Você está na página 1de 11

Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

CUERPO DOCENTE:

Titular: Mario A. R. Midón

FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA:
Derecho Constitucional es la primer y única materia que abarca todo el sistema jurídico nacional del
Derecho Publico que estudiarán los alumnos de la carrera de abogacía, según el plan de estudios de la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste.
Si bien aprenderán, con posterioridad, Derecho Público Provincial y Municipal, el estudio de esta rama
del derecho constituye un subsistema del Derecho Constitucional, por cuanto comprende exclusivamente
el Derecho Publico de las Provincias Argentinas y sus Municipios.
En este escenario, el educando se encuentra por primera vez con conceptos propios del Derecho
Publico y deberá comprender que en esta materia conocerá la estructura jurídica total del Estado y sus
subestructuras jurídicas; las relaciones del individuo con el Estado, en su doble condición de sujetos de
derechos, y de ciudadanos; las relaciones de los ciudadanos entre si; las competencias de Nación,
Provincia y Municipio: y los modos de acceso al poder.
La enseñanza del Derecho Constitucional ha sido programada en base a dos grandes módulos:

TEORIA CONSTITUCIONAL, que abarca, conforme el programa presentado, el desarrollo de las


unidades analíticas I a V inclusive y, CIENCIA CONSTITUCIONAL, que comprende el desarrollo de las
Unidades de Análisis VI a XXVI
En el primer modulo se enseñaran los conceptos teóricos de validez universal, que permitan al alumno
abordar el segundo módulo (Ciencia Constitucional), que comprende el análisis descriptivo de las
normas constitucionales, la jurisprudencia de los tribunales nacionales e internacionales, que interpretan
esas normas y así poder clasificar, separar, agrupar en sistemas y subsistemas jurídicos, calificar,
adoptar posiciones críticas propias, en fin, abordar en conciencia el conocimiento del microsistema del
Derecho Constitucional Argentino, sistema jurídico que da validez a todo el ordenamiento jurídico
nacional.

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA:


 Con el dictado de la materia se pretende que el alumno:
 Distinga las diferentes estructuras políticas que conforman el sistema constitucional del mundo
occidental.
 Pueda comprenderle sistema constitucional argentino en su integridad y compararlo con el de otros
países.
 Incorpore los conceptos de Constitución, Estructura constitucional, Constitucionalismo, Poder
Constituyente, Supremacía de la Constitución, Control de Constitucionalidad, Continuidad y
Discontinuidad Constitucional.
 Clasifique, agrupe, asigne valor a las diferentes realidades constitucionales que se le presentan en
clase.
 Comprenda el sistema garantista de la Constitución Argentina.
 Comprenda el sistema de frenos y contrapesos, propio de los sistemas democráticos constitucionales y
la coordinación y control intra órganos.
 Reconozca que se encuentra ante un macrosistema jurídico (el Derecho Constitucional) comprensivo de
los subsistemas del derecho.
 Comprenda y aplique en la práctica profesional tanto el sistema constitucional actualmente vigente,
como cualquiera que se ponga en vigencia en el futuro, mediante el conocimiento de los conceptos
abstracto de validez universal.
 Reconozca un sistema no constitucional y las defensas que puede articular ante el mismo en su
condición de operador del derecho.
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

CONTENIDOS:
El siguiente programa de estudios es analítico porque fue diseñado a modo de mapas conceptuales. Cada
unidad se inicia con un tema como titulo y se va desagregando en los diferentes subtemas que lo
componen. De manera que tanto docente como alumno sepan con claridad los contenidos de cada noción
incorporada al mismo. Por ello debe ser utilizado por el alumno a lo largo de todo el cursado de la materia
y del estudio de la misma, por cuanto no se trata de una acumulación de temas sino que constituye una
guía de estudio, ya que contiene los esquemas de contenido de cada unidad.
Es un material de estudio que ha sido diseñado con criterios pedagógicos modernos que llevan al alumno
a construir su propio aprendizaje a partir de la estructura temática del programa, la que le permite un
conocimiento global de los temas comenzando por el abordaje de los subtemas hasta conseguir un
conocimiento integral de cada unidad y progresivamente de toda la materia. Por eso contiene Unidades
de Análisis y no Bolillas, ya que en las unidades de análisis se mencionan todos los asuntos que serán
analizados en cada unidad El programa debe acompañar al alumno a lo largo del proceso de aprendizaje
y posteriormente al momento de los exámenes finales y parciales.-

UNIDAD I.
SUMARIO: 1. Objeto del Derecho Constitucional. Consideraciones previas. — 2. Concepto. — 3.
Contenidos. Ámbito normativo. Ámbito fáctico. Ámbito axiológico. — 4. El concepto de constitución. La
versión racional normativa. La versión historicista. La versión sociológica. ¿La noción verdadera...? — 5.
El constitucionalismo. Surgimiento. Respuesta al absolutismo. Caracteres. Crisis del concepto clásico.
Constitucionalismo social. El estado intervencionista. Repercusiones en nuestro país. — 6. Estado de
derecho. Estado de derecho formal y material.

