Você está na página 1de 5

Las fuentes del Derecho del Trabajo

El sistema de fuentes regulado por la Constitución Política del Perú, consagra


di-versos tipos normativos, principalmente, las normas con rango de ley y
aquellas de rango reglamentario.Neves Mujica señala que para la doctrina
italiana, la palabra fuente de derecho tiene dos significados. El primero, se
refiere al productor y al procedimiento que se utiliza para elaborar un producto.
Por ejemplo, según esta acepción, serán fuentes del derecho, el Congreso y
el procedimiento parlamentario para la elaboración de la ley. El segundo, se
refiere al producto en sí. Por ejemplo, la
ley. Ahora bien, para que un producto sea fuente de derecho, debe ser normativ
o. Unproducto, será normativo, si sus efectos son abstractos y generales.
Es decir, universalen cuanto a las acciones reguladas y los destinatarios. De
esta forma, si un productotiene efectos concretos y particulares, será no
normativo (1).

Las principales fuentes del Derecho Laboral peruano son:


a. La Constitución.
b. Los tratados.
c. La ley, el decreto legislativo, decreto de urgencia (y sus equivalentes).
d. El reglamento (y sus equivalentes).
e. El convenio colectivo.
f. El reglamento interno de trabajo.
g. La costumbre.
h. La jurisprudencia.
. El contrato de trabajo

a. La Constitución
La Constitución es la manifestación de la soberanía popular. Esto le brinda el
respaldode ser la norma suprema del Estado. Por eso, es el lugar ideal para
regular ydeterminar de manera general, las fuentes del Derecho (2).

Además, el que sea norma suprema significa que prevalece sobre todas las de
másnormas y obliga a todos (tanto a los poderes públicos, como a los
particulares) aobservar su cumplimiento (3) de manera ineludible.La
importancia que tiene la Constitución, desde el punto de vista del Derecho
Laboral,radica en que aquélla establece los principios y derechos humanos
laborales quedeben ser las guías de todo el Ordenamiento

b. El tratado
El tratado, de acuerdo a Novak Talavera y Salmón G
árate, puede ser definido como “el
acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de derecho internacional
concapacidad para concertarlo; celebrado en forma verbal o escrita, regido
por el derechointernacional y destinado a crear, modificar o extinguir derechos de este
ordenamiento
Ahora bien, en cuanto al rango normativo, Novak Talavera señala que, “la actu
al
Constitución Política del Perú de 1993 no deja mayores dudas respecto al rangonormativo
de los tratados. En efecto, el inciso 4 del artículo 200º de la
Constituciónatribuye rango de ley a los tratados sin hacer distinción alguna
entre tratadoscelebrados por el Congreso, vía Resolución Legislativa y aquellos
ratificados por el
Presidente de la República (vía Decreto Supremo) (5).” Pero, mención espe
cialmerecen los tratados de derechos humanos, gracias al artículo 3 de la
Constitución. Al
respecto, el mencionado autor, apoyándose en Rubio Correa, apunta que “los
derechos de la persona consagrados en instrumentos internacionales
(tratados,declaraciones, etc.), hayan o no sido ratificados por el Perú (...)
pueden serconsi
derados derechos con rango constitucional en nuestro ordenamiento jurídico (6).”
Ahora bien, en cuanto a la incorporación de los tratados en el derecho interno,
comoexplica Salmón G
árate, “nuestro sistema constitucional opta por la aplicabilidad
inmediata de los tratados en el Derecho Interno. Esto significa que el Estado
norequiere emitir acto adicional alguno de incorporación, sino que basta con que el Perú
haya de un lado „celebrado‟ el tratado y que éste, de otro, se encuentre en
vigor deacuerdo a sus propias disposiciones (7).” Esto es lo
que se puede concluir de lalectura del artículo 55º de nuestra Constitución y del artículo 3º
de la ley 26647. Ahora bien, de acuerdo a los artículos 56º y 57º de la
Constitución, la celebración (quees el momento en el que se manifiesta el
consentimiento del Estado), según elcontenido negociar tiene tres
procedimientos distintos. Si el tratado versa sobrederechos humanos, soberanía,
dominio o integridad del Estado, asunción deobligaciones financieras, entre otros,
el Congreso interviene a través de la aprobación.

