Você está na página 1de 14

Separaciones mecánicas

Práctica de molienda y tamizado realizada el 17 de


octubre del 2017

1
Índice
Objetivo general…………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………...3

Metodología……………………………………………………………………………...9

Resultados………………………………………………………………………………11

Conclusión………………………………………………………………………………14

Referencias……………………………………………………………………………...14

2
Objetivo general

Evaluar las muestras obtenidas después del proceso de molienda del grano de arroz y analizar
los resultados obtenidos tales como el tamaño de partícula inicial y el tamaño de partícula
final, la potencia necesaria para llevar a cabo la molienda y llevar a cabo un análisis
granulométrico correcto.

Introducción

El tamizado consiste en separar una materia granulosa según el tamaño del grano, este
procedimiento se lleva acabo de manera que una superficie perforada (tamiz) permite el paso
de los componentes finos y se lo impide a los más bastos. Al tamizar se obtiene una
separación de material tamizado y residuo. Pueden obtenerse diferentes fracciones
delimitadas por el tamaño de partícula. Pueden definirse también el tamizado como la
clasificación en diferentes fracciones de tamaño de partícula con ayuda de tamices.

Los tamices tienen una malla cuadrada y en la mayor parte de los casos son metálicos. En el
tamizado suele descuidarse el considerar la importancia de la forma de las partículas. La
sustancia o mezcla posee después de haber pasado completamente un tamiz de la malla
precisa, un grado de trituración determinado. Este grado se designará según la luz de la malla
del tamiz.

La separación de materiales sólidos por su tamaño es importante para la producción de


diferentes productos. Además de lo anterior, se utiliza para el análisis granulométrico de los
productos de los molinos para observar la eficiencia de éstos y para control de molienda de
diversos productos o materias primas (cemento, caliza, arcilla, etc.).

El tamiz consiste en una superficie con perforaciones uniformes (luces de malla) por donde
pasará parte del material, el no retenido o cernido (C) y el resto será retenido por él, llamado
rechazo (R). El tamaño medio del rechazo (L) es la media aritmética de las luces de malla
entre dicho tamiz y el superior. La distribución de tamaños se obtiene colocando el producto
de descarga de un molino en una serie de tamices, ordenados en forma descendente por orden
decreciente de luz de malla. De un tamiz o malla se obtienen dos fracciones, los gruesos y
los finos: la nomenclatura es la siguiente, para la malla 100, + 100 indica los gruesos y -100

3
indica los finos. Si de un producto se requieren N fracciones (clasificaciones), se requerirán
N-1 tamices. Para llevar a cabo el tamizado es requisito que exista vibración para permitir
que el material más fino traspase el tamiz.

Análisis granulométrico

De los distintos métodos existentes para realizar el análisis granulométrico, quizá el más
utilizado sea el uso de tamices acoplados en cascada. Para realizarlo se coloca un juego de
tamices en cascada, es decir, ordenados de arriba abajo por orden decreciente de luz o
abertura de malla. El producto por analizar se añade sobre el primer tamiz, aquel de abertura
de malla mayor y se somete el conjunto a un movimiento vibratorio.

El producto por analizar F queda distribuido en diferentes fracciones según el tamaño de


partícula denominándose:

• Rechazo: Producto que queda sobre el tamiz.

• Cernido: Producto que atraviesa el tamiz.

Figura 1. Tamizado en cascada

En un tamizado en cascada el cernido de un tamiz constituye la alimentación del siguiente,


por tanto, se obtienen tantos rechazos como tamices constituyan la cascada y un solo cernido,
constituido por el producto que atraviesa las mallas del último tamiz o tamiz de abertura de

4
malla más pequeña. Teóricamente se debe cumplir que F = B + D, siendo F la cantidad a
analizar o producto bruto, B el cernido y D la suma de todos los rechazos. Conociendo los
datos de cada una de las fracciones retenidas en los diferentes tamices se pueden establecer
una serie de índices de gran interés en análisis granulométrico por tamización.

Índice de cernido (IC): o porcentaje de F que representa la fracción de finos B:

𝑩
𝑰𝑩 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑭

Índice de rechazo (IR): o índice de gruesos:

𝑫
𝑰𝑫 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑭

Siendo

𝑰𝑩 + 𝑰𝑫 = 𝟏𝟎𝟎

Diámetro medio.

