Você está na página 1de 14

Trabajar con calidad de vida

I. Instalación de una política preventiva

1. ¿por qué prevenir en el ámbito laboral?

En Chile existen alrededor de 600.000 personas que presentan signos de abuso de


alcohol, la mayoría de ellas se encuentra en plena edad productiva (entre los 18 y los
34 años).2

Sólo en accidentes laborales, Chile pierde seis millones de dólares por año. Entre las
causas de accidentes, se menciona el consumo de alcohol y otras drogas como
variables importantes.3 Entre el 15 y el 30% de todos los accidentes laborales están
relacionados con el fácil acceso al alcohol y drogas en el lugar de trabajo. Entre el 20
y 25% de los accidentes del trabajo tienen relación directa (el bebedor) o indirecta
(víctimas inocentes) con el abuso de alcohol.

Las personas que presentan consumo de drogas en la empresa pueden,


eventualmente, exhibir diferentes conductas que afectan tanto al rendimiento laboral,
la producción y rentabilidad de la empresa, como al clima laboral. Estas conductas
pueden incidir en aumentar los riesgos de accidentes laborales, así como también,
afectar la salud y el bienestar del trabajador. El ausentismo de los trabajadores es
dos a tres veces más frecuente entre los consumidores abusivos de alcohol y drogas.
Finalmente, el estudio detecta presencia de alcohol y/o drogas en todos los niveles
ocupacionales, aunque con una frecuencia algo menor en el nivel profesional y
técnico (21 y 25%, respectivamente, comparado con 33,3% en el caso de los otros
grupos de trabajadores).4

En Chile, 600 mil personas reconocen haber consumido drogas ilícitas el último año
y alrededor de 200 mil personas son dependientes de alguna sustancia ilícita. Los
trabajadores con dependencia de drogas tienen tres veces más probabilidades de
pedir licencia médica por enfermedad, y cinco veces más probabilidades de postular
a indemnizaciones o pensiones de invalidez por lesiones sufridas en el trabajo. La tasa
de consumo reciente de drogas ilícitas alcanza a 10,17% entre aquellos trabajadores
que han faltado de 1 a 7 días al trabajo por enfermedad o accidente, contra tasas
de 4,69% entre quienes no han faltado ningún día por esta causa, y de 3,50% entre
quienes han faltado 8 y más días por igual causa. Es decir, existe correlación entre el
consumo de drogas y las faltas al trabajo.

Las tasas de consumo actual5 de alcohol y tabaco son más altas en la población
laboral (población laboral se refiere a las personas que cuentan con un trabajo formal
remunerado) que en la población en general. En la población laboral, los hombres

2. Estudio del Consumo de Drogas en población general. CONACE, 2004.


3. Instituto de Seguridad del Trabajo.
4. Estudio realizado por la Asociación Chilena de Seguridad, el Hospital del Trabajador y CONACE, año
1997, en trabajadores que habían sufrido un accidente grave con hospitalización.
5. Tasa de consumo actual corresponde a la prevalencia del último mes o declaración de consumo de
drogas en los últimos 30 días previos a la aplicación de la encuesta.

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 6 31/10/08 15:46:11


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

consumen más alcohol y tabaco que las mujeres. Las tasas de dependencia simple a
alcohol y pasta base en la población laboral son más bajas que en la población en
general. En cambio, las tasas de dependencia simple a marihuana y cocaína son más
altas en la población laboral que en la población en general.

En la población de menores, de los 12 a 18 años que realiza algún trabajo, desertando


del sistema escolar, el consumo reciente de marihuana es de un 15%, contrastando
con el 7% de aquellos que estudian en un establecimiento de educación básica o
media, sin realizar actividades renumeradas. 6

