Você está na página 1de 41

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y


QUÍMICAS

ESCUELA:
INGENIERÍA CIVIL

TEMA:
“DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO Y PLUVIAL PARA EL CENTRO DEL CANTÓN
PORTOVIEJO DE LA PROVINCIA DE MANABÍ”

MATERIA:
ALCANTARILLADO
CURSO:
8 “G”
DOCENTE:
ING. LIDER MACIAS RAMOS

ESTUDIANTE:
CEVALLOS ZAMBRANO MARIA BEATRIZ

PERIODO:
NOVIEMBRE 2016 – MARZO
TEMA:

“Diseño de un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial ubicado en


el centro del cantón Portoviejo de la provincia de Manabí”
INTRODUCCION

Los sistemas de alcantarillado son una de las obras básicas dentro del desarrollo de los
pueblos ya que permiten evacuar correctamente las aguas residuales y por ende mantener una
población sana, una base fundamental para el desarrollo de los habitantes
.
El presente proyecto o trabajo investigativo contiene el diseño de un sistema de alcantarillado
sanitario para las comunidades antes mencionadas; por lo que, esta obra de ingeniería sirva
como base para el desarrollo socio – económico de estas comunidades y como una guía de
consulta para los estudiantes.

Para este análisis y diseño, se tomaron en cuenta todos los criterios de diseño aprendidos
durante el curso de Alcantarillado, dirigido por el Ing. Líder Macías Ramos, así mismo
basándonos en las Normas que exige el Código Ecuatoriano Para el Diseño de la
Construcción de Obras Sanitarias.

El estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial está fundamentado en una
responsabilidad profesional, por lo que es preciso llevar a cabo este tipo de obras civiles con
una buena calidad y seguridad, para el buen funcionamiento dentro de su vida útil.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo diseñar una red de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, de la manera más adecuada y
eficiente, en comparación con el diseño original, ubicado en el centro del Cantón Portoviejo
de la Provincia de Manabí, según las especificaciones técnicas del Código Ecuatoriano Para el
Diseño de la Construcción de Obras Sanitarias?

JUSTIFICACION.

Este proyecto es de carácter académico, ya que mediante el cual pretendemos demostrar los
conocimientos y criterios de diseño adquiridos durante el Curso de Alcantarillado impartido
por el Ing. Líder Macías Ramos. En el periodo Noviembre del 2016 a Marzo del 2017.
En este trabajo además de aplicar los conocimientos adquiridos, nos basamos en el Código
Ecuatoriano Para el Diseño de la Construcción de Obras Sanitaria, tomando en cuenta el
plano y con esto aseguramos que nuestro diseño posiblemente pueda servir como solución a
un problema futuro en este sector.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un sistema de alcantarillado sanitario y pluvial ubicado en el centro del


Cantón Portoviejo de la Provincia de Manabí, poniendo en práctica los
conocimientos adquiridos en clases y mediante investigación bibliográfica, para
afianzar los conocimientos adquiridos en clases.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir la población y consumo de agua que se adoptará para el diseño del sistema
de alcantarillado del sector.
 Considerar los criterios y procedimientos de diseño aprendidos en clases para
adoptarlos en la realización de nuestro proyecto.
 Verificar si nuestro sistema cumple con todas las reglamentaciones de diseño que
exige el Código Ecuatoriano para el Diseño de la Construcción de Obras Sanitarias.
MEMORIA TÉCNICA – RED SANITARIA

ANTECEDENTES.

El área que ocupa la ciudadela y para la cual se han proyectado los sistemas sanitarios,
corresponden a aproximadamente 2.96 Ha.

La ciudadela contará, de acuerdo a la planificación urbana diseñada, con lotes para la


construcción de viviendas unifamiliares de dos plantas, para personas de nivel medio alto.

 Ubicación

Cantón Portoviejo de la provincia de Manabí.


2.- SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS.-

2.1.- Descripción del sistema.-

Se prevee diseñar un sistema de recolección, de las aguas servidas


compuesto por las siguientes partes:

 Colectores terciarios (ramales domiciliarios)


 Colector Principal de acuerdo a planos adjuntos.
 Planta de tratamiento de aguas residuales.

El desalojo de las aguas servidas del proyecto, para todos los solares, se lo
efectuará hacia las cajas domiciliarias y luego, mediante los ramales
domiciliarios ubicados en las aceras, se descargará mediante un tirante hacia
el colector diseñado para servir a cada uno de los sectores.

El Sistema de colectores diseñados se encuentra en la Avenida Principal.

Los colectores del alcantarillado sanitario descargarán a la Planta de


tratamiento.

2.2 Parámetros de diseño

2.2.1 Población

Densidad neta estimada = 369,93 Hab/He


Número total de personas = 1095 hab.

2.2.2 Dotación de agua potable

En un sistema de alcantarillado sanitario, generalmente el agua que circula por


éste proviene de los usos que le dan los usuarios al agua potable, por lo tanto
es necesario establecer este parámetro para luego determinar el porcentaje en
que ésta pasa al sistema de recolección de las aguas servidas.

Las dotaciones de diseño consideradas para este estudio se encuentran


establecidas, de acuerdo a la factibilidad, en 220 lts/hab-día.

2.3.- Caudales de diseño para los sistemas de alcantarillado sanitario.-

Los criterios a adoptarse para el cálculo del caudal de diseño, utilizado para el
dimensionamiento de las redes de cada una de las partes del sistema de aguas
servidas, son los siguientes:

2.3.1 Aguas servidas domésticas

El caudal de aguas servidas por usuario se obtiene de la producción de la


dotación de agua potable por habitante, de acuerdo al coeficiente de retorno de
agua potable al sistema de alcantarillado.

2.3.1.1 Relación agua utilizada/agua potable

El alcantarillado para aguas servidas tiene que ser compatible con el servicio
de agua potable, en lo que respecta a la relación que existe entre dotación de
agua potable y el aporte al sistema de alcantarillado.

2.3.1.2 Coeficiente de Mayoración.

Las normas de La Empresa de Alcantarillado establecen que la adopción del


coeficiente de mayoración debe responder a una investigación en el sistema
existente en la ciudadela en estudio o en otras de características similares.
La ecuación para su cálculo es la siguiente:
4
𝑴= >1≤4
𝑃𝑓 0.2
Por lo tanto, para este estudio se recomienda el empleo del siguiente
coeficiente de Mayoración:
M= 4.00
Muchas veces al realizar el debido cálculo este resulta ser mayor que la
relación permitida, debido a ello se adopta el valor de 4 para continuar los
cálculos de diseño.

2.3.1.3Aguas de Infiltración y Aguas Ilícitas.

