Você está na página 1de 190

Universidad Autónoma de

Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Civil

Manual de Teoría y Práctica


Fundaciones de Estructuras
CIV-446

Nombre ______________________________
Matricula ______________________________

Profesor: Ing. Rogelio Acosta, MSc.

Santo Domingo, D. N
Febrero 2018

Basado en el Manual del Ing. Omar Segura, Msc. Y el Libro Fundamentos de ingeniería
de cimientos, Braja M. Das, 7ma ed.
.

Programa de: Fundaciones de Estructuras

Clave: CIV-446 Cátedra: Geotecnia


Créditos: 03 Preparado por: Cátedra
Prerrequisitos: CIV-314/CIV-443/CIV-444 Fecha realización: 10/06/2014
Correquisitos: Ninguno Actualizado por: Omar José Segura A.
Equivalencias: Fecha de caducidad: 10/06/2019
Horas/Semana: 04 Nivel: Grado
Horas Teóricas: 02
Horas Prácticas: 02
Semanas: 16

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura Fundaciones de Estructuras, responde a la necesidad de dar al estudiante una formación


teórica y práctica sobre la selección, análisis y diseño de las cimentaciones de todo proyecto, que le
permita comprender la importancia de las mismas.

El programa diseñado abarca 5 unidades, en las que se presentan los aspectos fundamentales de las
fundaciones, de las estructuras de sostenimiento de tierras y el mejoramiento de suelos.

JUSTIFICACIÓN

Las fundaciones de las estructuras son los elementos fundamentales de todo proyecto ya que son los
encargados de soportar y transmitir a la masa de suelo los esfuerzos provenientes de la superestructura
con seguridad, eficiencia y con unas deformaciones o asentamientos que estén acordes con las tolerancias
de las estructuras y la normativa vigente.

Las fundaciones son las bases de todo proyecto, por lo cual debemos seleccionar, analizar y diseñarlas en
forma correcta para asegurar la optima interacción suelo-estructura.
OBJETIVOS GENERALES

 Aplicar los conocimientos de la mecánica de suelos para la correcta selección, análisis y diseño de las
fundaciones de los proyectos.
 Aplicar los conocimientos de la mecánica de suelos para la correcta selección, análisis y diseño de las
estructuras de sostenimiento de tierras.
 Aplicar los conocimientos de la mecánica de suelos para la correcta selección, análisis y diseño de las
tecnologías para el mejoramiento del suelo.

METODOLOGÍA

El curso está diseñado para que el alumno sea una parte activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y
se orientará así:
a) Consultas bibliográficas sobre el contenido del programa.
b) Exposiciones del profesor sobre los tópicos centrales de cada tema con la realización de ejemplos y
ejercicios de aplicación de los conceptos teóricos.
c) Realizaciones de tareas por los estudiantes.

El número de horas que el alumno tiene que dedicar a esta asignatura son 128 horas, que se
reparten de la siguiente forma:

Distribución de horas Presenciales


Horas de desarrollo teórico 40
Horas de desarrollo de ejemplos y ejercicios de aplicación
20
de los conceptos teóricos.
Exámenes 4

Distribución de horas no Presenciales


Horas de estudio de los conceptos teóricos 30
Horas de realización de prácticas asignadas 20
Horas de realización de proyectos e investigaciones
14
asignadas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA ASIGNATURA

 Competencias básicas de pensamiento: Capacidad para desarrollar la síntesis, de tal manera que permita
reunir, organizar, relacionar y utilizar la información en el proceso de construcción de futuros
aprendizajes.

 Autodirección: Capacidad para asumir y evaluar responsabilidades mediante su propio seguimiento y


control.

 Interacción: Capacidad para comunicarse de manera pertinente y eficaz con los diversos interlocutores
con los cuales tiene que interactuar (científico, profesional, etc.)

 Eficacia comunicativa: Habilidad para lograr acuerdos y solucionar conflictos en procesos grupales.

 Competencia investigativa: Capacidad para cuestionarse sobre la realidad y utilizar instrumentos


científicos y tecnológicos para interpretarla y para dar respuesta a las necesidades del entorno
Formación para la Investigación.

 Razonamiento estratégico: Capacidad para orientar sus decisiones con base en el análisis de las
tendencias cambiantes del entorno, las oportunidades, amenazas y sus fortalezas y debilidades.
 Transferibilidad: Capacidad para utilizar y adaptar los conocimientos adquiridos a diversos contextos y
funcionar eficazmente.

 Genéricas para el trabajo Capacidad para el trabajo en equipo, la solución del problema, la creatividad,
el aprender a aprender, la versatilidad.

 Toma de decisiones: Capacidad para identificar y definir problemas, generar alternativas de solución,
elegir la mejor alternativa y valorar la decisión tomada

Indicadores de logro de la competencia en Fundaciones de Estructuras


Cognitivo Procedimental Actitudinal
 Conoce las leyes de la  Aplica los Conocimientos  Muestra actitud crítica y
mecánica de suelos. de la mecánica de suelos responsable.
 Distingue las diferentes para seleccionar, analizar y  Valora el aprendizaje
técnicas para la selección de diseñar las cimentaciones. autónomo.
las cimentaciones.  Manejas las herramientas  Muestra interés en ampliación
 Distingue las diferentes computacionales para la de conocimientos y búsqueda
técnicas para el análisis de simulación y uso eficaz en de información.
las cimentaciones. la solución de problemas de  Muestra disposición para
 Distingue las diferentes cimentaciones. colaborar y trabajar en grupos
técnicas para el diseño de multidisciplinares.
las cimentaciones.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Se requieren los siguientes conocimientos pre-requisito en matemáticas y física:
 Suelos origen y formación
 Propiedades de las arcillas
 Granulometría en suelos
 Sistema de clasificación de suelos
 Limites de plasticidad
 Permeabilidad en suelos
 Redes de filtración en suelos
 El fenómeno de la consolidación en suelos
 Distribución de esfuerzos en la masa de suelo
 Asentamiento inicial o elástico
 Asentamiento por consolidación
 Presiones horizontales y empujes. Teoría de Coulomb y Teoría de Rankine
 Capacidad de carga de los suelos. Teoría de Terzaghi y Teoría de Meyerhof
 Estabilidad de taludes
 Diseño del Hormigón Armado

RECURSOS

Básicamente en el curso se utilizarán:


Pizarra, proyecciones, texto guía y la calculadora científica y computadoras portátiles.
Periódicamente se colocarán en la WEB de la asignatura problemas resueltos como ilustración y
propuestos para trabajo independiente de los estudiantes. En cuanto al tema y la disposición de los
equipos de la Universidad lo permita se usarán los recursos con que ésta cuenta.

CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

TEMA 1: ESTUDIOS GEOTÉCNICOS APLICADOS A OBRAS CIVILES


No. Horas: Teóricas: 08 Prácticas: 04

OBJETIVO: PLANIFICAR Y REALIZAR ESTUDIO GEOTECNICOS

CONTENIDO
1.1 Definición de Estudio Geotécnico, Clasificación e Importancia
1.2 Planificación de los Estudios Geotécnicos
1.3 Recolección de Datos
1.4 Técnicas de Reconocimiento del Sub-Suelo
1.5 Ensayos Ingenieriles en laboratorio
1.6 Análisis, Interpretación y Recomendaciones
TEMA 2: FUNDACIONES SUPERFICIALES
No. Horas: Teóricas: 12 Prácticas: 06

OBJETIVOS: SELECCIONAR Y DISEÑAR LAS FUNDACIONES SUPERFICIALES

CONTENIDO

2.1. Cimientos Aislados


2.2. Cimientos de muros
2.3. Cimientos Corridos,
2.4. Cimientos Combinados,
2.5. Cimientos con Vigas de Interconexión
2.6. Platea de Fundación
2.7. Problemas Especiales en el Diseño de Fundaciones
2.8. Fundaciones Sujetas a Tensión
2.9. Diseño Estructural

TEMA 3: FUNDACIONES PROFUNDAS


No. Horas: Teóricas: 08 Prácticas: 04

OBJETIVO: SELECCIONAR Y DISEÑAR LAS FUNDACIONES PROFUNDAS

CONTENIDO

3.1. Pilotes. Clasificación. Desarrollo y Uso


3.2. Hinca de Pilotes
3.3. Capacidad de Carga. Pruebas de carga.
3.4. Análisis Estático
3.5. Análisis Dinámico
3.6. Pilotes en Roca
3.7. Grupo de Pilotes
3.8. Capacidad de Carga del Grupo de Pilotes
3.9. Eficiencia del Grupo de Pilotes
3.10. Factor de Seguridad del Grupo de Pilotes
3.11. Asentamientos en Grupo de Pilotes
3.12. Diseño Estructural
3.13. Pilas de Fundación, Cilindros de Fundación y Cajones de Fundación
TEMA 4: ESTRUCTURAS DE SOSTENIMIENTO DE TIERRAS
No. Horas: Teóricas: 08 Prácticas 04

OBJETIVOS: SELECCIONAR Y DISEÑAR LAS ESTRUCTURAS DE


SOSTENIMIENTO DE TIERRAS.

CONTENIDO
4.1. Empujes de Tierras
4.2. Definición y Clasificación de Muros de Retención
4.3. Estabilidad de Muros de Retención
4.4. Diseño Estructural de Muros de Retención
4.5. Muros de Tablestacas
4.6. Muros Mecánicamente
Estabilizados
4.7.Entibaciones

TEMA 5: MEJORAMIENTO DEL SUELO


No. Horas: Teóricas: 04 Prácticas 02

OBJETIVO: SELECCIONAR Y APLICAR METODOS PARA MEJORAR LA MASA


DE SUELO.

CONTENIDO

5.1. Compactación
5.2. Estabilización con cal
5.3. Estabilización con cemento
5.4. Estabilización con ceniza muy fina
5.5. Columnas de roca
5.6. Pilotes de compactación de arena
5.7. Drenes de arena
5.8. Drenes prefabricados verticales
EVALUACIÓN
La forma de evaluar se hará de la manera siguiente:
 La realización de exámenes parciales, consistentes en la resolución de un número
determinado de problemas.
 Realización de prácticas que se irán asignando durante el desarrollo del curso.
 Desarrollo de proyecto práctico relacionados con la asignatura.

No solo se evaluarán los conocimientos sino también las habilidades como:


 Orden, claridad y comprensión de los conceptos
 Saber relacionar los conceptos
 Utilización correctas de las unidades
 Saber interpretar los resultados
 Utilización de modelos equivalentes adecuados.

Parciales Examen Final Proyecto de Trabajos Puntuación


Diseño de Prácticos Total
Fundaciones
30% 35% 20% 15% 100%

CRONOGRAMA

Semanas de clases Contenidos Evaluación


1ra
2da Tema I
3ra
Primer Examen Parcial
4ta Tema II y
5ta Examen Final
6ta
7ma
8va
Tema III
9na
10ma
11ava Segundo Examen Parcial
12ava y
Tema IV Examen Final
13ava
14ava
15ava
Tema VI Examen Final
16ava
BIBLIOGRAFÍA

Texto:

1. “Fundamentos de Ingeniería de Cimentaciones”, por Braja M. Das,


International Thomson Editores, 7° Edición, 2012

Libros de consulta:

2. “Diseño de Cimentaciones”, por Jorge Alva Hurtado, Fondo Editoriai ICG,


2° Edición 2011

3. “Cimentaciones, Diseño y Construcción”, por MJ Tomlinson, Editorial


Trillas, 1° Edición 2008

4. “Reglamento R-024 para Estudios Geotécnicos en Edificaciones”, Dirección


General de Reglamentos y Sistemas, SEOPC. 2006

5. “Mecánica de Suelos y Cimentaciones”, por Carlos Crespo V.,


Limusa Noriega Editores, 5° Edición 2004

6. “Ingeniería de Cimentaciones”, por Peck-Hanson-Thornburn, Limusa


Noriega Editores, 1° Edición 2001

7. “Ingeniería de Cimentaciones”, por Manuel Delgado Vargas,


Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 5° Edición 2000

8. “Foundation Analysis and Design”, por Joseph Bowles, Editora Mc


Graw-HiII, 5° Edition 1996

9. “Foundation Design”, por Donald Coduto, Editora Prentice-HaII, 1° Edition 1994

10. Mecánica de Suelos I, II, III”, por Badillo-Rodríguez, Limusa Noriega


Editores, 1° Edición 2001
TEMA I

Estudios Geotécnicos Aplicados a Obras Civiles

El problema geotécnico consiste en proyectar la


cimentación de una edificación en la forma más
funcional y económica posible, teniendo en
cuenta la naturaleza del terreno de manera que
podamos conseguir seguridad, eficiencia y unas
deformaciones y asentamientos compatibles
con las tolerancias de la estructura.

El Ministerio de Obras Públicas y


Comunicaciones es el ente rector de todas las
construcciones que se realizan en la República
Dominicana, y por tanto debe dictar normas y
reglamentos para la buena práctica de la
Ingeniería Civil. El MOPC nos entrega el
reglamento R-024 para regular los estudios
geotécnicos en edificaciones en la República
Dominicana.

Definición de Estudio Geotécnico

Es un proceso de investigación mediante el cual se determinan los tipos de suelos y/o


rocas, sus propiedades y su variación en el área estudiada y con la profundidad, a fin de
determinar el comportamiento mecánico del suelo bajo la acción de las cargas que le
impondrá la estructura.

Clasificación de los Estudios Geotécnicos

Los estudios geotécnicos se clasificación en dos grandes grupos que son:

1. Estudio de Evaluación Geotécnica


2. Estudio Geotécnico para Proyección de Cimentación

Estudio de Evaluación Geotécnica

Este tipo de estudio sirve para determinar las características geotécnicas generales de áreas
extensas.

El estudio de evaluación geotécnica se realiza en dos formas que son:

a) A nivel general
b) A nivel de detalle
Estudio Geotécnico para Proyección de Cimentación

Este tipo de estudio se realiza previo a la contracción de una edificación y tiene por objeto
determinar la naturaleza y las propiedades ingenieriles de los suelos.

El estudio geotécnico para proyección de cimentación posee tres niveles de reconocimiento


que son:

a) Nivel Reducido
b) Nivel Normal
c) Nivel Intenso

Técnicas de Reconocimiento del Subsuelo

La prospección o investigación del terreno se puede realizar utilizando las siguientes


técnicas:

1- Calicatas o pozos.
2- Sondeos mecánicos manuales.
3- Prueba de penetración (estática o dinámica).
4- Métodos geofísicos.
5- Prospección eléctrica.
6- Prospección sísmica.
7- Pruebas IN SITU (pruebas de placa).

Sondeos Mecánicos

Sondeos a percusión
El procedimiento de operación consiste en la toma de muestra alteradas mediante la
aplicación del ensayo normal de penetración (SPT) de acuerdo a lo establecido en la
designación ASTM-D-1586-99 “Standard method for penetration test and split barrel
sampling of soils”, mediante el cual un tomamuestra tipo partido, de diámetro exterior igual
a 2” (50.00mm), de diámetro interior igual a 1 3/8” (34.9mm) y de longitud total igual a
24” (609.6 mm); se hinca en el suelo a una profundidad de 18” (457.2 mm) mediante el
continuo golpeo de una pesa de 140 lbs (63.5 kg) dejada caer libremente desde una altura
de 30”(152.4 mm) de penetración, en base a cuyos datos se determina el valor de “N” , que
es el número de golpe necesarios para que el tomamuestra penetre en el suelo las últimas
12” (30cms).

A cada frasco se le coloca una etiqueta con la siguiente identificación: nombre del
proyecto, localización, número de sondeo, número de la muestra, intervalo de muestreo,
número de golpes por cada 6” (152.4 mm) de penetración e identificación del tipo del
suelo.

Para cada sondeo se lleva un registro que incluye, nombre del proyecto, localización,
número de cada muestra obtenida, intervalo de muestreo, valor de N, nivel freático, tipo de
diámetro del tomamuestra y cualquier actividad adicional detectada o efectuada durante el
proceso de sondeo.

Sondeos a rotación
Cuando el muestreo a través del SPT, revela valores de N igual a los 50 golpes para
penetrar 6” (152.4 mm) se cambia el método de perforación a rotación, otro caso en el que
recomiendo utilizar este método, es si los sondeos se realizaron sobre un afloramiento
rocoso.

El procedimiento para el muestro a rotación se hace de acuerdo a la designación ASTM D-


2113-99 (reaprobado en 1999) “Standard Practice For Rock Core Drilling and Sampling of
Rock for Site Investigation”.

Un muestreador de doble tubo tipo NWL, se hace penetrar en la roca mediante movimiento
rotativo y presión hidráulica vertical, aplicada por el equipo de sondeo. Una vez el tubo
Saca-Testigo penetre hasta la profundidad requerida, se sube a la superficie, se retira
cuidadosamente la muestra de roca recuperada y se coloca en una caja de madera,
preparada mediante la subdivisión en canales longitudinales del mismo ancho de la muestra
y definiendo el intervalo de muestreo mediante el uso de trocitos de madera debidamente
identificado.