El diámetro medio de las partículas retenidas entre dos tamices consecutivos se expresa como
la media aritmética de la abertura de malla (𝐿1 ) de las mismas:

𝑳𝟏 + 𝑳𝟐
𝑫𝟏 =
𝟐

𝑳𝟐 + 𝑳𝟑
𝑫𝟑 =
𝟐

Es frecuente expresar los resultados del análisis granulométrico representándolos


gráficamente. Los más utilizados son el Distributivo y el Acumulado.

En el diagrama distributivo se obtienen representando en un eje de coordenadas los


porcentajes que quedan retenidos en cada tamiz, frente a los diámetros medios.

El diagrama acumulado Pueden referirse a rechazos o a cernidos y se obtienen representando


los porcentajes acumulados frente al diámetro medio de las partículas.

5
Balances de materia en un tamiz

A un tamiz pueden aplicarse sencillos balances de materia que resultan útiles para calcular
relaciones de alimentación, cernido y rechazo, a partir de los análisis por tamizado de las tres
corrientes y el conocimiento del deseado diámetro de corte. Donde se tienen las siguientes
variables:

F = velocidad de flujo másico de la alimentación

D= velocidad de flujo másico de la corriente de rechazos

B= velocidad de flujo másico de la corriente de cernidos

XF, XD, XB = fracción másica de material cernido en esas tres corrientes.

El material A contenido en la alimentación debe salir en estas dos corrientes y

𝑭𝒙𝑭 = 𝑫𝒙𝑫 + 𝑩𝒙𝑩

Eliminando B de la ecuación anterior se obtiene que

𝑫 𝒙𝑭 − 𝒙𝑩
=
𝑭 𝒙𝑫 − 𝒙𝑩

Eliminando D:

𝑩 𝒙𝑫 − 𝒙𝑭
=
𝑭 𝒙𝑫 − 𝒙𝑩

Eficacia de un tamiz

La eficacia de un tamiz es una medida del éxito de un tamiz en conseguir una nítida
separación entre los materiales A y B. Si el tamiz funcionase perfectamente, todo el material
A estaría en la corriente superior (rechazo) y todo el material B estaría en la corriente inferior
(cernido). Una medida frecuente de la eficacia de un tamiz es la relación entre el material A
de tamaño superior que realmente se encuentra en la corriente superior y la cantidad de A
que entra con la alimentación. Estas cantidades son 𝑫𝒙𝑫 , 𝑭𝒙𝑭 , respectivamente, por tanto:

6
𝑫𝒙𝑫
𝑬𝑨 =
𝑭𝒙𝑭

Capacidad de un tamiz

Además de la eficacia, la capacidad es una característica importante de los tamices


industriales. La capacidad de un tamiz se mide por la masa de material que puede recibir
como alimentación por unidad de tiempo y unidad de superficie.

Capacidad y eficacia son factores opuestos. Para obtener la máxima eficacia la capacidad
debe ser pequeña, y grandes capacidades se obtienen solamente a expensas de una reducción
de la eficacia. En la práctica es deseable un razonable equilibrio entre capacidad y eficacia.
Aunque no se dispone de relaciones exactas para estimar estas condiciones de operación de
los tamices, existen ciertos aspectos fundamentales que se pueden utilizar como guía para
comprender los factores básicos de la operación de tamizado. La capacidad de un tamiz se
controla simplemente variando la velocidad de alimentación de la unidad. La eficacia que
resulta para una capacidad dada depende de la naturaleza de la operación de tamizado. La
oportunidad de paso de una partícula de un tamaño inferior determinado es una función del
número de veces que la partícula incide contra la superficie del tamiz y de la probabilidad de
paso durante un solo contacto. Si el tamiz está sobrecargado, el número de contactos es
pequeño y la oportunidad de paso como consecuencia del contacto está limitada por la
presencia de otras partículas. La mejora de la eficacia que se obtiene a expensas de la
reducción de la capacidad es el resultado de la consecución de más contactos por partícula y
mejores oportunidades de paso en cada contacto.

Idealmente, una partícula tendrá las mayores oportunidades de pasar a través del tamiz
cuando incida perpendicularmente a la superficie del mismo, si está orientada de tal forma
que su diámetro mínimo sea paralelo a la superficie del tamiz, si no está impedida por otras
partículas y si no se pega o adhiere a la superficie del tamiz. Estas condiciones no se cumplen
en el tamizado real, pero esta situación ideal puede utilizarse como base para estimar el efecto
del tamaño de malla y las dimensiones del alambre sobre el funcionamiento de tamices.

