Você está na página 1de 22

Técnicas cualitativas de recogida de

información
[8.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[8.2] La entrevista estructurada y semiestructurada

[8.3] La entrevista en profundidad

[8.4] El grupo de discusión

[8.5] La observación

[8.6] La técnica Delphi

[8.7] Referencias bibliográficas

8
TEMA
Esquema

TEMA 8 – Esquema
Técnicas cualitativas de recogida de información

Grupos de Método
Entrevistas Observación
discusión Delphi

2
Estructurada Participante

No
Semiestructurada
participante

En profundidad
Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Ideas clave

8.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar esta lección, lee atentamente las «Ideas Clave» que se presentan a
continuación.

Además, tendrás que leerte el siguiente artículo:

Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Calidad en la


Educación Superior, 3(1), 120-131. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773

Continuando con los contenidos trabajados en el tema anterior, recordaremos la


definición de técnica:

«Procedimientos específicos que se utilizan para seleccionar a los informantes


adecuados y suficientes, los procedimientos que se van a utilizar para obtener la
información y los procedimientos para analizar la información obtenida (Elejabarrieta,
2005, p. 5).

Esta vez nos centraremos en las técnicas de tipo cualitativo, aunque, como veremos,
algunas también pueden tener ciertos rasgos cuantitativos en su diseño y análisis.

Las técnicas cualitativas son muy utilizadas en investigación educativa y


psicológica, por lo que es importante conocer las características de algunas de ellas.

Las técnicas que revisaremos en este tema serán, las siguientes:

» Entrevistas.
o Estructurada y semiestructurada.
o En profundidad.
» Observación.
» Grupos de discusión.
» Técnica Delphi.

TEMA 8 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

8.2. La entrevista estructurada y semiestructurada

La entrevista pertenece a las técnicas de encuesta y se define así:

«La entrevista es una técnica orientada a obtener información de forma oral y


personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en
relación a la situación que se está estudiando» (Massot, Dorio y Sabariego, 2004,
p. 336).

Mediante esta técnica, el investigador obtiene información, directamente de las


personas, de la realidad estudiada, quienes pueden trasmitir sus creencias, opiniones,
conocimientos, actitudes, motivaciones o experiencias, entre otros aspectos.

A continuación, revisaremos diversos criterios para diferenciar las entrevistas,


como su estructura y diseño (Massot, Dorio y Sabariego, 2004; Yuni y Urbano,
2014):

Según su
estructura y diseño

Entrevistas Entrevistas Entrevistas no


estructuradas semiestructuradas estructuradas

Figura 1. Tipos de entrevistas según su estructura y diseño.

» Entrevistas estructuradas. Son aquellas en las que se planifican previamente un


conjunto de preguntas, en un guion preestablecido que se sigue secuencialmente. Se
deja poco margen al entrevistado para agregar comentarios o profundizar en algún
aspecto, si no se le pregunta. Se asemejan a un cuestionario escrito y las preguntas
suelen ser cerradas.

» Entrevistas semiestructuradas. Son entrevistas que, si bien parten de un guion


previamente planificado sobre los aspectos que se quieren preguntar, las preguntas
son más abiertas, por lo que el entrevistado puede matizar y profundizar en su
respuesta. El entrevistador puede plantear una nueva pregunta a partir de las
respuestas o pedir precisar alguna información a la persona que responde.

TEMA 8 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

» Entrevistas no estructuradas. Son aquellas que se realizan sin un guion previo,


salvo el tema de investigación y los aspectos que interese conocer. La entrevista se va
construyendo con base en las preguntas del entrevistado, por lo que se requiere
experiencia para conducir la conversación en caso de que se requiera, y gran
preparación del entrevistador en los temas a tratar. Se denominan también,
entrevistas en profundidad o abiertas.

Dependiendo del número de participantes, la entrevista puede ser (Yuni y


Urbano, 2014):

Según el número de
participantes

Entrevista Entrevista Entrevista


individual en panel en grupo

Figura 2. Tipos de entrevistas según el número de participantes.