UNIDAD II.
SUMARIO: 1. Fuentes. La constitución. Los tratados. Monismo y Dualismo. Ekmekdjián c. Sofovich. La
ley. La jurisprudencia. Decisiones emanadas de los órganos creados por el Pacto de San José de Costa
Rica. La costumbre. Notas esenciales. Tipos. Eficacia de la costumbre contra legem. La doctrina. El
derecho comparado. — 2. Metodología. Peculiaridades en las Ciencias Sociales. Método iusnaturalista.
Método histórico. Método jurídico. Método político. Método sociológico. Método integral. — 3.
Clasificación de las constituciones. Rígidas y flexibles. Normativas nominales y semánticas. Originarias y
derivadas. Formal y material. Ideológicas y utilitarias. Analíticas y genéricas. Dispersas y codificadas.

UNIDAD III.
SUMARIO: 1. Poder constituyente. Concepto. — 2. Estadios en la formación de la sociedad según
Sieyés. — 3. Poder constituyente y poderes constituidos. — 4. Poder constituyente originario y derivado.
— 5. Límites. Límites del poder constituyente originario. — 6. Constitucionalidad de la reforma
constitucional. Límites de fondo y forma. Alternativas sobre el posible control. “Bodegas y Viñedos
Pulenta Hnos”. “Ríos”. “Fayt”. La doctrina y el fallo. Nuestra posición. Una reforma cuya necesidad no fue
declarada. — 7. Validez, vigencia y legitimidad de la constitución. — 8. Poder constituyente nacional,
provincial y municipal. — 9.Titularidad y ejercicio. — 10. Inserción del proceso argentino en la teoría
constituyente.

UNIDAD IV.
SUMARIO: 1. Reforma de la Constitución. — 2. Más problemas que soluciones. — 3. Contenidos
pétreos. Diferencias entre cláusulas y contenidos pétreos. Los peligros de la petrificación. — 4. Rigidez
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

procedimental y orgánica. — 5. Etapas de la reforma. — 6. Ley o declaración. Naturaleza del acto.


Contenidos. — 7. La mayoría calificada de los dos tercios. Inexpresividad constitucional. Significado de
las reformas en el mundo actual. — 8. Convención constituyente. Integración. Los poderes de las
convenciones. ¿Son soberanas? El caso de la constituyente mendocina. La convención ¿un órgano
convalidante? Poderes implícitos. La cuestión reglamentaria. Los casos “Polino” y “Romero Feris”. El
caso tucumano. Término de funcionamiento de las convenciones.

UNIDAD V.
SUMARIO: 1. Forma de gobierno. — 2. La forma de gobierno argentina. Caracteres de la república: a)
Soberanía popular. b) División de Poderes. Mutaciones que distorsionan el principio. c) Periodicidad en
el ejercicio de la función pública. d) Responsabilidad de los funcionarios públicos. e) Publicidad de los
actos de gobierno. f) Igualdad ante la ley. El sistema representativo. — 3. La participación. — 4. La
consulta popular. Concepto. Clasificación. El precepto constitucional. Consulta legislativa decisoria.
Leyes excluidas. Consulta popular no vinculante. Caracteres. Críticas. — 5. La iniciativa legislativa. Otros
pormenores. — 6. El Preámbulo. Valor jurídico.

UNIDAD VI.
SUMARIO: 1. Formas de Estado. Nociones básicas del Unitarismo y Federalismo. Diferencias entre la
federación y la confederación. — 2. Estados supranacionales. — 3. Nuestra forma de estado federal.
Una frustración constante y un desafío permanente. La causa federal según su miraje. El reparto de
competencias en la Constitución formal. Poderes delegados. Poderes reservados. Poderes concurrentes.
El porqué del déficit. Presente y porvenir de nuestro federalismo. Perspectivas tras la reforma. Dispares
juicios. La regionalización. Una muestra de reacción de las provincias. Competencias para la creación de
regiones. Órganos regionales. La intervención del Congreso ¿conocimiento o aprobación? Suscripción
de convenios internacionales por las provincias. La interdependencia. El vallado constitucional. Los
convenios internacionales que suscriben las provincias ¿son equiparables a los tratados que celebra la
nación? Exigencias constitucionales. Responsabilidad del Estado federal frente a los convenios
internacionales suscriptos por las provincias. — 4. Creación de nuevas provincias. Hipótesis
comprendidas. Procedimiento. — 5. Garantía federal. Sistema representativo republicano. Principios,
declaraciones y garantías. Administración de justicia. Autonomía municipal. Educación primaria. — 6.
Intervención Federal. Tipos de intervención. I. La intervención según sus causas. II. La intervención
según su objeto. III. La intervención según el grado de iniciativa del gobierno federal. Órgano llamado a
intervenir. Designación del interventor. Facultades. ¿La intervención importa necesariamente sustitución?
Pasmosa estadística.

UNIDAD VII.
SUMARIO: 1. Supremacía de la constitución. Supremacía formal y material. Marbury vs.Madison. — 2.
Orden de prelación en nuestro derecho. Supremacía de la constitución “Sojo”. Desconocimiento de la
supremacía. “Merck Química Argentina”. El absurdo de que la Constitución solo rige en tiempos de paz.
— 3. La reforma y los tratados. Jerarquía constitucional de los tratados constitucionali-zados: Jerarquía
Constitucional: 1) Las condiciones de su vigencia. 2) No derogan artículo alguno de la primera parte de la
Constitución. 3) Complementariedad. Denuncia y constitucionalización de nuevos tratados. — 4.
Prelación de los demás tratados ante la ley. El control de convencionalidad — 5. Tratados de integración.
La matriz del Derecho de la Integración está en la Constitución. Antecedentes en nuestro país. La
fórmula integrativa nacional. Que es la integración? Manifestaciones. Zona de Libre Comercio. Uniones
Aduaneras. Mercado Común. Unión Económica. Integración Total. A) Aprobación de tratados de
integración. B) Delegación de competencias y jurisdicción. C) Delegación en organismos supraestatales.
D) Requisitos de fondo. 1) Reciprocidad. 2) Igualdad. 3) Respeto por los derechos humanos. 4) Respeto
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

al orden democrático. E) Requisitos de forma. F) Denuncia y J) Jerarquía de los tratados de integración.