7
Molino

Como punto importante también es necesario definir el tipo de molino a utilizar, para esta
práctica se utilizará un molino de martillos. Los molinos de martillos se pueden considerar
de uso general, ya que son capaces de triturar sólidos cristalinos duros, productos fibrosos,
vegetales y productos untuosos, se utiliza en la industria alimentaria para moler especias,
leche deshidratada, azucares, verduras deshidratadas, huesos extraídos, etc.

Figura 2. Molino de martillos utilizado en la práctica

Rendimiento de un molino

Como otro parámetro importante en el estudio de la molienda y tamizado, está el rendimiento


de un molino, que puede ser expresado en su forma teórica o global, donde el rendimiento
teórico se define como la potencia mínima necesaria dividida entre la potencia que utiliza el
molino solamente para la molienda (diferencia entre potencia a plena carga menos potencia
cuando está vacío). A su vez, el concepto de rendimiento global se trata de dividir la potencia
mínima necesaria por el molino entre la potencia consumida total. Las ecuaciones son las
siguientes:

𝑃𝑜𝑡. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎


𝑅𝑇 =
Δ𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎

𝑃𝑜𝑡. 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎


𝑅𝐺 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎
8
También se presentará la siguiente ecuación conocida como la ley de Bond, se utiliza para
hallar la potencia mínima necesaria de manera teórica con diferentes parámetros propios de
un sistema:

𝑃 1 1
= 0.3162𝑤𝑖 ( − )
𝑚̇ √𝐷𝑝𝑃 √𝐷𝑝𝐴

Donde:

 P, es la potencia mínima que se quiere calcular expresada en kW


 m es el flujo másico en toneladas por hora
 𝑤𝑖 es el índice de trabajo de Bond
 𝐷𝑝𝑃 es el diámetro por donde pasa el 80% del material en micras
 𝐷𝑝𝐴 es el diámetro de partícula de alimentación en micras

Una vez conocida la potencia mínima, es posible hallar los porcentajes del rendimiento de
un tamiz.

Metodología

Materiales y equipos utilizados:

 Molino de martillos
 Torre de tamices
 Balanza
 Arroz blanco en grano
 Multímetro
 Equipo vibratorio para análisis granulométrico

9
Procedimiento

Pesar 1Kg de arroz en grano

Proceder a la molienda total del arroz con la ayuda de un molino de martillos, registrar el amperaje
del equipo a diferentes tiempos

Registrar el peso de cada uno de los tamices

Organizar los tamices de menor número de mallas al mayor, de arriba hacia abajo

Para un primer análisis utilizar los tamices de la malla 30 hasta la 70 utilizando el equipo vibratorio
por 15 minutos

Pesar la cantidad de arroz existente en cada una de las mallas y registrarlo

Verificar si en el ciego hay menos del 30% de la alimentación, si el caso es contrario, continuar
tamizando con las demás mallas

Se obtuvo más del 30% de alimentación, volver a tamizar desde la malla 80 hasta llegar a la 325 de
nuevo en el equipo vibratorio

Pesar de nuevo el arroz contenido en cada malla así como el contenido en el ciego

10
Resultados

Tabla 1. Resultados del análisis por granulometría

Mallas Apertura (Micras) Rechazo (g) % individual % acumulado Rechazo acumulado (g)
-30 40 600 55.3 5.867996604 5.867996604 55.3
-40 45 425 87.8 9.31663837 15.18463497 143.1
-45 50 355 77.1 8.181239389 23.36587436 220.2
-50 60 300 70.8 7.512733447 30.87860781 291
-60 70 250 107 11.35398981 42.23259762 398
-70 80 212 21.3 2.260186757 44.49278438 419.3
-80 100 177 63.9 6.780560272 51.27334465 483.2
-100 140 149 89.2 9.465195246 60.7385399 572.4
-140 200 105 246 26.10356537 86.84210526 818.4
-200 230 74 86.6 9.189303905 96.03140917 905
-230 270 62 31.7 3.363752122 99.39516129 936.7
-270 325 53 4.3 0.456281834 99.85144312 941
-325 - 44 1.4 0.148556876 100 942.4
- 0
Total 942.4 g

% Rechazo acumulado en cada malla


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 3. Gráfica de porcentaje de rechazo acumulado

11
28
26
24
22
20
18
% individual

16
14
12
10
8
6
4
2
0
600 425 355 300 250 212 177 149 105 74 62 53 44
Luz de malla [Micrómetros]

Figura 4. Distribución de tamaños

Finalmente, es necesario realizar un análisis del rendimiento del molino, para lo cual se
presenta el siguiente procedimiento

Realizar lecturas del amperaje del molino a plena carga y con vacío, preferentemente a
intervalos de tiempo de 30 segundos para después obtener un promedio de estas lecturas.