» Entrevista individual. La realiza un entrevistador a un sujeto. Es la más habitual y


requiere tiempo para su realización.
» Entrevista en panel. La realizan varios entrevistadores a una persona. Es útil en
estudios multidisciplinarios, en los que cada especialista pregunta desde su área.
» Entrevista en grupo. Un conjunto de sujetos es entrevistado, simultáneamente,
por el entrevistador, generalmente con el apoyo de uno o varios observadores.

Según el momento de su realización, las entrevistas pueden ser (Massot, Dorio y


Sabariego, 2004):

Según el momento
de realización

Entrevistas
Entrevistas
iniciales,
de Entrevistas
exploratorias
seguimiento finales
o de
o desarrollo
diagnóstico

Figura 3. Tipos de entrevistas según el momento de realización.

TEMA 8 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

» Entrevistas iniciales, diagnósticas o exploratorias. Buscan identificar


aspectos relevantes y característicos de un de un fenómeno o situación, para contar
con una primera impresión. Pueden ser estructuradas o no.
» Entrevistas de seguimiento o desarrollo. Pretenden describir la evolución o el
proceso de una situación o profundizar en algún aspecto de la realidad estudiada,
durante el transcurso de la investigación.
» Entrevistas finales. Buscan concluir aspectos de la investigación, contrastar
información o informar sobre aspectos determinados del estudio.

Dependiendo del tipo de entrevista que se realice, sus finalidades y características, el


proceso de diseño de esta técnica podrá tener diferentes etapas, más o menos detalladas.
Presentamos a continuación, una propuesta general de las fases a seguir para
elaborar una entrevista (Martínez González, 2007):

» Preparación. Fijar finalidad, objetivos, áreas de análisis, grado de estructuración.


» Ejecución. Formulación de las preguntas y recogida de información.
» Interpretación. Elaboración de conclusiones y previsión de actuaciones.

Recomendaciones para la realización de entrevistas

» Tratar de crear un clima de familiaridad y confianza (rapport).


» Comunicar el objetivo de la entrevista y su contexto, en términos generales.
» Recordar que es una conversación, no un interrogatorio.
» Plantear los temas en orden.
» No pasar a otro tema hasta haber obtenido toda la información que se necesita.
» Utilizar primero preguntas generales y luego las más específicas.
» Evitar preguntas que sugieran respuestas. Es decir, no hacer respuestas que se
respondan a sí mismas.
» Utilizar los silencios (también se obtiene información).
» Buscar el feedback.
» Adoptar una postura abierta.

TEMA 8 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

8.3. La entrevista en profundidad

Dentro de las entrevistas, la investigación cualitativa destaca esta técnica, definida así:

«Es una técnica de obtener información mediante una conversación profesional con una
o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los
diagnósticos o tratamientos sociales. Implica siempre un proceso de comunicación en el
trascurso del cual, entrevistador y entrevistado, pueden influirse mutuamente, tanto
consciente como inconscientemente» (Ruiz Olabuénaga, 2007, p. 165).

La entrevista en profundidad es una conversación en la que se ejercita el


arte de preguntar y el de escuchar, ya que el investigador busca encontrar lo que es
importante y significativo en las personas informantes y su mundo. El entrevistado
transmite su visión personal de la situación o fenómeno estudiado.

La entrevista en profundidad es un encuentro individual, holístico y no


directivo (Ruiz Olabuénaga, 2007).

» Individual, porque es una conversación entre entrevistador y entrevistado,


independientemente de que el estudio requiera realizar entrevistas a otras personas.
» Holística, porque, si bien no pretende abarcar toda la vida del entrevistado, evita
focalizarse en un tema y deja que la conversación permita conocer diversos aspectos.
» No directiva, porque, aunque el entrevistador regula la conversación y tiene un
guion, procura que el intercambio sea abierto y nunca un interrogatorio.