La capitis diminutio de la integración. — 6. Prelación de la ley ante el decreto. — 7. Supremacía federal.
— 8. Control de constitucionalidad. Control político o control judicial. Características del control en el
derecho argentino. a) Control difuso o concentrado. b) Control por via de acción o excepción. c) Efectos
del control: Inter partes o erga omnes. Presupuestos del control judicial. I- Existencia de causa o
controversia. II- Actualidad del reclamo al momento de sentenciar. III- Procedencia del control de oficio.
IV- Los actos públicos se presumen validos. V- Los jueces no juzgan la bondad o inconveniencia de las
normas. VI- La sujeción voluntaria a un régimen jurídico inhibe su cuestionamiento. VII- Sujetos
legitimados. VIII- La autorestricción de las cuestiones políticas. — 9. Recurso extraordinario federal.
Requisitos propios. A) Cuestión Federal. B) Relación Directa e Inmediata de la cuestión federal con la
materia del proceso. C) Resolución contraria al derecho federal invocado. Las nuevas dimensiones del
recurso extraordinario. Recurso extraordinario y sentencia arbitraria. Recurso extraordinario y exceso
ritual manifiesto. Recurso extraordinario y gravedad institucional.

UNIDAD VIII.
SUMARIO: 1. Capital de la Nación. Antecedentes. De 1853 a 1880. Régimen político inicial. Ciudad
Autónoma. La inconstitucional trilogía jurisdiccional. Evaluación. — 2. Religión y Estado. Sacralidad,
secularidad y laicismo. — 3. ¿Qué significa “sostener”? Razones de la primacía. Las provincias y el
tratamiento del tema religioso en sus constituciones. — 4. Libertad de cultos y libertad de conciencia.
Normativa de los tratados con jerarquía constitucional. Algunos casos representativos. Objeción de
conciencia. “Portillo”. Caso “Bahamondez” El caso del sacrificio de animales sin previo aturdimiento ¿Son
embargables los lugares destinados al culto de las religiones? — 5. Patronato. Contenidos del
Concordato.

UNIDAD IX.
SUMARIO: 1. Declaraciones, Derechos y Garantías. — 2. Poder de Policía. Concepto. Materias que
comprende. Definiciones jurisprudenciales. Tesis restringida. Viraje jurisprudencial. Tesis amplia.
Competencia. — 3. Límites al Poder de Policía. — 4. Principio de reserva. Las acciones privadas. Orden
y moral públicos y perjuicio a terceros. Aplicaciones jurisprudenciales “Urricelli” y “Ponzetti de Balbín”.
Intimidad y consumo de estupefacientes. “Colavini”. Bazterrica”. “Capalvo”. “Montalvo” “Arriola”.
Controles carcelarios. Caso “Arenas”. Pruebas hemáticas: las diferentes soluciones. Derecho a la
identidad sexual. Inconstitucionalidad de la llamada “Ley espía”. 58. Hábeas data. La regulación
constitucional. Naturaleza del Instituto. Tipos de Hábeas Data. Presupuestos para la recolección de
datos: Licitud. Certidumbre y finalidad. Conocimiento del registrado. Autocorrección de datos inexactos.
Destruccion de datos. Prohibición de colectar datos sensibles. Seguridad y confidencialidad. Titulares
del derecho y la garantía. Caso “Urteaga”. Caso “Ganora”. — 5. Principio de legalidad. Legalidad y
justicia. — 6. Principio de razonabilidad o de ley justa. Razonabilidad y mundo axiológico. Razonabilidad
técnica. Razonabilidad jurídica. Razonabilidad y au-torestricción. La necesaridad de la restricción.
“Callao” y “Ríos”.

UNIDAD X.
SUMARIO: 1. Gobierno de facto, de jure y usurpador. — 2. Funcionario de facto. Requisitos. — 3.
Desnaturalización de la doctrina de facto. Teorías que pretenden la legitimación de los gobiernos de
facto. Acordadas de la Corte. Involución jurisprudencial. — 4. Excepciones a la regla. Las leyes 23.040 y
23.062. — 5. La nulidad de las leyes de perdón 23.492 y 23.521. Argumentos hechos valer por el
Congreso. ¿Es competencia congresional declarar nulidades e inconstitucionalidades? — 6. Previsiones
constitucionales frente a una eventual ruptura del orden constitucional y la vida democrática. El imperio
de la Constitución frente a su inobservancia por actos de fuerza. Efecto de los actos realizados por un
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

gobierno irregular. — 7. Derecho de resistencia a la opresión. Desobediencia civil. - 8. Enriquecimiento


ilícito. — 9. Etica pública. Oficina anticorrupción. — 10. Ley de defensa de la democracia. Materias que
hacen a nuestro interés. Recapitulación. — 11. El artículo 29. Razones de su inserción. Facultades
extraordinarias y suma del poder público. Nulidad insanable. — 12. Traición a la Patria. Razones de su
tipificación en la Constitución.

