Você está na página 1de 9

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO PARA EL

MODELO EDUCATIVO

CUARTO MÓDULO: EL NUEVO MODELO EDUCATIVO

Competencia profesional

Describe el contenido del Nuevo Modelo Educativo, de acuerdo con sus ejes rectores
de la política pública educativa en el marco de la educación media superior.

NOMBRE DE LA OBRA: EL MODELO EDUCATIVO 2016: El planteamiento


pedagógico de la Reforma Educativa
AUTOR: Secretaría de Educación Pública
TIPO DE DOCUMENTO: PDF
ISBN: 978-607-623-741-0
EDICIÓN: Primera edición
AÑO: 2016
NÚMERO DE PÁGINAS: 104
RESPONSABLE DE LA RESEÑA: Dirección Académica de COBAEM

RESEÑA DEL DOCUMENTO


SOBRE EL CONTENIDO
El documento está integrado por siete divisiones de primer nivel orto-tipográfico.

El primero es la «Introducción» al documento. En ésta se señalan: 1) “La necesidad


de transformar el modelo educativo”; 2) “Los fines de la educación”; y 3) “Los principales
ejes del modelo educativo 2016”.

La segunda división trata sobre «La escuela al centro». Ésta incluye: 1) “Hacia una
nueva cultura escolar”; 2) “La escuela como comunidad con autonomía de gestión”; 3)
“Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica”; 4) “Materiales educativos”;
5) “Infraestructura y equipamiento”; y 6) “Reducción de carga administrativa”.

1
La tercera parte, llamada «El planteamiento curricular», se divide en:
1) “La vigencia del humanismo y sus valores; 2) “Los desafíos de la sociedad del
conocimiento”; 3) “Las oportunidades desde las ciencias de la educación”;
4) “Contenidos educativos»; y 5) “Ambientes de aprendizaje”.

En una cuarta división se aborda «Formación y desarrollo profesional docente». En


ésta se incluyen: 1) “Los procesos de evaluación”; 2) “El desarrollo profesional docente”;
y 3) “La formación inicial”.

En la quinta se trata «La inclusión y la diversidad».

El trabajo continúa con un apartado dedicado a «La gobernanza del sistema


educativo». En éste se tratan los siguientes temas: 1) “La colaboración entre ámbitos de
gobierno”; 2) “La relación entre la autoridad educativa y el sindicato”; 3) “El rol de los
padres de familia, la sociedad civil y el Consejo Nacional para la Participación Social en
la Educación (CONAPASE)”; 4) “El papel del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación (INEE)”; 5) “El poder legislativo”; 6) “La gobernanza administrativa del sistema
educativo”.

En última parte, «Conclusiones», se desarrolla un planteamiento general de la


Reforma Educativa.

***
INTRODUCCIÓN

El documento inicia haciendo énfasis en la verticalidad del sistema educativo, para lo cual
se introduce en un contexto histórico desde la creación de la SEP (1921), con José
Vasconcelos Calderón, dirigido primordialmente a la educación rural. Enfatiza en el
carácter centralizado del sistema, para difundir los ideales revolucionarios; se centra en
la labor de la alfabetización por medio de las misiones culturales.

En una rápida visión, trata las dos administraciones de Jaime Torres Bodet, como
Secretario de Educación Pública. Él es uno de los secretarios que han expandido
mayormente el esfuerzo educativo a todo el territorio nacional. En su primer período
(1944) se crean el Instituto Nacional de Capacitación del Magisterio, programas de
estudio de primaria y textos escolares, así como el Comité Administrador del Programa
Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE); en el segundo, iniciado en 1958 (no se
señalan en el texto fechas), el esfuerzo se dedica a las escuelas urbanas, producto del
alto crecimiento poblacional; se descuida el ejercicio magisterial en el ámbito rural como
motor de movilidad social.

La línea de esta sección se concentra en el proceso de descentralización de la


educación básica (años noventa), con la transferencia de 100 mil escuelas a los estados.
En la Educación Media Superior se inicia la descentralización de este subsistema, aunque
enfatiza que «sigue enfrentando desafíos importantes […] Hoy, tres de cada cuatro
jóvenes en la edad correspondiente cursan la educación media superior y la Constitución
dispone que para el ciclo escolar 2021-2022 la cobertura deberá ser total» (p.13). En este
sistema, en la actualidad existe una multiplicidad de subsistemas que permiten facilitar
una formación más adecuada a los requerimientos locales; así la introducción del Marco
Curricular Común ha logrado dar mayor identidad a estos subsistemas. Señala como un
problema o reto la alta deserción en el primer año de este nivel.

