Você está na página 1de 21

1

Método propuesto para el diseño hidráulico de trampolines empleados como disipadores

de energía en aliviaderos para presas, considerando la ocurrencia del cono de

socavación al pie del mis mo.

Autor: Dr. Rafael Pardo Gómez

Ingeniero Hidráulico

RESUMEN

Los disipadores de energía tipo trampolín tienen amplia utilización en la práctica de la

ingeniería hidráulica por su probada eficacia; sin embargo, su diseño está sujeto a cierto grado

de incertidumbre en el aspecto relativo a la predicción de las dimensiones del cono de

socavación que habrá de producirse aguas abajo de la estructura.

En el presente trabajo se muestra un método novedoso mediante el cual el autor soluciona el

aspecto antes referido, toda vez que se incluye como parte del proceso de diseño la

comprobación de la estabilidad del propio aliviadero o de cualquier otra obra cercana a la

zona de disipación de energía.

ABSTRACT

Ski – jump energy dissipators are widely used in practice because of their well – known

effectiveness. Nevertheless, some uncertainty exits associated with the dimensions of the

scout – hole appearing downstream of the structure. In this paper a new method is presented

in which this problem is solved. This method includes the spillway stability checking as part

of the design process and also the stability checking of any other construction near the

dissipation of energy zone.

Palabras Claves: Disipador de energía, Trampolín, Cono de socavación, Aliviaderos, Rápida,

Erosión, Talud de reposo, Recta de los conos.


2

Introducción

1. En la literatura especializada es posible encontrar abundante información acerca

del diseño hidráulico de los trampolines como estructuras disipadoras de energía

en aliviaderos para presas[ALEGRET, E. y otros, 2001; CANEPA S. and HAGER W.,

2003; GONZALEZ, J. E., 1985; HAGER W., 2002; HÉLLER V. and HAGER W., 2005;

KICELIOV P.C., 1972; LOPARDO, R. y SLY, E., 1992; MINAYA E. and KUROIWA J.,

2005; PAGLIARA S. and HAGER W., 2006; PARDO R., 2004; RAJNIKANT

HHATSUNIA, 2004; SLISSKI, S.M., 1979; USBR, 1972]; una conclusión evidente

que se extrae de dicha documentación es que existen muy diversos métodos y

criterios para pronosticar la profundidad del cono de socavación que

inevitablemente se producirá aguas abajo del trampolín.

El mencionado cono de socavación se puede identificar como el real disipador de energía ya

que en él es donde por impacto del chorro y ocurrencia de fuerte turbulencia es que se

produce la mencionada disipación; de manera que el trampolín – también conocido como

salto en esquí – es la estructura que funcionando con descarga libre tiene como principal

función el lanzamiento del chorro de agua hacia aguas abajo. Sin embargo, esta separación de

funciones es solo académica pues en la realidad existe íntima relación entre el trampolín y su

correspondiente cono, dado que la ubicación y dimensiones del segundo pueden hacer fallar

desde el punto de vista estructural al primero y con ello fallar el aliviadero.

Por la razón antes mencionada, el correcto pronóstico del cono de socavación y su incidencia

en la estabilidad del trampolín, constituyen en opinión del autor del presente trabajo, el

aspecto esencial del diseño hidráulico de un trampolín.

En la figura 1 se muestran las principales variables de un trampolín y su correspondiente

cono.

Ubicación del cono de socavación que se forma aguas abajo del trampolín.
3

La ubicación del cono de socavación, entiéndase la posición del cono como aquella en la que

se produce la mayor profundidad t0 del mismo, viene dada por la expresión (1) [ALEGRET,

E. y otros, 2001; CANEPA S. and HAGER W., 2003; GONZALEZ, J. E., 1985; KICELIOV

P.C., 1972; PARDO R., 2004; SLISSKI, S.M., 1979]:

t0
Lvc Lv (1)
tan

donde

Lvc : distancia horizontal desde el extremo final del trampolín hasta el lugar donde se produce

la mayor profundidad del cono de socavación; comúnmente se le denomina “longitud de

vuelo del cono”.