UNIDAD XI.
SUMARIO: 1. Derechos. Derechos civiles, políticos y sociales. Derechos operativos y programáticos.
Derechos enumerados e implícitos. Derechos de primera, segunda y tercera generación. Acrecimiento
de la dogmática de la Constitución con la reforma del 94. — 2. ¿Qué son los derechos humanos?.
Caracteres. —3. Libertad de prensa. La revolución informativa. Los preceptos constitucionales y los
tratados con su misma jerarquía . Derecho a la información. Tipos de prensa. ¿En qué consiste la
censura previa? ¿ La inminencia de un delito autoriza la censura por el Poder Judicial ? Caso “Verbistky”.
Caso “María Romilda Servini de Cubría”. Caso “La Ultima tentación de Cristo”. El interés superior del
niño y la prohibición de dar a conocer su identidad en los procesos penales y civiles. Opiniones de la
Corte Interamericana y la Comisión de Derechos Humanos creadas por el Pacto de San José de Costa
Rica. La responsabilidad civil de los medios “Campillay”. La doctrina de la “real malicia”. Su creación por
la Corte de EE.UU. Su aplicación en nuestro derecho. Caso “Morales Solá”. Caso “Gesualdi”.
Ratificación de la doctrina “Menem Amado”. Evaluación. Una doctrina contraria a la justicia. -- 4. El
secreto de las fuentes de información. — 5. Libertad de prensa e intimidad. Las cámaras sorpresas de la
TV. — 6. Derecho de respuesta inmediata. Fundamentos. Cómo se ejerce la respuesta de un derecho
provocado: Hechos inexactos o agraviantes. Difusión de la réplica en el mismo medio que publicó la
noticia. Extensión de la respuesta. Objeto preciso. Inmediatez en el ejercicio del derecho. Gratuidad.
Ekmekdjian c. Sofovich. Caso “Petric”. El derecho de respuesta inmediata tras la reforma constitucional. -
-- 7. La libertad de imprenta. Alcances y contenidos. Prohibición legislativa. Prohibición jurisdiccional.
Una norma para la coyuntura. Pluralidad de criterios. Jurisprudencia. “Ramos c. Batalla”. Ley N° 26.736.-

UNIDAD XII.
SUMARIO: 1. El medio ambiente. Derecho a un ambiente sano. Equilibrado. Apto para el desarrollo. Rol
del Estado. Daño ambiental. Rol del Estado. Competencias. Residuos peligrosos. Los Fallos “Mendoza”.
— 2. Derechos del consumidor. Contenido y Alcance de las disposiciones. Deberes del estado. Los
casos “Carrefour”. Evaluación. — 3. Derecho de petición. — 4. Derecho de Asociación. Disposiciones
contenidas en los tratados constitucionalizados. Tipos. Alcances. “Comunidad Homosexual Argentina”. El
caso de los “swingers”. Asociación compulsiva. “Inchauspe Pedro”. — 5. Derechos de enseñar y
aprender. Disposiciones de los tratados constitucionalizados sobre educación y cultura. Competencias.
Autonomía universitaria. Desvirtuación de la gratuidad, autonomía y autarquía. — 6. Derecho de ejercer
una industria lícita.— 7. Libre navegabilidad de los ríos. Dominio y jurisdicción. — 8. Derechos del
extranjero. La inmigración. Normativa de los tratados constitucionalizados en relación a los extranjeros.
Cuando el Estado discrimina debe demostrar la “necesariedad” de la restricción al extranjero. — 9.
Derechos implícitos o no enumerados. Derecho de reunión. Normativa contenida en los
tratados constitucionalizados. Derecho a la vida. ¿Es derecho susceptible de reglamentación? El
derecho a una muerte digna.-

UNIDAD XIII.
SUMARIO: 1. El constitucionalismo social. — 2. Una técnica cuestionada. — 3. El nuevo derecho y las
competencias. — 4.Las normas constitucionales y las disposiciones emanadas de los tratados con su
misma jerarquía. — 5. Derechos del trabajador. a) Protección legal del trabajo. b) Condiciones dignas y
equitativas de labor. c) Jornada limitada. d) Descanso y vacaciones pagados. e) Retribución justa, salario
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

mínimo vital y móvil. f) Igual remuneración por igual tarea. g) Participación en las ganancias de las
empresas. h) Protección contra el despido arbitrario. i) Estabilidad del empleado publico. Los contratos
que encubren una designación permanente.-— 6. Derechos gremiales. a) Organización sindical libre y
democrática. La actividad política de los gremios. b) Convenios colectivos, conciliación y arbitraje. c) El
derecho de huelga. Proceso legislativo. Huelga y servicios públicos esenciales. d) Garantía de los
representantes gremiales. — 7. Derecho de la seguridad social. Seguro social obligatorio. La protección
del niño y de la madre. — 8. Protección integral de la familia. — 9. Derecho de propiedad. Normas
constitucionales y la de los tratados con su misma jerarquía. Concepto y contenidos. — 10. Función
social de la propiedad. — 11. Las garantías del derecho de propiedad. — 12. La Corte y el derecho de
propiedad. “Peralta”. “Guida”. “Risolía de Ocampo”. “Tobar”. “Smi-th”. “San Luis”. El obrar engañoso del
Estado a través de la ley 25.466. — 13. Privación de la propiedad por sentencia fundada en ley. — 14.
Expropiación por causa de utilidad pública. Recaudos constitucionales. Utilidad pública. Calificación por
ley. Indemnización previa. El proceso expropiatorio. Avenimiento. Expropiación indirecta. Expropiación
irregular. Retrocesión. Abandono. — 15. Imposición de tributos por el Congreso y Servicios personales.
— 16. Propiedad intelectual. — 17. Confiscación de bienes. — 18. Requisiciones y auxilios.