Para cada sondeo se lleva un registro de perforación, este incluye, tipo y diámetro de la
corona y tubo muestreador, longitud de los núcleos recuperados, velocidad de penetración,
así como cualquier otra actividad de importancia.

Procedimientos de estudio geofísico (ASTM-G57)


Este método consiste en hacer pasar una corriente eléctrica directa (DC) usando el suelo
como medio de conducción, a través de dos electrodos de corriente (A y B) ubicados a los
extremos de un arreglo lineal, cuyo centro es el punto de investigación. La diferencia de
potencial es registrada por otros dos electrodos de potencial (M y N) ubicados en la parte
interior del arreglo (Wenner) y todos equidistantes al centro (punto de investigación). La
profundidad de investigación es igual a dos veces desde el centro hasta los extremos
(electrodos de corriente).
La resistividad aparente, es la medida de resistividad desde la superficie hasta la
profundidad de investigación, las cuales se van anotando de acuerdo a como se van
separando los electrodos a lo largo del alineamiento de arreglo hasta la profundidad de
investigación.

Para cada línea de resistividad se lleva un registro, este incluye, arreglo de electrodos,
potencial en voltios, corriente en amperes y separación de los electrodos.

Métodos de Clasificación Geomecánica

Índice de calidad de Rocas, RQD (Rock Quality Designation)

Se basa en la recuperación modificada de un testigo (el porcentaje de recuperación del


testigo en un sondeo).

Depende indirectamente del número de fracturas y del grado de alteración del macizo
rocoso.

Se cuenta solamente fragmentos iguales o superiores a 10.0 cm de longitud.

El diámetro del testigo tiene que ser igual o superior a 5.75 cm y tiene que ser perforado
con un doble tubo de extracción de testigo.
A continuacion se muestra un pequeño esquema donde se muestra de forma ilustrada como
seria el RQD de una muestra.

Otros pueden ser: RMR, Q Barton, Hoek y Brown (GSI).


Obtención de los parámetros mecánicos del suelo

Además de obligar al ingeniero geotécnico a obtener muestras de suelos, las pruebas


de penetración estándar proporcionan varias correlaciones útiles, de forma de obtener los
parámetros mecánicos de los suelos de forma estimada sin la necesidad de realizar pruebas
de laboratorio avanzadas.

Se deben observar las restricciones siguientes cuando se utilicen los valores de la


resistencia a la penetración estándar en las correlaciones siguientes para estimar
parámetros de suelos:

1. Las ecuaciones son aproximadas.


2. Debido a que el suelo no es homogéneo, los valores de N60 obtenidos de una
perforación dada varían considerablemente.
3. En depósitos de suelo que contengan grandes boleos y grava, los números de
penetración estándar pueden ser erráticos y no confiables.

Ahora bien, es importante destacar que varios factores contribuyen a la variación del
número de penetración estándar N a una profundidad dada para perfiles de suelo similares.
Entre estos factores se encuentran la eficiencia del martinete SPT, el diámetro de la
perforación, el método de muestreo y la longitud de la barra (Skempton, 1986; Seed y
colaboradores, 1985) y la eficiencia energética del martinete SPT. La práctica estándar
actual en Estados Unidos es expresar el valor N para una relación energética promedio de
60% (L N60). Así pues, la corrección por los procedimientos de campo y con base en las
observaciones de campo parece razonable para estandarizar el número de penetración
estándar como una función de la energía de entrada de hincado y su disipación alrededor
del muestreador hacia el suelo circundante
Relación de Liao y Whitman (1986)

El valor del CN solo se aplica en suelos granulares, ya que el valor de N se afecta


por la presión de sobrecarga efectiva. Y debe corregirse el valor de N60 obtenido en la
exploración de campo con dicho factor. Cuando se corrige el valor del N60 con este factor
se denomina (N1)60.

Hara y colaboradores (1971) también sugieren la correlación siguiente entre la


resistencia al corte no drenada de arcilla (cu) y N60:
La relación de sobreconsolidación, OCR, de un depósito natural de arcilla también
se puede correlacionar con el número de penetración estándar. Con base en el análisis de
Mayne y Kemper (1988):

El ángulo de fricción interna, f9, de un suelo granular también se ha correlacionado con N60
o (N1)60 por varios investigadores. Algunas de estas correlaciones son:

1. Peck, Hanson y Thornburn (1974) dan una correlación entre N60 y υ en una forma
gráfica, que se puede aproximar como (Wolff, 1989):

2. Schmertmann (1975) proporcionó la correlación entre N60, s9 o y f9. Matemáticamente,


la correlación se puede aproximar con (Kulhawy y Mayne, 1990):

3. Hatanaka y Uchida (1996) propusieron una correlación simple entre f9 y (N1)60 que se
puede expresar como:
El módulo de elasticidad de suelos granulares (Es) es un parámetro importante para
estimar el asentamiento elástico de cimentaciones. Una estimación de primer orden de Es la
proporcionaron Kulhawy y Mayne (1990) como:

El módulo de elasticidad (Es) para arcillas, en general, se puede dar como

El parámetro β es principalmente una función del índice de plasticidad y de la


relación de sobreconsolidación. En la tabla 5.7 se proporciona un intervalo general para b
basado en el propuesto por Duncan y Buchignani (1976). En cualquier caso, se debe aplicar
el buen juicio al seleccionar la magnitud de β.
Otras correlacciones que se suelen usar son las establecidas en el libro de “Mecanica de
Suelos y Cimentaciones” de Crespo Villalaz, 5ta edición:
Asignación No. 1:

I. Resumir capítulo 1 y 2 de su libro de texto “Fundamentos de


ingeniería de cimentaciones”
II. Ejercicios impares del libro de texto pagina 58 y 59.
III. Ejercicios 2.2 al 2.10.
IV. Resumir los primeros 7 artículos del R024. Extraer todas las tablas.

Actividades:

- Formar los grupos para el proyecto final de clase. 7 integrantes máximo


por grupo, en total solo pueden formarse 8 grupos en el curso (Fecha
límite: 3ra semana de clase).
- Seleccionar un estudio geotécnico de un proyecto ubicado en la zona
norte del país, exactamente, en Santiago, La Vega o San Fco. de
Macorís (Fecha límite: 4ta semana de clase)
- Presentar los perfiles estratigráficos de la zona de su proyecto. Recuerde
que debe caracterizar dichos perfiles no solo por su clasificación SUCS
sino también por el número de golpes (N). (Fecha límite: 5ta semana
de clase).
- Definir los parámetros mecánicos de los diferentes estratos presentados
en los perfiles estratigráficos.
(Fecha límite: 5ta semana de clase).
- Seleccionar la planta arquitectónica y/o estructural de un proyecto en
muros de mampostería. Presentar los análisis de carga
(Fecha límite: 6ta semana de clase).
- Seleccionar la planta arquitectónica y/o estructural de un proyecto
aporticado. Presentar los análisis de carga. (Fecha límite: 6ta semana
de clase).
TEMA II

Introducción a las Fundaciones

Definición de cimiento o subestructura:

Es un elemento estructural que soporta y transmite al suelo de fundación las cargas de una
estructura o estructuras distribuidas en una mayor área y que transmite las cargas al suelo o
roca subyacentes.

El objetivo fundamental de los cimientos es reducir al mínimo los esfuerzos transmitidos al


suelo de fundación.

Principios de una buena fundación:

Una buena fundación de ser capaz de:

1. Transmitir las cargas de la estructura al suelo en forma segura.


2. Mantener las deformaciones o asentamientos si estos se producen dentro de los
límites permisibles.
3. Mantener el factor de seguridad con el cual se trabaja el suelo de fundación dentro
de lo especificado por las normas vigentes.

Clasificación de las fundaciones

De manera general podemos clasificar los cimientos en dos grandes grupos:

1- Cimentaciones directas
2- Cimentaciones indirectas

Cimentaciones directas o fundaciones superficiales

Son aquellas en las cuales la superestructura le transmite las cargas y ella a su vez las
transmite al suelo existente o terreno de fundación.

Ej.
a) Cimentaciones de columnas aisladas
b) Cimentaciones de muros
c) Cimentaciones combinadas
d) Cimentaciones corridas
e) Platea de fundación
f) Etc.
Cimentación para Muros
Consiste en una franja de concreto reforzado más ancha que el muro y que distribuye su
presión.

Cimentación para Columnas

- Aislada: son elementos estructurales generalmente cuadrado o rectangulares que


transmiten al terreno de fundación la carga de una columna distribuida en una
mayor área.

- Combinada o amarrada: para dos o más columnas donde las zapatas individuales si
se hicieran, quedarían casi o totalmente traslapadas, en columnas interiores con
cargas considerables y poco espaciadas entre sí.

Losas de Cimentación O Cimentación Flotante (Platea).

Se utilizan en suelos de baja capacidad de carga pero que tienen que soportar grandes
cargas de columnas y/o muros y cubre toda la superficie bajo la estructura.

Cimentación en Voladizo, con Vigas de Amarre o Conectadas.

Consiste en varios cimientos aislados conectados mediante una viga o una banda de amarre
al estar balanceada por las cargas de las columnas, resiste la tendencia a la inclinación
diferencial de la zapata e iguala las presiones bajo ésta.

- Cimentaciones reticulares
- Cimentaciones compuestas por varias franjas en dos direcciones

Cimentaciones indirectas o fundaciones profundas

Es aquella cimentación que se lleva a cabo por medio de elementos intermedios ya que el
suelo resistente está muy profundo.

Ej:

1- Pilotes
2- Pilas de fundación
3- Cilindro de fundación
4- Cajones de fundación
5- Etc.

Capacidad Soporte de los Suelos

La capacidad soporte de los suelos a menudo se denomina estabilidad y es la capacidad que


tiene el suelo de soportar una carga sin que se produzca fallas en su masa.
Hay numerosos métodos para determinar la capacidad soporte de los suelos dentro de los
cuales pueden mencionarse

1- La teoría de Terzaghi
2- La teoría de Meyerhof
3- La teoría de Skempton
4- La teoría de Button
5- Etc.

Cada uno de los métodos antes mencionados es especial para casos específicos, ya sean las
propiedades de los suelos, como los elementos del diseño de fundaciones.

La capacidad de carga o capacidad soporte varia linealmente con la profundidad de


desplante, también varía linealmente con la dimensión menor del cimiento.

Cuando dimensionamos un cimiento a capacidad soporte admisible, estamos buscando que


sus dimensiones nos aseguran que el estrato existente no fallará bajo la acción de cargas
que le impondrán la estructura

Esfuerzo y Asentamiento

Cuando una carga (peso de una estructura), se coloca sobre una masa de suelo esta se
deforma produciéndose los conocidos asentamientos, esta no es una propiedad única y
exclusivamente de los suelos, sino que es intrínseca de todos los materiales.

Los asentamientos se clasifican en:

1- Asentamientos inmediatos
2- Asentamientos por consolidación

Los asentamientos pueden producirse principalmente por dos razones que son:

1- Por la relación de vacíos de los suelos


2- Cambios inmediatos de forma en el suelo de fundación.

Presión Vertical o Esfuerzo por Peso Propio del Suelo

Teóricamente para el esfuerzo por peso propio de los suelos (estado natural) no existe
deformación o asentamiento. Las deformaciones o asentamientos se producen cuando se
aplican cargas externas a la masa de suelo.
Asentamiento Elástico Basado en la Teoría de la Elasticidad

El asentamiento elástico de una cimentación superficial se estima usando la teoría de la


elasticidad.

En teoría, si la cimentación es perfectamente flexible (consulte la figura 5.16 y


Bowles, 1987), el asentamiento se puede expresar como:
Ecuación mejorada, Mayne y Poulos (1999)

En 1999, Mayne y Poulos presentaron una fórmula mejorada para calcular el asentamiento
elástico de cimentaciones. En la fórmula se toma en cuenta la rigidez de la cimentación, la
profundidad de empotramiento de la cimentación, el incremento en el módulo de
elasticidad del suelo y la ubicación de los estratos rígidos a una profundidad limitada. Para
utilizar la ecuación de Mayne y Poulos, es necesario determinar el diámetro equivalente Be
de una cimentación rectangular, o
Definidos los parámetros anteriores, el asentamiento elástico debajo del centro de la
cimentación es
Copiar ejemplo 5.5 (pagina 252, de su libro de texto)
Copiar ejemplo 5.6 (página 256, de su libro de texto)
Asentamiento de una cimentación sobre arena basado en la resistencia a la penetración
estándar

Método de Meyerhof

Meyerhof (1956) propuso una correlación para la presión de carga neta para cimentaciones
con la resistencia a la penetración estándar, N60. La presión neta ya se definió como

Desde que Meyerhof propuso sus correlaciones originales, algunos investigadores han
observado que sus resultados son un tanto conservadores. Más tarde, Meyerhof (1965)
sugirió que la presión de carga permisible neta se debe incrementar en aproximadamente
50%. Bowles (1977) propuso que la forma modificada de las ecuaciones de carga se
expresaran como:
Copiar ejemplo 5.9 (página 267, de su libro de texto)
*Realice nuevamente los ejemplos realizados con cada uno de los métodos aprendidos.
Compare los resultados y obtenga conclusiones.
Asentamiento Elástico de Cimentaciones sobre Arcillas Saturadas (Ecuación de
Jambu)

A1 Función de H/B y L/B


Se  A1 A2
q0 B
ES
{ A2 Función de Df/B
Asentamiento por Consolidación
El incremento gradual del esfuerzo en la capa de arcilla ocasionará asentamiento durante
cierto tiempo y se conoce como consolidación.

El asentamiento por consolidación se da a lo largo del tiempo, y ocurre en suelos arcillosos


saturados cuando sometidos a una carga creciente causada por la construcción de una
cimentación.

CC H P0  Pprom .
SC  log
1  e0 P0
Arcillas Normalmente Consolidadas

CS H P0  Pprom .
SC  log
1  e0 P0
Arcillas Preconsolidadas

CC = 0.009(LL – 10)
ΔP= qo I0
I0 f (m, n)
m = L/B;
n = z/ (B/2) Tabla 4.3
e e
CS  a b
P
log b
Pa

P1  4Pm  Pb
Pprom . 
6

El asentamiento unidimensional por consolidación (causado por carga adicional) de una


capa de arcilla con espesor Hc, puede calcularse como:
e
S C  H C  HC
1 e0
m = x/z
n = y/z
P   Z  q0 I1  I 2  I 3  I 4 
Los valores de influencia I con m y n se dan en la tabla 4.2, por conveniencia, estos
también están graficados en la figura 4.4.

Para determinar el esfuerzo a la profundidad z debajo del punto O, dividida la superficie


rectangular cargada en cuatro rectángulos, el punto O es la esquina común a cada
rectángulo. Donde:
I1, I2, I3 e I4; valores de influencia de los rectángulos 1, 2, 3 y 4.

El espesor compresible es la distancia por debajo del plano de fundación hasta donde el
suelo siente los efectos de la carga.

Profundidad Activa (TERZAGHI – PECK)

Pe * P0
 0.1 * Z
Z2

Donde:
Pe = carga efectiva de una columna
P0= coeficiente de boussinesq
Z= espesor de suelo considerado
γ= peso específico del suelo

Profundidad a la que los asentamientos por consolidación son nulos

qe = Pve
Donde:
qe = esfuerzo efectivo
Pve = presión vertical efectiva

Asentamiento por consolidación (Teoría del módulo de compresibilidad volumétrico)

ΔHc= mv(ΔP)(Hc)

Donde:
mv = módulo de compresibilidad volumétrico
ΔP= incremento de presión
Hc= espesor compresible
Asentamiento por consolidación por deformación unitaria

Coeficiente de compresibilidad

De la ec. 2

Módulo de compresibilidad volumétrico

Sustituyendo 3 en 1

Sustituyendo 4 en 5

Módulo de comprensibilidad volumétrico


e= Relación de vaciós
Hc= Espesor compresible
Asentamiento por consolidación
P Presión

Pf= Pi +

Sustituyendo 6 en 7

Sustituyendo 9 en 6
Ver también Tabla 5.2 (Braja M. Das)
Copiar ejemplo 5.1, página 231.
Copiar ejemplo 5.11, página 277 (Solo tomar en cuenta el cálculo de los asentamientos
primarios unidimensionales, Sc(p)-oed)
Ejemplo 2.1
Asentamiento elástico y por consolidación.

 Determine el asentamiento instantáneo y por consolidación, de la siguiente fundación.

 Esfuerzo total.
qT = P/A = 100 / (2 x 2.5) = 20.00 ton/ m ²

 Esfuerzo Neto
qn = qT – ΣγDf = 20 – [(1.2) (0.2) + (1.4) (0.8) + (0.4) (1.7)]
qn = 17.96 ton/m²

 Esfuerzo Efectivo
qe = qn (NO HAY AGUA)

 Profundidad a la que los asentamientos por consolidación son nulos.

