Você está na página 1de 35

PRESENTACIÓN

Esta separata fue elaborada con la finalidad de contribuir al proceso de enseñanza-


aprendizaje de los estudiantes, brindándoles un instrumento en la que se presenta aspectos
relacionados con movimientos y tendencias de pensamiento surgidos durante los siglos XIV al
XVIII, como son: el renacimiento, el humanismo, la ilustración y el materialismo francés del
siglo XVIII, señalando los principios y la filosofía de cada uno de ellos.

El estudio de cada uno de estos movimientos, así como sus influencias y sus
representantes, es importante ya que mediante ella se tiene una visión global de cómo se fue
desarrollando el pensamiento filosófico y científico en el decursar del tiempo.

Asimismo, se señala cuáles fueron las creencias básicas comunes y suposiciones de


algunos de estos pensadores; y cómo paulatinamente se determinó lo relevante del poder de la
razón humana.

El deseo de reexaminar y cuestionar las ideas y los valores recibidos, de explorar nuevas
ideas en direcciones muy diferentes es destacable, puesto que trataban de comprender e
interpretar procesos de pensamiento, de la sociedad y la naturaleza; reexaminando y
cuestionando los valores e ideas recibidas, de explorar nuevas ideas en direcciones muy
diferentes.

El autor pretende que esta obra sirva para que los estudiantes tengan un material que
fomente el análisis y la discusión, que permita esclarecer sus ideas y tener una posición
definida en torno al desarrollo del pensamiento, además de ampliar su cultura, comprendiendo
cada uno de estos movimientos y corrientes filosóficas que le sirvan de base para comprender
claramente la realidad de estos procesos; y asuman una posición carente de todo
oscurantismo.

1
EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

CARACTERÍSTICAS GENERALES.

En el seno de la formación socioeconómica feudal fueron surgiendo las bases para la aparición
de una nueva clase social: la burguesía. Las relaciones sociales de producción feudales
estorbaban el desarrollo de las fuerzas productivas con el desarrollo de la industria y del
comercio, exigían romper la fragmentación feudal y el predominio de las concepciones
religiosas. La nueva clase requería el desarrollo de la ciencia y la técnica y, por supuesto una
concepción del mundo más racional que la existente durante la edad media. Muchas ciudades
se fueron liberando de los señores feudales. Y como las ciudades de entonces se llamaban
burgos, los industriales, los comerciantes y la población que vivían en ellas se llamaban
burgueses y vinieron a constituir lo que se llamó más tarde el Tercer Estado. Los otros dos
llamados Estados eran: La nobleza y la Iglesia.

El Tercer Estado no era homogéneo, pues, con el nacimiento de la burguesía, surgió también
el proletariado, pero en los primeros tiempos de ese desarrollo, los representantes de las
nuevas clases opuestas a las feudales, se presentaban como los defensores y
portaestandartes de todo el pueblo trabajador. A este periodo de transición que se produce en
el siglo XV y comienzos del siglo XVI se le considera como el inicio de la edad moderna, que
los historiadores prolongan hasta 1789, cuando se produjo la revolución francesa. Desde 1789
a la fecha se acostumbra llamarle Edad Contemporánea.

¿Qué se conoce por Renacimiento y Humanismo?

 Renacimiento, porque como resultado de la caída de Constantinopla en poder de los


turcos, en 1453, muchos sabios que vivían y trabajaban en esa ciudad y otras ciudades
del Cercano Oriente pasaron a las ciudades europeas del Mediterráneo y llevaron
consigo el legado cultural de la antigüedad.

Los Estados italianos, acudieron a los portadores de ese saber y allí comenzó a florecer
la cultura y el arte. Hubo gobernantes en esas repúblicas italianas que estimularon el
florecimiento de las artes plásticas, la literatura, la ciencia, la técnica y otras expresiones
culturales.

 Humanismo, porque todas las expresiones de esta cultura buscan a diferencia de la


Iglesia no la vida de ultratumba, no a la vida del más allá, sino la vida terrenal del
hombre. Surge al primer plano el interés del hombre por el hombre mismo. Este
humanismo que fue un gran progreso en su tiempo, puesto que se alzaba contra las
arbitrariedades feudales y el yugo espiritual de la iglesia, tuvo como es de suponer sus
limitaciones porque no liberó al hombre de la explotación y la miseria.

Características del Renacimiento y Humanismo:

 Renace el individuo porque, en oposición a las doctrinas medievales que enseñan el


teocentrismo, ahora el centro de atención es el individuo. El hombre. tomado
individualmente, es lo que más vale; en cierta forma, el hombre del Renacimiento siente
que ha recuperado su libertad.

2
 Renace la cultura en el arte, la ciencia y la filosofía. El arte rejuvenece porque regresa a
su mejor fuente, el arte grecorromano. La ciencia renace porque cambia sus conceptos
de saber y de naturaleza. Ahora conocer la naturaleza quiere decir aprender a utilizarla.
Hay también un cambio en las concepciones filosóficas porque ahora la filosofía ya no
será “la esclava de la teología”, sino un saber autónomo.
 Un fenómeno equivalente se produce en los ámbitos social y político. Se inicia la
desaparición del feudalismo, terminando así el abismo que había entre el señor feudal y
los siervos.

El Renacimiento también es conocido como humanismo pues con este nombre se hace
referencia a las características mencionadas. Hay humanismo porque hay revaloración del
hombre. Además, ser humanista significa ser una persona que ha estudiado a los clásicos
grecorromanos y que, partiendo de las humanidades, pretende acercarse al paradigma de
cultura que se dio en la antigüedad.

Nicolás de Cusa, da Vinci, Erasmo y otros.

Limitándonos ahora a los aportes de la filosofía, podemos mencionar a los pensadores que
aportaron elementos revolucionarios a su desarrollo, sin olvidar por ello que esto no fue sin
lucha contra el idealismo y contra el poder eclesiástico.

Uno de esos primeros filósofos fue, sin embargo, un Cardenal. Se llamaba Nicolás de Cusa
(1401-1464). Era panteísta porque afirmaba que “Dios está en todas las cosas de la misma
manera que todas ellas están en Dios”. Opuso a los razonamientos escolásticos la experiencia;
y habló de “coincidencia de los contrarios”. Coloco a las matemáticas entre las primeras
ciencias.

El más importante expositor de la filosofía materialista y de la cultura humanista de esa época


fue Leonardo Da Vinci (1452-1519) artista, hombre de ciencia e ingeniero. Engels expresó de él
lo siguiente:

. . . no sólo fue un gran pintor, sino un eximio matemático, mecánico o ingeniero al que debemos
importantes descubrimientos en las más distintas ramas de la física.
(Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza.)

Su aporte notable en filosofía se expreso en la gnoseología, donde se adscribió al sensualismo,


afirmando: “Todo nuestro conocimiento comienza con las sensaciones.” Según Da Vinci, la
verdad no puede lograrse solamente a través de los razonamientos, sino que hay que apoyarse
en la experiencia que es su verdadera base.
Hay un elemento dialéctico en uno de los párrafos de su obra que dice: “el cuerpo de todo ser
que se alimenta está muriendo sin cesar y sin cesar renace:”

Destacó la adecuada relación que debe existir entre la teoría y la práctica al afirmar que:

El que se apasiona por la práctica sin la ciencia es como el piloto que sube al barco sin timón, sin
brújula; nunca está seguro de su dirección... La Ciencia es el capitán, y la práctica los soldados.

En su introducción al Tratado de la pintura, nos dice que son dos las condiciones que debe
satisfacer una investigación para que se pueda denominar ciencia: partir de la experiencia y
pasar por demostraciones matemáticas.

3
Otros filósofos de esa época fueron Bernardino Telesio, italiano, empirista; Juan Ruiz Vives,
español, humanista, partidario de la ciencia y el progreso; Juan Huarte, también español,
materialista; Erasmo de Rotterdam, holandés, gran escritor, cuya famosa obra Elogio de la
locura combatió los males del feudalismo y atacó a la clerecía; Pierre de la Ramée (Petrus
Ramos), francés, que opuso la razón humana a la revelación divina y Michel de Montaigne,
francés, escéptico, pero partidario de la tolerancia en las ideas. Su obra más famosa fue
Ensayos, donde se refleja su simpatía por el pueblo y los humildes. Discípulo de Montaigne
fue Pierre Charrón, francés, que sistematizó el escepticismo de su maestro.

El pensamiento filosófico del Renacimiento se fue apartando cada vez más de la escolástica y
penetrando en el conocimiento del hombre.

Giordano Bruno

A fines del siglo XVI, se agudizó la lucha entre el materialismo y el idealismo. Entre los
científicos nos encontramos con Giordano Bruno (1548-1600), quien en filosofía siguió las
tradiciones de los antiguos filósofos griegos que sostenían la materialidad, infinitud y eternidad
del universo.
A Giordano Bruno se le recuerda como el más importante de los escritores renacentistas,
porque el simboliza la síntesis de ciencia, filosofía, religión y magia que representa la cultura
del renacimiento. Simpatiza con la ciencia moderna ya que defiende el heliocentrismo de
Copérnico. Hace convivir a la filosofía autónoma y el naturalismo y la religión.
Aunque su concepción materialista se revestía de un ropaje panteísta “la naturaleza es Dios en
las cosas”, escribió – este notable sabio que fue sacerdote fue quemado en la hoguera por la
Inquisición
Para Giordano Bruno todas las cosas están animadas, (hilozoísmo). El conoció y apreció la
dialéctica de Heráclito, con su tesis de “coincidencia de contrarios”. Para él, todo se halla sujeto
a relación y cambio, desde la partícula mas pequeña hasta los innumerables mundos del
universo infinito. Cuando una cosa se destruye, aparece otra; el amor se transforma en odio y
viceversa; muchos venenos son también antídotos, etc.
Bruno rechaza la concepción medieval. Niega el Geocentrismo y defiende el Heliocentrismo en
consecuencia, la Tierra se convierte en algo insignificante dentro del Cosmos infinito, donde
existen innumerables sistemas solares como el nuestro. Además, nada impide que en alguno
de esos sistemas solares también existan seres vivos racionales.
En conclusión, dice Giordano Bruno, ni el hombre ni la Tierra ocupan puestos de privilegio en el
Universo.

Nicolás Copérnico

Nicolás Copérnico (1473-1543). El astrónomo polaco cambió por completo la imagen de


nuestro sistema solar. Hasta el siglo XIII (apogeo de la escolástica) estuvo vigente la teoría
geocéntrica de Aristóteles y Tolomeo. En el siglo XIV se empezó a cuestionar dicha teoría, y,
un siglo después, con Copérnico se impuso la teoría heliocéntrica.
Copérnico todavía habla de una esfera inmóvil de las estrellas fijas, pero, en lo que se refiere a
nuestro Sistema Solar, las conclusiones de sus observaciones fueron del todo correctas. El
descubrió los seis primeros planetas (de Mercurio a Saturno) y fijó el orden de sus órbitas en
torno al Sol. De cada planeta observa tres movimientos: el de rotación, el de traslación y el de
declinación.

4
Johannes Kepler

Johannes Kepler (1571-1630). Este astrónomo completa la obra copernicana al establecer las
tres leyes que gobiernan el movimiento de los planetas.

1º Ley. La trayectoria de los planetas son elipses, en uno de cuyos focos está el Sol.

2º Ley. Los rayos vectores de los planetas barren áreas iguales en tiempos iguales.

3º Ley. Los cuadrados de los tiempos de traslación de los planetas son entre sí como los cubos
de sus distancias al sol.

Galileo

Galileo Galilei, (Italia, 1564-1642), otro gran científico de la época avanzó algo más que
Leonardo da Vinci en el método experimental-matemático de la investigación de la naturaleza.
Sus trabajos en astronomía y mecánica tuvieron una gran repercusión en filosofía. Con él nació
la noción de ley, de necesidad natural, asentada sobre un terreno físico. El concepto ley de la
naturaleza, adquirió un significado rigurosamente científico.

Galileo separó la ciencia de la religión, aunque partió como otros sabios anteriores, de la
Teoría de las dos verdades: la de la religión y de la ciencia (no podía hacer otra cosa en su
tiempo, pues así y todo fue llevado al Tribunal de la Inquisición).

Apoyado en su concepción de la infinitud del Universo proclamó que el conocimiento de la


verdad es un proceso infinito. Sin embargo sus concepciones filosóficas estuvieron limitadas
por el materialismo mecanicista. Estas limitaciones se expresaron en errores que lo llevaron a
tratar de explicar la infinita pluralidad cualitativa del mundo sobre la base de desarrollar la idea
de que el color, el olor, el sonido, etc., eran subjetivos y atribuir a Dios el primer impulso del
mundo, que luego se rigió por sus propias leyes. Esto es lo que se llama deísmo en filosofía.

