Você está na página 1de 5

INTRODUCCIÓN SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE

MÉXICO
1.1 Crecimiento y desarrollo económicos.
CRECIMIENTO
Significa el incremento de las actividades económicas, lo cual es un
fenómeno objetivo, por lo que puede ser observable y también medible.
 El fin último que persigue la ciencia económica es lograr el desarrollo
económico de las sociedades.
 Para que un país se desarrolle requiere crecer primero; pero no es
suficiente esto para desarrollarse.
 El crecimiento económico se mide por el incremento del PIB real, lo que
significa mayor producción de bienes y servicios, con lo que la sociedad
tendrá la posibilidad de consumir más.
 Se define el crecimiento económico como el incremento real per cápita
del PIB (PIB a precios constantes dividido entre la población),
"crecimiento como un proceso de tipo cuantitativo, centrado en el
incremento de los volúmenes de producción física, generados por cada
uno de los sectores de la estructura económica de un país o región".
 Los determinantes del crecimiento son el trabajo, el capital, la tierra y la
tecnología.
 Para que el crecimiento sea persistente se requieren tres elementos:
1. Ahorro e inversión en capital nuevo.
2. Inversión en capital humano.
3. Descubrimiento de nuevas tecnologías
 El crecimiento económico no es gratuito, tiene un costo de oportunidad,
pues se deben dedicar más recursos a la investigación y desarrollo y
menos a la producción de bienes y servicios de consumo.
 El crecimiento económico no representa una fórmula segura para abolir
la escasez, pero sí puede ayudar a disminuir el nivel de pobreza.
DESARROLLO
Proceso mediante el cual los países pasan de un estado atrasado de su
economía a un estado avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el
desarrollo representa mejores niveles de vida para la población en su
conjunto.
 El crecimiento del PIB per cápita no significa que sea por igual para todos
los habitantes de un país; "si bien una tasa de crecimiento alta y sostenida
es una condición para el desarrollo, ésta no produce efectos automáticos
sobre el bienestar social y se requiere una decidida y eficiente
intervención estatal en la búsqueda de la equidad".
 El desarrollo económico implica que su crecimiento vaya acompañado de
una distribución del ingreso igualitaria; "el propósito fundamental del
desarrollo es erradicar la miseria y disminuir al mínimo los índices de
pobreza".
 Desarrollo económico = crecimiento económico + distribución del ingreso.
 "El concepto de equidad incluye las ideas de percepción de imparcialidad
y justicia distributiva como procesos que llevan a resultados específicos,
tales como el ingreso y la riqueza".
 La desigualdad económica se mide por la distribución del ingreso anual.
 La desigualdad surge a partir de los sueldos desiguales en el mercado de
trabajo y de la propiedad desigual del capital.
 Para combatirla se requiere de la combinación de una serie de aspectos,
por un lado, una gestión macroeconómica estable y, por otro, unos
mecanismos institucionales que permitan redistribuir el ingreso.
 Las tres formas en que algunos gobiernos tratan de redistribuir el ingreso
son:
o Impuesto sobre la renta progresivo.
o Programas de sostenimiento del ingreso.
o Servicios subsidiados.

