Você está na página 1de 56

PLANEACIÓN DE CLASE DEL TERCER BLOQUE DE QUINTO GRADO

Español Bloque: 3 Periodo: Semana 17

ENFOQUE Desarrollo de competencias comunicativas a través del uso de las prácticas sociales
del lenguaje.
PROYECTO ORGANIZAR INFORMACIÓN EN TEXTOS EXPOSITIVOS
ÁMBITO Estudio
Entender la estructura, función, y organización de tablas, de información, gráficas y cuadros
PROPÓSITOS sinópticos para usarlos en la estructura de textos expositivos. Poder hacerlo partiendo de la
GENERALESDE realización de una propuesta para la preservación del ambiente.
LA ASIGNATURA
Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de
escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).
Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para
estudiarlo.
• Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema.
PRODUCCIONES
• Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas
conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos.
PARA EL
• Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
DESARROLLO • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las sugerencias de
DEL PROYECTO sus compañeros y cumplan con las siguientes características:
--Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación.
--Información relevante y clara.
--Disposición gráfica adecuada.
TIPO DE TEXTO Expositivo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS
Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS QUE SE
FAVORECEN
Establece criterios de clasificación Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para
al organizar información de • Información que se presenta en cuadros comunicarse y como
diversas fuentes. sinópticos y mapas conceptuales. instrumento para aprender
• Elabora cuadros sinópticos y Búsqueda y manejo de información • Identificar las propiedades
mapas conceptuales para resumir • Criterios de clasificación de un conjunto de del lenguaje en diversas
informaciones. situaciones comunicativas
información
• Organización de textos que implican clasificación. • Analizar la información y
Propiedades y tipos de textos
Producto final emplear el lenguaje para la
• Características y función de textos expositivos.
• Mapas conceptuales o cuadros • Características y función de cuadros sinópticos y
toma de decisiones
sinópticos para estudiar el tema mapas conceptuales. • Valorar la diversidad
seleccionado. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía lingüística y cultural de
• Ortografía y puntuación convencionales. México
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Investigación de información. Clasifica información en Es participante activo en las
Indagación de conocimientos anteriores. cuadros sinópticos y tablas actividades de su grupo.
Lectura de textos informativos. con el objetivo de resumir Ayuda a su equipo en las
Clasificación de información. Cuadro sinóptico textos expositivos. actividades ordenadas.
Tabla de información. Está atento a las propuestas
de sus compañeros.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Actividad para empezar bien el día
Daremos inicio con una actividad llamada como” Significa…”, en donde el maestro escribe en una columna un
conjunto de palabras (entre tres y cinco) y a un lado escribe una lista de definiciones, sin que el orden entre ambas
coincida, para que los estudiantes relacionen ambas columnas, una vez que han establecido la relación entre palabra y
definición lo corroboran por medio del diccionario.

SESIÓN 1
INICIO
Conformados en grupos colaborativos mediante la estrategia de “Armando rompecabezas”, en donde cada
alumno sacará de un tómbola una ficha de rompecabezas la cual servirá para armar diversos rompecabezas
que conformarán los grupos colaborativos.
Para el armado de dichos rompecabezas se pone música de fondo animada para que ellos se sientan
motivados a ir buscando los compañeros que tienen las piezas con las que se arma cada rompecabezas.
En dichos rompecabezas se les presentará la palabra “Texto expositivo”
DESARROLLO
Una vez que tiene conformados los grupos y los rompecabezas, procederemos a preguntarles: ¿cómo es que
recaban información?, ¿qué tipo de fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se identifica la información
importante?, ¿de qué manera se organiza?, ¿qué es un texto expositivo?, para dar paso a sus comentarios que
reflejarán sus conocimientos previos.
CIERRE
Mostrar el proyecto al grupo, aclarando que en él conocerán la función, estructura y organización de gráficas, tablas de
información y cuadros sinópticos para escribir textos expositivos.
Dialogar sobre los conocimientos y las experiencias de estudiantes con relación al tema escogido, por medio de
preguntas que orienten su participación.

SESIÓN 2
INICIO:
Recordar a los alumnos ¿cómo es que recaban información?, ¿qué tipo de fuentes nos pueden apoyar?, ¿cómo se
identifica la información importante?, ¿de qué manera se organiza?, ¿qué es un texto expositivo? Comentar lo anterior
de manera grupal.
Hacer anotaciones en el pintarrón para utilizar unas y descartar otras, según sea el caso.
DESARROLLO:
Leer el texto expositivo “Un problema que requiere acciones comprometidas”, pág. 77 y 78 acerca del oxígeno, su
importancia y los contaminantes que lo afectan.
Reunir en equipos y pedirle a los alumnos que lean nuevamente el texto, reunidos.
Enseguida solicitar que rescaten la información más importante del texto y dejar que cada equipo busque sus
estrategias. Poner la información en una cartulina. Pasar al frente en equipo a exponer y mostrar lo que hicieron para
rescatar lo más importante.
CIERRE:
Hacer una conclusión de las estrategias que aplicó cada equipo.
Guardar cada cartulina para su análisis posterior y ver qué otras posibilidades de rescatar información tiene.

SESIÓN 3
INICIO:
Recordar el tema anterior sobre el texto "un problema que requiere acciones comprometidas", preguntar a los alumnos
¿qué hicieron para rescatar la información?, ¿cómo se pusieron de acuerdo?, ¿hubo muchas sugerencias o todos
coincidieron en la misma?
DESARROLLO:
Observar y leer en la pág. 79 el mapa conceptual acerca de la contaminación del aire.
Destacar que en el mapa conceptual existe un tema principal, subtemas y elementos específicos.
Retomar las láminas expositivas del texto "un problema que requiere acciones comprometidas" y solicitar a los
equipos que la transformen en mapa conceptual en el cuaderno a modo de borrador.
Revisar los borradores de los equipos, corregir y escribir nuevamente en una cartulina.
CIERRE:
Compartir al resto del grupo su mapa conceptual. Comentar si fue fácil o difícil modificarlo.

SESIÓN 4
INICIO:
Preguntar a los alumnos ¿cuál es la diferencia entre mapa conceptual y cuadro sinóptico?, ¿para qué nos sirve un
cuadro sinóptico?
DESARROLLO:
Leer el cuadro sinóptico de la pág. 80 sobre las soluciones para el problema de la contaminación del aire. Comentar
¿qué opinan?
Al haber observado el texto, el mapa conceptual y el cuadro sinóptico, comentar acerca de su forma y preguntar a los
alumnos, ¿cuál fue más clara?
Transformar el texto inicial en un cuadro sinóptico en su cuaderno de forma individual.
Reunirse en equipo y compartir su cuadro sinóptico elaborado. Comentar y corregir.
CIERRE:
Concluir: las tres maneras sirven para organizar la información y hacerla más comprensible.

SESIÓN 5
INICIO:
Preguntar a los alumnos, ¿cómo les gustaría rescatar la información de un texto?, ¿de qué tipo de texto?, ¿de qué
asignatura?
DESARROLLO:
Hacer tres equipos: uno realizará una síntesis de un texto, otro un mapa conceptual y el otro un cuadro sinóptico (el
texto será el mismo para los tres).
Informar a los equipos del texto expositivo en su libro de Ciencias Naturales y elaborar lo que le tocó a cada equipo.
Realizar el borrador en el cuaderno y pasarlo posteriormente a una cartulina.
Exponer lo elaborado al resto del grupo.
CIERRE:
Realizar una coevaluación entre los equipos para dar sugerencias de mejora.
ADECUACIONES CURRICULARES

EVALUACIÓN
Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para estudiarlo.
Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema.
Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas conceptuales o cuadros
sinópticos elaborados en equipos.
RECURSOS
Libro de texto. Páginas 76-80.
Textos expositivos.
Cartulina, plumones, cuaderno.
MATEMÁTICAS

ENFOQUE Uso de secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los


alumnos, que permitan reflexionar y construir formas diferenciadas para la solución
de problemas usando el razonamiento como herramienta fundamental.
EJE Sentido numérico y pensamiento
TEMA Significado y uso de los números
SUBTEMA Números naturales.
Números fraccionarios.
36. ¿Cuál es mayor?
_Que los alumnos utilicen diversos recursos para comparar fracciones con el mismo
denominador.
INTENCIÓN 37. Comparación de fracciones.
DIDÁCTICA _Que los alumnos utilicen diferentes recursos para comparar fracciones con distinto
denominador.
38. Atajo con fracciones.
_ Que los alumnos utilicen diversos recursos para sumar o restar fracciones
mentalmente.
39.-Atajos decimales
_ Utilicen diversos recursos para sumar o restar mentalmente números decimales.
APRENDIZAJES Reconoce relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal
ESPERADOS oral y de otros sistemas
Encuentra fracciones propias e impropias en la recta numérica partiendo de información
diferente.
PROPOSITOS DE LA Utilicen el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con
ASIGNATURA números naturales, así como la suma y resta con números fraccionarios y decimales
para resolver problemas aditivos y multiplicativos
COMPETENCIAS - Solucionar problemas de forma autónoma.
- Validar procedimientos y resultados.
- Comunicar Información matemática.
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
CURRICULARES A Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
TRABAJAR inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1
INICIO
Se conformarán por grupos colaborativos mediante la estrategia de “coincidencia de color”, en donde los alumnos sacan
de una tómbola una pulsera de plástico de un color determinado y se deberán de agrupar por tener el mismo color de la
pulsera tomada.
Cuando todos los grupos se han conformado, procederemos a jugar mata la respuesta, en donde un representante de cada
grupo pasa al frente con un matamoscas y deberá pegarle a la fracción mayor de la pareja que les toque en el pizarrón.
Esta actividad con la intención de ejercitar sus conocimientos previos y tener un panorama de su nivel de identificación y
manejo de las fracciones, así como la promoción de una sana convivencia.
DESARROLLO
A continuación procederemos realizar las preguntas detonadoras ¿cómo puedo saber cuándo es una fracción mayor a
otra?, para dar paso a sus comentarios, los cuales serán complementados por la intervención docente para especificar los
pasos para poder hacer una comparación de fracciones, esto con la finalidad de ampliar los conocimientos de los alumnos,
pero partiendo de lo que saben.
En su cuaderno registrarán información relevante sobre el tema a manera de referente de estudio y con la intención de
ejercitar su ortografía.
CIERRE
Se ejercitará el tema otorgándoles un material impreso en el que deberán de organizar de menor a mayor las fracciones
presentadas.
Dicho ejercicio primeramente lo realizarán de forma individual y una vez terminado se entregarán algunas tarjetas y se
ordenarán para con ello revisar sus resultados, que en este caso los mismos alumnos podrán visualizar su nivel de logros
y detectar sus áreas de oportunidades.

SESIÓN 2

INICIO:
 En equipos pequeños, resolver un ejercicio consistente en comparar pares de fracciones
determinando cuál es mayor y cuál es menor. Por ejemplo:
Representa gráficamente cada una de las siguientes fracciones, después encierra de azul la mayor
de cada par y de verde la menor:
Fracción Representación Fracción Representación

7/9 5/8

6/5 4/3

9/6 8/5
DESARROLLO:
 En equipo, resolver los problemas del desafío 36 del libro de texto, utilizando la comparación de
fracciones con diferente denominados. L.T. Págs. 78 y 79.
CIERRE:
 Socializar con el grupo los resultados del desafío y los métodos de resolución. Corregir errores de ser
necesario.

SESIÓN 3
INICIO:
 Elaborar un memorama para que los alumnos aprendan jugando a comparar fracciones con diferentes
denominadores. Ejemplo:

DESARROLLO:
 En parejas, resolver el desafío 37 del libro de texto, comparando fracciones con diferente denominador.
L.T. Pág. 80.
CIERRE:
 Resolver un ejercicio de comparación de fracciones como el siguiente:

SESIÓN 4
INICIO:
En parejas los alumnos llevarán a cabo el juego “Adivino el resultado”, en donde el docente elaborará tarjetas
con sumas y restas de fracciones para que mentalmente adivinen el resultado. A través de esta actividad los
alumnos agilizarán su mente, además pensarán de qué manera conseguir fácilmente el resultado. Ejemplo:

Repasar también los métodos para multiplicar y dividir fracciones y resolver algunos ejercicios en el cuaderno.
DESARROLLO:
Individualmente, resolver la consigna del desafío 38 del libro de texto, haciendo operaciones de suma, resta,
multiplicación y división de fracciones. L.T. Pág. 81.
CIERRE:
Resolver en el cuaderno algunos problemas con fracciones, por ejemplo:
Laura confeccionará 8 blusas, si para cada una necesita 7/8 de metro. ¿Cuánta tela deberá comprar?
Julián debe cortar 5/8 de un trozo de madera. Si el trozo completo mide 15 metros, ¿cuánto medirá cada parte?

SESIÓN 5
INICIO:
Dictar a los niños ejercicios de suma, resta, multiplicación y división de decimales. Por ejemplo:
Encuentra el doble de .235
La mitad de 1.36
La cuarta parte de 9.8El cuádruple de .77
Socializar las formas de resolución, identificando la más práctica.
DESARROLLO:
Individualmente, resolver el desafío 39 del libro de texto, realizando operaciones con decimales. L.T. Pág. 82.
Socializar resultados y métodos de resolución implementados.
CIERRE:
Realizar una competencia en equipos consistente en resolver ejercicios dictados por el docente, lo más rápido
posible. El primer equipo en encontrar la respuesta deberá levantar la mano y decir “Listo”. Si la respuesta es
correcta ganan un punto.
ADECUACIONES

EVALUACION
Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las
actividades.
RECURSOS
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 78 a 82.
Memorama de fracciones.
Ejercicios impresos.

CIENCIAS NATURALES
Formación científica básica a partir de una metodología de enseñanza que permita
ENFOQUE mejorar los procesos de aprendizaje; en conjunción con el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores.
TEMA Importancia del agua como disolvente
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los elementos
de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones para evitar o
reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.

