mayor cantidad (en la aceleración),

emitiéndose gases tóxicos y contaminantes en mayor proporción, que cuando un

vehículo circula libremente.

Otra de las razones por el cual los vehículos circulan en mayor cantidad por la

zona del centro histórico, es que los diferentes servicios, oficinas e instituciones

están concentradas en esta zona, por lo que el público usuario requiere realizar

gestiones y trámites, por tanto el acceso a esta zona ya sea en vehículos

particulares o públicos, se realiza en mayor cantidad de usuarios y frecuencias,

haciendo que las calles y avenidas de la zona monumental se encuentre en horas

punta saturadas de vehículos de toda marca y tipo, ya sea petroleros y/o

gasolineros, a esto se suma la antigüedad de los mismos, todos estos aspectos

hacen que la cantidad de vehículos que circulan por estas calles, contaminen en

mayor proporción la zona del centro histórico de la ciudad que otras zonas.

3.2.4 EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A LOS NIVELES DE LA

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA POR MATERIAL PARTICULADO (PM10


Y PM2.5) SOBRE LA MORTALIDAD EN LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DEL

CUSCO, 2014

Según la Dra. Carla Susan Sánchez Chávez especialista en Medio

Ambiente y Desarrollo Sostenible manifiesta que, para la medición de la

asociación de los efectos de la exposición a los niveles de la contaminación

atmosférica por material particulado PM10 y PM2.5 con la mortalidad en las

personas mayores de 30 años en la población de la ciudad del Cusco en el período

2010 – 2014, se utiliza el coeficiente de determinación, denotado con r2 o 100r2

(el porcentaje de variación explicado por el modelo), se interpreta como una

proporción de variación de la mortalidad observada por la variación de los niveles

de la contaminación atmosférica, que puede explicarse mediante el modelo de

regresión lineal simple; en el estudio se observa que valor de r2 es alto, el que

indica que el coeficiente de correlación, denotado por “r” es muy fuerte y hay una

relación directa entre el número de casos de la mortalidad y los niveles de la

contaminación atmosférica, el que hace exitoso al modelo de regresión lineal

simple presentado para explicar la variación de la variable dependiente “Y” en

relación a la variable independiente “X”. Se indica el coeficiente de determinación

para:

a) Factor de conversión PM2.5/PM10 = 0.5; El porcentaje de variación de

la mortalidad con respecto a los niveles de la contaminación

atmosférica es: r2 = 99.97%, el que indica que la relación entre las

variables dependiente Y e independiente X es muy fuerte, para

ecuación modelo:

Y = 0.333333 + 7.0 * X
b) Factor de conversión PM2.5/PM10 = 0.7; El porcentaje de variación de

la mortalidad con respecto a los niveles de la contaminación

atmosférica es: r2 = 99.98%, el que indica que la relación entre las

variables dependiente Y e independiente X es muy fuerte, para

ecuación modelo:

Y = 2.06 + 6.8 * X

3.2.5 REGIONES DEBEN TENER SU PROPIA MEDICIÓN DE CALIDAD DEL

AIRE

Investigación, estudio de la UNSAAC revela que los ECA que son usados

por el Ministerio de Ambiente para los niveles de emisión de gases contaminantes

deben ser reajustados en función de la altura en que se ubica cada localidad.

Desde 2001 en el país se mide la contaminación ambiental bajo parámetros

homogéneos. Los Estándares de Calidad del Aire (ECA) son los valores máximos

permitidos de contaminantes en el ambiente que se usan por recomendación de la

Organización Mundial de la Salud y la Agencia de Protección del Ambiente de

los Estados Unidos.

Por ser una regla general tiene sus defectos. Un grupo de expertos de la

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) notó, por

ejemplo, que esos parámetros no permiten aplicar la norma adecuadamente y que

su uniformidad no contribuye a un buen control de las emisiones de gases

contaminantes.

A raíz del incremento de la contaminación del aire en Cusco (por el aumento de

la flota vehicular de transporte urbano y otros), hace cuatro años empezaron una
investigación, con dinero del canon, para saber si los ECA son idóneos para medir

el grado de toxicidad de los gases en la ciudad imperial.

Ese trabajo concluyó con hallazgos importantes. El más significativo es que se

debe reajustar los ECA en función a la altitud en que se ubica cada localidad. Eso

obligará a dejar de lado los rangos usados actualmente por el gobierno peruano.

Los especialistas notaron un error en los ECA: se miden como si todo el país

estuviera a una misma altitud o, mejor dicho, al ras del mar.

“No se puede aplicar un mismo parámetro o una misma fórmula para todo

el país. Hay variaciones geográficas que tienen que ver presión atmosférica y

densidad del aire que influyen en cada aspecto que se va a evaluar”, señala el

físico Julio Warthon Ascarza, jefe de la investigación y profesor del Departamento

Académico de Física de la Unsaac.