Las normas, establecen que en las tuberías a diseñarse debe existir una
tolerancia para los probables esfuerzos de infiltración de las aguas a través de
las juntas de los tubos, porosidad del material o en las conexiones defectuosas
de la tubería con la cámara de revisión. También debe prever la posibilidad de
una conexión ilícita intradomiciliaria de las aguas lluvias con el sistema
sanitario.
Para prever aquello se debe dimensionar las alcantarillas de tal manera que se
deje en la tubería un volumen no ocupado sobre la altura neta de diseño de las
aguas servidas.

Para esto aplicamos los siguientes parámetros normados

D q/Q
150 a 400 mm. 0.70 – 0.80

Siendo:

D = Diámetro de la tubería
q = Caudal de diseño
Q = Caudal a tubería llena

2.3.1.4 Caudal de diseño.

Este caudal representa al caudal medio diario multiplicado por un coeficiente


de mayoración, que en nuestro caso es M=4.
2.4.- Fundamentos hidráulicos

Se ha considerado para este diseño, las Normas de Diseño y realizados los


cálculos hidráulicos para la determinación de los diámetros y pendientes de
las tuberías por medio de la utilización de la fórmula de Manning, para
tuberías trabajando a gravedad parcialmente llenas, cuya expresión
matemática es la siguiente:

V= 1/n*Rh2/3*S1/2
Q= V*A

Donde:
V= velocidad del flujo en m/s
Q= caudal en lt/s o 𝑚3 /𝑠
n= coeficiente de rugosidad del material de la tubería
Rh= Radio hidráulico en m.
S= Pendiente del tramo de la tubería en m/m
A= Área de la sección de la tubería en m2

Diseño del sistema de recolección proyectado.

Trazado de la red.

Para el trazado del sistema de alcantarillado sanitario, Se procuró en todo momento que la
tubería de la red siga hasta donde sea posible la pendiente del terreno con el objeto de tener
las excavaciones mínimas.

Luego se marcó con flechas entre pozo y pozo, la dirección de cada tramo de tubería teniendo
cuidado de marcar en forma adecuada las flechas comprendidas entre pozos distinguiendo
entre pozos iniciales y acumulados.

Una vez obtenido el trazo general, se lo modificó procurando lo siguiente:

1.-Que la red sea regular en su trazo hasta donde sea posible.

2.-Terminando el trazo general del sistema, se procedió a localizar los pozos de visita en los
siguientes lugares:
a) Todos los cruceros de las calles

b) En inflexiones de calles

c) En todos los cambios de pendientes obligada por economía

d) En la excavación o para evitar que la tubería de la red se salga del terreno.

La distancia máxima entre pozos para este proyecto no excederá de 100 m para facilitar el
mantenimiento del sistema, pues el trazo del diseño es el mínimo recomendado.

Cálculo de las áreas de aportación.

El procedimiento es el siguiente:

En el levantamiento planimétrico de la población se trazan figuras geométricas de acuerdo a


la topografía, a la densidad de población y a la longitud de las calles, estas figuras geométricas
resultantes son: trapecios, rectángulos, triángulos, etc, en los que se trazan diagonales tratando
de lograr equidad en la repartición de las áreas, a partir de los pozos de revisión, tomando
como consideración una inclinación de 45º al momento de dividir las áreas en áreas parciales.
Luego se calcula la superficie de cada área contribuyente, con lo que se podrá determinar la
densidad de población en cada tramo de tubería localizada entre dos pozos; es decir, se
conocerá el número de habitantes que aportaran en cualquier tramo de la red de alcantarillado
en un área contribuyente dada.

Para la realización este diseño se ha considerado las áreas futuras de expansión poblacional
que justifique la incorporación de sus áreas contribuyentes en el presente estudio.

Densidad de la población

La determinación de la densidad de población es importante para este estudio, por cuanto de


esta manera se conoce el número de habitantes que se servirán del alcantarillado en cualquier
tramo de la red, para luego conocer el caudal de aguas negras domésticas que se recolectará
en ese determinado tramo.

Densidad de población = habitantes / hectáreas

Densidad de población = Población futura / Área total contribuyente.


Velocidad de las aguas servidas

La experiencia nos dice que en un sistema de alcantarillado las aguas negras deben fluir a una
velocidad mínima de 0.45 m/s, prefiriendo que esta sea de 60 m/s. Cuando el flujo es a tubo
lleno, para evitar la sedimentación de los residuos sólidos, esta es la velocidad mínima que se
recomienda en el país por las normas de diseño para los sistemas de alcantarillado.

Cuando las alcantarillas trabajan parcialmente llenas, la velocidad mínima recomendada por
las antes nombradas normas vigentes en el país es de 0,30 m/seg.

Debido al carácter de los materiales sólidos, debe evitarse que la velocidad sea excesivamente
alta; experimentalmente se ha obtenido que para tubos de concreto, la velocidad
correspondiente a la máxima pendiente será de 3,50 m/seg.

Pendientes de trabajo en una red de alcantarillado

Cuando se hace un diseño de un sistema de alcantarillado es necesario realizarlo con una


pendiente que procure tener una inclinación de preferencia, paralela a la rasante de las calles;
pero que además, procure a las aguas servidas que fluctúan por la tubería de la red, una
velocidad que permita mantener un flujo conveniente de trabajo, es decir que se evite los
procesos de sedimentación en la tubería y que tampoco produzca desgaste o erosión de las
mismas.

En los alcantarillados sanitarios, comúnmente no se tiene arena en las aguas negras, pero en
algunas ocasiones puede estar presente, por lo tanto, para que este sistema no tenga depósitos,
la inclinación de la pendiente debe ser tal, que permita mantener una velocidad satisfactoria
de escurrimiento.

Se debe tomar en cuenta que las pendientes de diseño deben permitir además que la velocidad
de escurrimiento no sobrepasen los límites admisibles, recomendados por las normas que
rigen en cada país para este tipo de diseño. Cabe indicar también que las máximas velocidades
admisibles dependen del material que se utilice; es decir, de la resistencia que presenten los
materiales a la erosión o desgaste de los conductos.
Procedimiento de cálculo de la red de alcantarillado sanitario

Antecedentes

El cálculo de la red de alcantarillado sanitario, se lo ha diseñado mediante el método


tradicional; es decir, aquel que toma en cuenta la densidad de población afectada por el
coeficiente de mayoración.

Cálculo del sistema de alcantarillado considerando la densidad de la población afectada


por el coeficiente de mayoración.

1.-Se determina la población contribuyente parcial y acumulada en cada tramo de la red


ubicado entre dos pozos de revisión.

