Você está na página 1de 43

MODELO DE INCUBACIÓN PARA ESTUDIANTES

EMPRENDEDORES

Ana María Gutiérrez Huby (CV)


Eugenia Amador Murguía (CV)
Luis Javier López Reyes (CV)
Marcia Leticia Márquez Hernández (CV)
Adriana Cecilia Avelar Dueñas (CV)
Diana Costilla López (CV)
ljavierlopez@gmail.com

RESUMEN

El presente estudio tiene el cometido de formular un modelo de incubación empresarial apropiada


para las realidades particulares de dos instituciones universitarias, la Facultad de Ciencias
Contables de San Marcos y el Programa de Contaduría Pública del Centro Universitario de los
Altos (CUALTOS) de la Universidad de Guadalajara.

El enfoque es favorecer el desarrollo de la capacidad de gestión del alumnado de estas


instituciones para desarrollar empresa a través de la puesta a su servicio de un modelo de
incubación que los apoye e incentive a hacer realidad las ideas de negocio que tienen proyectadas.

Inscrita en un tipo de investigación exploratoria descriptiva, comprende un diagnóstico general de


las condiciones externas e internas existentes para la determinación del grado de pertinencia en la
formulación del diseño de un modelo de incubación, presentándolo como propuesta de estrategia
institucional para fomentar el emprendedurismo en los estudiantes y mantener un canal de
acercamiento a la sociedad contribuyendo con ello a la generación de profesionales altamente
capacitados en gestión empresarial que aporten al incremento de la tasa de empleo y el
crecimiento económico en beneficio del desarrollo de ambos países.

Como conclusión general cabe referir que existe actualmente en ambas instituciones educativas no
sólo un contexto socioeconómico propicio para operar un centro de incubación empresarial, sino
que hay una amplia demanda por parte de los estudiantes de requerimiento de un centro de esta
naturaleza que les brinde la oportunidad de desarrollar todo su potencial emprendedor.

PALABRAS CLAVE

Emprendedurismo, incubadoras, incubación empresarial universitaria.

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:


Gutiérrez Huby, A., Amador Murguía, E., López Reyes, L., Márquez Hernández, M., Avelar
Dueñas, A., Costilla López, D.: "Modelo de incubación para estudiantes emprendedores", en
Contribuciones a las Ciencias Sociales, Aril 2013, www.eumed.net/rev/cccss/24/modelo-
incubacion-estudiantes-emprendedores.html

MODELO DE INCUBACIÓN EN LA FCC UNMSM Y CUALTOS DE LA UNIVERSIDAD DE


GUADALAJARA CON LA FINALIDAD DE DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN EN
LOS ESTUDIANTES EMPRENDEDORES
INTRODUCCIÓN

En la actualidad es evidente que los cambios sociales y los avances científicos y tecnológicos
difundidos por la globalización son determinantes en las nuevas tendencias educativas y sistemas
de enseñanza en las universidades, ejemplo de ello podemos referir la aparición de nuevas
profesiones relacionadas con las nuevas tecnologías de comunicación e información, confirmando
así que la globalización ciertamente ejerce una enorme presión para este cambio.

En este marco, una de las tendencias en la educación que viene consolidándose -aunque sigue
siendo materia de debate- es la economá, la cual demanda instituir carreras vinculadas al mercado
laboral, planteando la necesidad de incorporar al comercio los servicios educativos de la
enseñanza universitaria considerándola un factor importante en el crecimiento de la economía
mundial” en la óptica de que los servicios de enseñanza superior constituyen cada vez más una
actividad empresarial a nivel internacional.

Cabe destacar en este contexto, el rol del sistema educativo universitario de contribuir a la difusión
de la moderna economía del conocimiento en todo el mundo, que puede ayudar en mucho a que
se disponga de una fuerza de trabajo más eficiente, permitiendo a los países mejorar su posición
competitiva en la economía mundial.

En este sentido, el nuevo rol que asume el sistema educativo universitario supone nuevos desafíos
para las universidades por ser éstas las encargadas de producir el conocimiento científico y
tecnológico –elementos clave reconocidos en el progreso económico de los países- que la hacen
revalorar su protagonismo en el desarrollo de los países, haciéndole asumir el compromiso de
atender la demanda de contribuir a ese desarrollo económico y social, como parte también de su
función misional.

Asumir este compromiso significa tener que operar una reforma interna que necesariamente
empieza con una reflexión crítica sobre su vigencia y pertinencia frente a los actuales escenarios,
siguiéndole a ello la búsqueda de estrategias para definir y concretar los cambios necesarios que
le permitan responder con eficacia a los procesos sociales de innovación demandados por el país
el cual le supone nuevas oportunidades para su propio desarrollo y quehacer institucional.

La experimentación de este tránsito hacia el nuevo tipo de universidad que es la de una


universidad que incorpora el Emprendurismo como parte de su misión, implicará no sólo el hecho
de apoyar la creación de empresas, sino más bien constituirse en una organización que se vincula
y que interactúa abiertamente con su entorno social y económico adaptándose a los cambios y
buscando recursos adicionales de financiamiento para sus actividades de investigación y
enseñanza.

Así mismo, en esta nueva visión de universidad consciente de su importante rol en el proceso
social de innovación, el tema de la vinculación con el entorno es crucial y refiere la conformación
de una red de trabajo con el gobierno y la empresa poniendo en marcha una dinámica de
interacción tripartita: universidad-empresa-estado.

Esta interacción tripartita que conjuga entre sí un marco común de cooperación y búsqueda de
avance y desarrollo, propiciará la generación de espacios para hacer efectiva la promoción de la
innovación teniendo a los emprendedores como sus principales agentes.

Entre estos espacios generados se encuentra la incubación empresarial universitaria, considerada


una de las iniciativas organizacionales orientadas a estimular la creación de actividades
productivas y de innovación.
En este sentido, la incubadora empresarial es concebida por la universidad como un mecanismo
institucional que facilita y promueve la utilización productiva del conocimiento generado en el
ámbito académico a través del apoyo que esta brinda para la creación de empresas.

A través de una incubación empresarial la universidad brindará una formación emprendedora a sus
estudiantes lo cual generará grandes beneficios para éstos ya que no sólo desarrollarán
habilidades de gestión empresarial sino que además complementarán su desarrollo profesional
desarrollando y fortaleciendo competencias emprendedoras tales como liderazgo, trabajo en
equipo, motivación, comunicación, creatividad, planificación entre otros que le permitirán generar
actividades emprendedoras exitosas, mejorar su calidad de vida y la de otros.

Es así que en atención a la relevancia y al protagonismo que ha cobrado la incubación empresarial


a nivel mundial, el presente trabajo continúa la línea temática del trabajo ejecutado el año
precedente denominado “Estudio de las competencias en el alumnado emprendedor de
Contabilidad de la UNMSM y del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara para el desarrollo de
una adecuada capacidad de gestión” -trabajo en el que se evidenciaron las capacidades
emprendedoras de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de San Marcos y del
CUALTOS aportando con ello al conocimiento para un mayor desarrollo de las potencialidades
emprendedoras de esta población estudiantil.

En esta oportunidad se incide en el tema de las capacidades emprendedoras desde una óptica de
plantear una estrategia de acción para promover y fortalecer el desarrollo del espíritu emprendedor
de la población estudiantil de la Facultad de Ciencias Contables de San Marcos y del Programa de
Contaduría del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara, a través de la
propuesta de un modelo de incubación que opere como un laboratorio que les permita desarrollar
capacidad de gestión en el alumnado desde la práctica misma, contribuyendo así a la formación de
individuos competitivos y capaces de transformar sus ideas en empresas.

En este sentido, el presente trabajo se estructura en dos partes:

Una primera que contempla un diagnóstico a nivel externo, donde se contempla la revisión de las
experiencias de incubación empresarial en Latinoamérica, a fin de identificar las mejores prácticas;
la revisión del contexto situacional de las realidades de los respectivos países que albergan a los
Centros Universitarios materia de estudio en el plano económico-empresarial, legal y de avance en
el tema, así como la revisión del contexto situacional interno de ambos centros universitarios
materia de investigación, en el que se contempla la revisión de las condiciones del medio ambiente
al interior de las universidades y de las Facultades que albergan a estos Centros de Estudio,
considerando aquí las apreciaciones sus respectivos estudiantes y docentes.

Una segunda parte en la que se presentan resultados del diagnóstico y el planteamiento de un


modelo de incubación para ambos centros universitarios.

DISEÑO EXPERIMENTAL, MARCO TEÓRICO, PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño de la investigación es de tipo transversal pues los datos a ser recolectados se sujetan a
un solo corte de tiempo que es el presente”.

Es aplicativa porque se pretende utilizar el conocimiento existente sobre la incubación empresarial


para mejorar las competencias emprendedoras de los estudiantes materia de estudio.

Así mismo, se considera que es de tipo exploratorio-descriptivo por cuanto con el estudio se
pretende aumentar el grado de conocimiento sobre la incubación empresarial, aspecto aún no
desarrollado por los centros universitarios en estudio: San Marcos y CUALTOS, efectuando un
análisis situacional de las realidades y particularidades de éstas dos instituciones para a partir de
las condiciones del entorno formular un modelo de incubación adecuado a ambas realidades.

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE INCUBADORA EMPRESARIAL

En el marco de un desarrollo empresarial, la incubación de empresas constituye “un proceso de


soporte empresarial que acelera el desarrollo exitoso de empresas innovadoras proveyéndoles de
un conjunto de recursos y servicios enfocados” (National Business Incubation Association, 2008)

Cabe referir que en las definiciones encontradas sobre “incubadora de empresa” se advierte su
construcción según los distintos puntos de vista de consultores y promotores, teniendo entre ellas
las siguientes:

Una incubadora es “un ambiente controlado que nutre la creación, el crecimiento y la protección de
una nueva empresa, en una etapa temprana, antes de que ésta se encuentre lista para operar de
manera auto sostenible por sus propios medios. El término ambiente controlado abarca tanto
elementos físicos, como virtuales” (Chinsomboon, 2000).

Otra definición es la que aporta Aníbal Basurto, en el sentido de que es “un organismo que tiene
por objetivo alentar, asesorar y desarrollar a los potenciales emprendedores1 que tienen ya en su
pensamiento la idea de iniciar una empresa, hasta que logren su objetivo”2 .

De las definiciones revisadas pueden observarse los elementos comunes que contienen, habiendo
concordancia en que son organizaciones o instancias organizadas a nivel de programas para
brindar apoyo a nuevas iniciativas empresariales brindándoles servicios especializados y lograr
que sobrevivan. Así mismo existen también elementos que no son comunes, como el componente
tecnológico y en consecuencia el comportamiento innovador que es mencionado en sólo una de
las definiciones dadas.

OBJETIVOS DE LAS INCUBADORAS DE EMPRESAS

De la literatura consultada se concluye que en términos generales, los objetivos que persiguen las
incubadoras empresariales, indistintamente del tipo que sean, del país en el que estén
implementadas o de la entidad que las auspicie, son:

A. Vigorizar el desarrollo económico a través de la generación negocios que ofrezcan empleo e


impulsen el crecimiento y desarrollo del entorno.

B. Promover el desarrollo empresarial a través de una apropiada transferencia tecnológica.

C. Generar negocios que se caractericen por:

 Utilizar técnicas modernas de gestión


empresarial.

 Estar enfocados en la satisfacción de las


necesidades de su mercado.
 Investigar e innovar en productos que
satisfagan mejor las necesidades de
mercado.

 Reunir recurso humano calificado para


producir calidad y creatividad.

 Promover una cultura de calidad e


innovación.

 Evaluar permanentemente el entorno


para efectos de una consistente
planeación estratégica.

| TIPOS DE INCUBADORAS DE EMPRESAS

La distinción por tipos de incubadora es de interés ya que los distintos tipos existentes tienen
funciones diferentes en un sistema de innovación regional3 ; es así que podemos referir las
clasificaciones siguientes:

Clasificación a partir de sus organizaciones patrocinadoras, teniendo así:


- Incubadoras mantenidas por el gobierno.
- Incubadoras sin fines de lucro, mantenidas por fundaciones de desarrollo regional.
- Incubadoras mantenidas por consorcios de universidades y facultades aisladas.
- Incubadoras privadas mantenidas por una o más empresas.
Incubadoras mixtas mantenidas por el gobierno y por las empresas privadas.

Clasificación por tipo de clientela


- Incubadoras que operan con sectores empresariales, especialmente con pequeñas y
medianas empresas.
- Incubadoras que operan con pequeñas y medianas empresas de sectores de alta
tecnología.
- Incubadoras para atender la formación de empresas a partir de políticas de diversificación de
negocios de empresas mayores”.4

Así mismo, de acuerdo a la tecnología que utilizan, se distinguen tres tipos de incubadora:

1. Tradicionales: Empresas que requieren infraestructura física y tecnológica, pero sus


mecanismos de operación son básicas. Tiempo Aproximado de Incubación: 3 meses.

2. Tecnología Intermedia: Empresas que requieren de infraestructura física y tecnológica y


sus mecanismos de operación son semi especializados, es decir, incorporan elementos de
manufactura e innovación. Tiempo Aproximado de Incubación: 12 meses.

3. De Alta Tecnología: Empresas de sectores avanzados como Tecnologías de Información y


Comunicación, microelectrónica, sistemas micro-electromecánicos, biotecnología, farmacéutico,
entre otros. Tiempo Aproximado de Incubación: Hasta 2 años”5

Otra clasificación de incubadora es la que se da en Estados Unidos la cual considera la forma


como éstas han evolucionado en el tiempo.