Lv : distancia horizontal desde el extremo final del trampolín hasta el lugar donde el chorro de

agua entra a la superficie del agua en el canal de salida aguas abajo; comúnmente se le

denomina “longitud de vuelo del chorro”.

t0 : profundidad del cono de socavación.

: ángulo de entrada del chorro a la superficie del agua en el canal de salida.

Lv se determina según:

V12 sen cos V12 sen2 2 P h1


Lv V1 cos K (2)
g g2 g

se determina según:

2g P h1
arctan tan2 (3)
V12 cos2

El significado de los términos que intervienen en las expresiones (2) y (3) es el siguiente:

V1 – velocidad del flujo a la entrada del trampolín (final de la rápida).

h1 – Tirante de circulación a la entrada del trampolín (final de la rápida).

P – altura a la que se ubica el trampolín sobre la superficie del agua aguas abajo.
4

g – aceleración de la gravedad.

K – coeficiente que toma en cuenta la aireación del chorro, se sugiere tomar K = 0,9 [USBR,

1972].

φ – ángulo de salida del chorro desde el trampolín.

Obsérvese que las variables del lado derecho de las ecuaciones (2) y (3) son fijas para una

condición de diseño determinada y por tanto, también Lv lo es. A partir de lo anterior se puede

concluir que la expresión (1) corresponde a una línea recta de pendiente

mc = 1 / tanβ (4)

y que intercepta al eje Lvc en Lv . Se entiende que el sistema de ejes Lvc- t0 tiene su origen de

coordenadas en la superficie del agua aguas abajo y exactamente debajo de la salida del

trampolín, con el eje Lvc en dirección horizontal y sentido positivo hacia aguas abajo, mientras

el eje t0 se desarrolla verticalmente y sentido positivo hacia abajo.

La variable t0 según se ha descrito al inicio de este trabajo, tiene varias formas de cálculo y a

cada una corresponde un valor de Lvc, todos esos pares de valores (Lvc; t0 ) quedan situados

sobre una recta tal y como lo expresa la expresión (1) a la que en lo sucesivo se le denominará

“recta de los conos”, la cual como se verá más adelante desempeña un papel esencial en el

diseño confiable de un trampolín. Ver figura 2.

En la Tabla I se muestran los cálculos de β y Lv para 40 combinaciones diferentes de la altura

P, el tirante h1 y la velocidad V1 en el trampolín, todos ellos seleccionados atendiendo a

valores de factible ocurrencia práctica; se puede observar que la pendiente de la recta de los

conos oscila entre valores extremos mc = 0,79 a 2,69.

Por otro lado, en la Tabla II (Kiceliov, 1972) se muestran los valores del talud de reposo ms

en función del tipo de suelo. Este talud de reposo del suelo juega un papel importante en el

diseño del trampolín y el correspondiente pronóstico del cono de socavación por cuanto las
5

paredes del cono tienden a tomar un talud cercano al de reposo, teóricamente hablando, igual

al de reposo.

La interpretación combinada de las Tablas I y II permite establecer las conclusiones

siguientes:

1. Independientemente de los parámetros hidráulicos de diseño del trampolín (P, h1 y

V1 ), aquellos construidos sobre arena fina tendrán un cono de socavación que sale a la

superficie en un punto situado a la izquierda de la recta de los conos debido a que m s >

mc y por tanto pudiera estar en peligro la estabilidad del aliviadero; sin embargo, los

trampolines construidos sobre roca tendrán un cono que teóricamente saldría siempre

a la derecha de la recta de los conos, lo que significa que nunca estará en peligro la

estabilidad del trampolín como consecuencia del cono de socavación. Obviamente en

la práctica lo que ocurrirá en este caso es que el cono sale a la superficie coincidiendo

con el punto donde el chorro incide sobre la superficie del agua. Ver figura 3.

2. Para el resto de los tipos de suelos se deberá realizar un análisis para cada caso,

verificándose que:

Si mc ms el talud de aguas arriba del cono de socavación sale a la derecha

o sobre la recta de los conos y el aliviadero no corre riesgos.

