Você está na página 1de 9

Introducción:

La palabra soberanía etimológicamente proviene del latín que por sus raíces se
conforma en super y omnia, que significa “sobre todo” y de acuerdo a la traducción es el
poder que está sobre cualquier otro y no admite poder superior a él. Es posible asociar
esta definición a una de las cualidades atribuidas al Estado, “el manto protector que cubre
el destino del Estado, es indudablemente, el de la soberanía: el más alto podes dentro
del Estado, reflejo de la voluntad de quienes habitan en un determinado territorio…”1. En
el Artículo 2 de la Constitución Política costarricense asegura que la soberanía es una
función atribuida solamente a la Nación, mientras que en el Articulo 3 se dice que “nadie
puede arrogarse a la soberanía; el que lo hiciera cometerá el delito de la traición a la
Patria”. El término de soberanía ha venido cambiando y se le han puesto restricciones y
limitaciones por intervenciones que se le atribuyen a la dependencia política, económica
y tecnológica que van cuestionando acerca de qué tan soberano puede ser el Estado y
el papel que ha ido tomando el pueblo en este tema.

El francés filosofo afirma que “la soberanía consiste esencialmente en la en la


voluntad general, pero ésta no puede ser enajenada ni puede ser representada, más que
por sí misma: el poder puede transmitirse, pero la voluntad no”.2 Como se dá a conocer
en la Constitución Política del país la soberanía es un poder que se le atribuye a toda la
Nación costarricense y no de forma parcial o individual. Es un ejercicio que se le atribuye
a cada uno mediante el voto, la oposición hacia algún mandato, iniciativa popular, entre
otros. El pueblo le puede delegar la función a una persona que cuente con la voluntad
de hacer la soberanía valer para su bien, pero si este no cuenta con la voluntad será
inútil.

1
Fondo de Cultura Económico, Francisco J. Guerrero. México,2000.
2
La soberanía Nacional, Suprema Corte de Justicia de la Nación. México, 2005.
Evolución del concepto de soberanía a través del tiempo hasta la
actualidad.
En relación con el concepto de soberanía, se encuentra que los filósofos clásicos
comienzan a plantear diferentes términos que van acorde a su época. Un ejemplo de ello
es el filósofo griego Aristóteles (384-322A.C) afirma: “Es preciso preferir la soberanía de
la ley a la de uno de los ciudadanos”. Es importante mencionar que el concepto de la
soberanía se ve muy influenciado por los contextos históricos, entre estos se encuentran
la pretensión que se dio cuando la monarquía se impusiera frente al Imperio, y el Estado
frente al Papado. 3
Entre los grandes filósofos se encuentran: Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Locke y
Rousseau. Cada uno cuenta con una definición que salieron a relucir entre sus obras.

a) Maquiavelo: Su pensamiento se desarrolla al escribir El Príncipe, en 1953. Esta


obra se ve muy influenciada por su contexto histórico, ya que la situación en Italia
se caracterizaba por la división y la corrupción política. En él surge una nueva
forma de unidad política, el stato. Si se quería una estabilidad en la que se viera
fortalecida el Estado, se debía separar lo política de lo moral al asumir que el fin
de él justifica cualquier medio que se utilizará. Es por eso que propone la
existencia de un Estado donde haya un monarca que posea soberanía absoluta
del territorio.

b) Bodino: Presentó su idea de la soberanía como una solución ante la guerra civil
francesa causada por conflictos de índole religiosa. Pensaba lo mismo que
Maquiavelo, la soberanía se debía ejercer absolutamente por el monarca. Este
debía de poseer gran influencia y poder para imponer una tolerancia religiosa
sobre la región. Implicaba que la soberanía era el poder para detener discusiones
entre grupos de personas y esta solo era monopolizada por una sola persona. Ni
el partido católico, ni el protestante podrían hacer uso de la fuerza sin al mismo