Los ECA son referentes en la legislación actual en medio ambiente. Sin embargo,

según los investigadores, estos se deben reajustar en función a la variación de la

presión atmosférica (fuerza que ejerce el aire a la superficie de la tierra) y la

densidad atmosférica (masa de aire por unidad de volumen).

Los ECA cumplen su función con precisión en el llano, pero presentan

deficiencias en las zonas a mayor altitud. Si por ejemplo en el Callao, Lima, que

se ubica a 0 metros sobre el nivel del mar, la presión es de 100 mil Pascales y la

densidad es de 1.2 kilos por metro cúbico de aire; en Cusco, a 3 mil 400 metros

sobre el nivel del mar, la presión baja a 68 mil 285 pascales y la densidad a 0.81

kilos de aire en cada kg/m3. En ambos casos hay una diferencia de 33% entre

Lima y Cusco.
¿Y eso que quiere decir? Que a más altura hay menor presión y menos densidad

de aire, por ende, más riesgo de contaminación del ambiente con facilidad.

En este punto Warthon explica que si el máximo permitido de monóxido de

carbono (CO) en el aire en Lima es de 30 mil microgramos por m3 (g/m3) en una

hora; en Cusco el límite máximo debería ser, en esa misma hora, 20 mil 100 g/m3.

Warthon señala que ese nuevo límite permitido que surge de la aplicación de la

altitud para fijar los ECA es determinante. En varios puntos de la Ciudad Imperial

-medidos con instrumentos modernos adquiridos por la Unsaac en el marco de

este proyecto de investigación- la emisión de CO ha superado el ECA, pues hay

zonas donde el nivel de contaminación del aire está por encima del ECA

reajustado.

FIGURA N° 7
Fuente: Digesa: Gestión de la calidad del aire

3.3 BENEFICIOS QUE SE DERIVARÍAN AL DESTINAR UN PORCENTAJE

DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR PARA LA PROTECCIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

a) Una mejor calidad de vida

Hace algunos años la idea que se tenía de una mejor calidad de vida era sobre

tener más cosas materiales, cuantas casas o vehículos tenías, cuánto dinero

ahorrabas, pero eso cambio ahora se considera, tener un ambiente sano

equilibrado, un aire limpio que respirar, contar con agua potable todo el día y

sentirse seguros en el lugar donde vivimos.

b) Disminución de enfermedades respiratorias

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud el aumento de

enfermedades respiratorias agudas en los niños, incremento del asma en las

personas susceptibles a las alergias son los efectos de la contaminación ambiental,

contribuyendo a la protección del medio ambiente estas enfermedades

disminuirían considerablemente.

c) Mejora estética del centro histórico del Cusco


Muy aparte de hablar sobre mejorar la calidad de vida, la disminución de

enfermedades, cambiaría la apariencia de toda nuestra hermosa ciudad turística

ya que el smog aparte de ser muy peligroso para la salud ennegrece, oscurece todo

nuestro patrimonio.

d) Sensibilización y concientización ambiental

La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como

objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y

valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y

responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr

así un desarrollo adecuado y sostenible.

3.4 PERCEPCION DE LOS CIUDADANOS RESPECTO A LA CONVENIENCIA

DE DESTINAR UN PORCENTAJE DEL IMPUESTO AL PATRIMONIO

VEHICULAR PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA

CIUDAD DEL CUSCO

Para este punto se aplicó una encuesta no probabilística por conveniencia con

un total de 100 cusqueños, a continuación, se presentan los resultados:

1) ¿Considera usted, que en la ciudad del Cusco se está incrementando la

contaminación en el aire?

CUADRO N°10
Alternativa Frecuencia Porcentaje
a) Si 95 95%
b) No 5 5%
Total 100 100%
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N°4

¿CONSIDERA USTED, QUÉ EN LA CIUDAD DEL CUSCO SE


ESTÁ INCREMENTANDO LA CONTAMINACIÓN EN EL
AIRE?

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la primera pregunta el 95% de los ciudadanos encuestados está de acuerdo

que la contaminación del aire incremento significativamente durante los últimos años

mientras que el 5% cree que no. Aquí vemos que es casi el total de encuestados estando

concorde a la investigación.