Por lo tanto, el consumo de alcohol y/o drogas por parte de los trabajadores afecta
absolutamente todas las instancias de la organización, el individuo, la familia y la
sociedad. En el ámbito laboral, los efectos de las drogas en la persona que consume
pueden generar problemas observables, tales como:
• Aumento en el número de accidentes del trabajo.
• Aumento en los niveles de ausentismo y retrasos.
• Conducta arriesgada o inadecuada, producida por la falsa seguridad que provocan
los estimulantes.
• Presencia de otras enfermedades o problemas de salud.
• Deterioro de las relaciones interpersonales: conflictos, cambios del estado de ánimo,
discusiones frecuentes, etc.
• Baja en la productividad: disminución y/o deterioro del rendimiento laboral, así como de
la calidad de los servicios y/o productos.
• Fallas o errores por decisiones impulsivas, por alteración de las destrezas psicomotoras o
decisiones estratégicas inadecuadas.
• Corrupción, conducta irresponsable, violencia, y/o endeudamiento.
• Deterioro de las relaciones familiares de los trabajadores consumidores, por presencia de
violencia intrafamiliar, abandono de responsabilidades y empobrecimiento de recursos
que resulta del consumo de drogas.
• Deterioro de la identidad de la Empresa u Organización.
• Reducción del compromiso o lealtad con la Empresa.

Las conductas descritas anteriormente no son exclusivas de personas que se


encuentran bajo los efectos de las drogas. Sin embargo, cuando hay presencia de
consumo, aumenta la probabilidad de que muchos de estos comportamientos
ocurran, traduciéndose en una pérdida importante de la rentabilidad, y en un
aumento de los costos, que se manifiesta en licencias, accidentes, multas, tiempo
mal utilizado, y otras. Por ejemplo, según un estudio de la ACHS, el 27,4% de los
accidentados graves dio positivo en el examen de alcohol y drogas. Asimismo,
durante el año 1997, el análisis de la demanda de los servicios de salud entre
los bebedores problemáticos y los no problemáticos, demostró que los primeros
(bebedores con problemas de alcohol) demandan 4,5 veces más atenciones de

6. Séptimo Estudio Nacional de Drogas, en la población general de Chile. Año 2006.


7. Dr. C. Vuskovic, Soinsal, 1997. Encuesta de Calidad de Vida, Codelco-Chile.

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 7 31/10/08 15:46:11


Trabajar con calidad de vida

salud que los segundos, en un período de un año.7


Quienes han tenido algún accidente laboral en los últimos 12 meses presentan tasas
de consumo reciente de drogas ilícitas de 9,66% contra tasas de 4,80% en quienes no
han tenido accidentes laborales.

Por lo tanto, el consumo de drogas disminuye la productividad:8


Pérdida
Pérdida del
del Ausentismo Gastos Accidentes Tiempo
Ausentismo Gastos Accidentes Tiempo de de
personal
personal laboral
laboral médicos
médicos laborales
laborales supervisión
supervisión

Reemplazo Días de Invalidez Consumo de Quejas
temporal ausencia alcohol y drogas y reclamos
en el trabajo

Reemplazo Atrasos Pensión y Llegada al Problemas
permanente jubilación trabajo con con los
anticipadas efectos de las supervisores
drogas, conductas
inadecuadas

Gastos de Salidas antes Pago de Preocupación Problemas
reclutamiento del horario licencias por consumo con colegas
de término médicas siguiente

Contratación Pago de Deterioro
y entrenamiento compensaciones de la moral
médicas y seguros del staff

Deterioro del
clima laboral

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD

Siempre es importante analizar el consumo de drogas en el contexto en que se


produce, en relación con los factores personales, familiares, contextuales, culturales,
sociales, laborales, etc. Cada contexto puede ser más o menos protector, de acuerdo
a cómo interactúan las diferentes variables que conforman ese ambiente con las
personas que lo componen.

8. Fuente: Tomado del “Primer Seminario de Sensibilización y Formación para la Prevención del Consumo
de Drogas en los Ambientes Laborales para los Trabajadores de Salud”. Soinsal, Año 2000, pág. 19.

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 8 31/10/08 15:46:12


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

2. ¿Cuáles son los beneficios de prevenir


el consumo de drogas en la empresa?
• Evita o reduce las consecuencias y los daños asociados al consumo de drogas y de
alcohol.

• Mejora los niveles de productividad y aumenta la calidad del servicio entregado.

• Incrementa la seguridad en el trabajo.

• Fortalece las relaciones laborales.

• Mejora el clima laboral, sentido de pertenencia y compromiso con la Organización.

• Aporta a la salud y mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus


familias.

• Mejora la imagen pública y la presencia de la Empresa en la comunidad.

• Disminuye los índices de accidentes, bajando los costos en prestaciones médicas y


seguros.

• Mejora la calidad de vida laboral, posibilitando la capacitación, educación,


recreación y ocupación positiva del tiempo libre.