Se identifican cuatro categorías:


Venture Incubator (Incubadora de Empresas): Es una organización de servicios que
proporciona todo lo que una empresa podría necesitar, incluyendo la infraestructura para oficinas,
el acceso a una red de contactos, los recursos tecnológicos, los recursos humanos, experiencia
operacional y legal, y servicios de contabilidad, entre los principales.

Venture Accelerator (Acelerador de Empresas): Es una organización que brinda servicios para
acelerar el proceso de iniciar una nueva empresa. Proporcionan servicios de consultoría para
soportar planes de negocio, reposicionar, validar, introducir al mercado, proporciona auditoría de
compra para empresas e inversionistas y hace disponible otros servicios específicos para una
nueva empresa. Al igual que cualquier firma de consultoría, se espera que apalanquen su amplia
base de habilidades, el acceso a las mejores prácticas, objetividad y el benchmarking en la
industria, como un combustible de gran poder para acelerar el lanzamiento de las nuevas
empresas.

También se incluyen en la categoría de aceleradores de empresas las incubadoras que recién


inician y que son realmente firmas de capital de riesgo con participación societaria activa. Estas
firmas proporcionan el espacio de oficina, una cierta ayuda estratégica, y el capital, todo con el
propósito de ayudar en la aceleración de la empresa. Los requisitos de la participación en el
capital de la empresa son similares a los de cualquier firma de capital de riesgo.

Portales para Empresas: Son los websites o la extranet (on-line) que crean una red de
empresarios, consejeros e inversionistas. Estos sitios permiten que el emprendedor envíe un
resumen de su idea, planes de negocio, y otros criterios de evaluación para inversionistas o para
obtener asesoría de consultores. Estos sitios pueden ayudar a una empresa a contactar recursos
locales o globales que puedan ser beneficiosos en todos los aspectos y etapas de su desarrollo.
Estos sitios también pueden crear redes fuera de línea conjuntamente con las redes en línea.

Redes de Empresas: Se considera como la combinación entre una firma de capital de riesgo y
una compañía en operación, una red de empresas invierte y opera normalmente en las etapas
posteriores al inicio de la empresa, son similares a las segundas o terceras rondas de
financiamiento. Son a menudo inversionistas estratégicos tanto para nuevas empresas como para
otras oportunidades dentro de la red, tienen un área de servicios con la que incrementan la sinergia
dentro de la red.”6

Finalmente, existen diferentes tipos de incubadoras pero la clasificación más generalizada es la


que considera a las Incubadoras de Base Tecnológica y las Incubadoras Sectoriales:

1) Incubadoras de Base Tecnológica. Apoyan el nacimiento y fortalecimiento de las


empresas de base tecnológica, situadas especialmente en el segmento de biotecnología,
informática, mecánica de precisión y productos a partir de nuevos materiales.

2) Incubadoras Sectoriales. Se orientan hacia la creación de empresas para estimular el


crecimiento económico y generar empleo jugando un rol en la promoción del desarrollo local, por la
creación o consolidación de puestos de trabajo o por la generación de renta en actividades
basadas en las vocaciones productivas locales. Entre estos dos modelos se presentan variantes y
mixturas.

MODELOS DE GENERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

A la actualidad operan distintos modelos de incubación de empresa, todos con sus propias
características las que dependen en mucho de factores como: tipos de usuario, tipo de
instituciones gestoras, necesidades particulares, entre otros.
Estos modelos a su vez han sido gestados en base a estrategias de generación y organización de
empresas. Entre estas estrategias de generación y organización de empresas se destacan como
modelos de mejores prácticas de organización, los propuestos por William Bolton; Raymond W.
Smilor y Michel Doud Gill Jr., y, Mark P. Rice y Jana B. Matthews, quienes tienen reconocimiento
internacional por los innumerables trabajos publicados sobre asuntos relacionados con el tema.

Seguidamente se describe cada modelo, de acuerdo a lo que nos refieren Pereyra, Eduardo &
Campos (2010):

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS

Hipótesis General:
Si se desarrollara un modelo de incubación en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM y
en el CUALTOS de la Universidad de Guadalajara ello permitiría que sus alumnos emprendedores
formularan planes de negocios en proyectos empresariales y desarrollaran su capacidad de
gestión.

Hipótesis Específica 1:
El modelo de incubación para la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM y CUALTOS
conduce a que sus alumnos emprendedores puedan formular planes de negocios.

Hipótesis Específica 2:
La formulación de un modelo de incubación en los alumnos emprendedores de la Facultad de
Ciencias Contables de la UNMSM y del CUALTOS permitiría el desarrollo de su capacidad de
gestión.

MÉTODOS Y RESULTADOS

La presente investigación corresponde a un tipo de estudio exploratorio descriptivo.

Exploratorio porque pretende aumentar el grado de conocimiento sobre la incubación empresarial,


aspecto aún no desarrollado en los centros universitarios materia de estudio: la Facultad de
Ciencias Contables de San Marcos y el CUALTOS de la Universidad de Guadalajara; y, es
descriptiva por cuanto a partir de la determinación de las condiciones del entorno y de las
características particulares de estas instituciones, un modelo de incubación adecuado a ambas
realidades.

La investigación exploratoria será aplicada en la determinación del diagnóstico del panorama


actual externo e interno de ambos centros universitarios y en los aspectos que fundamenten la
formulación propiamente del diseño del modelo de incubación, considerando para ello la revisión
de información recopilada de diferentes estudios realizados y otras fuentes documentales.

En cuanto a la investigación descriptiva ésta será considerada para el diagnóstico de la situación


interna en torno al emprendedurismo y la incubación, utilizando como fuente directa la aplicación
de encuestas a estudiantes y docentes de estos centros, incluyendo así mismo los aspectos
relacionados con la formulación del diseño del modelo de incubación que se propone.

En general, el método aplicado en la presente investigación para los efectos de buscar la


comprobación de las hipótesis planteadas al inicio de la investigación, han sido la revisión
documental y la formulación de encuestas a estudiantes y docentes.

En este sentido, la metodología seguida fue la siguiente:


1.- Se efectuó un diagnóstico general, sobre el medio ambiente externo e interno para
determinar las condiciones actuales que presentan ambos centros universitarios para la
implementación de un modelo de incubación. En este sentido, se consideró:
- Un diagnóstico externo a los respectivos centros universitarios, a través de la indagación
exploratoria.
- Un Diagnóstico al interior de los centros universitarios, lo que incluyó además la aplicación
del instrumento de recolección de información.
- Análisis de los resultados. En base a la información obtenida.

2.- Se efectuó la conceptualización de diseño del modelo de incubación.

INFORMACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EXTERNO E INTERNO: PERÚ - MÉXICO

En esta parte se efectuará la revisión y análisis del ambiente externo e interno dado que este
aspecto es determinante para considerar las particularidades del modelo de incubación a diseñar.
En este sentido, este apartado se subdivide en dos aspectos: un diagnóstico a nivel externo y un
diagnóstico a nivel interno.

A nivel externo se consideran: una revisión de las experiencias de incubación empresarial a nivel
latinoamericano, así como a nivel de Perú y México; es considerado también la revisión del
contexto económico empresarial de ambos países, los sectores económicos de interés para el
estudio, la revisión del marco legal existente en ambos países en relación al empresariado, el
acceso al financiamiento para los empresarios y las potenciales entidades u organismos que
brindan apoyo a emprendedores y empresarios.

A nivel interno, se exponen los resultados de una indagación al interior de la UNMSM y el


CUALTOS en cuanto a las normativas institucionales que refieren la temática del emprendedurismo
e incubación, se recogen las apreciaciones de estudiantes de ambos centros universitarios en
torno a sus capacidades y disposición para el emprendimiento, a través de una encuesta para
estudiantes; así mismo se consideran las apreciaciones de los docentes en torno al
emprendedurismo y su disponibilidad de participar y/o apoyar un proyecto de esta naturaleza en la
Facultad.

CONTEXTO ECONÓMICO EMPRESARIAL EN EL PERÚ:

El desarrollo de la economía peruana en el quinquenio 2006-2011 ha tenido un avance


extraordinario. Al cierre del quinquenio 2006-2011, la economía peruana fue la que más creció en
la región y la que mantuvo la menor inflación.

Los logros en desarrollo económico son innumerables y la evolución de la economía ha superado


las expectativas del Gobierno y la población.

Durante este periodo, el PBI creció a un ritmo promedio anual de 7,2%, el mayor registro desde el
quinquenio 1961-1965, a pesar de haber atravesado en el 2009 por la peor crisis internacional
desde la Segunda Guerra Mundial.

En este período, los principales motores del crecimiento fueron las ganancias de productividad
producto de la integración al mundo y la inversión privada.

Este crecimiento económico y la baja inflación se han traducido en una importante reducción de la
pobreza que pasó de 48,7% en el 2005 a 31,3% en el 2010 (muy cerca de la meta de 30% para
fines del 2011).
Por otra parte, según lo que señala el Banco Central de Reserva (BCR) la confianza empresarial
en el país en el primer trimestre 2012 casi retomó a los niveles de euforia de inicios del 2011,
cuando la economía crecía a tasas más elevadas (el PBI creció 10.2% y 8.3% en enero y febrero
del año pasado, según el INEI).

Así mismo, el Índice de Confianza Empresarial, que mide la expectativa de la economía a seis
meses, mejoró sustancialmente de 60 a 68 puntos entre febrero y marzo del 2012, no obstante el
Índice de Confianza del Consumidor, que mide la situación económica familiar, retrocedió de 61 a
56 puntos entre febrero y marzo del 2012, manteniéndose un rango optimista.

No obstante, dado que somos una economía pequeña lo que pase en el mundo tiene un impacto
en la economía peruana, es por ello que la fragilidad de las condiciones externas indujo a una
expansión moderada de las exportaciones y del gasto privado en lo que fue el segundo trimestre
2012.

En este sentido, el índice de confianza empresarial muestra una alta correlación con la evolución
futura de la inversión (el índice anticipa las decisiones de gasto empresarial en dos trimestres). El
nivel más actual de este índice es consistente con una tasa de crecimiento de la inversión de
alrededor de 6,0% para el año, menor a la que se habría registrado en 2011 (alrededor de 11%).
Esta previsión también recoge el soporte proveniente de aquellos proyectos que ya se encuentran
en marcha, vinculados principalmente a la actividad minera, así, por ejemplo, se prevé inversiones
por más de USD 7 mil millones en la actividad minera durante 2012.

La encuestadora del país Consultoría Apoyo, consultó a las empresas, su opinión respecto a la
idea de acelerar sus procesos de inversión, la respuesta positiva en marzo de este año ha sido
más del doble de la que se venía respondiendo. En este sentido, el 35% de los empresarios
encuestados planean acelerar sus planes de inversión, mientras que en diciembre el porcentaje
era de solo 27%, en tanto el 65% mantendría sus planes de inversión”.

La encuesta aplicada también mostró otros resultados en el sentido de que las empresas también
son bastante más optimistas respecto a la contratación de personal en los próximos meses pues el
54% afirmó contratar más trabajadores.

Finalmente todas las señales están dadas y el escenario más probable es que efectivamente haya
una recuperación de la inversión privada en el país,

CONTEXTO ECONÓMICO EMPRESARIAL EN MÉXICO

Las perspectivas de la economía mexicana son bastante favorables.

Aunque el PIB disminuyó drásticamente en el 2009 (-6,5%), el crecimiento económico se recuperó


en 2010 (5,5%) y se mantuvo en 2011.

El sistema bancario está saneado y, gracias a una política de rigor presupuestario y fiscal, se ha
contenido la deuda pública en torno al 32% y se ha conservado la estabilidad económica. El
descubrimiento de reservas de gas le ofrece amplias perspectivas al país.

México depende en gran medida de los ingresos recibidos por el petróleo y de las remesas de los
migrantes residentes en Estados Unidos.

El débil sistema educativo y la violencia son los obstáculos con los que se topa el desarrollo.
Para 2012 se prevé menos del 5% de desempleo, aunque el sector informal es muy importante.
México tiene acentuada las desigualdades respecto a los ingresos.

El 46,2% de los habitantes son pobres. La inseguridad relacionada con la delincuencia de los
cárteles de la droga supone un problema de gran magnitud.

AVANCES EN EMPRENDEDURISMO E INCUBACIÓN EN EL PERÚ.

En Perú, la primera referencia de incubadora de empresa fue iniciativa privada.

Surge hace 21 años en La Libertad y corresponde al Centro de Transferencia Tecnológica a


Universitarios San José (CTTU, 1991). Empezó como un proyecto de incubación orientado a la
agricultura como resultado de un estudio de la Consultora Recursos S.A.

Resultó una experiencia exitosa. Tuvo el objetivo de convertir a jóvenes con formación superior en
empresarios, líderes. Actualmente esta iniciativa privada opera diversas modalidades de formación
e incubación. Al término del programa el participante tiene potenciado sus capacidades de
identificar y gestionar agro negocios, insertar su producción en el mercado y manejar tecnologías
apropiadas.

Las pocas incubadoras existentes son especialmente de base tecnológica.

Los primeros esfuerzos institucionales son los del Centro de Innovación y Desarrollo de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP) que opera desde 1995; el del Instituto de Investigación
y Capacitación en Telecomunicaciones (INICTEL) desde el año 2000 y el de la Universidad de
Piura, que funciona desde el año 2001.