Si mc < ms el talud de aguas arriba del cono de socavación sale a la

izquierda de la recta de los conos y el aliviadero pudiera correr riesgos.

3. A tenor con las dos conclusiones anteriores resulta evidente que durante el proceso de

diseño, el proyectista deberá tener en cuenta la incidencia de P, h1 y V1 en las

consecuencias del cono de socavación respecto al propio aliviadero y por tanto,

adecuadas modificaciones en las dimensiones hidráulicas del aliviadero pueden

conllevar resultados muy favorables en relación a la estabilidad del mismo. Esto por

supuesto teniendo en cuenta el tipo de suelo en que será emplazado.


6

Dicho en otras palabras, modificando la posición del trampolín respecto a la superficie

del agua en el canal de salida P y/o el ancho de la rápida (significa variar tirante h1 y

velocidad del flujo V1 , ambos al final de la rápida), se logrará variar y con ello Lv , t0

y Lvc hasta lograr que la pendiente de la recta de los conos mc se modifique y sea

mayor que ms y por tanto el aliviadero no corra riesgo producto del cono de

socavación. Un análisis similar se puede realizar respecto a cualquier otra estructura

que se encuentre próxima a la zona del disipador de energía.

Por otro lado, se considera que el cono de socavación afecta la estabilidad del propio

aliviadero cuando penetra debajo de la rápida [Alegret y otros, 2001; González J. E., 1985;

Kiceliov, 1972; Pardo, 2004; Slisski, 1979], es decir, puede penetrar hasta debajo del propio

trampolín y ello no afecta a la estructura del aliviadero. De manera que si se sabe que el cono

se produce aguas abajo del trampolín a una distancia Lvc y se define la longitud del propio

trampolín como Ltram , es fácil, sabiendo que la salida del cono desde su punto más bajo hasta

el nivel trampolín, es Xcono = ms(t0 + P), entonces si:

Ltram + Lvc > ms(t0 + P) (5)

Ello implica que el cono no afecta a la estabilidad del aliviadero; en caso contrario sí.

Metodología de diseño.

Partiendo de lo arriba expresado e incorporando la consideración de que en un aliviadero son

muy frecuentes las ocurrencias de caudales diferentes al de diseño (por lo general menores),

que introducen una modificación a la configuración del cono de socavación que corresponde

al caudal de diseño, se recomienda seguir la metodología de diseño siguiente:

1. Datos necesarios:

Caudal de diseño, Q (m3 /s)

Tirante al final de la rápida, h1 (m)

Tirante en el canal de salida, h3 (o Y3 ) (m)


7

Ancho de la rápida, b (m)

Cota de la superficie del agua en el canal de salida, CACS, (m)

Cota del trampolín, CT (m)

Aceleración de la gravedad, g (m/s2 )

2. Determinar la velocidad del flujo y el Número de Froude a la salida del

trampolín que a los efectos prácticos es igual que al final de la rápida.

3. Definir el talud de reposo del suelo ms a partir de la tabla II.

4. Determinar el talud de la recta de los conos mc según la expresión (4).

5. Comparar mc y ms, si el primero es mayor o igual al segundo el diseño es

seguro y se puede continuar, pero si ocurre lo contrario ello significa que la

estabilidad del aliviadero pudiera estar en riesgo, en este caso aplicando la

expresión (5) se determina si el cono afecta al aliviadero y de ser positivo se

recomienda realizar modificaciones geométricas e hidráulicas (b, h1 y/o CT)

para lograr la primera condición.

6. Determinar la ubicación y la profundidad del cono para el caudal de diseño.

Para ello emplear las expresiones (1), (2) y (3) y como método de cálculo de la

profundidad del cono el autor del presente trabajo propone el desarrollado por

Lopardo, dado su origen estadístico de decenas de trampolines existentes en el

mundo. [Lopardo, 1992]. Ver detalles en el siguiente epígrafe.

