Você está na página 1de 49

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

GENERALIDADES

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Si bien muchos autores consideran al ius gentium romano como antecedente del Derecho
Internacional Privado, éste no era un derecho supranacional sino un derecho romano aplicable a los
extranjeros.

EN LA EDAD MEDIA,
El norte de la actual Italia, estaban ocupadas por pequeños estados, con legislación propia y
diferente de la ley del Imperio Romano, relacionados entre sí en virtud principalmente del comercio,
y que en sus relaciones, muchas veces entraban en conflicto siendo dudoso cual estatuto era el
aplicable al caso.

EXISTIERON DOS SOLUCIONES.

 La primera proponía que se aplicare el estatuto del lugar donde había ocurrido el conflicto,
aplicando la territorialidad de la ley.

 El otro exigía la aplicación del estatuto más justo (equitativo) para el caso concreto.

HISTORIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


PRIMERAS CIVILIZACIONES Y FEUDALISMO:
En la época de los pueblos bárbaros no se puede encontrar el Derecho Internacional Privado, donde
quiera que una persona iba llevaba consigo el derecho de su origen, puesto que eran civilizaciones
nómadas.
En el Derecho Romano existía una rama especial interna del derecho llamada IUS GENTIUM,
aplicable a los extranjeros, pero aún y cuando esta era una sociedad respetuosa de las costumbres y
tradiciones de los extranjeros, no existía un verdadero derecho internacional.

EN LA EDAD MEDIA, bajo la influencia del feudalismo, predominó la idea de la ‘territorialidad’


de la ley, conservando cada cual su ley y llevándola consigo a donde quiera que fueran, originando
así verdaderos conflictos al invocar cada quien su propia ley en caso de problema.

El Derecho Internacional nace cuando se desintegra el Imperio Romano y surgen las repúblicas, los
Estados, principados y los reinos, puesto que es cuando se principia a respetar la personalidad de
cada Estado.

TEORÍA DE LOS ESTATUTOS:


Es una ley particular, local, municipal, aplicable dentro de un territorio pequeño bien determinado, a
diferencia de la ley que es de aplicación amplia. Esta teoría era utilizada en el siglo XIII en grandes
ciudades caracterizadas por su comercio.

DOCTRINA DE LOS ESTATUTOS:


Es una ley particular, local, municipal, aplicable dentro de un territorio pequeño bien determinado.

ESCUELAS ESTATUTARIAS ITALIANAS (Glosadores y post-glosadores).


Esta escuela empieza a distinguir entre los estatutos personales (estado y capacidad de las
personas) y los estatutos reales (bienes muebles e inmuebles).

Esta doctrina estableció que si se trataba de estatutos reales se refería a los bienes y se regia por la
ley del domicilio de la persona.

GLOSADORES:
Eran juristas que comentaban las leyes que estudiaban y que tenían a la mano.
POST-GLOSADORES:
Eran Juristas que aparte de comentar las leyes, añadían sus propios comentarios a las leyes que
estudiaron y observaron.

ESCUELA ESTATUTARIA FRANCESA DEL SIGLO XVI:


El origen de esta escuela se produce por la diversidad legislativa que se daba en Francia. Las leyes
se clasificaron en reales (territoriales) que se relacionaban con los inmuebles con los cuales se
aplica la LEX SITUS, si se trata de muebles rige la LEY DEL DOMICILIO DEL PROPIETARIO, y
si estamos ante estatutos personales (extraterritorialidad), se relaciona con la capacidad e
incapacidad general de las personas.

ESCUELA HOLANDESA Y BELGA DE LA CORTESIA:


Es también conocida como COMITAS GENTIUN, se introduce la idea de los estatutos mixtos
(reales y personales) y la idea de que las leyes extranjeras se aplican por pura certeza.

ESCUELA FRANCESA DEL SIGLO XVIII:


Se caracterizó por un mayor énfasis en el estatuto personal y por haber abandonado la idea
central de la clasificación entre estatutos personales y reales.

DOCTRINAS INTERMEDIAS:
ESCUELA DE LA COMUNIDAD JURIDICA INTERNACIONAL (Savigny).
Busca la aplicación de la extraterritorialidad del derecho, sobre la base de la necesidad que tiene la
comunidad de estados del respeto de las leyes, lo cual se encuentra en la comunidad de derecho de
los estados y ya no sobre la base de la cortesía.

ESCUELA DE LA NACIONALIDAD:
El vinculo jurídico que une a una persona a determinado Estado empieza a tomarse en cuenta como
un principio para seguir ciertas situaciones o conflictos que pudiesen surgir en vida diaria.

ESCUELA DEL FIN SOCIAL DEL DERECHO (Niboyet y Pillet).


Se introduce la distinción entre las leyes que dirigen a la persona y las leyes que dirigen a la
sociedad; las primeras son extraterritoriales y los segundas territoriales.