UNIDAD XIV.
SUMARIO: 1.La seguridad jurídica. Normativa constitucional y la de los tratados con su misma jerarquía. —
2. Derechos y Garantías: El amorío jurídico de la libertad y la seguridad. Acepción estrictísima. Acepción
estricta. Acepción amplia. Acepción amplísima.-— 3. Juicio previo. Presunción de inocencia. “Silva
Saldivar”. Excarcelación. — 4. Ley anterior. Aplicación de las leyes en el tiempo. Leyes penales. Ley
anterior y facultades extraordinarias. Ley anterior y delitos de lesa humanidad. Leyes civiles. Leyes
procesales. — 5 .Jueces naturales. “Videla Jorge R.” Comisiones especiales. Comisiones investigadoras.
Tribunales militares. — 6 .Prohibición de ser obligado a declarar contra si mismo y abolición de
tormentos. En el proceso penal. “Quezada” El valor de la confesión que no figura en acta. La teoría del
sujeto y objeto de pruebas. Confesión en el proceso civil. Apremios ilegales y reformas penales. — 7.
Inviolabilidad de la defensa en juicio o derecho a la jurisdicción. El frondoso tema de las pruebas ilícitas y
las doctrinas de la exclusión y del fruto del árbol venenoso. Concepto. A) La regla de la Exclusión. B) Los
Argumentos a favor. C) Los Argumentos en contra. El alcance de la Exclusión. Las pruebas Ilícitas por
derivación y la doctrina del fruto del árbol envenenado. Reformatio in pejus. Non bis in idem. Doble
instancia. — 8. Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados.”Charles
Hermanos” y “Fiorentino”. — 9. Abolición de la pena de muerte por causas políticas. Delitos políticos. —
10. Principios del régimen carcelario.

UNIDAD XV.
SUMARIO: 1. Hábeas Corpus. Tipos de hábeas corpus. Acción popular que no se suspende durante el
estado de sitio. Orden escrita emanada de autoridad competente. ¿Procede el hábeas corpus frente a
actos emanados del Poder Judicial?. Actos de particulares. Ámbito de vigencia de la ley 23.098.
Desaparición forzada de personas. — 2. Acción de Amparo. El caso “Siri”. El caso “Kot S.R.L.”. Ley
16.986. Reforma constitucional. Normativa constitucional y la de los tratados con su misma jerarquía. El
amparo es acción, no recurso. Expedita y rápida. Inexistencia de otra vía judicial más idónea. La vía más
idónea que el Amparo es la Medida Autosatisfactiva. Carácter subsidiario o principal del Amparo.
Dispares criterios de la Corte. Modalidades del agravio. Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. Hechos
comprendidos. Derechos alcanzados. Declaración de inconstitucionalidad. El amparo colectivo. Hechos
que autorizan la tutela de lo colectivo. Legitimados para su interposición: El afectado. El Defensor del
Pueblo. El Ministerio Público. Asociaciones. Alcances de la cosa juzgada en los procesos donde se
tutelan intereses colectivos. El caso “Halabi”.-
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

UNIDAD XVI.
SUMARIO: 1. ¿Es congruente el Estado constitucional cuando restringe derechos o potestades para
superar una contingencia?.Una justificada “debilidad” amparada por el racionalismo. — 2. Las emer-
gencias en la vida institucional argentina. A) Emergencias constitucionales e inconstitucionales. B)
Emergencias según sus efectos. C) Emergencias que fortalecen directa o indirectamente al Poder Eje-
cutivo. D) Emergencias según sus efectos. — 3. Necesidad y Estado de necesidad. Todo o casi todo es
emergencia. Poder de Policía de Emergencia. — 4. Normas constitucionales que regulan el Estado de
sitio. Disposiciones de los tratados con jerarquía constitucional aplicables a las emergencias. — 5.
Finalidad del Estado de sitio. — 6.Efectos del Estado de sitio. — 7. Alcances de la suspensión y control
judicial: a) Suspensión de todos los derechos y garantías, sin control judicial. b) Suspensión de todos los
derechos y garantías constitucionales con posibilidad de control judicial. c) Suspensión de la garantía del
Habeas Corpus con control judicial. d) Suspensión de algunos derechos y garantías, con control judicial.-
-- 8. Causas que lo motivan. — 9. Órganos habilitados a declararlo. — 10.Límites temporales. — 11.
Ámbito de vigencia. — 12. Arresto y traslado de personas. Fundamentos de la medida. Imposibilidad de
delegar las potestades de arresto o traslado. Situación de las personas imputadas de haber cometido un
delito. Brevedad de la limitación a la libertad física. Lugares donde debe cumplirse la restricción. — 13.
Derecho de opción. — 14. El Hábeas Corpus durante el Estado de sitio. Doctrina anterior al dictado de la
ley 23.098. El control de constitucionalidad comprende la verificación concreta de la existencia de
conmoción interior o ataque exterior. Como controlar la ocurrencia contenida en un concepto jurídico
indeterminado. Supuestos de notoriedad y de duda acerca de la existencia de causa habilitante.
Directivas emanadas del tribunal de la cumbre. Perímetro del control de la “legitimidad”. Control de
razonabilidad de la medida privativa de la libertad. ¿Son suficientes las razones que de o acaso el
presidente debe probar sus dichos? - 15. Tres opciones para contener los desbordes del Estado de sitio.
- 16. Ley Marcial. Concepto. Su aplicación en nuestro país. Opiniones que suscita el tema de su
constitucionalidad.