En los demás supuestos, basta con la ratificación presidencial. Por último, si


el tratadoafecta disposiciones constitucionales, se tiene que seguir el
procedimiento de reformaconstitucional

c. La ley
La ley es la fuente estatal por excelencia, para la regulación de los derechos
labora-les. Si bien la Constitución es la norma suprema del Estado, los
preceptos y mandatosen ella contenidos, necesitan de una mayor amplitud de desarrollo
para ser aplicadosa situaciones concretas. Para esta finalidad, la norma estatal
idónea es la ley, cuyaproducción, interpretación, modificación o derogación es
exclusiva atribución delCongreso de la RepúblicaLa ley puede ocuparse de todo ámbito
o aspecto del Derecho del Trabajo sin mayorlímite que el respeto a las normas
constitucionales.

d. El decreto legislativo
Con relación al decreto legislativo, su función es similar a la que se le otorga a
la ley.La diferencia con ella radica en que aquél, es una norma producto de la delegación
dela potestad legislativa que tiene el Congreso, al Poder Ejecutivo, para que
ésteproduzca normas estatales de un nivel equivalente al de la ley. Sin
embargo, por serde origen distinto, recibe el nombre de "decreto legislativo".Las
características de los decretos legislativos, según nuestra Constitución, son
lassiguientes

Se trata de una situación excepcional dentro de la producción de normas estatales.

Para que tengan validez, la delegación legislativa, debe constar en una "leyautoritativa"
emitida por el Congreso.

Sólo pueden regular las materias expresamente delegadas.

La duración de la delegación es por un tiempo limitado.

Lo dicta el Presidente, con la aprobación del Consejo de Ministros.

No puede regular materias relativas a reforma constitucional, la aprobación detratados
internacionales, leyes orgánicas, la Ley del Presupuesto y Ley de
CuentaGeneral de la República.

• Que provengan del órgan


o máximo.
• Que sean reiteradas (dos o más).

• De
ben ser pronunciamientos uniformes, es decir, que le den la misma solución
almismo problema.En el caso que las futuras resoluciones judiciales consideren
prudente apartarse de la jurisprudencia, deberán hacerlo bajo un fundamento
apropiado. Ahora bien, en cuanto a las sentencias que nacen de un acto, según
nuestroOrdenamiento tenemos (16):a. Las ejecutorias de las Salas
Especializadas de la Corte Suprema que fijanprecedentes de observancia
obligatoria (artículo 22º de la Ley Orgánica del PoderJudicial).b. Las sentencias
dictadas por los jueces constitucionales tienen prevalencia sobre lasde los
restantes órganos jurisdiccionales y deben cumplirse bajo
responsabilidad(artículo 22º del Código Procesal Constitucional).c. Las
sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de
cosa juzgada constituyen precedente vinculante, cuando así lo exprese la sente
ncia,precisando el extremo de su efecto normativo (artículo VII del Título
Preliminar delCódigo Procesal Constitucional).d. Los plenos jurisdiccionales, que
pueden ser de dos tipos:

Los que se realizan para uniformizar las sentencias que se han pronunciado demanera
distinta, para casos similares (artículo 116º de la Ley Orgánica del
PoderJudicial).

Los que se realizan para resolver un caso importante (artículo 400º del CódigoProcesal
Civil).e. Las sentencias anulatorias de normas, que pueden ser de dos tipos:

Las del Tribunal Constitucional, que elimina las leyes o normas con rango de ley,que
sean inconstitucionales.