Tácticas para potenciar la comunicación no verbal en la entrevista (Ruiz


Olabuénaga, 2007):

» Mirar al rostro del entrevistado de forma natural, directa y continua, demostrando


interés.
» Naturalidad en las posturas y movimientos corporales, que demuestren atención y
satisfacción.
» Respuestas y comentarios en tono amable, sin crítica, adulación ni interrupciones.
» Ejercer el arte del silencio, tanto propio, como del entrevistado, sin violentarlos con
preguntas o comentarios fuera de tono.

TEMA 8 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Respecto a las preguntas, es importante tener en cuenta que el que sean abiertas no
implica que transmitan confusión o ambigüedad. Además, es fundamental evitar que
sean sesgadas o que insinúen la respuesta esperada por el entrevistador.

Al iniciar la entrevista, es adecuado hacer una pregunta abierta, directa pero


amplia, llamada lanzadera embudo, ya que abre la conversación lanzando el tema
a tratar y especificando poco a poco. Este embudo, según Ruiz Olabuénaga (2007, p. 182)
parte:

» De lo más amplio a lo más pequeño.


» De lo más superficial a lo más profundo.
» De lo más impersonal a lo más personalizado.
» De lo más informativo a lo más interpretativo.
» De datos a la interpretación de los mismos.

8.4. El grupo de discusión

Esta técnica de recogida de información cualitativa se caracteriza por ser colectiva.

«Un grupo de discusión puede ser definido como una conversación cuidadosamente
planeada, diseñada para obtener información de un área definida de interés, en un
ambiente permisivo, no directivo. La discusión es relajada, confortable y a menudo
satisfactoria para los participantes, ya que exponen sus ideas y comentarios en común.
Los miembros del grupo se influyen mutuamente, puesto que responden a las ideas y
comentarios que surgen en la discusión» (Krueger, 1991, p. 24).

Revisando las conceptualizaciones de diversos autores en torno a esta técnica, Suárez


(2005) concreta que hablamos de grupo de discusión cuando:

» Es un conjunto de personas.
» Se reúnen con un fin determinado (tiene propósitos y objetivos de investigación).
» Su número es variable según las características del grupo y del moderador.
» Poseen ciertas características comunes (por homogeneidad o heterogeneidad).
» Ofrecen datos (internos, desde su propia perspectiva).
» En un tiempo y en un espacio propios (determinados por el investigador).
» Es de naturaleza cualitativa (producen un material tras la situación discursiva).

TEMA 8 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

» Es una conversación guiada por una persona (caracterizada por la no directividad)


cuyo rol es el de moderador.

El tamaño de los grupos de


discusión varía dependiendo
del tema. Si se espera que las
personas expresen emociones
profundas o temas muy complejos,
de tres a cinco participantes sería un
número adecuado, mientras que,
para tratar asuntos más cotidianos,
entre seis y diez es una cantidad
óptima, ya que permite mayor intercambio, pero al mismo tiempo es manejable por
quien modera la sesión (Creswell, 2008).

Respecto al número de encuentros, según el tema y la calidad de la información


que se recoja, puede ser suficiente una única sesión o necesitarse una mayor cantidad,
antes de llegar a la saturación de datos o a la redundancia de los mismos.

La duración del grupo de discusión puede ser variada, pero es aconsejable que no
se extienda más de 90 -120 minutos.

En cuanto a la planificación, el grupo focal requiere la preparación de un guion


abierto, en el cual se indiquen los temas a plantear, los cuales estarán determinados por
los objetivos de la investigación y los propósitos de la realización de la técnica en sí.

Fases del grupo de discusión:

» Recepción. Acogida y ubicación de los participantes.


» Presentación. De la investigación, de la técnica, del sistema de registro y
confidencialidad.
» Inicio. Ronda de presentaciones de los participantes.
» Desarrollo de la conversación. Planteamiento de temas y moderación del debate.
» Finalización de la sesión. Despedida y agradecimientos.