2.-Se determina el factor de mayoración que corresponde a la población contribuyente.

3.-Con la población contribuyente total y parcial para cada tramo de la red ubicado entre dos
pozos se determina el caudal de aguas servidas parcial y total de ese tramo de la red.

4.-Se afecta el caudal de aguas negras domésticas total y parcial por el factor de mayoración,
con lo que se tendrá la cantidad de aguas negras domésticas de diseño en ese tramo.

5.- Se determina el caudal parcial y total de aguas extrañas por infiltración para cada tramo de
la red ubicado entre dos pozos de revisión.

6.- Se determina el caudal parcial y total de aguas ilícitas para cada tramo de la red ubicado
entre dos pozos.

7.-Se determina el caudal de aguas negras de diseño para ese tramo de la red ubicada entre
dos pozos de revisión, es decir, se suman los caudales totales por cada tramo: caudales totales
de aguas domésticas afectadas por el coeficiente de mayoración y los caudales totales de
aguas ilícitas y de infiltración.

8.-Se determinan las características físicas y las características hidráulicas (V y Q) de la


tubería cuando funciona totalmente llena, estos valores serán tomados en base a la pendiente
escogida para el diseño de este tramo.

9.-Se determina las relaciones hidráulicas q/Q y v/V

10.-Se calcula la velocidad de funcionamiento cuando la tubería funciona parcialmente llena y


se analiza si el valor producirá desgaste o sedimentaciones en la tubería, o si esta dentro de los
límites permitidos en las especificaciones del diseño. En el caso de que no esté dentro de los
límites permitidos se volverá a estudiar las características físicas e hidráulicas de la tubería
como ya se indicó en el numeral 8 y luego se sigue adelante con el diseño.

11.-Se calcula el desnivel entre el invert de la tubería de entrada y el fondo del pozo de
revisión.

12.-Se determina las cotas de invert de la tubería a la llegada y salida del pozo de revisión, las
mismas que deben estar por lo menos 1.20 metros más abajo de la cota del terreno para
asegurar su protección, como corte inicial se usa un valor de 1.36 m que resulta de la suma de
la rasante que existe encima de la tubería más el dímetro y espesor de la tubería escogido.

13.-Por último se anotará las debidas observaciones en cada tramo de tubería ubicado entre
dos pozos que ya fueron diseñados.

EMISARIO

Se entiende por emisario a los conductores finales de un sistema de Alcantarillado Sanitario,


destinado al alejamiento de los efluentes de la red hasta el lugar de descarga y tratamiento, sin
recibir contribuciones en su marcha.

Según nuestro diseño a partir de la última vivienda se inicia el emisario que transporta las
aguas servidas hasta el sitio seleccionado para el tratamiento.

OBSERVACIONES QUE EXISTE EN EL DISEÑO DE POZO ENTRE POZO

CALLE BOLIVAR POZO “1”,”2”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.248 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.03 lts/s, al ser un pozo
de inicio las cantidades parciales y acumuladas serán las mismas; por lo tanto, el caudal
parcial de diseño es de 0.32 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con una
pendiente del 25% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con una
gradiente hidráulica de 1.5 m, el pozo “1” tiene una cota de terreno de 47.20 m y una de
proyecto de 45.84 m, el pozo “2” tiene una cota de terreno de 47.10 m y una de proyecto
de 44.34 m, con un corte en el pozo “1” de 1.36 m y en el pozo “2” con un corte de 2.76
m.
CALLE BOLIVAR POZO “6”,”5”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.442 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.028 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.053 lts/s, al ser un
pozo de inicio las cantidades parciales y acumuladas serán las mismas; por lo tanto, el
caudal parcial de diseño es de 0.523 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 26% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.46 m/s, con una
gradiente hidráulica de 1.04 m, el pozo “6” tiene una cota de terreno de 48.00 m y una de
proyecto de 46.64 m, el pozo “5” tiene una cota de terreno de 47.10 m y una de proyecto
de 45.60 m, con un corte en el pozo “6” de 1.36 m y en el pozo “5” con un corte de 1.50
m.

CALLE BOLIVAR POZO “5”,”2”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 1.021 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.069 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.123 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 1.214 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 8% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.46 m/s, con un salto
de 0.88 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente hidráulica de
0.48 m, el pozo “5” tiene una cota de terreno de 47.10 m y una de proyecto de 45.60 m, el
pozo “2” tiene una cota de terreno de 47.00 m y una de proyecto de 45.12 m, con un corte
en el pozo “5” de 1.50 m y en el pozo “2” con un corte de 1.88 m.

CALLE SUCRE POZO “2”,”4”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 2.098 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.166 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.253 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 2.517 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 5% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.47 m/s, con una
gradiente hidráulica de 0.4 m, el pozo “2” tiene una cota de terreno de 47.00 m y una de
proyecto de 44.24 m, el pozo “4” tiene una cota de terreno de 46.85 m y una de proyecto
de 43.84 m, con un corte en el pozo “2” de 2.76 m y en el pozo “4” con un corte de 3.01 m.

CALLE COLON POZO “3”,”4”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.911 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.110 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 1.062 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 9% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con un salto
de 1.36 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente hidráulica de
0.54 m, el pozo “3” tiene una cota de terreno de 47.10 m y una de proyecto de 45.74 m, el
pozo “4” tiene una cota de terreno de 46.85 m y una de proyecto de 45.20 m, con un corte
en el pozo “3” de 1.36 m y en el pozo “4” con un corte de 1.65 m.

CALLE COLON POZO “7”,”8”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.110 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.028 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.013 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 0.151 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 25% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con una
gradiente hidráulica de 1.00 m, el pozo “7” tiene una cota de terreno de 47.50 m y una de
proyecto de 46.14 m, el pozo “8” tiene una cota de terreno de 46.90 m y una de proyecto
de 45.14 m, con un corte en el pozo “7” de 1.36 m y en el pozo “8” con un corte de 1.76
m.

CALLE COLON POZO “8”,”4”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.773 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.069 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.093 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 0.935 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 9% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con un salto
de 0.76 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente hidráulica de
0.54 m, el pozo “8” tiene una cota de terreno de 46.90 m y una de proyecto de 45.14 m, el
pozo “4” tiene una cota de terreno de 46.85 m y una de proyecto de 44.60 m, con un corte
en el pozo “8” de 1.76 m y en el pozo “4” con un corte de 2.25 m.

