Você está na página 1de 8

El sistema económico actual, en su necesidad de perpetuarse, intenta hacer desaparecer toda

contradicción, pero la vida en sí es contradicción.

Hegel; Fenomenología del espíritu = Ciencia de la experiencia en la conciencia

Ciencia = no se refiere a las disciplinas positivas de la modernidad; física, química, sino a la filosofía
como forma más elevada de conocimiento, sino a la filosofía como forma + elevada de
conocimiento. La episteme, capaz de asir lo verdadero; la totalidad. Conocimiento plena% objetivo
y subjetivo a la vez, autoconciencia del Todo, comunidad autoconsciente. La ciencia es el acuerdo
de las conciencias, cuando el espíritu alcanza su madurez.

Experiencia = a diferencia de Kant, q identifica experiencia con conocimiento científico/natural, en


Hegel es “el camino de la conciencia natural q pugna x el verdadero saber”. Es el recorrido q debe
atravesar el espíritu humano para advenir desde su forma + pobre, la conciencia de lo natural o
sentido común, a su encarnación + elevada, ciencia o saber absoluto.

Diferencia con Kant: en Kant hay una ontología del sujeto; éste viene dado. En Hegel el sujeto se
construye en el devenir de la conciencia. El sujeto puede ser individual o colectivo.

El espíritu se desenvuelve de modo dialéctico, a través de diferentes configuraciones, en un


constante movimiento de extrañamiento/retorno de sí mismo o enajenación/apropiación.
Conceptualmente es un avance en tríadas, desde negación hacia la superación (constante). Doble
mov enajenación/apropiación; dialéctica del sujeto:

Enajenación (Hegel)=particularización del sujeto, abstracción del entendimiento. Conciencia


extrañada, desdoblada.

Experiencia= mov en q lo inmediato se extraña, para luego retornar a sí mismo desde el


extrañamiento.

Desarrollo de la conciencia hasta el saber absoluto va de lo abstracto a lo concreto.

Abstracto (Hegel)= lo q no está dentro de la totalidad

Concreto= conjunto de relaciones dialécticas, lo real.

El en sí (esencia) es potencial, el para sí (apariencia, contexto particular) es actual y el en sí-para sí


es la plenitud de desarrollo (el momento + concreto).

1° momento: de la conciencia

Certeza sensible; saber + inmediato por el objeto dado (Hegel lo define como el momento más
pobre y abstracto. El más rico es para Hegel el conocimiento del sujeto). La conciencia cree q el
saber verdadero es lo q capta de modo inmediato. La certeza sensible define a un yo (éste-sujeto),
y lo exterior a él (un esto-objeto), ubicados en un espacio/tiempo (aquí-ahora).

Esta conciencia está escindida de otros sujetos (por las diversas percepciones del objeto) y por el
sujeto mismo (percepción cambia a cada momento). Característica; la diversidad de ptos de vista
irreductible; fundamento del relativismo. Se intenta una universalidad del conocimiento, se
presenta una dialéctica para buscar acuerdo. Se llega al momento en que el sujeto se percibe
como sujeto de conocimiento, reconociendo la universalidad de los términos q refieren a la cosa
(reconozco una flor y después soy capaz de reconocer una representación de esta en un cuadro.
Ambas contienen el Universal formal, el cual adquiere varias connotaciones sensibles). Por haber
devenido en universal, este saber no es inmediato. La expresión universal se obtiene abstrayendo
lo sensible. Los universales niegan lo q la certeza creía su verdad, aparece la sigute modalidad del
ser; la percepción.

a) Conciencia tiene certeza (subjetiva) de estar en la verdad b) certeza es negada, llegando


así a la verdad

La Percepción, parte (al igual q la certeza sensible) de la convicción de q lo esencial es el objeto


afuera. Objeto es la esencia, lo q cambia proviene del yo. Objeto de la percepción; la cosa con sus
propiedades. Conciencia percibe lo sensible como algo estable q contiene determinaciones
cambiantes.

Cosa= objeto en el plano de la percepción, unidad de múltiples propiedades.

Coseidad= universal puro indiferente a las caracts diferenciales. Esta deviene a cosa como unidad
excluyente.

La cosa contiene la negación de todas las cualidades q no la determinan. Es eso q no es, esto la
convierte en unidad en sí misma.

Esencia= determinación q se logra mediante la negación de todo lo q no es. La cosa como negación
absoluta de ser otra. Está solo relacionada consigo mismo para poder seguir siendo, niega q sea
todo lo otro, pero este negarse es quedarse sin esencia, tener su esencia en otro (al igual q la
conciencia como sujeto, debe negar q no es los objetos, los otros sujetos, sus relaciones, se
constituye en negación).