P/2A – γ'Df
Z= = [100/(2 x 5) – (2.04)]/1.7
γ'

Z = 4.68 m
 Profundidad activa (Terzaghi – Peck)

PP0
 0.1 ' Df
Z2
Po=0.4775
P = (5)(17.96) = 89.80 ton

0.17 Z³ + 0.204 Z2 = 42.88

Z = 5.943 m.

 Asentamiento inmediato (elástico) Steinbrenner.

Se 
Bq0
Es
     
1   s2 1   s2 f 1  1   s  2 s2 f 2

H = 1.40 m H/B = 0.70 F1 = 0.090


B = 2.00 m
L = 2.50 m L/B = 1.25 F2 = 0.083

(2) (17.96)
Se = (1- 0.3²) [(1- 0.3)0.090 + (1- 0.3² -2(0.3²)) 0.083]
5000
Se = 0.0008176 m
Se = 0.82 mm

Asentamiento elástico (Janbu)


H/B = 3.60/2.00 = 1.80
L/B = 2.50 / 2.00 = 1.25
Df/B = 1.40/2.00 = 0.70
A1= 0.52
A2= 0.94

q0 B
Se  A1 A2
ES
Se= (0.52) (0.94) (17.96) (2.0)/5000
Se= 0.003512 m
Se=3.51 mm
 Asentamiento por consolidación

Estrato Z X Y m n I qe σz Pi Pf ei ef HCI ΔHCI


1 0.60 1.00 1.25 1.67 2.08 0.2283 17.96 16.40 3.06 19.46 1.11 0.78 1.20 0.18
2 1.80 1.00 1.25 0.56 0.69 0.1107 17.96 7.95 5.10 13.05 1.02 0.85 1.20 0.10
3 3.00 1.00 1.25 0.33 0.42 0.0536 17.96 3.85 7.14 10.99 0.96 0.88 1.20 0.05
- Sc 0.33 m
Ejemplo 2.2
Considerando el estrato de arcilla firme hasta el plano de fundación saturada, es decir, el
nivel freático a nivel de fundación. Determine el asentamiento por consolidación.

Po= (1.7) (1.4) + (1.95–1) (1.8)


P0 =4.09 ton/m²
m1 Z n1 Io ΔP
(L/B) (m.) (z/(B/2)) f(m,n) (qo Ic)
1.25 0 0 0 0 Δpt
1.25 1.80 1.80 0.4245 7.62 Δpm
1.25 3.60 3.60 0.1601 2.88 Δpb

ΔPprom.= 1/6 (0 + 4 (7.62) + 2.88) ΔPprom.= 5.56 ton /m²

Cc= 0.009 (45 – 10) = 0.315 eo = 0.60

Sc = (0.315)(3.6) Log 4.09 + 5.56


1 + 0.6 4.09
Sc= 0.264 m.
Ejercicio 2.1
Evalúe los distintos asentamientos para la siguiente cimentación utilizando las teorías de:
 Terzaghi – Peck
 Steinbrenner
 Janbu (Chritian y Carrier 1978)
Ejercicio 2.2
Determine los asentamientos elásticos y de consolidación de la siguiente fundación.
Ejercicio 2.3
1) Para la figura mostrada calcular:

a) El esfuerzo total.
b) El esfuerzo Neto.
c) El esfuerzo efectivo.
d) La profundidad que debemos fundar para que los asentamientos por consolidación
sean nulos.
e) La profundidad activa para evaluar los asentamientos usando la teoría de Terzaghi-
Peck.
f) El valor de la profanidad activa si se carga P se duplica.
g) El valor de la profundidad activa considerando una zapata lineal, con B=2.50 m y
P= 80 ton/m.
h) El asentamiento inmediato que se produce, utilizando la teoría de Steinbrenner.
i) El asentamiento por consolidación para:

i.l) Un estrato
i.2) Dos estratos
i.3) Tres estratos.

j) La capacidad soporte usando la teoría de Meyerhof.


Ejercicio 2.4

Para la figura mostrada a continuación calcular:


a) A que profundidad debemos fundar para que los asentamientos por consolidación sean
nulos.
b) El asentamiento inmediato (Hi), Steinbrenner
e) El asentamiento por consolidación
Ejercicio 2.5
Para la zapata mostrada, determine:
a) El asentamiento total (Ht= Hi + Hc), (Calcular inicial por Steinbrenner)
b) La capacidad de carga del suelo por:

 Terzaghi
 Meyerhof
Ejercicio 2.6
Evaluar la capacidad soporte por la teoría de Terzaghi en los dos casos mostrados para:
a) Cimiento cuadrado (4mx4rn)
b) Cimiento circular
c) Cimiento largo (B = 3m) (L = 40m)
Capacidad de Carga

Capacidad de carga última:


La carga por área unitaria de la cimentación bajo la cual ocurre la falla por corte en el
suelo.

Tipos de falla

 Por corte general {suelos densos o compactos}


 Por corte local {suelos sueltos o blandos}
 Falla de corte por punzonamiento
Capacidad de carga admisible o de trabajo.

Es una fracción de la capacidad de carga a la falla, ésta se obtiene dividiendo la capacidad


de carga a la falla entre un número mayor que la unidad, este número es denominado Factor
de Seguridad (F. S.)

Los valores del F. S. que se utilizan en la práctica variaran dependiendo de la importancia


de la obra y de las incertidumbre que estemos manejando.

Esta capacidad deberá estar lo suficientemente lejos como para dar los márgenes de
seguridad necesarios para cubrir las incertidumbres referentes a:

 Las profundidades de los suelos


 Las magnitudes de las cargas
 La teoría utilizada para el calculo
Teoría de la Capacidad de Carga de Terzaghi.

Terzaghi (1943) fue el primer en presentar una teoría completa para evaluar la capacidad de
carga última de cimentaciones superficiales. De acuerdo con ésta; una cimentación es
superficial si la profundidad, Df; de la cimentación es menor o igual que el ancho de la
misma. Investigadores posteriores surgieren que cimentaciones con Df igual a 3 ó 4 veces
el ancho de la cimentación pueden ser definidas como cimentaciones superficiales.

Falla general por corte:

qu= C NC + q Nq + ½ γ B Nγ (cimentaciones corridas)


qu= 1.3 C NC + q Nq + 0.4 γ B Nγ (cimentaciones cuadrada)
qu= 1.3 C NC + q Nq + 0.3 γ B Nγ (cimentaciones circular) Tabla 3.1

Falla Local por Corte:

qu= ⅔ C N’C + q N’q + ½ γ B N’γ (cimentaciones corridas)


qu=0.867 C N’C + q N’q + 0.4 γ B N’γ (cimentaciones cuadrada)
qu=0.867 C N’C + q N’q + 0.3 γ B N’γ (cimentaciones circular). Tabla 3.2
Modificación de las Ecuaciones de la Capacidad de Carga por Nivel de agua Freática

Las ecuaciones anteriores se desarrollaron para determinar la capacidad de carga última con
base en la hipótesis de que el nivel freático este localizado muy debajo de la cimentación.
Sin embargo, si el nivel freático está cerca de la cimentación será necesario modificar las
ecuaciones de capacidad de carga, dependiendo de la localización del nivel freático. Fig.
3.6

Caso I
Si el nivel freático se localiza de manera que 0 ≤ D1 ≤ Df, el factor q en las ecuaciones de la
capacidad de carga toma la forma q = D1 γ + D2 (γsat. – γw) {Sobre carga efectiva}. Además
el valor de γ en el último término de las ecuaciones tiene que ser reemplazado por γ'=γsat.–
γw.

Caso II
Para un nivel freático localizado de manera 0 ≤ d ≤ B.
q= γ Df
El factor γ en el último término de la ecuación debe reemplazarse por el factor
γ = γ' + d/B (γ – γ')

Caso III
Cuando el nivel freático se localiza de manera que d ≥ B el agua no afectará la capacidad de
carga última.

La Ecuación General de la Capacidad de Carga

Las ecuaciones de capacidad de carga última presentadas anteriormente son únicamente


para cimentaciones continuas, cuadradas y circulares. Estas no se aplican al caso de
cimentaciones rectangulares (0 < B/L < 1). Además, las ecuaciones no toman en cuenta la
resistencia cortante a lo largo de la superficie de falla en el suelo arriba del fondo de la
cimentación. Además, la carga de cimentación puede estar inclinada. Para tomar en cuenta
todos los factores, Meyerhof (1963) sugirió la siguiente forma de ecuaciones general de
capacidad de apoyo.
qu= C Nc Fcs Fcd Fci + q Nq Fqs Fqd Fqi + ½ γ B Nγ Fγs Fγd Fγi

Los factores de forma, profundidad e inclinación de carga con factores empíricos basados
en datos experimentales. Tabla 3.4 y tabla 3.5.
Además, el asentamiento permisible de una cimentación superficial puede controlar la
capacidad de carga permisible. El asentamiento permisible lo pueden controlar los
reglamentos de construcción locales. Así pues, la capacidad de carga permisible será la
menor de las dos condiciones siguientes

Cimentaciones cargadas excéntricamente:

En varios casos, como en la base de un muro de retención, las cimentaciones están


sujetas a un momento además de la carga vertical, como se muestra en la figura 3.13a. En
esas situaciones, la distribución de la presión por la cimentación sobre el suelo no es
uniforme. La distribución de la presión nominal es
Observe que, en estas ecuaciones, cuando la excentricidad e toma el valor BY6, qmín
es cero. Para e > B/6, qmín será negativa, lo que significa que se desarrollará una tensión.
Debido a que el suelo no puede soportar tensiones, habrá una separación entre la
cimentación y el suelo debajo de ella. La naturaleza de la distribución de la presión sobre el
suelo será como se muestra en la figura 3.13a. Entonces el valor de qmáx es

Método del área efectiva (Meyerhof, 1953)

En 1953, Meyerhof propuso una teoría a la que generalmente se le refiere como método del área
efectiva.

El siguiente es un procedimiento paso a paso para determinar la carga última que un suelo
puede soportar y el factor de seguridad contra la falla de capacidad de carga:

Paso 1. Se determinan las dimensiones efectivas de la cimentación (figura 3.13b):


Observe que si la excentricidad fuera en la dirección de la longitud de la cimentación, el valor de L9 sería
igual a L – 2e. El valor de B9 sería igual a B. La menor de las dos dimensiones (es decir, L9 y B9) es el ancho
efectivo de la cimentación.

Paso 2. Se utiliza la ecuación (3.19) para la capacidad de carga última:

Paso 3. La carga última total que la cimentación puede soportar es

Paso 4. El factor de seguridad contra la falla de capacidad de carga es

Cimentaciones cargadas excéntricamente en dos sentidos:

Considere una situación en la que una cimentación se somete a una carga vertical última
Qúlt y a un momento M, como se muestra en las figuras 3.19a y b. Para este caso, las
componentes del momento M con respecto a los ejes x y y se pueden determinar como Mx
y My, respectivamente. (Consulte la figura 3.19.) Esta condición es equivalente a una carga
Qúlt colocada excéntricamente sobre la cimentación con x= eB y y=eL (figura 3.19d).
Observe que:
Ejemplo 2.3
Determine la Capacidad Soporte del ejercicio Nº1 del tema II; utilizando la teoría de
capacidad de carga de Terzaghi.

 Como la cimentación descansa sobre la superficie de un suelo cohesivo firme el


tipo de falla es falla general por corte.
 Aunque la cimentación tenga dimensiones que corresponden a una cimentación
rectangular la asumiremos como cuadrada.

qu= 1.3 C Nc + q Nq + 0.4 γ B Nγ


C = 5 ton/m² ø = 10º
Nc=9.61 Nq= 2.69 Nγ=0.56

Primera condición (NO SATURADO)


qu= (1.3)(5)(9.61) + (2.04)(2.69) + 0.4 (1.7)(2)(0.56)
qu= 68.71 ton/m²

Segunda condición (SATURADO)


qu= (1.3)(5)(9.61) + (2.04)(2.69) + 0.4 (0.95)(2)(0.56)
qu= 68.38 ton/m²
Ejemplo 2.4
Determine la capacidad última y compare con la carga actuante para la siguiente
cimentación, utilizando la teoría de Meyerhof (1963)

exG =1.50 – (1.1 +.0.2) = 0.20 m.


eyG =1.50 – (1.0 +.0.2) = 0.30 m.
exM = MY/P = 40/200 = 0.20 m.
eyM = MY/P = 50/200 = 0.25 m.
exR = |0.20 + 0.20 | = 0.40 m.
eyR = |0.30 – 0.25 | = 0.05 m.
Bx = 3 – 2 (0.4) = 2.20 m.
By = 3 – 2 (0.05) = 2.90 m.

Nc= 22.25
Ø = 26º { Nq= 11.85
Nγ=12.54
} Tabla 3.4
β = Tg-1 50/200
β = 14.04º

 Factores de forma (S)


Fcs= 1 + 2.2 (11.85)/(2.9)(22.25) = 1.404
Fqs= 1 + (2.2 / 2.9) tg (26º) = 1.37
Fγs= 1 – 0.4 (2.2) / (2.9) = 0.6966

 Factores de profundidad (D)


Df/B = 1.20 / 3 = 0.40 < 1.0
Fcd = 1 + 0.4 (1.20)/3.0 = 1.1344
Fqd = 1 + 2 tg (26º) (1 – sen 26º)² 1.20/3 =1.1231
Fγd = 1
 Factores de Inclinación (I)
Fci= Fqi= (1 – 14.04º/90.00º)² = 0.7124
Fγi= (1 – 14.04º/26º)² = 0.2117

 Tomando en cuenta distintas posiciones del nivel freático


- Nivel freático a 0.40 m de la superficie
Caso I

q=(1.6)(0.4)+(1.90–1)(0.80)= 1.36 ton/m²


qu= (1.5)(22.25)(1.404)(1.13)(0.71) + (1.36)(11.85)(1.37)(1.12)(0.71) +
½ (0.9)(2.2)(12.54)(0.6966)(1.12)(0.21)= 57.59 ton/m²

- Nivel freático a 2.20 m de la superficie


Caso II

q = (1.6)(1.20) = 1.92 ton/m²


qu= (1.5)(22.25)(1.404)(1.1344)(0.71) + (1.92)(11.85)(1.37)(1.12)(0.71) +
½ (2.2)(12.54)(0.6966)(1.12)(0.21) [ 0.9 + 1/2.2 (1.6 – 0.9)]= 65.5908 ton/m²

- Nivel Freático a 5.00 m de la superficie


Caso III (Agua no afecta la capacidad de carga)

q = (1.6)(1.20) = 1.92 ton/m²


qu= (1.5)(22.25)(1.404)(1.1344)(0.71) + (1.92)(11.85)(1.37)(1.12)(0.71) +
½ (2.2)(12.54)(0.6966)(1.12)(0.21)(1.6)= 66.4631 ton/m²

qact.= 200 / (2.2 x 2.9) = 31.348 ton/m²


Ejemplo 2.5
Determine la capacidad de carga última para la cimentación del ejercicio anterior según
(Highter y Anders, 1985)

Caso IV
¡Pero! La excentricidad en la dirección (L) (eL) es muy pequeña, debido a esto la
cimentación se puede considerar como excéntrica en una sola dirección.

Como B/6 = 0.50 m < eB entonces:

qmax=Q/BL (1 + 6e/B)

qmax= 200/(3)(3) (1+ 6(0.4)/3)

qmax= 40 ton /m²


Ejemplo 2.6
Determine si el suelo es capaz de resistir una cimentación para una columna de esquina,
utilizando los gráficos de (Highter y Anders)

eB = 15 / 100 = 0.15 m
eL = 30 / 100 =0.30 m
eL/L = 0.20 < 0.5 L1/L = 0.85
eB/B 0.10 < 1/6 L2/L = 0.22
L1=1.275m L2=0.33 m

A`= ½ (1.275 + 0.33) (1.5)= 1.204 m²


B`=1.204 /1.275= 0.944 m
L`= 1.275 m B`=0.95 m
Ø=0
Nc=5.14 Nq=1.00 Nγ= 0

qult.= cNc Fcs Fcd + q


Fcs= 1 + 0.95/1.275 (1./5.14)= 1.15
Fcd= 1 + 0.4(200/1.50)= 1.53

qult.= (10)(5.14)(1.15)(1.53) + (2.0)(1.90)


qult.= 94.12 ton/m²

qact.=P/A`= 100/1.204 = 83.07 ton/m²


Ejercicio 2.8
Determine la capacidad soporte utilizando las teorías de:
 Terzaghi
 Meyerhof.
Ejercicio 2.9
Evalúe la capacidad soporte utilizando las teorías de:
 Terzaghi
 Meyerhof.

Evalúe las variaciones de la capacidad de carga a las diferentes profundidades del Nivel
Freático: 0.5m / 2.2m / 5.5m
Asignación No. 2:

I. Ejercicios impares del libro de texto pagina 177 a 178.


II. Ejercicios impares del libro de texto pagina 219 a 221.
III. Ejercicios impares del libro de texto pagina 285 a 288.

Actividades:

- Presentar los cálculos de la capacidad portante y asentamientos para las cimentaciones


corridas y aisladas hasta 4 niveles. (Fecha límite: 8va semana de clase).
- Presentar los cálculos de la capacidad portante y asentamientos para las cimentaciones
corridas y aisladas hasta 10 niveles. (Fecha límite: 9na semana de clase).
- Presentar los cálculos de la capacidad portante y asentamientos para platea hasta 15
niveles. (Fecha límite: 9na semana de clase).
TEMA III

DISEÑO ESTRUCTURAL DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES

Diseño de Cimentaciones para Muros.