Para el caso de las universidades, son limitados los recursos dispuestos para el sostenimiento de
las incubadoras las que van de acuerdo a sus posibilidades económicas. El apoyo suele darse a
través de asignación de espacios y equipos de gestión, los que muchas veces son compartidos
con otras actividades académicas.

El estado por su parte apoya, a través del CONCYTEC con su programa INCUBACYT con una
línea de promoción para incubadoras de base tecnológica, el cual articula con PERÚINCUBA, la
Asociación Peruana de Incubadora de Empresas.

A pesar del apoyo, los recursos públicos destinados a la incubación aún son limitados en el
contexto de la prioridad que debiera tener el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

El financiamiento de las incubadoras proviene en casi generalidad de casos tanto de las propias
instituciones que las mantienen, como de entidades privadas y de cooperación internacional.

En el contexto del financiamiento de incubadoras y emprendedores, un aspecto favorable que se


presenta es la aparición de las entidades proveedoras de capital de riesgo, así como la gran oferta
actual de fondos para microcréditos lo que representa una oportunidad para ser aprovechada para
el caso de los emprendimientos.

En términos de capital semilla, es casi una generalidad que éste es provisto por los propios
emprendedores.

AVANCES EN EMPRENDEDURISMO E INCUBACIÓN EN MÉXICO


México ha tenido grandes avances en cuanto al tema del emprendedurismo.

En el año 2001, estableció la Política nacional de Fomento al Emprendedor con la Ley para el
Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; creó el Fondo PYME; la
estrategia México Emprende, para el acceso a financiamiento mediante el Fideicomiso México
Emprende y, para el desarrollo empresarial creó el Programa Jóvenes Emprendedores.

Se ha creado el Sistema Nacional de Incubación de Empresas, manejado por la Secretaría de


Economía, el cual a la actualidad tiene registrados un total de 500 incubadoras de empresas en el
país promovidas por Municipalidades, Organismos Empresariales, ONG, e Instituciones Educativas
públicas y privadas.

Así mismo se tienen creado los Centros México Emprende, cuya misión es formar emprendedores
integrales para la generación de nuevas generaciones productivas, el Fondo PYME, el Programa
Nacional de Capacitación y Consultoría, el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en
Solidaridad, que atiende las iniciativas de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo
a proyectos productivos del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario
(PRONAFIM), y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT).

Por otra parte, la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el Día Nacional del
Emprendedor, vincula la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior (ANUIES), el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, así como a las Secretarías de
Economía y del Trabajo. Se tienen instaladas Incubadoras de empresas en las Universidades del
país y se tiene creada una Red de emprendedores y de nuevas empresas.

Pese a contar con esta impresionante estructura orgánica y a nivel de programas, los resultados a
la actualidad, no son del todo satisfactorios, pues las cifras del fracaso de las MIPYMES son
abrumadoras.

Al respecto, estadísticamente en promedio el 80% de las empresas fracasa antes de los cinco
años y el 90% de éstas no llega a los 10 años, debido a aspectos como el escaso apoyo oficial,
deficientes programas de financiación con altos costos, excesivos controles gubernamentales, una
pesada burocracia, altas tasas impositivas, programas educativos desvinculados de la realidad,
falta de asesoría especializada para asumir los riesgos asociados a la iniciativa empresarial y baja
capacidad de gestión de los responsables. Sólo 22 de cada 100 jóvenes intentan alguna vez iniciar
su propio negocio y sólo 14 logran hacer funcionar sus emprendimientos.

Ante esta realidad los analistas de este país señalan que es necesario que el Emprendurismo se
oriente a incentivar la modernización y la mejora de la competitividad. Las empresas deben
identificar con claridad sus funciones e incorporar la innovación como una estrategia
tecnológicamente competitiva y sostenible.

Así mismo que el Gobierno cumpla su rol orientador, modificar su enfoque de política y la forma de
relacionarse con el sector privado, promover la cultura de la calidad certificada y el espíritu
emprendedor en toda la sociedad, modernizándose asociando su accionar al progreso y no al
estancamiento.

En la medida en que se logren estos objetivos, México construirá una base sólida para que los
emprendedores generen procesos sostenidos de mejora de su competitividad, además de mayor
desarrollo y empleo.

AVANCES EN CUANTO A EMPRENDEDURISMO A NIVEL DE LA UNMSM.


En San Marcos -a nivel universidad- se han organizado jornadas importantes sobre
emprendedurismo por parte de sus dependencias centrales como el Vicerrectorado de
Investigación y algunas de sus Facultades, en donde incluso ha habido demostrado interés en
realizar algunas investigaciones y publicaciones al respecto; no obstante lo cierto es que estos
eventos han constituido hechos aislados porque a la actualidad no se han concretado acciones
en cuanto a incorporar la dinámica del emprendimiento a su interior que permita visualizarlo como
una preocupación permanente de las autoridades que dirigen los destinos de esta universidad.

No obstante se reconoce una conciencia de la importancia y trascendencia de incorporarlo a la


vida académica universitaria sabiendo de los beneficios que ello aportaría a la institución y a la
vinculación con el entorno empresarial. Prueba de ello es la adquisición en mayo de 2012 del
modelo Incuba Tec de INICTEL-UNI Incubadora importante del medio a través de lo cual se
confirma la intención de la UNMSM de promover las iniciativas de emprendimiento empresarial en
su comunidad universitaria, proyecto que todavía no entra en operación.

AVANCES EN RELACIÓN AL EMPRENDEDURISMO EN LA FACULTAD DE


CIENCIAS CONTABLES.

La Facultad de Ciencias Contables se encuentra inmersa en una etapa de resurgimiento que se


evidencia en el interés y preocupación por identificar -dentro de sus limitaciones momentáneas- los
factores claves que le permitirán avanzar hacia la búsqueda sostenible de la calidad académica.
En este sentido, entre las acciones más importantes que ponen de manifiesto este interés cabe
mencionar:

La incorporación de sus procesos de autoevaluación y acreditación para encaminarse hacia la


búsqueda de la excelencia académica.

La iniciativa de asumir la medición de sus niveles de avance de gestión institucional, a través de un


sistema de indicadores, el cual le provee información que le permitirá evaluar y orientar su gestión
hacia la mejora institucional.

El interés por conocer los resultados de su programa educativo, a través del seguimiento de sus
egresados, ello concebido también como estrategia para la solvencia de su currícula de estudios,
asimilando que son los egresados un elemento fundamental para las reformas académico-
institucionales.

En cuanto a su participación en organizaciones internacionales, actualmente tiene afianzado su


vinculación con entidades gremiales internacionales que le permiten una integración por medio del
conocimiento y la colaboración mutua con Facultades de Contabilidad de diversas universidades
de Latinoamérica.

A través de los vínculos con estos organismos tiene participación en los programas de movilidad de
estudiantes y profesores los que tienen la oportunidad de adquirir experiencia académica
internacional, muy beneficiosa para la formación profesional que imparte.

No obstante, a pesar de todos los avances que ha experimentado, actualmente no se tienen


planteados programas de emprendurismo.

No se cuenta con un órgano a nivel interno de Facultad que represente la intención de contar con
un área que apoye la transferencia de conocimientos y/o productos desarrollados a organismos y
empresas de los sectores público y privado, para intensificar su aprovechamiento por la sociedad,
es decir que establezca mecanismos de vinculación entre los proyectos de investigación y los
trabajos académicos de la Universidad con el sector productivo del país.
Así mismo, en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM no existe un esfuerzo coordinado
para la vinculación con el sector productivo. En todo caso esta función se cumple de manera
parcial, teniendo como mecanismo para atender el cumplimiento de esta labor el impulsar el
desarrollo de proyectos de investigación inscritos en líneas específicas para aportar a la solución
de las necesidades del país.

APRECIACIONES DE ESTUDIANTES DE SAN MARCOS Y CUALTOS RESPECTO AL


EMPRENDEDURISMO E INCUBACIÓN

Con el fin de conocer el potencial emprendedor de los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Contables y de la carrera de Contaduría del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, así como
su disposición para el emprendimiento además de sus apreciaciones respecto a la incorporación
de un programa de emprendedurismo en sus respectivos Centros Universitarios, se les aplicó una
encuesta7 .

Esta encuesta permitiría identificar necesidades y elementos clave en relación a los potenciales
usuarios de la incubadora, que deben ser considerados en el diseño del modelo de incubación
empresarial.

A. Metodología de la Encuesta aplicada:

Población Objetivo y Cobertura:


La población objetivo en la Facultad de Ciencias Contables de San arcos fueron los 1950 alumnos
matriculados en el período académico 2012-II, que se encuentran en el Segundo, Cuarto, Sexto y
Octavo Ciclo de sus carreras.

La población objetivo para el CUALTOS de la Universidad de Guadalajara fueron los


alumnos de la Licenciatura de Contaduría Pública del primer, cuarto, quinto y sétimo ciclo, que en
total son 62 alumnos.

Muestra:

La estimación del tamaño de muestra se obtuvo a partir de un muestreo aleatorio simple sin
reemplazo estratificado (segundo, cuarto, sexto y octavo ciclo) con un nivel de confianza de 95%,
alcanzando a 196, que corresponden al 10% del total de la población estudiantil objetivo en la
Facultad de Ciencias Contables de San Marcos.

Calculo del tamaño muestral

Dónde:
n: Tamaño de la muestra.
Z: Estadístico normal estándar correspondiente a un nivel de confianza 95%.
E: Margen de error (0.067)
P: Proporción de éxito (0.5)
Q: Proporción de fracaso (0.5)
N: Tamaño de la población

Para el presente estudio se está considerando un tamaño de muestra de 196 estudiantes, cantidad
que se distribuye en cada uno de los semestres académicos.
En la determinación del tamaño de muestra se consideraron dos etapas de muestreo las
cuales se definen de la siguiente manera:

- En la primera etapa de muestreo, se seleccionaron los ciclos de estudio a los cuales se


aplicaría la encuesta. Estos ciclos de estudio se encuentran agrupados en función a cada
programa académico de estudio, de tal manera que la variabilidad de las unidades dentro de un
estrato sea lo más pequeño posible y, a la vez, dicha variabilidad sea lo más diferente posible a la
de los otros ciclos. En esta etapa se consideró como unidad primaria de muestreo al ciclo de
estudio.

- En la segunda etapa de muestreó, fueron seleccionadas secciones de cada ciclo


seleccionado en la primera etapa, y se procedió a encuestar a todos los alumnos de la sección
seleccionada. En esta etapa la unidad secundaria de muestreo es un alumno matriculado en la
sección seleccionada.

Distribución de la muestra por Ciclo Académico-


FCC UNMSM
CICLO MUESTRA
Segundo Ciclo 78
Cuarto ciclo 36
Sexto ciclo 36
Octavo ciclo 46
TOTAL 196

B. Resultados obtenidos de la encuesta

Población y Sexo:

De un universo de 1950 estudiantes se consideró una muestra del 10%.

De la población estudiantil encuestada en la Facultad de Ciencias Contables, la mayoría (57%)


pertenece al sexo femenino, con una diferencia de 14%, respecto al sexo opuesto.

De la población encuestada en CUALTOS, la mayoría (60%) pertenece al sexo femenino, con una
diferencia de 20%, respecto al sexo opuesto.

Edad:

En cuanto a la edad de los estudiantes, la mayoría (73%) para UNMSM y 60% para CUALTOS,
figuran entre los 19 y 22 años de edad.
Apreciaciones:
Resultado - pregunta 1:
¿Consideras que los actuales programas de estudio de tu carrera están orientados a
incentivarte a formar tu propia empresa?

En la UNMSM, aunque se observa que la apreciación de los estudiantes fue distinta en todos los
semestres académicos, se destaca que los estudiantes del VIII Semestre en una notable mayoría
consideran que los programas de estudio Sí los incentivan a formar empresa (80.43%).
En el CUALTOS la apreciación de los estudiantes es mayoritaria en todos los semestres
académicos respecto a que el programa de estudio sí los incentiva para ser empresarios (79.17%
(I), 94.44% (IV), 88.89% (V) y 72.73% (VII).

Resultado - Pregunta 2:
¿Cómo visualizas tu futuro profesional después de graduarte?

Tanto en San Marcos como en CUALTOS, se observa que la gran mayoría de estudiantes –en
todos los semestres- tiene la proyección de desempeñarse inicialmente como empleados y
posteriormente formar su propia empresa.

Se observa que la opción de ser empleados decrece en ambos centros universitarios conforme se
avanza en la carrera, llegando hasta 0% en el último período académico.

Resultado - Pregunta 3.
¿Por qué te gustaría trabajar en tu propia empresa?

Para los estudiantes de la UNMSM, las principales razones para desempeñarse en su propia
empresa es el tener la posibilidad de desarrollar todo su potencial, la satisfacción de hacer algo por
su propia cuenta y el tener independencia.
Para los estudiantes de CUALTOS significaría la satisfacción de crear algo por su cuenta, así como
la posibilidad de desarrollar su potencial.

Resultados – Pregunta 4:
¿Bajo qué modalidades te gustaría trabajar como empresario?

Mientras que la mayoría de los estudiantes encuestados de la UNMSM prefieren trabajar como
Asociados (78%); los estudiantes del CUALTOS expresaron su inclinación al trabajo individual con
un 61%.

Resultados - Pregunta 5:
¿Tienes ya una idea de negocio definida?

Aunque en términos generales la proyección de ser empresarios constituye una opción a mediano
y largo plazo, más de la mitad de estudiantes encuestados(65%) en la UNMSM y 57% en
CUALTOS, respondió tener ya una idea de negocio definida.