AMBITO Los materiales


APRENDIZAJES Reconoce el agua como disolvente de muchas sustancias partiendo de su aprovechamiento en
ESPERADOS distintas situaciones diarias.
Vincula la solubilidad de las sustancias con ciertos procesos de contaminación del agua con el
propósito de reconocer acciones para evitarla.
- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
COMPETENCIAS - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
QUE SE prevención.
FAVORECEN - Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN 1
INICIO:
Platicar con los alumnos acerca de sus conocimientos sobre lo que es masa y volumen.
Escuchar con atención los comentarios y escribir todas las opciones posibles en el pintarrón.
DESARROLLO:
Mostrar a los alumnos una bolsa con agua y una bolsa con algodón que a simple vista se vean iguales. Preguntar a los
alumnos: ¿qué tiene cada bolsa?, ¿pesará lo mismo?, ¿tienen igual masa?, ¿tienen igual volumen?
Dejar que los alumnos comenten sobre lo que ellos piensan, respecto a la masa y el volumen.
Pasar al frente dos alumnos a pesar con sus manos ambas bolsas, ¿qué opinan?, ¿cuál parece más pesada y cuál en
realidad lo es?
Invitar a dos alumnos con diferente tamaño al frente de la clase, para explicar lo del volumen. Preguntarles su peso,
¿quién ocupa más espacio si los acomodamos acostados en el piso?, ¿por qué?, ¿quién tendrá más volumen?
CIERRE:
Hacer los comentarios necesarios y aclarar las dudas a los alumnos. La masa es la cantidad de materia que posee un
cuerpo y el volumen es el espacio que ocupa el mismo.
Dejar a los alumnos que investiguen la relación y definición de masa, peso, volumen y densidad.

SESIÓN 2
INICIO:
Reunir los alumnos en equipo para que compartan lo investigado sobre masa, peso, volumen y densidad. Cotejar la
información traída en el equipo.
Pasar al frente a los equipos y solicitar que expliquen lo que entendieron.
DESARROLLO:
Continuar en equipos y dibujar sobre una cartulina objetos de casa que tengan lo siguiente:
Igual volumen – diferente masa.
Diferente volumen – igual masa.
Igual volumen – igual masa (pero con diferente forma)
Diferente volumen – diferente masa.
Mostrar los trabajos por equipo al resto del grupo y compartir su experiencia y decisión para hacer esos dibujos.
¿Cómo llegaron a esa conclusión?
CIERRE:
Cerrar el tema dejando como tarea que hagan comparaciones como las que hicieron en equipo pero ahora de manera
individual dibujando en su libreta de ciencias naturales.

ADECUCIONES CURRICULARES

EVALUACIÓN
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Dibujos de objetos que expliquen la relación entre masa y volumen.
Investigaciones realizadas.
RECURSOS
Colores, tijeras, pegamento, recortes, cartulina, papel bond.
Sitios sugeridos en Internet.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA
Bloque III. La población de los continentes
Estudio del espacio geográfico desde una perspectiva formativa, a partir del
desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. A partir de los
ENFOQUE conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del
espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes
naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.
EJE Componentes sociales y culturales

Población total en los continentes del mundo.


CONTENIDO • Composición por grupos de edad y sexo en países representativos.
• Distribución de la población por continentes.
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Describe la distribución de la población mundial.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
Leer el correo que envía la abuela Magos a Joana, desde la ciudad de Tokio Japón. Página 74 del libro de
texto.
Preguntar a los alumnos, ¿cómo es su comunidad?, ¿tiene tanta gente como Tokio?
Preguntar a los alumnos si conocen alguna comunidad urbana y una rural. Definir ambos conceptos si los alumnos no
los recuerdan.
Observar las imágenes de la página 75 y encontrar la diferencia entre una ciudad y otra, ¿cómo visten?, ¿cómo es el
lugar?, ¿qué tipo de clima tendrá?, ¿cómo son las características de su gente?, etc. Comentar de manera grupal.
DESARROLLO:
Actividad. Pág. 75. Ver los mapas de las páginas 74, 77 y 78 del Atlas de geografía del mundo y localizar los países
que se mencionan en las fotografías: México, Arabia Saudita, India, Australia, Camboya y África.Observar la
distribución de la población pág. 80 del Atlas y comentar, ¿cuáles se considera que sean las causas que influyen en la
distribución de la población en los países que localizaron?
Actividad. Pág. 76.
Leer el texto sobre la distribución de la población en el mundo. Definir el concepto de población absoluta. Cuestionar
a los alumnos acerca de sus dudas.
Analizar las gráficas que se muestran sobre la distribución de la población en los diferentes continentes, contestar las
preguntas y comentar las respuestas, sobre la población absoluta y su extensión. Ejemplo: ¿Se puede afirmar que
América es un continente poco poblado?, ¿por qué?, ¿cuál es el continente más sobrepoblado?, etc.
CIERRE:
Hacer dos círculos en el patio cívico o cancha con un gis, de preferencia que sean del mismo tamaño. Solicitar a 6
alumnos que se ubiquen en uno de los dos círculos, mientras que otros 2 alumnos se ubican en el círculo que quedó,
¿qué observan?, ¿dónde están más apretados?, si solo hay un vaso con agua para cada círculo, ¿dónde tomarán más
agua los compañeros? Concluir con este tema explicando que en el mundo pasa exactamente lo mismo, la distribución
de la población es irregular y no siempre el país más grande tiene más gente, ni el más pequeño menos gente.

ADECUACIONES CURRICULARES

EVALUACIÓN
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.
Notas en el cuaderno.
Conceptos y características de las comunidades rurales y urbanas.
Concepto de población absoluta.
Análisis de gráficas de la relación que existe entre población y extensión.
Conclusión de actividades diversas.
RECURSOS
Libro de texto. Páginas 74-77. Atlas de geografía del mundo. Gis blanco o de colores.

ASIGNATURA
HISTORIA
Carácter formativo que implique el desarrollo de competencias que faciliten la
ENFOQUE búsqueda de respuestas a las interrogantes del mundo actual, que contribuyan a
entender el presente, planear el futuro y aproximar al estudiante a la comprensión de
la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
TEMA Panorama del periodo
CONTENIDO Ubicación espacial y temporal de los principales acontecimientos durante el Porfiriato y la
Revolución Mexicana.
PROPÓSITO Situar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la
Revolución Mexicana.
APRENDIZAJE Situé los más relevantes acontecimientos del Porfiriato y la Revolución Mexicana aplicando
ESPERADO los términos año, década y siglo.
Sitúa algunos acontecimientos del Porfiriato y las zonas de influencia de los caudillos que
participaron en la Revolución Mexicana.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
Platicar con los alumnos acerca de lo que saben sobre La Revolución Mexicana: ¿quiénes participaron?, ¿por qué se
hizo?, ¿cómo terminó?, etc.
Para iniciar. Pág. 76. Observar con atención la imagen que ilustra el inicio del bloque III y contestar individualmente
en la libreta: ¿de qué se trata?, ¿quiénes participan y a qué grupo social pertenecen?, ¿qué sentimientos tendrán las
personas que ahí se ven?, ¿en qué periodo se presenta?, etc. Socializar las respuestas.
DESARROLLO:
Observar a detalle la fotografía de Don Porfirio Díaz en la página 77 y preguntar a los alumnos, ¿cómo se imaginan
que era ese presidente?, ¿qué tipo de carácter tendría?, etc.
Cuándo y dónde pasó. Pág. 78. Observar la línea del tiempo del bloque y responder: ¿cuántas décadas duró el
Porfiriato? ¿Cuánto tiempo gobernó Francisco I. Madero?
Identificar los siglos a los que pertenecen ciertos hechos. Observar el mapa histórico y su simbología, observando los
lugares por donde transitaron los ejércitos Constitucionalistas y Libertadores.
Comentar en equipo y anotar en la libreta las respuestas de las siguientes preguntas: ¿en qué regiones o entidades
hubo influencias de los caudillos?, ¿dónde murió Emiliano Zapata?, ¿dónde murió Venustiano Carranza?, ¿dónde
ocurrió la Decena Trágica?, ¿en qué estados hubo brotes revolucionarios?, ¿de qué entidad partió Porfirio Díaz rumbo
a Francia?, etc.
Tomar una hoja y partirla de manera horizontal en dos partes, unirlas a lo largo y hacer una línea del tiempo copiando
los eventos más importantes, de manera individual.
Observar el mapa de la pág. 79 sobre las campañas del ejército Constitucional y comentar para qué eran.
CIERRE:
Exponer sus líneas del tiempo al frente del grupo, explicando los hechos cronológicamente.
ADECUACIONES CURRICULARES
EVALUACIÓN
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión.
Notas en el cuaderno.
Ubicación temporal y espacial desde la dictadura de Santa Anna hasta la República Restaurada.
Línea del tiempo
RECURSOS
Libro de texto. Páginas 76-79.
Hojas blancas, pegamento o cinta, marcadores, imágenes alusivas para la línea del tiempo, etc.

ASIGNATURA
FORMACIÓN CÍVICA
ENFOQUE Construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales,
asumiendo posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política
democrática.
AMBITO Aula

CONTENIDO Reciprocidad, fundamento de la convivencia


Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de otras personas. Qué
equidad existe en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de
necesidades entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad. Cómo puede
la reciprocidad contribuir en la conformación de ambientes justos y armónicos para
la convivencia
. Reconoce que las leyes son obligatorias para todas las personas y las
consecuencias de su incumplimiento. • Reconoce que la Constitución garantiza sus
derechos fundamentales
Aprendizaje esperado focalizado en el diagnóstico

PROPÓSITO Construir propuestas de solución ante situaciones de discriminación, rechazo e


intolerancia.
APRENDIZAJE Identificar factores que contribuyen al desarrollo de las relaciones de interdependencia
ESPERADO entre las personas y los grupos sociales.
COMPETENCIA Respeto y aprecio a la diversidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
Mediante una lluvia de ideas, preguntar ¿qué cosas le deben agradecer a sus padres?.
Después en binas, compartir las experiencias que cada alumno tiene con respecto a la pregunta anterior.
DESARROLLO:
Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de ella y lo que
ellos le dan.
Leer voluntariamente las cartas en equipo y contestar las preguntas de la página 83 del libro de texto, respecto al
tema.
Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un compromiso colectivo y poner en práctica la
interdependencia –reciprocidad, equidad y cooperación- para mejorar el bienestar social.
Hacer una reflexión de lo que es interdependencia y elaborar un concepto grupal. Reflexionar sobre la imagen de la
pág. 84 donde una familia se apoya mutuamente, así mismo observa la imagen de Gandhi y cómo él veía la
interdependencia.
Analizar el esquema de la página 85 sobre la interdependencia y los conceptos relacionados a ella: la cooperación, la
reciprocidad, la justicia, la equidad, la responsabilidad, el respeto y la tolerancia. Solicitar a los alumnos que piensen
en situaciones ejemplificando el esquema.
Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no. Seguir el
ejemplo de la página 86.
CIERRE:
Analizar la lista de situaciones mencionadas y responder en el cuaderno: ¿existe equidad en el trato, en el acceso a
recursos o en la satisfacción de necesidades entre las personas que los rodean?, ¿cómo afecta la falta de equidad en la
convivencia?, ¿cómo ayuda la reciprocidad a crear ambientes justos y armónicos?
ADECUACIONES CURRICULARES

EVALUACIÓN
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Carta dirigida a sus padres donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que reciben de
ella y lo que ellos le dan.
Lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no.
RECURSOS
Libro de texto. Páginas 82-86.
Hojas blancas.

______________________________ _____________________________
Maestro Director
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE
DE QUINTO GRADO

Asignatura: Español Bloque: 3 Periodo: Semana 18

PROYECTO ORGANIZAR INFORMACIÓN EN TEXTOS EXPOSITIVOS


ÁMBITO Estudio
Entender la estructura, función, y organización de tablas, de información, gráficas y cuadros
PROPÓSITO sinópticos para usarlos en la estructura de textos expositivos. Poder hacerlo partiendo de la
realización de una propuesta para la preservación del ambiente.
Selección de un tema tratado en las asignaturas de Geografía o Ciencias Naturales, para
estudiarlo.
• Definición de criterios para clasificar la información sobre el tema.
PRODUCCIONES • Organización de la información de acuerdo con las categorías establecidas en mapas
PARA EL conceptuales o cuadros sinópticos elaborados en equipos.
DESARROLLO • Presentación oral al grupo de los cuadros sinópticos y mapas conceptuales.
DEL PROYECTO • Borradores de los mapas conceptuales y cuadros sinópticos que recuperen las sugerencias de
sus compañeros y cumplan con las siguientes características:
--Organización de la información de acuerdo con los criterios de clasificación.
--Información relevante y clara.
--Disposición gráfica adecuada.
TIPO DE TEXTO Expositivo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo
comprendan otros lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como
puntos y comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

Establece criterios de Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para


clasificación • Información que se presenta en cuadros comunicarse y como
al organizar información de sinópticos y mapas conceptuales. instrumento para aprender
diversas fuentes. Búsqueda y manejo de información • Identificar las
• Elabora cuadros sinópticos y • Criterios de clasificación de un conjunto propiedades
mapas conceptuales para resumir de informaciones. del lenguaje en diversas
información • Organización de textos que implican situaciones comunicativas
clasificación. • Analizar la información
Producto final Propiedades y tipos de textos y emplear el lenguaje para
• Mapas conceptuales o cuadros • Características y función de textos la
sinópticos expositivos. toma de decisiones
para estudiar el tema • Características y función de cuadros • Valorar la diversidad
seleccionado. sinópticos y mapas conceptuales. lingüística y cultural de
Conocimiento del sistema de escritura y México
ortografía
• Ortografía y puntuación convencionales.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Investigación de información. Clasifica información en Es participante activo en las


Indagación de conocimientos anteriores. cuadros sinópticos y tablas actividades de su grupo.
Lectura de textos informativos. con el objetivo de resumir Ayuda a su equipo en las
Clasificación de información. textos expositivos. actividades ordenadas.
Cuadro sinóptico Está atento a las propuestas
Tabla de información. de sus compañeros.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Pedir a los equipos que, con base en el cuadro sinóptico, redacten un texto que responda a la información ahí
registrada.
- Guiarlos para que escriban un párrafo introductorio, incluyan los párrafos que desarrollen el tema y al final incluyan
una conclusión.
- Solicitar que revisen los textos para corroborar que las ideas son claras y están completas, lo mismo que la
corrección en la puntuación y la ortografía.
- Solicitar a los estudiantes que, con base en la información del libro de texto, escriban una tarjeta sobre qué son y
para qué sirven los cuadros sinópticos y la integren en su fichero, después de revisarla en grupo y mejorarla.
- Solicitar a los estudiantes que, organizados en su equipo, revisen la información de su libro de texto sobre las 3R y
sugieran una estrategia para aplicarla en la escuela, su casa y la localidad. De igual forma, que registren la
información en la tabla de tipos de residuos sólidos y la comparen con la realizada por otros equipos para mejorarla.
- Como producto final del proyecto, pedir a los estudiantes que escriban un texto en el que expongan el tema
estudiado a lo largo del proyecto, de acuerdo a las sugerencias del libro de texto; luego, solicitar que lo ilustren y
acompañen con tablas y cuadros sinópticos para sintetizar datos.
- Organizar al grupo para revisar, corregir y escribir la versión final de los textos a fin de incluirlos en el periódico
escolar.
- Dialogar con los estudiantes sobre los logros obtenidos durante la realización del proyecto, por medio de preguntas
como:
-¿Qué consideraron para clasificar la información?
- ¿Cómo sirvieron los cuadros sinópticos y las tablas que elaboraron sobre el tema?
- ¿Qué conclusión obtuvieron respecto al tema desarrollado?
- ¿Por qué es útil resumir en un texto la información contenida en cuadros sinópticos o tablas?
AUTOEVALUACIÓN
- Leer en voz alta para los estudiantes la sección "Autoevaluación" del libro de texto y pedir que cada quien registre
su evaluación sobre los aprendizajes obtenidos en la realización del proyecto. Comentar los resultados y propiciar que
los estudiantes sugieran actividades que pueden realizar para mejorar sus aprendizajes.