“El libro de la naturaleza –dice en su obra II Saggiatore- está escrito en lenguaje matemático y
sus letras son triángulos, círculos y otras figuras geométricas, de manera que sin ellas no
puede entenderse una sola palabra.” El problema que tiene el experimentador es cómo darle
forma legal a sus observaciones y experimentos. El se inclina por un método que comprenda
varias etapas: la inductiva, la deductiva, la compositiva y la resolutiva

5
EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

𝑺𝒊𝒕𝒖𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒐𝒆𝒄𝒐𝒏ó𝒎𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 é𝒑𝒐𝒄𝒂


𝑷𝒓𝒆𝒄𝒆𝒅𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝑰𝒈𝒍𝒆𝒔𝒊𝒂
(𝑺𝒆 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂 𝒍𝒂 𝒃𝒖𝒓𝒈𝒖𝒆𝒔𝒊𝒂 𝑳𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 { 𝑵𝒐𝒃𝒍𝒆𝒛𝒂
𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒏𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒆𝒖𝒅𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐) 𝑻𝒆𝒓𝒄𝒆𝒓 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐: 𝒃𝒖𝒓𝒈𝒖𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒏𝒂𝒄𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆
{ 𝑷𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏: 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑽 𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑽𝑰

𝑪𝒊𝒖𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒆𝒖𝒓𝒐𝒑𝒆𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒅𝒊𝒕𝒆𝒓𝒓á𝒏𝒆𝒐

𝑺𝒂𝒃𝒊𝒐𝒔, 𝒒𝒖𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒊𝒅𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒂𝒏𝒕𝒊𝒏𝒐𝒑𝒍𝒂


(𝟏𝟒𝟓𝟑), 𝒔𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒔𝒍𝒂𝒅𝒂𝒏 𝒂 𝒍𝒐𝒔 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒊𝒕𝒂𝒍𝒊𝒂𝒏𝒐𝒔𝒅𝒐𝒏𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂
𝒍𝒂 𝒏𝒖𝒆𝒗𝒂 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒆 𝒃𝒖𝒓𝒈𝒖𝒆𝒔𝒂
𝑨𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒑𝒍á𝒔𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔
𝑳𝒊𝒕𝒆𝒓𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂
𝑬𝒔𝒕í𝒎𝒖𝒍𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒈𝒐𝒃𝒆𝒓𝒏𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 𝒊𝒕𝒂𝒍𝒊𝒂𝒏𝒐𝒔 𝑭𝒍𝒐𝒓𝒆𝒄𝒆𝒏 𝑪𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑻é𝒄𝒏𝒊𝒄𝒂
{ { { 𝑪𝒖𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂
Renacimiento

𝑳𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒕𝒆𝒓𝒓𝒆𝒏𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒉𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒓𝒃𝒊𝒕𝒓𝒂𝒓𝒊𝒆𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒇𝒆𝒖𝒅𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒍 𝒚𝒖𝒈𝒐 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒊𝒕𝒖𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒈𝒍𝒆𝒔𝒊𝒂

{ 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝒇𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐𝒇í𝒂

Humanismo

6
PRINCIPALES PENSADORES DE ESTE PERIODO
Nicolás de Cusa

𝑨𝒓𝒕𝒊𝒔𝒕𝒂
𝑬𝒏𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒑𝒆𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂 { 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
Leonardo da Vinci 𝑰𝒏𝒈𝒆𝒏𝒊𝒆𝒓𝒐 𝒚 𝒇𝒊𝒍ó𝒔𝒐𝒇𝒐
𝑻𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝒔𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐
{ 𝑬𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒂𝒍é𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔

Telesio Empirista

Vives Partidario de la ciencia y del progreso

Huarte Materialista

𝑪𝒐𝒎𝒃𝒂𝒕𝒆 𝒂 𝒇𝒆𝒖𝒅𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒚 𝒄𝒍é𝒓𝒊𝒈𝒐𝒔


Erasmo {
"𝑬𝒍𝒐𝒈𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍𝒐𝒄𝒖𝒓𝒂"

Pierre de la Ramée Opone la razón humana a la divina

𝑬𝒔𝒄é𝒑𝒕𝒊𝒄𝒐, 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒕𝒐𝒍𝒆𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆


Montaigne {
𝑫𝒊𝒔𝒄í𝒑𝒖𝒍𝒐: 𝑪𝒉𝒂𝒓𝒓ó𝒏

𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅, 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒚 𝒆𝒕𝒆𝒓𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐. 𝑯𝒊𝒍𝒐𝒛𝒐í𝒔𝒎𝒐


Giordano Bruno { 𝑷𝒂𝒏𝒕𝒆í𝒔𝒕𝒂. 𝑴𝒖𝒓𝒊ó 𝒒𝒖𝒆𝒎𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝑰𝒏𝒒𝒖𝒊𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏
𝑨𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊ó 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒂𝒍é𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒆𝒓á𝒄𝒍𝒊𝒕𝒐

𝑴é𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍 − 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒗𝒆𝒔𝒕𝒊𝒈𝒂𝒄𝒍𝒊ó𝒏


𝑨𝒔𝒕𝒓𝒐𝒏𝒐𝒎í𝒂. 𝑴𝒆𝒄á𝒏𝒊𝒄𝒂
𝑪𝒐𝒏 é𝒍 𝒔𝒖𝒓𝒈𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒅𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒆𝒚 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂
Galileo Galilei 𝑶𝒑𝒖𝒔𝒐 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒊𝒈𝒊ó𝒏
𝑳𝒂 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒔 𝒖𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒐
𝑭𝒖𝒆 𝒅𝒆í𝒔𝒕𝒂
{ 𝑻𝒖𝒗𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒃𝒋𝒖𝒓𝒂𝒓

7
DESARROLLO DE LA FILOSOFÍA EN EL PERIODO REVOLUCIONARIO ASCENDENTE DE
LA BURGUESÍA.

Características fundamentales y pensadores.

La nueva clase surgida en el seno del sistema feudal, la burguesía, se interesó durante la Edad
Moderna (Siglos XVI, XVII y XVIII) por la ciencia como medio para multiplicar el poderío del
hombre sobre la naturaleza, su perfeccionamiento, su salud y bienestar. Se fundamentó su
ciencia en el experimento y de ahí que su gran mérito filosófico fuera la fundamentación teórica
de la ley de causalidad. Los fundadores de esta filosofía fueron Francis Bacon, inglés; y René
Descartes (Cartesius), francés, ambos procedentes del sector de la nobleza, a los cuales
siguieron otros pensadores no menos valiosos. Bacon y Descartes fueron, como las cabezas,
de dos grandes corrientes: el empirismo y el racionalismo.

Francis Bacon

Bacon (1561-1626), que llegó a ocupar altos cargos en el Estado ingles, se propuso dar un
método que sirviera para actuar sobre la naturaleza en beneficio del hombre. Escribió varios
libros, el más importante de todos se conoce por Novum Organum o Instrumento nuevo, en el
que trató de superar el libro de Aristóteles, Órganon. También escribió una utopía con el
nombre de New Atlantis o La Nueva Atlántida.

Para que la ciencia resulte útil – escribe Bacon- es preciso comenzar por despojarse de todos
los prejuicios (ídolos). Es necesario depurar la ciencia de extravíos, como los de la escolástica.
Precisa un método. ¿Cuál ha de ser ese método? No es la contemplación pasiva sino el
experimento.

Bacon es un materialista que incluye el movimiento no sólo mecánico y matemático, sino como
“impulso, espíritu de vida, fuerza de tensión”. Añade las ideas de Aristóteles sobre la forma
pero con modificaciones, pues considera que, en el aspecto físico, es un tipo de movimiento de
las partículas elementales que constituyen el cuerpo.

Marx escribió sobre el materialismo de Bacon en su libro La Sagrada Familia, lo siguiente:

En Bacon, como en su primer creador, el materialismo encierra todavía de un modo candoroso


los gérmenes de un desarrollo omnilateral. Es como si la materia riese en su esplendor poético-
sensorial a todo hombre.

Su materialismo, hace concesiones al idealismo pues acepta también la Teoría de las dos
verdades.

Los rasgos fundamentales de su filosofía son el empirismo materialista y la utilización del


análisis y de la inducción.

René Descartes (Cartesius)

René (o Renato) Descartes (1596-1650), estudió en una escuela de los jesuitas, pero salió de
allí con el interés de encontrar una explicación a los fenómenos del mundo que no le pudieron
dar sus maestros. Tuvo problemas aun con los protestantes de Holanda, donde vivió veinte
años. Descartes es dualista en filosofía porque estima que existen dos principios
fundamentales: la sustancia material y la sustancia inmaterial.

8
Marx, al referirse a él en La Sagrada Familia, escribió:

... había separado totalmente su física de su metafísica. Dentro de su física la única sustancia, el
fundamento único del ser y del conocimiento, es la materia.

El método cartesiano (del latín Cartesius) también parte, como Bacon, de la duda de cuanto
antes se consideraba indudable. No quiere confiar sólo en los datos de los sentidos, ni del fruto
del pensamiento; por tales razones busca algo que le permita, por su certeza, fundamentar el
conocimiento. Esto lo lleva a su famoso argumento:

Si yo puedo ser engañado, ser confundido; si dudo de todo; hay algo de que no puedo
dudar y es que, al dudar estoy pensando y si pienso, luego existo (cogito, ergo sum)

De ahí concluye que toda proposición que tenga esa claridad y distinción puede admitirse como
verdadera. Esta conclusión de Descartes, aunque arranca de algo positivo como es la duda
científica, es idealista desde el punto de vista gnoseológico.

La física de Descartes es materialista. Elle desempeñó un gran papel en el desarrollo del


materialismo moderno, las ciencias de la naturaleza y las matemáticas. Un error de Descartes
fue el de creer que existían ideas innatas, pero eso no le resta el mérito de haber sido uno de
los creadores de la interpretación materialista de la naturaleza.

La obra más famosa de Descartes es el Discurso del Método.

Thomas Hobbes

Hobbes (1588-1679), fue continuador del materialismo empirista de Bacon, de quien llegó a ser
secretario. Fue más allá en su materialismo pues negó la existencia de las almas como
sustancias especiales. Afirmó que los cuerpos son las únicas sustancias y que la fe en Dios no
es más que producto de la imaginación humana. La reacción clerical calificó de hobbistas a los
ateos.

En gnoseología Hobbes rechazó la tesis cartesiana del “pienso, luego existo”. Para él, el
conocimiento se produce mediante las ideas, pero las ideas sólo pueden ser el resultado de la
percepción del mundo exterior. No hay ideas innatas. Los sentidos son fuentes de las ideas y
de todo nuestro conocimiento. Es el sensualismo (del latín sensus=sentido).

Un aspecto interesante en las ideas políticas es la concepción de Hobbes sobre el Estado y el


Derecho. En su libro Leviathan planteó la tesis de que los hombres vivían en un estado de
“guerra de todos contra todos”, pero como sintieron la necesidad de subsistir buscaron la paz
en una especie de “contrato” y eligieron a un “príncipe” que organizó la vida civil, y al cual
obedecieron. Sus ideas reflejan la etapa en que la burguesía estaba interesada en un poder
centralizado que eliminara la –para ella- dañina fragmentación feudal.

Otros libros de Hobbes fueron: De Corpore (Del Cuerpo), De Homini (Del Hombre) y De Civis
(Del Ciudadano).

Baruch Spinoza

Baruch (o Benedicto) Spinoza (Amsterdam, Holanda, 1632-1677) era de familia judía de origen
español. Fue excomulgado y expulsado de la Sinagoga por sus ideas, pero no se suicidó, como
hizo otro joven, llamado Uriel Dacosta, sino que se mantuvo firme en sus convicciones. Murió
joven de tuberculosis, escribiendo y trabajando de pulidor de lentes. No quiso nunca aceptar
prebendas ni posiciones. Llevó una vida digna.
9
Las obras más importantes de Spinoza fueron la Ética y el Tratado Teológico-Político. En la
primera quiso exponer sus ideas en forma matemática sobre la base de definiciones, axiomas y
teoremas. Para él, la filosofía debe tener por finalidad darle al hombre el dominio de la
naturaleza y perfeccionarlo moralmente.

Spinoza identifica la Naturaleza y Dios que considera la Sustancia Infinita, causa, efecto,
esencia y existencia; eterna e infinita.

La Sustancia Infinita se presenta al hombre mediante dos atributos: la extensión (materia) y el


pensamiento; pero tiene infinito número de modos. Los modos son las cosas particulares:
estrella, árboles, hombres, etc. Spinoza considera el movimiento como modo de la sustancia, al
estimar atributos de la sustancia la extensión y el pensamiento y al ser los modos, la expresión
particular de la sustancia. Spinoza es hilozoísta a la vez que panteísta.

