Você está na página 1de 6

Guerra Interna

La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz
de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de
la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un
gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la
sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de
noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin
embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la
Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer
grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en
el oriente del país hasta su disolución en 1971.
El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque
estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso
al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de
capitales.b
La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una
guerra que duró más de 36 años.

Acuerdos de paz
Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, comenzando por Rafael Carrera y Turcios en
1851, quienes ejercieron su mandato dentro de políticas liberales.
En 1944, se produjo la revolución de octubre, donde civiles, y militares disidentes pusieron fin al gobierno de facto de
Federico Ponce Vaides, lo que colocó a Guatemala en la nómina de los países democráticos, asumiendo el poder una
Junta Provisional Revolucionaria, que en 1945 dio paso a la asunción de un presidente elegido por el voto popular, quien
gobernaría hasta 1951. Se trató de Juan José Arévalo, quien fue sucedido por el coronel Jacobo Arbenz. Éste permitió
al comunismo una participación clave en el gobierno, y dictó la Ley de Reforma Agraria en 1952, lo que irritó a
la burguesía y a la poderosa United Fruit Company. Las compañías fruteras habían apoyado a las dictaduras militares y
se habían consolidado en el país.

En 1966 hubo un retorno a la democracia con Julio César Méndez Montenegro, que continuó la lucha contra la guerrilla,
que había asesinado a importantes personalidades. Esta crisis interna desembocó en nuevos gobiernos militares que se
sucedieron hasta 1982. En 1982 los distintos sectores de la izquierda guatemalteca se unieron para formar la U.R.N.G
(Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca) siendo perseguidos sanguinariamente por el oficialismo.En enero de1983,
los miembros del Grupo de Contadora, una organización internacional para lograr la pacificación de Centroamérica, se
reunieron por iniciativa del gobierno de Panamá, estando compuesto además de por ese país, por México, Colombia y
Venezuela. Recibieron el apoyo de la Unión Europea. En la declaración de Lima, firmada por Uruguay, Brasil, argentina y
Perú se brindó también respaldo al Grupo Contadora. En septiembre de 1984 todos esos países europeos y americanos
se reunieron en San José de Costa Rica, para establecer la política a seguir para la pacificación centroamericana.Un golpe
realizado por sus propios hombres puso fin al despótico gobierno de Montt, asumiendo el líder golpista y Ministro de
Defensa en ejercicio, Oscar Mejía Víctores, quien sentó las bases para el dictado de una constitución democrática,
sancionada el 30 de mayo de 1985.El 14 de enero de 1986, asumió el primer presidente designado de acuerdo a sus
preceptos: Vinicio Cerezo. Aquí es donde se inician una serie de reformas para garantizar la vigencia de los derechos
humanos, en armonía con lo que sucedía a nivel mundial. En su discurso inaugural respaldó al Grupo Contadora. Dictó
leyes de amparo, para garantizar los derechos y habeas corpus para proteger a los detenidos ilegales. El 25 de mayo de
1986, los presidentes centroamericanos se reunieron, firmando la declaración de Esquipulas I, para asegurar en estos
países una democracia pluralista.
Asbsolutismo
En el Estado absolutista, el gobernante (monarca), se considera como la autoridad máxima, por encima de todas las
leyes. La expresión del derecho romano "princeps legibus solutus", de la que deriva ese uso de los
términos absoluto y absolutismo, se aplica en el sentido de que el gobernante está sujeto a la ley y hace que estas se
cumplan en su totalidad bajo su mandato, y ejerce su gobierno sin límites ni restricción alguna más que consigo mismo.
Esta forma de gobierno corresponde a la monarquía absoluta, expresión de la forma de gobiernopor la cual
los súbditos del Estado estaban conscientes de ser sometidos a la autoridad única y soberana de un monarca absoluto.
El autor Perry Anderson en su libro "Lineages of the Absolutist State", el cual se tradujo al castellano bajo el nombre de
"El Estado absolutista", de la primera edición en inglés de 1974,1 explica el desarrollo del estado absolutista en los
principales países como Francia, Inglaterra y España, 2 en los cuales se llegó a concentrar de mayor manera este sistema
de gobierno autoritario.
Aunque existen precedentes de Estados con una fuerte concentración de poder en todas las formas
de monarquía e imperios de la Antigüedad (despotismo hidráulico, Imperio romano, etc.), su definición historiográfica se
limita a su aparición en la Europa Occidental de la Edad Moderna como expresión política de la formación social
histórica denominada Antiguo Régimen (siglos XV al XVIII). Este periodo termina con la Revolución francesa de finales
del siglo XVIII, que terminó con antiguo régimen, con la notable excepción de la autocraciazarista rusa, que llega hasta
1917. Su utilización para designar a otros Estados de épocas posteriores y hasta la actualidad es habitualmente objeto
de controversia.