CALLE SUCRE POZO “4”,”10”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 4.279 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.317 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.516 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 5.113 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 3% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.47 m/s, con una
gradiente hidráulica de 0.18 m, el pozo “4” tiene una cota de terreno de 46.85 m y una de
proyecto de 43.84 m, el pozo “10” tiene una cota de terreno de 46.70 m y una de proyecto
de 43.66 m, con un corte en el pozo “4” de 3.01 m y en el pozo “10” con un corte de 3.04
m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “9”,”10”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.745 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.09 lts/s; por lo tanto, el
caudal parcial de diseño es de 0.877 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 10% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con un
salto de 1.38 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente
hidráulica de 0.60 m, el pozo “9” tiene una cota de terreno de 47.00 m y una de proyecto
de 45.64 m, el pozo “10” tiene una cota de terreno de 46.70 m y una de proyecto de 45.04
m, con un corte en el pozo “9” de 1.36 m y en el pozo “10” con un corte de 1.66 m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “11”,”10”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.497 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.060 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 0.598 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 15% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con un
salto de 1.28 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente
hidráulica de 0.90 m, el pozo “11” tiene una cota de terreno de 47.20 m y una de proyecto
de 45.84 m, el pozo “10” tiene una cota de terreno de 46.70 m y una de proyecto de 44.94
m, con un corte en el pozo “11” de 1.36 m y en el pozo “10” con un corte de 1.76 m.

CALLE SUCRE POZO “10”,”13”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 6.018 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.455 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.726 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 7.119 lts/s, usaremos una tubería de 200 mm de PVC con
una pendiente del 3% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.51 m/s, con una
gradiente hidráulica de 0.24 m, el pozo “10” tiene una cota de terreno de 46.70 m y una de
proyecto de 43.66 m, el pozo “13” tiene una cota de terreno de 46.50 m y una de proyecto
de 43.42 m, con un corte en el pozo “10” de 3.04 m y en el pozo “13” con un corte de 3.08
m; se cambio el diámetro de la tubería al no cumplir que la relación q/Q <= 0.75; que ese
es el factor de retorno que tomamos para diseñar en nuestro caso.
CALLE CALCETA POZO “12”,”13”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.663 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.08 lts/s; por lo tanto, el
caudal parcial de diseño es de 0.784 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 12% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.46 m/s, con un
salto de 1.4 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente hidráulica
de 0.72 m, el pozo “12” tiene una cota de terreno de 46.90 m y una de proyecto de 45.54
m, el pozo “13” tiene una cota de terreno de 46.50 m y una de proyecto de 44.82 m, con
un corte en el pozo “12” de 1.36 m y en el pozo “13” con un corte de 1.68 m.

CALLE CALCETA POZO “14”,”13”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 0.414 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.041 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.05 lts/s; por lo tanto, el
caudal parcial de diseño es de 0.505 lts/s, usaremos una tubería de 150 mm de PVC con
una pendiente del 17% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.45 m/s, con un
salto de 1.00 m como es mayor a 0.60 m se usa tubería de salto, con una gradiente
hidráulica de 1.02 m, el pozo “14” tiene una cota de terreno de 46.80 m y una de proyecto
de 45.44 m, el pozo “13” tiene una cota de terreno de 46.50 m y una de proyecto de 44.42
m, con un corte en el pozo “14” de 1.36 m y en el pozo “13” con un corte de 2.08 m.

CALLE CALCETA POZO “13”,”Salida”

En este pozo determinamos un caudal de diseño de aguas servidas es de 8.172 lts/s con un
caudal de infiltración de 0.138 lts/s, un caudal de aguas ilícitas de 0.985 lts/s; por lo tanto,
el caudal parcial de diseño es de 9.295 lts/s, usaremos una tubería de 200 mm de PVC con
una pendiente del 2% obtenemos una velocidad de auto limpieza de 0.48 m/s, con una
gradiente hidráulica de 0.16 m, el pozo “13” tiene una cota de terreno de 59.80 m y una de
proyecto de 56.72 m, el pozo “Salida” tiene una cota de terreno de 59.50 m y una de
proyecto de 56.56 m, con un corte en el pozo “13” de 3.08 m y en el pozo “Salida” con un
corte de 2.94 m.
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ANTECEDENTES

La presente memoria técnica tiene por objeto justificar los diseños a realizar para el
sistema de alcantarillado pluvial de la ciudadela el centro del cantón Portoviejo de la
provincia de Manabí.

2. TIPOS DE SISTEMAS A ADOPTARSE

2.01 Generalidades

El sistema de rasantes de calles permitirá el correcto drenaje de los terrenos hacia las vías y
por las mismas desde los sumideros e interceptores al sistema de drenaje pluvial general de
la urbanización.

2.02 Trabajos de campo

El trabajo de campo para el sistema propuesto, ha consistido en el replanteo y nivelación


de los ejes de las calles. Esto ha permitido un cálculo de rasantes de calles que es básico
para el diseño del alcantarillado pluvial.

2.03 Tipos de sistemas

Para la urbanización existen dos tipos de sistemas que permitirán la recolección, transporte
y descarga final de las aguas lluvias. El primero de ellos, conocido como convencional, al
igual que el sistema que se propone para las aguas servidas, consiste en colocar colectores
en todas las vías y realizar conexiones domiciliares en forma de espina de pez, es decir,
que el agua caída dentro de las casas es recolectada por medio de tuberías y cajas, las
cuales llegan a una caja extra domiciliaria, de esta se transporta el agua por medio de una
tubería que sería la conexión domiciliar hasta la red de colectores principales y secundarios
la conexión se hará a 45º; para recoger las aguas que caen en aceras y calzadas se
colocarán sumideros en las aceras y se conectarán a los pozos de revisión.
El segundo sistema, conocido como derrame superficial, es aquel que permite drenar los
terrenos a las calzadas sin realizar conexiones domiciliares, en el caso de drenajes de patios
pavimentados, en el alcantarillado sanitario se ha previsto el ingreso de esta agua
consideradas como ilícitas dentro del sistema, todas las aguas provenientes del derrame de
terrenos y la que caiga en aceras y calzadas se recogerán en sumideros que se conectarán a
los pozos de revisión. Esta práctica se ha tornado necesaria, dada la dificultad de identificar
a futuro en los sistemas convencionales las cajas de alcantarillado sanitario y pluvial y
evitar las conexiones ilícitas a cualquiera de los sistemas. Es necesario indicar que en
épocas secas cantidades apreciables de aguas servidas sin tratar, salen directamente a los
cursos de agua.

En cuanto a costos se ha determinado que el sistema convencional es más caro y


definitivamente no resuelve el problema de las conexiones ilícitas de aguas servidas, que
son más peligrosas que las aguas lluvias indebidamente conectadas al sistema sanitario. En
el sistema convencional existen tramos de colectores no utilizados, como aquella parte del
colector cabezal entre el primer pozo y la primera conexión domiciliar; así como también
tramos subutilizados, como son aquellos en los que se debe mantener un diámetro mínimo
a pesar de que los aportes son muy bajos, realmente se desconoce lo que ocurre con el
funcionamiento hidráulico en estos tramos.