Sucumbe la percepción; la cosa se constituye en sus props y se disuelve en el cambio de esas


propiedades. La percepción se repliega dentro de sí (porque no se reconoce a sí misma en el
concepto en sí, q es el concepto de la cosa. No se reconoce en el objeto abstraído x el lenguaje),
con la superación de esta figura aparece el entendimiento.

El entendimiento, a partir del objeto, la conciencia percibe pensamientos como universales


abstractos indiferentes a sus determinaciones.

2° momento: autoconciencia (dialéctica del amo y el esclavo): Aparece cuando lo determinante ya


no es lo esencial de la cosa q posee propiedades. La conciencia había llegado al concepto no
desplegado, q ahora se manifiesta como fuerza, mov de diferencias establecidas q se unen. Unidad
se despliega y retrotrae. Lo esencial de la cosa se aparece a la conciencia como fuerza= categoría
del entendimiento propia de la física moderna, ve el mundo como fuerzas q se atraen y repelen.
Entendimiento produce ruptura entre mundo fenoménico y mundo suprasensible.

Prop. De las cosas; el entendimiento las concibe como multiplicidad de diversos universales;
gravedad, acción-reacción -> regularidad atribuida a fenómenos. Entendimiento concibe mundo
como sistema de leyes.

La conciencia q ponía la esencia en lo otro en la cosa percibida, ahora se capta ella misma como
interioridad formal de lo otro.
Momento de la autoconciencia

No solo se reconoce el objeto, sino también es ella la conciencia q crea el concepto de ese objeto.
La autoconciencia comienza como yo puro (universal simple). Está cierta de sí solo destruyendo al
otro; superándolo (tengo, sed, quiero agua, la tomo y me doy la verdadera certeza, porque lo otro
devino a mí en forma de objeto). La satisfacción de la autoconciencia pasa x la experiencia de la
independencia de su objeto. La conciencia experimenta q el objeto es esencial para su satisfacción,
pero no la clausura (volverá a tener sed, la saturación del deseo no llega). Conciencia se da cuenta
q aniquilando al objeto no lo supera, sino q lo reproduce (porque la satisfacción de este objeto
responde a una apetencia biológica). Para complacerse debe hallar un objeto q se niegue a sí
mismo. Solo otra autoconciencia (q lleva la negatividad en sí misma, por ser sujeto q se constituye
negando todo lo demás), puede satisfacerla. Relación autoconciencia con la naturaleza= a causa
de esto ocurre la cosificación del sujeto opuesto.

Solo se logra la superación cuando se conserva lo negado (cuando sujeto devora al objeto), x eso la
autoconciencia buscará a otra autoconciencia como objeto.

Hegel desarrolla paralela% la experiencia de la conciencia fenoménica al mismo tiempo q el


despliegue del espíritu universal.

Figura del amo y del esclavo

1° experiencia de intersubjetividad (relación sujeto-sujeto). Habrá relación de sometimiento de


uno x otro.

“La autoconciencia es en sí y para sí en cuanto q y porque en sí y para sí para otra autoconciencia”

La autoconciencia está medida x otra. “Es decir; solo es, en cuanto es reconocida x otra
autoconciencia”. Reconocimiento mutuo = se logra perfecta libertad e independencia entre
sujetos en el seno del espíritu. Se debe alcanzar la certeza de sí a través del otro, siendo este otro
tan independiente y libre en el reconocimiento como yo mismo.

Autoconciencia duplicada = hay otro frente a mí, q x un lado es distinto de mí, pero como mi
esencia se encuentra en él, resulta q yo estoy en el otro. Es mi alter ego, en el sentido + fuerte de
la expresión.

Doble significación= la autoconciencia se ha perdido a sí misma, pues se encuentra siendo otra


esencia (ve la esencia en el otro y en la suya), con eso supera lo otro, porque no ve eso otro como
esencial, sino q se ve a sí misma en el otro.

Debe superar la otra esencia independiente, para devenir en certeza de sí mismo como esencia; y
segundo lugar, tiende con ello a superarse a sí misma, pues este otro es ella misma

Los 2 términos de la relación:

1 EL SER EN EL OTRO:

a) Yo estoy en otro
b) Este otro soy yo mismo
2 SUPERACION DEL SER EN OTRO:
a) Yo seré superando al otro
b) Yo quedaré superado al superar al otro

RESULTADO SUPERACION DEL SER EN OTRO:

a) Al superarme me recobro
b) Y al recobrarme libero o recobro al otro.