Sus concepciones morales se expresan en su tesis de “perseverar en su propio ser”


(perseverare in suo esse) como supremo afán del hombre, que no es ley moral del bien o
aversión al mal, sino de persistir en su propio ser y obtener ventajas. El hombre puede ser libre
en tanto conozca la necesidad. El conocimiento puede volverse afecto, y es amor cuando la
alegría va unida a una causa exterior. Un género alto de amor es el amor al conocimiento
(amor del intellectualis). Su ética es idealista y abstracta.

Su gnoseología establece tres grados del conocimiento: la percepción sensorial, la razón y la


intuición. Spinoza no comprende el papel de la práctica. Es más racionalista que Descartes.

En las cuestiones religiosas niega la procedencia divina de los libros canónicos y la Biblia;
reduce la religión a doctrinas morales y se manifiesta por el libre pensamiento. Como a
Hobbes, se le consideró ateo.

En política coincide en gran parte con Hobbes, pero a diferencia de éste, pone límites al poder
estatal invocando la libertad y la razón y manifestándose por la democracia.

John Locke

Otro notable filósofo de esta época fue Jhon Locke, ingles, continuador de la obra de Bacon y
Hobbes; fue el verdadero fundador del materialismo sensualista.

En su libro Ensayo sobre el entendimiento humano, dice, en contraposición con la Tesis de las
ideas innatas de Descartes que: “no hay nada en el entendimiento que no haya estado en los
sentidos”.

Para Locke la experiencia es la única fuente de las ideas. Califica de experiencia externa la que
se obtiene por medio de los sentidos: vista, tacto, oído, etc.; y experiencia interna la que se
obtiene mediante la reflexión.

En cuanto a las cualidades de las cosas que percibimos, Locke divide las ideas en:

- Ideas de las cualidades primarias.


- Ideas de las cualidades secundarias.

Las primarias o reales son la densidad, la extensión, la figura, el movimiento (o el reposo) y el


número.

Las secundarias son las ideas de color, de sonido, de gusto, etc., que son –según él-
subjetivas, pues no están en los objetos mismos.
10
Esta última concepción de Locke dio pie a que otros filósofos posteriores, como George
Berkeley, adoptaran el idealismo subjetivo.

Para Locke el conocimiento no está constituido por las ideas de sensación y reflexión sino que
es resultado de una reelaboración consistente en la comparación, la composición y la
abstracción, que lleva a cabo el espíritu (conciencia).

Este autor profundizó también en cuestiones de semántica y de abstracción lógica. Calificó el


conocimiento como la percepción del acuerdo (o desacuerdo) de dos ideas.

John Locke aportó ideas sociopolíticas y pedagógicas que tuvieron considerable atención
posterior.

Berkeley y Hume

A fines del siglo XVII y en el siglo XVIII la filosofía inglesa –con la burguesía en el poder en
conciliación con la nobleza aburguesada –tomó las vías del idealismo subjetivo (George
Berkeley) y el agnosticismo (David Hume)

George Berkeley

George Berkeley (1684-1753) era de origen noble. Fue misionero en las Bermudas y más tarde
Obispo en Irlanda, su isla natal. Escribió Tratado sobre los principios del conocimiento humano
y Tres diálogos entre Hilas y Philonus.

Berkeley se opuso al materialismo de sus antecesores y se dedicó a elaborar la concepción del


idealismo subjetivo fundamentándose en que, las ideas son las cualidades de las cosas dadas
en nuestra percepción. Según él, no podemos tener una aprehensión o captación sensorial de
la materia en cuanto tal pues sólo percibimos las cosas sensoriales. “ser significa ser percibido”

Pero como no podía negar la objetividad del mundo y caer en el solipsismo, es decir, “solo
existe lo que yo percibo”, dice que lo que no es percibido por uno es percibido por otro y,
aunque no hubiera nadie que percibiera, las cosas existen en la mente de Dios.

Lenin dice en Materialismo y Empiriocriticismo:

Derivando las “ideas” de la acción de la divinidad sobre la mente humana, Berkeley llega así al
idealismo objetivo: el mundo no es lo que yo imagino, sino el resultado de una causa espiritual
suprema que crea tanto las “leyes de la naturaleza” como las leyes que diferencian las ideas
“más reales” de las menos reales, etc.

David Hume

David Hume (1711-1776), hijo de un terrateniente escocés, escribió varios libros, entre ellos
Investigación sobre el entendimiento humano y Tratado de la naturaleza humana.

Para Hume los únicos objetos de conocimiento cierto y demostrable conciernen a las
matemáticas: cantidad y número. Todos los demás no pueden ser demostrados lógicamente y
derivan de la experiencia, pero él entiende la experiencia de modo idealista, como experiencia
del sujeto particular. La realidad es un torrente de impresiones cuyas causas son
incognoscibles. No podemos saber si existe el mundo exterior. El hecho de que un suceso
precede a otro no prueba que uno sea causa y el otro efecto. Es la repetición frecuente de la
relación de los sucesos en el tiempo la que nos da a conocer la fuerza oculta en virtud de la
cual un objeto produce otro. Puede ser que exista la relación causal, pero es imposible saberlo.
11
No podemos asegurar que, en el futuro, la relación que hoy existe, seguirá existiendo. La gente
cree en la secuencia por la costumbre, La fuente de nuestra seguridad no es el conocimiento
teórico sino la fe, la creencia (belief)

Según Hume, “una idea es verdadera si corresponde a una impresión.” Aplicando este criterio
Hume sostiene que las ideas de sustancia, causalidad, existencia de Dios y del yo no son
objetivas, puesto que no tenemos impresiones a las cuales ellas correspondan, es decir, de
ellas no tenemos percepción sensible.

El agnosticismo de Hume se extendió a filósofos posteriores, como Kant, Bentham, Mill y los
empiriocriticistas. Renace hoy en muchos filósofos reaccionarios burgueses como los
neorrealistas, los pragmatistas, los neopositivistas y semánticos. El escepticismo de Hume
sirve de fundamento teórico a la concepción burguesa del mundo, utilitaria y practicista.

Gottfried von Leibniz

Mientras se desarrollaban las filosofías inglesa y francesa en consecuencia con su evolución


económica y su unidad política, en Alemania existía una gran fragmentación en numerosos
Estados y su economía seguía viéndose estorbada por los rasgos feudales. Sin embargo,
durante el siglo XVII apareció un científico genial y filósofo: Gottfried Wilhelm von Leibniz, que
desplegó múltiples actividades en Hannover. Fueron varios de sus aportes a las ciencias
particulares y a las matemáticas y la lógica. También se interesó por las cuestiones sociales.

En ontología expuso la Teoría de las mónadas, según la cual todas las cosas poseen su propio
movimiento; todas son fuerza. El número de sustancias (cosas) es infinito: unidades del Ser o
mónada (del griego, nomos = unidad). Cada mónada es, a la vez, materia y formal. En cada
mónada se refleja el mundo; son espejos vivientes del Universo. En la naturaleza todo es
desarrollo, que es cambio de formas originarias a través de cambios infinitamente pequeños.
La mónada es un mundo en pequeño, reflejo de la mónada universal. Hay gradación de
mónadas, desde lo inorgánico hasta el hombre.

En resumen es, por una parte idealismo objetivo, y en cuanto al desarrollo, mecanicista, porque
no admite el surgimiento de algo cualitativamente nuevo. En su teoría del conocimiento,
aunque acepta la tesis empirista, afirma que las sensaciones no pueden aclarar la necesidad y
universalidad de ciertas verdades. En cuanto a las ideas innatas y la tesis sensualista de
Locke, se queda en una especie de término medio. Las ideas innatas son predisposiciones del
intelecto, posibilidades a realizar. Leibniz fue el fundador de la lógica matemática. En ética
desarrolló la Teoría del optimismo, en la que afirmó que, aun cuando este mundo es imperfecto
y en él existe el mal moral, es dentro de todos los mundos posibles, el mejor que Dios ha podio
crear. La imperfección y el mal son partes necesarias en el conjunto armónico del mundo.

Para Leibniz, hay tres tipos de percepciones o conocimientos. Las pequeñas percepciones son
confusas y, de ordinario inconscientes para el sujeto. Las percepciones empíricas se basan en
la memoria y en la asociación de otras. La percepción racional es el conocimiento de las
verdades necesarias.

Los discípulos de Leibniz, Christian Wolf y otros, no lograron superar a su maestro y su escuela
se desvaneció. No volvió a surgir allí otro gran pensador hasta que apareció Immanuel Kant, el
rimero de la conocida Filosofía clásica Alemana.

12
Desarrollo de la filosofía en el periodo ascendente de la burguesía (Primera fase)
La burguesía naciente se interesa por la ciencia y la filosofía. Surgen al principio, dos líneas: empirismo y racionalismo

𝑵𝒐𝒗𝒖𝒎 𝑶𝒓𝒈𝒂𝒏𝒖𝒎
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑭𝒓𝒂𝒏𝒄𝒊𝒔 𝑩𝒂𝒄𝒐𝒏 𝑵𝒆𝒘 𝑨𝒕𝒍𝒂𝒏𝒕𝒊𝒔 (𝑵𝒖𝒆𝒗𝒂 𝑨𝒕𝒍á𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂)
{
(𝟏𝟓𝟔𝟏 − 𝟏𝟔𝟐𝟔) 𝑻𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 "ídolos" (prejuicios)
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑴é𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒍. 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂. 𝑬𝒎𝒑𝒊𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂

𝑫𝒊𝒔𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎é𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒚 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒐𝒃𝒓𝒂𝒔


𝑹𝒆𝒏é 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝑶𝒃𝒓𝒂 𝒆 𝑫𝒖𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂
𝑴é𝒕𝒐𝒅𝒐 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
(𝟏𝟓𝟗𝟔 − 𝟏𝟔𝟓𝟎 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒏𝒂𝒕𝒂𝒔
{ { 𝑪𝒊𝒆𝒏𝒕í𝒇𝒊𝒄𝒐 𝑷𝒊𝒐𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑻𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒋𝒐
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑳𝒆𝒗𝒊𝒂𝒕𝒉𝒂𝒏, 𝑫𝒆 𝑪𝒊𝒗𝒆, 𝑫𝒆 𝑵𝒐𝒎𝒊𝒏𝒊, 𝑫𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒑𝒐𝒓𝒆
𝑻𝒉𝒐𝒎𝒂𝒔 𝑯𝒐𝒃𝒃𝒆𝒔 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒊𝒓𝒊𝒔𝒕𝒂, 𝒎á𝒔 𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒂𝒍 𝒒𝒖𝒆 𝑩𝒂𝒄𝒐𝒏
{
(𝟏𝟓𝟖𝟖 − 𝟏𝟔𝟕𝟗) 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 { 𝑳𝒂𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒄𝒆𝒑𝒄𝒊ó𝒏
𝑺𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐. 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍

Ë𝒕𝒊𝒄𝒂, 𝒂𝒍 𝒎𝒐𝒅𝒐 𝒈𝒆𝒐𝒎é𝒕𝒓𝒊𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂


𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒕𝒆𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒐 − 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑺𝒖𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒊𝒏𝒇𝒊𝒏𝒊𝒕𝒂. 𝑨𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒕𝒐𝒔 𝒚 𝒎𝒐𝒅𝒐𝒔
𝑩𝒂𝒓𝒖𝒄𝒉 𝑺𝒑𝒊𝒏𝒐𝒛𝒂 𝑷𝒂𝒏𝒕𝒆í𝒔𝒎𝒐
(𝟏𝟔𝟑𝟐 − 𝟏𝟔𝟕𝟕) 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒆𝒗𝒆𝒓𝒂𝒓𝒆 𝒊𝒏 𝒔𝒖𝒐 𝒆𝒔𝒔𝒆
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑳𝒊𝒃𝒓𝒆 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓. 𝑨𝒕𝒆í𝒔𝒎𝒐
𝑺𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐𝒔
𝑻𝒓𝒆𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 { 𝑹𝒂𝒛ó𝒏
{ { 𝑰𝒏𝒕𝒖𝒊𝒄𝒊ó𝒏

13
𝑶𝒃𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝑬𝒏𝒔𝒂𝒚𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐
𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒔𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒕𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒊𝒏𝒏𝒂𝒕𝒂𝒔
𝑱𝒐𝒉𝒏 𝑳𝒐𝒄𝒌𝒆 𝑳𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒔 𝒍𝒂 ú𝒏𝒊𝒄𝒂 𝒇𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆
(𝟏𝟔𝟑𝟐 − 𝟏𝟕𝟎𝟒) 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑪𝒖𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔 𝒚 𝒔𝒆𝒄𝒖𝒏𝒅𝒂𝒓𝒊𝒂𝒔
𝑬𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒔 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏𝒂 𝒓𝒆𝒆𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏:
𝒄𝒐𝒎𝒑𝒂𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏, 𝒄𝒐𝒎𝒑𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒚 𝒂𝒃𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏
{ { 𝑨𝒑𝒐𝒓𝒕ó 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒑𝒆𝒅𝒂𝒈ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔

𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐


𝑮𝒆𝒐𝒓𝒈𝒆 𝑩𝒆𝒓𝒌𝒆𝒍𝒆𝒚 𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
{ 𝑻𝒓𝒆𝒔 𝑫𝒊á𝒍𝒐𝒈𝒐𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝑯𝒊𝒍𝒂𝒔 𝒚 𝑷𝒉𝒊𝒍𝒐𝒏𝒖𝒔
(𝟏𝟔𝟖𝟒 − 𝟏𝟕𝟓𝟑)
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 Ser significa ser percibido. 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒔𝒖𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒔𝒕𝒊𝒈𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍 𝒆𝒏𝒕𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒐


𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑫𝒂𝒗𝒊𝒅 𝑯𝒖𝒎𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂 𝒉𝒖𝒎𝒂𝒏𝒂
(𝟏𝟕𝟏𝟏 − 𝟏𝟕𝟕𝟔) 𝑨𝒈𝒏ó𝒔𝒕𝒊𝒄𝒐. 𝑺𝒆𝒏𝒔𝒖𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
{ 𝑬𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑩𝒆𝒓𝒌𝒆𝒍𝒆𝒚

Otros agnósticos posteriores

14
LA ILUSTRACION FRANCESA

Ilustración francesa o Iluminismo (de Luz).

