Você está na página 1de 4

Pensamiento sistémico

El ser humano a lo largo de la historia ha forjado distintas maneras de pensar, que han ido
cambiando con sus necesidades y sus objetivos. De este modo nos hemos ido “creando”
nuestros sistemas particulares de pensamiento.

Una de las primeras visiones de razonamiento que se implemento fue el paradigma


mecanicista. El cual veía a la tierra como una gran máquina con partes o componentes que
interactúan entre sí para lograr un objetivo o hacer una función determinada. Muy parecido
a un reloj el mecanicismo promulgaba la idea que como toda máquina se podía desarmar en
piezas más pequeñas para ser estudiado a fondo. Al pasar de los años algunos científicos se
dieron cuenta que el mecanicismo no podía dar cabida a algunos fenómenos ni
circunstancias que debían ser estudiadas. A estas circunstancias se les llamo “Puntos de
Quiebre”.

Los puntos de quiebres son fallas implícitas del paradigma, cosas son dejadas por fuera o al
aire. En el mecanicismo se dejaba por fuera del ámbito científico temas tan importantes
para la humanidad como lo son la ética y los fines transcendentes que rigen las acciones
humanas. Temas que al ser dejados excluidos por la visión mecanicista nos hacía ver como
ratones de laboratorios que se mueven por mero impulso. Lo mismo ocurrió con la física y
la biología (en la física nuevos descubrimientos hizo obsoleto el paradigma mecanicista y
en la biología no podía explicar el origen de la vida) dándole a Bertalanffy la oportunidad
de promover un nuevo paradigma al cual denomino como paradigma sistémico.

El paradigma de sistema que promovió Bertalanffy se baso en una metáfora organismica.


Donde un organismo es una unidad bien diferenciada que tiene propiedades que ninguna de
sus partes posee por separado. El todo puede afectar al funcionamiento de las partes pero
también las partes pueden afectar el óptimo funcionamiento del todo. Pero el todo o
organismo es parte a su vez de algo más grande en el cual dicho organismo viene a
representar una parte de ese macro organismo creándose así una jerarquía definida.
El paradigma de sistema impulsado por Bertalanffy también toma otra corriente o camino
conocida como el perspectivismo que tiene sus cimientos en la misma cibernética. La
cibernética del observador o cibernética de segundo orden es pues el intento de explicar la
relación de regulación entre el observador y lo observado así como la constitución del
mundo que producen dichas relaciones. La otra extensión de desarrollo viene dado por un
conglomerado entre las ciencias sociales, la filosofía y la ingeniería de sistemas. Este
conglomerado de ideas es conocido como enfoque sistemático originado por Churman y
Checkland.

En estos trabajos se vieron los primeros tintes del perspectivismo que buscaba establecer un
enfoque crítico y mostrar una mayor amalgama de posibilidades. Así como buscar mostrar
una nueva percepción de la ciencia emergente en su momento.

Otro elemento del paradigma sistémico es el llamado pensamiento holista. El holismo


busca comprender el todo. Definiéndolo explícitamente el holismo busca ver el mundo en
términos de un orden en el que todas las cosas tienen y encuentran un lugar o sentido.

Con el tiempo las propuestas de Bertalanffy tuvieron una repercusión palpable en el


pensamiento científico de la época. Lo que un acomodo estratigráficos entre el
mecanicismo y el organicismo dando como resultado lo que hoy en día conocemos como la
cibernética.

La cibernética no es más que la interpretación mecanicista del organicismo. Que trajo


avances inmediatos (aun ahora es una ciencia que está en desarrollo). Inclusive se puede
proveer que la metáfora de la maquina cibernética con el paso del tiempo puede llegar a
desplazar la metáfora organicista.

A pesar de que la cibernética y el organicismo trataron de solventar las fallas encontradas


en el mecanicismo. Estos tuvieron también sus puntos de quiebre. Los sistemas se
encontraron con la falla de adopción. Cuando un sistema es creado su propósito es fijado
por un observador, este a su vez aunque no lo quiera determinara de manera subjetiva la
finalidad o la noción de dicho sistema. Este problema se puede plantear también diciendo
que la separación entre hecho y valor no se sostiene al menos en los sistemas con fines de
organización.

También la dificultad de cómo poder manejar la relación entre lo observado con el


observador se encuentra en intrínseco en el pensamiento sistémico promovido por
Bertalanffy.

Aun así en el año 1979 un movimiento llamado cibernética de la cibernética ó cibernética


de segundo orden le da cabida entera al observador planteando la posibilidad de sistemas
autorreferenciales. En otras palabras sistemas capaces de observarse a sí mismos. Aunque
esto para la ciencia convencional no puede ser ya que rompe con el principio fundamental
de que el observador no puede ser parte de lo observado. Pero lo que plantea la cibernética
de segundo orden es la autorregulación de los sistemas para que el observador y lo
observado puedan regularse a sí mismos y trabajar en armonía. Entonces la cibernética
podría clasificarse en dos. La cibernética de primer orden la cual será la ciencia de lo que se
observa y la cibernética de segundo orden la cual será la ciencia de los observadores.

La segunda ola.

La idea perpectivista declara que no hay una sola manera de ver las cosas y que la realidad
no se puede ver completamente a través de una sola perspectiva. Aclarando que una
perspectiva no es más que un simple punto de vista. Aunque como el método científico no
es perpectivista y para la ciencia clásica tan solo hay una manera de ver la realidad. Aun
cuando se puede establecer un acalorado debate sobre cómo se debería de ver la realidad.
Esto traería consigo unos sinnúmeros de disyuntivas porque volviendo al hecho de que cada
perspectiva es una parte de la realidad más no la realidad en su totalidad cada persona
tendría razón y estaría equivocada a la vez. La metáfora del cedazo nos ayudaría a ver
como la perspectiva de cada observador puede captar una parte de la realidad. Pero no
todos los cedazos son iguales ni mucho menos todas las personas lo usan igual. Así
debemos enfrentar la duda actual. ¿Qué cedazo funciono correctamente? No se podría
decidir ya que si bien los dos cumplieron su función, sus resultados no son exactamente
iguales. Esta problemática es reconocida como el quiebre del perspectivismo. Más adelante
analizaremos las posibles respuestas a estas problemáticas

Você também pode gostar