ASIGNATURA
MATEMÁTICAS
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico

TEMA Significado y uso de los números y Significado y uso de las operaciones

SUBTEMA Números decimales y Problemas aditivos

INTENCIÓN 39. ¡Atajo con decimales!


DIDACTICA _Que los alumnos utilicen diversos recursos para sumar o restar mentalmente números
decimales.
40. Los botones.
_Que los alumnos adviertan que en una división el residuo (r) es igual al dividendo (D)
menos el producto del divisor (d) por el cociente (c): r =D – d x c.
APRENDIZAJE Soluciona problemas de comparación y orden entre números decimales y Soluciona problemas
ESPERADO que requieran sumar o restar fracciones (con denominadores diferentes) y
decimales.Resolución de sumas o restas de números decimales en el contexto del dinero.
Análisis de expresiones equivalentes. Contenido focalizado en el diagnóstico.
COMPETENCIAS - Solucionar problemas de forma autónoma.
- Validar procedimientos y resultados.
- Comunicar Información matemática.
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando los algoritmos
CURRICULARES convencionales.
A TRABAJAR Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la
inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
39. ¡Atajo con decimales!
_ Resolver de manera individual y mentalmente, resuelve las operaciones de la consigna 1 página 82. Utiliza el
procedimiento más breve posible.
_ Escribir en la tabla los resultados y los procedimientos que utiliza.
_ Elaborar caminos cortos o atajos para resolver cálculos sencillos y usuales con números decimales; por ejemplo, la
mitad de 4.6, el doble de 0.28, 10 – 1.50, etcétera.
(Para calcular dobles y mitades de decimales, es posible que los alumnos utilicen procedimientos que se basan en la
descomposición de los números, buscar sus mitades o dobles y luego sumarlas. Por ejemplo, para obtener el doble de
0.25 es probable que consideren el doble de 0.20 y el doble de 0.05 y luego los sumen: 0.40 0.10 0.50; o,
simplemente, duplicar 25 y agregar el punto decimal, por tratarse de centésimos.)

40. Los botones.


_Orientar a los alumnos para que identifiquen la relación del residuo con los demás elementos, es decir, por qué si se
conocen el dividendo, el cociente y el divisor se puede obtener el residuo restando al dividendo el producto del
divisor y el cociente.
_Completar la tabla los alumnos concluyan que el residuo se puede obtener al relacionar el dividendo, el divisor y el
cociente; por ejemplo, para determinar la cantidad de botones que sobran (residuo) de un total de 84 botones
(dividendo), basta con multiplicar la cantidad de botones en cada bolsita (divisor) por la cantidad de bolsitas
(cociente) y el resultado restarlo al dividendo; es decir: r = 84 – 8 x 10 = 4.

ASIGNATURA
CIENCIAS NATURALES
TEMA Importancia del agua como disolvente
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los elementos
de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones para evitar o
reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.
AMBITO Los materiales
APRENDIZAJE Reconoce el agua como disolvente de muchas sustancias partiendo de su aprovechamiento en
ESPERADOS distintas situaciones diarias.
Vincula la solubilidad de las sustancias con ciertos procesos de contaminación del agua a fin
de identificar acciones para evitarla.
- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
COMPETENCIAS - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Pedir a los estudiantes que realicen fichas para documentar lo que ocurre con el agua al cambiar su estado físico y los
fenómenos que se generan en la naturaleza cuando esto sucede.
Solicitar a los estudiantes que detallen por escrito, lo que es la atmósfera y cómo está compuesta, rescatando la
información lograda en las actividades anteriores.
Pedir que digan cómo los líquidos se transforman en gases, y que ejemplifiquen este fenómeno en la vida diaria.
Propiciar el pensamiento reflexivo del grupo para que identifiquen las actividades que hicieron y que permitieron
reconocer las discrepancias entre gases, líquidos y sólidos.
Propiciar que valoren los beneficios de la investigación y discusión de la información que recopilan para aumentar los
conocimientos sobre distintos temas.
ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes
EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Describe la distribución de la población mundial.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que aclaren el concepto de densidad de población y los datos que se necesitan para conseguirla.

Partiendo de la densidad de población, propiciar un debate en el grupo acerca de los países o continentes más y menos
poblados.

Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes con el fin de que vinculen la distribución de la población con
las características de las regiones naturales, y después aumenten sus referentes en otras fuentes

ASIGNATURA HISTORIA
TEMA Para entender el periodo:
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
Las diferencias políticas entre los liberales y la consolidación de la dictadura de Porfirio Díaz
PROPÓSITO Reconocer algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
Identificar en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Reconozca las causas que consolidaron la dictadura de Porfirio Díaz.
ESPERADO
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Solicitar que, organizados en equipos, indaguen y muestren a sus compañeros los problemas que existían entre los
liberales y la participación de Porfirio Díaz en estos conflictos.
- Pedir que narren cómo fue la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia y qué condiciones permitieron su permanecía
en el poder.
- Promover que los estudiantes comenten los avances de México en la época estudiada.
- Registrar las ideas de los estudiantes en una hoja de rotafolio.
- Guiar a los alumnos para que reconozcan las ideas liberales que estaban en contra de la situación provocada por la
dictadura.
- Promover que compartan los telegramas realizados y que los evalúen en función de que contengan los puntos de
vista de los liberales sobre las pugnas por el poder.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA


CONTENIDO Suscito los principios de equidad y de justicia ante problemáticas que enfrentan personas y
grupos en diferentes partes de México.
Reconozco y estudio factores que contribuyen al progreso de las relaciones de
interdependencia entre los seres humanos en la prestación de bienes y servicios.
PROPÓSITO Identificar el beneficio colectivo al determinar relaciones de interdependencia sustentadas
en principios de equidad y de justicia.
APRENDIZAJE Identificar los factores que contribuyen al desarrollo de las relaciones de interdependencia
ESPERADO entre las personas y los grupos sociales -la prestación de servicios y el intercambio de
bienes de consumo.
Reconocer en situaciones de convivencia cotidiana la presencia de los principios de
equidad y de justicia.

COMPETENCIA Respeto y aprecio de la diversidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Pedir que reconozcan aspectos de la diversidad cultural que contribuyen al progreso del país, por ejemplo: la
presencia del maíz y su combinación en diversos alimentos, las formas tradicionales de cultivo que evitan el deterioro
del suelo y que promueven formas de trabajo solidarias, entre otros.

- Promover que valoren la diversidad cultural de la comunidad y reconozcan los rasgos que hacen comunes a los
mexicanos.

- Propiciar que realicen un mural en el que expongan diversos testimonios de dicha diversidad.

_________________________ _____________________________
Maestro Director
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE
DE QUINTO GRADO

Asignatura: Español Bloque: 3 Periodo: Semana 19

PROYECTO LEER Y ESCRIBIR POEMAS


ÁMBITO Literatura
Leer poemas, el objetivo de identificar los elementos que los poetas usan para crearlos.
PROPÓSITO Deleitarse con la sonoridad y belleza de nuestro lenguaje por medio de la poesía, y escribir
tus propios poemas, para divulgarlos en el periódico escolar
• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
PRODUCCIONES • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
PARA EL • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje
DESARROLLO DEL literal y figurado.
PROYECTO • Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas,
ejemplificando cada uno.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para


literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases comunicarse y como
• Distingue entre el significado en un poema. instrumento para aprender
literal y figurado en palabras o • Sentimientos que provoca la poesía. • Identificar las propiedades
frases de un poema. • Relación entre los sentimientos propios y los que
del lenguaje en diversas
provoca un poema.
• Identifica los temas de un poema situaciones comunicativas
Propiedades y tipos de textos
y reconoce los sentimientos • Recursos literarios empleados en la escritura de • Analizar la información y
involucrados. poemas (aliteración, repetición, rima, comparación emplear el lenguaje para la
• Muestra interés y sensibilidad al y metáfora). toma de decisiones
leer y escribir poemas. • Organización gráfica y estructura de los poemas • Valorar la diversidad
Producto final (distribución en versos y estrofas). lingüística y cultural de
• Discusión acerca de la Aspectos sintácticos y semánticos México
interpretación de los poemas leídos. • Recursos literarios para crear un efecto poético
(rima, métrica, adjetivos y adverbios).
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Exploración de conocimientos previos.
Características y función de la poesía Lee y escribe poemas • Es participante activo en las
Escogencia y lectura de poemas. partiendo del reconocimiento actividades de su grupo.
Expresión de sentimientos que suscita la poesía. de sus recursos literarios. •Ayuda a su equipo en las
Los temas de la poesía. Lectura en voz alta actividades asignadas

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Presentar el proyecto al grupo, aclarando que leerán poemas para reconocer los elementos de la poesía y disfrutar de
su sonoridad y belleza, lo que les llevará a escribir un poema para expresar distintas emociones que sientan.
Conversar con los estudiantes en torno a la poesía: si conocen poemas, de qué tratan, cuáles les gustan, si saben
alguno que quieran compartir con sus compañeros, entre otras cuestiones relativas a los temas que trata la poesía y el
lenguaje que usa, lo mismo que los sentimientos que se expresa mediante este tipo de texto.
Organizar al grupo para que, por equipos, escojan poemas para compartirlos con sus compañeros en sesiones de
lectura en voz alta; en cada una, promover que los niños realicen conclusiones sobre la temática que abordan los
poemas y los sentimientos que se percibe en ellos.
Comentar respecto a las palabras o frases que el grupo considere más poéticas y el significado que les atribuyen.
Guiar a los estudiantes para que analicen los poemas por medio de preguntas como:
- ¿Qué creen que miraba el poeta cuando escribió el poema?
- ¿Qué estado de ánimo tendría?
- ¿Qué recuerdos les trae ese poema?
- ¿Qué sintieron cuando leyeron cada uno?
Propiciar que cada equipo determine el tema de los poemas escogidos y los sentimientos que les suscita la lectura.
Leer en voz alta para el grupo el fragmento del prólogo escrito por Julio Trujillo para el libro de José Emilio Pacheco,
Gofa de lluvia y otros poemas para niños y jóvenes, que se encuentra en el libro de texto propiciar que los estudiantes
comenten sus impresiones y el contenido, por medio de preguntas como:
- ¿Qué les pareció la lectura?
- ¿Están de acuerdo con el autor cuando dice que las palabras son poderosas? ¿Por qué?
- ¿Creen que las palabras cobran vida? ¿Qué significa esa expresión?
Apoyar al grupo para que los estudiantes organicen por temas los poemas escogidos.
ASIGNATURA MATEMÁTICAS
EJE Sentido numérico y pensamiento algebraico
TEMA Significado y uso de las operaciones
SUBTEMA Multiplicación y división
CONTENIDO División con calculadora
41. Con la calculadora.
_Que los alumnos determinen cómo obtener el residuo entero a partir de una división resuelta
INTENCIÓN con calculadora.
DIDÁCTICA
42. Con lo que te queda.
_Que los alumnos apliquen las relaciones entre los términos de la división al proponer
divisiones que cumplen con la condición de un residuo predeterminado.
_________________ ____________________________________________________________________________
APRENDIZAJES Reconoce relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal
ESPERADOS oral y de otros sistemas.
- Solucionar problemas de forma autónoma.
COMPETENCIAS - Validar procedimientos y resultados.
QUE SE - Comunicar Información matemática.
FAVORECEN
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los
CURRICULARES algoritmos convencionales.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
41. Uso de la calculadora. Página 84
Indicar con el grupo que para solucionar el problema siguiente tendrán que utilizar la calculadora:
Pablo tiene que organizar la botellas de jugo de la tienda de don Pacho; para ordenarlas sabe que las tiene que
acomodar en cajas de 8 botellas. En la semana fue anotando los datos de las botellas que organizaba en la siguiente
tabla.
Núm. de botellas Núm. que aparece en la calculadora Cantidad de caías Cantidad de
89 botellas que
76 sobran
92
110
69
82
90

- Propiciar que compartan los resultados y los procedimientos utilizados para lograrlos.
42. Con lo que te queda. (para resolverlo, los alumnos deben considerar las relaciones entre los diferentes términos
de la di- visión, que hasta este momento se han estudiado y analizado. Es probable que inicien probando
azarosamente con varios números. Por ejemplo ,“si divido 500 entre 2 toca a 100 y sobren 300” o “puedo dividir 400
entre 1 para que me den 100 y sobren 300”, “divido 600 entre 2, toca a 150 y me sobran 300”, etcétera)
_ Plantear una división cuyo residuo es 300; sin embargo, ninguna de ellas toma en cuenta que el residuo siempre
debe ser menor que el divisor, pues si es igual o mayor, alcanza para hacer otros agrupamientos de la misma cantidad
que indica el di- visor. Es decir, que las opciones arriba señaladas muestran que los alumnos no han comprendido la
relación entre los elementos de la división.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
TEMA Identificación de mezclas y formas de separarlas
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los
elementos de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones
para evitar o reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.
AMBITO Los materiales
APRENDIZAJE - Reconoce mezclas en el entorno y deduce formas de separarlas con base en algunas
ESPERADOS propiedades de sus componentes.
- Justifica por qué el aire es una mezcla y aclara algunas acciones para evitar su
contaminación.
COMPETENCIAS - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
- Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.

ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Pedir a los estudiantes a que manifiesten sus ideas en relación con lo que son las mezclas, y reconozcan las
transformaciones de sus componentes.

- Promover la identificación de mezclas que se separan y la forma como pueden transformarse.


- Propiciar que los estudiantes manifiesten sus ideas con relación a lo que es el tamizado, la decantación y la
filtración, como procedimientos para separar mezclas.

- Solicitar al grupo que den ejemplos de mezclas en su vida diaria y las posibles formas de separarlas.
- Ayudarlos para que reconozcan qué sustancias se pueden mezclar y cuáles no.

- Pedir que justifiquen sus respuestas con razones que tienen sustento en la indagación que han realizado, con el
propósito de que observen cómo sus ideas se modifican partiendo de la búsqueda y selección de información.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes


EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Distingue características de la concentración urbana y de la dispersión rural en el mundo.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar que estudien gráficas poblacionales y reconozcan la proporción de población urbana y rural en diferentes
países.
Preparar la muestra de su investigación con relación a las características de la concentración de población en el medio
urbano y de la dispersión en el medio rural.

Promover que determinen relaciones entre la satisfacción de las necesidades básicas y la concentración y dispersión
de la población,

Pedir al grupo que indaguen las características de los espacios urbanos y las de los rurales en países en vías de
desarrollo y en países desarrollados.

ASIGNATURA HISTORIA
TEMA Para entender el periodo:
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
El Porfiriato.
Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera
PROPÓSITO Reconozca algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
Identifique en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Reconozca el progreso económico y el papel de la inversión extranjera.
ESPERADO
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Redactar un resumen de las principales características del Porfiriato.
- Plantear a los alumnos preguntas y contestarlas
- Mostrar a los estudiantes el resumen.
- Opinar sobre los resúmenes presentados al confrontar la información con la del texto.
- Propiciar que compartan su mapa con el propósito de que valoren los avances ferroviarios y comenten los beneficios
que esto trajo al país.
- Interpretar gráficas sobre la inversión extranjera y realizar un mapa del desarrollo ferroviario durante el Porfiriato.
- solicitar que expliquen el papel de la inversión extranjera para apoyar el progreso del país durante el Porfiriato.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA


CONTENIDO Identifico situaciones inequidad e intolerancia, discriminación hacia los rasgos
individuales de las personas (edad, etnia, religión, genero discapacidad, orientación y
preferencia sexual).
PROPÓSITO Identificar el beneficio colectivo al establecer relaciones de interdependencia sustentadas
en principios de equidad y de justicia.
Construir propuestas de solución ante situaciones de rechazo, discriminación e
intolerancia.
APRENDIZAJE Identificar situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas y
ESPERADO proponer algunas alternativas que favorezcan su salida.
COMPETENCIA Respeto y aprecio de la diversidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Formar un debate en el grupo sobre situaciones de discriminación e intolerancia en diferentes ámbitos, por
ejemplo: ¿en la familia se toma en cuenta la opinión de niñas y niños?, ¿en la escuela se utiliza el patio escolar de
forma equitativa entre chicas y chicos durante el recreo?, ¿en la localidad, qué actitudes manifiesta la gente frente a
personas que son portadoras del VIH-Sida?
- Promover la reflexión de los alumnos para que evalúen cómo afectan las actitudes de discriminación e intolerancia
al ejercicio de los derechos humanos de las personas.

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE


DE QUINTO GRADO

Asignatura: Español Bloque: 3 Periodo: Semana 20

PROYECTO LEER Y ESCRIBIR POEMAS


ÁMBITO Literatura
Leer poemas, el objetivo de identificar los elementos que los poetas usan para crearlos.
PROPÓSITO Deleitarse con la sonoridad y belleza de nuestro lenguaje por medio de la poesía, y escribir
tus propios poemas, para divulgarlos en el periódico escolar
• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
PRODUCCIONES • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
PARA EL • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje
DESARROLLO DEL
literal y figurado.
• Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas,
PROYECTO
ejemplificando cada uno.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para


literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases comunicarse y como
• Distingue entre el significado en un poema. instrumento para aprender
literal y figurado en palabras o • Sentimientos que provoca la poesía. • Identificar las propiedades
frases de un poema. • Relación entre los sentimientos propios y los que
del lenguaje en diversas
provoca un poema.
• Identifica los temas de un poema situaciones comunicativas
Propiedades y tipos de textos
y reconoce los sentimientos • Recursos literarios empleados en la escritura de • Analizar la información y
involucrados. poemas (aliteración, repetición, rima, comparación emplear el lenguaje para la
• Muestra interés y sensibilidad al y metáfora). toma de decisiones
leer y escribir poemas. • Organización gráfica y estructura de los poemas • Valorar la diversidad
Producto final (distribución en versos y estrofas). lingüística y cultural de
• Discusión acerca de la Aspectos sintácticos y semánticos México
interpretación de los poemas leídos. • Recursos literarios para crear un efecto poético
(rima, métrica, adjetivos y adverbios).
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Exploración de conocimientos previos.
Características y función de la poesía Lee y escribe poemas • Es participante activo en las
Escogencia y lectura de poemas. partiendo del reconocimiento actividades de su grupo.
Expresión de sentimientos que suscita la poesía. de sus recursos literarios. •Ayuda a su equipo en las
Los temas de la poesía. Lectura en voz alta actividades asignadas

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Organizar equipos para leer poemas como los sugeridos en el libro de texto, y al finalizar solicitar que documenten la
información que se solicita en una tabla como la siguiente:
"Leer, leer, leer"

"Yo no sé..."

"Noble animal"

"Cancioncilla"
Propiciar que los estudiantes averigüen sobre del significado literal y el metafórico para que lo escriba una tarjeta y la
integren a su fichero. Escoger a un personaje literario para que lo describan oralmente, utilizando el lenguaje literal,
primero, y luego, el metafórico.
Realizar un cuadro en el que se registren ambas descripciones; apoyarse en los ejemplos del libro de texto.
Solicitar a los estudiantes que realicen un dibujo del personaje, a partir del cuadro del libro, en que se describe sus
características.
Solicitar a los estudiantes que escriban en una ficta el concepto de metáfora.
Guiarlos para que consideren las características de este recurso y comparen su trabajo con el de sus compañeros para
enriquecerlo e integrar la tarjeta en su fichero.
Dialogar con los estudiantes sobre los elementos de la poesía; leer de manera compartida el texto de su libro sobre la
aliteración y la rima.
Dar a los equipos copia de los poemas de un mismo tema para que los estudiantes escojan los que consideren más
impactantes.
Solicitar que subrayen las palabras o frases más llamativas para ellos.
Solicitar a los equipos que lean los poemas escogidos y señalen a sus compañeros las palabras o frases que resaltaron,
para discutir en torno al impacto que les provocan.
Apoyar a los estudiantes para que identifiquen si las palabras resaltadas en los poemas son adjetivos, verbos,
sustantivos o frases, y si éstos se utilizan de manera literal o metafórica.
Propiciar que reflexionen sobre la elección de palabras que realizó el autor de la poesía para lograr el efecto en los
lectores.
Ayudar al grupo para que reconozca en los textos leídos recursos como aliteración, símiles, rima y reiteraciones que
se utilizan en los poemas.
Propiciar que los estudiantes realicen frases en las que se utilicen estos recursos.
Solicitar a los estudiantes que contribuyan con sus ideas para escribir un apunte en su cuaderno sobre los recursos de
la poesía.
Propiciar que de forma individual busquen ejemplos, tomados de los poemas leídos, para aclarar cada parte del
apunte.
Ayudarlos para que señalen en el texto dónde tendrán que hacer el inserto y los datos de referencia del fragmento del
poema que servirá de ejemplo.
Solicitar a los estudiantes que escriban en limpio sus apuntes e integren los ejemplos que indicaron.

MATEMÁTICAS
EJE Forma, espacio y medida
TEMA Figuras
SUBTEMA Figuras planas
Un triangulo muy alto
El paralelogramo y su área
CONTENIDO Identifica y traza las alturas de triángulos y Soluciona problemas que requieren el uso de la
fórmula para calcular el área de paralelogramos, triángulos y trapecios utilizando el metro
cuadrado y sus múltiplos o submúltiplos y tas medidas agrarias.
43. ¿Cómo es?
_ Que los alumnos reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos
al construirlos.
44.- ¿Todos o algunos?
INTENCIÓN
_ Que los alumnos identifiquen el número de caras, aristas y vértices de cuerpos
DIDÁCTICA
geométricos y que los clasifiquen utilizando todos y algunos en relación con ciertas
propiedades.
45. ¡Manotazo!
_ Que los alumnos asocien características geométricas con el sólido al que
corresponden.
COMPETENCIAS - Solucionar problemas de forma autónoma.
QUE SE - Validar procedimientos y resultados.
FAVORECEN - Comunicar Información matemática.
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
CURRICULARES geométricos.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
43. ¿Cómo es?
_Formen equipos de trabajo. Cada equipo recibirá una tarjeta con la descripción de un cuerpo geométrico;
la tarea consiste en construir ese cuerpo con los materiales que hay sobre la mesa, eligiendo los que les
parezcan adecuados.
_ preparar las tarjetas con las descripciones de los cuerpos geométricos para dar una a cada equipo, así
como los materiales para construir el cuerpo designado, de manera que los alumnos puedan elegir los más
convenientes.
_Realizar la actividad se sugiere organizar al grupo en siete equipos y repartir una tarjeta a cada uno. En las
tarjetas se han incluido descripciones de cuerpos geométricos o sólidos con todas las caras planas, también
llamados poliedros, como las pirámides, los prismas y el cubo; cuerpos de caras curvas como la esfera; y
cuerpos con caras planas y curvas como el cilindro, el cono y la semiesfera. En el caso de las aristas, hay
cuerpos sin ellas, con todas rectas o con todas curvas.
44. ¿Todos o algunos?
(En el desafío anterior los alumnos construyeron cuerpos geométricos para estudiar algunas de sus
propiedades, ahora se trata de manipular estos cuerpos para contar sus caras, aristas y vértices. Se incluye
una columna con el número de caras planas y otra con el número de aristas curvas, dado que esta caracte-
rísticas son objeto de estudio. Los cuerpos considerados fueron seleccionados con la finalidad de reflexionar
en torno a las nociones de cara, cara plana, cara curva, arista, arista recta, arista curva y vértice)
_Pedir a los alumnos agrupen los cuerpos estudiados según las caras (planas o curvas) y las aristas (rectas y
curvas). Es importante el uso adecuado de las palabras todos y algunos. Por ejemplo: el cubo, la pirámide y
el prisma tienen todas sus caras planas; el cilindro sólo tiene dos caras planas, y una curva.
Materiales Por equipo:
• Una tarjeta con la descripción de un cuerpo geométrico.
• Materiales como plastilina, barra de jabón, popotes, palitos de madera, palillos, hojas de fomi, etcétera.
45. ¡Manotazo!
_ Reunirse con dos compañeros para jugar “Manotazo”. Las reglas son las siguientes.
•Cada equipo dispone de un juego de 16 cartas que se encuentran en el material recortable (pp. 209-211):
ocho con- tienen la descripción de un cuerpo geométrico y las otras ocho los nombres de esos cuerpos.
•Uno de los jugadores tendrá las cartas con las descripciones. Las cartas con los nombres se colocarán al
centro con el nombre hacia arriba.
•El jugador que tenga las cartas leerá en voz alta las descripciones mientras los otros dos jugadores
escucharán y tratarán de averiguar a qué cuerpo geométrico corresponden.
•El juego consiste en tomar antes que el contrincante la carta correcta. En caso de que la carta seleccionada
no sea la correcta, se regresará al lugar donde se encontraba.
•El jugador que consiga más cartas será el ganador.
_ Sugerir que sean los integrantes de cada equipo quienes elijan a la persona que leerá las descripciones; la
actividad puede repetirse si se cambia la función de los participantes.
Materiales Por equipo:
•_16 cartas (material recortable del libro del alumno, pp. 209-211).

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES


TEMA Identificación de mezclas y formas de separarlas
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los
elementos de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones
para evitar o reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.
AMBITO El ambiente y la salud
APRENDIZAJE - Reconoce mezclas en el entorno y deduce formas de separarlas con base en algunas
ESPERADOS propiedades de sus componentes.
- Justifica por qué el aire es una mezcla y aclara ciertas acciones para prevenir su
contaminación.
COMPETENCIAS - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
QUE SE - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
FAVORECEN prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Sugerir al grupo que hagan registros para mostrar los vínculos que existen entre los distintos componentes del aire.
Para finalizar el estudio sobre de los componentes del aire, realizar estrategias por medio de la elaboración, la
interpretación y la exposición de información relacionada con el aire, como: esquemas, mapas mentales o
conceptuales y dibujos.

Pedir que ejemplifiquen sobre lo aprendido al vincularlos con situaciones de su vida cotidiana, y promover que
establezcan causas y consecuencias de los fenómenos que describen.
Propiciar el pensamiento reflexivo del grupo para que valoren la relevancia de identificar los factores que generan la
situación que comentan y cómo la humanidad ha contribuido en ello.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes


EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Distingue características de la concentración urbana y de la dispersión rural en el mundo.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Rescata el trabajo que se hizo con relación a las características de los espacios urbanos y rurales y distingan las
similitudes y discrepancias de estos en distintos países del planeta.

Guiar las conclusiones del grupo para identificar las condiciones de unos y de otros, y sus repercusiones en la
satisfacción de las necesidades fundamentales de la población.