1.2 Aspectos sociales del desarrollo económico.
Crecimiento económico en México.
 El modelo económico implementado desde la década de los ochenta ha
priorizado la obtención de una precaria estabilidad macroeconómica, aún
a costa del crecimiento y desarrollo.
 Hanson (2010) indica que el cambio de modelo económico y la
implementación de reformas a favor de la privatización, la liberalización
comercial y una mayor disciplina fiscal, no han sido exitosas; por lo que
el país no cuenta con la capacidad productiva necesaria para enfrentar
los retos impuestos por la actual competencia económica.
 Esquivel y Trillo (2009) plantean como una restricción relevante la
disminución de la productividad total de los factores, así como la menor
tasa de acumulación de capital, por lo que estos factores han sido
determinantes en el bajo crecimiento del PIB.
 Desde la apertura comercial, el país ha consolidado una política
económica enfocada en el sector externo como mecanismo de
crecimiento, siendo el sector manufacturero el principal detonador del
mismo.
Porfiriato.
El régimen de Porfirio Díaz realizó inversiones importantes en infraestructura de
comunicaciones y obras públicas, que contribuyeron al desarrollo de nuevas
regiones y sectores productivos y cambiaron el mapa de la población y las
actividades económicas de la República. La aparición de nuevos grupos
económicos, en los que tenía una participación importante y en muchos sectores
hegemónica el capital extranjero, fue otro factor inédito en el desarrollo de la
economía mexicana.
Periodo de 1910 a 1934.
El movimiento armado de 1910 ocasionó una fuerte disminución en la actividad
económica debido a las muertes.
Baja en la minería, disminuye la producción de oro, plata y plomo.
Disminución en la producción manufacturera, la agricultura logró mantener sus
mismos niveles.
El costo del movimiento armado fue alto, tanto en la mano de obra como en bienes
de producción, sin embargo, el propio movimiento financiado por las actividades
dedicadas a la explotación, como la minería y el petróleo.
El cardenismo, 1934 – 1940.
Las acciones del general Lázaro Cárdenas permiten sentar las bases del desarrollo
capitalista del país.
El promedio anual de crecimiento de PIB a precios constantes es de 4.48% aunque
con ritmos variables.
Periodo de 1940 – 1970 (crecimiento sin desarrollo).
Sexenios: Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines,
Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz.
El crecimiento promedio anual de la economía fue de 6.3% medido por el PIB a
precios constantes.
El crecimiento más bajo fue en el de Miguel Alemán siendo de 5.7%.
Periodo de 1970 a la fecha.
Luis Echeverría Álvarez 1970 – 1976.
Busco el desarrollo compartido.
La desigualdad económica representaba un poderoso obstáculo para la propia
dinámica del crecimiento económico del país, por lo que se hacía urgente una
redistribución del ingreso.
La tasa promedio anual de crecimiento de la economía fue de 6% que resulta inferior
a la tasa de crecimiento obtenida durante el llamado desarrollo estabilizador.
El resultado general del sexenio fue una aguda crisis económica y social.
José López Portillo 1976 – 1982.
Decía que se tenía que administrar la crisis y para superarla se establecen tres
medidas iniciales que van a ser fundamentales en todo el sexenio.
 La reforma económica, alianza para la producción.
 La reforma administrativa, para evitar la duplicidad de funciones.
 La reforma política, legitima la acción del estado.
Hubo un crecimiento del PIB que se debió al impulso que representaron la
explotación y la producción petrolera industrial.
El desarrollo socioeconómico y sustentable durante el sexenio siguió ausente.
Los problemas se fueron agudizando, como la elevada inflación y el endeudamiento
interno y externo, el desempleo.
Miguel de la Madrid Hurtado 1982 – 1988.
Instrumental el programa inmediato de reordenación económica PIRE, con diez
puntos que pretende resolver los problemas.
En 1983 hubo una dramática caída del PIB -4.2%.
EN 1986 se produce una nueva caída del PIB -3.8%
El promedio de crecimiento anual se mantiene muy bajo, al grado de no cubrir las
crecientes necesidades de una población que va en aumento.
Carlos Salinas de Gortari 1988 – 1994.
Compromiso de impulsar variables macroeconómicas para llevar al país a
reencontrar el camino del crecimiento económico, y del desarrollo.
El crecimiento promedio anual de la economía llega a 3.0%. es superior al
crecimiento de la población.
Tendencia hacia el la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía
nacional.
El sector agropecuario, la industria y servicios crece, pero muy poco.
Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 – 2000.
Crecimiento promedio anual de 3.2%. similar al sexenio anterior.
El sector agropecuario representa un foco rojo para la economía nacional, porque
año con año disminuye su participación en el PIB.
Vicente Fox Quesada 2000 – 2006
La economía mexicana se vio afectada por la crisis y tuvo una caída de – 0.3 del
PIB.

Você também pode gostar