Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO SUCRE

EDUCACIÓN MENCIÓN CASTELLANO Y LITERATURA

LINGÜÍSTICA GENERAL

PROFESOR: SOL M. PÉREZ

INTEGRANTES:

Maribel Castillo: 25898846

Gregory Arenas: 24876836

Antonio Núñez: 15361401


1) Escuelas estructuralistas que se apegaron y distanciaron a las ideas de Saussure.

Las escuelas estructuralista que se apegaron a las ideas de Saussure, fueron las que
consideraron la lengua como estructura formal, basándose en los estudios del signo
lingüístico y la variación contextual.

 La escuela francesa: Se apegó a la idea de Saussure creando un vínculo con el


propósito de estudiar la lengua como un sistema estructural de signos. Su máximo
representante fue Émile Benveniste. Él continuó el trabajo del lingüista suizo,
basándose en múltiples aspectos, con las ideas estructurales ya planteadas.
Coincidían con la relación existente entre significado y significante. La lengua se
hace presente como estructura enfocándose en el sistema de signos, es decir, la
lengua se hace presente como estructura.

 La escuela de Praga: Se alejó un poco de la idea de Saussure, ya que incluye al


habla como objeto de estudio de la lingüística. Su enfoque fue hacia el aspecto
socio-comunicativo; es decir, la práctica de la comunicación como realidad
multidireccional en la sociedad. (Se trata de una escuela funcionalista). La lengua es
considerada como el vehículo de la comunicación; es decir, el canal. Se pone
énfasis en la doble articulación del lenguaje, (los fonemas y los morfemas), que se
relacionan como una misma estructura. Su idea, aunque presentan características
diferentes al enfoque del lingüista suizo Saussure, fue muy influenciada por sus
estudios, sin embargo, se van hacia el plano del habla. Dejando claro con esto, que
la escuela de Praga innova dando un paso hacia los estudios del habla. (Uno de los
propósitos de Saussure, era que la lingüística fuera reconocida como una ciencia y
el plano del habla era muy extenso para abordarlo científicamente en su época).

 La escuela de Copenhague: Fue fundada por Viggo Brondal en 1934. En un


principio se enfocaron en los estudios la fonología, más tarde, hicieron hincapié en
el estructuralismo de Saussure y fue un lingüista danés, Louis Trolle Hjelmslev en
dicha escuela, quién lleva más allá del límite las propuestas de Saussure, por
consiguiente, fue una de las que tuvo más influencias y se acerca a la lingüística
saussureana. Uno de los aspectos más brillantes que hace única a esta escuela, es el
hecho de haber llevado a la lingüística al nivel del pensamiento lógico-matemático
y filosófico.

~1~
 La escuela norteamericana: Hemos llegado a una de las escuelas estructuralistas que
se distingue de las ya mencionadas. Lo que le da tal particularidad, es el hecho de
haber estudiado las lenguas aborígenes del continente americano; estudios que
encabezó Franz Boas. ¿Qué otros aspectos dieron personalidad a descriptivismo? La
dificultad de comunicación entre científicos del lado del viejo continente y los del
americano, puesto que finalizaba la primera guerra mundial, y la naturaleza del
científico; quien busca ir más allá de las teorías ya conocidas. Sin embargo, hay
fuertes influencias marcadas de la lingüística saussureana en cuanto al sincronismo
lingüístico. Esto último resulta así, puesto que no se podía hacer un estudio
diacrónico alguno de las lenguas aborígenes, las cuales carecían de escritura.
Muchos lingüistas norteamericanos como Edward Sapir tenían sus basamentos en
Saussure, ulteriormente, el influjo teórico del maestro suizo en la lingüística
norteamericana.

