Você está na página 1de 4

DEREHO PROCESAL PENAL

Clase N° 8 del profesor Ángel Zerpa A.

1. ¿Cuáles son las fases del proceso penal?


R: Conforme al 156 del COPP: Son 5 fases: Preparatoria, Intermedia, Juicio, Ejecución; y la
Recursiva.
2. ¿Cuándo comienza la fase preparatoria en el proceso penal?
R: Se inicia con el conocimiento del delito.
3. ¿Es finita la fase preparatoria y de juicio?
R: Ambas son finitas: la preparatoria culmina con la presentación del acto conclusión; y la fase de
juicio culmina con el dictado de una sentencia en juicio, condenatoria, absolutoria o de
sobreseimiento.
4. ¿Cómo culmina la fase de ejecución?
R: Culmina cuando se purga definitivamente la condena. Bien sea por internamiento o por las
llamadas "Fórmulas alternativas de ejecución de la pena".
5. Qué es la subsunción desde el punto de vista penal?
R: Es la aplicación del silogismo decisorio por parte del juez penal, a través del cual el juez
subsumirá la premisa menor en la mayor, es decir, los hechos en el derecho.
6. ¿Quién aporta la premisa menor?
R: Las partes aportan la premisa menor que son los hechos.
7. ¿Cuando estamos en presencia de un Juez Natural?
R: Tiene que ser competente, imparcial e idóneo.
8. ¿Qué es la capacidad objetiva?
R: Se refiere a la competencia como variable de la jurisdicción.
9. Qué es el iura novit curia?
R: El juez es idóneo si se supone que conoce el derecho. La idoneidad es el conocimiento jurídico
que se le exige al juez.
10. ¿Cómo se cuestiona la capacidad subjetiva del juez?
R: Con las incidencias de apartamiento: inhibición y recusación.
11. Cuál es la diferencia entre el principio de legalidad sustantiva y adjetiva?
R: La sustantiva se refiere al principio de tipicidad. La adjetiva se refiere a que los actos procesales
se deben adecuarse las formas establecidas en plena pauta de ley.
12. ¿Cuándo se viola la legalidad adjetiva y sustantiva que leyes están siendo afectadas?
R: En ambas se viola la Constitución; pero cuando se viola la adjetiva, se viola las normas
procesales; y cuando se viola la sustantiva, las normas que consagran derechos sustantivos, en el
caso penal, se viola el Código penal, entre otros cuerpos normativos de ilicitud penal.
13. Por qué el sistema procesal es por acreditación?
R: Es por acreditación o demostración, no es por simple sapiencia. La verdad material se construye
con las pruebas en el proceso.
14. El juez dictará su decisión en base a las pruebas o al conocimiento (iura novit curia)?

15. Los jueces son los conflictuados en los conflictos de competencia, ¿puede haber conflicto de
competencia entre jueces del mismo circuito?

R: Si

16. Podrá haber conflicto de competencia entre tribunales de diferente función del mismo circuito?
R: Si.

17. Podrá haber conflicto de competencia entre tribunales del mismo circuito pero de diferentes
instancias?

R: Si se puede aunque sean de instancias distintas, siempre habrá un superior.

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO

DEBIDO ROCESO

1. Debido Proceso Extensivo: son normas constitucionales distintas al artículo 49 que regulan
el proceso.
2. Debido Proceso Propio: propiamente el artículo 49 de la Constitución con sus 8 numerales.

Hay normas constitucionales que tienen una vinculación al proceso distintas al Art. 49 de la
CRBV. Por lo tanto no se puede decir que la única violación al debido proceso, es la que atenta
contra el artículo 49.

Artículo 2 CRBV.- Venezuela es un Estado democrático, social de derecho y de justicia.

Dentro del componente del Estado, nos encontramos el Poder Público Nacional, descrito en el
artículo 136, en una perspectiva horizontal, pero también está la perspectiva vertical, Poder Público
Nacional, Estadal y Municipal. En el Poder Publico Nacional encontramos el Poder Público Ejecutivo,
Legislativo, Nacional, Judicial, Ciudadano y Electoral.

La Constitución en su artículo 285 se casa con un sistema procesal que es el acusatorio, cuando
establece que el MP es quien tiene que hacer constar los hechos y circunstancias. No se casa con la
libre apreciación de la prueba. El Poder Público Judicial pertenece al PPN y es quien asume la
dirección de ese proceso. Los Tribunales deben ser creados por el Poder Judicial, todo está
vinculado al ejercicio jurisdiccional. Ese carácter nacional del poder judicial y del titular de la acción
penal, puede ser contradicho con el Artículo 269 de la Constitución.
Artículo 269.- …la ley regulará la descentralización judicial...

Este artículo permite que en algún momento durante la vigencia de esta constitución, se tienda a
una justicia de carácter federal, la cual existió en Venezuela en el siglo XIX. Había una corte federal
en Caracas, y cortes por estados, una tercera instancia por cada estado, habia.