7. Dimensionar geométricamente al trampolín. El autor sugiere el empleo del

trampolín CIH. [González, 1985]. Ver detalles en el siguiente epígrafe.

8. Determinar las dimensiones y ubicación del cono de socavación para varios

caudales menores al de diseño.

9. Trazar el perfil final del terreno como la envolvente a todos los conos antes

calculados.
8

Ejemplo.

Se adjunta un ejemplo de aplicación de la metodología propuesta, haciendo uso de la

herramienta EXCEL para la realización de los cálculos. Para los cálculos se emplearon los

datos y las expresiones siguientes:

1. Datos: se muestran en el ejemplo adjunto.

2. Velocidad a la salida del trampolín que a los efectos prácticos es igual que al final de la

Q
rápida V1
bh1

V12
3. Número de Froude al final de la rápida FR1 (siguiendo definición empleada por
gh1

autores de Europa Oriental). [Kiceliov, 1972; Slisski, 1979]

4. Método de Lopardo [Lopardo, 1992]

t0 = 2,5 Z0 Z* 0,5

= 1,3 - factor de seguridad

V12
Z0 P h1 - energía del chorro a la salida del trampolín
2g

q
Z* - número de caída
gZ03

5. Dimensionamiento del trampolín CIH [Alegret y otros, 2001; González, 1985]

En primer lugar debe tenerse en cuenta que este trampolín solo es válido su empleo

cuando el número de Froude al final de la rápida tiene un valor entre 7 y 39 y además

efectuar la comprobación siguiente:

Cálculo del (Fr1 max ) para conocer si se producirá o no cavitación en los deflectores.

4,32 h1 Hatm Hv
Fr1 max ; Hatm Hv 10m
h1

- Si se cumple que Fr1 < Fr1 max entonces se podrán usar deflectores pues no existe peligro
de que ocurra cavitación en ellos.
9

a) Longitud del trampolín

Ltram Lmin = 4 h1

b) Altura de los dientes deflectores (Y1 )

Y1 = (0,3 ~ 0,4) h1

c) Longitud de los dientes deflectores (X1 )

X1 = 2 Y1

d) Ancho de los dientes deflectores (Z1 )

Z1 = X1

e) Número de dientes deflectores (n)

n = 0,5 b / Z1

A la hora de seleccionar el valor definitivo de n, se deberá escoger un número impar de

deflectores, para con ello garantizar la colocación de uno de ellos en el eje del trampolín.

f.- Ubicación de los deflectores (a, c y d)

a = 0,25 Z1

c = Z1

b 2 ,5 n Z1
d
n 3

g.- Altura de las paredes (AM)

AM = h1 + BL

donde :

BL = bordo libre (BL = 0,6 h1 )

De ahí que AM = 1,6h1

h.- Angulo medio de salida del chorro

= 11,80
10

En la figura 4 se muestra un esquema del trampolín CIH.

6. Determinación del perfil del terreno.

Para los caudales menores que el de diseño no es necesario tener en cuenta la restricción para

el valor del número de Froude indicada al inicio del paso anterior, toda vez que la misma solo

debe considerarse para el diseño del trampolín y no para la predicción de la configuración del

cono.

Conclusiones.

1. La introducción de la denominada “recta de los conos” ofrece nuevas posibilidades en

el proceso de diseño de los disipadores de energía tipo trampolín, toda vez que permite

eliminar la incertidumbre respecto a la posible afectación de la seguridad del

aliviadero o de obras cercanas.

2. La metodología que se presenta es sencilla para su aplicación e incluye la garantía de

estabilidad del trampolín atendiendo a la ocurrencia del cono de socavación aguas

abajo.

Referencias.

1. ALEGRET, E., PARDO, R., GARCIA, E. y HERNÁNDEZ C. – Diseño hidráulico de

aliviaderos para presas pequeñas. Editorial Félix Varela. La Habana. 2001. 279 pp.