Anteriormente en la historia política de Europa medieval, la monarquía había pasado por fases de monarquía
feudal y monarquía autoritaria, en las que la autoridad real se fue haciendo cada vez mayor, después de que la
disolución del Imperio carolingio disgregara y descentralizara de forma muy acusada el poder político y militar.
El historiador Perry Anderson en su libro El estado absolutista explica el surgimiento de esta forma de gobierno como se
ve a continuación:
La reorganización del sistema político feudal en su totalidad, y la disolución del sistema original de feudos, la propiedad
de la tierra tendió a hacerse progresivamente menos "condicional", al tiempo que la soberanía se hacía correlativamente
"mas absoluta". El debilitamiento de las concepciones medievales de vasallaje se desarrolló en ambas direcciones:
mientras confería a la monarquia unos poderes nuevos y extraordinarios, emancipó las propiedades de la nobleza de sus
tradicionales limitaciones.
El Estado absolutista se conforma como: un poder soberano, desvinculado de cualquier autoridad, sin límite alguno
(como los que supondría la división de poderes hacia el interior o exterior de otras soberanías, durante la Edad Media se
representaban los poderes universales -pontificado e Imperio-); por otra parte esto no significó que fuera exclusivo, es
decir, presupone y asume la existencia de otros poderes simultáneos (descentralizados: señorial), asambleas
representativas de uno o varios reinos (parlamentos, estados generales, cortes), que pueden tener particularismos e
instituciones locales, (los municipios, etc.; pero respecto a los cuales era superior) El derecho divino que daba la iglesia
para con el monarca, legitimaba su derecho a gobernar su reino, este factor fue decisivo a para el desarrollo de una
concentración de poder a manos del monarca, lo que permitió con el tiempo el nacimiento del estado absolutista al ser el
la máxima figura política del reino.
Al gobierno de Luis XIV se le atribuye la frase «L'état c'est moi», esta es una clara visión del Estado absolutista. Aquí el
Estado adopta esta forma de relación dada entre sus tres elementos constitutivos que son: el territorio (o país), la
población (o nación) y el poder (o forma de gobierno). El historiador Voltaire nos relata en su obra "El siglo de Luis
XIV" como era el gobierno de un monarca absolutista el Rey Sol durante su reinado.
Los fueros y privilegios estamentales, locales, institucionales y personales; estos afectaban a clérigos, universidades,
gremios y multitud de otras situaciones privativas, suponen otro límite, también pretende superar mediante la común
condición de súbditos, esto supone una relación directa con el rey sin cuerpos intermedios. El absolutismo de la
monarquía absoluta nunca se ejerció de forma total (dado el rudimentario desarrollo de los instrumentos para ejercerlo -
burocracia, ejército, hacienda-), sino que se consideraba un ideal.
Revolución Industrial
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y
tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas
después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se
vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde
el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una
economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la
vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que
disminuía el tiempo de producción. A partir de 1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho
nunca en la historia,3 pues hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante
siglos.4 En palabras del premio Nobel Robert Lucas:
Por primera vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido (…)
No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la economía en ningún momento del pasado.
A partir de este momento se inició una transición que acabaría con siglos de una mano de obra basada en el trabajo
manual y el uso de la tracción animal siendo estos sustituidos por maquinaria para la fabricación industrial y el transporte
de mercancías y pasajeros. Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y
utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la
construcción de vías férreas, canales o carreteras. El paso de una economía fundamentalmente agrícola a una economía
industrial influyó sobremanera en la población, que experimentó un rápido crecimiento sobre todo en el ámbito urbano. La
introducción de la máquina de vapor de James Watt en las distintas industrias fue el paso definitivo en el éxito de esta
revolución, pues su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de producción. Más tarde el desarrollo de los
barcos y ferrocarriles a vapor así como el desarrollo en la segunda mitad del XIX del motor de combustión interna y
la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.67 Como consecuencia del desarrollo industrial
nacieron nuevos grupos o clases sociales encabezadas por el proletariado —los trabajadores industriales y campesinos
pobres— y la burguesía, dueña de los medios de producción y poseedora de la mayor parte de la renta y el capital. Esta
nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que
propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía
del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.8
Aún sigue habiendo discusión entre historiadores y economistas sobre las fechas de los grandes cambios provocados
por la Revolución Industrial. El comienzo más aceptado de lo que podríamos llamar Primera Revolución Industrial, se
podría situar a finales del siglo XVIII, mientras su conclusión se podría situar a mediados del siglo XIX, con un período de