Esto está todo visto desde una sola perspectiva (la de uno de los sujetos). Se considera
como superadora la acción de la primera autoconciencia. Sin embargo, la segunda actúa
exactamente igual (las 2 acciones son en realidad una sola).

La 1° autoconciencia ya no ante sí el objeto tal y como es al principio de la apetencia.


Tiene ante sí un objeto independiente q es para sí (otra autoconciencia), y sobre la cual la
autoconciencia nada puede para sí, si el objeto no hace en sí mismo lo q ella hace en él.

La acción en solitario no alcanza su objetivo, el hacer duplicado como una sola acción sí; la
reflexión solo puede alcanzarse como co-reflexión

Mientras q en el entendimiento, se contemplaba el intercambio de determinaciones q ocurría


entre fuerzas diferenciadas, ahora las fuerzas son autoconciencias. Existe una trabazón esencial
con la otra.

La conciencia de sí en cuanto tal de ha escindido en dos autoconciencias individuales, cada uno de


los sujetos individuales es él mismo y su contrario. En la 1° experiencia intersubjetiva nos
encontramos con una relación de desigualdad. Cada conciencia considera q la otra es para él, pero
no para sí misma. Todos los seres humanos apuntan a ser reconocidos como superiores x otro, se
establece una lucha de “vida o muerte”, en donde cada cual quiere someter el deseo del otro.

Lucha de vida o muerte= debe ser ostensible que supera el instinto de autoconservación,
identificado con la inmediatez de la vida biológica, en pos de una consecución espiritual: el
reconocimiento. Del desafío, uno arriesgará la vida x el reconocimiento, el otro sucumbirá ante el
miedo a la muerte, mantendrá su vida biológica al precio de perder su humanidad. De esta manera
se origina la relación Señor y siervo. El 2° se somete al primero.

Uno es la conciencia independiente q tiene x esencia el ser para sí (amo), la otra conciencia
dependiente tiene como esencia el ser para otro (siervo).

Problema del trabajo en la Fenomenología; la superioridad espiritual del señor sobre el siervo se
materializa en el hecho de q el segundo debe trabajar al servicio del primera. Mediación del
trabajo del siervo; transforma la naturaleza para volverla acorde a los designios del Señor. El amo
se exime de las cargas del trabajo (elaboración de materia prima), entregándose al puro goce
hedonista del consumo. Lo paradójico es q, quien triunfa, no hace más q retornar a la animalidad
(al mero deguste de los sentidos, al placer). Otro problema, es que el amo no puede lograr el
reconocimiento del esclavo, porque para éste ya no es una autoconciencia (no es un igual), sino
una conciencia dependiente (se bloquea el doble reconocimiento. El amo no puede lograr la
autoconciencia).

“La verdad de la conciencia independiente es la conciencia servil”; la autoconciencia solo puede


ser adquirida x el siervo (de aquí la importancia que Marx da a la clase obrera). El trabajo presenta
un rol clave en la humanización del esclavo.

Es esclavo deviene tal porque lo paraliza la angustia, tiene miedo a la muerte (temor
fundamental). El esclavo se somete al amo porque no logra controlar su propia naturaleza (instinto
de autoconservación), pero esto q parece negativo, luego se troca en su contrario. La experiencia
de la angustia tiene consecuencias beneficiosas para el desarrollo de la autoconciencia del esclavo.
El miedo a la muerte “disuelve interior% la conciencia”, todo lo objetual, lo permanente, se pone
en mov. vertiginoso. Gracias a esta experiencia límite, el esclavo puede captar la nada, q
constituye su esencia en cuanto autoconciencia.

En el servicio al amo, el siervo pasa de una actitud contemplativa a la práctica. La negatividad


absoluta q experimentó en la angustia se vuelve en la naturaleza trabajo servil. El siervo puede ver
reflejada su esencia humana en el producto de su trabajo y devenir de este modo para sí. Con la
disciplina del servicio y obediencia, el temor no se mantiene en lo formal, se propaga a la realidad
consciente de la existencia.

Concepción hegeliana del trabajo humano; 1) mediante el trabajo, el hombre logra dominar
consciente/volutaria% la naturaleza (x lo tanto, liberarse de sus cadenas). 2) el dominio de la
naturaleza externo/interno tiene lugar como proceso de formación.