En el sistema de derrame superficial se utilizan las cunetas de las calles al máximo de su


capacidad, permitiendo que se inunden momentáneamente cuando se produzca el pico de
la precipitación pluvial, inundación que disminuirá inmediatamente mientras baje la
intensidad de la lluvia. Con esto se evita la colocación de una gran cantidad de colectores,
pozos de revisión y sumideros.

Por todo lo anotado tanto por las ventajas técnicas, como por las económicas, adoptamos el
sistema de derrame superficial para el diseño de la red.
3.-BASES DE DISEÑO

3.01 Generalidades

Una vez que se ha determinado el tipo de sistema a utilizar procedemos a establecer las
bases para el diseño del mismo. Estas bases permitirán el dimensionamiento de todos y
cada uno de los elementos del sistema.

3.02 Períodos y etapas del diseño

En la selección del período óptimo de diseño de una obra de ingeniería, es necesario tener
en cuenta por una parte, que generalmente hay economía de escala para la mayoría de ellas
y por otra que entre más se posponga una inversión más bajo será su costo actual. Esto
conduce a analizar la posibilidad de ejecutar la obra por etapas, sin perder de vista su
economía de escala. Las distintas unidades que conforman un sistema, presentan distintos
factores de economía de escala, por tanto, no es óptimo diseñar todo el sistema para la
misma capacidad.

Para el alcantarillado pluvial es imposible realizar la construcción por etapas a menos que
la construcción sea gradual, es decir que se inicie en la descarga y se aleje de esta en cada
etapa. El diseño se realizará en una sola etapa es decir se realizará una solución definitiva
tomando en cuenta las posibilidades de desarrollo futuro y las posibilidades de ampliación
del sistema.

Entre los factores que determinan el período óptimo de diseño, se encuentran en primer
lugar, la capacidad de pago de los usuarios, la posibilidad de ampliaciones y la vida útil de
cada uno de los elementos que conforman el sistema. Se ha considerado de acuerdo a
experiencias pasadas los siguientes períodos de vida útil de cada uno de los elementos que
conforman el sistema:
ELEMENTO VIDA UTIL

Tuberías de PVC 20 a 25 años


Pozos de revisión 30 a 40 años
Sumideros 10 a 15 años
Obras de captación 30 a 40 años
Obras de descarga 30 a 40 años

Para el caso presente la construcción se realizará en tres etapas, puesto que la dimensión de
la Urbanización así lo amerita, todos los elementos se diseñarán a capacidad máxima,
previa a la determinación del período óptimo de diseño.

3.03 Nivel de servicio

Por lo tanto y según lo que establecen las normas de saneamiento, se debería diseñar un
sistema convencional. La justificación de la utilización del sistema propuesto ha sido
debidamente detallada en la sección 2 de la presente memoria.

Cálculo de Caudales

Metodología de cálculo

Para el cálculo de los caudales de aguas lluvias se utilizará el Método Racional, método
muy usado en el diseño pluvial urbano para áreas inferiores a 40 ha, como el caso presente.

El gasto en un punto considerado, se lo define por el tiempo de concentración, que será el


tiempo en el que una partícula de agua que llegue al suelo, tarde en ingresar al sistema. A
medida que el tiempo de concentración aumenta, la intensidad de lluvia disminuye. La
fórmula utilizada tiene la siguiente ecuación:

Q = 2,78 C I A

En la que:
Q = caudal en litros por segundo
C = coeficiente de escurrimiento
I = intensidad de lluvia en mm/hora
A = área en hectáreas

Coeficiente de escurrimiento

Considerando áreas en conjunto de una zona por drenar, se pueden fijar coeficientes
medios de escurrimiento de acuerdo a valores recomendados en la siguiente tabla de las
normas sanitarias.
VALORES DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO PARA ZONAS
URBANAS

Tipo de Zona Coeficiente C

Zonas comerciales o densamente pobladas 0,70 a 0,90


Zonas adyacentes a las anteriores 0,50 a 0,70
Zonas residenciales con casas separadas 0,25 a 0,50
Zonas suburbanas no desarrolladas totalmente 0,11 a 0,25

Tomando en cuenta el tipo de urbanización, y la relación entre áreas verdes y espacios


totalmente cubiertos, se ha calculado el coeficiente de escurrimiento será de 0,50.

Período de retorno

De acuerdo a las normas sanitarias el período de retorno o período de recurrencia para


tuberías de drenaje y colectores principales y secundarios es de 1 a 5 años, para el presente
proyecto se ha escogido un período de retorno de 5 años, es decir, permitir una pequeña
inundación cada 5 años. Este período ha sido escogido por la evaluación económica de los
daños que podrían ocurrir durante la inundación, frente al costo del sistema.
Características de las tuberías

Para el alcantarillado pluvial se utilizarán tuberías de PVC. El uso de este tipo de tuberías
se debe a que son de bajo costo en los diámetros requeridos para este tipo de alcantarillado,
y además que las aguas a conducir no tienen la agresividad de las aguas negras. Es
necesario de todas maneras tomar en cuenta que las tuberías deben ser convenientemente
protegidas.

Parámetros de diseño para el alcantarillado pluvial.-

Para la determinación de los caudales de aguas lluvias para el proyecto se


utilizará la fórmula del Método Racional, cuya expresión matemática es la
siguiente:

Q = 2.78 C.I.A.

En donde:
Q= Caudal de diseño en l/s
C= Coeficiente de escurrimiento
I= Intensidad de la lluvia máxima en mm/h
A= Área de aportación de la Urbanización
2.78 = Coeficiente de transformación.

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO.

Se ha considerado un coeficiente de escurrimiento de 0.55 para la


ciudadela, por contar el mismo con zonas pavimentadas y de acuerdo al
criterio establecido en la siguiente tabla:

Valores medios del coeficiente de escorrentía para distintos tipos de zonas


urbanas.
Tipo de zona C

Zonas comerciales o densamente pobladas 0.70 a 0.90

Zonas adyacentes a las anteriores 0.50 a 0.70

Zonas residenciales con casas separadas 0.25 a 0.50

Zonas suburbanas no desarrolladas totalmente. 0.11 a 0.25

DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

Antecedentes

El sistema seleccionado para el alcantarillado pluvial, es el sistema de drenaje superficial,


es decir que se permite que el agua drene por el terreno o por tuberías muy superficiales
hacia las cunetas de las vías, que tienen una sección transversal especialmente diseñada
para este proyecto, con este sistema se pretende eliminar definitivamente las conexiones
clandestinas de aguas servidas al sistema de alcantarillado pluvial.