UNIDAD XVII.
SUMARIO: 1. Partidos políticos. Normativa constitucional. Disposiciones de los tratados
constitucionalizados que regulan sobre materias electorales. Orígenes. Concepto. Instituciones
fundamentales. Libre creación, funcionamiento democrático y representación de las minorías.
Competencia para postular candidatos. El debate sobre la materia en la constituyente del 94. Acceso a la
información pública y difusión de ideas. Capacitación de dirigentes. Sostenimiento económico. — 2.
Derecho de los procesados con prisión preventiva para ser candidatos a cargos electivos. — 3. El
sufragio. Concepto. Caracteres A) Universal. Modalidades de la calificación. B) Igualitario. C) Secreto. D)
Obligatorio. E) Personal. — 4. El cupo femenino. — 5. Sistemas electorales. — 6. Sistemas mayoritarios.
Lista completa. Circunscripción uninominal. — 7. Sistemas minoritarios. Tipos empíricos. Lista incom-
pleta o voto restringido. Tipos proporcionales. Hagenbach. D’Hont. — 8. Propuestas para mejorar la
representación política. Sistema de Lemas. Candidaturas independientes. Elecciones primarias abiertas
obligatorias. Una muestra de política agonal: la vernácula creación de las “candidaturas testimoniales”. El
voto de preferencia. — 9. ¿Todos los sistemas son imperfectos?

UNIDAD XVIII.
SUMARIO: 1.Igualdad ante la ley. Disposiciones constitucionales. Tratados con jerarquía constitucional
que se ocupan de la materia. Igualdad y categorías sospechosas. — 2. Contenidos de la igualdad en
nuestro ordenamiento. — 3. La igualdad. Sus alcances. Reglas jurisprudenciales emanadas de la Corte.
En las relaciones privadas. — 4. La esclavitud. — 5. Acciones positivas. Los pueblos indígenas. — 6.
Prerrogativas de sangre, nacimiento y títulos de nobleza. — 7. Fueros personales. Constitucionalidad del
fuero real o de causa. Desnaturalización legislativa y reformas al Código de Justicia Militar y Fin del
fuero. — 8. La idoneidad. ¿Es reglamentable? A) Tesis que rechaza la posibilidad de reglamentar la
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

idoneidad. B) Tesis que la admite. Control judicial de la idoneidad. El caso “Romero Feris”. La ética como
constitutiva de la idoneidad. En que consistió la falta de idoneidad. — 9. Igualdad impositiva. — 10.
Igualdad de cargas públicas. — 11. Tesoro nacional. A)Derechos de importación y exportación. B)Venta
o locación de tierras. C)Renta de Correos. D)Contribuciones. Principios constitucionales que disciplinan
la tributación. Legalidad. Igualdad. Generalidad. Equidad. Proporcionalidad. Progresividad. Finalidad.
Clasificación de los tributos. Competencias impositivas del Estado federal y las provincias. Impuestos
directos. Impuestos indirectos. La distorsión del sistema impositivo de la Constitución. E) Empréstitos. —
12. La coparticipación en la reforma constitucional. Instrumentación formal. Lo que debe garantizar la ley
convenio. Algunas objeciones.

UNIDAD XIX.
SUMARIO: 1. Otras atribuciones del Congreso. Reglar el comercio. Concepto de comercio. Asimilación
del concepto labrado por la jurisprudencia norteamericana en nuestro derecho. El caso “Gath y Chaves”.
Circulación económica y territorial. Peaje. Su constitucionalidad. — 2. Juicio por jurados. — 3. Cláusula
del progreso o poder de policía general del Congreso. El desarrollo humano. Defensa del valor de la
moneda. Progreso económico con justicia social. — 4. Ciudadanía y nacionalidad. Modos de acceder a
la nacionalidad. ¿Hay ciudadanos de provincia y ciudadanos nacionales? — 5. Límites internacionales y
provinciales. — 6. Establecimientos de utilidad nacional. — 7. Poderes implícitos. — 8. Legislación de
fondo.

UNIDAD XX.
SUMARIO: 1. Poder Legislativo. El origen de los órganos colegiados con capacidad legislativa. Sistemas
unicamerales, bicamerales y pluricamerales. Argumentos en favor del sistema bicameral. ¿ A quiénes
representan diputados y senadores? — 2. Funciones del Congreso. El fenómeno de la crisis de
representación y los cuerpos colegiados. La corporativización de los partidos políticos. La declinación de
funciones de los parlamentos y congresos. Los sistemas electorales tramposos. Cuestiones
trasnacionales y poderes de hecho. — 3. Cámara de Diputados. Régimen electoral. Bases de la
representación. Mínimo de diputados por distrito. El censo. Requisitos. Oportunidad en que deben
satisfacerse. Duración del mandato. Elección en caso de vacante. Privilegio de iniciativa. — 4. Cámara
de Senadores. Integración y elección. Monopolio de las postulaciones. Requisitos. Duración del
mandato. Elección en caso de vacante. El Senado como Consejo de Gobierno. Privilegio de iniciativa. —
5. Autoridades de las cámara. — 6. El vicepresidente. ¿A que poder pertenece el Vicepresidente? — 7.
¿A quién pertenece la banca? — 8. La Asamblea Legislativa. — 9. Las Comisiones.