4. CANEPA S. and HAGER W. – Effect of Jet Air Content on Plunge Pool Scour.

Journal of Hydraulic Engineering, Vol 129, Issue 5, pp 358 –365. May 2003

5. GONZALEZ, J. E. - Diseño hidráulico de disipadores de energía tipo trampolín. Tesis de

Doctorado. Ciudad de La Habana. 1985. 100 pp.

6. HAGER W. – The hydraulics of Stepped Chutes and Spillways. Journal of Hydraulic

Engineering, Vol 128, No. 9, pp 874 – 875, September 2002.

7. HÉLLER V. and HAGER W. – Ski Jump Hydraulic. Journal of Hydraulic Engineering,

Vol 131, No. 5, pp 347 –355. May 2005.


11

8. KICELIOV, P.C. - Manual de Cálculos Hidráulicos. Editorial Energía. Moscú. 1972.

312 pp. (en ruso).

9. LOPARDO, R. y SLY, E. – Constatación de la profundidad máxima de erosión aguas

abajo de aliviaderos en salto de esquí. Revista Latinoamericana de Hidráulica. No. 4.

ISSN 1011 7563. Junio 1992. pp. 7 – 23.

10. MINAYA E. and KUROIWA J. – Scour in Non – cohesive Soil Due to the Impact of Jet

Spillway Out of Ski Jump. Proceedings of World Water Congress 2005. May 15 – 19,

2005, Anchorage, Alaska, USA.

11. PAGLIARA S. and HAGER W. – Hydraulics of Planes Plunge Pool Scour. Journal of

Hydraulic Engineering, Vol132, No. 5, pp 450 –461. May 2006

12. PARDO R. – Plan de clases de la asignatura Aliviaderos y Obras de Toma. La

Habana. 2004. 186 pp. (inédito).

13. RAJNIKANT HHATSUNIA – Hydraulics of spillways and Energy Dissipators. 2004.

ISBN 0824757890. 680 pp

14. SLISSKI, S.M. - Cálculos Hidráulicos de obras hidrotécnicas de alta carga, Editorial

Energía. 1979. 335 pp. (en ruso).

15. USBR – Diseño de Presas Pequeñas. Instituto del Libro. La Habana, 1972
12

TABLA I

Cálculo del ángulo (β) y del punto (Lv) de entrada a la supe rficie del agua aguas abajo

(para el trampolín CIH, ver referencia 1)

P (m) h1 (m) V1 (m/s) Beta (Rad) Beta (Grad) mc Lv (m)


2 1 10 0,67 38,50 1,26 8,96
2 1 15 0,50 28,93 1,81 15,24
2 1 20 0,41 23,62 2,29 22,90
2 1 25 0,36 20,39 2,69 32,05
2 2 10 0,74 42,31 1,10 10,00
2 2 15 0,56 32,08 1,60 16,74
2 2 20 0,46 26,11 2,04 24,82
2 2 25 0,39 22,38 2,43 34,33
2 3 10 0,79 45,35 0,99 10,92
2 3 15 0,61 34,72 1,44 18,09
2 3 20 0,49 28,27 1,86 26,55
2 3 25 0,42 24,15 2,23 36,41
2 4 10 0,84 47,86 0,90 11,75
2 4 15 0,65 36,98 1,33 19,31
2 4 20 0,53 30,18 1,72 28,13
2 4 25 0,45 25,74 2,07 38,32
2 5 10 0,87 49,97 0,84 12,52
2 5 15 0,68 38,97 1,24 20,44
2 5 20 0,56 31,90 1,61 29,61
2 5 25 0,47 27,18 1,95 40,11
3 1 10 0,74 42,31 1,10 10,00
3 1 15 0,56 32,08 1,60 16,74
3 1 20 0,46 26,11 2,04 24,82
3 1 25 0,39 22,38 2,43 34,33
3 2 10 0,79 45,35 0,99 10,92
3 2 15 0,61 34,72 1,44 18,09
3 2 20 0,49 28,27 1,86 26,55
3 2 25 0,42 24,15 2,23 36,41
3 3 10 0,84 47,86 0,90 11,75
3 3 15 0,65 36,98 1,33 19,31
3 3 20 0,53 30,18 1,72 28,13
3 3 25 0,45 25,74 2,07 38,32
3 4 10 0,87 49,97 0,84 12,52
3 4 15 0,68 38,97 1,24 20,44
3 4 20 0,56 31,90 1,61 29,61
3 4 25 0,47 27,18 1,95 40,11
3 5 10 0,90 51,79 0,79 13,24
3 5 15 0,71 40,73 1,16 21,50
3 5 20 0,58 33,45 1,51 30,99
3 5 25 0,50 28,51 1,84 41,79
13