Los filósofos calificados de ilustrados, tanto en Inglaterra como en Francia o Alemania, fueron
aquellos que trataban de fundamentar sus ideas en la ciencia y la razón. En Francia surgió un
movimiento de esa naturaleza, unos cuarenta años antes de la Revolución Francesa, cuyo fin
era combatir la ideología feudal, las supersticiones religiosas, la intolerancia, y propagar la
libertad de pensamiento, la razón contra la fe, la ciencia contra la mística, la libertad contra el
autoritarismo y la crítica contra la apología.

La filosofía de los iluministas no fue homogénea. Había materialistas e idealistas; ateos y


deístas. Sus fuentes también fueron diversas, pues además de la raíz cartesiana se orientaron
por la filosofía inglesa (Descartes por un lado; John Locke por el otro lado).

Los primeros Iluministas

Entre los primeros iluministas franceses se cuenta Pierre Gassendi, que propagó la doctrina
materialista de Epicuro, criticó la religión a los prejuicios y supersticiones ligados a ella; al
Aristóteles de la escolástica. Gassendi, continuador de Descartes, impulsó la ilustración como
un pionero.

Otro iluminista fue Pierre Bayle, cuyo escepticismo era una crítica al dogmatismo religioso,
demostrando la inconsistencia de la revelación divina.

Una de las grandes figuras de este periodo en Francia fue el barón Charles de Montesquieu,
entre cuyos numerosos libros descuella el Espíritu de las leyes, cuya esencia era fundamentar
el llamado derecho natural, a la vez que el racionalismo.

Para él, la primera ley del derecho natural no es la guerra, sino la paz. Principio básico del
derecho internacional es la ley según la cual “los pueblos deben hacerse el máximo de bien y,
en caso de guerra, el menos mal posible”. “el despotismo contradice la propia naturaleza del
hombre”. “Castigar por el modo de pensar es aniquilar toda garantía de libertad”.

Su ideal de gobierno era la monarquía constitucional y la división de poderes: legislativo,


ejecutivo y judicial.

En cuanto a los factores que influyen en el desarrollo de la sociedad, Montesquieu dio primacía
al factor geográfico.

Francois Voltaire.

Francois Marie Arouet (Voltaire) (1694-1778) fue uno de los grandes intelectuales franceses:
psicólogo, “filósofo de la cultura” y “filósofo de la historia”. Polemista, satírico, escritor,
publicista, que combatió a la Iglesia y todo tipo de intolerancia; odió al despotismo y a los reyes
y príncipes de la Iglesia, por lo que fue perseguido en su juventud teniendo que pasar tres
años en Inglaterra. Luego estuvo en otros países, pero antes de morir hizo un viaje a París,
donde tuvo un esplendoroso recibimiento.

Son famosas sus obras entre ellas, el Diccionario Filosófico y Cándido, o El Optimismo. Sus
ideas filosóficas no fueron nuevas, pero las que divulgó contribuyeron mucho a la ilustración
filosófica de la sociedad. Aunque combatió a la Iglesia no fue un ateo porque veía en el
ateísmo una doctrina peligrosa para el orden basado sobre la propiedad privada. Negó la

15
existencia del alma. La libertad del hombre no es el libre albedrío. Su libertad está sólo allá
donde él pueda hacer lo que quiere.

Su concepción de la física es la de Newton, es decir la llamada “filosofía de la naturaleza”. Su


teoría del conocimiento combina el empirismo con el racionalismo. En moral combatió los
principios éticos innatos y, al mismo tiempo, el convencionalismo. Al combatir las ideas de
Pascal y de Rousseau del “retorno a la naturaleza”, dijo que es “algo antinatural porque el
hombre civilizado vive más en consonancia con la naturaleza que el salvaje.

Etienne Condillac

Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780) tuvo varias etapas en el desarrollo de sus ideas
filosóficas. Escribió varios libros, entre ellos, Tratado de los sistemas donde se guió por Jhon
Locke y elaboró sus propias opiniones sobre el papel de los signos en el conocimiento y su
correcto empleo. Planteó la necesidad del análisis de los conceptos complejos en sus
elementos simples; pero el análisis solo no comprende las esencias. Otra de sus obras es
Tratado sobre las Sensaciones donde enmienda y desarrolla a Locke planteando que la
reflexión no es una fuente de conocimiento independiente, sino que procede de la sensación.
La atención, los juicios, los actos de voluntad son reducibles a sensaciones (es un sensualismo
más acentuado que el de su predecesor).

Sin embargo, ya en su tercer libro importante, Lengua de los cálculos, vuelve a la investigación
sobre el análisis, sosteniendo que el número es la forma de análisis puro.

Como se ve, hay una contradicción en Condillac entre su punto de partida sensualista y la
tendencia posterior al formalismo lógico-matemático (Condillac influyó en nuestros primeros
filósofos cubanos.)

Jean-Jacques Rousseau

Jean Jacques (o Juan Jacobo) Rousseau (1712-1778), nativo de Ginebra, pasó gran parte de
su vida en Francia. Fue una de las más notables personalidades de la Ilustración. Sus obras
abarcaron diversos temas. Fue un representante de las capas medias de la burguesía y ello
refleja las contradicciones que aparecen en sus ideales sociales; por una parte demócrata
liberal y por otra parte reaccionario; contradicciones entre la cultura y la naturaleza.

Su significación filosófica no es lo más destacado de Rousseau. Sus campos más notables son
sus ideas sociológicas, su pensamiento político, sus concepciones morales, psicológicas y
pedagógicas.

Sus trabajos más importantes son, por orden de aparición, Discurso sobre los orígenes y
fundamento de la desigualdad social; Contrato social y Emilio, o sobre la educación.

Sintetizando sus ideas, podemos decir lo siguiente:

A diferencia de otros iluministas no fue de los que eran recibidos en la Corte y los círculos
próximos a ella. Pudo percibir las contradicciones del sistema social francés con más amplitud
de visión. Rousseau opone el sentir a la razón, que considera en un nivel inferior. Aproxima el
sentir a los instintos y deduce que la fantasía y el pensamiento destruyen la armonía originaria
del hombre, alterando el equilibrio entre necesidades y aptitudes y debilitando su potencia
natural.

16
En una de sus más importantes obras, mencionada anteriormente, -el discurso...- asegura que
el progreso científico y artístico, en vez de ennoblecer las costumbres, las ha degradado. La
división del trabajo destruye la integridad y la armonía de la vida humana; da pie a una extrema
unilateralidad; el hombre se vuelve partícula.

En estos pensamientos de Rousseau, aunque exagerados y abstractos, hay un embrión de la


idea de la alienación del hombre. Para nosotros está claro que ese “retorno a la naturaleza”
que el proclamaba no haría más feliz al hombre. El propio Rousseau no dejó de comprenderlo
así porque tomó en cuenta que la razón de los males que denunciaba estaba en la desigualdad
social condicionada por la desigualdad económica. Pero él no propuso el remedio eficaz para
superar esa situación porque recomendó un tipo de lucha contra la desigualdad limitada a la
lucha del propio individuo contra sus defectos y debilidades y el dominio sobre sus pasiones y
sus instintos.

De lo anterior dedujo Rousseau sus ideas pedagógicas contenidas en Emilio, donde eleva al
primer plano la formación del sentimiento contra el razonamiento áspero y seco.

Contrapone a los dogmas de la religión, la fe basadas sobre el sentimiento, pero combate al


mismo tiempo a los deístas y a los ateístas.

En su libro contrato social, desarrolla una teoría parecida a la de Thomas Hobbes. Según él,
los hombres que vivían en estado de naturaleza se pusieron voluntariamente de acuerdo para
crear la sociedad. La desigualdad social que se produjo después, puede y debe ser corregida
por medio de la libertad y la igualdad absoluta de derechos jurídicos. En la sociedad debe
predominar la democracia, dentro de una república en la que la voluntad soberana del pueblo,
expresada por medio del sistema de plebiscito, decida las cuestiones en interés de todo.

Sus ideas jugaron un gran papel en la formación de la ideología de la Revolución Francesa de


1789.

17
LA ILUSTRACIÓN O ILUMINISMO

COMBATE LA IDEOLOGÍA FEUDAL, LA SUPERSTICIÓN, LA INTOLERANCIA; PROPAGA LA LIBERTAD, LA RAZÓN, LA CIENCIA

Antecedentes

𝑹𝒆𝒄𝒊𝒃𝒆 𝒔𝒖 𝒏𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒅𝒆 𝑰𝒍𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐 𝑰𝒍𝒖𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒑𝒂𝒍𝒂𝒃𝒓𝒂 𝒍𝒖𝒛, 𝒑𝒐𝒓𝒒𝒖𝒆 𝒕𝒓𝒂𝒕𝒂𝒃𝒂𝒏 𝒅𝒆 𝒇𝒖𝒏𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒓


𝒔𝒖𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝒍𝒂 𝒓𝒂𝒛ó𝒏.
𝑯𝒂𝒚 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒂𝒍𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒔, 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝑾𝒐𝒍𝒇 𝒚 𝑳𝒆𝒊𝒃𝒏𝒊𝒛, 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏𝒐𝒔 𝒂𝒖𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒊𝒏𝒄𝒍𝒖𝒚𝒆𝒏 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒅𝒆𝒄𝒆𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
𝑴𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐, 𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒐, 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒆𝒔𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑻𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒎ó𝒏𝒂𝒅𝒂𝒔. 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑳𝒆𝒊𝒃𝒏𝒊𝒛 (𝟏𝟔𝟒𝟔 − 𝟏𝟕𝟏𝟔) {
𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒂 − 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒂
{ 𝑪𝒊𝒆𝒏𝒕í𝒇𝒊𝒄𝒐 𝒈𝒆𝒏𝒊𝒂𝒍 𝒚 𝒇𝒊𝒍ó𝒔𝒐𝒇𝒐. 𝑴𝒂𝒆𝒔𝒕𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒉𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊𝒂𝒏 𝑾𝒐𝒍𝒇

𝑷𝒓𝒐𝒑𝒂𝒈ó 𝒍𝒂 𝒅𝒐𝒄𝒕𝒓𝒊𝒏𝒂 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒅𝒆 𝑬𝒑𝒊𝒄𝒖𝒓𝒐


𝑷𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑮𝒂𝒔𝒔𝒆𝒏𝒅𝒊
{ 𝑪𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄ó 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒍𝒊𝒈𝒊ó𝒏 𝒚 𝒍𝒂 𝒆𝒔𝒄𝒐𝒍á𝒕𝒊𝒄𝒂
(𝟏𝟓𝟗𝟐 − 𝟏𝟔𝟓𝟓)
𝑷𝒊𝒐𝒏𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒍𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑷𝒊𝒆𝒓𝒓𝒆 𝑩𝒂𝒚𝒍𝒆 𝑬𝒔𝒄é𝒑𝒕𝒊𝒄𝒐. 𝑪𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄ó 𝒂𝒍 𝒅𝒐𝒈𝒎𝒂𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐


{
(𝟏𝟔𝟒𝟕 − 𝟏𝟕𝟎𝟔) 𝑫𝒆𝒎𝒐𝒔𝒕𝒓ó 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒄𝒐𝒏𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒆𝒗𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒊𝒗𝒊𝒏𝒂

𝑶𝒃𝒓𝒂 𝒎á𝒔 𝒇𝒂𝒎𝒐𝒔𝒂: 𝑬𝒍 𝒆𝒔𝒑𝒊𝒓𝒊𝒕𝒖 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒍𝒆𝒚𝒆𝒔


𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕ó 𝒆𝒍 𝒍𝒍𝒂𝒎𝒂𝒅𝒐 "Derecho Natural" 𝒚 𝒆𝒍 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑳𝒂 𝒑𝒂𝒛 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒂 𝒈𝒖𝒆𝒓𝒓𝒂. 𝑳𝒂 𝒍𝒆𝒚 𝒊𝒏𝒕𝒆𝒓𝒏𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍
𝑪𝒉𝒂𝒓𝒍𝒆𝒔 𝑳𝒐𝒖𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝑴𝒐𝒏𝒕𝒆𝒔𝒒𝒖𝒊𝒆𝒖 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒆𝒍 𝒅𝒆𝒔𝒑𝒐𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐
(𝟏𝟔𝟖𝟗 − 𝟏𝟕𝟓𝟓) 𝑷𝒓𝒊𝒎𝒂𝒄í𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒈𝒆𝒐𝒈𝒓á𝒇𝒊𝒄𝒐
𝑬𝒋𝒆𝒄𝒖𝒕𝒊𝒗𝒐
𝑳𝒐𝒔 𝒕𝒓𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓𝒆𝒔 {𝑳𝒆𝒈𝒊𝒔𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐
{ 𝑱𝒖𝒅𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍
18
𝑫𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑭𝒊𝒍𝒐𝒔ó𝒇𝒊𝒄𝒐
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑪á𝒏𝒅𝒊𝒅𝒐 𝒐 𝑬𝒍 𝑶𝒑𝒕𝒊𝒎𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑪𝒐𝒎𝒃𝒂𝒕𝒊ó 𝒍𝒂 𝑰𝒈𝒍𝒆𝒔𝒊𝒂 𝒑𝒆𝒓𝒐 𝒏𝒐 𝒇𝒖𝒆 𝒂𝒕𝒆𝒐.
𝑭𝒓𝒂𝒏𝒄𝒐𝒊𝒔 𝑴𝒂𝒓𝒊𝒆 𝑨𝒓𝒐𝒖𝒆𝒕
𝑽𝒐𝒍𝒕𝒂𝒓𝒊𝒆 (𝟏𝟔𝟗𝟒 − 𝟏𝟕𝟕𝟖) 𝑵𝒐 𝒆𝒙𝒊𝒔𝒕𝒆 𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒎𝒂. 𝑭í𝒔𝒊𝒄𝒂 𝒏𝒆𝒘𝒕𝒐𝒏𝒊𝒂𝒏𝒂
𝑪𝒐𝒎𝒃𝒊𝒏𝒂 𝒆𝒎𝒑𝒊𝒓𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒚 𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑪𝒐𝒎𝒃𝒂𝒕𝒊ó 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒊𝒐𝒔 é𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒊𝒏𝒏𝒂𝒕𝒐𝒔, 𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒆𝒏𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒚
{ 𝒆𝒍 𝒓𝒆𝒕𝒐𝒓𝒏𝒐 𝒂 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂 𝒅𝒆 𝑹𝒐𝒖𝒔𝒔𝒆𝒂𝒖, 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍

𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔: 𝑻𝒓𝒂𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂𝒔 𝒚 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔


𝑬𝒕𝒊𝒆𝒆𝒏𝒆 𝑩𝒐𝒏𝒏𝒐𝒕 𝑺𝒆 𝒈𝒖𝒊ó 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒐𝒄𝒌𝒆
𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒅𝒊𝒍𝒍𝒂𝒄 {
(𝟏𝟕𝟏𝟓 − 𝟏𝟕𝟖𝟎) 𝑬𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓ó 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒔𝒊𝒈𝒏𝒐𝒔 𝒚 𝒆𝒍 𝒂𝒏á𝒍𝒊𝒔𝒊𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐𝒔
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝒔𝒖 𝒔𝒆𝒏𝒔𝒖𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒚 𝒔𝒖 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒐 − 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒎á𝒕𝒊𝒄𝒐

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 𝑺𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑬𝒎𝒊𝒍𝒊𝒐 𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 { 𝑫𝒊𝒔𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒐𝒓í𝒈𝒆𝒏𝒆𝒔 𝒚
𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒆𝒔𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑱𝒆𝒂𝒏 − 𝑱𝒂𝒄𝒒𝒖𝒆𝒔 𝑹𝒐𝒖𝒔𝒔𝒆𝒂𝒖
𝑹𝒆𝒑𝒓𝒆𝒔𝒆𝒏𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒔 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂𝒔, 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒋𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
(𝟏𝟕𝟏𝟐 − 𝟏𝟕𝟕𝟖)
𝒅𝒆 𝒔𝒖 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
𝑺𝒖𝒔 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐𝒔 𝒎á𝒔 𝒏𝒐𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒂𝒃𝒂𝒓𝒄𝒂𝒓𝒐𝒏 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔, 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒂𝒔,
𝒎𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔, 𝒑𝒔𝒊𝒄𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒑𝒆𝒅𝒂𝒈ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔
{ 𝑼𝒏𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅𝒆𝒔 𝒎á𝒔 𝒏𝒐𝒕𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑰𝒍𝒖𝒔𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏

19
EL MATERIALISMO FRANCES DEL SIGLO XVIII

Características y concepción del mundo de los materialistas franceses del siglo XVIII

Esta corriente filosófica constituye una de las raíces más inmediatas de la filosofía marxista. Se
caracteriza por algunos rasgos que la diferencian del materialismo precedente.

Los autores escriben en el idioma de la nación, no en latín, llevando sus ideas por diversos
medios a los círculos más amplios, y lo hacen en una forma asequible y bien expresada
literalmente.

Están influidos por los pensadores ingleses, especialmente por John Locke, y por la física de
Descartes, eliminando el agnosticismo del materialismo sensualista inglés.

El basamento científico-natural de su filosofía tiene un campo de mayor amplitud que el de sus


predecesores, pues, además de la mecánica, dominan la medicina, la biología y la fisiología.

Son más originales sus concepciones éticas y político-sociales. Además “toman partido”, es
decir, no se quedan en el silencio de una mesa o biblioteca, sino que se exponen en salones
políticos y de manera polémica.

Sus más destacados expositores fueron La Mettrie, Helvetius, Diderot y Holbach.

Julien de la Mettrie.

El primero en el tiempo de los cuatro grandes materialistas franceses fue Julien de la Mettrie,
que era médico y escribió Historia Natural del Alma, El Hombre-Máquina, El Hombre-Planta y
El Sistema de Epicuro.

Para La Mettrie todos los fenómenos de la naturaleza, incluida la conciencia, están constituidos
por la sustancia material dotada de extensión y movimiento. “La materia –escribió- lleva
implícita la fuerza motriz que la anima y es causa directa de todas las leyes del movimiento.”

Los tres reinos de la naturaleza: inorgánico, vegetal y animal, son formas distintas de la
sustancia material única. El mundo orgánico surge del inorgánico; el mundo animal, del vegetal,
y el hombre, del reino de los animales.

En lo social, La Mettrie atribuyó un gran papel a la difusión de las ideas (ilustración) y a la


actividad consciente de los grandes hombres, cayendo en el idealismo en este campo de la
filosofía. La Mettrie abrió el camino que fue desarrollado con más detalles por Diderot.

Denis Diderot

Denis (o Dionisio) Diderot, el más destacado de los enciclopedistas franceses (Enciclopedia de


las ciencias, de las artes y de los oficios), convencido materialista y ateo, escribió varias obras
como Carta sobre los ciegos para uso de los que ven; El sobrino de Rameau; Conversación
entre D'Alembert y Diderot, y El sueño de D'Alembert.

Además de estas obras escribió sobre cuestiones del arte, de la estética y la crítica.

En ontología parte de la eternidad e infinitud de la naturaleza que no ha sido creada por nadie y
fuera de la cual, nada existe. Todo cambia y desaparece, sólo subsiste la totalidad. El mundo
nace y muere incesantemente; cada instante se halla en estado de nacimiento y muerte; jamás

20
hubo ni habrá otro mundo. Como puede observarse, en estos pensamientos existen elementos
dialécticos. Engels lo ha reconocido así.

Sin embargo, siendo materialista con respecto a la naturaleza, Diderot cayó en el idealismo al
explicar la vida social, porque hacía depender la marcha de la sociedad de una adecuada
legislación.

Claude Adrien Helvetius

Entre los materialistas y ateos franceses del siglo VIII ocupa un lugar prominente Claude Adrien
Helvetius (o Claudio Adrián Helvecio). Sobre este pensador escribieron Marx y Engels en su
libro La Sagrada Familia, lo siguiente:

Con Helvecio, quien parte también de Locke, adquiere el materialismo su carácter propiamente
francés, Helvecio concibe el materialismo con referencia a la vida social (Helvetius. De l'
homme). Las cualidades sensibles y el amor propio, el goce y el interés personal bien entendido
son el fundamento de toda moral. Esta igualdad natural de las inteligencias humanas, la unidad
entre el progreso y la razón y el progreso de la industria, la bondad natural del hombre y la
omnipotencia de la educación; tales son los momentos fundamentales de su sistema.

Paul-Henri d' Holbach

El barón Paul-Henri d' Holbach, de origen alemán, colaboró activamente en la Enciclopedia...


que dirigía su amigo Diderot. Sistematizó las ideas del materialismo francés en el libro Sistema
de la Naturaleza, donde se expone que todos los fenómenos de la naturaleza se reducen a
formas de movimientos de partículas materiales que, en su conjunto, integran el mundo natural,
eterno e increado. La materia se mueve eternamente; el movimiento es el modo necesario de
existencia y la fuente de todas sus propiedades primigenias, como: extensión, peso, figura,
impenetrabilidad, etc.

El movimiento de la naturaleza obedece a leyes constantes y necesarias; las leyes de la


concatenación causal (causa y efecto) son tan universales como es universal la propiedad del
movimiento de la naturaleza. No existe la casualidad en la naturaleza, pues el Universo no es
más que una cadena interminable de causas y efectos que dimanan unos de otros. (No
comprendió la categoría de casualidad.)

21
EL MATERIALISMO FRANCÉS DEL SIGLO XVIII
ANTECEDENTES DE LA FILOSOFIA MARXISTA, POR LA VERTIENTE DEL MATERIALISMO

𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒔𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒂𝒄𝒕𝒆𝒓𝒊𝒛𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒔𝒆𝒓 𝒎𝒆𝒄𝒂𝒏𝒊𝒄𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒚 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒇í𝒔𝒊𝒄𝒐, 𝒂𝒖𝒏𝒒𝒖𝒆


𝒕𝒊𝒆𝒏𝒆 𝒂𝒍𝒈ú𝒏 𝒂𝒕𝒊𝒔𝒃𝒐 𝒅𝒊𝒂𝒍é𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐

𝑽𝒊𝒔𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒋𝒖𝒏𝒕𝒐 𝑺𝒖𝒔 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒆𝒔𝒄𝒓𝒊𝒃𝒆𝒏 𝒆𝒏 𝒇𝒓𝒂𝒏𝒄é𝒔, 𝒅𝒆 𝒎𝒐𝒅𝒐 𝒂𝒄𝒆𝒒𝒖𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒂𝒍 𝒑𝒖𝒆𝒃𝒍𝒐


𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂𝒔 𝑬𝒔𝒕á𝒏 𝒊𝒏𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑳𝒐𝒄𝒌𝒆 𝒚 𝑫𝒆𝒔𝒄𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 (𝒎𝒆𝒕𝒂𝒇í𝒔𝒊𝒄𝒂)
𝒇𝒓𝒂𝒏𝒄𝒆𝒔𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒊𝒈𝒍𝒐 𝑿𝑽𝑰𝑰𝑰 𝑬𝒍𝒊𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏 𝒆𝒍 𝒂𝒈𝒏𝒐𝒔𝒕𝒊𝒄𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑫𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏 𝒂𝒅𝒆𝒎á𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒄á𝒏𝒊𝒄𝒂, 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒄𝒊𝒏𝒂, 𝒍𝒂 𝒃𝒊𝒐𝒍𝒐𝒈í𝒂 𝒚 𝒍𝒂 𝒇𝒊𝒔𝒊𝒐𝒍𝒐𝒈í𝒂
𝑺𝒐𝒏 𝒂𝒕𝒆𝒐𝒔. 𝑻𝒐𝒎𝒂𝒏 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒐 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒐 − 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍
{ 𝑺𝒖𝒔 𝒎á𝒔 𝒅𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒐𝒏: 𝑳𝒂 𝑴𝒆𝒕𝒕𝒓𝒊𝒆, 𝑫𝒊𝒅𝒆𝒓𝒐𝒕, 𝑯𝒆𝒍𝒗𝒆𝒕𝒊𝒖𝒔, 𝑯𝒐𝒍𝒃𝒂𝒄𝒉