UNIDAD XXI.
SUMARIO: 1. Derecho Parlamentario. Concepto. — 2. Períodos legislativos. Normativa constitucional.
Sesiones ordinarias. Sesiones de prórroga. Sesiones extraordinarias. Sesiones preparatorias.
Simultaneidad. — 3. Quórum. Concepto. Diferencias entre quórum y mayoría para resolver. Un modo de
allegar quórum: compeler a los inasistentes. — 4 Incompatibilidades. — 5. Juicio político. El control y la
responsabilidad. Naturaleza. Causas que lo motivan. Mal desempeño. Mala conducta de un juez. Delitos
y crímenes comunes. Sujetos comprendidos. ¿Pueden ser enjuiciados ex funcionarios? El juicio político
por el Congreso. Diputados: el órgano acusador. Suspensión del acusado. ¿Ley o Reglamento de las
Cámaras? El Senado como tribunal de justicia. El fallo. Pronunciamiento fundado. ¿Comportan pena la
destitución e inhabilitación? La sentencia es recurrible ante la Corte. Posterior actuación de la justicia
ordinaria. Competencia de la justicia penal ante una denuncia previa a la realización del juicio político. La
renuncia del acusado torna abstracto el juicio político. El juicio político a la Corte Suprema de Justicia en
el 2002. Los juicios políticos del 2003. El juicio político al ministro Nazareno. El juicio Político al ministro
López. El juicio político al ministro Moliné O’Connor. Su destitución. Pormenores de la causa “Meller” que
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

motivaron su destitución. El Juicio Político al ministro Vázquez. —Juicio Político al ministro Boggiano. 6.
Jurado de Enjuiciamiento para magistrados inferiores. Modalidades que hacen a su instrumentación.
Integración del tribunal. Apertura del procedimiento. El juicio propiamente dicho. Irrecurribilidad del fallo.
Fallo limitado a la destitución del acusado. Archivo de las actuaciones. Jurisprudencia emergente de la
Comisión de Acusación y el Jurado.

UNIDAD XXII.
SUMARIO: 1. Privilegios parlamentarios. Concepto. Clasificación. — 2.Reglamento de las Cámaras.
Contenido y valor. Presupuestos para su aplicación y vigencia.- — 3. Juicio de la elección de sus
miembros. “Bussi I” Un avance significativo: la judiciabilidad del juicio de las cámaras. “Bussi II” “Bussi
III”. Caso “Patti”.-— 4. Corrección, remoción, exclusión y renuncias. — 5. Explicaciones de los Ministros.
Interpelación del Jefe de Gabinete. — 6. Pedidos de informe. — 7. Comisiones investigadoras. — 8.
Poder disciplinario respecto de terceros. Caso “Calvetti”: la Corte ensancha la restricción.- — 9.
Inmunidad de expresión. — 10. Exención de arresto. — 11. Desafuero. La ley 25.320. Un nuevo e
inconstitucional privilegio. ¿Un legislador puede renunciar a la tutela del articulo 70?.- — 12. Dieta. — 13.
El proceso de formación de la ley. Tipos de leyes que dicta el Congreso. Trámite de la ley formal.
Rechazo de un proyecto. Adiciones o correcciones por la revisora. Sanción expresa. Aprobación en
comisión. Promulgación. — 14. El veto. — 15. La promulgación parcial de la ley. ¿Es susceptible de
control judicial una ley que en su formación no ha respetado el trámite establecido por la constitución?
Control judicial de la existencia de mayoría.- — 16. El Defensor del Pueblo. — 17. La Auditoria General
de la Nación.

UNIDAD XXIII.
SUMARIO: 1. El Poder Ejecutivo. — 2. Parlamentarismo. — 3. Presidencialismo. — 4. El acrecimiento
del Ejecutivo. — 5. El Ejecutivo argentino ¿Unipersonal o colegiado?. — 6. Requisitos para ser elegido.
— 7. Reelección. Duración del mandato. — 8. Juramento. Sueldo. —9. El Jefe de Gabinete. El Jefe de
Gabinete y el Ejecutivo. El Jefe de Gabinete y el Legislativo. Los demás ministros. — 10. Acefalía.
Enfermedad o inhabilidad. Renuncia. Muerte. Ausencia del país. Destitución. Vacancia simultánea de
presidente y vicepresidente. Vacancia de la vicepresidencia. Ley 20.972 y su modificatoria la ley 25.716.
— 11. Elección del presidente y vicepresidente. El régimen de la elección indirecta o de segundo grado y
su crisis en la contemporaneidad. El ballotage. Objetivos. Las mayorías del sistema. Votos afirmativos
válidamente obtenidos. Segunda vuelta. Desistimiento. Renuncia o fallecimiento de un candidato.
Recomposición de fórmula.