TEMA 8 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

En el grupo de discusión es fundamental el papel del moderador, el cual debería:

» Tener un guion temático con los objetivos del encuentro.


» Presentar a los participantes (o sugerir su presentación).
» Moderar y modular la dinámica de la discusión.
» Controlar el tiempo.
» Dejar hablar equitativamente.
» Controlar los instrumentos de grabación.

La realización de grupos de discusión tiene ventajas e inconvenientes que se pueden


sintetizar en el siguiente cuadro, que hemos realizado basándonos en la obra de Massot,
Dorio y Sabariego (2004):

Ventajas Inconvenientes
» Ponen a los participantes en » Hay poco grado de control del
situaciones reales. investigador.
» El formato de discusión es no » Puede haber influencia entre los
estructurado, lo que permite participantes.
explorar temas no previstos. » El análisis de los datos es complejo.
» Es una técnica fácil y creíble para » Requiere de una adecuada
los usuarios de la información. formación del moderador.
» Tiene gran validez subjetiva. » Cada grupo es diferente, tiene
» Tiene bajo costo. características propias.
» Permite agilidad en la producción
de resultados.
Tabla 1. Ventajas e inconvenientes de los grupos de discusión.

Cabe señalar que hay autores que usan como sinónimos los términos grupos de discusión
y focus group (grupo focal) y otros que dan al primero un matiz más social y de consenso
y al segundo una finalidad más práctica de recogida de datos.

TEMA 8 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

8.5. La observación

Esta técnica de recogida de información se incluye en esta asignatura en las de enfoque


cualitativo, pero, dependiendo de sus características, podría también clasificarse en las
cuantitativas. Comenzaremos presentando la definición de observación, en general:

«Estrategia de recogida de información que obtiene los datos directamente del escenario
natural donde se produce el fenómeno, mediante la contemplación presencial
(inmersión) sistemática en los procesos que ahí se desarrollan» (Del Rincón, Latorre,
Arnal y Sans, 2005).

La observación no pretende manipular ni modificar la realidad como pasa en situaciones


más experimentales o que tengan una orientación al cambio y a la transformación.

Sistemas de observación

A partir del grado de implicación del observador en la realidad, se puede hablar de:
observación participante y no participante.

Según «la mirada» del observador, se puede hablar de: observación panorámica (o
amplia) y observación focalizada (o selectiva).

Panorámica Focalizada
Participante El investigador se implica en Se actúa como nativo con una
la situación y tiene la preocupación o interés muy
vivencia y el sentimiento del específico de algún aspecto
que enfrenta la situación. de la realidad.
No Se toma un papel más Se mantiene la distancia con
participante externo y formal, los que el contexto y se profundiza en
participan conocen los algún aspecto concreto de la
objetivos del investigador. situación.
Tabla 2. Tipos de observación. Fuente: Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans, 1995.

El enfoque cualitativo aboga por una observación de tipo participante que puede ser
más o menos focalizada, dependiendo de las características de la investigación y de las
finalidades con las que se lleve a cabo.

TEMA 8 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

El enfoque cuantitativo opta por un grado menor de implicación del observador,


utilizando, generalmente, el tipo no participante y focalizándose en aspectos puntuales
del fenómeno analizado.

El proceso de observación debe ser cuidadosamente planificado en sus


distintas fases, como muestra el siguiente esquema:

¿Qué
Definición del problema
investigar?

¿Para qué Modalidad de


observar? observación

¿Dónde
El escenario
observar?
Planificación del
proceso de observación ¿Qué
El enfoque
observar?

¿Cuándo
La temporalización
observar?

¿Cómo
Las técnicas de registro
registrar?

¿Cómo
Las técnicas de análisis
analizar?

Figura 4. Planificación del proceso de observación. Fuente: Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans, 1995.

Es importante tener en cuenta que la presencia del observador en la realidad


supone la modificación de esta, por lo que es recomendable disponer de un período
inicial de habituación al escenario, para que el comportamiento de las personas sea lo
más natural posible.