𝑯𝒊𝒔𝒕𝒐𝒓𝒊𝒂 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒎𝒂


𝑬𝒍 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 − 𝑴á𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑬𝒍 𝑯𝒐𝒎𝒃𝒓𝒆 − 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂
𝑱𝒖𝒍𝒊𝒆𝒏 𝑶𝒇𝒇𝒓𝒂𝒚 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑴𝒆𝒕𝒕𝒓𝒊𝒆 𝑬𝒍 𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝑬𝒑𝒊𝒄𝒖𝒓𝒐
(𝟏𝟕𝟎𝟗 − 𝟏𝟕𝟓𝟏) 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒕𝒂 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒆𝒄𝒖𝒆𝒏𝒕𝒆
𝑬𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒐 𝒔𝒖𝒓𝒈𝒆 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒏𝒐𝒓𝒈á𝒏𝒊𝒄𝒐. 𝑳𝒐𝒔
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝒕𝒓𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒊𝒏𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂
{ 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐, 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒂𝒎𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍

22
𝑬𝒏𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐𝒑𝒆𝒅𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔, 𝒍𝒂𝒔 𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒚 𝒍𝒐𝒔 𝒐𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐𝒔
𝑪𝒂𝒓𝒕𝒂 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒈𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒖𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒒𝒖𝒆 𝒗𝒆𝒏
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 𝑪𝒐𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆 𝑫′ 𝑨𝒍𝒆𝒎𝒃𝒆𝒓𝒕 𝒚 𝑫𝒊𝒅𝒆𝒓𝒐𝒕
𝑬𝒍 𝒔𝒖𝒆ñ𝒐 𝒅𝒆 𝑫′ 𝑨𝒍𝒆𝒎𝒃𝒆𝒓𝒕
𝑫𝒆𝒏𝒊𝒔 𝑫𝒊𝒅𝒆𝒓𝒐𝒕 { 𝑬𝒍 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒊𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝑹𝒂𝒎𝒆𝒂𝒖
(𝟏𝟕𝟏𝟑 − 𝟏𝟕𝟖𝟒)
𝑳𝒂 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂 𝒏𝒐 𝒉𝒂 𝒔𝒊𝒅𝒐 𝒄𝒓𝒆𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒏𝒂𝒅𝒊𝒆
𝑻𝒐𝒅𝒐 𝒄𝒂𝒎𝒃𝒊𝒂 𝒚 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆. 𝑬𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 𝒏𝒂𝒄𝒆 𝒚 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒆
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑵𝒐 𝒉𝒂𝒚 𝒐𝒕𝒓𝒐 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐 (𝒆𝒍𝒆𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒅𝒊𝒂𝒍é𝒄𝒕𝒊𝒄𝒐𝒔)
{ 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒅𝒂 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒍𝒆𝒈𝒊𝒔𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏)

𝑪𝒍𝒂𝒖𝒅𝒆 𝑨𝒅𝒓𝒊𝒆𝒏 𝑺𝒖 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐, 𝒔𝒖 𝒎𝒐𝒓𝒂𝒍, 𝒔𝒖 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒑𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍𝒅𝒂𝒅,


𝑯𝒆𝒍𝒗𝒆𝒕𝒊𝒖𝒔 (𝑯𝒆𝒍𝒗𝒆𝒄𝒊𝒐) {𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 { 𝒍𝒂 𝒓𝒂𝒛ó𝒏, 𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐 𝒚 𝒍𝒂 𝒆𝒅𝒖𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏
(𝟏𝟕𝟏𝟓 − 𝟏𝟕𝟕𝟏) 𝑶𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒓𝒙 𝒚 𝑬𝒏𝒈𝒆𝒍𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝑯𝒆𝒍𝒗𝒆𝒕𝒊𝒖𝒔

𝑶𝒃𝒓𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍 𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂


𝑷𝒂𝒖𝒍 𝑯𝒆𝒏𝒓𝒊 𝒅′ 𝑯𝒐𝒍𝒃𝒂𝒄𝒉 𝑴𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒅𝒐. 𝑳𝒆𝒚𝒆𝒔. 𝑪𝒐𝒏𝒄𝒂𝒕𝒆𝒏𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂𝒍
{
(𝟏𝟕𝟐𝟑 − 𝟏𝟕𝟖𝟗) 𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {
𝑫𝒆𝒕𝒆𝒓𝒎𝒊𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒒𝒖𝒆 𝒏𝒐 𝒂𝒅𝒆𝒎𝒊𝒕𝒆 𝒍𝒐 𝒄𝒂𝒔𝒖𝒂𝒍

𝑻𝒐𝒅𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒔 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒑𝒆𝒏𝒅𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒆𝒙𝒑𝒆𝒓𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒒𝒖𝒆, 𝒂𝒍 𝒍𝒍𝒆𝒈𝒂𝒓 𝒂


𝑻𝒆𝒐𝒓𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒄𝒐𝒏𝒐𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒆𝒏 𝒕𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔 {
𝒄𝒊𝒆𝒓𝒕𝒐 𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒅𝒐, 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒗𝒊𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒏𝒔𝒂𝒓 𝒚 𝒅𝒆 𝒓𝒂𝒛𝒐𝒏𝒂𝒓

𝑱𝒖𝒊𝒄𝒊𝒐 𝒑𝒐𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝑴𝒂𝒓𝒙 𝒚 𝑬𝒏𝒈𝒆𝒍𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒆𝒍𝒍𝒐𝒔


𝑶𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒍á𝒔𝒊𝒄𝒐𝒔 {
𝑳𝒆𝒏𝒊𝒏 𝒐𝒑𝒊𝒏𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒆𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒓𝒐𝒏 𝒍𝒂𝒔 𝒃𝒂𝒔𝒆𝒔 𝒇𝒊𝒍𝒐𝒔ó𝒇𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐

23
LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS MATERIALISTAS FRANCESES DEL SIGLO
XVIII

Para los cuatro autores arriba estudiados todas las formas del conocimiento dependen de la
experiencia, de las sensaciones que, al llegar a un grado más elevado, se convierten en formas
de pensar y de razonar.

El valor cognoscitivo de la razón no disminuye por el hecho de que se apoya en los datos de
los sentidos, en la experiencia yen la observación; ni tampoco mengua por ello la significación
del lenguaje pues todas las ideas de la mente humana están condicionadas por las palabras y
los signos y todo lo que acontece en ella es resultado de la actividad imaginativa.

Juicio de los clásicos sobre el materialismo francés del siglo XVIII

Marx y Engels juzgaron positivamente las ideas del materialismo francés en su libro La
Sagrada Familia. Analizaron sus raíces teóricas y caracterizaron el alcance histórico de sus
ideas. Explicaron que dicho materialismo no sólo combatió las instituciones políticas existentes
y con ellas la religión y la teología imperantes, sino que también sostuvo una lucha abierta y
marcada contra la metafísica del siglo XVII (Spinoza, Descartes y Leibniz) que admitía la
existencia de una realidad suprasensorial (deísmo).

Lenin en Materialismo y Empiriocriticismo, afirma que ellos elaboraron las bases filosóficas
comunes a todo materialismo, es decir, la solución consecuente de la relación entre el ser y el
pensar, la explicación materialista de la naturaleza, y la fundamentación materialista de la
teoría de las sensaciones.

Estos meritos no excluyen el reconocimiento de sus limitaciones, especialmente en sus teorías


sociales de carácter idealista, que situaban factores tales como el progreso intelectual, las
leyes, las instituciones, etc., como determinantes del desarrollo de la sociedad.

FILOSOFÍA CLASICA ALEMANA

Condiciones socioeconómicas en que se desarrolla:

En la época en que se desarrolla esta corriente del pensamiento, Alemania era un país más
atrasado que Inglaterra, Francia y Holanda desde el punto de vista económico. Su burguesía,
que se había desarrollado fundamentalmente en las ramas del comercio, la producción
artesanal y la manufactura, estaba vinculada a los señores feudales que dominaban en los
múltiples principados y reinados del país. Burguesía débil y miedosa que se conformaba con
reformas que pudieran venirle desde arriba.

Dos hechos interesantes del desarrollo de los cuatro grandes filósofos idealistas de esta
corriente (Kant, Fichte, Schelling y Hegel) es que se van haciendo más reaccionarios a medida
que envejecen y elaboran sistemas muy abstractos y especulativos.

¿Cómo se explica entonces que el marxismo haya tenido una de sus raíces en esta filosofía?

Estos filósofos vivieron en una época de grandes transformaciones sociales, tales como la
revolución de las colonias de la América del Norte contra Inglaterra y la revolución francesa,
que asestaron duros golpes al feudalismo. Al lado de estas transformaciones sociales las
ciencias naturales plantearon a la filosofía la necesidad de superar el método mecanicista de

24
pensar y de sustituirlo por el método dialéctico. Ellos reflejaron esa realidad y, aunque sus
sistemas filosóficos fueron idealistas, el modo de abordarla, es decir, su método, fue dialéctico
porque tuvo en cuenta el desarrollo y las contradicciones.

Otra cosa a tomar en cuenta es, el ambiente cultural alemán de esa época fue muy notable.
Por ejemplo: Lessing criticó los privilegios de casta y desarrolló concepciones estéticas
avanzadas; Herder proclamó al pueblo como puente de cultura; Schelling denunció
resueltamente el despotismo feudal en sus poesías y sus dramas, Goethe fue uno de los más
grandes poetas y enciclopedistas de la historia. Ellos lucharon por la unidad de Alemania y
contribuyeron al desarrollo de una cultura humanista inapreciable.

Es, en ese marco histórico en el que fue evolucionado el método dialéctico, desde Kant hasta
Hegel.

Immanuel Kant

Immanuel Kant (1724-1804) llegó a ser profesor y rector de la Universidad de Koenigsberg (hoy
Kaliningrado). Fue uno de los hombres más cultos de su tiempo. Enseñó filosofía (que se
conocía por Metafísica), matemática, mecánica, antropología e historia general de la
naturaleza.

Su obra suele dividirse en dos períodos, el precrítico y el crítico.

En el periodo precrítico se dedicó a las ciencias naturales y, como resultado de sus


investigaciones, llegó a conclusiones materialistas y a una dialéctica espontánea. Kant
determinó que el retraso de la rotación de la tierra sobre su eje, se debía al rozamiento
provocado por las mareas. Otro de sus notables aportes fue la hipótesis sobre el origen del Sol,
los planetas y los satélites, que luego expuso, independientemente, Laplace conocida con el
nombre de Hipótesis nebular.

También planteó Kant que en el Universo se opera un proceso natural y eterno de nacimiento y
muerte de los sistemas cósmicos.

El periodo crítico se desarrolló entre 1770 y 1780 y está recogido en sus obras: Crítica de la
Razón Pura; Crítica de la Razón Práctica; Crítica del juicio, y Fundamento de la metafísica de
las costumbres.

Análisis breve del pensamiento Kantiano

En su teoría del conocimiento parte de que hay algo que se le da al sujeto cognoscente y algo
que el sujeto pone.

Al sujeto, al yo, se le da un caos de sensaciones, y el sujeto, el yo, pone la espacio-


temporalidad y las categorías de cantidad, de cualidad, de relación y de moralidad.

Kant admite la existencia de una realidad objetiva que actúa sobre el sujeto realidad que llama
el fenómeno, pero niega que podemos conocer su esencia, el noumeno o cosa en sí.

Asimismo advierte en la razón pura o en el campo de la razón pura, que es posible dar
respuesta a las preguntas fundamentales que debe plantearse el hombre: ¿qué puedo
conocer? ¿qué debo hacer? ¿qué puedo esperar?

25
A la filosofía corresponde dar respuesta a tales preguntas investigando los principios que
hacen posible el conocimiento científico, y los principios de la acción humana y los destinos del
hombre.

Según él, el conocimiento recorre tres fases: percepción sensible, entendimiento analizador y
razón.

La percepción sensible nos demuestra que los objetos existen; pero su existencia en el
espacio-tiempo no es objetiva. Son formas a priori de la sensibilidad, es decir, el espacio y el
tiempo los pone el sujeto.