Cabalmente, ese esmero por los estudios de las lenguas amerindias, fue el que
llevó a los lingüistas norteamericanos a otro nivel; es decir, no podía aplicarse un
molde gramático gestado en otra realidad cultural, otro continente, otro contexto.
Explicando de otro modo; no se podía emplear la gramática que por tradición se
venía aplicando a las lenguas indoeuropeas, a unas que estaban aisladas de ese
continente. Este hecho impulsó al lingüista norteamericano a buscar otros recursos,
reforzando los estudios de fonología, morfología y sintaxis.

Otro aspecto notorio que da un cuerpo distinto al descriptivismo, es la


introducción de la psicología, consecuentemente, el conductismo de John Broadus
Watson y Burrhus Frederic Skinner. En este punto, la lingüística norteamericana o
descriptivismo, se aleja sustancialmente de Saussure, incluso: se aparta de la
perspectiva mentalista formulada por el ginebrino y posteriormente, por Sapir;
puesto que Leonard Bloomfield, influenciado por las teorías conductistas, plantea
una teoría formalista, mecanicista y anti-mentalista, en los estudios lingüísticos.
Finalmente será rebatido por Noam Chomsky.

Concluyendo esta parte; realmente quien estructuró los cimientos de la lingüística


moderna, se llamó: Ferdinand de Saussure. Todas las escuelas estructuralistas tienen una
notable influencia saussureana. Pocas son las que se alejan en gran medida. En determinado
punto de la historia, hay algunas que toman su propio camino.

~2~
2) La definición de fonemas, alófonos y varífonos por los lingüistas de Praga:

La escuela de Praga se centró en los estudios de la lingüística teórica, la cual hace


un análisis de las lenguas étnicas o naturales de una región, en concreto, la eslava,
desarrollando también su filología, por consiguiente, su etimología, el orden Fonético/
fonológico, morfológico/ sintáctico, lexicológico/ semántico. En estos estudios,
lógicamente, se involucraron lingüistas checos; principalmente, Vilém Mathesius, quien
convocó a otros de sus coterráneos para discutir su tesis, tales como: B.Havrá-nek,J.
Mukarovsky, B.Trnka, J. Vachek y M. Wein- gart. Aunque también asistieron lingüistas
de otras nacionalidades; holandeses, alemanes, incluso el fundador de la escuela francesa;
Émile Benveniste. Pero quienes dieron un gran aporte, fueron los lingüistas rusos: S.
Karcevskij, Roman Jakobson y Nikolai Sergeievich Trubetzkoy.

La escuela praguense defiende planteamientos que ya venían desde el


formalismo ruso, (influencia directa de Roman Jakobson), aunque introduciéndolos en una
metodología científica más amplia. En cuanto a la definieron los fonemas, alófonos y
varífonos, propuestas por esta escuela, daremos aquí un breve ejemplo:

a) Los fonemas, según los praguenses, son un conjunto de aspectos materiales de


los sonidos. No pueden ser divididos o segmentados en unidades más pequeñas.
Los definen como las unidades mínimas del significante carentes de significado
aunque contribuye a distinguir el significado. Observemos los siguientes
fonemas como ejemplo:

(G /o/m/a y t/o/m/a)

Podemos decir que se tratan de dos palabras con diferente significado, gracias a
que una tiene el fonema “G” y la otra tiene el fonema “t”. Los fonemas son los
que van a distinguir semánticamente, una palabra de otra. En algunos casos si
cambiamos de contexto las unidades de una palabra, podemos obtener varias
distinciones semánticas, tal es el caso de los siguientes fonemas:

R/o/m/a; r/a/m/o; m/o/r/a

~3~
b) Los fonos: son los segmentos de sonidos más pequeños; es decir, la
manifestación de los fonemas. Vamos a ejemplificar con la palabra dedo:

> Oclusiva
dedo > [deðo] articulación de sonidos.