3
Los Límites de la soberanía del Estado en un contexto de configuración supranacional, Lloyd de Villamor Morgan-
Evans, 1999. Pag 633
tiempo estar infringiendo el poder Real, ya que se estaría cuestionando su
soberanía. 4

c) Hobbes: Este filósofo se vio influenciado por la época de guerras civiles de


Inglaterra, es por eso que define el “estado de naturaleza” como un ámbito de
constantes guerras. Él también apoyaba la idea en la que la soberanía debía de
residir en un monarca absoluto. Creía que existen dos clases de soberanía, una
por institución y la otra por adquisición.
Por institución debía de existir un pacto entre la comunidad y el monarca,
en que cada hombre debía de renunciar a sus derechos (excepto el derecho a la
vida considerado como un derecho individual) a cambio de la paz y de la
protección de sus vidas.
En la soberanía por adquisición, el poder se obtiene por la fuerza, o sea
cuando un grupo de hombres se someten al poder soberano por temor a la muerte.
En este caso el dominio se obtiene de dos maneras: por generación o por
conquista. El dominio por conquista es el obtenido por ser el vencedor en una
batalla y someten a la comunidad a servirlo, es decir los vuelve sus siervos a
cambio de su libertad y protección.

d) Locke: El pensamiento de este liberalista inglés se vio influenciado por la clase


liberal burguesa. A diferencia de los demás pensadores, rechaza la monarquía
absoluta. Difiere en gran medida con Hobbes, porque no cree que en la
separación entre un “estado natural” y un “estado de guerra”. El “estado natural”
lo define como: “libertad para ordenar sus acciones y disponer de sus posesiones
y personas, según lo crean conveniente, dentro de los límites de la ley de la
naturaleza, sin pedir permiso, o dependiendo de la voluntad de cualquier otro
hombre.”5 La ley natural es una ley en la que todo hombre es igual e
independiente, no se debe de dañar a su prójimo ni se le deben de quitar sus

4
Introducción a la teoría del Estado: Fundamentos históricos de la legitimidad del Estado
constitucional democrático, Kriele, Martin. Buenos Aires, 1980. Pag 53
5
Two Treatises of Government, Locke, John. London, Guernsey Press, 1986. Pag 118 [texto traducido]
libertades o posesiones. Esto porqué si esto se hiciera se estaría atacando la
propiedad de Dios, o sea, el mismo hombre.6 El único defecto que Locke pensaba
que tenía el estado anterior, es que carecía de organización por lo que era
necesario establecer un pacto en la sociedad, otorgando al gobierno la capacidad
para instaurar el orden. 7
e) Rousseau: Afirma que dentro del Estado cada individuo posee la totalidad en una
parte igual e individual de soberanía. Este “derecho” debe de ser protegido por el
Estado y es conocido por “la soberanía del pueblo”. También menciona el
concepto de voluntad genera, que es la voluntad de todos los individuos que
componen a la comunidad sin ninguna representación.
La voluntad general y la soberanía del pueblo son términos idénticos y que
poseen las características de: inalienabilidad, indivisibles, además de que son
infalibles y absolutos. Es inalienable porque no es transferible como el poder; es
indivisible porque la voluntad general no puede errar, es recta y tiende a la utilidad
pública; es absoluta porque si el Estado o a ciudad no es más que una persona
moral cuya idea consiste en la idea de la unión de sus miembros y lo más
importante es el de la propia conservación. 8

El concepto de la soberanía es dinámico que se va adecuando al desarrollo social,


depende tanto del tiempo como el lugar donde la persona se pueda encontrar. La
soberanía es un concepto que se ve muy influenciado en la actualidad por la
globalización. Los avances tecnológicos le han dado un giro a las relaciones entre
Estados soberanos, ya que han surgido poderosas empresas a las que se le dan cierto
poder de influencia para crear políticas que le benefician a su desarrollo.
Entre la soberanía que ejerce el Estado se da:
 Creación de organizaciones internacionales. A partir de la soberanía
otorgada se crean los organismos internacionales que facilitan la