El entendimiento analizador tiene también sus categorías a priori, mediante las cuales
sistematiza y ordena lógicamente las impresiones sensoriales. Estas categorías son cuatro:

- Cantidad (unidad, pluralidad y totalidad).


- Cualidad (realidad, negación y limitación).
- Relación (sustancia y accidente, causa y efecto, acción mutua).
- Modalidad (posibilidad e imposibilidad, existencia y no existencia, necesidad y
contingencia).

En Kant, la sensibilidad pone el tiempo y el espacio; y el entendimiento pone la cantidad, la


cualidad, la relación y la modalidad, de donde se deduce que “el entendimiento dicta sus leyes
a la naturaleza.”

En la fase tercera del conocimiento, que es la razón pura cuyas ideas no se corresponden a
ninguna realidad, están la razón psicológica, la cosmológica y la teológica. Sin embargo, aquí
es donde introduce los elementos dialécticos idealistas de su filosofía con su concepción de las
antinomias de la razón.

Kant asegura que cuando la razón pura se empeña en que la realidad encaje en sus ideas
entra en contradicción consigo misma. Cita cuatro contradicciones insolubles por vía de la
razón.

a) El mundo, ¿es finito o infinito en el tiempo y en el espacio?


b) ¿Puede reducirse la sustancia compuesta a partes simples elementales, o no?
c) ¿Reina en el mundo una necesidad absoluta, o también es posible la libertad?
d) ¿Existe un Ser absolutamente necesario como parte o causa del mundo, o no existe
ese Ser?

Este es un atolladero –dice Kant- porque, razonando, lo mismo se puede probar una cosa
como otra.

Juicio de Lenin

Sobre la filosofía Kantiana, Lenin escribió en Materialismo y Empiriocriticismo, lo siguiente:

El rasgo fundamental de la filosofía de Kant es que concilia el materialismo con el idealismo,


sella un compromiso entre éste y aquél. Compagina en un sistema único direcciones filosóficas
heterogéneas, opuestas. Cuando admite que a nuestras representaciones corresponde algo
existente fuera de nosotros, una cierta cosa en sí, entonces Kant es materialista.

Cuando declara incognoscible, trascendente, ultraterrenal a esta cosa en sí, Kant habla como
idealista. Al reconocer como único origen de nuestros conocimientos la experiencia, las
sensaciones, Kant orienta su filosofía por la línea del sensualismo, y a través del sensualismo,
26
bajo ciertas condiciones por la vía del materialismo. Reconociendo la aprioridad del espacio,
del tiempo, de la causalidad, etc., orienta Kant su filosofía al idealismo.

Sin poder entrar en detalle sobre las concepciones éticas, estéticas y político-sociales de Kant,
reconociendo que en su obra se encuentran valiosos aportes, diremos con Lenin que fue
combatido desde la izquierda y desde la derecha. Desde la derecha lo combatieron los
escépticos y los idealistas, no por su agnosticismo, sino porque reconocía la existencia de la
cosa en sí, de la realidad objetiva. Desde la izquierda, se le enfrentaron los materialistas, por
su agnosticismo y su subjetivismo.

Johann G. Fichte

Johann Gottlieb Fichte (1762-1814), de origen humilde, tuvo el apoyo de un señor generoso
que le pagó los estudios. Llegó a ser profesor en las universidades de Erlangen y Berlín. Se
inició en la filosofía bajo la influencia de Kant, pero más tarde dejó a un lado los elementos
materialistas de éste y llevó a un extremo su tendencia idealista subjetiva. Convirtió el yo
humano en la única realidad, que no sólo es razón sino también voluntad; no es sólo
conocimiento sino también acción, pues el conocimiento y la acción no son aspectos aislados
del yo sino su propia esencia.

En su libro Teoría de la Ciencia, se contienen estos tres principios:

- El yo se pone a sí mismo.
- El yo pone al no-yo.
- El yo pone al yo y al no-yo

¿Cómo se explica esto en lenguaje corriente?

El yo es una realidad sustancial que no depende de nada y se determina a sí misma. Es causa


de sí (causa sui). El no-yo es el mundo circundante, continuación y antítesis del yo.

Este yo de Fichte no es el yo personal y empírico; es un yo puro o absoluto que es la


autoconciencia de la humanidad, pero como este yo puro absoluto solo se puede concebir en
relación con su contrario que es el mundo objetivo, Fichte une dialécticamente la
autoconciencia, (el yo) y la naturaleza (el no-yo).

Fichte no denomina a este método dialéctico, sino antitético. A diferencia de Hegel, la antítesis
no se deduce de la tesis sino que aparece a su lado.

Su idealismo subjetivo se expresa por el hecho que el no-yo no puede existir como cosa en sí,
independientemente del yo. Es la producción necesaria de la actividad particular de la
conciencia.

Algo así como dicen los neopositivistas: “No hay objeto sin sujeto”. Fichte escribió también los
famosos Discursos a la nación alemana, que fueron una aportación a la lucha contra Napoleón
y una llamada a la necesidad de la unidad nacional.

En los años juveniles simpatizó con la revolución francesa, pero más tarde no sólo fue un
difusor de la moral religiosa, sino también se adhirió al absolutismo monárquico.

Friedrich W.J. Schelling

Friedrich Wilhelm Joseph (o Federico Guillermo José) Schelling (1775-1854), llegó a ser
profesor en varias universidades culminando en la de Berlín. Fue también miembro de la
27
Academia de Ciencias y Secretario de Bellas Artes. Su vida fue un tránsito de posiciones
progresistas y dialécticas en los primeros tiempos, para culminar después en el misticismo
neoplatónico y la reacción.

Al principio de su carrera política fue seguidor de Fichte, así como la tesis de que la materia era
el fundamento primario del mundo, llegando a la conclusión de que ese fundamento primario es
“la identidad absoluta del ser y del pensamiento” (idealismo objetivo).

Lo explicó de este modo: “el principio supremo no puede ser el sujeto ni el objeto, ni uno ni otro
simultáneamente sino pura y exclusivamente la identidad absoluta.”

Lo más importante de este autor es su “Filosofía de la naturaleza” que, aunque idealista en su


raíz, desempeñó un papel positivo porque introdujo el concepto de concatenación universal de
las cosas y los fenómenos de la naturaleza. Frente a los mecanicistas, Schelling estableció
que, en el estudio de la naturaleza “es imprescindible la búsqueda de los opuestos dinámicos”.

A los contrarios dialécticos de la naturaleza añadió su concepción dialéctica de las formas del
pensamiento en gnoseología, la más alta de cuyas formas es la razón que está en condiciones
de contemplar en las cosas la unidad de los opuestos.

Su aporte a la dialéctica es la unidad de los opuestos.

Al final de su vida, Schelling dio un giro absoluto, cayendo en el irracionalismo y la mística, con
su doctrina reaccionaria en la Filosofía de la mitología y la revelación, donde situó la fe encima
de la razón y la religión sobre la ciencia y la filosofía. Y al final se dedicó a la llamada
satanología y creó una denominada “Doctrina positiva del diablo”.

Georg W. F. Hegel

Georg Wilhelm Friedrich (o Jorge Guillermo Federico) Hegel (1770-1831), fue amigo de
Schelling y llegó a ser profesor en varias universidades, hasta que ocupó la cátedra de filosofía
en la Universidad de Berlín de la que llegó a ser Rector. Dejó muchos discípulos. Fue una de
las más relevantes personalidades filosóficas de su tiempo.

Existe un hilo en la filosofía clásica alemana que va desde Kant hasta Hegel. En Kant, “el
entendimiento dicta sus leyes a la naturaleza”; en Fichte, “el yo pone el no-yo”; en Schelling,
“cierto espíritu universal en el que se identifican el sujeto y el objeto hace surgir la naturaleza”.
Ahora Hegel va más allá y sitúa la idea o espíritu universal, que no es otra cosa que el
concepto abstracto, elevado a la categoría de lo absoluto y presentado como una esencia
aislada e independiente que constituye la base de la naturaleza y de la sociedad.

Pero, debemos aclarar, Hegel no está de acuerdo con el agnosticismo de Kant porque afirma la
unidad de la esencia y del fenómeno. Al analizar esta cuestión en Cuadernos Filosóficos, Lenin
escribió:

En el fondo, Hegel tiene toda la razón contra Kant. El pensamiento, al elevarse de lo concreto a
lo abstracto, no se aleja –si es verdadero (NB)C y Kant, como todos los filósofos habla del
pensamiento verdadero- de la verdad, sino que se acerca a ella.

Antes de exponer el sistema y el método de Hegel sería bueno compararlo también con
Platón. Los dos son idealistas objetivos, porque sitúan la idea antes que la realidad objetiva.
Pero en Platón la idea precede a la cosa, que no es sino su sombra, lo real es el mundo de las
ideas inmóviles que están fuera de este mundo aparencial de las cosas sensibles. En Hegel

28
ese espíritu universal no está fuera del mundo, sino en él mismo, pues, “la naturaleza es el ser
otro de la idea”. El mundo es – para Hegel- la realización consecuente del movimiento de la
razón universal, de la idea absoluta.

El sistema hegeliano

Veamos el sistema hegeliano. Su sistema consta de tres partes: Lógica, Filosofía de la


Naturaleza y Filosofía del Espíritu.

En la Lógica expone la primera parte de su sistema (y también de su método que va unido al


sistema). Aquí se desarrolla su concepción de la idea absoluta, que es, para él, el proceso del
pensamiento tomado en sí mismo, en su aspecto puro y al margen del hombre. Es el espíritu
universal antes de que surja la naturaleza. La naturaleza es el ser otro del espíritu que, sólo
después de pasar por esta fase de ser otro “retorna a sí mismo” y se convierte en espíritu
absoluto.

La idea absoluta presenta contradicciones internas: se mueve, cambia y se convierte en su


contrario, pasando por tres fases.

La primera es la fase lógica anterior al mundo; opera en el pensamiento puro, como un sistema
de conceptos y categorías lógicas.

En la segunda fase, la idea sufre metamorfosis y se convierte en la naturaleza, que Hegel


califica de “encarnación de la idea absoluta”. Esto lo expone en su libro Filosofía de la
naturaleza.

En la tercera fase, la idea absoluta niega la naturaleza y vuelve a ser ella misma convertida en
espíritu absoluto. Pero al llegar aquí, el devenir –que no cesa- se prosigue en el campo del
pensamiento humano (filosofía del espíritu).

El método hegeliano

El método hegeliano –al que hicimos referencia al explicar el transito de la idea absoluta a la
naturaleza y luego, a espíritu absoluto –esta expuesto en su libro ciencia de la Lógica, donde
explica el tránsito de la cualidad a la cantidad y viceversa; el carácter contradictorio del
desarrollo y el desarrollo como “negación de la negación”.

Su esquema es conocido como la triada, cuyo primer miembro es la tesis, el segundo es la


antítesis y el tercero es la negación de la antítesis o la negación de la negación, síntesis.

La dialéctica hegeliana

La dialéctica hegeliana, pese a que se movía en el campo de los conceptos fue la más grande
adquisición del idealismo clásico alemán.

Sin embargo, hay una contradicción entre el sistema y el método. El método afirma que el
proceso del conocimiento es infinito; no obstante, su sistema se presenta como el término de
ese desarrollo; todo cambia en la sociedad, sin embargo, la monarquía prusiana, con algunas
reformas constitucionales, es el término superior de su desarrollo.

Hegel teme enfrentar la realidad de su tiempo y, como los idealistas que lo precedieron
concilia los contrarios y los neutraliza.

En el primer tomo de El Capital, Carlos Marx escribe:


29
Mi método dialéctico no sólo es fundamentalmente distinto del método de Hegel, sino que es, en
todo y por todo, su reverso. Para Hegel, el proceso del pensamiento, al que convierte, incluso
bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de lo real, y éste la simple
forma exterior en que toma cuerpo. Para mí, lo ideal no es, por el contrario, más que lo material
traducido y traspuesto a la cabeza del hombre.

Federico Engels escribió sobre la Filosofía Clásica Alemana, y sobre Hegel en particular lo
siguiente:

Esta filosofía alemana moderna encontró su remate en el sistema de Hegel en que por vez
primera – y ese es su gran mérito- se concibe todo el mundo de la naturaleza, de la historia y del
espíritu como un proceso, es decir, en constante movimiento, cambio, transformación y
desarrollo, intentando además poner de relieve la conexión interna de este movimiento y
desarrollo... No importa que Hegel, no resolviese el problema. Su mérito, que sienta época,
consistió en haberlo planteado.

Feuerbach y los Jóvenes Hegelianos.