Así mismo, del porcentaje que ya tenían una idea definida, la gran mayoría especificó que las
misma se insertan, en el caso de la UNMSM, mayormente al sector Servicios (58.9%) y al sector
comercio (21.37%); para el caso de CUALTOS refirieron mayormente al Sector Comercio (71.88%)
seguido del sector servicios (12.5%), lo que evidencia la demanda de estos sectores en ambos
países.

Resultados – Pregunta 6:
¿Cómo clasificarías tu idea de negocio?

Una amplia mayoría (62.39%) de estudiantes de UNMSM respondió que sus ideas de negocio ya
están siendo desarrolladas en el mercado, mientras que 1.71% considera que aún no se han
desarrollado.

En CUALTOS un 50% refirió que “ya existe en el mercado” y otro 50% que existen pero que se han
desarrollado poco en el mercado.
Resultado – Pregunta 7:
¿Qué grado de tecnología necesitas para desarrollar tu idea?

En ambas universidades la gran mayoría de estudiantes UNMSM (56.41%) y 53.13% CUALTOS


respondieron requerir un nivel de tecnología intermedia para desarrollar su negocio, por lo cual
podemos inferir que esta necesidad podría ser cubierta por el Centro de Incubación.

Resultado – Pregunta 08:


¿Qué estarías dispuesto o dispuesta a hacer para llevarla a cabo tu negocio?

Se presentan dos principales grupos de respuesta en cada universidad:

En la UNMSM se observa una considerable mayoría (29.06%) que estarían dispuestos a hacer
todo cuanto esté en sus posibilidades para concretar su idea de negocio. Un segundo grupo fue
más especificó en señalar que estaría dispuesto a capacitarse (26.50%) y, un tercer grupo refirió
estar dispuesto a invertir dinero para hacer realidad su idea de negocio.

En CUALTOS se observan dos posiciones una de inversión de dinero con un 34.38% y la otra con
un 31.25% en relación a su capacitación.

Por tanto, en general, se aprecia en los estudiantes una disposición casi determinante por
concretar a mediano o largo plazo su idea de negocio.

Resultado – Pregunta 09:


¿Sabe cómo se elabora un plan de negocios?

Por parte de la UNMSM existe un fuerte desconocimiento entre los estudiantes del II al IV
Semestre (83% y 81%) respecto a la elaboración de planes de negocio, lo cual tiende a mejorar a
partir del VI semestre.

En CUALTOS, se evidencia conocimiento aunque incipiente con un 46% desde el primer semestre
y mejora sucesivamente conforme avanza en el conocimiento de la carrera.

Resultado – Pregunta 10:


¿Has oído hablar del término emprendedurismo?

En ambas universidades más de la mitad de los estudiantes encuestados (55%) tanto para la
UNMSM como para CUALTOS no han escuchado hablar del término “emprendedurismo”.
Del universo del 45% de ambos que refirió haber escuchado sobre el término, un 86.52% de la
UNMSM refirió haberlo escuchado en otro lugar, lo mismo aconteció para CUALTOS con un
89.29%.

Resultado - Pregunta 11:


Si se incluyera el emprendedurismo en tu carrera, ¿bajo qué modalidad te gustaría que se
impartiera?

En ambas universidades, consideran que es importante se les imparta “como una nueva materia”
(38%, UNMSM y 42%, CUALTOS).
Como segunda opción plantean incluirlo en las materias ya existentes (25%, UNMSM, 37%,
CUALTOS).
Resultado - Pregunta 12:
¿Estarías dispuesto(a) a participar en un programa dentro de la Facultad, que apoye ideas
de negocio para potenciarlas hasta crear una nueva empresa.?

La totalidad de CUALTOS manifiesta su disposición para participar en un Programa de la Facultad


que apoye ideas de negocio para potenciarlas hasta crear nuevas empresas.

Mientras que para la UNMSM, existe una cierta duda del 6% del alumnado para participar en el
Programa.

Resultado – Pregunta 13:


¿En tu núcleo familiar poseen una empresa?

En la UNMSM el 35% de los estudiantes encuestados afirmó que en su núcleo familiar sí cuentan
con una empresa constituida, refiriendo la mayoría que los negocios de sus familias se concentran
en el rubro servicios (43%) y comercio (38%).
En CUALTOS, del 26% que refirieron que sí tenían negocios, un 44% señaló que se dedicaban al
comercio y 31% a la industria. Se puede concluir entonces que más de un tercio de la población
estudiantil tiene ya un acercamiento con el ámbito empresarial.

APRECIACIONES DE DOCENTES DE SAN MARCOS Y CUALTOS RESPECTO AL


EMPRENDEDURISMO E INCUBACIÓN

Con el fin de conocer las competencias emprendedoras y la disposición de los docentes de los
respectivos centros universitarios materia de estudio, en cuanto a participar e involucrarse en un
proyecto de incubación empresarial de la Facultad, además de recabar sus apreciaciones sobre la
temática de la incubación y el emprendedurismo, se recurrió a la técnica de la encuesta8 .

Al igual que en el caso de los estudiantes, a través esta encuesta se recabarían datos importantes
que permitirían la identificación de necesidades y elementos clave en relación a los actores de la
incubadora, a fin de considerarlos en el diseño del modelo de incubación empresarial.

A. Metodología

Población Objetivo y Cobertura:

- La población objetivo en la UNMSM fueron todos los docentes nombrados de la Facultad de


Ciencias Contables que imparten enseñanza en las diferentes asignaturas del Programa de
Estudio durante el periodo académico 2012-II, siendo en total 66 docentes, considerándose una
muestra de 10%, equivalente a 6 docentes.

- La población objetivo en el CUALTOS de la Universidad de Guadalajara, fueron los docentes


de la Licenciatura de Contaduría Pública que imparten enseñanza de asignaturas en el periodo
2012_II, considerándose igualmente una muestra de 10%.

Calculo del tamaño muestral

Dónde:
n: Tamaño de la muestra.
Z: Estadístico normal estándar correspondiente a un nivel de confianza 95%.
E: Margen de error (0.4)
P: Proporción de éxito (0.5)
Q: Proporción de fracaso (0.5)
N: Tamaño de la población

B. Resultados obtenidos de la Encuesta:

Experiencia Docente:

Cuadro Nº 07: Años de Docencia:

Tiempo promedio de años en


Centro docencia
UNMSM 15.67
CUALTOS 17.83
Total general 16.75
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la
Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y
CUALTOS .

El tiempo promedio que vienen ejerciendo la docencia es de 16 años para los docentes de la
UNMSM y de 18 años para los docentes de CUALTOS.

Resultado - Pregunta 1:

¿Qué materias ha impartido en los últimos 5 años?

Cuadro Nº 08:
Asignaturas impartidas por docentes en últimos cinco años – UNMSM y CUALTOS

CUALTOS
UNMSM
 Filosofía, Finanzas,  Teorías y Modelos de la Administración.
Informática  Ética Profesional
 Comercio  Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
internacional y  Principios y Procedimientos Contables
aduanas, Contabilidad  Diseño de Sistemas
financiera I. y  Técnicas de Costos
Contabilidad  Impuestos
financiera II  Contabilidad
 Derecho Empresarial, I
Introducción al  Contabilidad II
Derecho, Derecho  Contabilidad III
Laboral sector público  Derecho Fiscal
 Normas de  Administración de Recursos Humanos
Contabilidad,  Mercadotecnia
Contabilidad  Mercadotecnia Internacional
Internacional
 Contabilidad, Costos,
Finanzas y auditoría
 Contabilidad General,
Auditoría, Control
Interno

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y CUALTOS


.

Resultado – Pregunta 02:


¿Cuál es su jornada laboral dentro de la Universidad?

En la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, la jornada laboral del 50% de los


docentes encuestados es a tiempo completo, y el otro 50% restante es a tiempo parcial.

En el CUALTOS, el 66.67% mantiene una jornada laboral de tiempo completo y el 33.33% de


tiempo parcial.

Resultado – Pregunta 03:


¿Ha realizado trabajos de consultoría?
De los docentes entrevistados: El 100% de docentes de la Facultad de Ciencias Contables de la
UNMSM ha realizado trabajos de consultoría, mientras que en CUALTOS solo el 33.33% de los
docentes ha realizado trabajos de consultoría.

Resultado – Pregunta 04:


Indique con una X si ha recibido capacitación o seminarios en las siguientes áreas:
Cuadro Nº 09:
Capacitaciones recibidas según Áreas – Docentes de UNMSM y CUALTOS

Áreas donde los docentes han UNMSM CUALTOS


recibido capacitaciones
Emprendedurismo 50% 33%
Incubación de empresas 33% 33%
Atención a MYPES 33% 0%
Consultoría empresarial 50% 0%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y CUALTOS


.
El 50% de docentes entrevistados de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM ha recibido
capacitaciones en el área de emprendedurismo, consultoría empresarial (50%), incubación de
empresas (33%) atención a MYPES (33%), de lo cual se infiere que los docentes de San Marcos
tienen cierta preparación en la temática.

En CUALTOS, la situación no es tan favorable pues tan sólo 33% recibió capacitación en
emprendedurismo y 33% en Incubación empresarial.
Resultado – Pregunta 05:

A su criterio, ¿la formación que se le brinda a los estudiantes de la Facultad de Ciencias


Contables está orientada a ser empleados o emprendedores?

Se observa que tanto en la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM como en CUALTOS el


66.67% de los docentes opina que la formación que se les brinda a los estudiantes está orientada
al Emprendedurismo.

Resultado – Pregunta 06
¿Conoce usted sobre el tema de emprendedurismo?

En la UNMSM el 100% de los docentes encuestados de la Facultad de Ciencias Contables conoce


sobre el tema de emprendedurismo. En CUALTOS el porcentaje de los que conocen acerca del
tema es de 83.33%.

Resultado – Pregunta 07
¿Qué características emprendedoras ha observado en los estudiantes?

Cuadro Nº 10:
Características emprendedoras en estudiantes según docentes - UNMSM y CUALTOS

Características emprendedoras UNMSM CUALTOS


Se fija metas y busca los medios para lograrlas 33% 83%
Busca oportunidades y tiene iniciativa 67% 17%
Corre riesgos 17% 33%
Es persistente 67% 34%
Busca información 83% 0%
Tiene autoconfianza 33% 17%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y CUALTOS


.

En la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM la característica que más está presente en el


alumnado de acuerdo a lo observado por los docentes es la búsqueda de información (83%) le
siguen la búsqueda de oportunidades e iniciativa (67%), además de la persistencia (67%), siendo
tres las características que distinguen a los estudiante de San Marcos.
Por otra parte, en CUALTOS, la característica que más destaca en los estudiantes es la fijación de
metas y la búsqueda de medios para lograrlos (83%), a diferencia de San Marcos, las otras
características se observan por debajo del 35%.

Resultado – Pregunta 08
¿En qué etapa de la carrera considera conveniente incorporar el Emprendurismo?

La mayoría de los docentes de la UNMSM y CUALTOS (66.67% en ambos casos) coincidió en


opinar que el emprendedurismo debe incorporarse al inicio de la carrera.

Resultado – Pregunta 09
¿De qué manera lo considera conveniente?
Tanto en la UNMSM como en el CUALTOS, la mayoría de docentes coincidió en opinar que el
emprendedurismo debe ser incorporado en la carrera como una nueva materia dentro de la
currícula (83.33% para la UNMSM y 66.6% para CUALTOS).

Resultado – Pregunta 10:


¿En qué aspecto de su carga laboral considera conveniente se incorpore la participación en
el centro de incubación (CIE) :

En la UNMSM el 50% de docentes considera que se le incorpore la participación en el centro de


incubación como parte de su carga académica lectiva y el otro 50% considera que se le incorpore
como carga de proyección social; mientras que en CUALTOS la mayoría de docentes (83.33%)
considera que se le incorpore la participación en el centro de incubación como carga académica y
solo el 16.67%considera que se le incorpore como carga de proyección social.

Resultado – Pregunta 11:


¿Estaría dispuesto a involucrarse en un Centro de apoyo a iniciativas emprendedoras para
estudiantes de la Facultad y la comunidad?

Hay una amplia disposición de los docentes a involucrarse en un Centro de apoyo a


iniciativas emprendedoras para estudiantes de la Facultad y la comunidad; UNMSM con 83.33% y
CUALTOS con 66.67%. Los motivos por los que los docentes quieren involucrarse en un Centro de
apoyo a iniciativas emprendedoras, son:

Cuadro Nº 11:
Motivos de los docentes para involucrarse en el CIE - UNMSM y CUALTOS

Para México
Para Perú:
Apoyar a los estudiantes Porque el estudiante egresa con un perfil
Es una motivación para seguir recibiendo diferente.
Es importante el emprendedurismo Porque ayuda a brindar seguridad al estudiante.
Otros proyectos Porque contribuirán a generar empleos en nuestro
Alternativa de éxito en futuro País
Para formar estudiantes de mejor nivel para
competir en el mercado laboral
Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y CUALTOS
.

Resultado – Pregunta 12:


Si su respuesta fue Sí, ¿en qué áreas le gustaría involucrarse?

Cuadro Nº 12:
Áreas del CIE en la que los docentes estarían dispuestos a participar
- UNMSM y CUALTOS

Áreas donde le gustaría involucrarse en el


UNMSM CUALTOS
emprendedurismo
Formulación de planes de negocio 67% 17%
Asesoría en formulación y evaluación de
17 0%
proyectos.
Asesoría técnica 17% 17%
Administración del Centro 67% 33%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes de la Facultad de Ciencias Contables-UNMSM y CUALTOS


.