Los principios elementales del comportamiento de vigas con algunas modificaciones


menores, para cimentaciones bajo muros de concreto en la cara del muro. Para
cimentaciones que soportan muros de mampostería el momento máximo se calcula en la
mitad de la distancia entre el centro y la cara del muro.

Para determinar los esfuerzos cortantes se calcula la fuerza cortante vertical a la distancia
de la cara del muro.

Diseño de Cimentación para Columnas.

Las cimentaciones para columnas individuales representan voladizos que se proyectan


hacia fuera desde la columna en las dos direcciones y cargados hacia arriba con la presión
del suelo.

El área requerida de contacto se obtiene dividiendo la carga total, que incluye el peso
propio de la cimentación, por la presión de contacto calculada.

Al calcular los momentos flectores y los cortantes, únicamente considera la presión hacia
arribas generadas por las cargas factorizadas de la columna. La altura efectiva d es regulada
principalmente por cortante.

- Zapata aislada sujeta a carga axial


Procedimiento de Diseño

Datos:
- Pcm, carga muestra
- Pcv, carga viva.
- Df, profundidad de desplante.
- , resistencia hormigón columna.
- , resistencia hormigón zapata.
- Dimensiones de la columna b y l.
- σadm, capacidad admisible de soporte del suelo.
- , peso específico del suelo.
- , peso específico del hormigón.

1.- Calculamos la presión neta sobre el terreno.


qn  qadm  PDF

Donde:

= Peso específico promedio


 HA   s
P 
2

2.- Determinamos el área requerida por la zapata.

Pcm  Pcv
Areq 
qn

3.- Calculamos las dimensiones B y L.

Se debe de tener una relación entre B y L, o alguna restricción en la longitud máxima de B


o L.

Relación entre B y L.
B
B1 
L

Como A=BL, sustituyendo B=B1L

Areq
L y luego B=B1L
B1
Estos valores se pueden redondear dando como resultado un área corregida.
Areal= BL
En algunos casos es concerniente que los lados de la columna tenga la misma proporción
que los lados de la zapata, entonces:

b
B1 
l

4.- Calculamos la carga amplificada que recibe la zapata.

Pu=1.2 Pcm+1.6Pcv (ACI-318-08)

5.- Determinamos la presión de reacción sobre el suelo para cargas amplificadas


(presión de diseño)

pU
qu 
Areal

6.- Calculo del espesor de la zapata

La altura de la zapata se determina en base a la resistencia al corte sin armadura de corte.


Es necesario investigar tanto el corte por punzonado como el corte por flexión. Esto se
logra a partir de un procedimiento de tanteo, donde se asume la altura de la zapata, hasta
que la resistencia sea satisfactoria.

6.1.- Corte por punzonado.


6.1.1.- Calculamos el área de punzonado

Ap=(b+d)(ℓ+d)

Donde:

d=  Altura efectiva de la zapata


d= hz-rec-Ø/2 d≥0.15m
Recubrimiento, rec≥7.5cm
Ø diámetro barra de acero

6.1.2.- Calculamos el cortante por punzonado

Vup = (Areal-Ap) qu = Pu-Apqu

6.1.3.- Determinamos el cortante crítico máximo que puede soportar el concreto por
punzonado.

 
 ' 
 1.1 f c bo d 
 4 
0.27(2  )
'
 
f c bo d  Se selecciona el menor valor.
 
 0.27(2   S d ) f ' b d 
 c o 
 bo 

'
f c (kg/cm2)

β Relación entre el lado mayor y la longitud del lado menor de la columna.

 1
 
b B1

bo= Perímetro de la sección critica de punzonado.


bo  2(  d )  2(b  d )
bo  2(2d    b)

αs= Coeficiente que depende de la posición de la columna.


αs = 40, columnas interiores.
αs = 30, columnas de borde.
αs = 20, columnas de esquina.
6.1.4.- Comparamos Vup con Ø Vcp

Ø  0.75 {ACI-318-08}

- Si Vup ≤ Ø Vcp ¡Cumple!


La zapata resiste el punzonado

- Si Vup > Ø Vcp ¡No Cumple!

* Se debe de asumir un nuevo valor de “d” más grande, hasta que converja
satisfactoriamente.

* Se puede determinar “d” despejando de:


Vup =(Areal-Ap) qu ≤ Ø 1.1 f c ' bo d 

Pu- (  d )(b  d )qu  Ø 1.1 f c ' bo d 
PU  (  d )(b  d )qu  Ø1.1 f c '2(2d    b)d 

2.2 f c (2d    b)d  (  d )(b  d )qu  pu


'

* Vamos asumiendo “d” hasta que la desigualdad se verifique luego;

hz=d+rec.+ Ø/2

6.2.- Corte por flexión.


6.2.1.- Calculamos el área tributaria por flexión, en ambas direcciones.

AL  B1L; Bb
B1  d
2
AB  L1B; L
L1  d
2
 AL
La dirección crítica será la de mayor área de aportación. Aof   B la mayor.
A

6.2.2.- Calculamos el cortante por flexión en la dirección crítica

Vuf  Aof qu

6.2.3.- Determinamos el cortante crítico por flexión máximo que puede resistir el concreto.

Vcf  0.53 f c Ld
'
Aof  AL

Vcf  0.53 f c Bd
'
Aof  AB

6.2.4.-Comparamos Vuf con ØVcf

- S Vuf ≤ØVcf ¡Cumple!

La zapata resiste el cortante por flexión

Si Vuf >Ø Vcf ¡No cumple!

* Se debe de asumir un valor más grande de “d” recalcular hasta que se converja
satisfactoriamente.

* Se puede determinar “d” despejando de:

Vuf  ØVcf


Aof qu  Ø 0.53 f c Bd
'

L' Bqu  Ø( 0.53 f c Bd )
'

'
Ø(1.06 f c Bd )
qu 
B ( L  l  2d )
* Podemos ir asumiendo “d” hasta que la desigualdad se verifique, luego

hz=d+rec.+ Ø/2

Nota: Como en el paso 6.1.-, se determinó: hz, simplemente chequeamos el cortante por
flexión para este valor y si no cumple, el hz del diseño será el mayor entre los calculados en
6.1.- y en 6.2.-. Además debe verificarse que este espesor, hz, sea al menos 0.5 veces (B-
b)/2, para que pueda considerarse rígido el cimiento, y el procedimiento de diseño
considerado sea aplicable. Este criterio e rigidez es el más práctica, aunque menos preciso,
ya que no toma en cuenta las características del terreno.

7.- Chequeo aplastamiento en la base de la columna.

Calculo de la resistencia de aplastamiento


(columna)
Si ØPn > Pu ¡Cumple!

La columna resiste el aplastamiento, colocamos acero por cuantía mínima.

As= min A(columna )


ρmin = 0.005

- Si ØPn < Pu, ¡No Cumple!

Hay que agregar esfuerzo en la base de la columna para poder soportar el aplastamiento.

Calculamos el refuerzo adicional.

Pn  ØPn
As 
0.65 f y

Por cuantía mínima.

As min = 0.005 Acolumna

Se selecciona el mayor entre As y As min

Este acero de refuerzo por aplastamiento se dispondrá como muestra la figura y calculando
la longitud necesaria para desarrollo de la adherencia y el anclaje.
0.06 Ab f y 
Ld  
f 'c 
 :! LaMayor !

Ld  0.006 Ab f y 

8.- Chequeo del aplastamiento en la zapata

8.1.- Calculamos A1=Acolumna=bl

8.2.- Calculamos A2, área en planta de la base inferior de la mayor pirámide, como
truncado o cuña que queda contenida en su totalidad dentro del apoyo y que tiene por base
superior el área cargada A1 y pendientes laterales de 1 en vertical por 2 horizontal.

Lado de la zapata donde la columna posee el lado corto:

Lado de la zapata donde la columna posee el lado largo:


8.3.- Calculamos la resistencia nominal de la zapata al aplastamiento “ØPnz”

A2
- Si  2.00, Entonces
A1

ØPnz  1.30(0.85 f cz' A1 )

A2
- Si  2.00, Entonces
A1
A2
ØPnz  0.65(0.85 f cz' A1 )
A1

8.4.- Comparación de la resistencia y la carga.

Si ØPnz > Pu, La zapata resiste el aplastamiento.

-Si ØPnz < Pu, ¡No resiste!, se debe aumentar la altura efectivo “d” y chequear nuevamente
el aplastamiento.

9.- Diseño de Flexión

9.1.- Para el lado corto “B”

- Calculo de la carga distribuido de diseño (presión de contacto)

WdB =quL

- Calculo del momento máximo producido en los vuelos de la zapata.

B 2
Wd LB
B
M max 
2

Donde:

B b
LB=
2
- Calculo del acero requerido.

fc
'
 2M u 
 1  1   ; donde: b= 1.00m
0.85 f c bd 2
'
1.18 f y  

ρmin=0.0018 ( f y  4200 kg / cm )
2

ρmax=0.75ρb
fc
'  6115 
ρb=0.85k1 ( ) 
f y  6115  f 
 y 

K1=0.85 ( f c  280kg / cm )
' 2

ρmax ρ ρmin

AsB= ρbd

9.2.- Para el lado largo “L”

WdL=quB

L 2
W L
M L
max  d L ; donde :
2

Ll
LL 
2

- Calculo del acero requerido


fc  
'
2M u
 1  1   ; donde: b= 1.00m
1.18 f y  0.85 f 'c bd 2 

ρmin=0.0018 ( f y  4200 kg / cm )
2

ρmax=0.75ρb
fc
'  6115 
ρb=0.85k1 ( ) 
f y  6115  f 
 y 

K1=0.85 ( f c  280kg / cm )
' 2
ρmax ρ ρmin

AsL= ρbd

9.3.- Disposición de aceros.

2
Refuerzo en el ancho de la banda=
 1

Refuerzo total en dirección corta

Donde   L
B

 2  B
AS ( BANDAS )    AS
  1

 2 
L(BANDA)=   L
  1

10.- Detalles del acero de refuerzo


Diseño de cimentaciones para dos columnas.
Es aconsejable diseñar las zapatas combinadas de modo que el centroide del área de la
zapata coincida con la resultante de la cargas de las dos columnas. De este modo se
produce una presión de contacto uniforme sobre la totalidad del área y evita la tendencia a
la inclinación de la cimentación.

En los casos, que se requiera combinar dos zapatas por ser excéntrica en si misma
(regularmente zapatas de lindero), por asentamiento diferencial excesivo, o para rigidizarlas
se recomienda combinarlas a través de una viga de fundación.

Cimientos sometidos a tensión


Para realizar el diseño de un cimiento sometido a tensión, el analista debe chequear que la
fuerza de tensión aplicada no sobrepase la sumatoria de las fuerzas siguientes:

1- El peso de la zapata
2- El peso del terreno sobre la zapata
3- El esfuerzo cortante por el área lateral que se genera una fuerza de presión entre los
lados de cimiento y el suelo que le rodea

1- Peso Zapata

2- Peso del terreno sobre la zapata

3-Fuerza fricción

4-Factor de Seguridad
*Copiar páginas 291 a la 293, de su libro de texto.
Ejemplo 3.1
Diseño de zapata céntrica de muro de mampostería σadm = 30 ton/m².
D= 200 kg/m², L= 500 kg/m², espesor de losa 15cm, ɣm = 1,600 kg/m³

Planta almacén en muros de mampostería


Muro de mampostería, elevación eje 2
Paso 1 Análisis de carga.

NOTA: en el análisis de carga, estas no deben ser amplificadas. Franja tributaria = 4.0 m
(mitad de cada losa a ambos lados).

D = (4)(200)(4) + (0.15)(2,400)(4)(4) + (0.20)(12.90)(1,600) = 13,088 kg/m


L = (4)(500)(4) = 8,000 kg/m

Paso 2 Dimensionamiento en planta.

A = B * L , L = 1.00m (el análisis se realizará para una longitud unitaria) B = 21.088 / 30


= 0.703 m (se utilizará un ancho B= 80 cm)
Wúltimo = 1.2(13.088) + 1.6(8.0) = 28.5 ton/m

Qult = (28.5)/(1)(0.80) = 35.63 ton/m²

Presión sin amplificar las cargas Presión amplificando las cargas

Paso 3 Determinar espesor.

El espesor es función de la resistencia a cortante del concreto ya que por lo regular no se no


se dispone acero para resistir cortante en cimientos.

qult = (28.5)/(1)(0.80) = 35.63 ton/m²


Vu = (35.63)(1)(0.3) = 10.7 ton
Utilizando un f’c = 210 kg/cm2 e igualando al Vu se tiene:
ØVc = Ø0.53(f’c)½ b d = (0.75)(0.53)(100)d(210)½ = 10,700 kg
d = 18.6 cm,
(recubrimiento 7.5 cm + Ø/2 = 7.5 cm + (1.27/2) cm = 8.14cm) H = 18.6 + 8.14 = 26.74 cm
(se dispondrá de un H = 30 cm)

Para el acero longitudinal.

ρmín = 0.0018 (Elemento a flexión y acero fy=4,200 kg/cm²)


As mín = (0.0018)(80)(30) = 4.32 cm², 6 Ø 3/8" [#3] @10cm (4.26 cm²)

Para el acero transversal.

ρmín = 0.0018 (Elemento a flexión y acero fy =4,200 Kg/cm²)


As mín = (0.0018)(100)(30) = 5.40 cm²
4Ø 1/2" [#4] @25cm (5.08 cm²) ó 8Ø 3/8" [#3] @10cm (5.68 cm²)

Considerando 8Ø 3/8" [#3] @10cm el momento resistente sería:

a = [As fy] / [ 0.85 f'c b] = [(8)(0.71)(4200)] / [(0.85)(210)(100)] = 1.34cm

ØMn = Ø As fy (d - a/2) = (0.90)(8)(0.71)(4200)[21.86 - (1.34/2)] = 454,958 kg.cm

ØMn = 4.55 ton.m > Mu= (35.63)(0.4)(1.0)(0.20) = 2.85 ton.m

Esta disposición de acero garantiza la resistencia a flexión en la dirección perpendicular al


plano del muro de mampostería.
Ejemplo 3.2
Diseño de una zapata para muro de concreto de 20 cm soporta una carga muerta de D= 15
ton/m y carga viva L= 13 ton/m. La presión de contacto admisible qadm.= 22 ton/m² a nivel
de parte inferior de la zapata, que se ubica a 1.50 m por debajo del nivel del terreno.
Utilizando un concreto de 210 kg/cm² y un acero 3200 kg/cm². Diseñe la zapata de muro.

qe = 22 – [(0.5) (2.4) + (1.8) (1.0)]


qe = 19 ton/m²

Ancho requerido:
B = 28/19 = 1.47 ≈ 1.50 m

Presión de contacto:
qu = [(1.2) (15) + (1.6) (13)]/1.50
qu = 25.87 ton/m²

Momento de Diseño
Mu =1/2 (25.87) (1.5 – 0.2)²
Mu = 5.465 ton.m/m

Para un d = 0.20 m
Cortante
Vu = (25.87) [(1.5 – 0.2)/2 – 0.2]
Vu = 11.64 ton / m

Resistencia a cortante de diseño.


øVc = (0.75) (0.53) (100) (d)
øVc = 576.03d
d =11640/576.03= 20.21 cm.

Puesto que el recubrimiento tiene que ser 7.5 cm mínimo.


Altura de zapata
H= 0.30 m
d = 20 cm.

Determinación del acero requerido.


210  2546500  
1  1  
1.183200   (0.90)0.85100 20  210  
2

ρ =0.005; ρmin =0.002

b 
0.850.85210   6115 
   0.03113
3200  6115  3200 
ρmax = (0.75) (0.03113) = 0.02334

ρ > ρmin

As= (0.005) (100) (20) = 10 cm²

4 ø ¾” [#6] @ 25 cm

Refuerzo longitudinal por retracción de fraguado y temperatura.

AS = (0.002) (150) (30) = 9 cm²

3 ø ¾” [#6] @ 45 cm.
Ejemplo 3.3
Dimensione la siguiente cimentación aislada y determine el acero de refuerzo, hacer
detalles estructurales.