DOCTRINAS CONTEMPORANEAS:
ESCUELA DE LA HABANA (Bustamante y Sirven).
Se resumen problemas de los conflictos de leyes en 3 principios:
Se expresa que las leyes extranjeras se aplican en territorios para los cuales no fueron emitidas
debido a que la comunidad internacional tiene la necesidad de coexistir jurídicamente y proteger la
naturaleza cosmopolita del hombre.

LAS LEYES SE PUEDEN CLASIFICAR EN:


a. Leyes de orden privado (interpretación de acuerdo a voluntad de las partes.
b. Leyes de orden publico internacional (obligatorias para todos los que se encuentren en el
territorio, nacionales o no.

LAS RELACIONES JURÍDICAS SE DIVIDEN EN:


a. Orden privado
b. Orden publico interno
c. Orden público internacional

ESCUELA ANGLOAMERICANA O DE LA TERRITORIALIDAD: (Story).


Se introduce la idea de COMITY OF NATIONS, o escuela de cortesía, hoy día reemplazada por la
teoría de VESTED RIGHTS, O DERECHOS ADQUIRIDOS

TRATADO DE WESTFALIA EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA


El campo del DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO se ha ampliado desde su época clásica, y
muy particularmente en el período que va desde la segunda guerra mundial hasta nuestros días. Tras
el establecimiento del sistema occidental de Estados, luego de la paz de Westfalia, se limitaba en
forma casi exclusiva a las relaciones interestatales, aunque el individuo fuera objeto de sanciones
internacionales como en caso de la piratería.
Aparecieron luego las organizaciones internacionales, en particular desde mediados del siglo XIX en
forma de uniones administrativas y comisiones fluviales.

El derecho de gentes se fue haciendo más complejo. El número de Estados aumentó hasta
comprender todo el planeta, particularmente desde la segunda Guerra Mundial, el aporte del
proceso de descolonización al ensanche de la comunidad internacional fue notable a partir de 1960 y
posteriormente lo fue también el desmembramiento, luego de la caída del muro de Berlín, de varios
países de la Unión Soviética y la antigua Yugoslavia.

Los organismos internacionales también proliferaron rápidamente a partir de la fundación de las


Naciones Unidas.

HUBO DOS FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL ENSANCHE DEL OBJETO DEL


DERECHO DE GENTES:
 El acelerado desarrollo de la tecnología, que abrió nuevos espacios (fondos marinos,
espacios ultraterrestre) posibilitando la aparición de actividades nuevas.
 La gran preocupación por el ser humano y el medio ambiente.

FINALIZACIÓN DE GUERRAS NAPOLEÓNICAS Y EL CONGRESO DE VIENA


Las Guerras Napoleónicas terminaron con un acontecimiento INTERNACIONAL de gran
importancia que es el Congreso de Viena.

LAS GUERRAS MUNDIALES


Produjo un desaliento marcado respecto de la efectividad de este orden jurídico, puesto que fue un
conflicto que nació en Europa el cual hizo mucho daño a la humanidad dejando grandes cantidades
de muertos en cuanto al derecho internacional privado, tuvo avances ya que al finalizar dichas
guerras se protegió a los derechos humanos de todos los pueblos del mundo y que con ello se
estableció el respeto de las normas de cada estado el cual es el objeto del derecho Internacional
privado el respeto de las diferentes legislaciones, ya que el derecho internacional privado es como
un arbitro el cual su fin es indicar que norma es la que se debe aplicar en cada caso concreto.
CONCEPTO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
El Derecho internacional privado es aquella rama del Derecho que tiene como objeto los conflictos de
jurisdicción internacionales, los conflictos de ley aplicable, los conflictos de ejecución y determinar la
condición jurídica de los extranjeros.

Facultad atribuida por cada Estado a sus órganos jurisdiccionales y autoridades públicas para conocer de
los litigios derivados de las situaciones privadas internacionales

OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


El objeto es Resolver los conflictos de que surgen cuando intervienen un elemento extranjero a
través de un hecho de hecho que vincula a dos o más sistemas legales de vigencias simultáneas.

La mayoría de estas relaciones se ubican generalmente en el campo del derecho privado: civil y
mercantil sobre todo.

En la opinión del tratadista mexicano, Carlos Arellano García, el Derecho Internacional Privado,
indique que tiene el objeto puramente formal de señalar la vigencia espacial de la norma jurídica de
más de un Estado, determinando qué norma jurídica es aplicable, sin establecer el contenido de la
norma jurídica aplicable, es decir, es una situación jurídica concreta que actualiza las hipótesis
legales de normas jurídicas pertenecientes a más de un país.

Una sola situación jurídica, en virtud de distintos puntos de conexión o puntos de contacto, puede
hallarse regida por preceptos jurídicos que corresponden a distintos sistemas normativos.

Corresponde al Derecho Internacional Privado decidir qué norma jurídica deberá prevalecer.

El Derecho Internacional Privado remitirá a la norma interna aplicable a la situación particular.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Derecho interno, derecho adjetivo, derecho particular, derecho positivo, derecho estatal o nacional,
derecho prejudicial, derecho público, derecho universal, derecho espacial autónomo, exclusivo.
DERECHO INTERNO:
Porque lo aplica un órgano interno y porque sus normas se en cuentan en el derecho interno de cada
Estado, generalmente; es decir que sus normas forman parte de la legislación ordinaria de cada
estado y se encuentra contendías en las diferentes leyes.