UNIDAD XXIV.
SUMARIO: 1. Potestades legislativas del Poder Ejecutivo. Una modalidad típica de nuestro
presidencialismo. — 2. El sistema de dualidad de fuentes legislativas receptado por la Constitución
Nacional. — 3. Las llamadas facultades reglamentarias. — 4. Configuración de potestades tras la
reforma del 94. A) Reglamentos ejecutivos. B) Reglamentos autónomos. C)Legislación delegada La
carga de acreditar la validez del decreto delegado por el interesado. Inversión de la carga probatoria.- —
5. Similitudes y diferencias entre los decretos de necesidad y urgencia y la Legislación delegada. —
6.Naturaleza de los decretos de necesidad y urgencia. Caracteres de un decreto de necesidad y
urgencia en nuestro derecho federal. Sentido de la denominación asignada por el constituyente. Dos
fórmulas legislativas. Circunstancias excepcionales... Circunstancias excepcionales es el equivalente de
necesidad y urgencia. La constitución demanda necesidad y urgencia e imposibilidad de seguir los
trámites ordinarios para hacer la ley. Desalentador balance. Límites de fondo I) Límites sustanciales
expresos en la constitución nacional. A) Excepcionalidad del atributo. B) El déficit técnico de una fórmula
negativa. C) La sanción de nulidad. ¿Cuándo un decreto de necesidad y urgencia cae bajo la sanción de
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

nulidad? D) Materias vedadas. Fundamento de las restricciones en nuestra ley mayor. Materia Penal.
Materia Tributaria. Materia Electoral. Materia de Partidos Políticos. Evaluación. II) Límites sustanciales
implícitos. Límites de forma. Regulaciones contenidas en nuestra ley mayor. 1-Etapa Ejecutiva. Una
competencia exclusiva y excluyente del Poder Ejecutivo. Decisión en acuerdo general de ministros.
Refrendo ministerial. Presentación del acto ante el Congreso por parte del jefe de gabinete. 2) Etapa
legislativa. La Comisión Bicameral. Tratamiento por el pleno de las cámaras. Oportunidad en que el
Congreso debe expedirse. Forma y alcances del acto aprobatorio o de rechazo. El silencio del Congreso.
Regulación del instituto por ley. Control judicial. “Video Club Dreams”. “Rodríguez”. “Verrochi”. “Guida”:
Un nuevo retroceso. “Consumidores Argentinos” Una vuelta a Verrocchi potenciada por el momento en
que se dicto la sentencia.-

UNIDAD XXV.
SUMARIO: 1.Las jefaturas presidenciales. A) Jefe de Estado. La cuestión de los acuerdos ejecutivos. B)
Jefe de Gobierno. C) Jefe de la Administración. D) Jefe de las Fuerzas Armadas. Poderes de guerra del
presidente. — 2. Indulto y Conmutación. Requisitos. Diferencias con la amnistía. Oportunidad para su
ejercicio. Procedencia del indulto a procesados. Los abusos del indulto. — 3. Nombramientos en comi-
sión. — 4. Poderes militares. — 5. La jurisdicción administrativa. 6. Nombramientos.

UNIDAD XXVI.
SUMARIO: 1. El Poder Judicial. — 2. La Corte Suprema de Justicia. Composición. Requisitos.
Juramento. Presidencia del cuerpo. Los tribunales inferiores. — 3. Garantías para la independencia del
Poder Judicial. Inamovilidad. Irreducibilidad de los sueldos. — 4. Autarquía judicial. — 5.
Incompatibilidades. — 6. Mecanismo de designación de jueces. Las reformas del 94. Designación de
jueces de la Corte. El decreto 222. Designación de los demás jueces. Selección y propuesta. ----- 7.
Naturaleza del Consejo de la Magistratura. Composición. Las demás funciones del Consejo. Dis-
ciplinarias. Administrativas. Reglamentarias. — 8. El Ministerio Público. Órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera. Funciones. Integración. Inmunidades. Intangibilidad de
remuneraciones. — 9. Competencia federal. En razón de la materia, persona y lugar. — 10.
Competencia originaria y exclusiva de la Corte. — 11. Poderes implícitos.

CRITERIOS DE EVALUACION
Los criterios de evaluación contemplarán:
 Capacidad para interpretar las consignas.
 Capacidad de resolución y análisis del alumno.
 Capacidad para confeccionar esquemas, gráficos o cuadros comparativos.
 Capacidad de síntesis.
 Claridad y precisión en las respuestas.
 Ortografía, presentación y redacción.
 Calidad de los fundamentos que formula.
 Manejo del vocabulario técnico.
 Interpretación de los resultados, apelando para ello a los conceptos estudiados al respecto.
 Calidad de la exposición oral y el lenguaje utilizado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Programa de “DERECHO CONSTITUCIONAL” - Cátedra “A”

GELLI MARÍA ANGÉLICA, Constitución de la Nación Argentina, Comentada y Concordada, 4º edición,


La Ley, Buenos Aires 2008.
MIDÓN MARIO A. A., Manual de Derecho Constitucional Argentina, 3º Edición, La Ley, Buenos Aires
2.013.
MIDÓN MARIO A. R., Decretos de Necesidad y Urgencia en la Constitución Nacional y los
Ordenamientos provinciales, Hammurabi, Buenos Aires 2012.
MIDÓN MARIO A. R., Organización y Funcionamiento del Congreso de la Nación Argentina, Hammurabi,
Buenos Aires 2012.
MIDÓN MARIO A. R., Prerrogativas del Congreso, Lexis Nexos, Buenos Aires 2007.
ROSATTI HORACIO, Tratado de Derecho Constitucional, Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe 2012.
SABSAY DANIEL (Director) MANILI PABLO (Coordinador), Constitución de la Nación Argentina,
Hammurabi, Buenos Aires 2009.
SAGÜES NESTOR PEDRO, Manual de Derecho Constitucional, 2º edición, Astrea, Buenos Aires 2012.

Você também pode gostar