En la UNMSM, las áreas donde mayormente estarían dispuestos a involucrarse los docentes es
Formulación de planes de negocio (67%) y en la Administración del CIE (67%).

En CUALTOS mayormente los docentes (33.3%) prefieren involucrarse en el área de


Administración del Centro. Ninguno de los encuestados refirió el área de Asesoría en Formulación
de Proyectos.

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS.

RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO Y EXTERNO EN TORNO AL


EMPRENDEDURISMO E INCUBACIÓN EN LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y EL
CUALTOS DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

Resultados a nivel Interno en la FCC-UNMSM y en CUALTOS.

Apreciaciones de Estudiantes
Estudiantes - UNMSM Estudiantes - CUALTOS
Programa de Estudio:
Los estudiantes de la UNMSM en un Los estudiantes de CUALTOS, en un
porcentaje promedio de 55.69% consideran porcentaje promedio de 83.81% (notable
que el Programa de Estudio se orienta a mayoría) consideran que el Programa de
formarlos como empresarios. Estudio se orienta a formarlos como
empresarios.
El aprendizaje recibido en aulas les da la El aprendizaje recibido en aulas les da la
seguridad de poderse desempeñar con éxito seguridad de poderse desempeñar con éxito
en la vida empresarial. en la vida empresarial.
En la UNMSM la mayoría, en un En CUALTOS el porcentaje promedio de
porcentaje promedio de 67.75% de los estudiantes que expresan conocer cómo
estudiantes, desconocen cómo elaborar elaborar planes de negocio es mayor (66%)
planes de negocio. No obstante se observa que los que no lo conocen (34%). Así
que el conocimiento mejora a partir de los mismo, se observa que el conocimiento va
ciclos intermedios. En términos en crecimiento conforme se avanza en la
comparativos respecto a CUALTOS, el carrera.
desconocimiento es mayor en los
estudiantes de San Marcos.
Es mayoritaria la opinión estudiantil de Es mayoritaria la opinión estudiantil de
incorporar el emprendedurismo como una incorporar el emprendedurismo como una
materia adicional al Plan de Estudio (38%), materia adicional al Plan de Estudio (42%),
respecto a las otras opciones. respecto a las otras opciones.
Expectativas de desarrollo Profesional- Estudiantes
La proyección de futuro profesional de la La proyección de futuro profesional de la
mayoría de los estudiantes de la UNMSM mayoría de los estudiantes de CUALTOS
es desarrollarse primero como empleados y es primero desarrollarse como empleados y
luego formar su propia empresa. luego formar su propia empresa.
La opción de ser empleado es decreciente La opción de ser empleado es decreciente
conforme se avanza en la carrera llegando a conforme se avanza en la carrera hasta
0.00% al VIII semestre de la carrera. llegar a 0.00% en el último ciclo de la
carrera.
Los estudiantes con ideas de negocio Los estudiantes con ideas de negocio
expresan mayor preferencia por los expresan mayor preferencia por los
sectores servicios y comercio. sectores económicos: Comercio y
Servicios.
El nivel de tecnología que demandan las El nivel de tecnología que requieren las
ideas de negocio de los estudiantes ideas de negocio de los estudiantes
encuestados es intermedia. encuestados es intermedia.
Hay un notable interés y determinación por Notable Interés de estudiantes del
parte de los estudiantes de la UNMSM de CUALTOS por llevar a cabo sus ideas de
llevar a cabo sus ideas de negocio. negocio.
Casi la totalidad de estudiantes tienen La totalidad de estudiantes del CUALTOS
interés en participar en un Programa que expresaron interés de participar en un
apoye la concreción de ideas de negocio Programa que apoye la concreción de ideas
estudiantiles. de negocios estudiantiles.
Más de un tercio de la población estudiantil Casi un tercio de la población estudiantil
encuestada tiene acercamiento con el medio encuestada tiene acercamiento con el
empresarial a través de negocios en el medio empresarial a través de negocios en
núcleo familiar. el núcleo familiar.
El “emprendedurismo” no es una temática El “emprendedurismo” no es una temática
muy difundida por el Programa Académico, muy difundida por el Programa
habiendo desconocimiento por parte del Académico, habiendo desconocimiento por
55% de estudiantes acerca de eventos y parte del 55% de estudiantes acerca de
programas sobre emprendedurismo eventos y programas sobre
realizados en la Facultad y/o en la emprendedurismo realizados en la Facultad
Universidad. y/o en la universidad.
La apreciación de los estudiantes respecto a La apreciación de los estudiantes respecto
que la formación se orienta a incentivarlos a que la formación se orienta a
a ser empresarios no es compartida por incentivarlos a ser empresarios no es
todos los estudiantes. compartida por todos los estudiantes.
No existen materias específicas en la No existen materias específicas en la
currícula de estudios que fomenten el currícula de estudios que fomenten el
emprendedurismo en los estudiantes en su emprendedurismo en los estudiantes en su
trayectoria académica trayectoria académica
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Contables carecen de herramientas técnicas Contables carecen de herramientas técnicas
para desarrollar sus ideas de negocios. para desarrollar sus ideas de negocios.
Apreciaciones de Docentes
Docentes-UNMSM Docentes -CUALTOS
La totalidad de docentes (100%) de la Sólo el 33.33% de docentes del Programa
Facultad tienen experiencia en labores de Académico tienen experiencia en labores
consultoría de consultoría
El 50% de los docentes de la Facultad Sólo el 33% de docentes de la Facultad
conocen de la temática del conocen de la temática del
Emprendedurismo emprendedurismo.
Entre las características más sobresalientes Entre las características más sobresalientes
en los estudiantes, según la opinión de en los estudiantes, según la opinión de
docentes, para el caso de San Marcos, es la docentes, para el caso de CUALTOS es: la
búsqueda de información(83%), fijación de metas y búsqueda de medios
persistencia (67%), iniciativa y búsqueda para lograrlos (83%).
de oportunidades(67%).
En ambos centros universitarios una amplia En ambos centros universitarios una
mayoría de los docentes consideró que el amplia mayoría de los docentes consideró
emprendedurismo debería incorporarse en que el emprendedurismo debería
la etapa inicial de la carrera (66.67%), incorporarse en la etapa inicial de la
como una materia dentro del Plan de carrera(66.67%), como una materia dentro
Estudio (83.33%) y considerarse por tanto del Plan de Estudio (66.67%) y
dentro de su carga lectiva (50%). considerarse por tanto dentro de su carga
lectiva (83.33%).
La mayoría de docentes (83.33%) de la La mayoría de docentes de CUALTOS
Facultad de Ciencias Contables de la (66.67%) expresó su disposición para
UNMSM expresó su disposición para involucrarse en un Centro de apoyo a
involucrarse en un Centro de apoyo a iniciativas emprendedoras para estudiantes,
iniciativas emprendedoras para estudiantes, siendo las áreas de interés dentro del
siendo las áreas de interés dentro del Centro: la Administración del Centro, y en
Centro: el área de Administración del menor porcentaje la formulación de planes
Centro (67%) y la Formulación de planes de negocios y el área de asesoría técnica.
de negocio, en el caso de San Marcos
(67%).
Centro de Estudios:
Facultad de Ciencias Contables-UNMSM CUALTOS
Esfuerzos aislados para fomentar el Esfuerzos aislados para fomentar el
emprendedurismo en los estudiantes de la emprendedurismo en CUALTOS.
Facultad de Ciencias Contables de la
UNMSM.
El desarrollo de la innovación es escaso El desarrollo de la innovación es escaso en
tanto en la UNMSM, faltando fomentar el CUALTOS, faltando fomentar el aspecto
aspecto de la creatividad a nivel curricular. de la creatividad a nivel curricular.
Tanto en la UNMSM como en CUALTOS Tanto en la UNMSM como en CUALTOS
hay una desconexión con el medio hay una desconexión con el medio
empresarial a causa de un organismo que empresarial.
motive las iniciativas empresariales de la
comunidad.
Existe un desaprovechamiento de ideas de Existe un desaprovechamiento de ideas de
negocio de negocio proveniente de los negocio de negocio proveniente de los
estudiantes de las carreras. estudiantes de las carreras.
En el caso de la UNMSM, a la fecha las En el caso de la UNMSM, a la fecha las
universidades particulares se encuentran universidades públicas registran mayor
impulsando el tema del emprendedurismo número de centros de fomento del
en sus estudiantes por lo que llevan una emprendedurismo que las privadas por lo
cierta ventaja a la Facultad de Ciencias que aventajan a CUALTOS.
Contables.
Poca capacitación al personal académico Escasa capacitación al personal académico
(50%) por parte de la Institución en la (33%) por parte de la Institución en la
temática exclusiva del Emprendedurismo. temática exclusiva del Emprendedurismo.
No ha habido un seguimiento a los Insuficiente seguimiento a los convenios
convenios realizados con organismos de realizados con organismos de cooperación
cooperación para proyectos de para proyectos de emprendimiento.
emprendimiento.

Resultados a nivel Externo. Contexto Situacional: Perú – México en torno al emprendurismo

Situación País – Apoyo al emprendimiento


Perú México
En Perú existe actualmente una creciente En México existe actualmente una
preocupación por parte del estado en el creciente preocupación de parte del estado
tema de sobrevivencia de las MYPE por la sobrevivencia de las MYPE
consideradas el motor de la economía consideradas el motor de la economía
nacional. nacional.
El estado en los últimos años a través de El estado en los últimos años a través de
sus entidades y programas ha asumido un sus entidades y programas ha asumido un
rol activo en el tema de apoyar al rol activo en el tema de apoyar al
empresariado y los emprendimientos. empresariado y los emprendimientos.
El sector Servicios y Comercio son los que El sector Servicios y Comercio son los que
más aportan a la economía nacional más aportan a la economía nacional
El contexto socioeconómico actual del país El contexto socioeconómico actual del país
es propicio para la incubación de empresas. es favorable para la incubación de
empresas.
Avance en el tema de Emprendedurismo
Perú México
No cuenta con un sistema nacional de México cuenta con un sistema nacional de
incubación empresarial. Cuenta con una Incubación. (SNIE) perteneciente a la
Asociación Civil sin fines de lucro “Perú Secretaría de Economía la cual tiene
Incuba” conformada por 18 instituciones reconocidos 14 modelos de incubación.
asociadas (instituciones, universidades e
institutos superiores)
A pesar del gran número de universidades El Sistema Nacional de Incubación de
son pocas las que promueven el espíritu México (SINAE) tiene registradas un total
emprendedor en sus estudiantes, las que lo de 500 incubadoras empresariales
vienen haciendo tienen incorporada la promovidas por Municipalidades,
estrategia de las incubadoras empresariales. organismos empresariales, ONG,
Instituciones públicas y privadas.
En Perú las universidades privadas son las En México son las universidades públicas
que vienen haciendo más visible su interés las que más hacen visible su preocupación
por el emprendimiento. por el tema del emprendedurismo.

Problemáticas centrales a nivel Interno, identificadas a partir de Resultados

En base a los resultados expuestos, a nivel interno se identificaron tres grupos de problemas
centrales lo que permitió la formulación de objetivos, así como la formulación de estrategias para
su correspondiente solución.

Se obtuvo en resumen los siguientes tres grupos de problemas:

- Institucionalmente no se ha incorporado la tendencia educativa de una universidad


emprendedora.

- Falta de iniciativas que impulsen el emprendimiento

- Esfuerzos no coordinados para la vinculación con el sector empresarial.

En el siguiente cuadro se visualiza cómo se agruparon los problemas detectados.

PROBLEMÁTICAS DETECTADAS A NIVEL INTERNO


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM
Institucionalmente no se Falta de iniciativas Esfuerzos no
ha incorporado la coordinadas que impulsen coordinados para la
tendencia educativa de el emprendimiento. vinculación con el sector
una universidad empresarial
emprendedora
No existen materias Esfuerzos aislados para Hay una desconexión con
específicas en la currícula fomentar el emprendedurismo el medio empresarial a
de estudios que fomenten en los estudiantes de la causa de un órgano interno
el emprendedurismo en los Facultad de Ciencias que motive las iniciativas
estudiantes en su Contables. empresariales de la
trayectoria académica. comunidad.
Percepciones opuestas en Existe un No ha habido un
cuanto a que el Programa desaprovechamiento de ideas seguimiento a los
de Estudio incentiva al de negocio proveniente de convenios realizados con
estudiante a ser los estudiantes de la organismos de
empresarios. Facultad. cooperación para
proyectos de
emprendedurismo.
Un gran porcentaje de El desarrollo de la innovación
estudiantes de la Facultad es escaso en los estudiantes,
de Ciencias Contables no faltando fomentar el aspecto
saben cómo formular un de la creatividad a nivel
plan de negocios. curricular.
Estudiantes con ideas de Las universidades particulares
negocio no cuentan con se encuentran impulsando el
herramientas técnicas para tema del emprendedurismo en
llevarlas a cabo. sus estudiantes, llevando
cierta ventaja a la Facultad
de Ciencias Contables.
Poca capacitación al
personal académico por
parte de la Institución en la
temática exclusiva del
Emprendedurismo.
Estudiantes tienen escaso
conocimiento sobre
eventos y/o programas de
fomento al
emprendedurismo que
haya realizado la Facultad.

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados-diagnóstico.