 Dimensión cimiento rectangular


γp= (2.4 + 1.90)/2 = 2.15 ton/m³
qe= qadm. – γDf = 22 – (2.15)(1.5)
qe= 18.775 ton/m²
A = (LL + DL) /qe = (40 + 50) / 18.775
A = 4.79 m² B= 1.70 m L=3.10 m

 Peralte o espesor del cimiento

 Cortante Como Viga (Dirección x)


1er Tanteo; d= 0.28 m
Pu= 1.2(50) + 1.6 (40)= 124.00 Ton
qu= 124 / 5.27= 23.53 ton/m²
Aox= (1.70)[(1.55 – 0.3 – 0.28)]= 1.65 m²
Vux= Aox qu=(1.65)(23.53)= 38.82 Ton
øVc= ø 0.53 √f’c bd
øVc= (0.75) 0.53 (28) (170)=
øVc= 27.42 ton.
øVc < øVu

2do Tanteo; d= 0.38 m.


Vu= 36.80 Ton øVc= 37.21 ton
øVc > øVu

 Cortante como viga (dirección y)

Aoy= (0.85 – 0.20 – 0.33) (3.10)= 0.84m²


Vuy= Aox qu=(0.84)(23.53)= 19.69 ton
Vuy<Vux {conclusión el cortante como viga no se chequea en la dirección larga}

 Cortante perimetral (punzonado)

d=0.38 m
βc= 60/40 = 1.50
Ao= (0.98) (0.78)
Ao= 0.76 m²
bo= 2 (0.98) + 2 (0.78)
bo= 3.52 m.

Vux= Pu – qu Ao = 124 – (23.53) (0.76)= 106 ton


øVc= ø (1.1) (√f’c ) bo d
øVc= (0.75) (1.1) ( ) (352)(38) = 160 ton
øVc > Vu {CUMPLE}

 Contacto transferencia de fuerzas en la base de la columna


Chequeo del aplastamiento en la base de la columna. øPn > Pu
øPn= ø (0.85)f’c(columna) A (Columna) ø=0.65
øPn= (0.65)(0.85)(210)(40)(60) = 278 ton
øPn > Pu {Cumple} {La columna Soporta el Aplastamiento}
Chequeo del aplastamiento en la cimentación.

k = [(170 – 40)/2]/2
k = 32.50 cm.

>2 Entonces
=2 ø = 0.65
A1= (40) (60)=2400 cm²
A2= (170) (60 + 4(32.50))= 32,300 cm²

øPn= ø (0.85) f’c A1


=3.67 > 2
øPn= (0.65)(0.85)(210)(2400)(2)= 557 ton

øPn > Pu {Cumple} {La cimentación resiste el aplastamiento, no hay que aumentar h}

Altura de la cimentación h= 0.50 m


Altura Efectiva d = 0.40 m
Recubrimiento rec = 0.10 m
 Diseño a Flexión
Calculo de la carga distribuida de diseño. (ω) Dirección “x”

(I)
ω= qu B = (23.53) (1.70)
ω= 40.00 ton/m
Mx = (ω L’²)/2 = (40)(1.25)²/2
Mx = 31.25 ton.m

(II)
rx = L’/2= 1.25 / 2 = 0.625 m
Aox= (1.25)(1.70)= 2.125 m²
Mx= qu rx Aox
Mx=(23.53)(0.625)(2.125)
Mx= 31.25 ton.m

Determinación del acero en (x)

a≈10%d = 4 cm; ø = 0.90


As=M / [ø fy (d – a/2)]
Asx=32.63 cm² ; ρmín= 0.002
areal=As fy /(0.85 f`c b)
areal= 3.01cm
As real=3125000/(0.9x 2800 x (40 – 1.51)= 32.21 cm²
ρ=As/bd = 0.005 > ρmín
12 ø ¾” [#6] // ø ¾” [#6] @ 15 cm

Calculo de la carga distribuida de Diseño. (ω) Dirección “y”

(I)
ω=qu.L=(23.53)(3.10)
ω= 72.943 ton/m
My=(72.943) (0.65)²/2
My= 15.41 ton.m

(II)
ry = B’/2= 0.65 / 2 = 0.325 m
Aoy= (0.65)(3.10)= 2.015 m²
My= qu . ry . Aoy
My=(23.53)(0.325)(2.015)
My= 15.41 ton.m
Determinación del Acero en (y)
As=1541000/(0.9x2800x(40-1.51)) =15.89 cm²
areal=(15.89)(2800)/(0.85 x 210 x 310)= 0.80 cm
As real=1541000/(0.9x 2800 x (40 – 0.40)= 15.44 cm²
ρ=15.44/(310)(40)= 0.0012
ρ < ρmín{utilizar cuantía mínima}

As=(0.002) (310) (40)= 24.8 cm²

20 ø ½” [#4] // ø ½” [#4] @ 15 cm

Nota: El acero en la dirección corta (y) debe reordenarse, colocando las barras más cercas alrededor de la
columna.

Reordenamiento de las barras en la dirección corta


βc= 310 / 170 = 1.82
AsL1 = 2/(1.82 +1) (24.8) = 17.59 cm²
AsL2 = (1-2/(1.82 +1)) (24.8) = 7.21 cm²
14 ø ½” [#4] // ø ½” [#4] @ 15 cm [L1]
6 ø ½” [#4] // ø ½” [#4] @ 25 cm [L2]
Ejemplo 3.4
Diseño de una cimentación superficial combinada que soporta una columna exterior y una
columna interior.

La columna exterior con una carga muerta D = 70 ton, Viva L= 50 ton y dimensiones de
0.6x0.45 y otra interior de 0.60 x 0.60 con D=110 ton y L= 90 ton, van a cimentarse mediante
una zapata rectangular combinada cuyo extremo exterior no puede sobresalir más allá de la cara
externa de la columna exterior.
La distancia centro a centro entre columnas es de 5.50 m y la presión de contacto admisible del
suelo es de 25 ton/m². La profundidad de desplante es de 2.00 m. Diseñe la cimentación para
f’c = 210 kg/cm² y fy = 4200 kg/cm². γs=1.90 ton/m³.

 Dimensión en planta.

γp=(2.4 +1.90)/2 = 2.15 ton/m³.


qe=25 – (2.15) (2.0) = 20.70 ton/m²
A = 320/20.70 = 15.46 m²
X = (200) (5.5) / 320 = 3.44 m
L = 2 (3.44 + 0.225)= 7.33 m
B= 15.46 / 7.33= 2.11 m

Dimensiones Finales
L= 7.35 m B= 2.15 m
 Carga última

Pu=1.2(70 + 110) + 1.6 (50 + 90) = 440 ton/m²


qu= 440 / 15.80 = 27.84 ton/m²
ω = (27.84) (2.15) = 59.86 ton /m
PE= (1.2)(70) + (1.6)(50)= 164 ton
PI= (1.2)(110) + (1.6) (90) = 276 ton

 Cortante critico por flexión. d=0.90 m


Vu= 160.74 – (0.90) (59.86) = 106.87 ton

 Resistencia a cortante de Diseño.


øVC = (0.75) (0.53) (215) (80)
øVC = 111.46 ton

 Cortante por punzonamiento.

VuE = 164 – (1.40) (0.85) (27.84)


VuE = 130.87 ton

VuI = 276 – (1.40) (1.40) (27.84)


VuI = 221.43 ton
øVcE = (0.75) (1.10) [(85)(2) + (140)] (90) = 334 ton
øVcI = (0.75) (1.10) (4) (140) (90) = øVcI = 603 ton

øVcE > VuE ; øVcI > VuI; ¡Ok!

 Espesor

Altura de la cimentación 1.00 m


Altura efectiva 0.90 m
Recubrimiento 0.10 m

 Diseño a flexión
Dirección longitudinal

Parte superior
a ≈ 10% d, a = 9 cm.

18777000
As = (0.90)(4200)(90 – 4.5)
= 58.10 cm²

(58.10) (4200)
areal = (0.85)(210)(215)
= 6.36 cm

18777000
As real = (0.90)(4200)(90 – 3.18) = 57.22 cm²

ρ= 57.22/[(215)(83)] = 0.003 > ρmin.= 0.0018

20 ø ¾” [#6] // ø ¾” [#6] @ 10 cm

Parte inferior
a = 2 cm.

6017000
As = (0.90)(4200)(90 – 1)
= 17.89 cm²

(17.89) (4200)
areal = (0.85)(210)(215)
= 1.96 cm 2.00cm

ρ= 17.89/[(215)(90)] = 0.0009
As= (0.0018) (215) (100)= 38.70 cm²

14 ø ¾” [#6] // ø ¾” [#6] @ 15 cm
Diseño de la viga transversal bajo la columna interior.

El ancho de la viga transversal bajo la columna interior se puede determinar como:

Ancho de la columna + 2 (d/2)


bT= 0.60 + 2 (0.90/2)=1.50 m
ωT= 276 / 2.15 = 128.37 ton/m

Mu= (128.37) (0.775)²/2 = 38.55 ton.m

3855000
As = (0.90)(4200)(90 – 1)
= 11.46 cm²

(11.46) (4200)
areal = (0.85)(210)(150)
= 1.80 cm 2.00 cm

ρ= 11.46/[(150)(90)] = 0.00085< ρmin


As = (0.0018) (150) (90) = 24.3 cm²
9 ø ¾” [#6] // ø ¾” [#6] @ 15 cm

Diseño de la viga transversal bajo la columna exterior

bt= 0.45 + d/2 = 0.45+0.90/2 =0.90 m


ω = 164 / 2.15 = 76.28 ton/m
Mu = (76.28) (0.775)²/2 = 22.91 ton.m
As = 2291000/ (0.9) (4200) (90 – 1) = 6.81 cm²
areal = (6.81) (4200) / (0.85) (210) (90) = 1.78 ≈ 2 cm
ρ = 6.81 / (90) (90)= 0.00084 < ρmin
As = (0.0018) (90) (90) = 14.58 cm²
5 ø ¾” [#6] // ø ¾” [#6] @ 20 cm
 Detalles de la disposición del acero

2 1
0 4

0.10 m

1.00 m
0.10 m

0.90 m 0.75 m 0.75 m


Copiar pagina 305 a 308
Ejemplo 3.5
La planta de una losa de cimentación con cargas de columnas se muestra en la siguiente
figura. La dimensión de la losa es de 15.20 m x 18.00 m, todas las columnas son de
0.60mx0.60m en sección transversal y qadm. = 10 ton /m²

 Verifique que las presiones del suelo son menores que la capacidad de carga neta admisible.

Carga muerta de columnas (DL)


ƩDL = 585.00 ton

Carga Viva de columnas (LL)


ƩLL = 435.00 ton

Carga de servicio
SL = ƩDL + ƩLL =1020 ton

Cargas factorizadas
Q = (1.2)(585) + (1.6)(435) = 1398 ton

Momento de inercia de la cimentación


Ix = (15.20)(18)³/12 = 7387.20 m4
Iy = (18)(15.20)³/12 = 5267.71 m4

Determinación de las coordenadas (x`, y`)


1020 x`= 7(130 + 220 + 130) + 14(85 + 135 + 60)
x`= 7.137 m ; ex = 0.14 m

1020 y`= 8(130 + 220 + 135) + 16 ( 70+ 130 + 85)


y`= 8.275 m ey = 0.28 m

Momentos causados por excentricidad


Mx = Q ey = (1398)(0.28) =391.44 ton.m
My = Q ex = (1398)(0.14) = 195.27 ton.m

Presión (q) sobre el suelo para cualquier punto


q = Q/A ± My.x/Iy ± Mx.y/Ix
q = 1398/(18 x 15.20) ± (195.72)x/5267.71 ± (391.44)y/7387.2
q = 5.11 ± 0.0371 x ± 0.053y

 Presión sobre los puntos especificados

Punto x (m) y (m) q (ton/m²)


A. -7.60 9.0 5.31
B. -3.50 9.0 5.46
C. 0 9.0 5.59
D. 3.50 9.0 5.72
E. 7.60 9.0 5.87
F. -7.60 - 9.0 4.35
G. -3.50 - 9.0 4.50
H. 0 -9.0 4.63
I. 3.50 -9.0 4.76
J. 7.60 -9.0 4.91
La presión del suelo en todo los puntos son menores que el valor dado de qadm. = 10 ton/m²

Determine el espesor de la losa y el refuerzo en las dos dirección para f’c = 210 kg./cm² y
fy=4200 kg./cm²

 Espesor de la losa

Para la columna de perímetro crítico.


pu= 1.2 (140) + 1.6 (80) = 296
bo =4(0.60 + d)= 2.4 + 4d (m)= 240 + 4d (cm)

øVc ≥ Vu
øVc = 0.85 (1.1) (240 + 4d) d
= [(0.85)(1.1)( )(240d + 4d²)]/1000 > 296.0
= 3.252 d +0.0542d²>296.0
d ≈ 55 cm.
0.55 m

 Altura de la losa H = 0.65 m


 Espesor efectivo d = 0.55 m
 Recubrimiento rec = 0.10 m
Ejemplo 3.5
Diseño cimiento superficial combinado
Método Rígido Convencional
 Diseño de una zapata de planta rectangular.

P1 P2
Datos:
bk
fy = 2800kg. / cm² ak L1
f´c= 210 kg. / cm²
Df=150 mts ht
σadm= 2.0 kg / cm² Df
hc
=1.8 to / m³
C=1.8 to /m³
L1 =4.0 mts

B a1 b1
a b
Columna 1 Columna 2
PD1 = 30 TO PD2 = 25 TO
PL1= 25 TO PL2 = 20TO
a = 50 cms b = 60 cms
a1 = 50 cms b1 = 60 cms

1. Asumir Hc =60 cm.


ht = 150 – 60 = 90 cm.
qT = 1.8*(90 / 1000) = 0.162 kg / cm²
qL = 2.4 * 60/ 1000 = 0.144 kg /cm²

2. Esfuerzo efectivo
qE = 2 – (0.162 + 0.144) = 1.694 kg. / cm²

3. Calculo de cargas elásticas


P1 = (30+25) * 1000 = 55,000 kg
P2 = (25+20) * 1000 = 45,000 kg.
4. Dimensiones zapata.
Área = 1.07 * (55000 + 45000) /1.694 = 63,164.11 cm²
5. Cargas últimas.
Q1 = (1.4 * 30 + 1.7 * 25) * 1000 = 84,500 kg
Q2 = (1.4 * 25 + 1.7 * 20) * 1000 = 69,000 kg

6. Esfuerzo último del terreno


Q3 = (84000 + 69000) / (101.88*620) = 2.43 kg / cm

7. Diagrama de Cortante.
Wo = 2.43 * 101.88 = 247.58 kg. / cm
V1 = 247.58 * (130 – 50 / 2) = 25,995.97 kg
V2 = 247.58 (130 + 50 /2) – 84500 = 39,290.38 kg
V4 = 247.58 (90) = 14,854.84

8. Chequeo cortante como viga.


d = hc – 7.5 = 52.30 cm.
Vu = 46,124.99 – 247.58 * 52.5 = 33,127.01 kg.
Vd = 0.45 * 210 * 101.88 * 52.5 =34,878.68 kg.
Vu<Vd (ok)

9. Chequeo de la resistencia al cortante en la vecindad de la zona cargada.


Columna 1
Bo1 = 2[(50 + 52.5) + (50 + 52.5)] = 410 cm.
V1 = 84500 – 2.43 * (50 + 52.5)2 = 58,957.71 kg
V2 = 1.1 * 210 * 410 * 52.5 = 34,312.54 kg
Vc = 1.27* 210 *410 * 52.5 (2 + 4 * 50) = 505,321.51 kg
Vc > V2 ( ok )
Vd = 0.85v2 = 291,651.60 kg.
V1 < Vd (ok)

Columna 2
Bo2 = 2[(60 + 52.5) + (60 + 52.5)] = 450 cm.
V1 = 69000 – 2.43 * (60+52.5)2 = 38,242.78 kg
V2 = 1.1 * 210 * 450 * 52.5 = 376,594.61 kg
Vc = 0.27* 210 *450*52.5 (2–1*60/60)=554,621.18 kg
Vc > V2 (ok)
Vd = 0.85 V2 = 320,150.41 kg
V1 < Vd ok
El espesor cumple con la norma.

10. Cálculo de momentos del diagrama de momento.


M1=247.58 (130-50/2)2 /2=1,364,788.60 kg-cm
M2=247.58*(130+50/2)2/2=2,974,054.75 kg-cm

11. Cálculo de momento máximo negativo.

Mmax=247.58*(341.30)2/2 – 84500(341.30-130)=-3,435,047 kg-cm.

12. Diseño de acero negativo entre columnas.

ρ= 210
(1 - 1
2 * 3,435,047 ) = 0.005051
1.18 * 2800 0.90 * 0.85 * 210 *101.88 * 52.52

Como f’c < 280; 0.85

Cuantía balanceada
ρb= 0.85 * 0.85 * 210
* 6115
 0.03704
2800 2800  6115

Cuantía Máxima.
ρ max = 0.75*0.03704 = 0.02778

Cuantía Mínima:
ρ min = 0.0025

Como: ρ min < ρ < ρ max

As =0.005051 * 101.88 * 52.5 = 27.02 cm.


Si usamos Ø ½”

dØ = 2.54 * 0.5 = 1.27 cm.


Ao = (π * 1.272)/4 = 1.27 cm.
S = 100 * 1.27 / 27.02 = 4.7 cm.
Como: S < 5
Usar: Ø ½” @ 5 cm.