2
Considera que la sociedad del conocimiento exige de las personas mayor
capacidad de interpretación de fenómenos, creatividad y manejo de la información, en
donde la escuela ha dejado de ser el único lugar para aprender.

En el bachillerato se da especial atención a fortalecer el sentido y significado de lo


que se aprende. En el documento se señala que:
«El desarrollo personal y social incluye los aspectos siguientes:

• Apertura intelectual: la adaptabilidad, el aprecio por el arte y la cultura, la valoración de la


diversidad, la promoción de la igualdad de género, la curiosidad intelectual y el aprendizaje
continuo.
• Sentido de la responsabilidad: iniciativa, perseverancia, reflexión sobre los actos propios,
integridad, rechazo a todo tipo de discriminación, convivencia pacífica, respeto a la legalidad,
cuidado del medio ambiente, actitud ética y ciudadanía.
• Conocimiento de sí mismo: cuidado de la salud, autoestima, conocimiento de las propias
debilidades, fortalezas y capacidades como ser humano y manejo de las emociones.
• Trabajo en equipo y colaboración: comunicación, coordinación, empatía, confianza, disposición a
servir, solución de conflictos y negociación.» (p.16)

Por lo que respecta a “Los principales ejes del modelo educativo 2016”, el
documento parte de la idea que la organización y los procesos que tienen lugar en la
escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo constituyen el corazón del
modelo. En este sentido, la parte de la idea fundamental de la Escuela en el centro del
sistema educativo. En ésta se requiere contar con más apoyos, recursos y esfuerzos de
los diferentes actores. Así mismo, exige maestros mejor preparados para los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, para lo que se requiere el Servicio Profesional Docente, así
como el fortalecimiento de la función docente para atraer y retener a los mejores
docentes.

Para terminar este apartado introductorio, se considera que el modelo establece


los principios y mecanismos que permitan una gobernanza efectiva un funcionamiento
adecuado del sistema educativo.

***
LA ESCUELA AL CENTRO

La sección se inicia con un diagnóstico histórico de la función del enfoque administrativo


escolar. Esta función «ha producido dinámicas indeseables como la subordinación de lo
académico, la burocratización, la superposición de las tareas, la ineficiencia, la pérdida
de tiempo y sentido, a la par de frustración personal y colectiva en las comunidades
escolares». De ahí que el modelo educativo en el siglo XXI ubica a la escuela en el centro
del sistema educativo.

Buscar centrarse en la planeación estratégica y la evaluación para la mejora


continua, lo que se traducirá en prácticas docentes flexibles, la participación social
responsable y la rendición de cuentas.

Así, la escuela —como comunidad con autonomía de gestión— «plantea habilitar y


facultar gradualmente a las escuelas para que, bajo el liderazgo del director, se logre la
participación de toda la comunidad educativa en la toma de decisiones de organización
interna y contextualización curricular, así como en el uso de los recursos financieros

3
conforme a las necesidades específicas de cada plantel y con los efectos verificables en
la mejora del servicio educativo.» (p.24)

En este inciso se hace énfasis en que, en la Educación Media Superior, «las


academias deben consolidarse como órganos colegiados de decisión técnico-
pedagógicas para implementar de forma colaborativa los resultados de la planeación y
vigilar la concreción del currículo». (pp.25-26) Esta es una condición básica para el
proceso enseñanza-aprendizaje.1 Así, la dirección de la escuela debe ser el engranaje que
articule el plantel con el resto del sistema educativo en su sentido lato. Para esto, hay
que proveer a los padres de familia de información y orientación.

Con respecto a la asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica, estos


deben ser recursos para apoyar a las escuelas, de acuerdo con las características
regionales. En este ámbito, el apoyo se plantea como federal y estatal.

Por lo que respecta a los materiales educativos se debe procurar que la comunidad
escolar cuente con materiales que apoyen los procesos educativos. Se considera,
también, el uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs); se destaca sus
usos como instrumentos para “fines educativos”. En educación media superior implica el
desarrollo de nuevas formas de trabajo en las aulas, incluidas la evaluación y
retroalimentación.

En tanto a la infraestructura y el equipamiento, estos están vinculados con la


construcción de ambientes propicios para el aprendizaje. Sus requerimientos son
significativos, por lo que deben solucionarse de una forma co-participativa con la
comunidad. Se considera que se deben apoyar a los espacios educativos, también, para
la realización de actividades físicas y artísticas.