PROBLEMÁTICAS DETECTADAS A NIVEL INTERNO


CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS - CUALTOS
Institucionalmente no se Falta de iniciativas Esfuerzos no
ha incorporado la coordinadas que impulsen coordinados para la
tendencia educativa de el emprendimiento. vinculación con el sector
una universidad empresarial
emprendedora
No existen materias Existe un Hay una desconexión con
específicas en la currícula desaprovechamiento de ideas el medio empresarial a
de estudios que fomenten de negocio proveniente de causa de un órgano interno
el emprendedurismo en los los estudiantes del que motive las iniciativas
estudiantes en su CUALTOS. empresariales de la
trayectoria académica. comunidad.
Percepciones opuestas en El desarrollo de la innovación
cuanto a que el Programa es escaso en los estudiantes,
de Estudio incentiva al faltando fomentar el aspecto
estudiante a ser de la creatividad a nivel
empresarios. curricular.
No todos los estudiantes Bajo porcentaje de docentes
de la Facultad de Ciencias con alguna capacitación en la
Contables saben con temática del
certeza técnica elaborar un emprendedurismo.
plan de negocios.
Estudiantes con ideas de
negocio carecen de
herramientas técnicas para
llevarlas a cabo.
No ha habido una
capacitación formal a los
docentes por parte del
Centro Universitario en la
temática exclusiva del
emprendedurismo,
habiendo los docentes
recibido capacitación por
iniciativa propia.
Estudiantes y docentes de
la Facultad tienen poco
conocimiento sobre
eventos y/o programas de
fomento al
emprendedurismo que se
hayan realizado en la
Institución.
Es poco el porcentaje de
docentes con experiencia
en Consultorías (33.33%).

Fuente: Elaboración propia en base a resultados - diagnóstico.

Objetivos y Estrategias de solución a partir del problema central diagnosticado.

A partir los tres problemas identificados, el problema central se resume en:


“Ausencia de iniciativas para incorporar y promover el emprendimiento estudiantil y la vinculación
con el sector productivo”

Identificado el problema central, buscar su superación es el paso siguiente lo cual implica la


formulación de un objetivo que representará la proyección a la situación deseada. En este sentido
el problema central detectado encuentra como objetivo central:

“Crear un centro de incubación de empresas como una estrategia para promover el desarrollo de
capacidades emprendedoras y de gestión del alumnado que a su vez propicie el acercamiento con
el sector productivo”

Al plantear este objetivo todas las situaciones desfavorables son asumidas como objetivos, los que
deben ser cumplidos a través de las estrategias pertinentes. El cuadro siguiente permite observar
esta dinámica.

Objetivos:
Crear un centro de incubación de empresas como una estrategia para promover el
desarrollo de capacidades emprendedoras y de gestión del alumnado que a su vez
propicie el acercamiento con el sector productivo
Enfocar la Currícula en la formación de empresarios.
Capacitar al personal académico en la temática del emprendimiento.
Unificar esfuerzos en materia de emprendedurismo.
Contar con recurso humano disponible para impulsar el emprendedurismo a nivel
institucional.
Gestionar convenios con instituciones de cooperación.
Dar seguimiento a los convenios con organismos de cooperación para proyectos de
emprendedurismo.
Capacitar a los estudiantes en la formulación de planes de negocio, dándoles las
herramientas para desarrollar sus ideas de negocio.
Fomentar el emprendedurismo en las asignaturas a cargo de los docentes.
Difundir entre la comunidad académica los programas de fomento al emprendedurismo
que se realicen en la Facultad.
Planteamiento de estrategias para cumplir el objetivos:
Ejecución de eventos que promocionen la generación proyectos de emprendimiento
entre los estudiantes como medio para impulsar el Emprendedurismo en el centro
universitario.
Ejecutar actividades de promoción que permitan la difusión de los servicios y bondades
del CIE.
Contar con un área de Gestión dentro de la incubadora que se encargue de obtener los
recursos financieros y técnicos para asegurar el desarrollo de las actividades del CIE.
Establecer un área dentro del CIE que se encargue de informar permanentemente
resultados obtenidos en proyectos financiados por fuentes externas para que los
intersesados se mantengan al tanto de los avances del proyecto y esto a su vez permita
mantener los lazos de cooperación en futuros proyectos.
Considerar la participación de un equipo multidisciplinario para la ejecución de las
funciones y roles del CIE.
Sacar el máximo provecho de los recursos actuales de la institución y los que pueda
gestionarse para asegurar el desarrollo empresarial, a través de los servicios:
Contar como parte del recurso humano del CIE a estudiantes, involucrándolos por
medio de la práctica pre profesional, así como la realización de trabajos en apoyo a las
empresas en incubación.

DISEÑO DEL MODELO DE INCUBACIÓN PARA DESARROLLAR CAPACIDAD DE


GESTIÓN EN EL ALUMNADO DE LA FCC-UNMSM Y DEL CUALTOS –GUADALAJARA.

Introducción:

En este apartado se expone una propuesta a nivel conceptual del modelo de incubación
empresarial factible de adaptar para las realidades de los centros universitarios materia de estudio:
la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM y la Licenciatura de Contaduría Pública del
CUALTOS de la Universidad de Guadalajara.

Esta propuesta se sustenta en el diagnóstico realizado habiéndose considerado para este efecto
las experiencias revisadas, el análisis de los elementos comunes encontrados en estas
experiencias, la revisión del contexto económico-empresarial de ambas realidades, así como la
información interna directa obtenida a través de las encuestas aplicadas a los estudiantes y al
personal académico de ambos centros universitarios.

En principio el modelo de incubación de empresa que se propone para la universidad sigue por
lineamiento básico -al igual que la mayoría de modelos de incubación latinoamericanos-, las
consideraciones del proceso empresarial desarrollado por William Bolton sobre generación de
empresas y su crecimiento, descrito en el marco teórico, el cual es un modelo que encaja
perfectamente dentro del ámbito universitario.

El modelo de incubación empresarial que se plantea concibe para su operación la generación de


un Centro de Incubación el cual es presentado como un sistema que funciona e interactúa con el
Sistema Facultad y el Sistema Universidad, además del entorno económico empresarial del medio.

Internamente en el funcionamiento del CIE están siendo considerados la gestión administrativa, la


gestión financiera, la gestión de las capacidades emprendedoras, la infraestructura de apoyo, el
modelo de incubación propiamente, las redes de cooperación y la evaluación del desempeño pues
son los aspectos fundamentales que caracterizan a las incubadoras empresariales de acuerdo a
las experiencias de incubación revisadas y por tanto constituirán los elementos de la dinámica de
operación del Centro de Incubación empresarial que se pretende gestar a partir del presente
modelo.

En este sentido, se distinguen dos niveles de gestión para la implementación de un centro de


incubación empresarial (CIE): una gestión estratégica a nivel corporativo (el CIE como entidad) y
una gestión estratégica a nivel operacional (proceso empresarial).

En este caso la gestión estratégica a nivel corporativo involucra entre otros aspectos el quehacer
del Centro de incubación en términos de definición de su ámbito de actuación así como la
formulación de su plan de desarrollo en el cual se fijarán la visión, misión, objetivos y metas que
orientarán las acciones de la incubadora en un tiempo determinado para lo cual necesitará de
estudiar el entorno o medio ambiente, estando este aspecto a cargo de la alta dirección del CIE.

Así mismo, la gestión operativa involucra la definición del proceso empresarial que asumirá el CIE,
es decir el modelo de incubación propiamente.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE INCUBACIÓN PROPUESTO

A. CENTRO PROMOTOR/GESTOR DEL CIE:

El Centro Promotor/Gestor del CIE está conformado por quienes lideran el proceso de constitución
y operación del CIE. Para el caso del presente estudio lo constituye la Facultad de Ciencias
Contables de la UNMSM y/o la Licenciatura de Contaduría Pública del CUALTOS de la Universidad
de Guadalajara.

B. MEDIO AMBIENTE DE OPERACIÓN:

El medio ambiente lo formarán los diferentes agentes externos a la universidad que influyen directa
o indirectamente con el desarrollo del CIE, se cuenta entre ellos al Gobierno, las instituciones de
apoyo financiero a empresas, organismos de cooperación, otras universidades.

Basados en las consideraciones de Bolton y los elementos revisados de las experiencias de


incubación, en el estudio del medio ambiente de operación se hace necesario la atención de los
siguientes aspectos:

Estudio del Mercado:

Uno de los aspectos más importantes de analizar dentro del medio ambiente de operación es el
estudio del mercado. Este debe dirigirse a la identificación de elementos que intervendrán en la
operación del modelo de incubación, es decir conociendo que las empresas que se incubarán
tendrán que hacer frente a situaciones particulares que dependerán de las características propias
del mercado al que ingresen, será importante tener identificados los mercados con mayor
crecimiento, los mercados emergentes, así como las proyecciones futuras respecto a estos
mercados desde una visión local, regional y global. En el trabajo de campo del estudio de
mercado, que puede involucrar investigaciones que las empresas requieran es posible el
involucramiento de los estudiantes.

Entorno Económico-Empresarial:

La revisión de los factores económicos constituyen otro de los aspectos importantes considerando
que las empresas que se incuben deberán recibir preparación para enfrentar aspectos como la
inflación, las tasas de interés, las exportaciones, el clima económico, etc.

Aspectos de Legislación:

En cuanto al estudio de la legislación, esto hará posible que el CIE pueda preparar a las empresas
en incubación respecto a las normativas legales del mercado al que ingresan, debiendo considerar
entre los aspectos de la estructura legal: la propiedad intelectual, legislación laboral, tributación y
en general, las políticas que fomenten el desarrollo económico del país entre ellas leyes que
favorezcan la creación y funcionamiento de Centros de Incubación.

Coyuntura Política:

El análisis de la coyuntura política permitirá al Centro Promotor/Gestor del CIE determinar la


orientación de la planificación en la gestión del CIE, además de necesidades de operación.
Ambiente Cultural:

La revisión del ambiente cultural permitirá al Centro Promotor del CIE estar en condiciones de
determinar los tipos de emprendimientos que se darán pues las actitudes de los usuarios del CIE
respecto a la actividad empresarial de acuerdo a lo indicado por Bolton afecta tanto las habilidades
de las personas para visualizar oportunidades comerciales como la facilidad con que estas pueden
ser aprovechadas.

C. INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
El Centro Promotor/Gestor del CIE identificará debidamente la infraestructura de soporte con la
cual contará para operar debidamente. Esta actividad que debe ser efectuada luego del estudio
del medio ambiente de operación, según lo indica Bolton, constituye una plataforma para el
proceso de incubación pues provee las instalaciones, recursos necesarios y condiciones físicas
para el sostenimiento del CIE. Puede dividirse en dos categorías: una básica o primaria y una
secundaria.

Infraestructura de Soporte Básica ó Primaria:

Considera las instalaciones físicas y los recursos financieros para la operatividad del CIE.

Instalaciones para el Funcionamiento del CIE


Como instalaciones para el funcionamiento del CIE están considerados los espacios físicos
previstos por el Centro Promotor/Gestor del CIE siendo este las instalaciones de la Facultad de
Ciencias Contables y el CUALTOS, respectivamente, incluyendo laboratorios y el centro de
investigación.

Recursos Financieros
Otro aspecto importante dentro de la infraestructura de soporte básico es la identificación de las
fuentes de financiamiento de los aspectos de operación del CIE y de las empresas que se
incuben.

En el contexto de las realidades particulares de ambos centros universitarios, dependiendo de los


vínculos que gestionen estos Centros Promotores/Gestores del CIE se podrán conseguir los
financiamientos adecuados.

Cabe precisar que para el caso de financiamiento para operación del CIE de no contar con fuentes
especializadas los financiamientos correrán por cuenta de los Centros Promotores/Gestores al
menos durante los inicios de la incubadora teniendo la tarea de posteriormente enfocarse en
buscar fuentes de ingreso a través de servicios derivados de la labor de las incubadoras como de
los servicios que el Centro Promotor del CIE determine.

Infraestructura de Soporte Secundaria:

La infraestructura de soporte secundaria de acuerdo a lo indicado por Bolton se divide en tres


aspectos: las condiciones de operación, los recursos empresariales y las redes empresariales. A
continuación se describen cada una de ellos.
Condiciones operacionales
Este aspecto va referido a las condiciones que existen dentro del ámbito del Centro
Promotor/Gestor para poder incubar las empresas del CIE, específicamente en lo concerniente al
soporte de sus actividades administrativas y de gestión. Aunque estas condiciones son generales
para cualquier mercado, se hace necesaria su respectiva validación de acuerdo a los mercados
que se analicen en la etapa de estudio de mercado.

Recursos Gerenciales y Administrativos


Dentro de la infraestructura de soporte secundaria el aspecto de los Recursos Gerenciales y
Administrativos es relevante por cuanto al estar vinculadas con las actividades medulares de las
empresas incubadas, se constituyen en soporte de las actividades operativas de las mismas,
siendo específicos dependiendo de los mercados revisados en el estudio de mercado realizado.

Redes de Negocios
La capacidad y el grado de integración que tenga el Centro Promotor Gestor del CIE con su
entorno será determinante para obtener el máximo beneficio de este factor de apoyo que es uno de
los más importantes y menos costosos para las empresas que se incuben.

2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Una vez ejecutado el estudio del medio ambiente de operación como identificada la infraestructura
de soporte el paso siguiente es la formulación del plan estratégico de desarrollo del CIE que se
constituirá en la ruta de comportamiento que seguirá el CIE para su funcionamiento y consolidación
en el período que se determine.

Esta actividad parte de la caracterización del CIE, la declaración de su visión, misión, las políticas y
objetivos estratégicos del CIE, aspectos que en conjunto constituyen las definiciones estratégicas
que refieren la finalidad que persigue el CIE.