Respecto al registro de la información, existen diversos tipos, dependiendo de


distintos criterios, como muestra la tabla a continuación:

Sistemas de Sistemas Sistemas Sistemas


categorías descriptivos narrativos tecnológicos
Índole Cerrado. Semiabierto. Abierto. Abierto.
Estructura Categorías, Análisis Registros de Fotografías,
de los datos listas, escalas. descriptivo, diarios, videos,
listas, escalas. anécdotas. grabaciones.
Tipos de Conductas Conductas Narración en Todo queda
registro previamente seleccionadas lenguaje grabado.
establecidas. previamente. cotidiano.
Objetivos del Recoger datos Describir Describir para Registrar para
investigador en muestras detalladamente. comprender y luego analizar.
amplias. contrastar.
Tabla 3. Tipos de registros de la observación.

TEMA 8 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Además de la planificación previa, en el proceso de observación, es importante tener en


cuenta algunos aspectos, como los que sugieren Castillo y Cabrerizo (2006):

» Describir lo observado con objetividad, evitando interpretaciones apresuradas.


» Asegurarse de que la conducta corresponde a lo que se quiere observar.
» Realizar más de una observación y en lo posible no muy distanciadas.
» Observar hechos relevantes y significativos (no es posible observar todo).
» Observar en el ambiente natural, para que las conductas sean espontáneas.

8.6. La técnica Delphi

El método Delphi es una técnica exploratoria que contribuye a identificar


problemas, prioridades o posibles soluciones y se puede definir de la siguiente manera:

«Es una técnica de obtención de información basada en la consulta a expertos de un


área, con el fin de obtener la opinión de consenso más fiable del grupo consultado. Estos
expertos son sometidos individualmente a una serie de cuestionarios en profundidad
que se intercalan con retroalimentación de lo expresado por el grupo y que, partiendo
de una exploración abierta, tras las sucesivas devoluciones, producen una opinión que
representa al grupo» (Reguant y Torrado, 2016).

Es un proceso en el cual interactúa un grupo de especialistas, habitualmente


en tres o cuatro rondas de preguntas, cada una de las
cuales se basa en los resultados de la consulta anterior.
El proceso finaliza cuando se llega a un consenso
respecto al tema tratado.

En este método es que las decisiones respecto al


fenómeno estudiado no son tomadas por una sola
persona, sino que diversas visiones expertas
aportan información.

Los posibles usos de la técnica Delphi pueden ser (Cabrero e Infante, 2014):

» La información disponible es insuficiente o no existe.


» La problemática es adecuada para ser explorada a través de juicios colectivos.

TEMA 8 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

» Se necesita la opinión de una gran cantidad de expertos.


» La realización de encuentros presenciales implica demasiados recursos.
» Se requiere un grupo heterogéneo de expertos.
» Se necesita que la participación sea anónima.
» Los especialistas están dispersos geográficamente.

Fases del método Delphi, según Reguant y Torrado (2016):

» Definición. Formular el objetivo, las dimensiones a explorar y las posibles fuentes


de información.
» Conformación del grupo de informantes. Determinar el perfil de los
participantes, elegir, invitar y comprometer la colaboración.
» Ejecución de las rondas de consultas. Categorizar y ordenar las respuestas.
» Resultados. Analizar la última ronda y elaborar el informe final.

El número de participantes oscila generalmente entre 6 y 30, dependiendo del


problema a investigar, pero no es un condicionante. Siempre debe primar la calidad
frente a la cantidad.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, pero generalmente se inician las
rondas con consultas amplias y, a medida que avanza el proceso, se tienden a aumentar
las preguntas cerradas escalares y de ordenación que indiquen niveles de acuerdo o
desacuerdo de los expertos. Este tipo de preguntas contribuye a disminuir la dispersión
de las respuestas y a llegar a medias consensuadas.