Un problema que aqueja a las escuelas es la reducción de la carga administrativa.


Por tal motivo, es necesario avanzar en el desarrollo de un sistema de información y
gestión educativa que refleje los requerimientos de los planteles. (p.35) La Escuela al
Centro permite a maestros, directores, supervisores y otras autoridades desarrollar
soluciones a sus problemas educativos con mayor autonomía y creatividad.

***

EL PLANTEAMIENTO CURRICULAR

Esta sección se centra en el problema de los contenidos educativos. Aborda las


preguntas básicas de qué se debe enseñar; lo prioritario y el porqué. Así mismo, enmarca
estas preguntas en los retos del futuro. Afirma que se deben focalizar los aprendizajes
claves. Lo que implica ir más allá de la organización tradicional de los conocimientos y
evitar la influencia de visiones particulares y parciales, así como focalizarse en un

1
En los enfoques constructivistas se diferencian claramente los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Para el proceso de enseñanza la responsabilidad es del docente, especialmente, mediante la utilización de
estrategia y técnicas educativas, materiales de apoyo, sistemas de evaluación del aprendizaje o auditorías
por parte de las áreas académicas de la planeación didáctica y las de enseñanza del docente. El proceso de
aprendizaje está centrado en el alumno; él tiene que definir, investigar, experimentar en las fuentes “ad hoc”
para el alcance de la competencia. Es un error, desde el punto de vista constructivista (resabio del
conductismo) referirse al «proceso de enseñanza aprendizaje», ya que son dos procesos, aunque
interrelacionados, deben determinarse por separado.
4
proyecto que persiga la eficiencia y la vinculación de la educación con las necesidades
de desarrollo del país.

De esta forma el diseño curricular debe basarse en tres fuentes: 1) la filosofía de la


educación (constructivismo); 2) el logro de capacidades que responda al momento
histórico que viven los educandos; y 3) la incorporación de los avances en el campo del
desarrollo cognitivo, la inteligencia y el aprendizaje.

Centra la vigencia del humanismo y sus valores en la filosofía que orienta lo


expresado en el Artículo 3° constitucional, en el sentido de que la educación es un
derecho que debe tender al desarrollo armónico de los seres humanos (perspectiva
humanista). Destaca valores como la fraternidad y la igualdad, la promoción y el respeto
a los derechos humanos, la democracia y la justicia; estos conceptos deben ser
reflexionados por el educando (en el tema de educación en valores ha trabajado mucho
OIE; ver: www.oei.es).

Los desafíos de la sociedad del conocimiento se han dado por las continuas
transformaciones en la generación del mismo. La educación involucra el cultivo de
diversos tipos de inteligencia, del razonamiento lógico, el mundo de las emociones, el
desarrollo del carácter, entre otros. Se hace necesario reforzar las capacidades de la
comprensión lectora, expresión escrita y verbal, entendimiento del mundo natural y
social, razonamiento analítico y crítico, creatividad y capacidad de aprender a aprender.

El documento pone especial atención en el desarrollo de las capacidades de la


población para comunicarse, tanto en español como en otra lengua materna, así como
en una lengua extranjera, trabajar en equipos, resolver problemas y utilizar efectivamente
las tecnologías de la información. Por lo tanto, es necesario fortalecer el desarrollo de
estas competencias en la Educación Media Superior. (p.42)

Las oportunidades, desde el enfoque de las ciencias de la educación, se plantean


desde la perspectiva que la política educativa no debe ser ajena a los avances de la
investigación respecto a cómo ocurre el aprendizaje. Así, lo verdaderamente importante
es la calidad del conocimiento y el entendimiento. De ahí la transversalidad en el
aprendizaje para una comprensión holística de la realidad y su aplicación en la misma. Se
debe tomar en cuenta para ello, también, la forma en que las emociones (motivación
positiva) y la cognición se articulan para guiar el aprendizaje en el aula.