El trabajo hace posible el desarrollo de la autoconciencia porque crea el mundo cultural en el q el


hombre puede verse reflejado y reconocerse como tal. El trabajo, para Hegel, es “apetencia
reprimida”, desaparecer contenido o él forma. El siervo contiene/reprime su apetencia en pos del
“deseo del amo”, dando forma así a su naturaleza interna (disciplina sus instintos inmediatos o
naturaleza interna) y a la naturaleza externa; transforma la materia prima en objeto de su
creación. El hombre no puede ser tal sin su mundo ni viceversa: al transformar el mundo, se
transforma a sí mismo, y al transformarse, transforma el mundo.

Para lograr la autoconciencia, el sujeto necesita contemplarse a sí mismo en un objeto exterior


estable. Esto no puede ser logrado x el amo, porque consume y devora inmediata% la cosa
preparada x el siervo, y pierde así todo objeto independiente en el cual contemplarse. El siervo x el
contrario, al dar forma a la naturaleza, puede contemplar la negatividad, ésta pasa a ser forma,
delimitación permanente. El esclavo, exterioriza su esencia en el objeto (extrañamiento,
alienación), y construye el mundo humano, cultural (la civilización), en la cual puede reconocerse.
Así, el esclavo logra la independencia necesaria y se reconoce como sujeto autoconsciente. Así se
supera esta dialéctica; terminando el momento de la autoconciencia y comenzando el momento
de la razón.
Marx

Invierte la relación Hegeliana centrada en la conciencia o espíritu, para esto retoma al filósofo
materialista Ludwig Feuerbach. “No es la conciencia la q determina el ser social, sino el ser social
quien determina la conciencia”. No es el espíritu o la idea, sino el hombre material concreto, q vive
en la naturaleza y con el prójimo. Concepción del hombre como “homo faber”, con predominancia
en el trabajo como función creadora/realizadora (hegeliano).

Retoma concepto de alienación en Feuerbach, quien no la concibe como un momento provisorio


ni necesario, en el recorrido del espíritu hacia el ser absoluto (Hegel), sino un problema existencial
acuciante de la humanidad bajo el cristianismo.

“La esencia del cristianismo” Feuerbach; “el ser humano se divorcia de sus cualidades + valiosas al
atribuírselas a dios, menos conserva para sí mismo, + impotente se vuelve”. Marx ocupa esta idea
y la aplica en la alienación económica.

Marx se inspira en Hegel para criticar a Feuerbach, pero al mismo tiempo, precisa de Feuerbach
para criticar a Hegel (critica de Feuerbach dejos metafísicos en su teoría materialista).

Manuscritos económicos filosóficos (el trabajo enajenado)

El texto comienza criticando la economía política burguesa x iniciar desde conceptos abstractos
como ya dados, sin explicrlos (propiedad, capital, renta de la tierra; etc.)

-El trabajador se rebaja a mercancía, la miseria del obrero es inversa a la potencia de su


producción. Cuando determina relación beneficio capital y salario, acepta como fundemante
último el interés capitalista (lo q en realidad debe explicar). Debemos comprender enajenación
con sistema monetario.

Partimos de hecho actual; obrero es + pobre entre + riqueza produce, cuando + crece su
producción. El trabajador se convierte en mercancía tanto más barata mientras + bienes produce.

Trabajador pone su vida en el objeto, pero a partir de entonces ya no pertenece a él. Trabajo
produce al obrero como mercancía (debe vender fuerza de trabajo) . El producto del trabajador se
enfrenta a él como un ser extraño, como un poder independiente del productor. La realización del
trabajo es su objetivación (producto del trabajo deviene en objeto). Realización del
trabajo=desrealización del trabajador, la objetivación como “pérdida” del objeto y servidumbre a
él (trabajador es privado de los objetos + necesarios para la vida), la apropiación como
Extrañamiento/alienación. La apropiación del objeto (trabajo) aparece como extrañamiento,
cuanto + objetos produce, menos alcanza a poseer y tanto + sujeto al producto de su dominación;
el capital. Trabajador se relaciona con el producto de su trabajo como un objeto extraño. Éste
pone su vida en el objeto pero ya no le pertenece, sino q él pertenece al objeto.

Enajenación= el trabajo se convierte en objeto (existencia exterior), sino q existe fuera del
trabajador, se convierte en un poder independiente/extraño, la vida q ha prestado al objeto se le
ha enfrentado como una cosa extraña hostil.

Objetivación= producción del trabajador. Extrañamiento = pérdida del objeto (producto).