• Aporta a la sociedad con el desarrollo de patrones culturales saludables.

• Permite formular políticas y diseñar estrategias de prevención acordes con las


características propias de la Empresa.

• Posibilita la definición de pautas para el manejo de situaciones laborales ligadas al


consumo de alcohol y otras drogas.

• Incorpora el tema de las drogas en los programas institucionales de capacitación,


de desarrollo organizacional y en las actividades de inducción para los trabajadores
nuevos.

• Abre espacios para el análisis de situaciones de riesgo ligadas al consumo de alcohol


y otras drogas, tanto en la Empresa como en las familias de los empleados, y de
búsqueda de alternativas para actuar frente a las mismas.

• Incorpora sistemas de tratamiento y evita recaídas de los trabajadores dependientes


del consumo, al apoyarlos en el proceso de reinserción laboral.

• Actúa en la generación de estilos de vida saludable en una población cautiva, que


pasa gran parte de su vida dedicada a ese ámbito.

• Tiene la ventaja de poder articular los sistemas de salud, los especialistas en el tema y
las redes sociales de apoyo para las personas que necesitan atención especializada.

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 9 31/10/08 15:46:12


Trabajar con calidad de vida

3. ¿Qué es una política preventiva?

En este Programa se entiende por Política Preventiva del consumo de drogas:


“El conjunto de lineamientos para el desarrollo de un plan y estrategias de acción
al interior de la Organización, tendientes a la prevención de conductas de riesgo
y abordaje de los problemas asociados al consumo de drogas, a fin de mejorar los
niveles de salud, la seguridad y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias”.

Una Política de prevención del consumo de drogas, en el ámbito laboral:

• Implica la definición de los lineamientos de la Organización para llevar a cabo la


implementación de un plan de prevención y el desarrollo de acciones preventivas al
interior de ésta.
• Debe estar inserta en la política global de recursos humanos de la Organización.
• Enfatiza la prevención, más que el control.
• Define sus objetivos con la participación de toda la Organización.
• Propone mecanismos de apoyo a quienes presenten problemas de consumo.
• Es parte de un estilo de vida laboral, que pretende mejorar la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias.
• Genera un mejor ambiente de trabajo, una mayor satisfacción personal, plasmándose
en una mayor productividad y en un mejoramiento de la calidad de los servicios.
• Incorpora a los máximos directivos o ejecutivos, a los jefes o supervisores y a los
trabajadores de todas las áreas de la Empresa, en los acuerdos tomados.
• Se plasma en un documento escrito, que debe ser conocido por todos los trabajadores
y sus familias.

10

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 10 31/10/08 15:46:12


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

4. ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN LA DEFINICIÓN DE UNA POLÍTICA PREVENTIVA?

La Política Preventiva debe contar con el respaldo de los directivos, gerentes y de todos
los trabajadores, quienes deben participar en su generación y estar convencidos de los
beneficios que traerá para la organización.

Dicha Política pretende instalar el tema de la prevención dentro de la Empresa, la que


debe estar a cargo de un grupo que organice los pasos a seguir en la generación de
ella, que haga un diagnóstico general, que sensibilice a los trabajadores y su directiva
y que sea capaz de convocar a un grupo representativo de trabajadores para
generar la Política y la estrategia de acción en la prevención del consumo de drogas
al interior de la Organización.

Este equipo debiera estar constituido por profesionales o técnicos del departamento
de Recursos Humanos, del departamento de Bienestar, comités paritarios de higiene
y seguridad, sindicatos y/o cualquier otro estamento validado por el resto de la
Organización, por estar relacionado con los temas de personal, salud, sociales, o de
promoción.

Este grupo a cargo, llamado “Equipo Preventivo Coordinador” (EPC), debe organizar
el proceso de planificación, implementación y seguimiento de la Política Preventiva.
La representatividad de los funcionarios es un punto fundamental para el logro del
compromiso de todos los miembros de la Organización, y para el éxito de la estrategia
preventiva.

11

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 11 31/10/08 15:46:12


Trabajar con calidad de vida

5. ¿QUÉ DEBE ABORDAR UNA POLÍTICA PREVENTIVA?

Al implementar una Política de prevención debemos preguntarnos qué queremos


prevenir, entendiendo que cada empresa presenta sus propias particularidades
culturales, productivas y organizacionales que la hacen única.