ASIGNATURA
HISTORIA
TEMA Para entender el periodo: ¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
El Porfiriato
- Ciencia, tecnología y cultura
- Movimientos de protesta: campesinos y obreros.
PROPÓSITO Reconocer algunas de las causas y consecuencias del Porfirito. Identificar en la Constitución
de 1917 las garantías individuales y sociales dé los mexicanos.
APRENDIZAJE Reconozca características de la ciencia, la cultura y la literatura de México a fines del siglo
ESPERADO XIX y a principios del siglo XX.
Describe las condiciones de vida e inconformidades de los diversos grupos sociales del
Porfiriato.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Organizar a los alumnos en cinco equipos con el fin de:


- Indaguen sobre las manifestaciones artísticas de la época
- Indaguen aportaciones culturales del Porfiriato que permanecen en el presente.
- Lean los diversos fragmentos sobre los progresos tecnológicos y lo comenten en el grupo.
- Los problemas existentes en el campo y las ciudades.
- Los orígenes del movimiento obrero.
- Incitarlos a realizar un cuento sobre algún tema del Porfiriato y a que lo compartan con sus compañeros.
- Propiciar la evaluación de los cuentos con base en la forma como reconocen las condiciones de vida de los
diferentes miembros de la sociedad en la época porfiriana.
- Hacer hincapié en la desigualdad social de la época y la inequitativa distribución de la tierra.
- Preparen una exposición a los alumnos y al culminar realicen en grupo un esquema de las características de la
sociedad de la época.
- Comentar en grupo sobre los progresos logrados en la época porfiriana y la utilidad de éstos en la época actual.

Asignatura Formación Cívica


Contenido Identifico situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia los rasgos individuales de
las personas (edad, etnia, religión, género, discapacidad, orientación y preferencia sexual).
Propósito Identificar el beneficio colectivo al establecer relaciones de interdependencia sustentadas en
principios de equidad y de justicia.
Realizar propuestas de solución ante situaciones de discriminación, rechazo e intolerancia.
Aprendizaje Identificar situaciones de discriminación, inequidad e intolerancia hacia las personas y proponer
Esperado algunas alternativas que favorezcan su salida.
Competencia Respeto y aprecio de la diversidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Motivar a los estudiantes para que indaguen sobre diferentes instancias que hacen acciones para prevenir la
discriminación.
- Pedir que, organizados en equipos, investiguen en los medios de comunicación si al referirse a las diferencias edad,
etnia, religión, género y discapacidad y orientación o preferencia sexual lo hacen con actitudes de respeto o de
intolerancia y discriminación.
- Pedir que presenten al grupo las situaciones encontradas con el objetivo de que expongan argumentos sobre la
existencia o no de situaciones discriminatorias o intolerantes.
- Propiciar la reflexión de los estudiantes para que valoren positivamente las diferencias entre personas y grupos, y
reconozcan la importancia de las diferencias como posibilidades de enriquecimiento cultural.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE
DE QUINTO GRADO

Español Bloque: 3 Periodo: Semana 21

PROYECTO LEER Y ESCRIBIR POEMAS


ÁMBITO Literatura
Leer poemas, el objetivo de identificar los elementos que los poetas usan para crearlos.
PROPÓSITO Deleitarse con la sonoridad y belleza de nuestro lenguaje por medio de la poesía, y escribir
tus propios poemas, para divulgarlos en el periódico escolar
• Lectura en voz alta de los poemas seleccionados.
PRODUCCIONES • Discusión sobre los sentimientos evocados en los poemas.
PARA EL • Discusión sobre las características de los poemas, y de las diferencias entre el lenguaje
DESARROLLO DEL literal y figurado.
PROYECTO • Notas sobre las características de los recursos literarios empleados en los poemas,
ejemplificando cada uno.
TIPO DE TEXTO Descriptivo
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
Comunica por escrito conocimientos e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de
causa y efecto al redactar.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica algunos de los recursos Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para


literarios de la poesía. • Sentido literal y figurado de las palabras o frases comunicarse y como
• Distingue entre el significado en un poema. instrumento para aprender
• Sentimientos que provoca la poesía.
literal y figurado en palabras o • Identificar las propiedades
• Relación entre los sentimientos propios y los que
frases de un poema. del lenguaje en diversas
provoca un poema.
• Identifica los temas de un poema Propiedades y tipos de textos situaciones comunicativas
y reconoce los sentimientos • Recursos literarios empleados en la escritura de • Analizar la información y
involucrados. poemas (aliteración, repetición, rima, comparación emplear el lenguaje para la
• Muestra interés y sensibilidad al y metáfora). toma de decisiones
leer y escribir poemas. • Organización gráfica y estructura de los poemas • Valorar la diversidad
Producto final (distribución en versos y estrofas). lingüística y cultural de
• Discusión acerca de la Aspectos sintácticos y semánticos México
interpretación de los poemas leídos. • Recursos literarios para crear un efecto poético
(rima, métrica, adjetivos y adverbios).
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Exploración de conocimientos previos.
Características y función de la poesía Lee y escribe poemas • Es participante activo en las
Escogencia y lectura de poemas. partiendo del reconocimiento actividades de su grupo.
Expresión de sentimientos que suscita la poesía. de sus recursos literarios. •Ayuda a su equipo en las
Los temas de la poesía. Lectura en voz alta actividades asignadas

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
- Pedir a los estudiantes que planeen y escriban un poema, tomando en cuenta los siguientes elementos: el tema que
quieren abordar, el sentimiento que quieren plasmar (alegría, júbilo, melancolía, tristeza, etc.) y que escriban una lista
de sustantivos, verbos y adjetivos que evoquen o identifiquen con el tema y el sentimiento elegido. Después, propiciar
que subrayen en la lista las palabras que pudieran tener mayor impacto.
- Solicitar a los estudiantes que relean sus apuntes para tener presentes los recursos de la poesía.
- Solicitar a los estudiantes que, partiendo de la lista de palabras que realizaron, escriban un poema. Apoyar a los
estudiantes en la articulación de las frases coherentemente y organicen el texto en versos y estrofas.
- Propiciar que los estudiantes cuiden que el texto cause el efecto deseado, por medio de la lectura del texto terminado
en su primera versión, para que hagan las modificaciones que crean apropiadas.
- Pedir a los estudiantes que intercambien sus poesías con compañeros, lean el que les correspondió y escriban el tema
del que trata el poema, el sentimiento que les provoca y las palabras que les resultan más impactantes. Al finalizar,
solicitar que devuelvan el poema con estas anotaciones al autor.
- Solicitar a los estudiantes que, partiendo de las anotaciones de sus compañeros, modifiquen los elementos del poema
que consideren necesario para crear el impacto deseado. Después, solicitar que corroboren con sus compañeros que el
texto cumpla sus propósitos.
- Pedir a los estudiantes que escriban la versión definitiva del poema, guardando la calidad gráfica y la limpieza de su
escritura. Propiciar que corroboren la ortografía de palabras dudosas utilizando el diccionario.
- Organizar al grupo para que publiquen los poemas en el periódico escolar.
- Dialogar con los estudiantes respecto a los logros que obtuvieron al desarrollar el proyecto, por medio de preguntas
como:
- ¿Cuál de los poemas que leyeron les gustó más? ¿Por qué?
- ¿Cómo identificaron la forma en que está organizado un poema?
AUTOEVALUACIÓN
- Leer en voz alta para los estudiantes la sección "Autoevaluación" del libro de texto y pedir que cada quien registre
su evaluación sobre los aprendizajes obtenidos en el desarrollo del proyecto. Comentar los resultados y propiciar que
los estudiantes sugieran actividades que pueden realizar para mejorar sus aprendizajes.
ASIGNATURA MATEMÁTICAS
EJE Ubicación espacial.
TEMA Forma espacio y medidas
CONTENIDO Descripción oral o escrita de rutas para ir de un lugar a otro.
46. ¿Cómo llego?
_Que los alumnos describan el camino para llegar de un punto a otro tomando en
cuenta puntos que sirvan de referencia y determinen cuál es la ruta más corta.
INTENCIÓN 47. ¿Dime cómo llegar?
DIDÁCTICA _ Que los alumnos determinen qué referencias es importante incluir en un croquis para
indicar la forma de ir de un lugar a otro en la comunidad donde viven.
48. ¿Cómo llegamos al zócalo?
_ Que los alumnos describan, a partir de un mapa de la red de transporte Metro,
diferentes rutas para llegar a un lugar determinado y adviertan cuál es más pertinente
seguir.
49. La ruta de los cerros.
_Que los alumnos describan rutas en las que se recorre una distancia determinada después de
interpretar la escala gráfica de un mapa.

APRENDIZAJE Soluciona problemas que requieren el empleo de la fórmula para calcular el área de
SESPERADOS paralelogramos, triángulos y trapecios usando el metro cuadrado y sus múltiplos o
submúltiplos y las medidas agrarias.
- Solucionar problemas de forma autónoma.
COMPETENCIAS - Validar procedimientos y resultados.
QUE SE - Comunicar Información matemática.
FAVORECEN
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y cuerpos
CURRICULARES geométricos.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

46. ¿Cómo llego?


El croquis que se presenta en esta actividad es fácil de interpretar, pues muestra bien definidas las rutas que
pueden seguirse para llegar al punto señalado.
_Identificar los puntos que sirven de referencia.
_ proponer a los alumnos que elijan dos rutas diferentes para llegar al lugar indicado y pregúnteles cuál
consideran que es más corta y cómo podrían verificar su respuesta. Seguramente surgirá la propuesta de
medir con un cordón, hilo, etcétera, la distancia entre ambos puntos al seguir cada ruta propuesta.
_Solicitar a los alumnos que describan ru- tas en mapas de su localidad. En la página
http://www.travelbymexico.com/ mapas/index.php pueden acceder a diversos mapas de ciudades y regiones
de México.
47. ¿Dime cómo llegar?
En este desafío, al igual que en el anterior, los alumnos describirán rutas para llegar de un lugar a otro y,
además, trazarán el croquis, lo cual dificulta la actividad. No se les deben pedir descripciones ni croquis
muy detallados, simplemente que tengan las referencias importantes para llegar al lugar señalado. Antes de
dejar abierta la actividad para que elijan el lugar al que deben llegar, se les puede indicar uno que la mayoría
conozca y que no esté muy lejos de su escuela, de esta manera compararán las descripciones de rutas y
determinarán cuál es la más corta, cuál incluye información innecesaria, cuál no tiene la información
suficiente, cuál resultó más larga, qué croquis no coincide con la descripción, etcétera.
48. ¿Cómo llegamos al zócalo?
_ Interpretar el mapa y construir rutas a partir de las ya establecidas en la red. Por otra parte, también
deberán elegir, de entre las rutas construidas, las que consideran más convenientes para llegar desde las
estaciones Ferrería y Copiló a la estación Zócalo. Esto implica que consideren cuál es la trayectoria de la
ruta a la que pertenece cada estación y cuáles son las estaciones en las que pueden cambiar de ruta.
_ Definir la ruta más conveniente sea, precisamente, buscar la que tenga menos estaciones y menos
cambios, conexiones o trasbordos.
_ propiciar un espacio de discusión grupal para que los alumnos expongan sus dudas y descubrimientos
acerca del mapa o de su sistema de funcionamiento y uso. En la página http://www.metro.df.gob.mx/index.
html se encuentra información sobre el funcionamiento, las rutas o líneas y las estaciones que integran la
red.
49. La ruta de los cerros.
Al llevar a cabo esta actividad, los alumnos enfrentan varios retos:
a) Interpretar la escala gráfica del mapa.
b) Utilizar la escala para calcular distancias.
c) Determinar la ruta más larga que se pueda formar con cinco de las distancias calculadas.
_Los alumnos pueden poner en práctica algunas de las siguientes estrategias para calcular las distancias
entre los cerros:
• Tomar en cuenta todos los segmentos, marcarlos en algún objeto (papel, lápiz, cordel) e iterar las marcas
alternadamente tantas veces como sea necesario para medir toda la distancia.
• Tomar en cuenta solamente uno de los segmentos, marcarlo en algún objeto (papel, lápiz, cordel) e iterar
la marca tantas veces como sea necesario para medir toda la distancia
• Calcular a cuántos kilómetros equivale un centímetro del mapa y utilizar una regla graduada para medir
las distancias

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES


TEMA Relación de la caída y el peso de los objetos con la fuerza de gravedad
PROPÓSITO Identifiquen los efectos del peso y los vinculen con la acción de la fuerza de gravedad.
AMBITO La tecnología
APRENDIZAJE - Identifica la caída de los objetos como evidencia de la acción de la fuerza de gravedad.
ESPERADOS - Concluye que el peso de un objeto genera consecuencias acerca de otros debido a la fuerza de
atracción que ejerce la Tierra.
- Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
COMPETENCIAS - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
QUE SE prevención.
FAVORECEN - Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Rescatar las ideas de los estudiantes con relación a los efectos del movimiento y la deformación.
Promover una discusión en la que se revise la relación entre el peso y la fuerza de gravedad.
Discutir con los estudiantes que, a partir de lo revisado con relación a la atracción de la Tierra, platiquen acerca de
cómo influye en la fuerza de gravedad y las manifestaciones de esto en la vida diaria.
Solicitar que documenten sus ideas en tarjetas para compararlas después con información recabada en distintas
fuentes.
Pedir que documenten la información, validada en distintas fuentes, en fichas de trabajo para que las confronten con
las ideas previas a la revisión.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes


EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Reconoce causas y efectos de la migración de la población en el mundo.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar que expresen sus ideas respecto a lo que es la migración.

Propiciar que expliquen que es la población inmigrante y cual la población emigrante.

Solicitar que se apoyen en la información de un atlas para que identifiquen a los países expulsores y receptores de
población, y representen dicho fenómeno en un mapa.

Pedir que presenten las notas encontradas respecto a las causas de la migración.

Solicitar que elaboren una lista de las causas de la migración.

ASIGNATURA
HISTORIA
TEMA Para entender el periodo:
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
La Revolución Mexicana
La oposición de Francisco I. Madero, su ideario
democrático y el inicio de la Revolución Mexicana
PROPÓSITO Reconocer algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
Identificar en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Identifique las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio de la Revolución
ESPERADO Mexicana.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Observar las fotografías y conversar sobre las características de la época y sus diferencias con la época actual.
- Dialogar grupalmente sobre lo que conocen de Francisco I. Madero.
- Registrar las ideas en el pizarrón.
- Investigar en otros textos sobre el ideario de Madero.
- Propiciar que compartan la información y provocar que opinen sobre el ideario de Madero.
- Dialogar con los estudiantes sobre el gobierno de Madero y sus características como mexicano.