Cuanto + se apropia trabajador del mundo exterior (naturaleza sensible) x medio del trabajo, + se
priva de víveres en este doble sentido; 1° porque mundo exterior sensible cesa de ser objeto
perteneciente de su trabajo, un medio de vida de su trabajo y 2° porque este mundo deja de
representar de manera + pronunciada, víveres en sentido inmediato.
Economía política oculta enajenación esencial del trabajo porque no considera reación inmediata
entre trabajador y producción (trabajo).
Tipos de Enajenación/Alienación:
1) Se aliena respecto del producto de su trabajo, en tanto se le opone como fuerza
extraña/amenazante (siervo de su objeto)
2) Se aliena respecto de su propia actividad (al interior del proceso productivo), no se siente
potente, realizado y satisfecho cuando trabaja. “Si el producto es alienación, entonces la
producción misma es alienación activa, la actividad de la alienación” . En el trabajo no se
afirma (no se reconoce como autoconciencia) sino q se niega. Lo vive como autosacrificio
o ascetismo. Actividad del trabajador le pertenece a otro (es la pérdida de sí mismo).
Hombre se siente fuera de sí en el trabajo, tan pronto como la coacción física no existe,
huye del trabajo como la peste.
3) El trabajador se aliena de la “esencia genérica humana”, en la producción libre y
consciente. Hombre genérico = toma en teoría/práctica el objeto suyo como género, y
porque se relaciona consigo mismo como ser universal y libre. Vida genérica; tanto
hombre como animal viven de la naturaleza inorgánica. Mientras + universal es el hombre
q el animal, + universal es el ámbito de la naturaleza inorgánica de la q vive (plantas,
animales, piedras, constituyen teórica% una parte de la conciencia humana, en parte
como objs de la cs natural, en parte como arte). También constituyen parte de
vida/actividad humana. Hombre solo vive de estos productos naturales (alimentación,
vivienda, vestido). Naturaleza= cuerpo inorgánico del hombre (se viste, alimenta y protege
con ella). Trabajo aparece solo como medio para la satisfacción de una necesidad. Vida
productiva=vida genérica (vida q crea vida, se reproduce). Actividad libre/consciente;
carácter genérico del hombre. La vida misma solo aparece como un medio de vida. Animal
es inmediata% uno con su actividad vital (no se diferencia de ella). Hombre tiene actividad
vital consciente (solo x ello es un ser genérico).
Trabajo enajenado invierte relación; hombre, x ser un ser consiente, hace se su actividad
vital (esencia), un simple medio para su subsistencia. Animal produce unilateral% (solo x
mandato de necesidad física inmediata, producto animal pertenece a su cuerpo físico),
hombre produce universal% (produce libre de necesidad física, y es +, solo produce
cuando está librado de ella, hombre se enfrente libre a su producto). La producción es su
vida genérica activa.
Trabajo objetiva vida genérica del hombre, éste se desdobla no solo intelectual% (en
conciencia), sino activa y real%, se contempla a sí mismo en el mundo creado x él. Trabajo
enajenado le arranca su vida genérica; transforma ventaja sobre animal en desventaja,
porque se ve privado de su cuerpo inorgánico (la naturaleza). Degrada la actividad a mero
medio para su existencia.
4) El obrero también se aliena respecto del otro. Se produce alienación del hombre respecto
al hombre. Hombre enajenado de su ser genérico=enajenado de otro (ambos hombres
enajenados de la esencia humana). Cada hombre considera a los demás según su
medida/relación en la q él se encuentra consigo mismo como trabajador.
A quién pertenece el trabajo ajeno?
Relación hombre consigo mismo es objetiva real solo a través de su relación con otro
hombre (el reconocimiento de los sujetos autoconscientes en Hegel). Si se relaciona con
producto de su trabajo como objeto hostil, extraño, es porque otro hombre independiente
de él, poderoso, hostil, extraño a él, es dueño de ese objeto. De la misma manera q hace
de su propia producción su desrealización, su castigo, su pérdida (producto q no le
pertenece), así también crea el dominio de quien no produce sobre la producción y el
producto. Relación trabajador/trabajo engendra relación trabajador/capitalista.
Prop privada= es producto, resultado, consecuencia necesaria del trabajo enajenado, es el
producto del trabajo enajenado y el medio x el cual se enajena, la realización de esta
enajenación. Salario=Prop. Privada, pues salario q paga producto es una consecuencia
necesaria de enajenación del trabajo y es la consecuencia de la prop privada.
Trabajo enajenado= 2 expresiones de la misma relación. 1) apropiación aparece como
extrañamiento, enajenación aparece como apropiación, el extrañamiento como la
verdadera naturalización.
Quien encarna la corporización del capital (la subjetivación de éste) es el capitalista.

Você também pode gostar