DERECHO ADJETIVO:
Sui generis, por que su función es indicar señalar cual es la ley aplicable.

DERECHO PARTICULAR:
Porque siempre existe un interés particular, personal

DERECHO POSITIVO:
Por que sus normas son ciertas y verdaderas cada país las emite para dar facilidad de solución.

DERECHO ESTATAL O NACIONAL:


Como resultado de su positividad, se encuentra al interior de una nación.

DERECHO PREJUDICIAL:
Porque antes de aplicar el derecho de un determinado estado hay que acudir a la norma que
prevalece sobre los intereses concretos de los Estados.

DERECHO PUBLICO:
Porque no oye la intención o la voluntad de los individuos son normas abstractas que se aplica sin
discriminación alguna a todas las personas del mundo.

DERECHO UNIVERSAL:
Porque es aplicable en y a todos los estados.

DERECHO ESPACIAL:
Porque se aplica en el espacio.
AUTÓNOMO:
Esto es en virtud la razón primigenia del derecho internacional privado radica fundamentalmente en
la existencia de una comunidad internacional particularizada o dividida en estados.

Derivada de esa razón primaria se deriva una segunda es decir la existencia de distintos y variados
ordenamientos jurídicos así como existen tantos ordenamientos jurídicos como estados.

Y al haber muchas leyes diferentes y la que se aplica es solo una por eso se dice que es autónomo.

EXCLUSIVO:
Toda vez que cada estado presenta y regula sus propias normas jurídica del derechos internacional
privado de manera que parece más correcta y apegada a la realidad

RELACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO CON OTRAS CIENCIAS


DERECHO CIVIL:
Las cuestiones más comunes en estas ramas del derecho son la capacidad civil, bienes, matrimonios,
divorcios, obligaciones en general, contratos y sucesiones.

DERECHO NOTARIAL:
En esta rama del derecho se consideran aspectos como la validez de los documentos provenientes
del extranjero, validez de los documentos extendidos por los registros civiles, requisitos para que
dichos documentos adquieran validez y fuerza probatoria en los diferentes Estados, exigencias de la
protocolización en algunos Estados, formas externas de los documentos, etc.

DERECHO MERCANTIL:
Los aspectos más importantes que se relacionan en estas ramas son la calidad de los comerciantes,
los títulos de crédito, los seguros, las hipotecas prendarias, la fuerza probatoria de los libros de
contabilidad, etc.

DERECHO ADMINISTRATIVO:
En esta rama del derecho existen problemas provenientes del incumplimiento de contratos
administrativos internacionales por concesiones otorgadas a transnacionales y no respetados por
cualquiera de las partes.

DERECHO PROCESAL:
Se refiere a los aspectos como la naturaleza de las acciones judiciales, la competencia internacional,,
la naturaleza y aceptación de la prueba, la ejecución de sentencias extranjeras, el valor de la cosa
juzgada, la recepción de las pruebas en el extranjero, etc.

DERECHO LABORAL:
Los aspectos más importantes en esta rama del derecho son la contratación de trabajadores
extranjeros y sus consecuencias: indemnización, porcentaje legal de salarios comparado con el total
de salarios devengados por los nacionales, accidentes de trabajo, condiciones mínimas de trabajo,
respeto objetivo al derecho al trabajo frente a las prioridades nacionales, etc.

DERECHO PENAL:
Incluye aspectos como delitos cometidos por extranjeros en territorio ajeno y que afectan a un
Estado o persona de diferente Estado al del autor del delito, por ejemplo la trata de blancas, la
falsificación de la moneda, el tráfico de estupefacientes, etc.

DERECHO FISCAL:
Cuestiones referentes a la doble tributación y atraer así la inversión extranjera hacía un determinado
territorio la admisibilidad de documentos que prueban el pago de impuestos en otro Estado, etc.

DERECHO MARÍTIMO:
Asuntos referentes a cuestiones de transporte, accidentes, abordajes, contratos de fletamento,
hipotecas de buques, seguros, pérdidas y daños a las mercaderías transportadas.

DERECHO AÉREO:
Se relacionan estas ramas del derecho por cuestiones referentes a las hipotecas aéreas,
responsabilidad civil proveniente de lesiones o muerte, pérdida de equipaje, atrasos en vuelos
ordinarios, pérdida de correo.

DERECHO ESPACIAL:
Responsabilidad civil proveniente de caída de objetos espaciales, interferencias provocadas por
satélites estacionados en el espacio, etc.

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO:


Ambas ramas del derecho se relacionan en que descansan en la comunidad jurídica internacional y
en la coexistencia pacífica y civilizada de los pueblos y en la búsqueda de la seguridad jurídica.

DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Y DERECHO


PUBLICO INTERNACIONAL:

SUJETO:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: El estado y otras organizaciones
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: El particular

FUENTES:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: tratados internacionales (la ley interna es la norma
supletoria)
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: la ley interna (los tratados internacionales es la norma
supletoria)

OBJETO:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: La paz Mundial
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Paz particular, individual
TRIBUNALES:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: Tribunales Competentes: Tribunales Internacionales
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: Tribunales Competentes: Tribunales Internos

REGULACIÒN:
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO: regulación de las relaciones entre los Estados.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: regulación las relaciones entre particulares.

LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON:


a. Fuentes Formales
b. Fuentes reales

FUENTES FORMALES SE DIVIDE EN:


a. Directas
b. Indirectas

LAS FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON:


a. Legislación nacional
b. Legislación internacional

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON:


a. Jurisprudencia
b. Costumbre
c. Doctrina
d. Principios generales del derecho

FUENTES REALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


a. Factores económicos
b. Factores políticos.

OTRAS FUENTES:
a. El Derecho Natural:
b. El Derecho Romano:
c. La Tradición: y
d. El Derecho Imperativo o IUS COGENS.

FUENTES DIRECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

LEGISLACION NACIONAL:
DENTRO DE LAS LEYES INTERNAS PODEMOS ENCONTRAR EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO EN LAS SIGUIENTES DISPOSICIONES:

Ley del Organismo Judicial: Se pueden encontrar normas de Derecho Internacional Privado en los
artículos 24 al 35 y del 37 al 44, (básicamente son principios como el Locus Regit Actum, Lex Loci
Celebrationis, Lex Rei Sitae, Lex Loci Executionis, Lex Fori, etc.)

LEY DE MIGRACIÓN:
Esta ley tiene por objeto regular la entrada y salida de nacionales y extranjeros del territorio
nacional, así como la permanencia de estos en el mismo. Las normas de esta ley son de orden
público y su observancia se extiende a todas las personas tanto nacionales como extranjeros.

CÓDIGO CIVIL:
Este código tiene por objeto regular dentro de nuestro ordenamiento jurídico el estatuto jurídico de
los extranjeros, de las personas individuales y personas colectivas.

CÓDIGO DE COMERCIO:
Este cuerpo legal tiene por objeto regular las actividades de los comerciantes y personas jurídicas
extranjeras dentro de las actividades comerciales.
CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
Esta ley tiene como objetivo principal la regulación de relaciones jurídicas de la comunidad
internacional en el ámbito privado para la solución de conflictos de una manera pacífica.

CONVENCIONES INTERAMERICANAS E INTERNACIONALES SUSCRITAS Y


RATIFICADAS POR GUATEMALA:
La más importante de todas es el Código de Derecho Internacional de Derecho Privado regulado en
nuestro país por el Decreto 1575 del Congreso de la República; los Tratados de Montevideo que
también son de gran importancia y las Conferencias Panamericanas de las cuales se han desprendido
una cantidad considerable de convenciones, convenios y protocolos.

LEGISLACION INTERNACIONAL:
Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas que obligan a más de un Estado a
respetar acuerdos.

Dentro de este tipo encontramos a los tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la


jurisprudencia internacional.

LA CODIFICACIÓN INTERNACIONAL Y SUS CONVENCIONES:


La Codificación de las leyes, Sistema Universal y Conferencias de la ONU: la codificación es el
sistematizar en un cuerpo orgánico, las normas jurídicas relacionadas al Derecho Internacional
Privado, con el fin de buscar certeza y seguridad jurídica en las relaciones concretas que se
establecen.
Existen diversas formas de lograr la codificación como a través de trabajos individuales y
colectivos, de las conferencias y congresos internacionales, dentro de los cuales se pueden
mencionar, las Conferencias de la Haya, en donde se trataron temas relacionados con el matrimonio,
el divorcio, sucesiones, conflictos de nacionalidad, etc.
O también se puede lograr la codificación de leyes en organismos internacionales, como la Sociedad
de Naciones o la Organización de Naciones Unidas, la cual ha trabajado sobre el Derecho Mercantil
Internacional Privado o también la Convención de las Naciones Unidas sobre el Contrato de
Compraventa Internacional de Mercaderías.
SISTEMA INTERAMERICANO:
El trabajo de los gobiernos americanos ha conseguido mejores logros que el de los gobiernos
europeos, como se puede ver con la creación del Código de Derecho Internacional Privado, los
Tratados de Montevideo y los Conferencias Interamericanas. Dentro de las Conferencias
Interamericanas, se han tratado temas como lo son:
a. La recepción de pruebas en el extranjero,
b. Exhortos y cartas rogatorias,
c. El conflicto de leyes en materia de cheques,
d. El cumplimiento de las medidas cautelares,
e. El domicilio de las personas físicas,
f. El conflicto de leyes en materia de adopción de menores,
g. La personalidad y capacidad de las personas físicas, etc.

INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL Y MERCANTIL ANTE EL DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO:
DENTRO DE ESTE CAMPO TENEMOS INSTITUCIONES TAL Y COMO LO SON:

EL MATRIMONIO:
Es un acto jurídico bilateral, constitutivo de Estado. Se regula de la siguiente manera: la capacidad
para contraer matrimonio se rige según el Código de Derecho Internacional por la ley personal de
los contrayentes; si se trata del régimen de bienes, entre cónyuges extranjeros, de una misma
nacionalidad se rigen por la ley personal, que les es común en el momento de la celebración del
matrimonio y si fuesen de diferente nacionalidad, por el lugar en que los esposos fijaron el primer
domicilio conyugal.

PATERNIDAD Y FILIACIÓN:
La filiación es la fuente de un estado jurídico que otorga derechos (apellidos, alimentos, etc.),
mientras que la paternidad crea obligaciones (patria potestad. En nuestra legislación se regula lo
referente a esta materia en los artículos 199 y 209 del Código Civil y en Código de Derecho
Internacional Privado se regula de la siguiente manera:
 la capacidad para exigir el reconocimiento de la paternidad o filiación, se rige por la ley
personal del padre suponiendo que esta sea la misma de la del hijo, si fuere diferente se
aplica la ley personal del hijo.
 Las formas y condiciones en que se realice el reconocimiento se rige por la ley del lugar en
donde se realice.
 Los efectos del reconocimiento se rigen por la ley del lugar donde deban hacerse efectivos.

ALIMENTOS ENTRE PARIENTES:


Es la prestación en dinero o especie que una persona indigente puede reclamar a otra, entre las
señaladas por la ley para su mantenimiento y subsistencia. En nuestra legislación se regula en los
artículos 278 al 292 del Código Civil y en el Código de Bustamante se establece que lo relativo a la
prestación de alimentos se regulara según la ley personal del alimentado.

EL DOMICILIO:
Es el lugar que la ley fija como sede de la persona para la producción de efectos jurídicos El
domicilio se determina según el Código de Bustamante por la ley territorial tanto para personas
individuales como jurídicas. Nuestra legislación regula lo referente al domicilio en los artículos 32
al 41 del Código Civil.

LA AUSENCIA:
Es ausente toda aquella persona que ha desaparecido de su domicilio, no pudiendo por consiguiente
hacer usa de sus derechos legalmente adquiridos ni hacer frente a sus obligaciones legales. La
ausencia se rige por las siguientes reglas:
 Para declarar la ausencia es competente el tribunal del domicilio del ausente.
 Pueden pedir la declaratoria de ausencia las personas que designe la ley del domicilio del
ausente.
 Los efectos jurídicos de la declaratoria de la ausencia se rigen por la ley del domicilio del
ausente, excepto por lo referente a los bienes inmuebles que se rigen por la ley de su
situación.
LA CIUDADANÍA:
Es una institución que habilita para el ejercicio de los derechos políticos y al mismo tiempo también
otorga deberes y responsabilidades correlativos del Estado. La ciudadanía se puede obtener de las
siguientes maneras:
 Por nacimiento;
 Por opción de los hijos de padres guatemaltecos que nazcan en el extranjero;
 Por doble nacionalidad (caso de centroamericanos y españoles que pueden optar por la
nacionalidad guatemalteca, el primer caso con fundamento en la Constitución y el segundo
caso por el Convenio de Nacionalidad, entre Guatemala y España, aprobado el 4 de octubre
de 1961 por el Decreto Número 1488 del Congreso.
 Por naturalización.

LA TUTELA:
Es una institución legal que tiene como fin primordial el proteger a la persona y en sus bienes a las
personas que no estando sujetas a la patria potestad tienen incapacidad para valerse por ellas
mismas.

LA CURATELA
Tiene el mismo fin que la tutela, la diferencia radica en que la curatela se aplica a mayores de edad
que no pueden valerse por ellos mismos. La legislación guatemalteca acude supletoriamente al
Código de Derecho Internacional Privado, en la cual se establece que se aplicará la ley personal del
menor o incapacitado para lo concerniente a la tutela o curatela, su organización y sus especies.

EL REGISTRO CIVIL:
La tarea de asentar en libros especiales los actos más importantes relativos a la condición y estado
civil de las personas.

El Código de Derecho Internacional Privado establece que en lo relativo al Registro Civil son
aplicables las disposiciones las leyes territoriales.
EL DIVORCIO:
Es la disolución del vínculo matrimonial.

El Código de Derecho Internacional Privado establece que el derecho de separación y el divorcio se


regulan por la ley del domicilio conyugal.

LA PATRIA POTESTAD:
Es una institución que tiene por objeto la protección del incapacitado.

El Código de Bustamante establece que están sometidos a la ley personal del hijo la existencia y el
alcance general de la patria potestad respecto de la persona y de los bienes, así como las causas de
extinción y recobro.

LOS DERECHOS REALES:


En Guatemala la Ley del Organismo Judicial establece la disposición siguiente: El artículo 27
expresa que los bienes se rigen de acuerdo a la ley del lugar de su ubicación (LEX REI SITAE). En
el resto de aspectos no regulados por nuestra legislación se regirán por las disposiciones que
establece el Código de Derecho Internacional Privado.