Es muy importante evitar que en la búsqueda del acuerdo, se coharte la diversidad de


opiniones y la capacidad de discrepar, ya que en esta variedad de posturas es donde
radica la riqueza de esta técnica. Así, llegar a acuerdos implica un proceso de
reflexión y consensuación que aporta rigor y profundidad a la investigación
realizada.

Con esta técnica finalizamos la revisión de los aspectos fundamentales de las técnicas
cualitativas más utilizadas en investigacion socioeducativa, en la actualidad. A
continuación, te presentamos información para complementar los temas trabajados.

TEMA 8 – Ideas clave 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

8.7. Referencias bibliográficas

Cabrero, J., e Infante, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la


investigación en Comunicación y Educación. EDUTEC. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 48, 1-16.

Castillo, S y Cabrerizo, J. (2006). Prácticas de Evaluación Educativa. Madrid: Prentice


Hall.

Creswell, J. (2008). Educational Research. Planning, Conducting and Evaluating


Quantitative and Qualitative Research. New Jersey: Pearson.

Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en
ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Elejabarrieta, F. (2005). Material de consulta per a aprendre a preguntar: entrevistes.


España: Generalitat de Catalunya. Escola d’Administració Pública de Catalunya.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación


aplicada. Madrid: Pirámide.

Martínez, R. A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica


de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de
Educación y Ciencia - Centro de Investigación y Documentación Educativa.

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la


información. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la Investigación Educativa.
Madrid: Morata.

Reguant, M. y Torrado, M. (2016). El método Delphi. REIRE, Revista d’Innovació i


Recerca en Educació, 9(1), 87-102.

Ruiz, J. I. (2007). Metodología de la Investigación Cualitativa (4 ed.). Bilbao:


Universidad de Deusto.

Suárez, M. (2005): El grupo de discusión: una herramienta para la investigación


cualitativa. Barcelona: Laertes.

TEMA 8 – Ideas clave 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Lo + recomendado

No dejes de leer…

La técnica de grupo de discusión en la investigación cualitativa.


Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción

Mena, A. M. y Méndez, J. M. (abril, 2009). La técnica de grupo de discusión en la


investigación cualitativa. Aportaciones para el análisis de los procesos de interacción.
Revista Iberoamericana de Educación, 49/3, 1-7.

En esta publicación, las autoras describen las características fundamentales del grupo de
discusión, especialmente en relación a la conformación del grupo y al análisis de la
información recogida.

Accede al artículo a través del aula virtual o a través del siguiente enlace:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2966345

TEMA 8 – Lo + recomendado 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

No dejes de ver…

La investigación cualitativa y los grupos de discusión

En este vídeo se describen, de una manera didáctica, los conceptos centrales de los
diseños de investigación cualitativos en comparación con los diseños más clásicos de
corte cuantitativo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/P0mmfLGejcI

TEMA 8 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Observación participante

En este vídeo, el profesor explica, partiendo de una historia, las características


principales de la observación participante para, luego, introducir paulatinamente
conceptos y particularidades de esta técnica de recogida de información.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/94kFp9S3dDs

¿Es lo mismo mirar, ver y observar?

Este vídeo trata sobre la metodología observacional desde el punto de vista de la


psicología, entendiendo el proceso como un método científico, de enfoque más bien
cuantitativo.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://youtu.be/NKzQP8wqcEo

TEMA 8 – Lo + recomendado 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

+ Información

A fondo

Entrevistas cualitativas

Valles. M. S. (2014). Entrevistas cualitativas (Cuadernos Metodológicos, 32, 2 ed.)


Madrid: CSIC.

Esta publicación, de Miguel S. Valles Martínez, del Centro de Investigaciones


Sociológicas (CIS), revisa distintos aspectos sobre las entrevistas cualitativas, tales como
su perspectiva histórica, fundamentos, diseño y análisis. Será una herramienta de gran
ayuda, si se pretende utilizar las entrevistas para recoger información cualitativa.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR

Webgrafía

RELIEVE

RELIEVE es la primera revista electrónica de España. Tiene una orientación académica


con un exigente proceso de revisión por expertos y es totalmente gratuita. Contiene una
gran cantidad de artículos de investigación, tanto del enfoque cualitativo, como del
cuantitativo y mixto.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.uv.es/RELIEVE/

TEMA 8 –+ Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Bibliografía

Tenbrink, T. (2009). Evaluación: guía práctica para profesores. Madrid: Narcea.