La selección de contenidos básicos que integren el currículo nacional debe ser


resultado de una visión multidisciplinaria en que participen docentes, investigadores y
especialistas en didáctica. En la Educación Media Superior debe establecerse los
objetivos generales y particulares para el desarrollo de competencias fundamentales que
permitan al egresado desarrollarse en todas sus dimensiones. (p.46)
«El MCC [marco curricular común] de la Educación Media Superior debe atender, de manera
consistente, los contenidos básicos y el desarrollo progresivo de habilidades, actitudes y valores
para la convivencia, para el mejor conocimiento de sí mismo, para alcanzar una más efectiva
autorregulación, así como dirigir el comportamiento en una dirección específica para alcanzar un
propósito deseado. La formación en valores debe integrarse al resto de los propósitos educativos,
ya que las competencias que se adquieren en la educación se componen tanto de conocimientos
como de habilidades y actitudes.» (p. 46)

En este sentido, el currículo y el MCC deben ser flexibles y abiertos. En este sentido,
se deben adecuar a las realidades locales y en la escuela, de manera que facilite el
5
aprendizaje. Deben mantener una secuencia lógica y una congruencia horizontal (entre
campos formativos o asignaturas de un grado o nivel) y vertical (tres niveles de
educación); debe orientarse al dominio de competencias a desarrollar a lo largo de su
trayectoria escolar y el otorgamiento de aprendizajes significativos y estimulantes. Así,
las competencias genéricas y disciplinarias establecidas en el MCC deben estar
articuladas con el perfil de egreso de la Educación Básica, y deben favorecer el ingreso
al nivel superior.

El currículo de la Educación Media Superior debe ser social y culturalmente


pertinente e impulsar, bajo un enfoque intercultural, estrategias, programas y actividades
co-curriculares y la organización de actividades colaborativas y de vinculación con la
comunidad. (p.48) Así mismo, debe generar las condiciones y los recursos necesarios
para desarrollar la competencia de “aprender a hacer”.2 Un equilibrio entre la formación
teórica y práctica, y el desarrollo de habilidades como el liderazgo, el trabajo en equipo
y la comunicación para el desarrollo del espíritu emprendedor del estudiante.

Por lo que respecta a los ambientes de aprendizaje, la escuela debe favorecer que
tanto los maestros como los alumnos canalicen sus esfuerzos hacia el aprendizaje de
cada integrante y el desarrollo autónomo como individuo. El ambiente también se
relaciona con el entorno y la infraestructura necesaria para la concreción de los
propósitos culturales específicos de toda propuesta educativa. Así, se reconoce a los
estudiantes como parte del ambiente de aprendizaje, impulsando su participación activa
y capacidad de auto-conocimiento significativo, no memorístico.

El papel de la evaluación3 debe concebirse como un proceso para la mejora de los


alumnos. O sea, un proceso que contribuya a la autorregulación cognitiva, a través de la
retroalimentación y del aprendizaje significativo; o sea no debe tener un carácter
exclusivamente conclusivo o sumativo. De ahí, el trabajo con los docentes para que
observen la evaluación como parte del proceso de aprendizaje, y derivar de ahí
estrategias. Se ve a la disciplina como autorregulación cognitiva y moral.

***

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE


«Para lograr la transformación de la educación, además de una nueva gestión del sistema educativo
que permita llevar el planteamiento curricular a las aulas, se requiere de una revisión de la formación
y el desarrollo profesional docentes. La profesionalización de los maestros debe comenzar desde
su formación inicial y ser un continuo durante toda su vida laboral.» (p.55)

Para la formación y el desarrollo docente es condición primordial que, tanto en lo


individual como en lo colectivo, los maestros cuenten con los apoyos necesarios
—recursos didácticos innovadores, formación continua y asesoría técnica-pedagógica—
para facilitar su quehacer como educadores y contribuir a su desarrollo profesional.

2
De acuerdo con el modelo de competencias (BM ONU-CONOCER) existen cuatro tipos de aprendizaje:
aprender (área cognitiva); aprender a hacer (adiestramiento y entrenamiento); aprender a ser (actitudes); y
aprender a emprender (creatividad e innovación).
3 La evaluación de acuerdo con el modelo de competencias es de tipo holística; o sea, es integral. Se evita la

aplicación de exámenes parciales y se sustituyen por una evaluación constante como instrumento para ir
haciendo las correcciones en el tiempo que se generan las desviaciones o “lagunas” en el aprendizaje. La
educación debe ser diseñada de forma escalonada y lograr la competencia esperada, antes de pasar a otra
acción educativa. Por consiguiente, la tendencia es ir desapareciendo las calificaciones, porque el alumno “es
competente” o “todavía no es competente”.
6
El proceso de evaluación es una condición para la selección de los mejores
docentes. En este marco, los concursos de ingreso al Servicio Profesional Docente deben
asegurar la idoneidad de los nuevos maestros, y tomar en cuenta los variados contextos
en que llevan a cabo su trabajo.