FUENTES INDIRECTAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO SON:


a. Jurisprudencia
b. Costumbre
c. Doctrina
d. Principios generales del derecho

JURISPRUDENCIA:
Conocidos también como fallos judiciales nacionales e internacionales es el reflejo de un actuar
constante o de una interpretación lo cual permite al juzgador examinar cada día nuevos ángulos de
aplicación o interpretación de una ley o precepto legal determinado, se afirma que las sentencias de
los tribunales nacionales van configurando jurisprudencia internacional.
COSTUMBRE:
Es el actuar o repetición uniforme y prolongada en el tiempo de ciertos usos o actos de contenido
jurídico en la esfera de las relaciones privadas de carácter internacional, de la aplicación constante
nacieron principios como el referente a la autonomía de la voluntad la regla LOCUS REGIT
ACTUM, la aplicación en el ámbito de los bienes de la regla MOBILIA SAQUUNTUD
PERSONAE.

DOCTRINA
Es el resultado de la labor intelectual científica de los estudiosos del Derecho, contenida en sus
libros, artículos de alta investigación, enciclopedias de valor científico, manuales de estudio, actas
de congresos, conferencias, simposios, encuentros, seminarios, etc.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Para Carlos Arellano, los principios generales del derecho son “conceptos jurídicos fundamentales,
es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y del espacio y, por lo tanto,
constituyen una fuente formal desde el momento que sirven de base a la creación de normas
jurídicas, bien generales o bien individualizadas. Estos postulados lógicos-jurídicos oriental al
creador de las normas generales (legislador o plenipotenciario facultado para celebrar un tratado
internacional); al teórico que especula sobre esas normas generales o sobre problemas filosóficos-
jurídicos relacionados con ellos (jurisconsulto); al creador de las normas jurídicas individualizadas
(juez o funcionario); y a todo aquel que pretende enjuiciar la validez intrínseca de un precepto
vigente.”

FUENTES REALES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:


a. Factores económicos
b. Factores políticos.

FUENTES REALES. Son las constituidas por aquellos elementos meta-jurídicos que propician el
contenido de las normas. Las situaciones sociológicas, políticas, económicas, religiosas,
etnográficas, etc., son motivo de estudio para analizar el origen de las normas jurídicas, es decir, las
fuentes reales, nos permiten conocer las razones que motivan a una hipótesis legal que se le
atribuyen determinadas consecuencias de derecho.

OTRAS FUENTES:
Existen otras fuentes dentro del Derecho Internacional Privado, que nos ayudan a comprender las
normas jurídicas actuales, dentro de las cuales podemos encontrar:
e. El Derecho Natural:
f. El Derecho Romano:
g. La Tradición: y
h. El Derecho Imperativo o IUS COGENS.

NATURALEZA COSMOPOLITA DEL HOMBRE.

CARÁCTER SOCIAL DEL HOMBRE


Decía Aristóteles que el hombre es un ser esencialmente sociable, que no puede vivir aislado y como
emergencia de esas relaciones con sus compatriotas o con elementos extranjeros cuando se
encuentra lejos del país, adquiere vínculos jurídicos de carácter nacional e internacional que forman
el Derecho Internacional Privado.

CARÁCTER COSMOPOLITA DEL HOMBRE


La tendencia del hombre contemporáneo es mantenerse en constante movimiento, indispensable
para mantener normas que protejan y amparen a quienes traspasen las fronteras nacionales e
ingresen a cualquier país de la comunidad universal.

EL HOMBRE COMO SUJETO DE DERECHO


Debido al intenso movimiento migratorio que viene operándose en todo el mundo, se puede hablar
ya de la existencia de una Comunidad Jurídica del género humano, todos los estados deben
acatamiento y respeto común a los Derechos Fundamentales del Hombre, sin distinción de patrias ni
nacionalidades.
El hombre contemporáneo es un sujeto universal del Derecho que puede contratar en cualquier país
del mundo, puede testar, contraer matrimonio, recibir donaciones y legados, protección legal para
garantizar su vida, su persona, sus actos y su patrimonio.

EL HOMBRE ANTE LA VARIEDAD LEGISLATIVA


La inter relación humana ente uno y otro Estado se debió al comercio, pero las legislaciones
determinaron la ley competente para regir las relaciones jurídicas internacionales.

Por qué existe diversidad de leyes en el mundo?


Porque cada comunidad nacional tiene sus propias condiciones y necesidades que satisfacen las
necesidades de su respectivo pueblo.

De que manera surgen esas normas?


Por la legislación interna o nacional y externa o internacional de los Estados.

FOROS DE COMPETENCIA (PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO)
La competencia es la medida de la jurisdicción asignada a un órgano del Poder judicial, a efecto de
la determinación genérica de los procesos en que es llamado a conocer por razón de materia, de
cantidad y de lugar.

LEY DEL FORO (LEX FORI)


Esta referido a que todos los procesos jurisdiccionales se deben de regir por la ley del Estado en que
se diriman
Ley del Organismo Judicial ARTÍCULO 33. De lo procesal. La competencia jurisdiccional de los
tribunales nacionales con respecto a personas extranjeras sin domicilio en el país, el proceso y las
medidas cautelares, se rigen de acuerdo a la ley del lugar en que se ejercite la acción.

RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES (LEX REI SITAE)


ARTÍCULO 27. Situación de los bienes. (Lex rei sitae). Los bienes se rigen de acuerdo a la ley del
lugar de su ubicación.
FORMALIDADES EXTERNAS DEL ACTO (LOCUS REGIT ACTUM)
ARTÍCULO 28. Formalidades externas de los actos. (Locus regit actum). Las formalidades
extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.

FORMALIDAD PARA LA VALIDEZ DEL ACTO (LEX LOCI CELEBRATIONES)


ARTÍCULO 29. Forma de validez de los actos. (Lex loci celebrationis). Las formalidades
intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su
celebración.

CUMPLIMIENTO DE LOS ACTOS (LEX LOCI EXECUTIONIN)


ARTÍCULO 30. Lugar de cumplimiento de los actos. (Lex loci excecutionis). Si el acto o negocio
jurídico, debe cumplirse en un lugar distinto a aquel en que se celebró, todo cuanto concierne a su
cumplimiento, se rige de acuerdo a la ley del lugar de ejecución.

PROCESO DE CALIFICACIÓN DE LA NORMA EN EL DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO

NORMA APLICABLE
En el derecho internacional privado existe una pluralidad de sistemas jurídicos, dentro de los cuales
se encuentran enmarcadas las relaciones jurídicas y para lo cual es trabajo del jurista el dar solución
a la elección del derecho aplicable a casos concretos.

ELEMENTOS DE LA NORMA DEL CONFLICTO:


Existen 3 elementos que son:
1. Supuesto de hecho: También llamado hecho jurídico, se describe como un hecho que
produce un efecto jurídico.
2. Conexión: Es el elemento que liga una conexión a un determinado ordenamiento jurídico.
3. Consecuencia jurídica: Es el envío a una determinada legislación y aplicación concreta de
ésta determinada relación jurídica.

NORMA DEL CONFLICTO


Es cuando no se sabe que norma es la de aplicar al caso concreto.

NORMA ESPECIAL
Es la aplicación de una norma a un caso concreto es decir si fuese el caso penal se podría usar la ley
de narcoactividad. Es decir es aplicar una norma especial

PRUEBA DEL DERECHO INTERNACIONAL


En el caso de las escuelas que sostienen que la aplicación de la ley extranjera debe alegarse la
prueba, por lo que la prueba puede obtenerse y presentarse de la forma siguiente:

Mediante certificación de dos abogados en ejercicio en el país de cuya legislación se trate.


Certificación que deberá presentarse con sus respectivos pases de ley como lo regula los artículos 35
de la LOJ y 409 Código de Derecho Internacional privado.

Por la vía Diplomática cuando sea imposible por extrema pobreza o dificultad material tal como lo
regula los artículos 35 de la LOJ y 410 del Código de Derecho Internacional privado.

En algunos estados los tribunales comunes invitan cortésmente a los cónsules a acudir a la corte o
tribunal a efecto de explicar la ley a un punto determinado.

RECURSOS
Caben los recursos vigentes en cada país y a cada caso concreto.

EJECUCIÓN
Como lo regula el artículo 423 del Código de Derecho Internacional Privado, Toda sentencia civil o
contencioso administrativa dictada en uno de los Estados contratantes, tendrá, fuerza y podrá
ejecutarse en los demás si reúne las siguientes condiciones:
1. Que tenga competencia para conocer del asunto y juzgarlo de acuerdo con las reglas de este
Código, el juez o tribunal que la haya dictado:
2. Que las partes hayan sido citadas personalmente o por su representante legal, para el juicio;
3. Que el fallo no contravenga el orden público o el derecho público del país en que quiere
ejecutarse;
4. Que sea ejecutorio en el Estado en que. se dicte;
5. Que se traduzca autorizadamente por un funcionario o ‘interprete oficial del Estado en que
ha de ejecutarse, si allí fuere distinto el idioma empleado;
6. Que el documento en que conste reúna los requisitos necesarios para ser considerado como
auténtico en el Estado de que proceda, y los que requiera para que haga fe la legislación del
Estado en que se aspira a cumplir la sentencia.

Artículo 424. La ejecución de la sentencia deberá solicitarse del Juez o tribunal competente para
llevarla a efecto, previas las formalidades requeridas por la legislación interior.

NACIONALIDAD
La nacionalidad se adquiere al momento de nacer.

CARACTERÍSTICAS:
a. Vínculo no voluntario en su origen para los Estados que adoptan el ius soli.
b. Es un vínculo voluntario en su permanencia para los Estados que adoptan el ius soli porque
sus nacionales pueden a voluntad cambiar de nacionalidad
c. Es un vínculo necesario porque todo individuo debe pertenecer al régimen político de algún
Estado; la excepción sería los apátridas por pérdida de memoria, apátrida por otras
circunstancias no voluntarias y apátridas por despojo
d. Es un vínculo exclusivista, ya que en teoría ningún individuo puede poseer más de una
nacionalidad.