Asignatura Formación Cívica


Contenido Promuevo la acción colectiva a favor de un ambiente sano y equilibrado y participo de forma
organizada en actividades tendientes a mejorar mi entorno social y natural.
Propósito Investigar, valorar y apreciar los aportes de diversos grupos étnicos a la riqueza cultural de nuestro
país.
Aprendizaje Conocer y valorar características de los diversos grupos étnicos del país.
Esperado
Competencia Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Formar a los alumnos en equipos y pedirles que exploren el tipo de vegetación y fauna que existe en su localidad.
- Enfatizar para que, durante la indagación, identifiquen si hubo especies animales o vegetales que ya hayan
desparecido y las posibles causas de ello.
- Solicitar que indaguen en qué consisten las áreas naturales protegidas, y las que existen en su localidad.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE
DE QUINTO GRADO

Asignatura: Español Bloque: 3 Periodo: Semana 22

Esc. Prim.: GRADO Y GRUPOS CIUDAD

PROYECTO EXPRESAR SU OPINIÓN FUNDAMENTADA EN UN DEBATE


ÁMBITO Participación Comunitaria Y Familiar
PROPÓSITO Investigar sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), tema de actualidad
para ello hay que analizar diversos textos informativos, para que al debatir sobre el tema, puedas
defender tu opinión. Al final elaborar un texto con tu opinión, el cuál publicarás.
• Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista.
PRODUCCIONES • Notas con las ideas centrales del tema analizado para argumentar en un debate.
PARA EL • Borradores de las notas elaboradas con los argumentos para presentar en el debate, que
DESARROLLO cumplan con las siguientes características:
DEL PROYECTO --Exposición coherente y suficiente del tema por discutir.
--Argumentos fundamentados con información suficiente.
--Referencias bibliográficas y citas textuales que soportan la información.
TIPO DE TEXTO Argumentativo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica el punto de vista del autor Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para
en un texto. • Puntos de vista del autor en un texto. comunicarse y como
• Comprende el significado de palabras • Fundamentación de los argumentos a partir de instrumento para aprender
desconocidas mediante el contexto en datos. • Identificar las propiedades
• Significado de palabras desconocidas a través
el que se emplean. del lenguaje en diversas
del contexto.
• Conoce la función y organización del Propiedades y tipos de textos situaciones comunicativas
debate. • Función de los textos argumentativos. • Analizar la información y
• Fundamenta sus opiniones al • Características y función del debate. emplear el lenguaje para la
participar en un debate. Aspectos sintácticos y semánticos toma de decisiones
• Emplea oraciones complejas al • Prefijos y sufijos usados en la construcción de • Valorar la diversidad
escribir, e identifica la función de los las palabras. lingüística y cultural de
nexos en textos argumentativos. • Oraciones complejas y nexos de México
Producto final subordinación.
• Debate sobre el tema analizado, • Conectivos causales, temporales y lógicos
apoyándose en las notas elaboradas
previamente.

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Exploración de conocimientos previos. Debate utilizando opiniones Es participante activo en las


Deducción del significado de vocablos partiendo cimentadas, que fueron actividades de su grupo.
del contexto. escritas previamente. Ayuda a su equipo en las
Lectura de textos informativos actividades asignadas.
Argumentativos. Se muestra atento a las
Realización de cuadro sinóptico. propuestas de sus
Empleo de mayúsculas y puntos. compañeros.
Toma de notas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Mostrar el proyecto al grupo, indicando que en él realizarán un texto que fundamente su opinión, respecto al tema de
los transgénicos u organismos modificados genéticamente, para que, luego de analizar diversos textos informativos y
debatir sobre el tema, publiquen su texto en algún medio.
- Dialogar con los estudiantes sobre los organismos modificados genéticamente o transgénicos; si saben qué son, de
cuáles han escuchado hablar, si han consumido alguno, entre otras cuestiones. Pedirles que lean el texto sobre los
alimentos transgénicos y el de los organismos genéticamente modificados, de su libro de texto.
- Propiciar que comenten el contenido y expresen su opinión sobre la producción de alimentos orgánicos, criollos,
híbridos y transgénicos.
- Solicitar a los estudiantes que subrayen las palabras que les sean desconocidas. Propiciar que deduzcan el
significado de las palabras que subrayaron, utilizando el contexto para guiar la búsqueda de significado. Después,
pedir que digan al grupo las palabras cuyo significado influyeron, para escribirlas en un cuadro como el que se
muestra a continuación:

Palabra Creo que significa El diccionario dice

- Formar parejas y solicitar a los estudiantes que vuelvan a leer el texto y compartan sus ideas sobre de lo que trata.
Después, propiciar que realicen un cuadro sinóptico de acuerdo a las sugerencias del libro de texto.
- Modelar para el grupo la toma de notas. Para esto, solicitar a los estudiantes que expresen las ideas centrales del
texto, haciendo referencia a partes específicas. Escribir las palabras clave en el pizarrón para recordar los puntos
principales de lo que los estudiantes dicen. Después, utilizando las palabras clave, hacer anotaciones cortas que
resuman las ideas principales reportadas por los estudiantes.
- Solicitar a los estudiantes que revisen nuevamente el texto sobre los transgénicos y localicen las palabras que
contengan mayúsculas.
- Propiciar que comenten cuándo se utilizan en ese texto. Después, solicitar que revisen el empleo del punto y
propiciar que se den cuenta de las diferencias entre punto y seguido, y punto y aparte.
- Pedir que escriban en su cuaderno las conclusiones que obtengan en el grupo.

ASIGNATURA
MATEMÁTICAS
EJE Forma, espacio y medida./ Manejo de la información.
TEMA Unidades de superficie.
_Proporcionalidad y funciones

CONTENIDOS _Construcción y uso de una fórmula para calcular el área del triángulo y el trapecio.
_identificación de múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas agrarias.
_Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo
valor faltante (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación del
factor constante)

50. Divido figuras.


_Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área del triángulo mediante la
descomposición de un rectángulo.
51. ¿Qué cambia?
_ Que los alumnos encuentren la relación entre el área y las medidas de base y altura
en triángulos diversos, manteniendo dichas medidas constantes
INTENCIÓN 52.-Armo figuras.
DIDÁCTICA _Que los alumnos deduzcan la fórmula para calcular el área de un trapecio mediante la
yuxtaposición y descomposición de figuras.
53. Unidades de superficie.
_ Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades
de medida de superficie y determinen una regla que les permita hacer conversiones.
Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades
de medida de superficie y determinen una regla que les permita hacer conversiones.
54. Unidades agrarias.
_Que los alumnos establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades
de medidas agrarias y encuentren una “fórmula” que les facilite hacer conversiones

- Solucionar problemas de forma autónoma.


COMPETENCIAS - Validar procedimientos y resultados.
QUE SE - Comunicar Información matemática.
FAVORECEN
- Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas
CURRICULARES de barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE
50. Divido figuras.
La intención de las actividades es que los alumnos infieran una fórmula para calcular el área del triángulo;
es decir, que deduzcan que se puede multiplicar la medida de la base por la medida de la altura y dividir el
resultado entre dos. En el primer caso, se espera que los alumnos infieran que el área de cada triángulo es la
mitad del área del rectángulo; por lo tanto, si para obtener el área del rectángulo se utiliza b h, para
obtener el área de cualquiera de los dos triángulos, la fórmula es: b × h
Consideraciones previas Consideraciones previas 2.
En el segundo caso, se espera que, mediante la yuxtaposición y superposición de los triángulos, los alumnos
infieran cómo calcular el área de cada triángulo.
Materiales Por pareja: Rectángulos (material recortable del libro del alumno, p. 207). • Tijeras. • Lápiz.
51. ¿Qué cambia?
_Plantear en los dos primeros incisos es que los alumnos se den cuenta de que los triángulos que forman el
romboide tienen la misma base y la misma altura, por consiguiente, tienen la misma área; lo mismo sucede
con los triángulos contenidos en el trapecio. Hay que advertir también que aunque los triángulos tienen la
misma área, por tener bases y alturas congruentes, no tienen la misma forma. Cabe aclarar que cuando los
triángulos son congruentes (misma forma y tamaño), entonces las áreas son iguales, pero no es siempre
verdadero que cuando las áreas son iguales, los triángulos son congruentes.
52. Armo figuras.
_Asegurar de que los trapecios que dibujen los alumnos sean isósceles y que sean congruentes, aunque no
correspondan con las dimensiones que se indican.
_ Resaltar que la base del romboide que se forma es la suma de las dos bases del trapecio; es decir, el área
del romboide es A   b   h; por lo tanto, al sustituir los valores de las medidas del trapecio en la fórmula del
área del romboide tenemos A = (B + b) x h, donde h es la altura del trapecio; entonces, el área de un
trapecio es igual a: A = (B + b)h
2
_Resaltar que las bases de los triángulos pueden ser la base mayor y la base menor del trapecio, que se
multiplican por la altura y los resultados se dividen entre dos, es decir, precisamente, la fórmula conocida.
Bh +Bh= Bh + bh = (B + b)h
2 2 2 2
Difícilmente los alumnos por sí solos podrán llegar a estas conclusiones, de manera que habrá que
ayudarlos a reflexionar:
Se llama trapecio a un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos y otros dos que no lo son. Los lados
paralelos se llaman bases del trapecio y la distancia entre ellos es la altura.
Trapecio isósceles es el que tiene los lados no paralelos de igual medida, dos ángulos internos agudos y dos
obtusos que son iguales entre sí, y diagonales congruentes.
53. Unidades de superficie.
En equipos, analicen la siguiente información. Posteriormente resuelvan lo que se solicita.
Para medir grandes superficies, como la de los estados de la República Mexicana, se usa como unidad de
medida el kilómetro cuadrado; su símbolo es km2. Por ejemplo, el estado de Aguas- calientes tiene una
superficie de 5 589 km2.
Algunas equivalencias entre distintas unidades de medida de superficie son:
1 kilómetro cuadrado (km2) = 100 hectómetros cuadrados.
1 hectómetro cuadrado (hm2) = 100 decámetros cuadrados
1 decámetro cuadrado (dam2) = 100 metros cuadrados
1 metro cuadrado (m2) = 100 decímetros cuadrados
1 decímetro cuadrado (dm2) = 100 centímetros cuadrados
1 centímetro cuadrado (cm2) = 100 milímetros cuadrados
_Pedir a los alumnos expresen la equivalencia de las siete unidades de superficie en metros cuadrados. Así,
si 1 dam2 equivale al área de un cuadrado de 10 m por lado, ¿cuál será su equivalencia en m2? Lo mismo
para el hm2: si esta unidad equivale al área de un cuadrado de 100 m por lado, ¿cuál será su equivalencia en
m2? ¿Cuántas veces es más grande 1 hm2 que 1 dam2? ¿Cuántas veces es más grande 1 dam2 que 1 m2?
¿Se conserva esta regularidad para las demás unidades de área?
54. Unidades agrarias.
Con base en lo que se trabajó en el desafío anterior, se espera que los alumnos respondan sin mayor
dificultad las preguntas a partir de la información de los anuncios. Es importante permitirles que utilicen su
calculadora al realizar las operaciones para que ahorren tiempo, ya que en este momento no importa ver
procedimientos algorítmicos, sino que comprendan la relación entre las unida- des, y las estrategias para
convertir de una unidad a otra.
_Pedir a los alumnos que en el caso de las unidades agrarias, incisos a y b,determinen que 1 hectárea (Ha)
es igual a 100 áreas (a), lo que es lo mismo que 10 000 centiáreas (ca), y que 1 a es igual a 100 ca. También
que 1 a es igual a 100 m2, 1 Ha es igual 10 000 m2, y 1 ca es igual a 1 m2.

ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES


TEMA Relación de la caída y el peso de los objetos con la fuerza de gravedad.
PROPÓSITO Identifiquen los efectos del peso y los vinculen con la acción de la fuerza de gravedad.
AMBITO La tecnología
APRENDIZAJE Identifica la caída de los objetos como evidencia de la acción de la fuerza de gravedad.
ESPERADOS Concluye que el peso de un objeto genera efectos sobre otros debido a la fuerza de atracción
que ejerce la Tierra.
COMPETENCIAS - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
QUE SE - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
FAVORECEN prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar el pensamiento reflexivo de los estudiantes para que aclaren el concepto de fuerza de gravedad y su vínculo
con situaciones de la vida diaria.
Formar pequeños equipos para que sugieran el diseño de un cartel o un tríptico que dé a conocer a la comunidad el
significado de la fuerza de gravedad en la vida diaria.
Propiciar que confronten las ideas previas con las que ahora tienen con relación a lo que la fuerza de atracción de la
Tierra.

ASIGNATURA
GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes
EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Reconoce causas y efectos de la migración de la población en el mundo.
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Pedir que ubiquen en mapas los países expulsores receptores de población, y que partiendo de su localización infieran
las causas que originaron la migración.
Fijar la atención de los estudiantes en los flujos migratorios más numerosos para que manifiesten sus ideas vinculadas
con las causas que lo originan.
Fijar la atención de los estudiantes en el flujo que hay entre México y Estados Unidos y comenten las causas que
consideran que lo origina.
Propiciar que comenten qué cambios se provocan con los movimientos migratorios en los diferentes países.

ASIGNATURA HISTORIA
TEMA Para entender el periodo:
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de caudillos revolucionarios: Emiliano
Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón
PROPÓSITO Reconocer algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
Identificar en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Reconozca momentos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos
ESPERADO revolucionarios.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Dialogar con los estudiantes sobre el tema que se va a abordar y solicitar que elaboren preguntas acerca de quiénes
son y cuáles fueron las ideas de los caudillos revolucionarios.
- Pedir que destaquen las propuestas de los caudillos revolucionarios. Para enriquecer sus ideas pueden buscar
información en otras fuentes.
- Debatir sobre los intereses de Carranza, Zapata y Villa al participar en la Revolución.
- Propiciar que compartan su trabajo y enriquezcan sus fichas, si es necesario.
- Propiciar que lean el guión y acepten presentarlo en una noche cultural en la escuela.
- Promover la reflexión del grupo en torno a las ideas que siguen vigentes de los caudillos.
- Dar a conocer al grupo las relaciones de simultaneidad de los acontecimientos.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA


CONTENIDO Inicio la acción colectiva a favor de un ambiente sano y equilibrado y participo de forma
organizada en actividades tendientes a mejorar mi entorno social y natural.
PROPÓSITO Investigar, valorar y apreciar los aportes de distintos grupos étnicos a la riqueza cultural de nuestro
país.
APRENDIZAJE Conocer y valorar características de los diferentes grupos étnicos del país, así como su aportación
ESPERADO cultural.
COMPETENCIA Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Pedir que organicen la exposición de la indagación elaborada para presentarla al grupo.