Las de la Corte Suprema, que elimina los reglamentos o demás normas de su
nivel,que vulneren la Constitución, la ley o las normas con rango de ley.

h. El convenio colectivo
El convenio colectivo es uno de los productos de una negociación colectiva.
Aquél sedefine como todo acuerdo que exista entre el empleador o grupo de empleadores
yuna organización sindical de trabajadores (o a falta de ésta, los representantes
de lostrabajadores), destinado a regular las remuneraciones, condiciones de trabajo y
engeneral las relaciones entre trabajadores y empleadores (17).En cuanto a los tipos de
cláusulas del convenio colectivo, la mayoría de la doctrinaapunta a dividirlas en
cláusulas normativas, obligacionales y delimitadoras. Lascláusulas normativas, se
definen como aquellas que vinculan de manera general yabstracta a todos los
trabajadores. En nuestro o
rdenamiento, la expresión “fuerza
vincul
ante” (artículo 28º, inciso de la Constitución, y el artículo 42º de la LRCT), alude
al efecto normativo de dichas cláusulas. Las obligacionales, sólo vincularán a laspartes que
han suscrito el convenio; es decir, sólo a la organización sindical (orepresentantes) de los
trabajadores y al(los) empleador(es). Las cláusulasdelimitadoras, por su parte,
son las que establecen el ámbito territorial, funcional,personal y temporal del
convenio colectivo.Sobre la jerarquía de las cláusulas normativas del convenio
colectivo, nuestraConstitución no le atribuye un nivel específico. En tal sentido,
se ubica dentro de lasnormas emanadas de la autonomía privada, pero
necesariamente es superior entreellas (18) debido a que ha sido creado de
manera bilateral (en contraposición, porejemplo, al reglamento interno
de trabajo, que es de producción unilateral).

i. El reglamento interno de trabajo


El reglamento interno de trabajo es una manifestación del poder de dirección
delempleador en el centro de labores. Sin embargo, para ser tal, tiene que
tener dis-posiciones abstractas y generales (que son los elementos esenciales de un
productonormativo, como señalamos en el punto 4). Puede ser emitido de manera unilateral
porel empleador, pero también puede ser producto de una negociación
colectiva.Comúnmente, el reglamento interno de trabajo regula las siguientes
materias:
la jornada y el horario de trabajo, los permisos y licencias, higiene y seguridad,
elrégimen disciplinario, el ambiente y los medios de trabajo, la clasificación
profesional,etc. (19) Ahora bien, la regulación que aquél contenga, no puede
contravenir normasimperativas. Esto significa que solo puede normar: lo no
previsto o mejorar lo previstopor ellas.

Permite que se establezca de antemano una disciplina en el centro de labores, queserá de


conocimiento previo de todos los miembros de la empresa, lo cual facilita laagilidad del
proceso productivo.Con referencia a la jerarquía del reglamento interno de trabajo

dado su origen en lalibertad de los particulares

se ubica en el ámbito de las normas emanadas por laautonomía privada y, dentro de ellas,
como ya señalamos, guarda un subnivel inferioral convenio colectivo (20)
j. La costumbre
La costumbre, para que sea considerada fuente de derecho, necesita de la presenciade dos
elementos: el elemento objetivo y el elemento subjetivo.El elemento objetivo consiste en la
repetición generalizada y continuada de laconducta; y el elemento subjetivo, implica que
exista una creencia por parte de losmiembros de la comunidad que de aquella conducta
surgen reglas obligatorias paratodos (conciencia de obligatoriedad)
(21). Adicionalmente, para que la costumbre sea considerada norma, es neces
ario quetenga efectos abstractos y generales. Con lo cual, una práctica
reiterada en unarelación particular, no será un producto normativo (22). Asimismo,
debido a que nace de un hecho (y éste está compuesto por un conjunto
deactos) debe ser probada por quien alega su existencia (23).En cuanto a la
jerarquía, Neves
Mujica señala que el “nivel que le corresponde a la
costumbre es el terciario. Aunque no emana de la autonomía privada, que seexterioriza a
través de productos normativos o no, surgidos de actos, por extensióntiene que
incluirse allí, porque su origen es
tá en los sujetos particulares (24).”

k. El contrato de trabajo
El contrato de trabajo no es una fuente de derecho, pues sus efectos
alcanzanúnicamente a las partes que lo celebran. Por esta razón, no produce normas
sinoobligaciones entre las partes (25).El ámbito que puede regular el contrato
de trabajo es muy limitado, puesto que solo sepuede pactar o negociar sobre lo
no regulado, sobre lo que establecen las normasdispositivas o mejorar lo que
estipulan las normas imperativas, cuando éstas lopermitan

Você também pode gostar