Para responder esta pregunta, la Política Preventiva deberá tomar en cuenta


la relación particular que existe en la Organización entre los diferentes factores
protectores y de riesgo, asociados al consumo de drogas.

Toda Política Preventiva requiere el análisis de los factores protectores y de riesgo que se
entrecruzan en el contexto laboral. Este diagnóstico sirve como punto de partida para el
desarrollo de recursos y la modificación de los riesgos asociados al consumo de drogas.

Factores de riesgo y protección

Factores del entorno socio-


cultural: Factores del entorno
el trabajo cercano: la familia

Factores
personales

Factores protectores
Son elementos que, en constante interacción, pueden contribuir a reducir las
probabilidades de que aparezcan problemas relacionados con las drogas, apoyando
el desarrollo del individuo, dado que sirven como amortiguadores o moderadores de
los factores de riesgo.

Factores de riesgo
Son aquellas situaciones, conductas o características de la persona y del contexto
que hacen más probable el consumo. Los factores de riesgo son múltiples y
determinan un mayor grado de vulnerabilidad en la persona frente a las influencias
del medio, al disminuir sus capacidades para enfrentar las contingencias de la vida
de un modo maduro y responsable.

12

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 12 31/10/08 15:46:12


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

Clasificación de los factores protectores y de riesgo

Es posible analizar los factores de riesgo y protección asociados al consumo de drogas


en diferentes dimensiones: personal, entorno social cercano, y entorno sociocultural
de la persona. Cada una de estas dimensiones interactúa con las otras, de manera
particular y diversa, en las personas y en los diferentes ámbitos de interacción. Es
importante destacar que existe una relación directa entre la persona, la familia y el
trabajo.

1. Factores de riesgo y protección de la persona


Los factores protectores y de riesgo se relacionan con rasgos genéticos,
características de personalidad, tales como tolerancia a la frustración, habilidades
comunicacionales, grado de impulsividad, creencias y actitudes, habilidades sociales,
situaciones particulares de vida, entre otras, que ponen al sujeto en una posición de
mayor o menor vulnerabilidad para enfrentar las presiones hacia el consumo.

2. Factores de riesgo y protección asociados al entorno cercano de la persona


El entorno cercano se refiere al que se forma por las relaciones interpersonales más
significativas que establecen las personas, entre las que se encuentran las relaciones
con los integrantes del grupo familiar y del grupo de pares. La familia constituye el
principal factor de influencia sobre la vida laboral de las personas.

La familia es el primer grupo donde el ser humano adquiere conocimientos, creencias,


valores y conductas que le permiten, posteriormente, insertarse en la escuela y en
la sociedad en su conjunto, por lo que constituye el principal agente formador de
conductas relacionadas con un estilo de vida particular. Por lo tanto, la familia es un
importante factor a incorporar en la prevención del consumo de drogas al interior de
la Organización.

Lo que afecta a alguno de los miembros de la familia, afecta también al resto de


ella e influye en su comportamiento social. El abuso o dependencia del consumo
de alcohol y drogas constituye un importante factor de destrucción de la estructura
familiar, lo que repercute en el rendimiento profesional de los trabajadores actuales,
como de la futura generación.

3. Factores protectores y de riesgo asociados al entorno sociocultural


El entorno sociocultural se refiere a las influencias relacionadas con los estilos de vida
que adoptan las personas de los entornos cercanos, tales como del vecindario, de
la escuela, del lugar de trabajo, entre otros, y de entornos más globales, como los
medios de comunicación, las influencias socioeconómicas, políticas y legales.

Este apartado se centrará en el entorno laboral.

13

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 13 31/10/08 15:46:13


Trabajar con calidad de vida

Los factores de protección y riesgo en el ámbito laboral

Son aquellos relacionados con el ambiente de trabajo que se genera al interior del
espacio laboral, así como con las condiciones de trabajo físicas, materiales y sociales.
Por otra parte, las relaciones interpersonales y de grupos de trabajo también ejercen
influencia al momento de iniciar o mantener un consumo de drogas.

Existen ciertas características laborales, tanto en lo que respecta al tipo de trabajo


como a las relaciones entre los empleados, que pueden constituir factores de riesgo
de consumo.