Intensidad a plena carga [A] Intensidad en vacío [A]


4.2 2.9
4.2 2.8
4.3 3.6
4.2
4.1
4.3

Obteniendo el amperaje promedio para el primer caso (plena carga), se obtiene un valor de
4.216 A, para el segundo caso (En vacío), se obtiene un valor de 3.1 A.

Utilizando la siguiente ecuación para un motor de tipo trifásico, es posible calcular la


potencia del molino en vacío y a plena carga:

12
(𝐼)(𝐸)(𝑓𝑃 )(1.732)
𝑘𝑊 =
1000

Donde:

 I es la intensidad expresada en Amperes


 E es la tensión expresada en volts
 fp es el factor de potencia característico del motor

Con los datos de placa del motor utilizado, se tiene que:

 E = 220V
 fp = 0.87

Se obtiene que la potencia a plena carga es igual a 1.3978 kw y que en vacío tiene una
potencia de 1.0276 kw, por lo que la potencia requerida únicamente para el proceso de
molienda es la diferencia entre estas dos, siendo igual a 0.37019kW

Utilizando la ley de Bond se hallará la potencia mínima del molino.

Se tienen los siguientes datos a partir del análisis:

 𝐷𝑝𝐴 = 5000𝜇𝑚
 𝐷𝑝𝑃 = 390𝜇𝑚 (obtenido a partir del análisis granulométrico)
 𝑤𝑖 = 12.5
𝑡𝑜𝑛
 𝑚̇ = 0.03 ℎ

De manera que:

1 1
𝑃𝑚𝑖𝑛 = (0.03)(0.3162)(12.5) ( − ) = 0.00432 𝑘𝑊
√390 √5000

Ahora es posible conocer el rendimiento teórico y el global:

0.00432
𝑅𝑇 = ∗ 100 = 1.17%
0.37019

0.00432
𝑅𝐺 = ∗ 100 = 0.31%
1.3978
13
Conclusión

Al final de la práctica es posible apreciar el bajo rendimiento proporcionado por el molino


para este material en específico (arroz). Fue posible apreciar durante la molienda que no
resultó difícil para el molino la tarea de reducción de tamaño del arroz puesto que este
material no posee una dureza muy elevada, por lo que además no se requirió de un tiempo
excesivo para lograr moler el kilogramo de arroz. Una vez obtenido el arroz pulverizado, a
simple vista no es posible apreciar la diferencia del tamaño entre partículas, hasta pudiera
parecer que no existe tal diferencia, pero una vez llevado a cabo el procedimiento de análisis
por granulometría en los tamices, es fácilmente apreciable que si existen diferentes tamaños
de partículas (cada uno en diferente proporción) pero además, cabe resaltar que los diferentes
tamaños no están dispersos de una manera uniforme, sino que hay un tamaño predominante
dentro de la muestra (en este caso el tamaño que se presentó en mayor porcentaje fue el
cercano a las 127 micras) y los demás tamaños se repartirán en una menor proporción. El
análisis por granulometría es vital para comprobar el buen funcionamiento de los equipos de
molienda y tamizado, puesto que en muchas veces existen criterios muy estrictos en el
tamaño de partícula de ciertas materias primas (como en la producción del hormigón, por
ejemplo) que, si no cumplieran con el tamaño específico, no presentarían las propiedades
mecánicas necesarias para su aplicación.

Referencias
Grupo Cime. (5 de Diciembre de 2017). Soluciones integrales para generación y ahorro de energía.
Obtenido de
http://cimepowersystems.com.mx/descargas/Formulas_Electricas_Consumo.pdf

José M. Cosentino, J. D. (2011). FORMA Y TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS Y SU INCIDENCIA EN EL


RESULTADO DEL MÉTODO DE ENSAYO ASTM C-1260.

Maestre, M. L. (5 de Diciembre de 2017). Repositorio.edu. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2000/1/1052.pdf

McCabe, S. (2005). Operaciones Unitarias en Ingeniería química. México: McGraw Hill.

14

Você também pode gostar