Caracterización del CIE.

Parte de definir el tipo y la orientación que tendrá la incubadora, es decir situarla dentro de una
clasificación o especialidad, definiendo si será una incubadora tradicional, mixta, tecnológica,
tecnología intermedia, cultural u otra, así como el rubro y sector en el que se enfocarán los
diferentes planes de negocios que se acepten para incubar como por ejemplo si se orientará al
rubro de servicios, consultoría, agroindustria, etc., así mismo especificar el alcance de la intención
de la contribución de la incubación, es decir si estará orientada a incentivar la cultura empresarial,
si el enfoque será el desarrollo de organizaciones sin fines de lucro, o si el propósito será la
generación de empleos.

En el caso del presente estudio, la caracterización del CIE como resultado del diagnóstico
efectuado de las realidades tanto de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM como de la
Licenciatura de Contaduría en el CUALTOS, sería el de incubar planes de negocio de Tecnología
Intermedia, así mismo, dada la información sobre la demanda de ideas de negocio provista de las
encuestas a estudiantes el rubro de los negocios que se aceptarían para incubar sería en el sector
servicios, comercio y manufactura, así mismo, la intención tal como lo señala el título del presente
estudio es “desarrollar capacidad de gestión en el alumnado de la Facultad de Ciencias Contables
y del CUALTOS de la Universidad de Guadalajara.

Visión del CIE


La declaración de la visión del CIE debe estar alineada a los objetivos y políticas que tiene el
Centro Promotor/Gestor. En la visión se definirá el propósito que tendrá la incubadora de acuerdo
al tiempo estimado para lograr la posición que pretende el Centro Promotor/Gestor del CIE para la
incubadora.

Misión
Una vez definida la visión del CIE, se formulará la declaración de su misión la cual no es más que
la manera por medio de la cual el CIE logrará la visión que el Centro Promotor ha definido para el
tiempo establecido. Por la propia naturaleza de la actividad de la incubadora de empresas, de
acuerdo a lo que señalan Rice y Mattews el Centro Promotor/Gestor debe considerar en la
formulación de la visión condiciones que hagan operar a la incubadora como una empresa.

Las Políticas y Objetivos Estratégicos


La planeación estratégica concluye con la formulación de las políticas y los objetivos estratégicos
siendo estos los pasos necesarios para lograr la visión definida por el Centro Promotor/Gestor.

Tanto las políticas (principios que regirán el funcionamiento y desarrollo del CIE), como los
objetivos, están relacionados al estudio del medio ambiente de operación constituyendo ambos
una guía para prevenir o hacer frente a situaciones fuera del alcance del Centro Promotor/Gestor
del CIE.

3. EL PROCESO EMPRESARIAL DEL CIE


El proceso empresarial del CIE constituye el área principal del proceso de incubación. En él
convergen los procesos internos propiamente de operación del CIE, considerándose en ellos tres
elementos generales: las entradas, los procesos y las salidas, tal como lo refiere el modelo Bolton.

Entradas: Constituyen los insumos que se obtendrán de los elementos que alternan con la
incubadora. En el diseño del modelo propuesto entre los insumos cuentan aquí, los estudiantes
que serán los usuarios de la incubadora, las ideas de negocio, los planes de negocio, etc.

Proceso: Contempla dos niveles: un aspecto operativo y otro administrativo. El nivel operativo
corresponde al desarrollo de las etapas del modelo de incubación. El nivel administrativo,
corresponde a las áreas que gestionarán el funcionamiento del CIE.

Salidas: Constituyen los planes de negocio y las empresas auto sostenibles que se generen del
proceso.

Esquema del modelo de Centro de Incubación propuesto

De acuerdo a lo revisado, la incubación de empresas es una práctica que debe ajustarse a cada
realidad donde se forje, en este sentido, el esquema de proceso empresarial del Centro de
Incubación propuesto responde a una comprensión de las necesidades de la comunidad
universitaria de San Marcos y de CUALTOS.

Elementos definidos en el esquema del diseño del CIE :

Como puede observarse del esquema en la formulación del modelo de incubación quedaron
establecidos cinco elementos esenciales:
(1) Los usuarios del CIE,
(2) las fases en la que operará el CIE,
(3) los servicios que se brindarán en el CIE,
(4) las redes de contacto que se establecerán, y,
(5) la estructura organizativa del CIE.

A continuación el desarrollo de cada elemento:

(1) Los usuarios de la incubadora:


Son los que harán uso de los servicios de la incubadora empresarial, en este caso queda
determinado que los beneficiarios de los servicios que ofrecerá el CIE serán los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Contables tanto de la UNMSM como del CUALTOS de la Universidad de
Guadalajara.

De este primer componente de la incubadora se desprenden dos cuestiones importantes para la


operatividad del CIE; primero, la determinación de las características de estos estudiantes, lo cual
ya se puede deducir con la aplicación de las encuestas, así como los tipos de negocios que
demandan los estudiantes para estar en posición de determinar los tipos de negocio que incubará
el CIE, lo cual también se ha podido determinar en base a las mismas.

(2) Etapas de operación de la incubadora:


La planeación del proceso empresarial del CIE parte de la definición de las fases del proceso de
incubación empresarial. Cada una de ellas constituye un avance hacia el objetivo de graduar
empresarios potenciales, así como empresas comercialmente viables.

La detección de las necesidades a partir del diagnóstico efectuado permitieron determinar cuatro
fases para el modelo de incubación propuesto para la Facultad de Ciencias Contables de la
UNMSM y el CUALTOS: Sensibilización, Pre-incubación, Incubación y Seguimiento.

La determinación de las fases, responden al cuestionamiento de ¿cómo operará la incubadora?,


constituyendo ello entonces la base para fijar los tipos de servicios que serán ofrecidos por el CIE.

1. Fase de Sensibilización: Se aborda primordialmente la introducción de la cultura del


emprendedurismo a través de actividades orientadas a identificar las características que debe
poseer un emprendedor. Así mismo se incentiva la creación de ideas de negocio.

Esta fase se inicia con la sensibilización al personal docente de la Facultad y finaliza con las ideas
de negocio generadas por los estudiantes.

2. Fase de Pre-Incubación: En esta fase se le da forma a la idea de negocio.

Básicamente consiste en determinar la factibilidad de la idea de negocio, se elabora el plan de


negocio y se llevan a cabo las actividades orientadas a dar a conocer las ideas de negocio y al
establecimiento de contactos ya sea con instituciones de apoyo financiero y/o técnico así como con
otros emprendedores.
3. Fase de Incubación: En esta fase se brindan todos los elementos necesarios para que las
ideas de negocio se conviertan en negocios, de modo que dichas empresas puedan dar a conocer
sus productos e inicien sus ventas.

El objetivo de esta fase es que los participantes obtengan las condiciones necesarias para la
creación y desarrollo de empresas de tecnología intermedia, que permita formar negocios
autofinanciables capaces de incorporarse a la economía del país.

4. Fase de Seguimiento: En esta fase se brindan los servicios que permitirán a las empresas
creadas ser capaces de incrementar sus ventas, mejorar los productos, procesos, servicios, etc.
para que sean autofinanciables en el tiempo.

El objetivo que propone el modelo de incubación para esta etapa es que las empresas
participantes tengan acceso a consultorías, asesorías y vinculación que garanticen que estas se
desarrollen y se mantengan operando a largo plazo.

(3) Servicios que brindará la incubadora:

Consiste en la definición de los servicios que estarán disponibles para los usuarios en las
correspondientes etapas del modelo propuesto, los que pueden resumirse en: capacitaciones,
consultorías, asesorías.

Los principales servicios serán los siguientes:

Capacitaciones en el fomento del emprendedurismo.- Se sensibilizará a estudiantes en el tema del


emprendedurismo.

Capacitaciones en elaboración de plan de negocios y formalización de empresas.- Se desarrollarán


cursos para que los participantes que posean ideas de negocios puedan formalizarla y elaborar su
plan de negocios.

Tutoría personalizada en la etapa de incubación.- Lo realizará un profesional que brindará apoyo


especializado y personalizado para dar seguimiento al proceso de operación y desarrollo de la
nueva empresa.

Consultorías. Estará a cargo de un equipo de profesionales que se ocuparán de detectar


problemas y solucionarlos para apoyar el desarrollo del nuevo negocio.

Asesorías especializadas.- Los profesionales del CIE darán respuesta a las inquietudes de los
emprendedores en áreas específicas de negocio tales como: mercadotecnia, producción,
administración y organización, contabilidad y finanzas, aspectos legales y recursos humanos.

Alianzas y enlaces de negocios.- Actividad enfocada a que las empresas interesadas tengan el
contacto y la oportunidad de hacer negocios con proveedores, fuentes de financiamiento o posibles
clientes.

Vinculación con fuentes de financiamiento, organismos públicos y privados. Las alianzas con
organismos de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas permitirán cumplir el objetivo de
ofrecer un apoyo adicional a los empresarios.

Disponibilidad de laboratorios.- Para el desarrollo de productos o alguna investigación


relacionada con la empresa.
Infraestructura y servicios básicos. Cuando se requiera se brindará una oficina o un área de
producción a la empresa a fin de que pueda operar.

(4) Redes de contacto:

Este elemento clave del modelo propuesto consiste en relacionarse con distintas instituciones
públicas o privadas a fin de canalizar la gestión de recursos para el funcionamiento del centro de
incubación.

El modelo de incubación que se propone contempla el establecimiento de redes de contacto


comerciales y de cooperación que permitan el acceso a mercados, conseguir fondos de inversión
y resolver problemas técnicos.

(5) Estructura organizativa:

Consiste en instituir una estructura organizacional formal para la operación del CIE. El diseño
contempla que la estructura organizativa debe estar en función de las líneas estratégicas por las
que se guiará el CIE pues ello permitiría el cumplimiento de los objetivos que establezca el CIE.

Al ser la Facultad el Centro Promotor Gestor del CIE la estructura demanda la formación de un
directorio de carácter transversal a la constitución de la incubadora que tendrá la misión de dirigir el
funcionamiento del la organización emprendedora el cual incluye fijara objetivos, planes y políticas
anuales de la incubadora, así como evaluar los resultados de la gestión de la incubadora,
proponiendo planes contingentes de ser necesarios.

Así mismo se requerirá la participación de un equipo multidisciplinario con la misión de ejecutar las
funciones y roles necesarios para el funcionamiento del Centro de Incubación.

Se considerarán las siguientes Áreas:

* Área Administrativa.- Gestionan los aspectos contables, financieros del CIE, encargándose
de dar a conocer los servicios que ofrecerá la incubadora.
* Área de Gestión.- Gestionan la cooperación técnica y financiera, así como la asistencia
técnica que puedan brindar las instituciones que apoyan MYPES.
* Área Técnica.- Gestionan la planificación, así como la supervisión de los servicios,
necesidades de capacitación de los usuarios, uso de recursos, seguimiento a las empresas
incubadas.

Flujo de Operación

El diseño del modelo que se propone no exige el paso de los usuarios por todas las etapas de la
incubación pues tendrá entradas y salidas alternas en cada una de sus fases.

SENSIBILIZACIÓN

A Docentes:
1. Los docentes son convocados por la Facultad para participar voluntariamente en el
adiestramiento en emprendedurismo, a través de los medios de difusión pertinentes (afiches,
página web, etc.)

2. Los docentes interesados en el tema reciben la capacitación en la temática del


emprendedurismo y gestión empresarial, siendo el enfoque de aprendizaje las metodologías de
enseñanza para su formación como facilitadores en el CIE.
3. Concluida la capacitación son convocados nuevamente para sensibilizarlos respecto a la
metodología del CIE, procediéndose a la selección de los docentes que formarán parte del Centro.

A Estudiantes:
4. Se efectúa una campaña de promoción para la sensibilización de los estudiantes en
emprendedurismo. Por su parte, cada docente de la Facultad es responsable de incentivar a los
estudiantes de sus materias a asistir a la sensibilización que les brinda el CIE.

5. Los estudiantes inscritos son capacitados en un módulo de motivación que concluye con
presentación de su idea de negocio en un formato alcanzado por el CIE, el cual es evaluado por un
comité Ad-Hoc.

6. El comité Ad-Hoc se conforma por conformado por personal de la Facultad, la idea de


negocio que reúna los requisitos establecidos haya cumplido con todos los criterios establecidos
son declaradas aptas para participar en la siguiente fase:

7. Si la idea de negocio no es aprobada por el Comité Evaluador, el participante puede


replantear su idea de negocio y esta volverá al paso 6.

PRE INCUBACIÓN

1. Siempre y cuando el número de ideas de negocio presentadas por los estudiantes a la


culminación de la fase de sensibilización, sea considerada poca por el CIE se incidirá en una
campaña de promoción dirigida a los estudiantes a fin de que se incrementen las propuestas de
negocio.

2. La Fase de Pre incubación se inicia con una capacitación previa a los participantes en torno
a los conocimientos básicos sobre desarrollo de una empresa y comprenderá capacitación sobre
las diferentes áreas: técnica, legal, marketing, tributación, recurso humano, tecnología, estrategia,
estudio de mercado, etc.

3. La capacitación concluye con la formalización de la idea de negocio en un Plan de Negocio


el cual es expuesto en una feria empresarial.

4. En la feria empresarial, los planes son evaluados por un Comité Ad-Hoc, los que a través de
los instrumentos pertinentes determinan las ideas que pasarán a la fase de incubación del CIE.