Condiciones o características de ciertos trabajos que pueden constituir factores de


riesgo para el consumo de drogas en la Empresa:

• Manejo de sustancias químicas adictivas sin las protecciones necesarias


(pegamentos, aerosoles, inhalantes, etc.).
• Sistemas de turnos que alteran el ciclo sueño-vigilia (turnos de trabajo nocturnos
o demasiado largos que exigen mantenerse alerta).
• Trabajos repetitivos y escasamente motivadores (cadenas de producción, etc.).
• Fácil disponibilidad de alcohol (empresas productoras, distribuidoras,
restaurantes, comercializadoras, etc.).
• Fácil disponibilidad de drogas legales o ilegales (laboratorios, centros de
atención de salud, instituciones de control de drogas, etc.).

Variables que pueden formar parte del clima o cultura organizacional y que, por lo
tanto, pueden ser factores de riesgo de consumo de drogas:

• Inestabilidad en el empleo.
• Estrés laboral o ambiente estresante (orientado sólo a las metas).
• Traslados frecuentes de puesto de trabajo.
• Condiciones climatológicas adversas (demasiado frío o calor).
• Contaminación y toxicidad ambiental.
• Trabajos aislados sin contacto con compañeros o superiores.
• Estilos de supervisión o liderazgo inadecuados.
• Existencia de micro tráfico en el lugar de trabajo.
• Cultura organizacional aceptadora del consumo.
• Exigencia de rendimiento demasiado alta o demasiado baja
(falta de supervisión).

14

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 14 31/10/08 15:46:13


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

Prevención primaria

En este nivel se encuentra la mayoría de la población trabajadora, por lo tanto, este


grupo debe constituir el objetivo principal de la Política Preventiva.

La prevención primaria se entiende como toda acción destinada al mejoramiento de


la calidad de vida y promoción de ambientes de trabajo saludables. Esto supone, a
escala general, mejorar las condiciones laborales hacia la búsqueda de un estado
óptimo de salud, y específicamente, anticiparse a situaciones que puedan ser
factores de riesgo dentro de la Empresa y actuar potenciando los factores protectores
del consumo de drogas.

Su acción se basa en mantener el no consumo y promover el desarrollo de factores


protectores. La prevención primaria tiene como objetivo la prevención del uso de
drogas y del consumo precoz.

Las acciones referentes a la prevención primaria y promoción de factores protectores


pueden organizarse de acuerdo a:

1. Relación de la persona consigo misma: desarrollo de la autoestima, autonomía,


tolerancia a la frustración; fortalecimiento de valores, autocuidado; sentido de
responsabilidad con el trabajo; desarrollo de la creatividad, entre otros.

2. Relación de la persona con sus colaboradores en el trabajo: desarrollo de habilidades


de comunicación y asertividad; mejoramiento del trabajo en equipo y clima
laboral; de resistencia frente a la presión de los pares y del entorno; desarrollo de
red de ayuda o apoyo en el lugar de trabajo; etc.

3. Relación de la persona con su entorno sociocultural: promoción de alternativas


positivas de uso del tiempo libre, de estilos de trabajo y de vida saludables;
fortalecimiento del clima laboral; implementación de espacios para actividades
sociales y artístico-culturales en el lugar de trabajo; desarrollo de oportunidades
de capacitación y de estudio, fortaleciendo el rol preventivo de la familia, la
participación de ésta en actividades de la Organización, etc.

4. Estrategia específica respecto a la droga: información detallada y fundamentada


sobre los efectos del uso de drogas, consecuencias a corto y largo plazo, mitos
y realidades del consumo de drogas; información sobre las políticas y las normas
de la Empresa al respecto; diseño de mecanismos para impedir el acceso y
venta de droga en el trabajo, entre otras.

17

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 17 31/10/08 15:46:15


Trabajar con calidad de vida

Prevención secundaria

Su acción se basa en evitar el consumo problemático de drogas, por lo que actúa


cuando ya se han producido los primeros contactos con ella, es decir, trabaja
con población que es consumidora esporádica o frecuente. Sus objetivos están
asociados a la prevención del consumo indebido (prevención del abuso de drogas
lícitas y uso de drogas ilícitas) y la detección temprana de los consumidores iniciales.
La prevención secundaria está relacionada específicamente con la realidad del
consumo dentro de la Organización.