6
Two Treatises of Government, Locke, John. London, Guernsey Press, 1986. Pag 118-119 [texto traducido]
7
Los Límites de la soberanía del Estado en un contexto de configuración supranacional, Lloyd de Villamor Morgan-
Evans, 1999. Pag 636
8
El Concepto de Soberanía en Nuestra Historia Constitucional, Joel Guerrero González. Ciudad de México, 2007.
Pag 504-505
cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz
y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.
 Realización de tratados internacionales.
 Derecho de representación activo y pasivo.
 Derecho de sucesión.
La soberanía es el poder que tiene el Estado para autodeterminarse en sus asuntos
internos y para defender su independencia e igualdad ante otros Estados igualmente
soberanos. Como se observa, ese poder se entiende en dos sentidos: uno el interno y
otro el internacional. En su sentido interno, la soberanía comprende la autodeterminación
tanto en el ámbito de la política como la economía y el aspecto cultural. Los Estados
también se ven influenciados por agentes externos a la voluntad nacional, voluntad que
se supone es de donde emana dicha soberanía como lo es la tecnología y los medios de
comunicación. La soberanía cultural se comienza a ver influenciada con la aparición de
estereotipos o estilos de vida peculiares. En su sentido internacional la soberanía se
entiende como la independencia y la igualdad que se reconocen entre los Estados
igualmente soberanos.9 Pero el concepto es contradictorio por el hecho de que habrá
mucha desigualdad de poder económico y militar que harán sobreponerse unas naciones
sobre otras.

9
La soberanía en la era de la globalización, Manuel Becerra Ramírez; Adriana Povedano Amezola ;Evelyn Téllez
Carvajal. México, 2015.
Constitución Política:
La soberanía ejercida en el país se ve citada en los siguientes artículos de la
Constitución Política:
Artículo 2. “La soberanía reside exclusivamente en la Nación”.
Artículo 3. “Nadie puede arrogarse la soberanía; el que lo hiciera
cometerá el delito de traición a la Patria”.
Artículo 6. “El Estado ejerce la soberanía completa y exclusiva en el
espacio aéreo de su territorio, en sus aguas territoriales en una distancia de
doce millas a partir de la línea de baja mar a lo largo de sus costas, en su
plataforma continental y en su zócalo insular de acuerdo con los principios del
Derecho Internacional”.
“Ejerce además, una jurisdicción especial sobre los mares adyacentes en
su territorio en una extensión de doscientas millas a partir de la misma línea, a
fin de proteger, conservar y explotar con exclusividad todos los recursos y
riquezas naturales existentes en las aguas, el suelo y el subsuelo de esas zonas,
de conformidad con aquellos principios”.
En síntesis la soberanía reside en la Nación, no hay un poder superior a ella y se
ejerce completamente en el territorio nacional comprendiendo el espacio aéreo y
marítimo.

Limitaciones de soberanía:

Como se ha logrado estudiar, la soberanía ha contribuido en el surgimiento de


grandes cambios no sólo en el ámbito del derecho sino también en ámbitos como de la
ciencia política, la filosofía e incluso en el campo de la economía. De esta forma, hoy en
día no es correcto señalar que la soberanía reside en el Estado (más que todo en el
gobernante) y los órganos que lo componen o los diversos grupos sociales que participan
activamente en el ámbito gubernamental que también tienen capacidad de ejercicio
dentro del contexto de la soberanía. Por otro lado, 1, de las normas que rigen por
acciones de los Estados y por el poder ejercido de los organismos internacionales.

Según el autor Lloyd de Villamor en “Los límites de la soberanía del Estado en un


contexto de configuración supranacional”, hay dos tipos generales de limitaciones: la
limitación de iure y de facto.
La limitación de iure es consecuencia de la incorporación del Estado en una serie
de organismos supranacionales por la que a cambio de ceder su soberanía, reciben algo
de su interés. Esta limitación es de acción voluntaria, ya que son los propios Estados
quienes asumen libremente, por medio de tratados o convenios. Como ejemplos se
tienen la Unión Europea, las Naciones Unidas, etc.

La limitación de facto son las derivadas de los desequilibrios de poder existentes en


el mundo en hechos históricos relevantes, como lo son la caída del muro de Berlín y la
Guerra Fría. Se caracteriza por ser de carácter no voluntario, se da cuando un Estado se
ve forzado a aceptar ciertos vínculos internacionales o las condiciones que otros Estados
le imponen. También se ha ido acentuando en función de factores como el gran proceso
tecnológico, económico, ayuda humanitaria, entre otros; lo que lleva a la construcción de
nuevos bloques interestatales o la construcción de nuevos espacios económicos y
políticos como lo son el G7 o los BRICS.