- Apoyar las exposiciones de los equipos enfatizando en la diversidad de la vegetación y la fauna.
- Propiciar que entre todos reconozcan las principales actividades humanas que modifican las características de los
espacios naturales (ganadería extensiva, agricultura, asentamientos humanos, etc).
- Promover la reflexión de los alumnos para que valoren la biodiversidad de la región; pedir que observen otros
escenarios naturales de México y dialoguen sobre las consecuencias de su destrucción.
- Pedir a los alumnos que, a partir de los problemas identificados, realicen propuestas para evitar la extinción de
especies animales y vegetales del país y del planeta.
PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE
DE QUINTO GRADO

Español Bloque: 3 Periodo: Semana 23

PROYECTO EXPRESAR SU OPINIÓN FUNDAMENTADA EN UN DEBATE


ÁMBITO Participación Comunitaria Y Familiar
PROPÓSITO Investigar sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), tema de actualidad
para ello hay que analizar diversos textos informativos, para que al debatir sobre el tema, puedas
defender tu opinión. Al final elaborar un texto con tu opinión, el cuál publicarás.
• Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista.
PRODUCCIONES • Notas con las ideas centrales del tema analizado para argumentar en un debate.
PARA EL • Borradores de las notas elaboradas con los argumentos para presentar en el debate, que
DESARROLLO cumplan con las siguientes características:
DEL PROYECTO --Exposición coherente y suficiente del tema por discutir.
--Argumentos fundamentados con información suficiente.
--Referencias bibliográficas y citas textuales que soportan la información.
TIPO DE TEXTO Argumentativo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica el punto de vista del autor Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para
en un texto. • Puntos de vista del autor en un texto. comunicarse y como
• Comprende el significado de palabras • Fundamentación de los argumentos a partir de instrumento para aprender
desconocidas mediante el contexto en datos. • Identificar las propiedades
• Significado de palabras desconocidas a través
el que se emplean. del lenguaje en diversas
del contexto.
• Conoce la función y organización del Propiedades y tipos de textos situaciones comunicativas
debate. • Función de los textos argumentativos. • Analizar la información y
• Fundamenta sus opiniones al • Características y función del debate. emplear el lenguaje para la
participar en un debate. Aspectos sintácticos y semánticos toma de decisiones
• Emplea oraciones complejas al • Prefijos y sufijos usados en la construcción de • Valorar la diversidad
escribir, e identifica la función de los las palabras. lingüística y cultural de
nexos en textos argumentativos. • Oraciones complejas y nexos de México
Producto final subordinación.
• Debate sobre el tema analizado, • Conectivos causales, temporales y lógicos
apoyándose en las notas elaboradas
previamente.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Exploración de conocimientos previos. Debate utilizando opiniones Es participante activo en las


Deducción del significado de vocablos partiendo cimentadas, que fueron actividades de su grupo.
del contexto. escritas previamente. Ayuda a su equipo en las
Lectura de textos informativos actividades asignadas.
Argumentativos. Se muestra atento a las
Realización de cuadro sinóptico. propuestas de sus
Empleo de mayúsculas y puntos. compañeros.
Toma de notas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Formar tríos para que lean textos informativos de divulgación sobre otro aspecto del mismo tema, pero con una
postura diferente. Entregar a cada equipo una lectura distinta.
- Al finalizar la lectura, solicitar que cada equipo discuta cuáles son las ideas principales, haciendo referencia
explícita a pasajes de los textos que los llevan a su interpretación. Pedir que un miembro de cada equipo anote en
tarjetas o pedazos de papel las palabras desconocidas y sus posibles definiciones. Solicitar que otro miembro del
equipo anote palabras y frases clave de lo que los miembros de su equipo dicen.
- Al finalizar, solicitar que entre todos los miembros del equipo realicen cuadros sinópticos que muestren las ideas
principales.
- Guiar a los estudiantes para que reconozcan la postura del texto que les correspondió leer; es decir, si está a favor o
en contra de los alimentos genéticamente modificados o de los alimentos orgánicos.
- Sugerir al grupo que debatan respecto al tema que están estudiando, conforme las sugerencias del libro de texto.
- Separar el grupo en dos partes: quienes defenderán una postura, y quienes defenderán la antagónica.
- Organizar a cada parte del grupo en equipos para que los estudiantes revisen sus notas y retomen datos que dan los
textos leídos, y que pueden servir para esgrimir argumentos a favor o en contra de uno u otro punto de vista.
- Al terminar, aclarar que el docente fungirá como moderador y describir el procedimiento que seguirán para realizar
el debate.
- Organizar los turnos para que una parte del grupo empiece el debate, manifestando las principales ideas que
sostienen el punto de vista que están defendiendo.
- Determinar el tiempo que podrá utilizar cada parte del grupo para exponer el punto de vista que defiende y la
cantidad de veces que podrá participar.
- Definir, con la participación del grupo, reglas relacionadas con: el respeto al turno de habla, mantenerse callados
cuando no les toca intervenir, evitar expresar descalificaciones o dirigirse a sus compañeros con burla o de modo que
falten al respeto, centrarse en el tema debatido, entre otras.
- en el debate, moderar la participación de los expositores, resumir los argumentos más importantes y anotar las
conclusiones.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS
EJE Manejo de la información
TEMA Análisis y representación de la información
SUBTEMA Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante
(suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación de
Factor constante).
INTENCIÓN
DIDÁCTICA 55.- Un valor interminado.

APRENDIZAJE Determina el espacio muestral de un experimento aleatorio.


ESPERADO
- Solucionar problemas de forma autónoma.
COMPETENCIAS - Validar procedimientos y resultados.
QUE SE - Comunicar Información matemática.
FAVORECEN - Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de
CURRICULARES barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Propiciar entre los estudiantes que aclaren qué es un evento aleatorio.


- Ayudar a los estudiantes para que aclaren con sus palabras que un evento aleatorio es aquel que se da cuando no se
tiene control de lo que sucede. Las ideas de los estudiantes también pueden hacer referencia a qué es probable que
suceda. Hacer ver a los estudiantes que sobre dicho suceso no se tiene control pues es igual de probable que salga una
u otra carta.
- Propiciar que experimenten la situación con un dado o con una perinola.
- Solicitar que anoten en una tabla las veces que cae cada cara y que analicen los datos a fin de que se percaten de que
no hay regularidad en los sucesos que se presentan.
- Ayudar a los estudiantes para que reconozcan que un espacio muestral es el número de posibilidades que pueden
ocurrir; por ejemplo, en un mazo de 24 cartas el espacio muestral es el de las 24 cartas que pueden salir como primer
carta; en el caso de la perinola, el espacio muestral son las 5 caras en las que puede caer; en el dado de 6 caras, el
espacio muestral son las 6 caras del dado.
- Pedir a los estudiantes que jueguen con un mazo de 10 cartas, numeradas del 1 al 10, y que realicen una tabla para
que anoten la apariencia de cada una de las cartas en el juego. Al terminar el juego, hacer preguntas relacionadas con:
¿es igualmente probable que caigan cartas pares o que caigan nones?, ¿por qué? ¿Es posible que en la primera tirada
salga el numero 5?,
- Promover que los estudiantes aclaren que hay eventos no probables o imposibles porque no están dentro del espacio
muestral.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
TEMA FUNCIONAMIENTO DE DISPOSITIVOS
Preguntas opcionales: ¿Cómo funciona un filtro de agua?
¿Como podemos construir un dinamómetro para identificar los efectos del peso?
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los
elementos de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones
para evitar o reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.
Identifiquen los efectos del peso y los vinculen con la acción de la fuerza de gravedad.
Pongan en práctica sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores vinculados con la
ciencia como herramientas para afrontar situaciones de la vida diaria mediante el desarrollo
de proyectos.
AMBITO
APRENDIZAJE Pone en práctica sus conocimientos para explicar el funcionamiento y construcción de
ESPERADOS dispositivos.
Dice en qué consiste el funcionamiento de un filtro o dinamómetro con base en las
características de los materiales que se utilizan en su construcción.
Diseña, construye y evalúa un dispositivo con base en criterios establecidos.
COMPETENCIAS - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
QUE SE - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
FAVORECEN prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Propiciar entre los estudiantes una recapitulación de los temas realizados con el propósito de que se den cuenta de las
preguntas que resultan interesantes para responder y para participar en el diseño de dispositivos.
Solicitar que se agrupen en equipos y que se planteen una pregunta que quieran contestar.
Propiciar el pensamiento reflexivo de los estudiantes para que reconozcan sus posibilidades para crear un dispositivo.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes


EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Reconoce la importancia de la diversidad cultural en el mundo
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE

Solicitar que, de acuerdo con las regiones que han analizado durante el bloque, indaguen sobre sus manifestaciones
culturales.
Promover que preparen una exposición para compartir con sus compañeros.
Comentar con los equipos que en las exposiciones deben quedar claros los rasgos distintivos de cada cultura y que
pueden apoyar su exposición con imágenes que muestren dichos rasgos.

ASIGNATURA HISTORIA
TEMA Para entender el periodo:
¿Por qué surge la Revolución Mexicana?
La Constitución de 1917 y sus principales artículos
La cultura revolucionaria
PROPÓSITO Identificar en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Reconozca las principales garantías establecidas en la Constitución de 1917.
ESPERADO Valora el legado que ha dejado la cultura revolucionaria en nuestro presente.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Ubicar a los alumnos en equipos y distribuir entre ellos la fotografía del mural, caricaturas de la época y corridos
revolucionarios para que expliquen, a partir de ellos, las ideas de los revolucionarios.
- Leer en voz alta el texto "La Constitución de 1917" y comentar sobre su contenido.
- Organizar a los estudiantes en equipos para que indaguen en otras fuentes los principios que orientaron la
realización de la Constitución de 1917.
- Incentivar a los estudiantes a que sustenten la investigación realizada y contesten a sus preguntas.
- Explicar cuáles fueron las fuentes documentales revisadas.
- Comentar sobre las características de la época en la que fue elaborada la Constitución de 1917.
- Organizar la exposición de cada equipo.

ASIGNATURA
FORMACIÓN CÍVICA
CONTENIDO Conozco el respaldo que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
brinda a la diversidad cultural en México.
PROPÓSITO Indagar, valorar y apreciar los aportes de distintos grupos étnicos a la riqueza cultural de
nuestro país.
APRENDIZAJE Identificar en situaciones de convivencia diaria la presencia de los principios de equidad
ESPERADO y de justicia.
COMPETENCIA Sentido de pertenencia a la comunidad, a la nación y a la humanidad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Formar a los alumnos en equipos y pedirles que recojan información sobre la población que habita en las
comunidades indígenas de nuestro país, por ejemplo la cantidad de hablantes de lengua indígena.
- Pedir que enriquezcan su trabajo con información relacionada con los grupos indígenas que viven en otros países
del continente americano. Al terminar, organizar una discusión a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Conocemos cómo se organizan las comunidades indígenas para tomar decisiones, elegir autoridades y aplicar la
justicia?
- ¿Qué aspectos de las culturas indígenas reconocemos en la localidad, la entidad y el país?
- Propiciar que durante la discusión valoren las características de México como una nación diversa en donde se
comparten rasgos que nos hacen comunes.

PLANEACIONES DE CLASE DEL TERCER BLOQUE


DE QUINTO GRADO

Asignatura: Español Bloque: 3 Periodo: Semana 24

PROYECTO EXPRESAR SU OPINIÓN FUNDAMENTADA EN UN DEBATE


ÁMBITO Participación Comunitaria Y Familiar
PROPÓSITO Investigar sobre los transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), tema de actualidad
para ello hay que analizar diversos textos informativos, para que al debatir sobre el tema, puedas
defender tu opinión. Al final elaborar un texto con tu opinión, el cuál publicarás.
• Lectura de textos que aborden un tema polémico desde diferentes puntos de vista.
PRODUCCIONES • Notas con las ideas centrales del tema analizado para argumentar en un debate.
PARA EL • Borradores de las notas elaboradas con los argumentos para presentar en el debate, que
DESARROLLO
cumplan con las siguientes características:
--Exposición coherente y suficiente del tema por discutir.
DEL PROYECTO
--Argumentos fundamentados con información suficiente.
--Referencias bibliográficas y citas textuales que soportan la información.
TIPO DE TEXTO Argumentativo
CAMPO Lenguaje y comunicación.
FORMATIVO
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

PROCESOS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS


Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados).
Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales.
Comprende el lenguaje figurado y es capaz de identificarlo en diversos géneros: cuento, novela, teatro y poesía.
Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS
Escribe una variedad de textos con diferentes propósitos comunicativos para una audiencia específica.
Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
lectores.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES Y PARTICIPACIÓN EN EVENTOS COMUNICATIVOS
Distingue el estilo, registro y tono de acuerdo con el contexto, la audiencia y las necesidades.
Expone de manera oral conocimientos, ideas y sentimientos.
Emplea su conocimiento sobre un tema para tomar decisiones y expresar su opinión fundamentada
Escucha y aporta sus ideas de manera crítica.
Toma notas de una exposición oral.
CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS, FUNCIÓN Y USO DEL LENGUAJE
Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y
comas en sus escritos.
ACTITUDES HACIA EL LENGUAJE
Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros.

APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN COMPETENCIAS

• Identifica el punto de vista del autor Comprensión e interpretación Emplear el lenguaje para
en un texto. • Puntos de vista del autor en un texto. comunicarse y como
• Comprende el significado de palabras • Fundamentación de los argumentos a partir de instrumento para aprender
desconocidas mediante el contexto en datos. • Identificar las propiedades
• Significado de palabras desconocidas a través
el que se emplean. del lenguaje en diversas
del contexto.
• Conoce la función y organización del Propiedades y tipos de textos situaciones comunicativas
debate. • Función de los textos argumentativos. • Analizar la información y
• Fundamenta sus opiniones al • Características y función del debate. emplear el lenguaje para la
participar en un debate. Aspectos sintácticos y semánticos toma de decisiones
• Emplea oraciones complejas al • Prefijos y sufijos usados en la construcción de • Valorar la diversidad
escribir, e identifica la función de los las palabras. lingüística y cultural de
nexos en textos argumentativos. • Oraciones complejas y nexos de México
Producto final subordinación.
• Debate sobre el tema analizado, • Conectivos causales, temporales y lógicos
apoyándose en las notas elaboradas
previamente.
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Exploración de conocimientos previos. Debate utilizando opiniones Es participante activo en las


Deducción del significado de vocablos partiendo cimentadas, que fueron actividades de su grupo.
del contexto. escritas previamente. Ayuda a su equipo en las
Lectura de textos informativos actividades asignadas.
Argumentativos. Se muestra atento a las
Realización de cuadro sinóptico. propuestas de sus
Empleo de mayúsculas y puntos. compañeros.
Toma de notas.
SECUENCIA DE APRENDIZAJE

- Solicitar a los estudiantes que escojan del rotafolio los argumentos principales, y señalen cuáles otras oraciones
servirían de apoyo o ejemplificación. Después, propiciar que escojan oraciones que podrían ser parte de la conclusión.
Tener cuidado en que los estudiantes utilicen vocabulario técnico, con ayuda de su glosario.
- Modelar, con la participación de los estudiantes, la construcción de un texto argumentativo que deje claro cada
punto de vista y las conclusiones del grupo.
- Tener cuidado en que el texto contenga introducción, desarrollo y conclusión, y que los párrafos contengan una
oración tópico y oraciones de apoyo.
- Propiciar que los estudiantes utilicen conectivos causales, temporales y lógicos.
Propiciar que el grupo participe en la revisión y corrección del texto, corroborando que sea claro y lógico. Organizar a
los estudiantes para que lo escriban en limpio, de preferencia en un procesador de textos.
- Hacer llegar el texto realizado a la persona o instancia escogida al inicio del proyecto, acompañado de una carta
escrita por el docente y leída previamente al grupo.
- Dialogar con los estudiantes con relación a los logros obtenidos en el desarrollo del proyecto, por medio de
preguntas como:
- ¿Qué aspectos tomaron en cuenta para defender su punto de vista?
-¿Qué comentarios han recibido de su texto, ya que lo difundieron?
AUTOEVALUACIÓN
- Leer en voz alta para los estudiantes la sección "Autoevaluación" del libro de texto y pedir que cada quien registre
su evaluación sobre los aprendizajes obtenidos en el bimestre. Comentar los resultados y propiciar que los estudiantes
sugieran actividades que pueden hacer para mejorar sus aprendizajes.
EVALUACIÓN BIMESTRAL

- Organizar al grupo para que de forma individual respondan el cuestionario de su libro de texto; al finalizar, revisar
colectivamente los resultados y solicitar a los estudiantes que reconozcan los reactivos que respondieron de forma
equivocada; estudiar con ellos cada uno y sus opciones de respuesta, para que se den cuenta de los errores que
cometieron y las causas de ello, para atenderlos con estrategias pedagógicas determinadas por el docente.

ASIGNATURA MATEMÁTICAS
EJE Manejo de la información
TEMA Análisis y representación de la información
Análisis de procedimientos para resolver problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante
CONTENIDOS (suma término a término, cálculo de un valor intermedio, aplicación de
Factor constante).
Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número
natural.
56.- Ahorro compartido.
_ Que los alumnos usen reglas sucesivas de correspondencia del tipo “por cada n, m”,
al resolver problemas de proporcionalidad en los que no se da el valor unitario.
INTENCIÓN
57.- Más problemas.
DIDÁCTICA
_ Que los alumnos ejerciten la resolución de problemas en los que se requiere calcular
un valor intermedio (en particular el valor unitario) y otras combinaciones (dobles,
triples, sumar término a término).
APRENDIZAJE Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un
ESPERADO número natural.
- Solucionar problemas de forma autónoma.
COMPETENCIAS - Validar procedimientos y resultados.
QUE SE - Comunicar Información matemática.
FAVORECEN - Manejar técnicas eficientemente.
ESTÁNDARES Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas o gráficas de
CURRICULARES barras, e identifica las medidas de tendencia central de un conjunto de datos.
A TRABAJAR Comparte e intercambia ideas sobre los procedimientos y resultados al resolver problemas.

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
56.- Ahorro compartido.
_ Involucra sólo una regla de correspondencia: “por cada 10, 6”, o bien “6 de cada 10” o 6 10 o 60%; como
puede verse, hay distintas maneras de expresar esta relación, pero se espera que los alumnos usen las dos
primeras. Claro que si algún equipo usa la relación 6 10 o 60% habrá que analizarlas y com- partirlas con el
resto del grupo. En este momento no es pertinente que el maestro las sugiera porque su estudio tendrá lugar
posteriormente.
_ Abreviar el proceso que seguramente usarán los alumnos consiste en duplicar las cantidades; es decir, si a
10 le corresponde 6, a 20 le corresponderá 12; a 40, 24 y así sucesivamente. El problema es que de esta ma-
nera no se llega a 300 sino a 320, al que le corresponde 192, de esta cantidad habría que restar lo que le
corresponde a 20, que son 12, dando como resultado 180 dólares que Miguel enviará a su familia.
Una forma de iniciar la resolución del problema es identificar y resolver la primera relación de
proporcionalidad; es decir, si de cada $5 que gana ahorra $3, ¿cuánto logró ahorrar si ganó $1 000? Dado
que el valor unitario es fraccionario, es muy probable que los alumnos utilicen otros valores intermedios,
por ejemplo, multiplicar por 20 el par de valores correspondientes ($5 ganados y $3 ahorrados) y los
resultados multiplicarlos por 10.5 pesos ganados 3 pesos ahorrados
57.- Más problemas.
Identificar la pertinencia de problema.
_ Problema 1. Se da el valor unitario con la idea de que se utilice para encontrar la respuesta sumando 5
veces 8.50 o multiplicando 8.50 por 5.
_ Problema 2. No se da el valor unitario, se pregunta por él. Basta con dividir 63 entre 7.
_ Problema 3. No se da el valor unitario. Se presenta en una tabla y son varios los valores buscados. Por los
números que se utilizan, es suficiente duplicar, triplicar o sumar término a término para encontrar los
valores faltantes.
_Problema 4. No se da el valor unitario. Se presenta en un texto y son dos valores faltantes. Los valores de
cada magnitud son múltiplos (15 de 3 y 120 de 20), por lo que aplicando factores internos (5 y 7) se
obtienen los resultados.
_Problema 5. No se da el valor unitario. Se presenta en un texto y uno es el valor faltante. Dado que los
valores de cada magnitud no son múltiplos, una for- ma de encontrar la respuesta es calculando el valor
unitario (3 vasos por cada refresco), posteriormente se obtiene el número de vasos para 5 refrescos (15).
_Problema 6. No se da el valor unitario, se pregunta por él y por otro valor faltante. El problema se presenta
en una tabla. La multiplicación y división de naturales son pertinentes para encontrar los valores faltantes.
_Problema 7. No se da el valor unitario. Se presenta en un texto y es uno el valor faltante. Los valores de
cada magnitud no son múltiplos y el valor unitario es decimal, por lo que se sugiere utilizar un valor
intermedio, se calcula el costo de 4 cuadernos ($25) y se suma con el de 16 ($100).
_Problema 8. Se presenta en una tabla y son varios los valores faltantes. A cada conjunto del valor inicial le
corresponden varios valores en el conjunto final. En algunos casos se da el valor unitario mientras en otros
se pide. Es pertinente utilizar los factores internos y el valor unitario.
_Problema 9. Es un problema que incluye dos reglas sucesivas de correspondencia. Se presenta en un texto.
Los valores de cada magnitud son múltiplos. Una forma de resolverlo es establecer y resolver una relación
de proporcionalidad con cada regla de correspondencia. Los valores faltantes pueden encontrarse mediante
factores internos o valores intermedios.
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES
TEMA FUNCIONAMIENTO DE DISPOSITIVOS
Preguntas opcionales: ¿Cómo funciona un filtro de agua?
¿Cómo podemos construir un dinamómetro para identificar los efectos del peso?
Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los elementos
PROPÓSITOS de una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones para evitar o
reducir la contaminación, tanto del agua como del aire.
Identifiquen los efectos del peso y los vinculen con la acción de la fuerza de gravedad.
Pongan en práctica sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores vinculados con la
ciencia como herramientas para afrontar situaciones de la vida diaria mediante el desarrollo de
proyectos.
AMBITO
APRENDIZAJE Pone en práctica sus conocimientos para aclarar el funcionamiento y construcción de
ESPERADOS dispositivos.
Aclara el funcionamiento de un filtro o dinamómetro con base en las características de los
materiales que se utilizan en su construcción.
Diseña, construye y evalúa un dispositivo con base en criterios establecidos.
COMPETENCIAS - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
QUE SE - Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
FAVORECEN prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.
ESTÁNDARES CURRICULARES A TRABAJAR

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Identifica las transformaciones temporales y permanentes en procesos del entorno y en fenómenos naturales, así como
algunas de las causas que las producen.
APLICACIONES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DE LA TECNOLOGÍA
Identifica la contribución de la ciencia y la tecnología en la investigación, la atención de la salud y el cuidado del
ambiente.
HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Realiza y registra observaciones de campo y analiza esta información como parte de una investigación científica.
ACTITUDES ASOCIADAS A LA CIENCIA.
Expresa curiosidad acerca de los fenómenos y procesos naturales en una variedad de contextos y comparte e
intercambia ideas al respecto.

SECUENCIAS DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que hagan propuestas de criterios para evaluar el dispositivo realizado.
Propiciar que valoren lo aprendido y digan de qué forma se dieron cuenta de lo que habían aprendido, las actividades
que hicieron y cómo les ayudaron a conocer con más profundidad los problemas ambientales.
Ayudar la autoevaluación y coevaluación de las actividades que hicieron para el diseño y la ejecución de los
proyectos: valorar si los resultados que obtuvieron fueron los esperados; asimismo evaluar su comportamiento y
actitud para el trabajo colaborativo y el de sus compañeros, así como la intervención del profesor.

ASIGNATURA GEOGRAFÍA Bloque III. La población de los continentes


EJE Componentes sociales y culturales
PROPÓSITO Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad nacional mediante el
reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural y económica del espacio geográfico
APRENDIZAJE Reconoce la importancia de la diversidad cultural en el mundo
ESPERADO
COMPETENCIA Aprecio de la diversidad social y cultural

SECUENCIA DE APRENDIZAJE
Preparar la exposición de los trabajos y propiciar que entre los estudiantes se hagan preguntas vinculadas con las
características especificas de las culturas que se mencionan.
Propiciar la reflexión del grupo para que valoren la diversidad cultural y reconozcan los aportes de dichas culturas a la
propia.
Propiciar el respeto y la valoración de la diversidad cultural en el mundo.

ASIGNATURA HISTORIA
TEMA Para reflexionar
La influencia de las culturas extranjeras
La vida en las haciendas
PROPÓSITO Reconocer algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.
Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.
APRENDIZAJE Investigar el legado de la influencia cultural de otros países.
ESPERADO Conoce la organización y funcionamiento de las haciendas.
COMPETENCIAS - Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
- Manejo de información histórica.
- Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

- Pedir que recuperen, de la información recopilada, la influencia de las culturas extranjeras en las ideas
revolucionarias que buscaban mejores condiciones de vida y la distribución equitativa de la riqueza del país en la
población.
- Pedir a los estudiantes que revisen información respecto a cómo era la vida en las haciendas, y cómo en ellas se
explotaba a los mexicanos.
- Propiciar que compartan un dibujo o una maqueta sobre la vida en las haciendas.
- Incitar a los estudiantes a comentar sobre la vida en las haciendas y las condiciones sociales que originaban.
- Dar a conocer al grupo que dichas condiciones fueron consideradas en la Constitución para salvaguardar los
derechos humanos de la población.

ASIGNATURA FORMACIÓN CÍVICA


CONTENIDO FUNCIONAMIENTO DE DISPOSITIVOS
Preguntas opcionales: ¿Cómo funciona un filtro de agua?
¿Cómo podemos construir un dinamómetro para identificar los efectos del peso?
PROPÓSITO Reconozcan la propiedad disolvente del agua, así como los métodos para separar los elementos de
una mezcla con base en sus propiedades, con el propósito de sugerir acciones para evitar o reducir
la contaminación, tanto del agua como del aire.
Identifiquen los efectos del peso y los vinculen con la acción de la fuerza de gravedad.
Pongan en práctica sus habilidades, conocimientos, actitudes y valores vinculados con la ciencia
como herramientas para afrontar situaciones de la vida diaria mediante el desarrollo de proyectos.
APRENDIZAJE Pone en práctica sus conocimientos para aclarar el funcionamiento y construcción de dispositivos.
ESPERADO Aclara el funcionamiento de un filtro o dinamómetro con base en las características de los
materiales que se utilizan en su construcción.
Diseña, construye y evalúa un dispositivo con base en criterios establecidos.
COMPETENCIA - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde el punto de vista científico.
- Toma de decisiones beneficiosas para el ambiente y la salud dirigidas a la cultura de la
prevención.
- Comprensión de los alcances y las limitaciones de la ciencia y la tecnología en distintos
contextos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Pedir a los estudiantes que hagan propuestas de criterios para evaluar el dispositivo realizado.
Propiciar que valoren lo aprendido y digan de qué forma se dieron cuenta de lo que habían aprendido, las actividades
que hicieron y cómo les ayudaron a conocer con más profundidad los problemas ambientales.
Ayudar la autoevaluación y coevaluación de las actividades que hicieron para el diseño y la ejecución de los
proyectos: valorar si los resultados que obtuvieron fueron los esperados; asimismo evaluar su comportamiento y
actitud para el trabajo colaborativo y el de sus compañeros, así como la intervención del profesor.

_____________________________ ________________________________
MAESTRO DIRECTOR

Você também pode gostar