> Fricativa

En este ejemplo se indica que la primera [d] es una oclusiva, mientras que la
segunda [ð] es una fricativa, es decir, esto indica la forma en que se da el flujo
de aire. La [d] es la oclusión del flujo de aire, (la punta de la lengua pega de los
incisivos superiores obstaculizando el aire), mientras que en la [ð], el aire sale
en ambos lados de la lengua.

c) Alófonos: son variantes de fonemas que forman un conjunto de sonidos


repartidos en la cadena del habla y se producen en contextos fónicos distintos.
Es decir, que un mismo fonema, puede dar distintos sonidos según su posición
en una palabra. Ejemplo:

La |d| tiene dos variantes o sonidos distintos en la palabra [deðo]. La primera


sonará distinto a la segunda, dado que la segunda, está en un contexto
intervocálico; Sin embargo los dos sonidos son sus variantes contextuales.

d) Varífonos: Los varífonos son fonos de un mismo fonema. Se les llama variantes
libres ya que los sonidos dependen de los hábitos, ámbito social,
discapacidades fonéticas, región o gustos del hablante. Por ejemplo, el fonema
|s| es pronunciado por algunos hispanohablantes como el fonema |z|, se puede
notar un ceceo, a la hora de pronunciar palabras tales como:

Pasó: p|a|z|ó Sapo: |z|a|p|o Sopa: z|o|p|a. En algunos casos, hay personas
que pueden pronunciar un fonema |j|, en vez del fonema |s|.

~4~
3) La legua como sistema un orgánico de signos según la escuela francesa.

Los lingüistas franceses heredaron esta concepción del lingüista suizo Ferdinand de
Saussure, ya que, “si bien la lengua era un sistema puramente estructural, no constituía una
estructura mecánica, fácilmente demostrada en piezas separadas, sino, más bien un sistema
orgánico y vivo, cada una de cuyas partes están internamente relacionadas con todas las
demás”, (Saussure). Para los franceses, la lengua está formada por un conjunto de
elementos interdependientes, para así formar un código; cada uno de ellos tiene relación
entre sí, armónica y sistemáticamente.

 La segmentación sintagmática y la sustitución paradigmática, enfocándose una


en la objetividad o presencia, la cual se manifiesta como el uso de los signos y
la otra se enfatiza en la subjetividad, manifestando la ausencia, es producto del
sistema de signos que dan paso al idioma. Ambos se complementan para dar
sentido completo a la lengua.

 Los fonemas y sus rasgos también se hacen presentes para ampliar el concepto
de lo que es el sistema de signos.

 El sentido se pronuncia para dar la congruencia en el contexto.

 El nivel de los signos que se basa en la constitución de una frase.

 El nivel de la frase que constituye un predicado, es la dependencia de algo, se


observa en el habla y el discurso.

 El nivel del discurso que su función básica es comunicar.

Todos estos aspectos de la lengua puntualizan que la lengua es un sistema. Se debe


a todas las características, que se encuentran inmersas en ella, dándole una organización
cohesiva, para la relación entre cada elemento, que pueda darle la sistematización
adecuada, para la representación de un concepto, es muy importante la imagen mental que
tiene un carácter convencional, así poder lograr el reconocimiento del signo.

~5~
4) Para Hjelmslev, lingüista de Copenhague “el texto y sus partes no existen más que en virtud
de las relaciones o dependencias que los ligan; el texto, afirma el autor, no es más que un
punto de intercepción de todas las relaciones o dependencias que los constituyen”. Esto se
debe a las teorías que fundamentan estas relaciones, para tener una idea más clara, es
importante saber que los textos son una composición de signos codificados en un sistema de
escritura, (como un alfabeto), que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede variar, lo
importante es toma en la coherencia para el sentido del texto y la cohesión para la relación
entre enunciados. Según Hjelmslev, estas relaciones pueden ser:
 La relación de interdependencia: Se basa en la en el complemento para obtener
una equidad o equilibrio entre los elementos del texto. Se solidariza el habla con
la lengua creando un vínculo, uno depende del otro y viceversa, creando una
relación que los pueda constituir. En esta unión, el significado se vuelve lo
conocido para poder entender y el significante, la manifestación fónica de un
signo lingüístico.