Con esta metodología, resulta lógico que las calles se inundarán en forma momentánea, la
que pasará en pocos minutos durante la lluvia o al final de esta. Pero esta inundación
causará leves problemas, debido al sistema de rasantes de calles propuesto y a la sección
transversal de las mismas. Debemos tomar en cuenta que dicha inundación causará leves
problemas cada cinco años.

Dimensionamiento de la red

Generalidades

Las redes de colectores serán aquellas tuberías que permitan la recolección de los caudales
que genera la urbanización, realizándose el cálculo de las tuberías que conforman dicha red
como conducciones a gravedad. Se considera dentro de las redes a las tuberías, principales
y secundarias de acuerdo a su ubicación dentro del sistema.
Los colectores principales y secundarios se colocarán en las calles de la urbanización y se
desarrollarán en concordancia con las pendientes asumidas para las calles, en el estudio de
rasantes de vías. La sección transversal de la vía, permitirá el uso de las cunetas
proyectadas, como colectores de aguas lluvias de nivel terciario.

El sistema de alcantarillado pluvial, no tendrá cajas de revisión domiciliares, por lo tanto


los terrenos drenarán hacia la cuneta de la vía, cuyo dimensionamiento y diseño hidráulico
veremos más adelante.

Como ya se dijo anteriormente, se utilizarán para el sistema tuberías de PVC, ya que en el


caso presente resulta casi imposible realizar conexiones ilícitas de aguas servidas las que
de alguna manera podrían dañar las tuberías. El ataque de los sulfatos de los suelos para
este caso en particular, no tiene grandes proporciones y es muy difícil que se produzcan
daños que puedan comprometer la integridad de las tuberías.

Los efectos que podría producir sobre las tuberías las arcillas expansivas quedan mitigados
debido a que de acuerdo a las recomendaciones del estudio de suelos sé colocará una capa
de material inerte bajo las mismas.

No se han tomado en cuenta los caudales de infiltración, ya que su aporte es mínimo,


comparado con los caudales que generan las aguas lluvias.

Previo al diseño hidráulico de colectores principales y secundarios, se ha procedido a


definir la ubicación de los mismos, así como también su sentido de flujo, ubicando
convenientemente los pozos de revisión y las descargas al sistema general.

Los tramos de tubería ubicados entre dos pozos, se los ha calculado sobre la base de las
siguientes consideraciones:

 Las tuberías trabajan como canales abiertos

 El caudal entre dos pozos considerados será constante en todo el tramo de tubería
 En toda la sección transversal de la tubería la velocidad de flujo es constante

 El dimensionamiento de las tuberías se ha realizado sobre la base de la fórmula de


Manning

Diseño hidráulico de colectores

Para el diseño hidráulico de colectores se ha utilizado la fórmula Manning, la que nos


permite determinar la velocidad del líquido dentro de la tubería cuando el tubo está
completamente lleno pero no funciona a presión. Dicha fórmula tiene la siguiente fórmula:

V = 1/n R2/3 S1/2

En la que: V = velocidad en metros por segundo

n = coeficiente de rugosidad de Manning

R = radio hidráulico en metros

S = gradiente hidráulico

El radio hidráulico está determinado por la siguiente expresión:

R=A/P

En la que: R = radio hidráulico en metros

A = área del conducto en metros cuadrados

P = perímetro del conducto en metros

Coeficiente de rugosidad
El coeficiente de rugosidad de Manning, es una variable que depende del tipo de material
de fabricación de la tubería. Para el caso específico del proyecto, por tratarse de tuberías de
hormigón, vibrado y centrifugado, las normas sanitarias aceptan un valor [n] igual a 0,013.

Caudal a tubo lleno

Para determinar los caudales a tubo lleno, bastará multiplicar la velocidad calculada por
medio de la fórmula expuesta, por el área de la sección transversal de la tubería, esto
determinará el caudal máximo que podría transportar la tubería funcionando a gravedad.

Velocidades de flujo

La velocidad de flujo en los colectores queda entonces determinada por las características
geométricas y la pendiente longitudinal del colector, el valor de la velocidad es un factor
de fundamental importancia en el diseño de los conductos.

De acuerdo con las normas sanitarias, los valores de velocidad mínima que se han
considerado para el dimensionamiento de la tubería, resultan ser de 0,90 m/s para tuberías
circulares llenas, de 0,30 m/s para tuberías parcialmente llenas en tramos cabezales, en lo
posible cuando se trata de cualquier colector ya sea este principal o secundario se procurará
que la velocidad no sea inferior a 0,45 m/s.

El valor de velocidad máxima adoptada es aquel que establecen las normas sanitarias
vigentes y es de 2,50 m/s.

Diámetro mínimo

Para el diseño de la urbanización se ha considerado lo establecido en las normas sanitarias,


es decir, se utilizará un diámetro mínimo de 250 mm para colectores cabezales, los
colectores principales y secundarios tampoco deberán tener un diámetro inferior al
mencionado.
Velocidad a tubo parcialmente lleno

Establecidas las velocidades y caudales a tubo lleno, se procede a determinar la relación


entre los valores de caudal de diseño/caudal a tubo lleno (q/Q). Partiendo de esta
relación y por medio de los ábacos de Wen T. Chow procedemos a obtener la relación
entre velocidad a tubo parcialmente lleno/velocidad a tubo lleno (v/V), al multiplicar
este valor por la velocidad a tubo lleno se obtiene la velocidad a tubo parcialmente lleno.
Estas velocidades deberán cumplir con lo establecido en la sección anterior respecto a
velocidades máximas y mínimas.

Profundidad mínima de la zanja

En consideración a que el tránsito en la zona es más bien de muy poca intensidad y


eventualmente podrían circular vehículos pesados, se ha determinado que la altura mínima
del relleno sobre la clave de la tubería sea como mínimo de 1,00 m, para las tuberías de los
colectores principales y secundarios ubicadas en las calles de la urbanización.

Bases para las tuberías

De acuerdo con los diámetros de las tuberías, la profundidad de las zanjas y las
recomendaciones del estudio de suelos, se utilizará una capa de material granular (arena)
que se colocará en el fondo de la zanja a manera de cama, y deberá ser de por lo menos 10
centímetros.
El material de la cama de arena deberá ser apisonado por equipo mecánico, de preferencia
apisonadores tipo plancha, dejándose la superficie completamente lisa, y con la pendiente
especificada para la colación de la tubería, realmente no se trata en ningún momento de
compactar la arena, pero si de que esta tenga una superficie adecuada para recibir la
tubería.