En este sentido, en esta sección, sobre el desarrollo profesional docente, se hace


referencia a la formación, actualización pertinente, el acompañamiento de un tutor, así
como al proceso de evaluación para ingreso y promoción. Así mismo, el derecho que
tienen los docentes a opciones de formación y actualización pertinentes que tomen en
consideración sus funciones, su antigüedad, sus requerimientos específicos para un mejor
desempeño y aspiraciones profesionales. Esta formación debe privilegiar el trabajo
colaborativo y colegiado como mecanismo de articulación del quehacer escolar.

Plantea el documento vías para la formación permanente como las modalidades


presenciales, virtuales y mixtas. Así mismo, hace énfasis en la formación del personal no
solo docente, sino también el de supervisores y directores. Una oferta de formación
continua amplia y adecuada que permita a los docentes avanzar hacia la materialización
de la visión que el nuevo currículo plantea. (p.60)

Así mismo, se contempla la necesidad de promocionar al personal a cargos de


dirección y supervisión, el nombramiento de asesores técnico pedagógicos temporales
o permanentes, la promoción sin cambio de función, y la asignación de un mayor número
de horas clases (consolidar la planta docente y administrativa), de forma objetiva y
transparente, sin consideraciones ajenas a las evaluaciones.

En tanto a la formación inicial las instituciones deben ser del nivel de Educación
Superior. En ellas es necesario abrir espacios a la creatividad y a la innovación necesarias
para impulsar la formación. De ahí la creación de sinergias entre las normales y las
universidades.

***
INCLUSIÓN Y EQUIDAD

El modelo educativo se basa en una comunidad plural (origen étnico, género,


discapacidad, religión, orientación sexual), con igualdad de oportunidades y proveer una
educación de calidad con equidad. En materia de inclusión y equidad es necesario crear
las condiciones para garantizar el acceso a este tipo de educación, en el marco de los
derechos humanos. Esto implica una gran capacidad de adaptación del sistema
educativo.

Para la Educación Media Superior se propone un currículo nacional centrado en lo


básico y su adaptación por parte de las entidades federativas, mediante sus cuerpos
técnicos, el cuerpo de supervisión y la propia escuela. Es importante valorar los contextos
de alta diversidad geográfica social, cultural y lingüística. Estos principios deben,
también, manifestarse en el impulso al diseño de espacios, mobiliario, infraestructura y
equipamiento para la plena integración de una comunidad educativa diversa. Este
enfoque de equidad e inclusión requiere ampliar y flexibilizar las modalidades educativas
para la población con mayores desventajas, como la población rural y la indígena, así
como personas con distintos grados de discapacidad, y ampliar las oportunidades
educativas en aquellas poblaciones que tienen menos de 2 500 habitantes.

7
Se hace énfasis en la necesidad de coordinación entre los niveles de educación
media básica, media superior y superior, para crear los ambientes de aprendizaje y climas
escolares ordenados y estimulantes. Así mismo, reforzar estrategias para combatir el
abandono escolar, mediante la oferta de experiencias educativas más satisfactorias para
los jóvenes, otorgamiento de becas (de acuerdo con el nivel socio-económico).

***
LA GOBERNANZA DEL SISTEMA EDUCATIVO

El planteamiento central de este inciso es la necesidad de un modelo participativo y


descentralizado. Se considera que la escuela es la base de la pirámide jerárquica, cuyos
valores lo nutren el respeto, la confianza, la honestidad y la responsabilidad. Enfatiza en
que la división de la responsabilidad supone la coparticipación del maestro, el director,
los padres de familia y el supervisor en el cumplimiento de las obligaciones que a cada
uno corresponda (la Escuela al Centro). Considera que el modelo surge de la confianza
en el poder de la educación para propiciar los cambios requeridos de actitudes, de
hábitos y de cultura.

En este marco, la colaboración entre ámbitos de gobierno es determinante para


su exitosa instrumentación, en el marco de la Ley General de Educación. De ahí que el
gobierno federal orienta el fortalecimiento de los componentes del modelo educativo y
concertarlos con las entidades federativas. Esta Ley distribuye las funciones educativas
de la federación y de los estados.