Es importante mencionar que los gobernantes no pueden sobrepasar los límites de


la soberanía establecidos en la actualidad, tanto en virtud de las leyes establecidas en
su propio país como los de la comunidad jurídica internacional, mediante tratados y
acuerdos supranacionales. El abuso en el ejercicio del poder político, la concentración
del poder en un solo individuo, la violación de los Derechos Humanos y la negación del
de la separación de los poderes, son elementos claves que atentan contra el principio de
la soberanía y afectan el pleno ejercicio de la democracia, por lo que puede llegar a
interceder algún órgano internacional para combatir estas acciones.

Desintegración Yugoslavia

La disolución de Yugoslavia se dio entre el 25 de junio de 1991 y el 5 de


junio de 2006, de esa desintegración se dio la formación de seis nuevas repúblicas
soberanas (Eslovenia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Montenegro, Macedonia y Serbia),
y también la independencia no reconocida internacionalmente de la provincia serbia de
Kosovo y Metohija ocurrida en 2008. La disolución de Yugoslavia se produjo como
resultado de una serie de agitaciones políticas y conflictos durante la década de 1990.
Las repúblicas constituyentes de la República Federal Socialista de Yugoslavia se
separaron, después de sufrir un período de crisis política en la década de 1980 tras la
muerte de su lides, Tito, pero los problemas no resueltos causaron una serie de conflictos
entre Croacia, Bosnia y a la zona de Kosovo.

Yugoslavia era un país que ocupaba un territorio que abarcaba desde Europa
Central hasta los Balcanes, con un conflicto étnico histórico. El país era la unión de seis
repúblicas y dos provincias autónomas, que estaba dividido según las etnias y que en
la década de 1990 se separó en varios países independientes.

El movimiento nacionalista serbia iniciada por Milosevic a finales de la década de


1980 es considerado la clave del inicio de la disolución de este estado. Hubo muchos
detonantes, pero los principales fueron la abolición de la autonomía
de Kosovo por Milosevic en 1990, y sobre todo que los serbios de la región croata de
la Krajina declararon su separación de Croacia en marzo de 1991, lo que llevó a Croacia
y a Eslovenia declarar su independencia y producir un efecto contagio en el resto de
repúblicas yugoslavas. Debido al choque entre el nacionalismo serbio, el croata y el
bosnio se generó una guerra muy violenta. Meses después el 15 de enero de 1992 los
países europeos de la Unión Europea y la comunidad internacional reconocen la
independencia de Eslovenia y Croacia, provocando el fin de Yugoslavia, aunque Serbia
y Montenegro seguían siendo un solo territorio. Esta también se ve relacionada en el
contexto del fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países del bloque oriental como
la disolución de Checoslovaquia y la disolución de la URSS.

Yugoslavia fue, una nación con un gran poder industrial y con una economía fuerte en
1960. El crecimiento del producto interior bruto promediaba el 6,1%, la atención médica
era gratuita, la alfabetización era del 91% y la expectativa de vida alcanzaba los 72 años.
Pero después de la muerte de su líder comenzó una mala administración económica y
un periodo de guerras y boicots, por lo que su economía colapsó.

Con Gorbachov al mando de la Unión Soviética, la promulgación de


la perestroika y el glasnot dentro de la Unión Soviética, Estados Unidos y la Unión
Europea se sintieron seguros de conocer las intenciones de la URSS que Yugoslavia ya
no significaba una central de importancia estratégica. Ronald Regan apoyó promover
una “revolución callada” para derrocar a los gobiernos y partidos comunistas en 1984. La
crisis del socialismo se unió a la crisis del petróleo por la que estaba pasando Yugoslavia,
por lo que solicitaron un préstamo al Fondo Monetario Internacional y cayó en una deuda
externa muy elevada en 1989 alcanzó los 6,2 billones de dólares.

Es importante de mencionar que Yugoslavia estuvo caracterizado por implementar


constantemente reformas que no lograban resolver los problemas nacionales claves, por
lo que también tuvo diversos problemas estructurales.

Você também pode gostar