A la muerte de Hegel su escuela se escindió en dos ramas principales: los “Viejos Hegelianos”,
que defendían el antiguo sistema feudal y el predominio de la religión, y los “Jóvenes
Hegelianos”, que desde posiciones de radicalismo burgués, querían la transformación de
Alemania, criticaban al Estado feudal y combatían la religión.

Entre los “Viejos” estaban Hinrichs y Gabler, que tomaron el sistema idealista, pero no el
método dialéctico.

Entre los “Jóvenes” se contaban Ludwig Feuerbach, David Strauss, Bruno Bauer, Max Stirner
y, en su primera época, Marx y Engels.

Strauss y los hermanos Bauer (eran tres), pero desde posiciones idealistas. Max Stirner fue un
individualista militante, enemigo del comunismo, de todo tipo de estado, de la disciplina y de la
organización.

Ludwig Feuerbach

Ludwig Feuerbach, a diferencia de los anteriores, adoptó el materialismo y sometió a crítica las
bases del idealismo y de la religión. Su primer libro (anónimo) titulado Pensamiento sobre la
muerte y la inmortalidad, sirvió para que lo expulsaran del cargo de Docente Privado de la
Universidad de Erlangen cuando se conoció que él lo había escrito. Después que fue
despojado de su puesto de profesor se marchó a la aldea de Bruckberg, donde vivió 25 años,
pero no se desvinculó de los “Jóvenes Hegelianos”. En los últimos años de su vida leyó el
Capital de Marx y se afilió al Partido Socialdemócrata Alemán.

Sus libros más importantes fueron: Contribución a la crítica a la filosofía de Hegel y La esencia
del Cristianismo.

Su materialismo y su teoría del conocimiento son similares a las de los materialistas franceses
del siglo XVIII.

Dice Feuerbach:

Entiendo por naturaleza el conjunto de todas las fuerzas sensibles, de las cosas y los seres que
el hombre diferencia de él como lo no humano... O, tomando la palabra prácticamente, la
naturaleza es todo aquello que –independientemente de las imposiciones sobrenaturales de la fe
teísta- se ofrece al hombre directa y sensiblemente como base y objeto de la vida. La naturaleza
30
es la luz, la electricidad, el magnetismo, el aire, el agua, la tierra, los animales y el hombre, en
cuanto ser que obra involuntariamente. Por “naturaleza” no entiendo nada más, nada místico,
nada nebuloso, nada teológico.

Pero Feuerbach, aunque deslindó los campos entre el idealismo y el materialismo, no quiso
que lo identificaran con los materialistas en general, a pesar de que combatió a los
materialistas vulgares (Vogt, Büchner, Moleschot). Llamó a su materialismo antropologista.
Aquí cayó en limitaciones pues no entendió al hombre como ser social, al hombre histórico con
sus relaciones sociales. Marx escribió en una de sus “Tesis sobre Feuerbach”:

“En él, la esencia humana solo puede concebirse como género, como una generalidad interna,
muda, que se limita a unir naturalmente los muchos individuos”.

Como no pudo comprender que el hombre es una integración de relaciones sociales, tampoco
pudo comprender que la religión es también un producto del desarrollo histórico de las
relaciones entre los hombres, y, por tanto, no pudo distinguir las raíces de clase de la religión.
Quiso sustituir la religión existente, por una religión del amor entre los hombres, una moral
basada en la simpatía mutua y de paz social, en la cual se diluya el antagonismo de los
intereses de clase y se niega la lucha de clases.

Otra de sus debilidades consistió en que no comprendió la importancia de la dialéctica


hegeliana. Engels dice que como el agua sucia de la bañera (el idealismo hegeliano) votó
también la criatura (la dialéctica).

Pese a sus debilidades, sus ideas materialistas influyeron en sus contemporáneos. Marx y
Engels recibieron en los inicios de su desarrollo filosófico la influencia de Feuerbach, aunque
después comprendieron sus limitaciones sin negarles su mérito, la señalaron.

31
LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA

𝑨𝒕𝒓𝒂𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝑨𝒍𝒆𝒎𝒂𝒏𝒊𝒂 𝒆𝒏 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒄𝒐𝒏 𝑰𝒏𝒈𝒍𝒂𝒕𝒆𝒓𝒓𝒂, 𝑭𝒓𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒚 𝑯𝒐𝒍𝒂𝒏𝒅𝒂


𝑩𝒖𝒓𝒈𝒖𝒆𝒔í𝒂 𝒑𝒐𝒄𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒂𝒓𝒓𝒐𝒍𝒍𝒂𝒅𝒂
𝑭𝒓𝒂𝒈𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒑𝒐𝒍í𝒕𝒊𝒄𝒂. 𝑹𝒆𝒛𝒂𝒈𝒐𝒔 𝒇𝒆𝒖𝒅𝒂𝒍𝒆𝒔
Antecedentes socioculturales 𝑰𝒏𝒇𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒈𝒓𝒂𝒏𝒅𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒔𝒐𝒄𝒊𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒐𝒕𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒖𝒏𝒅𝒐
𝑨𝒗𝒂𝒏𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒔 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂𝒔
𝑳𝒐𝒔 𝒇𝒊𝒍ó𝒔𝒐𝒇𝒐𝒔 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒋𝒂𝒏 𝒆𝒔𝒂𝒔 𝒄𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒊𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒍𝒂 𝒗í𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐, 𝒔𝒂𝒍𝒗𝒐 𝑭𝒆𝒖𝒆𝒓𝒃𝒂𝒄𝒉
{ 𝑨𝒎𝒃𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒄𝒖𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍: 𝑳𝒆𝒔𝒔𝒊𝒏𝒈, 𝑯𝒆𝒓𝒅𝒆𝒓, 𝑺𝒄𝒉𝒊𝒍𝒍𝒆𝒓, 𝑮𝒐𝒆𝒕𝒉𝒆

𝑷𝒓𝒐𝒇𝒆𝒔𝒐𝒓 𝒚 𝒓𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒆𝒏 𝑲𝒐𝒆𝒏𝒊𝒈𝒔𝒃𝒆𝒓𝒈


𝑷𝒓𝒆𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑫𝒐𝒔 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐𝒔 {
𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑺𝒖𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒅𝒐 𝒑𝒓𝒆𝒄𝒓𝒊𝒕𝒊𝒄𝒐
𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑷𝒖𝒓𝒂
𝑰𝒎𝒎𝒂𝒎𝒖𝒆𝒍 𝑲𝒂𝒏𝒕 𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑹𝒂𝒛ó𝒏 𝑷𝒓á𝒄𝒕𝒊𝒄𝒂
(𝟏𝟕𝟐𝟒 − 𝟏𝟖𝟎𝟒) 𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒐 𝑪𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑱𝒖𝒊𝒄𝒐
𝑭𝒖𝒏𝒅𝒂𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐𝒔 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒇í𝒔𝒊𝒄𝒐𝒔
{ 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒐𝒄𝒕𝒓𝒊𝒏𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑫𝒆𝒓𝒆𝒄𝒉𝒐
𝑺𝒖𝒔 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒔 𝒐𝒏𝒕𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔 𝒚 𝒈𝒏𝒐𝒔𝒆𝒐𝒍ó𝒈𝒊𝒄𝒂𝒔
𝑳𝒂𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒏𝒐𝒎𝒊𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒓𝒂𝒛ó𝒏
{𝑶𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝑳𝒆𝒏𝒊𝒏

𝑻𝒆𝒐𝒓í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 {
Johann Gottlieb Fichte { 𝑫𝒊𝒔𝒄𝒖𝒓𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑵𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨𝒍𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂
𝑺𝒖 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒔𝒖𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒚𝒐 𝒚 𝒆𝒍 𝒏𝒐 − 𝒚𝒐

𝑶𝒃𝒓𝒂 ∶ 𝑭𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐𝒇í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂


𝑭𝒓𝒊𝒆𝒅𝒓𝒊𝒄𝒉 𝑾𝒊𝒉𝒆𝒍𝒎 𝑺𝒄𝒉𝒆𝒍𝒍𝒊𝒏𝒈
{𝑺𝒖 𝒊𝒅𝒆𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 "𝑰𝒅𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂"
(𝟏𝟕𝟕𝟓 − 𝟏𝟖𝟓𝟒)
𝑺𝒖 𝒗𝒊𝒓𝒂𝒋𝒆 𝒓𝒆𝒂𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐
32
𝑳ó𝒈𝒊𝒄𝒂

𝑮𝒆𝒐𝒓𝒈 𝑾𝒊𝒍𝒉𝒆𝒍𝒎 𝑭𝒓𝒊𝒆𝒅𝒓𝒊𝒄𝒉 𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒑𝒓𝒊𝒏𝒄𝒊𝒑𝒂𝒍𝒆𝒔 {𝑭𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐𝒇í𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑵𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍𝒆𝒛𝒂


𝑯𝒆𝒈𝒆𝒍 𝑭𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐𝒇í𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑬𝒔𝒑𝒊𝒓𝒊𝒕𝒖
(𝟏𝟕𝟕𝟎 − 𝟏𝟖𝟑𝟏) 𝑺𝒖 𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂
𝑺𝒖 𝒎é𝒕𝒐𝒅𝒐
{ 𝑶𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒍á𝒔𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 é𝒍

La derecha y la izquierda hegeliana

𝑳𝒂 𝑬𝒔𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒓𝒊𝒔𝒕𝒊𝒂𝒏𝒊𝒔𝒎𝒐


𝑷𝒆𝒏𝒔𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒆 𝒚
𝑶𝒃𝒓𝒂𝒔 𝒍𝒂 𝒊𝒏𝒎𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒊𝒃𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝒂 𝒍𝒂 𝒄𝒓í𝒕𝒊𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂
𝑳𝒖𝒅𝒘𝒊𝒈 𝑭𝒆𝒖𝒆𝒓𝒃𝒂𝒄𝒉 { 𝒇𝒊𝒍𝒐𝒔𝒐𝒇í𝒂 𝒅𝒆 𝑯𝒆𝒈𝒆𝒍
(𝟏𝟖𝟎𝟒 − 𝟏𝟖𝟕𝟐) 𝑺𝒖 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂𝒍𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑺𝒖 𝒂𝒏𝒕𝒓𝒐𝒑𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒔𝒎𝒐
𝑰𝒅𝒆𝒂𝒔 𝑺𝒖 𝒓𝒆𝒍𝒊𝒈𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒎𝒐𝒓
𝑺𝒖 𝒎é𝒓𝒊𝒕𝒐 𝒚 𝒔𝒖𝒔 𝒍𝒊𝒎𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
{ { 𝑶𝒑𝒊𝒏𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒄𝒍𝒂𝒔𝒊𝒄𝒐𝒔 𝒔𝒐𝒃𝒓𝒆 é𝒍

33
CUESTIONARIO

1) ¿Cuál es el triple renacer que se produce en el periodo del Renacimiento (siglos


XV y XVI)?

2) ¿Por qué a Giordano Bruno se le considera el más importante de los escritores


renacentistas?

3) ¿Cuál es la principal aportación de Copérnico a la astronomía?

4) ¿Cuál es la frase de Galileo en la que expresa el postulado del que hay que
partir en la investigación?

5) ¿En qué sentido podemos decir que, durante el Renacimiento, hubo un renacer
de la sociedad?

6) ¿Qué es ser humanista?

7) Según Leonardo da Vinci, ¿cuáles son las dos condiciones que deben reunir una
investigación para que sea ciencia?

8) ¿Estará o no de acuerdo Leonardo da Vinci con Galileo cuando éste afirma que
“el libro de la naturaleza está escrito en lenguaje matemático”?

9) Según Descartes, ¿qué conocimientos se pueden admitir como verdaderos?

10) Según Leibniz, ¿cuáles son las percepciones en que consiste el conocimiento?

11) Según David Hume el conocimiento consiste en impresiones e ideas. Explica los
dos términos y la relación entre ambos.

12) ¿Cuáles son según Kant, las preguntas fundamentales que tiene que plantearse
el hombre?

13) ¿Cuál es el juicio de Lenin acerca de la filosofía kantiana?

14) Explica el idealismo absoluto de Hegel.

15) ¿En qué consiste el método y la dialéctica de Hegel?

16) Explique el materialismo y el idealismo en Feuerbach.

34
BIBLIOGRAFÍA

 Chávez Calderón, Pedro Historia de las doctrinas filosóficas


Editorial Alhambra Mexicana-S.A. DE. C.V.
México, D.F. 1995

 García Gallo, Gaspar Jorge Filosofía, Ciencia e Ideología


Cómo la Filosofía se hace ciencia con el
Marxismo. Editorial Científico-Técnica
Ciudad de la Habana. Cuba 1985.

 Reale, Giovanni y Antiseri Darío Historia del Pensamiento Filosófico y


Científico.
Empresa Editorial Herder S.A. Barcelona
3º edición 1999.

35

Você também pode gostar