Estado Social en el Art. 2 Constitucional, en su vinculación con el proceso penal: Tiene que ver
con la participación ciudadana que existió en Venezuela en el antiguo COPP. Durante la vigencia de
ese Código había un sistema de jurado en el que las personas no debían ser abogados. Pero cada
día hubo menos participación ciudadana en el sistema de justicia. Hubo después los tribunales
mixtos, es decir tribunales conformados por 3 jueces de los cuales 2 eran legos, es decir, no
conocían de derecho y el juez presidente que si era abogado. Por tanto la mayoría estaba
conformada por los legos, los escabinos. Esto era en los tribunales de juicio porque en control
siempre los tribunales han sido unipersonales.

Esa participación ciudadana prácticamente desapareció y quedaron formas muy sui generis de
participación ciudadana, como por ejemplo lo que establece el artículo 3: a ciudadanía deberá
atender a la administración de justicia penal; o el procedimiento especial para el juzgamiento de los
delitos menos graves, previsto en el articulo 354 y siguientes del COPP, donde existe la suspensión
condicional del proceso: Alguien que comete un delito menos grave, que no supera los 8 años en su
límite máximo, puede decidir acogerse a un régimen de pruebas y quien le verifica al juez si esta
persona está cumpliendo con el régimen serán los consejos comunales, los cuales deberán
presentar informes al juez indicado si la persona está cumpliendo.

También está la oposición popular a la designación de los magistrados o jueces.

Derecho y justicia: No es lo mismo derecho y justicia. El derecho tiene un carácter instrumental,


es el instrumento mediante el cual se va a obtener justicia y la justicia es el fin último. Aquí la
constitución exige que debe cumplirse con los dos principios: 1. El principio de legalidad sustantiva
(nullum crime nulla pena, art 1 Código penal, tipicidad) y 2. Principio de legalidad adjetiva (art 253).

Se cumple con la descripción de estado de derecho, cuando la descripción de ilícitos se verifica


en pautas de ley y cuando la descripción de los actos procesales se verifica en pautas de ley. Pero
no es lo único exigible.

La Constitución establece varios “conceptos de justicia”: justicia en función a la cantidad (el


dozavo constitucional, por el que se le dará mayor recursos a los estados con mas habitantes)
justicia en función a la calidad (a igual trabajo, igual salario), etc.

Lo justo no siempre es equitativo. Y la equidad la exige el art 26 de la CRBV. No se busca solo


justicia sino también equidad.

Ahora bien, aplicando el control difuso de la constitucionalidad, el juez se zafa de la aplicación de


la ley positivizada cuando dicha ley contradice a la Constitución, o no se fundamenta en el valor de
equidad que prevé la Constitución.

Artículo 19 de la CRBV. Progresividad de los Derechos fundamentales: El llamado “efecto bola


de nieve”. Si ya hubo un reconocimiento legislativo de un determinado derecho fundamental, la
nueva legislación no puede retroceder, no puede retrotraerse, tiene que haber progresividad, la
llamada progresividad de los derechos fundamentales, que no exista un desmejoramiento de éstos.
Artículo 21 CRBV. Igualdad ciudadana ante a ley. Hay varios tipos de validez de la ley: validez
personal, validez temporal, validez espacial. Esta igualdad ciudadana ante la ley parece un tema de
universalidad de la ley. A todo aquel que con su conducta se adapte al supuesto de hecho de una
norma, se le impondrá esa ley independientemente de que sea yugoslavo, argentino o venezolano,
porque realizó el supuesto de hecho en un país donde se ejerce una determinada jurisdicción, lo que
se denomina en el derecho penal, locus comisi delicti, la ley que se aplica, es la ley penal del sitio
en donde se haya cometido el hecho.

Ahora bien, el tema no es de igualdad ciudadana ante la ley, sino igualdad ciudadana en la
administración e interpretación de la ley. El que interpreta la ley y administra justicia es el juez,
entonces el mandato del 21 Constitucional está dirigido al juez.

Ejemplo: Un chino y un yugoslavo se casan en Italia y fijan su domicilio conyugal en Venezuela.


El Juez se pregunta, cual ley debo aplicar si ellos se quiren divorciar? La ley yugoslava, o la italiana,
o la china o la venezolana. Supongamos que el juez decide aplicar la ley donde fijaron su domicilio
conyugal. Otro día se presenta el caso de un mexicano y una hondureña que se casaron en Chile,
estamos ante el mismo juez, estos nuevos fijaron domicilio conyugal en Venezuela. En este caso las
partes son distintas al anterior, pero el supuesto es fundamentalmente el mismo. El juez deberá
aplicar el mismo criterio que en el caso anterior, es decir, aplicará la ley del lugar donde fijaron el
domicilio conyugal, porque sino, estaría violando la igualdad ciudadana ante la ley.

Ahora bien, si el juez cambia el criterio seguiría violando el principio de igualdad ciudadana, si él
no establece en el segundo fallo, cual es la razón del cambio de criterio, es decir, le es obligado al
juez hacer su mayor esfuerzo al decir en su fallo, además de donde proviene el derecho, el por qué
está cambiando el criterio, sino seria violación del articulo 21 CRBV.

Você também pode gostar