Yuni, J. y Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar. Recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación. Argentina: Editorial Brujas.

TEMA 8 –+ Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

Test
1. Relaciona cada definición con el nombre de la técnica de recogida de información
correspondiente.

1 Solicitud de opinión a grupo de expertos A Grupo de discusión.


anónimos sobre un tema.
2 Serie de preguntas cuidadosamente planificadas B Entrevista en profundidad.
en un guion.
3 Conversación con un grupo que se expresa C Observación.
libremente sobre un tema.
4 Recogida de información directamente en la D Técnica Delphi.
realidad en la que se produce.
5 Conversación con preguntas planificadas y otras E Entrevista semiestructurada
emergentes.
6 Encuentro no directivo sobre la visión personal F Entrevista estructurada.
del entrevistado.

2. Según su estructura y diseño, las entrevistas que se caracterizan por planificar,


previamente, un conjunto de preguntas, en un guion preestablecido que se sigue
secuencialmente sin variaciones, son las llamadas:
A. Estructuradas.
B. Semiestructuradas.
C. No estructuradas.
D. En profundidad.

3. De acuerdo al momento de realización, las entrevistas que pretenden describir la


evolución o el proceso de una situación o profundizar en algún aspecto de la realidad
estudiada, durante el transcurso de la investigación, son conocidas como:
A. Entrevistas iniciales, diagnósticas o exploratorias.
B. Entrevistas de seguimiento o desarrollo.
C. Entrevistas finales.
D. Entrevistas de profundización.

4. Algunas recomendaciones generales para la realización de entrevistas son:


A. Comunicar el objetivo de la entrevista y su contexto.
B. Tratar de crear un clima de familiaridad y confianza (rapport).
C. Utilizar primero preguntas generales y luego las más específicas.
D. Todas son correctas.

TEMA 8 – Test 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Metodología en la Investigación en Educación y en Educación Especial

5. Las características principales de la entrevista en profundidad son que esta debe ser:
A. Personal, específica, no directiva.
B. Individual, holística, no directiva.
C. Grupal, holística, directiva.
D. Individual, específica, directiva.

6. Los grupos de discusión deberían de tener las siguientes características:


A. La discusión es dirigida de manera rígida por el moderador.
B. Cada persona habla de lo que quiera, no es necesario seguir un tema.
C. La conversación es relajada, en un ambiente permisivo y agradable.
D. No es necesario planificar nada, se improvisa en la discusión.

7. En los grupos de discusión, algunas tareas del moderador son:


A. Presentar a los participantes (o sugerir su presentación).
B. Moderar y modular la dinámica de la discusión.
C. Controlar el tiempo.
D. Todas son correctas.

8. La observación en la que el investigador actúa como «nativo», con una preocupación


o interés muy específico de algún aspecto de la realidad, es de tipo:
A. Participante panorámica.
B. Participante focalizada.
C. No participante panorámica.
D. No participante focalizada.

9. Para registrar los datos de la observación, se pueden utilizar registros totalmente


abiertos, con instrumentos como diarios o anecdotarios. Estos sistemas son los llamados:
A. Sistemas de categorías.
B. Sistemas descriptivos.
C. Sistemas narrativos.
D. Sistemas tecnológicos.

10. La técnica Delphi finaliza el proceso de recogida de información cuando:


A. Se llega a acuerdos y consensos sobre el tema.
B. Los investigadores deciden que ya es suficiente.
C. El tiempo destinado a esa etapa se acaba.
D. Los expertos deciden no participar más.

TEMA 8 – Test 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Você também pode gostar