2) ¿Cree usted que una de las fuentes de contaminación más significativa es la

contaminación vehicular, es decir, el smog que producen todos los vehículos

motorizados?
CUADRO N°11
Alternativa Frecuencia Porcentaje
a) Si 88 88%
b) No 12 12%
Total 100 100%
Fuente: Elaboración propia
FIGURA N°5
¿CREE USTED QUE UNA DE LAS FUENTES DE
CONTAMINACIÓN MÁS SIGNIFICATIVA ES LA
CONTAMINACIÓN VEHICULAR, ES DECIR, EL SMOG
QUE PRODUCEN TODOS LOS VEHÍCULOS
MOTORIZADOS?

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la segunda pregunta el 88% cree que una de las fuentes más significativas

en contaminación del aire son por las unidades vehiculares mas solo el 12% opina

que no, vemos que existe una conciencia general concorde a nuestra investigación

que los mayores contaminantes del aire son los vehículos motorizados.

INTERPRETACIÓN:
3) ¿Considera usted que un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular que

aportan los dueños de estos vehículos sea destinado para mitigar la

contaminación atmosférica en la ciudad del Cusco?

CUADRO N°12
Alternativa Frecuencia Porcentaje
a) Si 88 88%
b) No 12 12%
Total 100 100%
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N°6
¿CONSIDERA USTED QUE UN PORCENTAJE DEL
IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR QUE
APORTAN LOS DUEÑOS DE ESTOS VEHÍCULOS SEA
DESTINADO PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN
ATMOSFÉRICA EN LA CIUDAD DEL CUSCO?

90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la tercera pregunta tenemos los mismos resultados que en la segunda un

88% considera que un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular sea destinado

para mitigar la contaminación atmosférica mientras que el 12% cree que no, lo cual

nos hace ver que debería existir un reparo por parte de los dueños aportantes de este

impuesto.
INTERPRETACIÓN:

4) Si se implementaría este porcentaje, ¿a qué áreas se apoyaría?

CUADRO N° 13

Alternativa Frecuencia Porcentaje

A Incrementar más áreas 34 34%


verdes

B Promover campañas de 29 29%


educación ambiental

C Formar círculos, centros 20 20%


de investigación o defensa
del medio ambiente.

D Realizar una campaña 17 17%


de limpieza y recojo de
basura de un lugar
contaminado.

Total 100 100%

FIGURA N°6

SI SE IMPLEMENTARÍA ESTE PORCENTAJE, ¿A QUÉ ÁREAS SE


APOYARÍA?

35

30

25

20

15

10

0
A B C D
Fuente: Elaboración propia

Respecto a nuestra última pregunta los encuestados con un 34%, opinan que contando

con este aporte se debería dar prioridad a incrementar áreas verdes, detrás de esta

propuesta se encuentra con un 29% promover campañas de educación ambiental, con

un 20% cree que se deberían formar círculos, centros de investigación o defensa del medio

ambiente y por último con 17% realizar una campaña de limpieza y recojo de basura de un

lugar contaminado, aquí no tenemos una mayoría del 50% por eso creo que se deberían de

priorizar todos estos puntos realizando estas cuatro alternativas.

3.5 FÓRMULA LEGAL PARA MODIFICAR EL ARTÍCULO N° 30 DEL TUO DE

LA LEY TRIBUTARIA MUNICIPAL, DECRETO SUPREMO N° 156–2004-

EF, PARA DESTINAR UN PORCENTAJE DEL IMPUESTO AL

PATRIMONIO VEHICULAR PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE CAUSADA POR LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN

LA CIUDAD DEL CUSCO

PROYECTO DE LEY

LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO N° 30 DEL TUO DE LA LEY

TRIBUTARIA MUNICIPAL, DECRETO SUPREMO N° 156–2004-EF

I. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El presente Proyecto de Ley tiene por finalidad PROPONER la

modificación del artículo n°30, del Texto Único Ordenado de la Ley Tributaria

Municipal (Decreto Supremo n° 156 – 2004 - EF) con el propósito de destinar un

porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular para la protección del medio

ambiente frente la contaminación atmosférica en la ciudad del Cusco.

La presente iniciativa se sustenta en las siguientes consideraciones:

a) En principio la Constitución Política del Perú, consagra en su artículo 2º inciso

22 como uno de los derechos fundamentales de la persona: … “a gozar de un

ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Dicho este derecho

el Estado debería de fomentar más regularizaciones para cuidar del medio

ambiente y si cree que ya existen suficientes leyes e instituciones estas

deberían de mejorar y ser más eficaces en su propósito.

b) Si el Estado cuenta con recursos económicos debe procurar medidas de

protección y conservación de la naturaleza.

c) El derecho a un medio ambiente equilibrado o sano, es indiscutible que

constituye un derecho fundamental de la persona reconocido

constitucionalmente y por normas y/o leyes internacionales, por ello, debe ser

estrictamente respetado.

d) Este aporte de un porcentaje del impuesto al patrimonio vehicular tiene un

carácter social puesto que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir

en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de

la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger

el ambiente.
e) Por ello es de vital importancia que se analice la problemática del disfrute

del derecho al medio ambiente en primer lugar desde la perspectiva de la

regulación constitucional y aun cuando se ha avanzado muchísimo en este

aspecto, no es suficiente el simple reconocimiento de este derecho, sino

asegurar su disfrute con garantías diversas y efectivas.