Pozos de revisión

Son las estructuras que permiten el acceso a las alcantarillas para su revisión y limpieza,
los pozos de revisión se colocarán en las intersecciones de calles, al inicio de cada colector,
con el objetivo de mantener presión atmosférica en el sistema, cuando por necesidad del
diseño se incremente el diámetro de la tubería o cuando se produzcan cambios de dirección
superiores a 120º.

Resulta importante dejar indicado que se ha considerado para las distancias máximas entre
pozos de revisión lo que al respecto indican las normas sanitarias vigentes, adoptándose las
siguientes distancias: para tuberías con diámetros menores a 350 mm, la distancia máxima
entre pozos de revisión será de 120 m: para diámetros comprendidos entre 400 y 500mm la
distancia máxima será de 150 m y para diámetros mayores a 800 mm la distancia máxima
será de 200 m.

Conexiones domiciliares

En el sistema propuesto no existen conexiones domiciliares, se deberá permitir que las


aguas lluvias drenen a través del terreno hacia las cunetas de las vías. En caso de que los
dueños de las viviendas decidieran pavimentar parte de sus áreas verdes, estas deberán
tener las pendientes necesarias para lograr que las aguas lluvias sean lo suficientemente
superficiales de tal manera que puedan drenar en las cunetas de las vías.

OBSERVACIONES QUE EXISTE EN EL DISEÑO DE POZO ENTRE POZO

CALLE BOLIVAR POZO “1”,”2”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.232 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,13 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 33,90 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 8%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.28 m/s y su caudal será
de 63 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.48 m, las cotas del terreno son para el pozo 1
es 47,20 m y del pozo 2 es de 47,00 m, las cotas de proyecto para poso 1 es 46,00 m son
de y del pozo 4 de 45,52 m y los cortes en pozo 1es de 1.20 m y en el pozo 2 es de 1.48 m.

CALLE BOLIVAR POZO “2”,”3”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 80 m, un área contr. de 0.562 ha,
un tiempo de conc. De 20.78 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,44 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 115,90 lts/s, usaremos una tubería de 300 mm de PVC con una
pendiente de 12%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.77 m/s y su caudal será
de 125 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.96 m, las cotas del terreno son para el pozo
2 es 47,00 m y del pozo 3 es de 46,85 m, las cotas de proyecto para poso 2 es 45.00 m son
de y del pozo 3 de 44,56 m y los cortes en pozo 2 es de 1.48 m y en el pozo 3 es de 2.29 m.

CALLE COLON POZO “4”,”3”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.324 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,18 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 47,30 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 8%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.28 m/s y su caudal será
de 63 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.48 m, las cotas del terreno son para el pozo 4
es 47,10 m y del pozo 3 es de 46,85 m, las cotas de proyecto para poso 4 es 45.90 m son
de y del pozo 3 de 45,42 m y los cortes en pozo 4 es de 1.20 m y en el pozo 3 es de 1.43 m.

CALLE COLON POZO “6”,”5”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 40 m, un área contr. de 0.232 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,13 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 33,90 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 4%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 0.91 m/s y su caudal será
de 44 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.16 m, las cotas del terreno son para el pozo 6
es 47,50 m y del pozo 5 es de 46,90 m, las cotas de proyecto para poso 6 es 46.30 m son
de y del pozo 5 de 46,14 m y los cortes en pozo 6 es de 1.20 m y en el pozo 5 es de 0.76 m.

CALLE COLON POZO “5”,”3”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.594 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,45 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 120,59 lts/s, usaremos una tubería de 300 mm de PVC con una
pendiente de 12%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.77 m/s y su caudal será
de 125 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.72 m, las cotas del terreno son para el pozo
5 es 46,90 m y del pozo 3 es de 46,85 m, las cotas de proyecto para poso 5 es 46.14 m son
de y del pozo 3 de 45,42 m y los cortes en pozo 5 es de 0.76 m y en el pozo 3 es de 1.43 m.

CALLE COLON POZO “3”,”8”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.378 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 1,28 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 338.90 lts/s, usaremos una tubería de 300 mm de PVC con una
pendiente de 7%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.35 m/s y su caudal será
de 96 lts/s, con salto de 0.86 m, con una gradiente hidráulica de 0.42 m, las cotas del
terreno son para el pozo 3 es 46,85 m y del pozo 8 es de 46,70 m, las cotas de proyecto
para poso 3 es 44.56 m son de y del pozo 8 de 44,14 m y los cortes en pozo 3 es de 2.29 m
y en el pozo 8 es de 2.56 m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “7”,”8”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.252 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,14 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 36.76 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 8%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.28 m/s y su caudal será
de 63 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.48 m, las cotas del terreno son para el pozo 7
es 47,00 m y del pozo 8 es de 46,70 m, las cotas de proyecto para poso 7 es 45.80 m son
de y del pozo 8 de 45,32 m y los cortes en pozo 7 es de 1.20 m y en el pozo 8 es de 1.38 m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “10”,”9”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 40 m, un área contr. de 0.204 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,11 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 29.78 lts/s, usaremos una tubería de 200 mm de PVC con una
pendiente de 7%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.03 m/s y su caudal será
de 32 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.28 m, las cotas del terreno son para el pozo
10 es 47,50 m y del pozo 9 es de 47,20 m, las cotas de proyecto para poso 10 es 46.30 m
son de y del pozo 9 de 46,02 m y los cortes en pozo 10 es de 1.20 m y en el pozo 9 es de
1.20 m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “8”,”9”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.334 ha,
un tiempo de conc. De 20.65 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,30 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 78.54 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 9%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.36 m/s y su caudal será
de 67 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.54 m, las cotas del terreno son para el pozo 8
es 47,20 m y del pozo 9 es de 46,70 m, las cotas de proyecto para poso 8 es 46.02 m son
de y del pozo 9 de 45,48 m y los cortes en pozo 8 es de 1.20 m y en el pozo 9 es de 1.22 m.

CALLE PORTOVIEJO POZO “8”,”12”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 80 m, un área contr. de 0.54 ha, un
tiempo de conc. De 22.26 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 2,01 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 533.10 lts/s, usaremos una tubería de 350 mm de PVC con una
pendiente de 7%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.77 m/s y su caudal será
de 282 lts/s, con salto de 1,18 m, con una gradiente hidráulica de 0.56 m, las cotas del
terreno son para el pozo 8 es 47,70 m y del pozo 12 es de 46,50 m, las cotas de proyecto
para poso 8 es 44.14 m son de y del pozo 12 de 43,58 m y los cortes en pozo 8 es de 2.56
m y en el pozo 12 es de 2.92 m.