En Educación Media Superior es imprescindible una eficaz coordinación con las


autoridades educativas, a fin de contar con los mecanismos de acompañamiento a las
escuelas, de seguimiento a los principales indicadores relacionados con el aprendizaje, el
desarrollo de competencias entre los estudiantes, y el acompañamiento a su trayectoria
educativa. De ahí la existencia de un mecanismo de coordinación regional en cinco zonas
educativas. Este mecanismo toma especial relevancia en este nivel por la diversidad
institucional (33 subsistemas diferentes). Esto dio como resultado la creación del Sistema
Nacional de Educación Media Superior (SINEM).

Otro actor dentro del sistema es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la


Educación (SNTE). La colaboración entre las autoridades y el sindicato son
fundamentales para la conducción eficaz del sistema y del magisterio.

Una de las claves para el funcionamiento del sistema es una activa y responsable
participación social. El involucramiento de los padres de familia es un factor que incide
en el desempeño académico y desarrollo de los alumnos.

Tanto los consejos escolares de participación social como los consejos técnicos
escolares tienen un papel importante para el sistema. El apoyo de los padres de familia
constituye una importante tarea para el logro de los objetivos de cada plantel. La
Reforma Educativa fortalece el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación
(CONAPASE); es un espacio de deliberación que congrega autoridades educativas,
padres de familia y representantes de la sociedad civil.

Uno de los aspectos más importantes de la Reforma Educativa es la creación del


Sistema Nacional de Evaluación, coordinado por el Instituto Nacional para la Evaluación
de la Educación. Este evalúa la calidad, diseña y lleva a cabo mediciones y evaluaciones
relativas a los estudiantes, docentes y otros componentes del sistema educativo.
8
Por su parte, el Poder Legislativo juega un papel crucial en el sistema, al adecuar
el marco jurídico de la educación, por lo que se requiere mantener un diálogo cercano y
constante entre la autoridad educativa y los integrantes de ambas cámaras del Congreso
de la Unión.
En tanto a los aspectos de la administración del sistema educativo el documento
se centra en el financiamiento de la educación.4 Para esto se requieren de sistemas de
información sobre administración de personal y de gestión educativa en general. El
modelo propone la creación del Sistema de Información y Gestión Educativa, que
permitirá captar la información de movimientos de personal, registros de infraestructura
y de bienes muebles. Este sistema busca que todas las unidades administrativas cuenten
con los apoyos humanos y materiales pertinentes.

***
CONCLUSIONES

En este último apartado se enfatiza en la necesidad de una educación de calidad como


la mejor inversión para el futuro. La define como aquella que forma integralmente a las
personas y las prepara para la época que les corresponde vivir. Hace énfasis en la
diversidad de regiones, variedad de identidades que conforman la nación y la capacidad
creativa que debe surgir de las comunidades diversas.

Se hace referencia a la vigencia de la educación laica, gratuita y de calidad que


imparte el Estado. Para esto, la autoridad debe tener una visión integradora, e interactiva
entre los elementos de sistema.

«Es indispensable que la implementación de un modelo como el que se propone:


• Sea concebida como un proceso a desarrollar, como un continuo inacabado, sujeto a una dinámica
de mejoramiento y enriquecimiento permanentes, a partir de la creatividad compartida
horizontalmente y auspiciada desde la autoridad responsable, y que asegure su consistencia y
vitalidad, así como la vigencia del principio de inclusión. Esto es mucho más que un conjunto de
métodos y contenidos que quedan rígidamente establecidos desde el momento que son
comunicados por la autoridad.

• Se procese y desenvuelva mediante una amplia participación en la que intervienen expertos y


miembros del magisterio de todo el país. Lejos de sugerirse un “deber ser” rígido, la propuesta
alienta una movilización pedagógica nacional que inyecte vitalidad a las diversas formas de
enseñanza y de interacción de los maestros con sus alumnos en el aula para una sólida concreción
curricular.

• Dé cabida a ideas y elementos que irán emergiendo en el proceso de implementación del modelo
que se formula y que permitirán enriquecer la discusión pedagógica en el país.

• Reconozca los espacios que corresponden a las voces plurales provenientes de regiones y
localidades, a fin de asegurar la presencia de la diversidad que caracteriza a México.

• Impulse a las autoridades estatales a desempeñar un papel relevante, a fin de asegurar una
adecuada concreción que responda a las características de las distintas regiones del país.

• Sea gradual teniendo en cuenta la dinámica creativa a la que por definición debe corresponder.»

4No se hace referencia a sistemas alternativos de financiamiento de la educación, como los sistemas de los
países nórdicos.
9

Você também pode gostar