El hoga imagen acústica

La casa imagen conceptual

La relación que se presenta es la del habla, que puede ser utilizada para referirse,
y la legua que posee todos los rasgos semánticos o semas de otra más general.

 La relación de determinación: consiste en fijar con precisión los elementos. En


este caso un elemento puede aparecer solo, sin la necesidad de otro, pero
existen otros que son muy dependientes que no pueden aparecer solos como
conceptos.

Ejemplo: Pdr son sólo letras agrupadas. No tiene significado.

Prender palabra< Las consonantes necesitan a las palabras.

A palabra< Las vocales no necesitan consonantes.

SN

La casa grande Grande

Sus adj | El adjetivo necesitan algo para modificar y dar coherencia


Relación entre sustantivo + adjetivo| en el contexto

~6~
En este caso la relación se basa en la necesidad de complementación de algunos
elementos del texto, mientras que otros, no necesitan, la presencia de algo que
los modifique para poder establecerse.

 La relación constelación: el la relación que existe entre elementos que puedan


contrastarse. Se dice que es una relación constelación, cuando es un conjunto fijo
y cercano que tiene una forma invariable; es decir, cada elemento mantiene su
autonomía dentro del contexto. Más sin embargo, pueden unirse en cierto orden
para establecer la relación.

El caballo y el burro son animales de carga.

Aunque sean dos tipos de bestias mulares, son animales de cargas los dos.

Hjelmslev explica que el texto y sus partes se encuentran unidos, la relación de los elemento
con el propósito de constituir esta unión de enunciados, se realiza mediante las oraciones o
expresiones sintácticas, que forman una secuencia, que tratan de un mismo tema. El texto se debe
relacionar con la intención de formar, componer y organizar los signos lingüísticos.

~7~
5) Los lingüistas norteamericanos plantean que la estructura de la lengua se sustenta en dos
subsistemas: el subsistema central, que comprenden el sistema gramatical, fonológico, y
morfológico y el sistema periférico que incluye el sistema fonético y el semántico.
Explique, ¿qué quisieron decir con eso?

Una lengua es toda una estructura, que a su vez, depende de dos conjuntos
elementales; un sistema central o interno, el cual está comprendido por lo gramatical, de
aquí se desprende, la fonología y la morfología. Luego tenemos un sistema periférico o
externo que incluye la fonética y la semántica.

Se tiene entendido que la gramática es el conjunto de normas que permiten la


existencia de una lengua determinada. Estudia la estructura de las palabras y sus
combinaciones. Dentro de esta está la morfología, que analiza la estructura interna de la
palabra, variantes combinatorias y segmentos. Por otra parte, la fonología se encarga de
estudiar a los fonemas y teóricamente, los sonidos que estos presentan.

El sistema gramatical en sí, está comprendido por un conglomerado de morfemas,


fonemas y normas que mantienen en vigencia a una lengua. Todos estos elementos están
dentro del subsistema central, que a su vez, obedecen al plano de la lengua. Ahora bien, en
el sub sistema periférico está incluido el sistema fonético, es decir, los sonidos físicos del
discurso humano y la semántica que estudia el significado del signo lingüístico. Estos
últimos pertenecen al plano del habla.

Si bien una lengua se mantiene vigente gracias a la gramática, también depende de


una comunidad hablante, por consiguiente, es lógico que los subsistemas centrales y
periféricos sean el sustento de una lengua, porque son dos elementos que la mantienen con
vida. La noción central y periférico, recuerda al concepto que se tiene del (SNC) y el
(SNP) del sistema nervioso; sin estos dos subsistemas, el cuerpo humano no tendría vida;
por lo tanto, el símil puede valer para una lengua; si no tiene estos dos sub sistemas que ya
hemos mencionado, pasaría a ser una lengua muerta, como es el caso del latín. A esto se
refieren los lingüistas norteamericanos.

~8~

Você também pode gostar