La prevención secundaria considera:

• Prevención y regulación del consumo de cigarrillo y alcohol dentro de la


Empresa.
• Acciones a seguir en caso de consumo de drogas ilegales dentro de la
Organización.
• Generación de una sistema de normativas de consumo de drogas ilegales.
• Acciones a seguir cuando un trabajador se encuentra bajo los efectos de algún
fármaco prescrito y que, eventualmente, le produce cambios en su desempeño
laboral.
• Programas de capacitación e información para personas que se estén iniciando
en el consumo, y así inducir a que lo dejen.
• Microtráfico y acceso a drogas legales o ilegales en el trabajo.
• Acciones para evitar conductas pro-consumo en reuniones de la Empresa.
• Disminución de los factores de riesgo que se asocian al consumo de drogas,
como estrés, endeudamiento, clima laboral, y otros.

Prevención terciaria

Se relaciona directamente con modalidades de tratamiento y rehabilitación, dado


que trabaja con población que es consumidora permanente y que abusa del
consumo de drogas, por lo que busca evitar que la situación empeore, así como
disminuir las secuelas o daños asociados a la dependencia.

La dependencia de una droga resulta un proceso doloroso y complicado, en el que


la persona va perdiendo sus capacidades e intereses vitales. La posición comprensiva
ante el problema es la mejor manera de lograr la rehabilitación del trabajador.

Existe una amplia red de apoyo en el tratamiento de dependencias, que se


otorgan y eligen de acuerdo a las características particulares de cada caso. Cada
Organización, en conjunto con los representantes de los colectivos de la Empresa,
debe tomar acuerdos con respecto a los planes de tratamiento considerados más

18

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 18 31/10/08 15:46:15


política de prevención del consumo de drogas en el mundo laboral

adecuados, en caso de presentarse trabajadores con adicción a las drogas.

Es importante destacar la importancia que tiene para la rehabilitación el proyecto de


vida de la persona dependiente, el apoyo de la familia y, también, de un ambiente
de trabajo que pueda ofrecerle la reinserción, una vez rehabilitada.

La prevención terciaria9 considera:

• Las acciones hacia la prevención de los daños personales, familiares, laborales y


sociales asociados al abuso de drogas.
• Las acciones a seguir frente a trabajadores y sus familias que presentan adicción
o dependencia a algún tipo de droga, las medidas rehabilitadoras que se
tomarán con ellos y cómo se manejará el problema dentro de la Organización.
• Los sistemas de reinserción laboral que se potenciarán frente a los procesos de
rehabilitación, como métodos de seguimiento y apoyo, oportunidades que se
entregará al trabajador dependiente, en caso de recaídas o reincidencias.
• La toma de acuerdos con respecto a las medidas de control de consumo de
drogas, y las medidas para sancionar incidentes graves, producidos por efecto
del alcohol u otras drogas.

La aplicación de encuestas o exámenes de detección del consumo de drogas ha


sido implementada en algunas empresas como una forma de enfrentar y controlar el
problema. Entre estas formas figuran chequeos médicos preventivos al momento del
ingreso o en forma periódica a quienes están trabajando. Sin embargo, la experiencia
ha mostrado que estas medidas no son en sí mismas una buena herramienta de
prevención.

En muchos casos, el control se ha hecho fuera del contexto de una Política de


prevención, sin haberlo acordado con los trabajadores. Aparece como una práctica
discriminatoria y se transforma en un elemento que deteriora las relaciones laborales,
y por lo tanto, no tiene eficacia preventiva. Sin embargo, en ocasiones, es necesario
establecer medidas disciplinarias y de control, sobre todo ante trabajos críticos, de
alta complejidad o que implican riesgos para el trabajador, sus compañeros y los
clientes o usuarios.

9. En lo que se refiere al tratamiento de personas con problemas de adicción, el equipo preventivo no está
capacitado para realizarlo, y este Manual tampoco lo capacita en ello, ya que se requiere de larga
experiencia, especialización e intervención drástica. Sin embargo, aun cuando el equipo preventivo no
esté a cargo de tratar a las personas con problemas de consumo dentro de la Empresa, debe estar
informado y saber qué hacer en esos casos, dónde derivar y cómo se manejará el tema en términos
contractuales y laborales (que será definido en el trabajo de taller sobre Política).

19

1.Trabajarprinc 2008por ok.indd 19 31/10/08 15:46:15

Você também pode gostar