transición ubicado entre 1840 y 1870. Por su parte, lo que podríamos llamar Segunda Revolución Industrial, partiría
desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX, destacando como fecha más aceptada de finalización a 1914, año
del comienzo de la Primera Guerra Mundial. El historiador marxista Eric Hobsbawm, considerado pensador clave de la
historia del siglo XX 9 sostenía que el comienzo de la revolución industrial debía situarse en la década de 1780, pero que
sus efectos no se sentirían claramente hasta 1830 o 1840.10 En cambio, el historiador económico inglés T.S.
Ashton declaraba por su parte, que la revolución industrial tuvo sus inicios entre 1760 y 1830. 11 Algunos historiadores del
siglo XX, como John Clapham y Nicholas Crafts, argumentan que el proceso de cambio económico y social fue muy
gradual, por lo que el término «revolución» resultaría inapropiado. Estas cuestiones siguen siendo tema de debate entre
historiadores y economistas. Los inicios de la industrialización europea hay que buscarlos en la Edad Moderna. A partir
del siglo XVI se vislumbra un avance en el comercio, métodos financieros, banca y un cierto progreso técnico en
la navegación, impresión o relojería. Sin embargo estos avances siempre se veían lastrados por epidemias, constantes y
largas guerras y hambrunas que no permitían la dispersión de los nuevos conocimientos ni un gran crecimiento
demográfico. Según el historiador Angus Maddison, Europa Occidental experimentó un crecimiento demográfico
prácticamente nulo entre 1500 y 1800. El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras
sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo XVIII cuando Europa comenzó a
distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo,
de la industria pesada y la minería.1415 La alianza de los comerciantes con los agricultores hizo aumentar
la productividad, lo que a su vez provocó una explosión demográfica, acentuada a partir del XIX. La Revolución Industrial
se caracterizó por la transición de una economía agrícola y manual a una comercial e industrial16 cuya ideología se
basaba en el racionalismo, la razón y la innovación científica.
Revolución Francesa
a Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que
convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que
enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con
la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de
estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final
definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1 y dio a luz a un nuevo régimen donde
la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de
sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo
ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al
sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos
horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de
las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.
Se conoce con el nombre de revolución francesa al movimiento político, social, económico y
militar, que surgió en Francia en 1789; el mismo que trajo como consecuencia el derrumbe de la
monarquía absolutista, que hasta entonces había regido en Francia, a la vez que originó el
establecimiento de un gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación de una nueva época
llamada como La época contemporánea. La revolución francesa difundió por el mundo los ideales
de libertad y fraternidad, así como el de la soberanía popular; y divulgó, primordialmente el
conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano.
Causas
1. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron:
El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad
no estaba sujeta a control alguno.
2. La desigualdad social política y económica.
3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa
influencia de las nuevas ideas.
Antecedentes:
El antiguo régimen
Se denomina antiguo régimen al estado político, social y económico por el que atravesó Francia antes
de la revolución. Dicho estado se caracterizó por el predominio del absolutismo real, así como de las
injusticias, las desigualdades y los privilegios, que constituyeron, como ya dijímos, las causas
verdaderas de la revolución francesa.
Reforma Liberal
La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal, que
causó un cambio en la política de este país, y que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente
por Miguel García Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como resultado de la lucha
entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes eventos desde la Independencia Centroamericana. Los
liberales esperaron a que falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el gobierno
conservador de los 30 años.
Desde la independencia de Centroamérica, los conflictos fueron comunes y constantes, primeramente las luchas entre
quienes querían anexarse a México, y quienes querían establecer una nación aparte y segundamente, las luchas entre
los conservadores, que querían mantener los parámetros de gobierno que hubo durante la dominación española, y los
liberales, que querían un cambio radical en ciertas políticas tras la independencia.
El político y militar salvadoreño Manuel José Arce llegó a la presidencia centroamericana en 1825, gobernando hasta
1829, gobernando primero con el apoyo de los liberales, pero tiempo después con el de los conservadores. Éste, tras ser
depuesto por el general Francisco Morazán y huir a México, encabezaría rebeliones frustradas en 1831 y 1833.