TABLA II

Talud de reposo “ms ” para dife rentes tipos de suelos

Suelo ms

Arena fina 3,0 – 3,5

Arena 2,5 – 3,0

Rocoso

Tierra 2,0 – 2,5

Arena gruesa

Tierra arcillosa ligera 1,5 – 2,0

Tierra arenosa densa

Grava y arena – grava 1,5

Cascajo grueso

Arcilla pesada

Loess denso 1,0 – 1,5

Arcilla

Arcilla densa pesada 1,0

Aluvión compacto

Roca 0,1 – 0,5


14

Lvc

Lv

P
Y3

t0

Figura 1. Esquema general de un trampolín y del correspondiente cono de socavación


15

Lvc - n

Lv
Superficie del agua

Lvc
t01 t02 t0n

t0 mc

Recta de los conos

Figura 2. Significado de la “recta de los conos”.


16

ms = 0,1 – 0,5 (Roca)

t0

ms = 3,0 – 3,5 (Arena fina)

ms = 0,79 – 2,60

(Recta de los conos)

Figura 3. Relación entre ms y mc


17

EJEMPLO

Diseño hidráulico de trampolines tipo CIH ubicados al pie de Rápidas

Datos:
Caudal de diseño Q= 800 m3/s
Tirante al final de la Rápida h1 = 1,5 m
Tirante aguas abajo y3 = 5m
Ancho de la Rápida b = 30 m
Cota del agua del canal de salida CACS = 100 m
Cota del trampolín (se recomienda P = 2 a 3 m) 103 m
Aceleración de la gravedad g = 9,81 m/s

1. Determinación de la velocidad al final de la Rápida V1:


V1 = 17,78 m/s

2. Determinación del Froude al final de la Rápida Fr1:


Fr1 = 21,48

Atención: para emplear un trampolín CIH el Fr1 debe estar entre 7 y 39.

3. Definición del talud de reposo del suelo ms:


(Ud. deberá seleccionar la respuesta en función del suelo de su obra,
según la tabla siguiente:
Suelo ms
Arena fina 3,0 - 3,5
Arena 2,5 - 3,0
Rocoso, Tierra, Arena gruesa 2,0 - 2,5
Tierra arcillosa ligera, Tierra arenosa densa 1,5 - 2,0
Grava, Arena grava, Cascajo grueso 1,5
Arcilla pesada, Loess denso, Arcilla 1,0 - 1,5
Arcilla densa pesada, Aluvión compacto 1
Roca 0,1 - 0,5

Valor que ud. define:


(escríbalo en E34) 1

4. Determinación del talud de la Recta de los Conos m c:


mc = 1,7

Atención: En e ste momento ud. debe analizar sus re sultado s. Si mc es mayor o igual que ms,
su di seño es seguro, pero si no e s así, entonce s el cono de socavación pudiera afectar la
estabilidad del propio aliviadero; en este último caso puede realizar modificaciones geométricas
y/o hidráulicas (b, y1, P) para intentar lograr la primer condición que es segura.