13. Calculo de longitud de desarrollo.


Ld = 0.06 * 1.27 * 2800 * 0.08/210↑0.5 = 1.272 cm.
Ld = 0.006 * 1.27 * 2800 = 21.336 cm.
Como: Ld < Ldi
y Ldi < 30; entonces
Ld = 30 cm.

14. Diseño de acero positivo en apoyo 1.


Como M1 > M2 diseñar con M1

210 2.62 *1,364,788.6


 (1  1  )  0.00196
1.18 * 2800 101.88 * 52.52 * 210

Como: ρ min > ρ


As = 0.0025 * 101.88 * 52.5 = 13.37 cm.
Si usamos Ø ½”
S = 100 * 1.27/13.37 = 9.5 cm.
Como: S < 10
Usar: Ø ½” @ 10 cm.
Ld = 30 cm.

15. Diseño en apoyo 2.

Como M3 < M4

210 2.62 * 523,014.2


 (1  1  )  0.000743
1.18 * 2800 101.88 * 52.52 * 210

As = 0.0025 * 101.88*52.5 =13.37 cm.²


Si usamos Ø ½”
S = 100* 1.27 / 13.37 = 9.5 cm.
Como: S < 10
Usar: Ø ½” @ 10 cm.
Ld = 30 cm.
16. Acero en dirección transversal.
a2 < b1
ak > hc
B3 = 50 + 2 * 60 = 170cm.
Mu = 2.43 * 170 * (101.88 – 50) ↑2/8 = 138,982.67 kg-cm

210 2.62 *138,982.67


 (1  1  )  0.000118
1.18 * 2800 101.88 * 52.52 * 210
Como: ρ min > ρ
As = 0.0025 * 170 * 52.5 = 22.31 cm.²
Si usamos Ø ½”
S = 100 * 1.27 / 22.31 = 5.6 cm.
Usar: Ø ½” @ 6 cm.
Ld = 30 cm.

Detalle armaduras:

DISEÑO PLATEA DE FUNDACIÓN


Método Rígido Convencional
Ejemplo 3.6
Diseño platea de fundación
Método Rígido Convencional

En la figura se muestra el plano de una platea de cimiento con cargas en las columnas. Calcula
las presiones del suelo en los puntos A, B, C, D, E, y F. El tamaño de la platea es 16.5m x
21.5m. Todas las columnas tienen una sección de 0.5m x 0.5m. Dado: qadm = 60 kg / m2.
Determine que las presiones del suelo son menores que la capacidad de soporte admisible del
terreno.

Solución:
A = área de la platea =L*B= 16.5 * 21.5 = 354.75 m2

Ix = BL3/12 = 16.5 * 21.53/12 = 13,665 m4

Iy = LB3/12 = 21.5 * 16.53/12 = 8048.4 m4

Q = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 +……Q12

Q = 350+2*400+450+2*500+2*1200+4*1500 = 11,000 kg.

My = Q * ex

ex = x´ - B/2

x´ = (Q1 *x´1 + Q2 * x´ 2+ Q3 * x´ 3 +…/Q

x´ = (0.25 (400+1500+1500+400)+8.25(500+1500+1500+500)
+16.25 (350+1200+1200+450))/11,000=7.814mts.

ex = x´ - B/2 = 7.814 – 16.5/2 = -0.44m

De aquí, la línea de acción de la resultante se localiza a la izquierda del centro de la platea. Así
que:

My = Q * ex = 11000 * 0.44 = 4840 kg – m


Similarmente:

Mx = Q * ey

ey = y * - L/2

Y´ = (Q1 * y´1 + Q2 * y´2 +Q3 * y´3 +… /Q

X´ = (0.25 (400+500+350)+7.25 (1500+1500+1200, +


14.25(1500+1500+1200)+21.25(400+800+450))/11000=10.85 m

Así que:

ey = y´ L/2 = 10.85 – 21.5/7= – 0.10 m


En la figura se muestra ahora la localización de la línea de acción de la resultante de las
cargas de las columnas.

Mx = 1100 * 0.10 = 1100 kg-m

Así que:

q = (11000 * 354.75) (±) 4840 x/8048.5 (±)1100y/13665


q = 31.0 ± 0.6x ±0.086y (kg. /m2)

Cálculo de presión en los puntos referidos


En A: q = 31.0 – 0.6 * 8.25 + 0.086 * 10.75 = 36.81 kg/m2

En B: q = 31.0 – 0.6 * 0.00 + 0.086 * 10.75 = 31.86 kg/m2

En C: q = 31.0 – 0.6 * 8.25 + 0.086 * 10.75 = 26.91 kg/m2

En D: q = 31.0 – 0.6 * 0.00 + 0.086 * 10.75 = 25.19 kg./m2

En E: q = 31.0 – 0.6 * 8.25 + 0.086 * 10.75 = 30.14 kg./m2

En F: q = 31.0 – 0.6 * 0.00 + 0.086 * 10.75 = 35.09 kg./m2

Las presiones en todos los puntos son menores que el dado de:
qadmb = 60 kg. / m2

Diseño
Divida la plata mostrada en la figura anterior en tres vigas virtuales, tales como: AGHF (B1 =
4.25m), GIJH (B1 = 8 m), y ICDJ) (B1 = 4.25 m). Usando los resultados del problema anterior
(Ejemplo 9.1), determine el momento máximo de diseño en la dirección y. Dado F´c = 210 kg.
/cm2 y Fy = 2800 kg. /cm2. Use factor de carga 1.7

Solución:
Determinación de los diagramas de cortante (v) y momento (M) para cada viga individual.

Para la viga “AGHF”

Presión promedio del suelo

qav = (qA+qF) /2 = (36.81+35.09 /2 = 335.95 kg./m2


Reacción total del suelo

qav * B1 * L = 35.95 * 4.25 * 21.50 = 3285 kg.

Carga total de la columna en esta viga

cc = 400 + 1500 + 1500 + 400 = 3800 kg.

qav * B1* L  cc 3285  3800


C arg a Pr omedio   =35.42.50 kg.
2 2

Así es que la presión promedio modificada del suelo es:

c arg a _ promedio 3542.50


qav (modificada) = qav  35.95  38.768kg / m2
qav* B1* L 3285.00

c arg a _ promedio 3542.50


F=   0.9322
c arg as _ de _ columnas 3,800
La figura anterior muestra la carga de la viga y los diagramas de momento y cortante
correspondiente. Note que las cargas de las columnas mostradas en esta fig. Han sido
multiplicada por F = 0.9322. También la carga por unidad de longitud de la viga igual a
B1*qav(modificada) = 4.25*38.768 = 164.75 kg/m

Viga GIJH: De una manera similar

217 kg.
/m

qav = qB  qE  31.86  30.14  31.0 kg /m2


2 2

Reacción total del suelo = 31* (8) 21.5 = 5,332 kg


Carga total de la columna = 500 + 1500 * 2 + 500 = 4000 kg
Carga promedio = (5332 + 4000) / 2 = 4666 kg

F = 4666 / 4000 = 1.665

La figura anterior muestra los diagramas de carga, cortante y momento franja GIJH.
Viga ICDJ:

La figura muestra la carga en la viga y los diagramas de cortante y momento.

Determinación del espesor de la platea.

Para este problema, la sección crítica para el cortante


de tensión diagonal estará en la columna que lleva la
carga de 1500 kg. En el borde de la platea (ver
figura). Así que:

bo = 2(a+d/2)+(b+d) = 2(0.50 + d) + (0.50+d)


bo = 1.5 + 2d
Vu = 0.85*bo*d(1.06*f´c0.5)=1.7*1500=2550 kg
2550 = 0.85 (150+2d) d*(1.06*2100.5)
2550 = 13.057 (150+2d)d
195.2975 = 150d + 2d2
d2 + 75d – 97.648 = 0

 75  752 - 4 *1* (-97.648)  75  77.56


d 
2 *1 2
d= 76 cm

Asumiendo un recubrimiento mínimo de 8.5 cm. Sobre el refuerzo de acero y asumiendo


también que las barras de acero a ser usada sean de 2.54 cm. de diámetro, el espesor total de la
losa es:
h = 76 + 7 = 84.50 cm 0.90m
El espesor de esta platea satisface el cortante como viga a través de las tres vigas virtuales en
consideración.

Obtención del momento de diseño.


De los diagramas de momento mostrado en las figuras puede verse que el momento positivo
máximo se encuentra en viga AGHF, y su magnitud es:

M’=M/B1 = 1727.57/4.25 = 405.50 kg-m/m

De forma similar, el momento máximo negativo se encuentra en la viga ICDJ, y su magnitud


es:
M’ = M/B1= 1196.19/4.25 = 281.50 kg-m/m

Calculados los momentos de diseño, se procede a calcular el acero requerido por la platea en
cada punto considerado utilizando la expresión:

As= ρ*b*d

fc 2.62 * Mu
 (1  1  )
1.18 * fy B * d * d * f c'
Ejemplo 3.7
Calcule la máxima fuerza de tensión y la tensión segura que se puede aplicar al cimiento
mostrado, si se aplica una fuerza de tensión de 28 ton cual será el factor de seguridad con el
cual trabaja el suelo de fundación.

B 2.00 m
L 2.50 m
hc 0.50 m
b 0.50 m
l 0.50 m
Df 1.50m
2.4 ton/m3
1.9 ton/m3
C 10 ton/m2
Ø 20o

Peso de la zapata

Peso del terreno sobre la zapata

Fuerza de Fricción
= = 0.8264
= 6+9.03+70.30=85.33 ton  Tmax

 Carga segura que se puede aplicar al cimiento.

Si se aplica una carga T=28 ton, el suelo de fundación trabajara con un factor de seguridad
igual a:
Ejemplo 3.8
Combinar las columnas C1 y C2 a través de una viga de fundación, el borde de la columna C1
coincide con el lindero.

Datos:

Diseño zapatas
Paso① Calculo de las cargas de Diseño.

Paso②. Dimensionamiento.
Calculo de esfuerzo último.

Considerando un e=0.95 m, tenemos:

Z1:

Z2:
Paso③ Determinar espesor.
Para zapata columna de lindero (C1)

Despejando “d” tenemos:

Para la zapata columna interior (C2)

Despejando “d” tenemos:

Cortante en dos direcciones (punzonamiento):


Para la zapata columna lindero (C1).
Escogiendo el menor valor:

1.1
Donde:

Bien!!

60+7.5+1.27= 70 cm

Cortante en dos direcciones (punzonamiento):


Para la zapata columna interior (C2)

Escogiendo el menor valor:

1.1

Donde:

Bien!!
40+7.5+1.27= 50 cm
Paso ⑥: Chequeo de aplastamiento.
Análisis de transmisión de esfuerzos en la base de la columna.

Para la zapata columna lindero (C1).


 Resistencia al aplastamiento del concreto de la columna.
Considerando un f’c=

 Resistencia al aplastamiento del concreto de la zapata.

Para la zapata columna interior (C2)


 Resistencia al aplastamiento del concreto de la columna.

 Resistencia al aplastamiento del concreto de la zapata.


Paso ⑦: Longitud de desarrollo del acero de refuerzo de la columna.
Para la zapata columna lindero (C1).

Para la zapata columna interior (C2)

Paso ⑧: Determinar el acero de refuerzo.


Para la zapata columna lindero (C1).

Donde;

Usar cuantía mínima.


Determinar refuerzo en ” X”:
Acero longitudinal.

Usar cuantía mínima.

Acero trasversal para zapata excéntrica.

Para la zapata columna interior (C2)

Donde;
Diseño de Viga de Fundación.
Datos:

Diseño a Flexión.
paso❶ Cuantía mecánica para Md=117.39 ton.m

)=0.0162
Diseñar la viga con doble armadura.

Paso ❷ Diseñar la viga con doble armadura.


Diagramas de cortante y momento.

Acero a tracción.

Disposición acero.

Acero a compresión.

Disposición acero.

Diseño para Mmax (+) cara de la columna.


)=0.0162
(Simple armadura)

Disposición acero.

Cuantía mínima para el acero superior en ese vano.

Usar cuantía mínima.

Diseño Cortante.
Para el cortante max en la cara de la zapata.
Datos.
(Fuerza cortante max a la cara zapata)

Paso A) cálculo del esfuerzo cortante del diseño.

Paso B) cálculo de esfuerzo que debería resistir el concreto.


Chequeo.

Paso C) verificar si l viga requiere estribos.

*Hay que colocar Estribos.


Paso D) Calculo de los estribos.

Paso E) Calculo de la separación.

Asumiendo un estribo de 3/8’’, Av=1.42 cm2

Paso F) chequeo de la norma.

Diseño Cortante.
Para el cortante max en la cara de la columna.
Datos.
(Fuerza cortante max a la cara zapata)

Paso A) cálculo del esfuerzo cortante del diseño.

Paso B) cálculo de esfuerzo que debería resistir el concreto.


Chequeo.

Paso C) verificar si l viga requiere estribos.

*Hay que colocar Estribos.


Paso D) Calculo de los estribos.

Paso E) Calculo de la separación.

Asumiendo un estribo de 1/2’’, Av=2.54 cm2

Paso F) chequeo de la norma.

Verificar que la viga soporte que una zapata se asiente 2.5 cm

Esquema estructural, considerado para


verificación.
Como hemos podido comprobar las cargas producidas por el asentamiento son menores que
las de diseño, por lo que la viga propuesta es adecuada.

Distribución de acero.
Ejercicio 3.1
a) Dimensione la siguiente cimentación superficial cuadrada (B=L).
b) Calcule el acero de refuerzo y dibujar detalles.
c) Compare el efecto del aplastamiento en la columna, en la cimentación y el punzonado si se
remplaza la columna por una redonda de la misma área.

ƒ’c=210 kg./cm²
ƒy=4200 kg./cm²
Ejercicio 3.2
a) Dimensione la siguiente cimentación superficial rectangular (L=2B)
b) Calcule el acero de refuerzo y dibujar detalles.

ƒ’c=210 kg/cm²
ƒy=2800 kg/cm²
Ejercicio 3.3
Dimensione la siguiente cimentación combinada rectangular, para que resistan la columna
exterior y la columna interior, éstas tendrán dimensiones de (0.40 x 0.40) m. Calcule el acero
de refuerzo y dibujar detalles.

ƒ’c=210 kg./cm²
ƒy=4200 kg./cm²
γm= 1.8 ton/m³
q adm.= 18 ton/m²
Ejercicio 3.7
Para la siguiente figura:

a) Dimensione zapata cuadrada (BxB)


b) Determine el espesor Hc
e) Calcular el refuerzo de acero necesario y dibujar detalles

Datos
Ejercicio 3.8
Para la siguiente figura:

a) Dimensione zapata rectangular (L=2B)


b) Determine el espesor, Hc
c) Calcular el refuerzo de acero necesario y dibujar detalles

Datos
TEMA IV
Fundaciones Profundas

Los pilotes son miembros estructurales hechos de acero, concreto y/o madera y son usados para
construir cimentaciones cuando son profundas y cuestan más que las cimentaciones
superficiales.

Condiciones que requieren cimentaciones de pilotes (VESIC, 1977)

1. Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente compresible y demasiado
débiles para soportar la carga transmitida por las superestructuras se usan pilotes para
transmitir la carga al lecho rocoso a una capa dura fig. 9.1a. Cuando no se encuentra un
lecho rocoso a una profundidad razonable debajo de la superficie del terreno los pilotes
se usa para transmitir la carga estructural gradualmente al suelo. Esta se deriva
principalmente de la resistencia a fricción desarrollada en la interfaz suelo-pilote fig. 9.1b

2. Cuando están sometida a fuerzas horizontales, las cimentaciones con pilotes resisten por
flexión mientras soportan aun la carga vertical transmitida por la superestructura.
Fig.9.1c
3. Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de transmisión, plataforma fuera
de costa y losas de sótanos debajo de levantamiento. Algunas veces se usan pilotes para
esas cimentaciones y así resistir la fuerza de levantamiento fig. 9.1e

4. Los estribos y pilas de puentes son usualmente construidos sobre cimentaciones de


pilotes para evitar la posible pérdida de capacidad de carga que una cimentación
superficial sufrirá por erosión del suelo la superficie del terreno. Fig. 9.1f

Clasificación:
Según el tipo de materiales
 Acero
 Madera
 Concreto
 Compuesto

Según el mecanismo de transferencia de carga


 Pilotes por punta
 Pilotes por fricción
 Pilotes mixtos

Según el método constructivo


 Pilotes prefabricados
 Pilotes vaciados in situ
Pilotes de carga de punta:
Si los registros de perforación establecen la presencia de lechos de roca o de materiales rocoso
a una profundidad razonable, los pilotes depende por completo de la capacidad de carga del
material subyacente; si en vez de un lecho rocoso se encuentra un estrato de suelo bastante
compacto y duro a una profundidad razonable los pilotes se prolongan unos cuantos metros
dentro del estrato duro. Fig. 9.6

Pilotes de fricción:
Cuando no se tiene una capa de roca o material duro a una profundidad razonable los pilotes de
carga de punta resultan muy largos y antieconómicos para este tipo de condición en el subsuelo,
los pilotes se hincan en el material más blando a profundidades específicas (fig. 9.6c). La
mayor parte de la resistencia se deriva de la fricción superficial generada entre los pilotes y el
suelo.