CALLE CALCETA POZO “11”,”12”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.324 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,18 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 47.30 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 9%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.36 m/s y su caudal será
de 67 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.54 m, las cotas del terreno son para el pozo
11 es 46,90 m y del pozo 12 es de 46,50 m, las cotas de proyecto para poso 11 es 45.70 m
son de y del pozo 12 de 45,16 m y los cortes en pozo 11 es de 1.20 m y en el pozo 12 es de
1.34 m.
CALLE CALCETA POZO “13”,”12”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 60 m, un área contr. de 0.326 ha,
un tiempo de conc. De 20 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,18 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 47.59 lts/s, usaremos una tubería de 250 mm de PVC con una
pendiente de 8%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.28 m/s y su caudal será
de 63 lts/s, con una gradiente hidráulica de 0.48 m, las cotas del terreno son para el pozo
13 es 46,80 m y del pozo 12 es de 46,50 m, las cotas de proyecto para poso 13 es 45.60 m
son de y del pozo 12 de 45,12 m y los cortes en pozo 13 es de 1.20 m y en el pozo 12 es de
1.38 m.

CALLE CALCETA POZO “12”,”Salida”

En este pozo se utilizara una tubería de una longitud de 80 m, un área contr. de 0.522 ha,
un tiempo de conc. De 21.52 minutos, un coeficiente de corrugación C de 0.55, áreas
equivalentes parciales y acumuladas de 0,64 ha, una intens. de 265.43 por lo tanto el
caudal de diseño nos da 171.10 lts/s, usaremos una tubería de 300 mm de PVC con una
pendiente de 10%, la tubería llena trabajara con una velocidad de 1.62 m/s y su caudal será
de 114 lts/s, con salto de 1,54 m, con una gradiente hidráulica de 0.80 m, las cotas del
terreno son para el pozo 12 es 46,50 m y del pozo de “Salida” es de 47,20 m, las cotas de
proyecto para poso 12 es 43.58 m son de y del pozo de “Salida” de 42,78 m y los cortes en
pozo 12 es de 2.92 m y en el pozo de “Salida” es de 4.42 m.
CONCLUSIONES

Se pudo obtener una población futura para nuestro diseño.


El sistema propuesto cumplió con todos los requisitos de diseño.
En general nuestro diseño de sistema de alcantarillado sanitario y pluvial está apto
para ser aprobado, si se requiere, para satisfacer las necesidades de los pobladores
del sector; ya que cumple con todos los requisitos o especificaciones técnicas como
se mostró en el cálculo anteriormente presentado.

RECOMENDACIONES

Se recomienda en general realizas los distintos métodos para la obtención de la


población futura, en este caso no fue así ya que no tuvimos los censos de los años
anteriores, solo me ofrecieron una población actual, con la cual encontré mi
población futura para la realización de mi diseño.
Además, que nuestro diseño cumpla con todos los requerimientos hidráulicos o las
especificaciones técnicas que tiene que efectuar nuestro diseño.

BIBLIOGRAFÍA

 Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias; 1983; Normas para estudio y Diseño


de Sistemas de Alcantarillado; 403 Págs.

 Ingeniero Miguel Arias; Apuntes

 López Coalla; Diseño de Acueductos y Alcantarillado


DATOS INICIALES PARA LA REALIZACION DEL DISEÑO
DEL ALCANTARILLADO SANITARIO

DATOS :
Po = 680 Hab
POBLACIÓN FUTURA
Tdiseño = 30 años
x= 1,60%
Anc = 2,96 he Po = 680
D (AA.PP) 220 L/hab r= 1,60 %
= *dia DISEÑO = 30
Fr = 75%
Pf = 1094,763
Pf = 1095
ÁREA TOTAL
A(m^2)= 44896
DENSIDAD
POBLACIONAL TOTAL
ÁREA CONTRIBUYENTE (Hab/hec)
DPT = 369,932
A(he)= 2,96
DPT(Hab) = 370

Dotación = 0,0025 lts/s*hab


FACTOR M
q_(AA.SS.) 0,0019 lts/s*hab
=
q_ ilicito = 0,0009 lts/s*he M= 4
q_ infilt = 0,00069 lts/s*m
ÁREAS CONTRIBUYENTES PARCIALES
DENSIDADES POBLACIONALES PARCIALES
A(m^2)= 900 A1, A4, A5, A8, A13, A14,
A15, A16,A17, A18, A19, A20,
A21, A24, A25, A28 SON
DPP(He) = 33,29 IGUALES

A(m^2)= 1200 A10, A11 SON IGUALES

DPP(He) = 45

A(m^2)= 1500 A3, A3, A6, A7, A22,


A23, A26, A27 SON
DPP(He) = 56 IGUALES

A(m^2)= 400 A10, A11 SON IGUALES

DPP(He) = 15
DATOS INICIALES PARA LA REALIZACION DEL DISEÑO
DEL ALCANTARILLADO PLUVIAL

DATOS :
Po = 680 Hab
POBLACIÓN FUTURA
Tdiseño = 30 años
x= 1,60%
Anc = 2,96 he Po = 680
D (AA.PP) 220 L/hab r= 1,60 %
= *dia DISEÑO = 30
Fr = 75%
Pf = 1094,763
Pf = 1095
ÁREA TOTAL
A(m^2)= 44896
DENSIDAD
POBLACIONAL TOTAL
ÁREA CONTRIBUYENTE (Hab/hec)
DPT = 369,932
A(he)= 2,96
DPT(Hab) = 370

Dotación = 0,0025 lts/s*hab


FACTOR M
q_(AA.SS.) 0,0019 lts/s*hab
=
q_ ilicito = 1,16 lts/s*he M= 4
q_ infilt = 0,00069 lts/s*m
ÁREAS CONTRIBUYENTES PARCIALES
DENSIDADES POBLACIONALES PARCIALES
A(m^2)= 900 A1, A4, A5, A8, A13, A14,
A15, A16,A17, A18, A19, A20,
A21, A24, A25, A28 SON
DPP(He) = 33,29 IGUALES

A(m^2)= 1200 A10, A11 SON IGUALES

DPP(He) = 45

A(m^2)= 1500 A3, A3, A6, A7, A22,


A23, A26, A27 SON
DPP(He) = 56 IGUALES

A(m^2)= 400 A10, A11 SON IGUALES

DPP(He) = 15

TIEMPO DE CONCENTRACION = 20
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO 0,55
CORTE INICIAL 1,2
INTENSIDAD 265,43 L/s

Você também pode gostar