II. MODIFICACION DEL ARTÍCULO Nº 30

“El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la

propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones,

buses y ómnibuses, con una antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo

se computará a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad

Vehicular. Y el 5% del impuesto total a pagar será destinado para la protección

del medio ambiente”

III. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Esta propuesta no afecta al erario nacional, y por el contrario contribuye a

una mejor calidad de vida para los peruanos, contribuyendo para la mitigación de

un problema mundial como lo es la contaminación ambiental y establecer un gran

cambio en la educación ambiental.

Los beneficios que se pueden esperar de esta Ley son:


a) Mejorar la calidad del aire, por ende, mejorar la calidad de vida

b) Disminuir las enfermedades respiratorias asegurando la salud en forma

individual y colectiva

c) La conservación de la diversidad biológica

d) El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo

sostenible del país.

e) Incentivar a una educación ambiental


CONCLUSIONES

PRIMERA

En este estudio se logró determinar la cantidad de vehículos que pagan el impuesto al

patrimonio vehicular en el año 2016 obteniendo un total de 32 982 vehículos, y en el

presente año del periodo enero – septiembre un total de 29 825 vehículos inscritos;

con estos resultados se evidencia que el aporte realizado es significativo ya que el

Cusco es la quinta ciudad con mayor número de vehículos inscritos en la Sunarp es

decir si se percibe un monto económico relevante e importante.

SEGUNDA

Con la ayuda de investigaciones previas sobre la contaminación atmosférica del

Cusco se logró conocer gracias al Dr. Román Hugo Medina Tapia que uno de los

factores y agentes generadores de la contaminación del aire, con monóxido de

carbono, son las unidades vehiculares y siendo el centro histórico una zona con mayor

grado de contaminación; y gracias a la Dra. Carla Susan Sánchez Chávez se logró

conocer que en el periodo 2010 – 2014 los niveles de contaminación por material

particulado PM10 y PM2.5 en el Cusco son superiores a los niveles máximos

permisibles y que los casos de mortalidad aumentan por este tipo de contaminación,

y al no tomar medidas efectivas o conciencia ambiental estos niveles de

contaminación irán incrementando año tras año.

TERCERA

En este estudio se precisó que destinar el 5% del impuesto al patrimonio vehicular

para la protección del medio ambiente o para la mitigación de la contaminación del


aire trae consigo muchos beneficios, como mejorar la calidad de vida, disminución

de enfermedades respiratorias además se percibirá una mejor apariencia en la ciudad

siendo más agradable para el turismo, incluso se promoverá la sensibilización y

concientización ambiental.

CUARTA

La modificación del artículo N° 30 del TUO de la Ley Tributaria Municipal, Decreto

Supremo N° 156–2004-EF, traería consigo una reducción de la contaminación

atmosférica en la ciudad del Cusco también serviría para la protección del medio

ambiente, contando con este recurso económico se procuraría tomar medidas más

efectivas para la conservación de la naturaleza porque el derecho a un medio ambiente

equilibrado y sano, constituye un derecho fundamental de la persona reconocido

constitucionalmente y por normas y/o leyes internacionales.


RECOMENDACIONES

PRIMERA

Considerando que existe un vacío en el artículo N° 30 del TUO de la Ley Tributaria

Municipal, Decreto Supremo N° 156–2004-EF, se recomienda la modificación para

que un porcentaje del impuesto al patrimonio particular sea destinado para la

protección de nuestro medio ambiente.

SEGUNDA

Se recomienda que el dinero recaudado pueda potenciar a las Direcciones de Medio

Ambiente y los Centros de Revisión de Emisiones de Gases Tóxicos, con tecnología

de alta calidad para garantizar la correcta medición de gases contaminantes y

coadyuvar a mejorar la calidad del aire.

TERCERA

Se recomienda ejecutar programas de capacitación a conductores sobre buenas

prácticas de mantenimiento y conducción también a mecánicos en ejercicio para que

estos puedan conocer los procedimientos de afinado del motor y técnicas dirigidas a

disminuir las emisiones contaminantes.

CUARTA

Informar a la población en general sobre la gravedad de esta contaminación

atmosférica con charlas informativas y que ellos mismos creen una conciencia

ambiental, educando a los más pequeños cuidando su salud cuidando el medio

ambiente para el futuro.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Você também pode gostar