Pilotes de compactación:
Bajo ciertas circunstancias, los pilotes se hincan en suelos granulares para lograr una
compactación apropiada del suelo cercano a la superficie del terreno, y se denominan pilotes de
compactación.
Ecuaciones para estimar la capacidad de un pilote

La capacidad de carga de un pilote se logra por una simple ecuación como la suma de la carga
tomada en la punta de la carga del pilote más la resistencia total por fricción (fricción
superficial) generada en la interfaz suelo-pilote:

qu = qp + qs

Donde:
qu = capacidad última del pilote
qp = capacidad de carga de la punta
qs = resistencia por fricción

Capacidad de carga de la punta

De acuerdo con las ecuaciones de Terzaghi.

qu= 1.3 C Nc + q Nq + 0.4 γ B Nγ (cimentaciones cuadrada)


qu= 1.3 C Nc + q Nq + 0.3 γ B Nγ (cimentaciones circular)

Similarmente, la ecuación general de capacidad de carga para cimentaciones superficiales fue


dada en el TEMA III (para carga vertical) como:

qu= C Nc Fcs Fcd Fci + q Nq Fqs Fqd Fqi + ½ γ B Nγ Fγs Fγd Fγi

Por lo tanto, en general, la capacidad última de carga se expresa como:

qu= C Nc* + q Nq* + γ B Nγ*

Donde Nc*, Nq* y Nγ* son los factores de capacidad de carga que incluyen los factores
necesarios de forma y profundidad. La nomenclatura usada en este TEMA, para el ancho de un
pilote es D. Al sustituir D por B en la Ecuación anterior resulta:

qu= C Nc* + q Nq* + γ D Nγ*

Como el ancho D de un pilote es relativamente pequeño, el término γ D N γ* se cancela del lado


derecho de la ecuación anterior sin introducir un serio error; entonces se tiene

qp= C Nc* + q Nq*

Método de Meyerhof para estimar qp

 Arena
La capacidad de carga de punta qp de un pilote en arena generalmente crece con la profundidad
de empotramiento de Lb/D = (Lb/D)cr. Note que en un suelo homogéneo Lb es igual a la
longitud real L de empotramiento del pilote. Figura 9.11a.
Sin embargo, en la fig. 9.6b donde el pilote penetró en un estrato de apoyo, Lb < L. Más allá de
la relación de empotramiento critico (Lb/D)cr, el valor de qp permanece constante (qp=q1), es
decir, L = Lb, como muestra la fig. 9.6a para el caso de un suelo homogéneo.

La variación de (Lb/D)cr con el ángulo de fricción del suelo se muestra en la fig. 9.13. Note que
la curva de rayas es para la determinación del Nc* y que la curva llena es para la determinación
de Nq*. De acuerdo con Meyerhof (1976) Los factores de capacidad de carga crecen con Lb/D
y alcanzan un valor máximo 3 en Lb/D ≈ 0.5 (Lb/D)cr.
Las variaciones de esos valores máximos de Nc* y Nq* con el ángulo de fricción ø se muestra
en la fig. 9.14.

Sin, embargo qp, no debe exceder el valor límite Ap ql, o sea:


QP= Ap q’ Nq* ≤ Ap ql

La resistencia de punta limite es ql (ton/m²)= 45 Nq* tan ø

 Arcilla (condición ø =0)


Para pilotes en arcillas saturadas en condiciones no drenadas (ø =0).
QP = Ap qp = Ap cu Nc*

Método de Coyle y Castello para estimar qp en arena

Coyle y Castello (1981) analizaron 24 pruebas de carga a gran escala en campo de pilotes
hincados en arena. Con esos resultados sugirieron que, en arena.
qp= q`Nq* Ap donde:

q`= esfuerzo vertical efectivo en la punta del pilote


Nq* = Factor de capacidad de carga.

La figura 9.16 muestra la variación de Nq* con L/D y el ángulo de fricción del suelo ø.
Resistencia por fricción (qS) en arena
La ecuación para determinar la resistencia por fricción (qS) se expresa como:

qS= Σ p ΔL f

f = Resistencia unitaria por fricción.

Se ha observado que la naturaleza de la variación de f en campo es aproximadamente como


muestra a fig. 9.18. La fricción unitaria superficial crece con la profundidad más o menos
linealmente hasta una profundidad de L` y permanece luego constante. La magnitud de la
profundidad critica L` es de entre 15 y 20 diámetros del pilote.
Considerando los factores anteriores, se da una relación aproximada para f como:

f = K σ’v tan δ’

donde:
K = coeficiente efectivo de presión de tierra.
σ`v = esfuerzo vertical efectivo a la profundidad bajo consideración.
δ’ = ángulo de fricción entre suelo y pilote

y donde;
K = (1- sen ø)

En realidad la magnitud de K varía con la profundidad. Es aproximadamente igual al


coeficiente, Kp, de presión pasiva de Rankine en la parte superior del pilote y menor que el
coeficiente, Ko de la presión en reposo a una profundidad mayor.

Los valores de δ dados por varios investigadores parecen estar en el rango de 0.5 ø a 0.8 ø.

Se requiere buen juicio escoger el valor de δ. Para pilotes hincados de gran desplazamiento,
Bhusan (1982) recomendó K tanδ = 0.18 + 0.0065Cr.
K = 0.5 +0.008Cr; donde Cr= compacidad relativa (%).

 Coyle y Castello (1981)

qs=fprom. pL = (Kσ`v tan δ) pL

donde:
σ`= presión de sobrecarga efectiva promedio.
δ= ángulo de fricción entre suelo y pilote = 0.8 ø

El coeficiente K de presión lateral de tierra, que fue determinado por observaciones de campo,
se muestra en la fig. 9.19.
Resistencia por fricción (superficial) en arcilla.

La estimación de la resistencia por fricción (o Superficial) de pilotes en arcilla es casi tan fácil
como en arena debido a la presencia de variables que no son cuantificadas fácilmente.

Métodos para obtener la resistencia unitaria por fricción de pilotes.

Método λ: Este fue propuesto por Vijayvergiya y Focht (1972).

Se basa en la hipótesis de que el desplazamiento del suelo causado por el hincado del pilote
conduce a una presión lateral pasiva a cualquier profundidad y que la resistencia unitaria
superficial es

fprom.= λ (σv + 2cu)

σv : Esfuerzo vertical efectivo medio para toda longitud de empotramiento.


cu: Resistencia cortante media no drenada (ø = 0)

El valor de λ cambia con la profundidad de la penetración del pilote. Fig. 9.20.

La resistencia total por fricción entonces se calcula como qs= pL fprom.


Debe tenerse cuidado al obtener los valores de σ`v y cu en suelos estratificados. La fig. 9.21
ayuda a explicar esto. De acuerdo con la fig. 9.21b, el valor medio de cu es (cu (1) L1 + cu (2) L2 +
…)/L.

Similarmente, la fig. 9.21c muestra la variación del esfuerzo efectivo con la profundidad. El
esfuerzo medio efectivo es σ`v = (A1 + A2 + A3 + …)/L.
Donde A1, A2, A3… son áreas de los diagramas del esfuerzo vertical efectivo.

Método α: De acuerdo con éste, la resistencia unitaria superficial en suelos arcillosos se


presenta por la ecuación:

ƒ = α cu

donde:
α = factor empírico de adhesión.

La variación aproximada del valor de α se muestra


en la fig. 9.22. Note que para arcillas normalmente
consolidadas con cu ≤ aprox. 1 kLb/pie²; α= 1.

Entonces:

qS= Σf p ΔL = Σα cu p ΔL.
Método β: Cuando los pilotes se hincan en arcillas saturadas, la presión de poro en el suelo
alrededor de los pilotes aumenta; este exceso de presión de poro en arcillas normalmente
consolidadas es de 4 a 6 veces cu, sin embargo, en aproximadamente un mes, esta presión se
disipa gradualmente, por consiguiente, la resistencia unitaria por fricción en el pilote se
determina con base en los parámetros de esfuerzo efectivo de la arcilla en un estado
remodelado (c=0).

Entonces, a cualquier profundidad

f=β σ`v

donde:
σ`v = Esfuerzo vertical efectivo
β= k tan øR
øR= ángulo de fricción drenada de la arcilla remoldeada
k= coeficiente de presión de la tierra.
k= 1 – sen øR {Arcilla normalmente consolidad}
k = (1 – sen øR) tan øR σv
Con el valor de f ya determinado, la resistencia total por fricción se evalúa como

Qs = Σf p ΔL

Comentarios generales y capacidad de admisible de un pilote

Aunque los cálculos para estimar la capacidad última de carga de un pilote se efectúan usando
las relaciones presentadas anteriormente, un ingeniero tiene que tener en mente los siguientes
hechos:

1. Al calcular el área de la sección transversal, Ap, y el perímetro, p, de pilotes con


perfiles H y los pilotes de tubo de extremo abierto el efecto del tapón de suelo debe ser
considerado. De acuerdo con la fig. 9.11b y 9.11c., para pilotes de tubo Ap = π D²/4;
p= πD similarmente para pilotes H, AP= d1d2, p=2(d1 + d2). Note también que para
pilotes H, como d2 > d1, D = d1.

2. Después que se determinó la capacidad de carga última de un punto y la resistencia por


fricción (o superficial), debe usarse un factor de seguridad razonable para obtener la
carga total admisible para cada pilote.
Qadm.= Qu/F.S.

donde:
Qadm.= capacidad admisible de carga para cada pilote.
F.S. = factor de seguridad.

El factor de seguridad generalmente usado varía entre 2.5 y 4, dependiendo de las


incertidumbres del cálculo de la carga última.

Grupo de pilotes (dados de pilotes o capuchón)

Los pilotes se distribuyen en general en grupo o paquetes. El grupo de corona con una zapata
de distribución o dado, el cual distribuye la carga de la columna a todos los pilotes del grupo.
Estos dados de pilotes son en muchos aspectos similares a de distribuir la carga a todos los
pilotes de manera uniforme, es aconsejable en todo caso suministrar una rigidez considerable,
es decir, una buena altura al dado de los pilotes.

El capuchón debe estar en contacto con el terreno, como en la mayoría de los casos fig. 9.50a, o
bien arriba del mismo, como en el caso de las plataformas fuera de la costa Fig. 9.50b.
La determinación de la capacidad de carga de grupo de pilotes es extremadamente complicada
y no se ha resuelto aun plenamente. Cuando los pilotes se colocan cerca uno de otro, una su
posición razonable es que los esfuerzos transmitidos por los pilotes al suelo se traslaparán Fig.
9.50c, reduciendo la capacidad de carga de los pilotes.

Los pilotes se distribuyen por lo regular en patrones ajustados, que minimizan el costo de los
dados, pero no pueden colocarse a especialmente menores que los permitidos por las
condiciones de hincamiento y que los que producirán alteración de la capacidad de carga. Se
acostumbra utilizar un espaciamiento aproximado de tres veces el diámetro de la cabeza (parte
superior) del pilote pero no menor de 0.75 m.

Capacidad de carga del grupo

La capacidad de carga considerando el grupo de pilotes se calcula suponiendo que el grupo de


pilotes forma una cimentación gigantesca cuya base está al nivel de las puntas de los pilotes y
cuyo ancho y largo son el ancho y el largo del grupo de pilotes respectivamente.

Los ensayos indican que la verdadera capacidad de carga del grupo de pilotes es ligeramente
menor de la expresada o calculada de esta teoría pero la diferencia está ampliamente cubierta
con un factor de seguridad de 2 ó 3.

Número de pilotes

Se calcula como la relación por cociente entre la carga de la estructura y la capacidad de carga
admisible de un pilote.

N°P = Pest / qadm

Eficiencia del grupo de pilotes


Se calcula con la relación por cociente entre la capacidad de carga del grupo de pilotes y la
suma de la capacidad de carga de todos los pilotes que integran el grupo.

E = QG / NºP . qadm

Factor de seguridad de grupo de pilotes


Se calcula como la relación por cociente entre la capacidad de carga del grupo de pilotes y la
carga de la estructura.

(FS)G = QG/Pest

Separación entre pilotes del grupo

La separación entre los pilotes del grupo se consideran en un grupo de 2.5 veces el diámetro o
lado y 4 veces el diámetro, es decir;

(2.5D ≤ S ≤ 4D)
Capacidad de un grupo de pilotes por fricción.

Feld (1943) sugirió un método para determinar la capacidad de carga de los pilotes individuales
(de fricción) en un grupo hincado en arena. De acuerdo con esto, la capacidad última de un
pilote se reduce en 1/16 por cada diagonal adyacente o fila de pilotes. El procedimiento se
explica con referencia a la fig. 9.51 que muestra la planta de un grupo de pilotes adyacentes;
para el tipo de pilotes B, hay cinco adyacentes y para el Tipo C, hay tres adyacentes. Ahora se
prepara la siguiente tabla:

Tipo de Nº de Nº de pilotes Factor de Capacidad


reducción
Pilote pilote adyacentes para cada
última
pilote

.
Ejemplo 4.1
Determine la longitud de los pilotes mixtos que componen un cabezal de 12 pilotes de 35 x 40
cm. para que transmita de manera segura las 1200 ton que será soportada por éste.
Dimensione un cabezal rectangular, determine la capacidad de carga del grupo para ambos
casos y cual es más seguro.

 Longitud del pilote

Np = Pest / P = 12
P = 1200 / 12 = 100 ton

P= qadm. = qc / F. S. =
qadm. = qc/3 = 100 ton
qc = 300 ton.
Ap.= (0.35)(0.40)= 0.14m²

Nc* = 99.00 B= 0.35 m


ø = 30º Nq*= 58.00 C = 7 ton/m²

 Chequear si el pilote sobrepasara el primer estrato.

qu= C Nc* + q Nq*


q= (1.95) L = 1.95 L
qu= (7) (99.00) + (1.95L) (58.00)
qu= 693.00 + 113.10L
qp = (0.14) (693.00 + 113.10L)
qp = 97.02 + 15.83L

 Carga por fricción y adherencia:


K=1 – sen 30º = 0.50
q= 1.95L
σ = (0.50) (1.95L) /2 = 0.4875L
AL=2 (0.35 + 0.40) L = 1.5L
τ = ½ (7) + (0.4875L) tan 15º = 3.5 +0.13L
qfA=(1.5L) (3.5 + 1.3 L) = 5.25 L + 0.195 L²
qc = qp + qfA
qc = 97.02 + 15.83L + 5.25L + 0.195L²
qc = 97.02 + 21.08L + 0.195 L²
300 = 97.02 +21.08L + 0.195L²

L = 8.90 m *penetra el segundo estrato.

Nc* = 56.00
ø = 25º Nq*= 28.00 C = 4 ton/m²

 Carga por punta

q = (1.95) (5) + 2.2L = 9.75 + 2.2 L


qu= (4) (56.00) + (9.75 + 2.2L) (28.00)
qu= 497.00 + 61.60L
qp= (0.14) (497.00 + 61.60L) = 69.58 + 8.624L

k2=1 –sen 25º= 0.5774

σ= (0.5)(1.95)(5)/2 = 2.437 ton/m²

AL= (1.5) (5) = 7.5 AL2=1.5L

σ2= (0.5774) (9.75 + 2.2 L)


τ= ½ (7) + 2.437 tan 15º = 4.15 ton/m²
τ2 = ½ (4) + (2.81 +0.635 L) tan 12.5º
τ2 = 2.623 + 0.141L
qfA= (4.15) (7.5) + (2.623 + 0.141L)(1.5L)
qfA= 31.125 + 3.934 L + 0.2115 L²
qc= 69.58 + 8.624 L + 31.125 + 3.934 L + 0.2115 L²
qc = 0.2115L² + 12.558L + 100.705 = 300

L = 13.02 m

 Longitud del pilote


Lp= 5 + 13.02 = 18.02 m

Lp= 18.00 m
 Resistencia Superficial

Método α
Para ambos estratos los valores de la cohesión se consideran pequeños por ende de acuerdo con el
grafico de la figura 9.22
α1=1.00 y α2=1.00
qS=(1.0)(7)(1.50)(5) + (1)(4)(1.50)(20)=
qS= 172.50 ton

Método λ
cu=[(7)(5) +(4)(20)]/25= 4.6

Para obtener el valor promedio de σ’v, se grafica en la figura el diagrama de la variación de


esfuerzo vertical efectivo con la profundidad.

σ=[24,375 + 635.00]/25= 26.375 ton/m²

La magnitud de λ de la figura 9.20 es 0.16. Entonces ƒprom.= 0.16 [26.375 + 2 (4.6)]


ƒprom.= 5.692 ton/m²
Qs= (1.5)(25)(5.692) = 213.45 ton

Método β

Para el primer estrato 0.5 m


ƒrom.(1)= (1 – sen 30º) tan 30º (0 + 9.75)/2 = ƒrom.(1)= 1.407 ton/m².