5. Determinación de la profundidad del cono de socavación to:


(se calcula según la fórmula de Lopardo)
energía del chorro Zo = 20,61 m
número de caída Z* = 0,09
to = 20,21 m

6. Ubicación del cono Lvc:


Longitud de vuelo del chorro Lv = 21,86 m
Longitud de vuelo del cono Lvc = 56,73 m
18

7. Geometría del trampolín:


a) longitud del trampolín, L tram = 6 m
b) Alto de los dientes, Y1 = 0,60 m
c) Largo de los dientes, X1 = 1,20 m
d) Ancho de los dientes, Z1 = 1,20 m
e) Número de dient es, n = 13
Atención: n debe ser impar para garantizar un diente en el centro del trampolín.
Valor de n que ud. selecciona: 13
(escríbalo en d60)
f) Separación entre los dientes extremos y las paredes, a = 0,30 m
g) Separación entre los 2 últimos dientes a cada lado del trampolín, c = 1,20 m
h) Separación entre los demás dientes, d = 1,14 m

8. Determinación del perfil final del terreno:


(para esto deben considerarse caudales menores al de diseño que producirán conos menores
y más cercanos al trampolín. Los cálculos se pres entan tabulados)

Primera parte: Se calculan variables necesarias de elementos anteriores al trampolín.


hc: tirante al pie del cimacio.
Y1r: tirante al inicio de la Rápida
h1: tirante al final de la Rápida (o inicio del trampolín)
V1: velocidad al final de la Rápida (o inicio del trampolín)
Q hc Y1r h1 V1 Fr1
(m3/s) (m) (m) (m) (m/s)
80 0,16 0,63 0,35 7,62 16,91
160 0,25 1 0,53 10,06 19,48
240 0,34 1,3 0,67 11,94 21,69
320 0,43 1,57 0,8 13,33 22,65
400 0,51 1,82 0,92 14,49 23,27
480 0,60 2,05 1,05 15,24 22,54
560 0,69 2,28 1,17 15,95 22,18
640 0,78 2,48 1,28 16,67 22,12
720 0,87 2,68 1,4 17,14 21,40
800 0,95 2,87 1,5 17,78 21,48

Segunda parte: Se calculan los elementos del trampolín para caudales menores que el de
diseño a partir de los resultados de la primera parte.

Q mc Lv Zo Z* to Lvc
(m3/s) (m) (m) (m) (m)
80 0,9 6,72 6,31 0,05 4,75 11,01
160 1,1 9,60 8,69 0,07 7,28 17,97
240 1,3 12,08 10,94 0,07 9,45 24,58
320 1,4 14,10 12,86 0,07 11,36 30,46
400 1,5 15,89 14,63 0,08 13,11 35,97
480 1,6 17,17 15,88 0,08 14,66 40,32
560 1,6 18,43 17,14 0,08 16,14 44,63
640 1,7 19,71 18,44 0,09 17,58 49,02
720 1,7 20,66 19,38 0,09 18,88 52,53
800 1,7 21,86 20,61 0,09 20,21 56,73

9. Análisi s del peligro a estabilidad del aliviadero por la presencia del cono de socavación
ATENCION: si Lvc + Ltram es mayor o igual que ms*(t0 + P) no hay peligro
19

Q Lvc + Ltram t0 + P ms*(t0 + P)


(m3/s) (m) (m) (m)
80 17,01 7,75 7,75
160 23,97 10,28 10,28
240 30,58 12,45 12,45
320 36,46 14,36 14,36
400 41,97 16,11 16,11
480 46,32 17,66 17,66
560 50,63 19,14 19,14
640 55,02 20,58 20,58
720 58,53 21,88 21,88
800 62,73 23,21 23,21
20

Eje del aliviadero

AM

Y1

a z1 c z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 d z1 c z1 a
b

(a) Vista desde aguas abajo

Ltram

Y1

X1
pilotes

(b) corte longitudinal por el eje del aliviadero

Y1 26,6

90 20,6

Z1
X1

(c) Detalles del diente deflector

Figura 4. Detalles del trampolín CIH


21

Datos del autor:

Rafael Pardo Gómez


Doctor en Ciencias Técnicas (PhD)
Profesor Auxiliar
Director del Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH)

Dirección postal: Calle 114 # 11901 e/ 119 y 127


CUJAE
Marianao
Ciudad de La Habana, CUBA.
CP: 19390
TEL: (537) 260 1416; 260 3636
FAX: (537) 267 2013
email: rpardo@cih.cujae.edu.cu

Você também pode gostar