Você está na página 1de 4

REFLEXIÓN (Filosofía)

Concepto. La idea de r. se encuentra expresada en el


neoplatonismo con el término epistrofé, que vertido al latín resulta
ser reditio. Como sinónimo de reditio surgió reflexio, sustantivo
verbal procedente de reflectere. Históricamente, al concepto de r.
responde con más exactitud el término reditio que reflexio, ya que
aquél engloba todo tipo de acepción dado al término, mientras
éste posee matices fundamentalmente gnoseológicos y
psicológicos. Con estas precisiones etimológicas, únicamente se
intenta advertir la no univocidad del término. Efectivamente, es
diverso el sentido y matiz que toma según distintos casos y
autores. Básicamente, son cuatro sus acepciones: metafísica,
gnoscológica, lógica y psicológica.
A nivel filosófico puede entenderse la r. en cuatro sentidos
distintos: como conocimiento de que se conoce, como
conocimiento discursivo o comparativo, como conciencia o
conocimiento de sí mismo, y como autopresencia activa de un
ser. En el lenguaje llano del pueblo, el adjetivo reflexivo mantiene
un significado más etimológico caracterizando al individuo que
sólo juzga o actúa cuando considere que tiene suficientes
elementos de juicio para decidirse.
La r., como autopresencia activa de un ser a sí mismo
(aspecto metafísico), está íntimamente ligada a la conciencia. La
conciencia, como hecho psicológico que produce conocimiento de
sí mismo, es propia de los seres dotados de la facultad espiritual
denominada entendimiento (v. HOMBRE III, 5). En el tema de la
conciencia (v.), del yo (v.) y del entendimiento (v.) está implicado
el aspecto psicológico de la r.; en este sentido se puede distinguir
el conocimiento de un objeto exterior, el conocimiento de sí
mismo y el conocimiento de que conocemos; este último también
puede denominarse reflexión. Al mencionar el tema del
conocimiento (v.) entramos en el aspecto gnoseológico de la r.,
que es base del uso del término r. en un sentido lógico: se
emplea también dicho término para referirse al conocimiento
discursivo o indirecto (V. RACIOCINIO; SILOGISMO) propio del
entendimiento como razón (v.), conocimiento que sigue un
determinado proceso para llegar de unas verdades a otras (V.
DEDUCCIÓN; INDUCCIÓN; MÉTODO; etc.), y que es diverso del
conocimiento directo o intuitivo (V. APREHENSIÓN; INTUICIÓN)
propio del entendimiento como inteligencia (v.). Dentro del
aspecto o consideración psicológica de la r., a veces se utiliza
también este término para referirse a determinadas actividades
de algunos sentidos internos (v. PERCEPCIÓN; SENSACIÓN).
Además del uso psicológico-gnoseológico de la palabra r. en la
descripción de los procesos cognoscitivos del entendimiento y de
los sentidos internos, en ocasiones se usa también en otro
sentido psicológico: para referirse a la actividad de la voluntad (v.)
antes de decidirse a juzgar o actuar, usando de su libertad (v.);
pero, propiamente, esa actividad, previa al juicio o decisión, es
del entendimiento como razón (se decide y actúa después de la
r.).
Por consiguiente, para el estudio y comprensión sistemática
de la r., remitimos a los artículos de esta Enciclopedia que se han
ido mencionando; especialmente v.: HOMBRE III, 5;
ENTENDIMIENTO; CONCIENCIA; YO; VOLUNTAD; LIBERTAD;
CONOCIMIENTO; RAZÓN; RACIOCINIO. Por tanto, aquí se hará
solamente un recorrido histórico del uso de la palabra r. por los
autores, que va comprendiendo unos u otros de los sentidos
apuntados.
Historia. El término citado epistrofé, usado por los
neoplatónicos (v.), está emparentado con la noesis noeseos
aristotélica. En efecto, Aristóteles (v.) atisba la primera matización
metafísica de lo que posteriormente se denominaría reflexión.
Sus apuntes responden a un planteamiento estrictamente
ontológico con consecuencias gnoseológicas. Con base en la
teoría del acto (v.) y la potencia (v.), afirma que los seres
inteligentes finitos, en virtud de esa energeia (potencialidad
activa) que es constitutiva en ellos, pueden objetivarse a sí
mismos. Pueden desdoblarse (potencialidad activa) y conocerse
como un objeto (v.), frente a frente. En esta posibilidad de
desdoblamiento reside el precedente aristotélico de una
consideración de la reflexión. El Acto puro, prosigue Aristóteles,
carente de toda potencialidad, siendo pura entelejeia, carece de
ese carácter negativo que es la posibilidad de desdoblamiento;
constitutivamente es eterna autopresencialidad (V. DIOS IV).
Aunque la estructura sistemática sea distinta a la aristotélica,
el proceso lógico con que los neoplatónicos se remontan a la idea
de r. es similar al proceso con que el Estagirita da las primeras
pinceladas a la referida idea. El grado de valor ontológico de una
cosa está en razón directa con su autopresencialidad. El ser
perfecto, el ser necesario, es precisamente el epistreptikón pros
cautón. Dentro de una dialéctica espíritu-materia, como es la
neoplatónica, la r. es entendida coom el carácter propio del
entendimiento (v.) y como signo de su inmaterialidad (v.). En
resumen, la r. es el indicio de la inmaterialidad y, por ende, indicio
del valor ontológico.
Para S. Agustín (v.), el fundamento de la r. es metafísico.
Obsérvese que se dice metafísico y no ontológico, y la razón
estriba en que la base sobre la que se asienta su idea de r. es
antropológica, y la antropología para el converso de Tagaste es
parte integrante de la Metafísica. Y tal fundamento metafísico es
su concepción "dualista" del ser humano, según la cual cuerpo y
alma no forman una estructura unitaria (como pensaban
Aristóteles y S. Tomás), sino dos entidades independientes y
accidentalmente unidas. Sobre tales presupuestos, de influencia
claramente neoplatónica, puede comprenderse cómo el pensador
cristiano no podía en manera alguna participar de la tesis por la
que se afirma que lo corporal puede de alguna manera influir en
lo anímico (V. ABSTRACCIÓN), ya que lo inferior jamás puede
obrar sobre lo superior, aun cuando sea posible lo contrario.
S. Agustín piensa que el conocimiento de los sentidos tiene
valor desde el ángulo del «hombre exterior», pero cuando la
inteligencia quiere volver sobre sí misma, cobrar conciencia de sí
propia, en definitiva, reflexionar, debe desconectarse del material
suministrado por su fachada exterior para profundizar más en su
interioridad con la energía así ganada (De Trinitate, X,3,5; X,8,11;
Epíst. 147,XVII, 42). Lo que acontece es que cuando el alma
ejercita su capacidad de r., que como se ha señalado es privativa
de ella, repara en la existencia de una luz por la que le es dado
contemplar las ideas (v.), existentes en la inteligencia divina, y
con cuya visión llega al conocimiento de lo auténticamente real.
El alma -el hombre interior- al volver la mirada sobre sí cobra
conciencia de su enigmaticidad, de su propia abisalidad, que
únicamente puede tornársele inteligible cuando la contemple
bañada en la luz divina: «Confiese, pues, lo que sé de mí;
confiese también lo que de mí ignoro; porque lo que sé de mí, lo
sé porque Tú me iluminas, y lo que de mí ignoro no lo sabré hasta
tanto que mis tinieblas se conviertan en mediodía en tu
presencia» (Confesiones, X,5,7).

Você também pode gostar