General Francisco Morazán.


Caudillo liberal hondureño.
En 1829, el general hondureño Francisco Morazán logró una victoria, dirigiendo el autodenominado Ejército Aliado
Protector de la Ley,a de tendencia liberal, sobre el gobierno conservador del presidente federal Manuel José Arce, y el
jefe del Estado de Guatemala Mariano de Aycinena y Piñol. Morazán se instaló como presidente de las Provincias Unidas
de Centro América. El gobierno liberal, inició reformas educativas, judiciales y económicas, y trató de limitar el poder
económico y político de la Iglesia Católica.b
Durante su mandato, estuvieron al mando los presidentes José Francisco Barrundia, bajo cuyo gobierno se confiscaron
las propiedades españolas y se adoptaron radicales medidas en contra de la Iglesia, como la expulsión del arzobispo de
Guatemala, prohibición de las órdenes religiosas y confiscación de todos sus bienes y propiedades; y Mariano Gálvez,
federalista y liberal, que reformó la enseñanza y que en 1836 fue reelegido para un segundo mandato, en el que
destacaron las medidas reformistas del Código Penal, las leyes de divorcio, el matrimonio civil y la libertad de testar. Esta
política provocó reacciones conservadoras, como el levantamiento de Santa Rosa en 1837 y la rebelión de Rafael
Carrera que lo derrocó en 1838, obligándole a exiliarse.
Aún durante el mandato de Centroamérica de Francisco Morazán, quien hubiera trasladado la capital centroamericana al
El Salvador, luchas internas de la confederación le obligaron a llevar a cabo acciones militares con el fin de mantener su
unidad. Tuvo que exiliarse en 1840, obligado por las fuerzas conservadoras de Rafael Carrera; regresó dos años más
tarde, con la intención de restablecer la confederación, pero fue traicionado y finalmente fue fusilado en Costa Rica.

Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837 contra Francisco Morazán, las fracturas
entre los gobiernos locales de Centro América hacían imposible la posibilidad de seguir con la Federación
Centroamericana: un gobierno conservador poderoso en Guatemala eliminó cualquier posibilidad de dicha unión. Carrera
se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos ocasiones y fue electo posteriormente presidente vitalicio hasta su
muerte. Rafael Carrera tuvo durante su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos conservadores y
liberales (aunque no públicamente). Durante su mandato, reivindicó y devolvió a las órdenes regularesc los bienes que
habían sido confiscados a la Iglesia católica durante los mandatos liberales, restableció los diezmos, abolió el tributo
indígena, enmudeció a la prensa -lo, dicho sea de paso, siguió siendo practicado por los liberales de manera más dura y
férrea- y fundó la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847.
Revolución del 44 Jorge Ubico
La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue
un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y
trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Jorge Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones
libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías
de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la
«Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano,
conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.34
Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a
renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo
Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual
aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la
Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario.5
Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de
soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del
capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego
desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce
como presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que
vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil. 5 Árbenz Guzmán, al darse cuenta de
las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a
conspirar contra el Gobierno de Ponce.
Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello
contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre
la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al
Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante,
se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana.
Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se
mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO)
se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el Gobierno,
ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo
norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;8 —lo cual era muy posible debido a las deudas que
dejara su antecesor, el general Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la política
exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener gobiernos afines y lo más pacíficos
posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en
Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9
Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y
restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró
mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por: 11

 la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios;12
 la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril interoceánico en Guatemala y
originó tensión con los presidentes José Santos Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314
 la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales. 7
 las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera
Guerra Mundial, y finalmente1516
 los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de Guatemala.17
La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y
el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.

Você também pode gostar