Para el segundo estrato 5.25 m


ƒprom.(2)= (1 – sen 25º) tan 25º (9.75 + 53.75)/2 = 8.55 ton/m²

qs=(1.5)[(1.407)(5) +(8.55)(20)]= 267.05 ton

 Dimensionamiento de un cabezal cuadrado


Separación Smin.=0.75 m
2.5D < S < 3.5D
2.5 (0.35) < S < 3.5 (0.35)
(0.875 < S < 1.225) m
Nota: Independientemente de que el cabezal tenga dimensiones rectangulares lo que interesa es
que el recuadro que encierra los pilotes.
Lx = 4 (0.35) + 3 (0.50) = 2.90 m
Ly = 3 (0.40) + 2 (0.85) = 2.90 m

 Capacidad de carga de grupo


(AP)= (2.90) (2.90) =8.41 m²
q = (1.95) (5) + (2.2) (13)=38.35 ton/m²
(Qu)= (4) (56.00) + (28.00) (38.35)
(Qu)=1297.80 ton/m²
(Qp)= 1297.80 (8.41)=10,914.50 ton

 Carga por fricción y adherencia.

AL= (2.9)(4) (5) = 58 m²


(AL)2=(11.60) (20)= 232.0 m²
σ= (0.5)(1.95)(5)/2 = 2.437 ton/m²
σ2= (0.5774)(2.2)(20)/2 +2.437= 15.14 ton/m²
τ= ½ (7) + 2.437 tan 15º = 4.15 ton/m²
τ2 = ½ (4) + (15.14) tan 12.5º =5.36 ton/m²
(QfA)= (4.15) (58) + (232)(5.36)= 1484.2 ton
(Q)G=10,914.50 + 1484.2= 12,398.70 ton
(Q)G=12,398.70 ton

F.S. = 12,398.70 /1200 = 10.5


 Dimensionamiento de un cabezal rectangular

 Capacidad de carga de grupo


(Ap)= (4.60)(1.65)=7.59 m²
(Qu)= (4) (56.00) + (38.35) (28.00)
(Qu)=1,297.80 ton/m²
(Qp)= 1,297.80 (7.59) =9,850.30 ton

 Carga por fricción y adherencia.


AL= (1.65 + 4.6)(2) (5) = 62.5 m²
(AL)2=(12.5) (20)= 250.0 m²
(QfA)= (4.15) (62.5) + (250) (5.36) =1,599.38 ton
(Q)G=1,599.38 + 9,850.30= 11,449.70ton
(Q)G=11,449.70ton

F.S. = 7412.80 /1200 = 10.0


Ejercicio 4.1
Determine la carga máxima capaz de transmitir el pilote por punta de 0.80m de diámetro.
Ejercicio 4.2
Determine la longitud del pilote (35x40)cm para que sea capaz de transmitir de manera segura
una carga de 100 ton.
Ejercicio 4.3
Determine la cantidad de pilotes de acero capaz de transmitir 2000 ton. Los pilotes W 14x159
(pulg.) penetraran en el estrato rocoso un valor en (m) equivalente al último número de la
matricula e iniciaran el hincado a una profundidad de excavación de 3.0 m; determine el costo
si:

Excavación RD$ 250,00 /m³


Perfil 10.0 m RD$ 50.000,00 c/u
Hincado RD$ 400,00 / m
Ejercicio 4.4
Determine la longitud que deben tener el grupo de 36 pilotes Ø de acero con diámetro de 0.50m
para transmitir carga de 1500 ton, el peso propio de la pila de 20.0 m de altura y el cabezal de
1.50 m de espesor. La profundidad de excavación será de 4.0 m.
 Dimensione un cabezal cuadrado
 Dimensione un cabezal rectangular (L=2B)
 Determine la capacidad de carga y F.S. de grupo para cada cabezal.
Ejercicio 4.5
Para la siguiente figura:

a) Determine la carga P máxima que es capaz de transmitir el pilote mostrado, al suelo.


b) Calcular el número de pilotes necesarios para una carga 400 ton.
Ejercicio 4.6
Calcule la longitud que debe tener el pilote mostrado para resistir de una manera segura una
carga P = 150 ton
Ejercicio 4.7
Para la figura mostrada

a) Número de pilotes si la carga de la estructura es 2500 ton


b) Dimensione un cabezal cuadrado
c) Dimensione un cabezal rectangular donde el número de pilotes en L sea dos veces el
número de pilote en B
d) Para cada cabezal determine la capacidad de carga del grupo
e) Calcule la eficiencia del grupo en ambos casos
f) Calcule el factor de seguridad del grupo en ambos casos
Ejercicio 4.8
Para la figura mostrada, calcular:

a) Resistencia de un pilote
b) Número de pilotes si la carga fuera de 950 Ton
c) Calculo de factor de seguridad del grupo
Ejercicio 4.9
Para la figura mostrada:

a) Determine la longitud que debe tener un pilote para formar un grupo de 16


b) Dimensione un cabezal cuadrado
c) Dimensione un cabezal rectangular (NpL = 2NpB)
d) Determine la capacidad de carga del grupo (para cada cabezal)
e) Determine el F.S. de grupo (para cada cabezal)
TEMA V

Estructuras de Sostenimiento de Tierras

Presión lateral de tierra.

Introducción.
Los taludes verticales o casi verticales del suelo son soportados por muros de retención,
tablestacas en voladizo vertical, ataguías de tablestacas, cortes apuntalados y otras estructuras
similares. El adecuado diseño de esas estructuras requiere la estimación de la presión lateral de
la tierra, que es una función de varios factores, tales como: (a) el tipo y magnitud del
movimiento de los muros, (b) los parámetros de resistencia cortante del suelo, (c) el peso
específico del suelo y (d) las condiciones de drenaje en el relleno. La figura 6.1 muestra un
muro de retención de altura H, para tipos similares de relleno:

a. El muro está restringido contra movimiento fig. 6.1a. la presión lateral de la tierra sobre
el muro a cualquier profundidad se llama presión de la tierra en reposo.
b. El muro se inclina respecto al suelo retenido fig. 6.1b. con suficiente inclinación del
muro, fallará una cuña triangular de suelo detrás del muro. La presión lateral para esta
condición se llama presión activa de la tierra.
c. El muro es empujado hacia el suelo retenido fig. 6.1c. con suficiente movimiento de
muro, fallará una cuña de suelo. La presión lateral para esta condición se llama presión
pasiva de la tierra.
Muros de Contención.
Los muros de contención se utilizan para detener masas de tierra u otras materiales sueltos
cuando las condiciones no permiten que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estos se
clasifican como:

1. Muros de gravedad
2. Muros de semi-gravedad
3. Muros de cantilever o de losas voladas
4. Muros con contrafuertes

 Muros de gravedad: dependen únicas y exclusivamente de su peso propio para su estabilidad.


Para este tipo de muro bastaría usar el concreto simple y/o la mampostería de piedra.

 Muros de semi-gravedad: utiliza un refuerzo ligero y es intermedio entre los tipos de


gravedad y de cantiléver.

 Muros de concreto reforzado en voladizo consta de un cuerpo vertical que contiene la tierra y
se mantiene en posición gracias a la zapata o losa base.

 Muros formados por losas voladas o cantiléver utilizan el peso del relleno como ayuda para
su estabilidad este muro está formado por dos losas una vertical y una horizontal.

 Muros de contrafuerte es parecido al cantiléver y también utiliza el peso del relleno para
obtener estabilidad. El muro y la base están unidos por contrafuertes o codales los cuales
funcionan como tirantes. El muro se convierte en una losa apoyada en tres lados este tipo es
más económicos que el cantiléver cuando la altura supera los 7 m.

Para diseñar apropiadamente los muros de retención, un ingeniero debe conocer los parámetros
básicos del suelo, es decir, el peso específico o volumétrico, el ángulo de fricción y la cohesión
del suelo retenido detrás del muro y del suelo debajo de la losa de la base; y en algunos casos la
presencia del nivel freático.

Conocer las propiedades del suelo detrás del muro permite al ingeniero determinar la
distribución de la presión lateral necesaria para el diseño.

Existen dos fases en el diseño de un muro de retención convencional, primero, conocida la


presión lateral de la tierra, la estructura en su conjunto se revisa por estabilidad, que incluye la
revisión de posibles fallas por volteo, deslizamiento y capacidad de carga.

En segundo lugar, cada componente de la estructura se revisa por resistencia adecuada y se


determina el refuerzo de acero de cada componente.
Muros de gravedad en voladizo

Dimensionamiento de muros de retención


Al diseñar muros de retención, un ingeniero debe suponer algunas de las dimensiones, lo que se
llama proporcionamiento o dimensionamiento que permite al ingeniero revisar las secciones de
pruebas por estabilidad.

Si las revisiones por estabilidad dan resultados no deseados, las secciones se cambian y vuelven
a revisarse. La fig. 7.2 muestra las proporciones generales de varias componentes de muros de
retención usados para las revisiones iniciales.
Estabilidad de un muro de retención

1. Revisión por volteo respecto a la punta.


2. Revisión por falla de deslizamiento a lo largo de la base.
3. Revisión por asentamiento.
4. Revisión por estabilidad de conjunto.

Revisión por volteo


La fig. 7.6 muestra las fuerzas que actúan sobre un muro en voladizo y uno de gravedad, con
base en la suposición de que la presión activa de Rankine actúa a lo largo de un plano vertical
AB dibujado por el talón. PP es la presión pasiva de Rankine.

El factor de seguridad contra volteo respecto a la punta, es decir, respecto al punto C en la fig.
7.6, se expresa como:

FS(volteo) =ΣMR / ΣMo; donde

ΣMo = Suma de los momentos de las fuerzas que


tienen a voltear el muro respecto al punto C.
ΣMR = Suma de los momentos de las fuerzas que
tienen a resistir el volteo respecto al punto c.
Revisión por deslizamiento a lo largo de la base

El factor de seguridad contra deslizamiento se expresa por la ecuación.

FS(Deslizamiento) = ΣFR / ΣFd; donde

ΣFR = Suma de las fuerzas horizontales resistentes.


ΣFd = Suma de las fuerzas horizontales de empuje.

La fig. 7.7 indica que la resistencia cortante del suelo inmediatamente debajo de la losa de base
se representa como:

S = σ tan δ + Ca; donde

δ= ángulo de fricción entre el suelo y la losa de base.

Ca = Adhesión entre el suelo y la losa de base.

La fuerza resistente máxima que se obtiene del suelo por unidad de longitud del muro a lo largo
del fondo de la losa de base.

FR= S(Area) = S(B x 1)

La figura 7.7 muestra que la fuerza pasiva Pp es también una fuerza resistente horizontal. Por
consiguiente.

ΣFR’= FR + Pp
La única fuerza horizontal que tenderá a generar un deslizamiento (fuerza de empuje) es la
componente horizontal de la fuerza activa aplicada Pa.

En general, se requiere un factor de seguridad de 1.5 contra deslizamiento.

En muchos casos la fuerza pasiva Pp es despreciada en el cálculo del factor de seguridad con
respecto al deslizamiento.

En algunos casos, ciertos muros no dan un factor de seguridad deseado de 1.5 para incrementar
su resistencia, se usa un dentellón en la base, como el que se ilustra por las líneas punteadas en
la fig. 7.7.
Ejemplo 5.1
Revisar la estabilidad del muro de contención.
 Caso Activo
1er estrato
Ø=28º
C=2 ton/m²
γm.=1.90 ton/m³
ω= 2 ton/m²
KA=Tg²[45º – 28º/2]= 0.361

PhA0= -2(2)√0.361 +(2)(0.361)


PhA0= -1.68 ton/m²
PhA1= (1.90) (2)(0.361) – 1.68
PhA1= 0.308 Ton/m²

2do. estrato
Ø=0º
C=0.8 ton/m²
γm.=1.95 ton/m³
γsat.= 2.00 ton/m²
KA=Tg²[45º – 0º/2]= 1

PhA2= (1.9)(2)-2(0.80) +(2)


PhA2= 4.2 ton/m²
Pv3= (1.9)(2)+(1.95)(4)=11.60
PhA3= (11.60) – 2(0.8) + 2 = 12.00 ton/m²
Pv4= (11.60)+(2-1)(1.5)=13.10 ton/m²
PhA4= (13.10) – 2(0.8) + 2 +1 (1.5)=
PhA4= 15.00 ton/m²

 Caso Pasivo
Kp= Tg²[45º + ø/2]= 1
PhP0= 2(0.8) +2 = 3.60 ton/m²
PhP1= (1.95)(1) + 2(0.8) +2 =
PhP1= 5.55 Ton/m²
Pv2= (1.95)(1)+(2 – 1) (1.5)=3.45 ton/m²
PhP2= (3.45) + 2(0.80) + (1) (1.5) + (2)
PhP2= 8.55 ton/m²

EA1=(4.20+12)/2 x 4 = 32.40 ton


EA2=(12 + 15)/ 2x 1.5=20.25 ton
YA1= 1.5 + [2(4.2) + (12)]/(4.2 + 12) x 4/3 = 3.179 m
YA2= [2(12) + 15]/(12+15) x 1.5/3= 0.722 m
EP1=(3.6 + 5.55)/2 x 1 = 4.575 ton
EP2=(5.55 + 8.55)/ 2x 1.5= 10.575 ton
YP1= 1.5 + [2(3.6) + (5.55)]/(3.6 + 5.55 x 1/3 = 1.964 m
YP2= [2(5.55) + 8.55]/(5.55+8.55) x 1.5/3= 0.697 m
EA= 52.65 ton
YA1=[(32.4)(3.179) + (20.25)(0.722)]/52.65 = 2.23 m

EP2=15.15 ton
YP1=[(4.575)(1.964) + (10.575)(0.697)]/15.15 = 1.08 m

 Peso Propio
ω1= (0.40)(7.0)(1.0)(2.4)= 6.72 Ton
ω2= (0.50)(4.0)(1.0)(2.4)= 4.80 ton
ω3= (1.20)(7.0)(½)(1.0)(2.4)= 10.08 ton
S1= (1.0)(2.0)(1.0)(1.9)= 3.80 ton
S2= (1.0)(4.0)(1.0)(1.95)= 7.80 ton
S’2= (1.0)(1.0)(1.0)(2.0)=2.00 ton
S3= (1.657)(1.0)(1.5)=3.23 ton
S’3= (1.486)(1.0)(2.0)= 2.97 ton

 Chequeo del volteo


ΣMV= 117.410 ton.m
ΣMR= 119.208 ton.m
FSV= ΣMR/ ΣMV= 1.01 < 2
NO ES ESTABLE

 Chequeo del deslizamiento a lo largo de la base


ΣFD= 52.65 ton
C`= ½ C = (0.5)(8)= 4.0 ton/m²
ƒ= tg ø = tg 30º = 0.577
Fƒ= C’ (B x a) + ΣFy .ƒ
Fƒ= 4.0 (4 x 1) + (41.40) (0.577) = 39.90 ton.
ΣFRD=EP + Fƒ= 15.15 + 39.90 = 55.05 ton

FSD= ΣFRD / ΣFD = 55.05 / 52.65 = 1.05 <1.5


NO ES ESTABLE
 Revisión de la falla por capacidad de carga

M neto = ΣMp – ΣMo= 119.208 – 117.41= 1.798 Ton.m


e=1.798/41.40= 0.043m

qmáx= 41.40 / 4 [(1 + 6*0.043/4]=


qpunta=11.024 ton/m²
qmin= 41.40 / 4 [(1 – 6 *0.043/4]=
qTalón = 9.68 ton/m²

FS (Capacidad de carga)= 22/11.02 = 2 < 3

NO ES ESTABLE
Ejercicio 5.1
Determine la estabilidad de:

 Volteo respecto a la punta


 Falla de deslizamiento a lo largo de la base
 Falla de capacidad de carga de la base (γcon.=2.3 ton /m³)
Ejercicio 5.2
Determine si el suelo es capaz de resistir la construcción de un muro de mampostería el cual
tendrá la finalidad de estabilizar el talud de corte de una carretera. Por consiguiente determine
si este es estable. (γmam.=2.0 ton/m³)
Ejercicio 5.3
Determine si el muro de concreto armado del estribo de un puente es capaz de mantenerse
estable bajo las condiciones a la que está sometida, donde F representa la fuerza de frenado y
W la carga de tráfico equivalente a 500 kg/m.
(γcon.=2.5 ton/m³)
Ejercicio 5.4
Dimensione un muro de gravedad capaz de resistir los requerimientos de estabilidad para el
estrato de suelo del ejercicio Nº 1 y Nº 2
Ejercicio 5.5
Revisar la estabilidad del muro mostrado.
Ejercicio 5.6
Chequear la estabilidad del muro mostrado.
Ejercicio 5.7
Determine si el siguiente muro es estable.
Ejercicio 5.8
Determine el ancho B mínimo necesario para que el muro mostrado sea estable

Você também pode gostar