INCUBACIÓN:

1. El inicio de la fase de incubación considera una primera actividad de promoción de los


servicios que brinda el CIE.

2. Comprende una etapa de evaluación de los planes de negocio por parte de un Comité
Evaluador, actividad dispuesta para los planes de negocio que no provengan de la etapa de pre
incubación, no habiendo pasado por la segunda evaluación. Si el plan de negocios no es aceptado
por el Comité Evaluador el CIE lo contactará con la institución adecuada.

3. Los estudiantes cuyos planes han sido aceptados son convocados a una reunión informativa
sobre los beneficios y reglas de participación en la etapa de incubación, como:
. Acceso a laboratorios de la Facultad.
. Acceso a la información en biblioteca.
. Servicios básicos (agua, luz, teléfono, internet).
. Acceso a espacios físicos: oficinas administrativas, sala de reuniones y espacio productivo.
. Posibilidades de establecer contactos con especialistas.
. Asesoría en aspectos legales, registro de patentes, contables, administrativos necesarios
para ejecutar el plan.

Así mismo se hace efectiva la concreción de un contrato para iniciar la etapa, ente cuyas cláusulas
se definirá el tiempo máximo de permanencia, la confidencialidad de la idea y proyecto del
incubado, así como las cuotas de recuperación por los servicios de incubación, entre otros.

4. Una vez firmado el contrato, se pondrá a disposición de los emprendedores los servicios
básicos, equipamiento, infraestructura. Así mismo se les asigna un Docente Tutor quien prepara la
programación de actividades con el estudiante usuario.

Varios de los servicios que ofrece el CIE, se ejecutan en espacios comunes, permitiendo una
generación de sinergia entre los usuarios, además de oportunidades e interrelación entre negocios
que favorecerá la innovación y crecimiento, a la vez de permitirles sentirse partícipes de un grupo
bajo el apoyo y tutoría de la incubación.

5. Se pone en marcha el plan de negocios. Se concentran los esfuerzos para disminuir los
riesgos del negocio, fortaleciéndolo a través del apoyo técnico de la incubadora, las redes de
contacto, investigación y desarrollo, comercialización, tecnología y una serie de servicios brindados
para su desarrollo y consolidación.

6. Al concluir la etapa de incubación se efectúa una nueva evaluación con el objetivo de


analizar el grado de seguridad, confianza y preparación técnica que ha logrado el incubado para
gestionar su empresa de manera independiente. La técnica del checklist será de utilidad para
evaluar el cumplimiento aspectos básicos como:

Definición explícita de sus productos y/o servicios.


Factibilidad técnica y comercial validada.
Primeras ventas ya realizadas.
Plan de negocios revisado y en ejecución.
Programa preparado para recibir aportes de capital o socios estratégicos expertos en el tema.

7. Finalizada esta etapa el emprendedor ha ganado la suficiente experiencia como para


desenvolverse fuera de la incubadora, desarrollando su actividad empresarial en su propio entorno,
con una alta probabilidad de perdurar y crecer en el mercado. Por tanto se considera apto para
graduarse.

El término del contrato entre incubadora e incubado se podrá producir por motivos como:
Cumplimiento del período fijado, necesidades de expansión por parte del incubado que demanden
un mayor espacio físico, entre otros

8. Si la empresa incubada no pasa la cuarta evaluación, el asesor junto con los emprendedores
deberán detectar las fallas y regresar al paso 10.

SEGUIMIENTO

1. El inicio de la fase de Seguimiento también considera una actividad previa de promoción de


los servicios que brinda el CIE en esta etapa.

2. La etapa iniciará con la ejecución de una reunión informativa donde se explicará el objetivo y
desarrollo de la fase de seguimiento, así como los servicios y beneficios de esta fase como
capacitaciones adicionales impartidas por el CIE u otras entidades. Así mismo se informará
respecto a las cuotas de recuperación por los servicios de esta etapa. Quedará a decisión del
empresario aceptar o no involucrarse en esta etapa.

3. La Empresa graduada de la fase de incubación ha tenido un acompañamiento y está apta


para desempeñarse en el mercado, sin embargo deberá asistir periódicamente (3 veces/año) al
CIE para informar de su desempeño. Además recibirá asesoría en las áreas que así lo requiera.

4. EVALUACIONES
La decisión de llevar adelante un proyecto de incubación demanda para su realización variados
recursos tangibles e intangibles por lo que además del análisis de inversiones y costos también se
deben incluirse las evaluaciones de corte socioeconómico, análisis de sensibilidad y hasta incluso
la evaluación de género.

La Evaluación Económica.- Tiene por objetivo determinar la rentabilidad del proyecto desde el
punto de vista del propietario del proyecto, es decir medir con anticipación su rentabilidad en el
tiempo, si es que existe o no para así tomar la decisión de inversión.

Evaluación Socioeconómica.- A través de esta evaluación se identifican los impactos sociales que
se derivan de la implementación del proyecto de incubación, siendo su metodología el
planteamiento de la situación antes del proyecto y posterior al proyecto, se definen las variables de
incidencia como la creación y desarrollo de empresas, la generación de fuentes de empleo, el
aporte a la economía, etc.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

 Es fundamental que la Universidad asuma un rol mucho más


protagónico en el nacimiento y consolidación de nuevas empresas,
reduciendo la tasa de mortalidad de los nuevos negocios;
acrecentando sus posibilidades de éxito y formando una nueva
generación de líderes empresariales dispuestos a asumir riesgos
sin temor a los nuevos retos, perseverantes y con redes de apoyo
sólidas.

 La Universidad tiene la oportunidad de generar recursos propios,


gracias a que hay normas establecidas que permiten la creación
de entidades empresariales de propiedad de las universidades.

 El contexto socioeconómico actual del país es favorable y se


presenta como una oportunidad inmejorable para incubar
empresas, albergarlas, desarrollar sus actividades económicas y
exponerlas al mercado una vez que estén fortalecidas.

 Las incubadoras empresariales ayudan a acortar la brecha


existente entre la investigación científica que realiza la universidad
y el ámbito laboral, ya que los productos y servicios producidos y/o
comercializados por las empresas graduadas de las incubadoras
deben estar muy ligados a los avances científicos que presentan
las diferentes Facultades o Departamentos Académicos de las
universidades que las albergan.
 El modelo de Incubación plantea Iniciar con el fomento de la
cultura emprendedora en los estudiantes por lo que en el primer
año se desarrollarían únicamente programas de sensibilización y el
resto de fases se implementarán paulatinamente.

 El Centro de Incubación de Empresas prestaría básicamente los


siguientes servicios: capacitaciones relacionadas al
emprendedurismo, tutorías, consultorías, asesorías especializadas,
vinculación con instituciones, infraestructura y servicios básicos.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AWAD AUBAT, Gabriel. (2004) Tesis “Diseño de un modelo de incubación de negocios utilizando
herramientas de dinámica de sistemas. Medellín. Recuperado de Sitio Web:
http://www2.unalmed.edu.co/minas/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1013&It
emid=57

BASURTO AMPARANO, Aníbal. (2005). Sistema Empresa Inteligente. Una Propuesta al Mundo
sobre cómo debe ser una Empresa de la Era del Conocimiento. Editorial Empresa Inteligente.
México.
Recuperado de sitio web:
http://books.google.com.pe/books?id=EF5f9ybFfIoC&pg=PA602&lpg=PA602&dq=incubadoras&sou
rce=bl&ots=uXK1CFdSqx&sig=EhcyXWySLM1G7Zz3CZvKwoHpY4A&hl=es&sa=X&ei=xiFSUP-
oFYz68QTQ3IDABg&ved=0CEwQuwUwBA#v=onepage&q=incubadoras&f=false

GALICIA HERNÁNDEZ, Uriel; GALLEGOS NAVA, Ramón; DE LEÓN DE LEÓN, Alberto;


LARTIGUE BECERRA, María Teresa; GARIBAY GALLARNO, José Germán; RAMOS SÁNCHEZ,
Juan Daniel. (1996). Reflexiones y Propuestas sobre Educación Superior – Seis Ensayos.
Colección Biblioteca de la Educación Superior. México. Recuperado de Sitio Web:
http://books.google.com.pe/books?id=ieXwU4VcZRwC&pg=PA23&lpg=PA23&dq=tipos+de+incuba
doras&source=bl&ots=Q0SjO3SXAW&sig=xQJvdmvE5oSX4FLYBpZ42DMyD94&hl=es&sa=X&ei=l
U5SULvbGY2o8gSd14DgCA&ved=0CD4Q6AEwAw#v=onepage&q=tipos%20de%20incubadoras&f
=false

INCHE MITMA, Jorge L. (1998). Artículo: Modelos de Innovación Tecnológica.


Recuperado de Sitio Web:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v01_n2/modelos.htm#MODELO_GENER
ACI%C3%93N

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (2012). Informe Técnico Nº 9 –


Trimestre Móvil Junio, Julio y Agosto 2012. Recuperado de Página web oficial del INEI.

MEJÍA FLORES, Claudina; PADILLA LÓPEZ, Alejandra; SERRANO MONROY, Cinthia


(2011). Trabajo de Investigación para Título de Ingeniera Industrial. El Salvador. Recuperado de
Página Web.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (2012). Crecimiento Económico con Inclusión


Social - Memoria Sectorial 2006-2011. Recuperado de Página Web Institucional:
http://www.mef.gob.pe/

MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN (2012). Memoria Anual 2011. Recuperado de página


web:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/MEMORIA_ANUAL/memoria-anual-2011.pdf
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. (2009).
Estudios de la OCDE de Innovación Regional-15 Estados Mexicanos. Editorial. Recuperado de
Sitio Web.
http://books.google.com.pe/books?id=f67bwFJ_33oC&pg=PA158&lpg=PA158&dq=tipos+de+incub
adoras&source=bl&ots=8Bj0EsXsc4&sig=etez7dzWMRpMNwlAUCmVo8yfzTc&hl=es&sa=X&ei=hE
ZSUJ_dBIqq8ASG0oGACA&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q=tipos%20de%20incubadoras&f
=false

VELA VELÁSQUEZ, Julio César (2011). Modelo para la Creación de Incubadoras de


Empresas en la Realidad Peruana. Trabajo de Tesis. Recuperado de Sitio Web:
http://es.scribd.com/doc/96540968/Vela-Velasquez-Julio-Incubadoras-Realidad-Peruana-1

1 Los emprendedores son personas que tienen en mente la constante búsqueda de lo nuevo, reconoce el riesgo como parte
cotidiana de lo que hacen y perciben la adversidad como retos a vencer con un campo de acción que se fundamenta en la
innovación y los límites que posee son su capacidad y tiempo de vida (Camacho, 1998)

2 Basurto Amparano, Aníbal. (2005). Sistema Empresa Inteligente. Pág. 602.

3 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO. (2009). Estudios de la OCDE de Innovación


Regional-15 Estados Mexicanos. Pág.23.

4 GALICIA HERNÁNDEZ, Uriel; GALLEGOS NAVA, Ramón; DE LEÓN DE LEÓN, Alberto; LARTIGUE BECERRA, María Teresa;
GARIBAY GALLARNO, José Germán; RAMOS SÁNCHEZ, Juan Daniel. (1996). Reflexiones y Propuestas sobre Educación
Superior – Seis Ensayos.

5 Mejía Flores Claudio Iveth, Padilla López Alejandra y Serrano Monrroy Cinthia (2011) Trabajo de Tesis: Centro de Incubación de
Empresas para la Escuela de Ingeniería Industrial. Pág. 10.

6 Vela Velásquez, Julio. (2011). Trabajo de Tesis: Modelo para la Creación de Incubadoras de Empresas en la Realidad Peruana.

7 Se aplicó la encuesta diseñada por las investigadoras: Claudia Iveth Mejía Flores, Alejandra Eugenia Padilla López y Cinthia
Carolina Serrano Monrroy, publicada en su trabajo de tesis: Centro de Incubación de Empresas para la Escuela de Ingeniería
Industrial. 2011.

8 Se aplicó la encuesta diseñada por las investigadoras: Claudia Iveth Mejía Flores, Alejandra Eugenia Padilla López y Cinthia
Carolina Serrano Monrroy, publicada en su trabajo de tesis: Centro de Incubación de Empresas para la Escuela de Ingeniería
Industrial. 2011.

Nota Importante a Leer:


Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al artículo póngase en contacto con el email
suministrado por el autor del artículo al principio del mismo.
Un comentario no es más que un simple medio para comunicar su opinión a futuros lectores.
El autor del artículo no está obligado a responder o leer comentarios referentes al artículo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien
escriba un nuevo comentario en este artículo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje
inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, pulse
aquí.

Comentarios sobre este artículo:


Página: [1]
Por: jesus reyes acevedo Fecha: 28 del 10 de 2014 - 01:30
Interesante su investigacion sobre emprendimientos en el Peru, de pronto se podria cimentar una investigacion adicional
sobre los emprendimientos de base tecnologica y la aplicacion de las clinicas empresariales en el Peru
Por: Tali mirela lalangui zurita Fecha: 28 del 11 de 2013 - 23:09

es muy interesante, por la comparación que se hace con el Perú, pero en el Perú existen muchos mas aspectos, por lo
que no se da la incubación.falta un poco mas de investigación.
Por: Cayetano Malagón Maya Fecha: 24 del 04 de 2013 - 04:41

Excelente investigación, lo cuál me gustaria tomar de base para el aprendizaje de mi carrera y para el desenvolvimiento
empresarial en beneficio de mi sociedad, familia y de mi persona.

Você também pode gostar