HISTORIA:
Los romanos “vínculo de sangre y de culto”; los germanos “vínculo tribal”, en la Edad Media nació
el “vínculo con la tierra” dando origen al ius soli que se exageró hasta prohibir la emigración.
Francia en el Código de Napoleón (1804) introdujo el “derecho de sangre”, ius sanguinis, por el cual
el francés, hijo de francés será francés y siempre lo seguirá siendo donde quiere que fuese o se
estableciere; muchos códigos se inspiraron en el Código de Napoleón y adoptaron el ius sanguinis
para determinar la nacionalidad, con excepción de Gran Bretaña, Dinamarca y Noruega, que
adoptaron el ius soli para determinar la nacionalidad y el domicilio, el estado y capacidad, corriente
esta última que adoptó más tarde Estados Unidos de América.

DEFINICIÓN DE NACIONALIDAD
Vínculo específico que une a una persona determinada con un Estado particular, fija su permanencia
a dicho Estado, le da derechos a reclamar la protección del mismo y la somete a las obligaciones
impuestas por sus leyes”. “Vínculo político y jurídico que existe entre la persona y el Estado, como
origen y garantía de deberes y derechos recíprocos

ARTÌCULO 1. La nacionalidad guatemalteca es el vínculo jurídico-político existente entre quienes


la Constitución de la República determina y el Estado de Guatemala. Tiene por fundamentos un
nexo de carácter social y una comunidad de existencia, intereses y sentimientos, e implica derechos
y deberes recíprocos.

La nacionalidad guatemalteca por naturalización se solicita ante las Gobernaciones


Departamentales, dependencias que deberán diligenciarla hasta que se encuentre en situación de
resolver.

La Gobernación Departamental que conozca de la solicitud, una vez se encuentre completo el


expediente, la traslada al ministerio de Relaciones Exteriores

DETERMINACIÓN DE LA NACIONALIDAD:
Los Estados se dividen entre los que determinan la nacionalidad por el lugar de nacimiento y
aquéllos que determinan la nacionalidad por la nacionalidad de los padres.

 Los primeros aplican la corriente del ius soli (derecho del territorio; derecho al suelo;
derecho al país en que se vio la luz del sol).

 Y los segundos aplican la corriente del ius sanguinis (derecho de sangre).

Entre los que aplican el ius soli tenemos aquellos que lo aplican haciendo abstracción de la
nacionalidad de los padres (Estados Unidos, México) concluyendo que el sólo hecho físico del
nacimiento en su propio territorio reclama la nacionalidad de dicho territorio, y aquéllos que lo
condicionan a que los padres posean la nacionalidad del territorio del nacimiento.

Dentro de esta segunda posibilidad encontramos aquellos Estados que dejan abierta la puerta para
que al llegar a la mayoría de edad, los hijos de padres extranjeros hagan una opción voluntaria y
consciente de la nacionalidad correspondiente al territorio de su nacimiento o a la de sus propios
padres (Guatemala).

La casi totalidad de los Estados de América adoptan la corriente del ius soli, y los europeos, (Italia,
Alemania, Francia) adoptan el ius sanguinis.

La tendencia que más parece adaptarse a la realidad y a la consolidación de los Estados,


especialmente los de reciente acceso a la comunidad internacional, es la del ius soli. Esta no sigue de
manera estrictamente ortodoxa combinándola en cierta forma con el ius sanguinis. Nuestra
legislación sólo reconoce la nacionalidad guatemalteca, admitiendo como excepción el caso de los
centroamericanos y entonces el guatemalteco conserva todos sus derechos y obligaciones sin poder
oponer la nacionalidad extranjera a la guatemalteca ni invocar soberanía extranjera.

EN EL CASO DE LOS CENTROAMERICANOS ESTABLECIDOS EN GUATEMALA, LA


NACIONALIDAD RECONOCIDA ESTÁ SUJETA A TRES CONDICIONES:
 Que adquieran “domicilio” en la República.
 Que manifiesten ante autoridad competente su deseo de ser guatemaltecos.
 Basta la simple circunstancia de ser “centroamericanos” para sustraerse al cumplimiento de
ciertos requisitos legales impuestas a los extranjeros para crear ciertas relaciones jurídicas en
Guatemala.

QUE EFECTOS OTORGA LA NACIONALIDAD


 Otorga derechos políticos.
 Impone deberes militares.
 Capacita para ciertas funciones públicas.
 Da derecho a un pasaporte.
 Da derecho a invocar en ciertos casos la protección diplomática.
 Posibilita la repatriación.
 Da derecho a poseer bienes inmuebles en zonas restringidas consideradas de interés nacional
por razones de seguridad.
 Da derecho a participar como socio en ciertas empresas cuyo objetivo queda reservado a los
nacionales de un Estado.
 Da derecho a la práctica de ciertas profesiones liberales que conllevan el depósito de la fe
pública del Estado (ejercicio del Notariado).
 Da derecho a obtener ciertas concesiones estatales.

ÓRGANO COMPETENTE
Con fundamento en el artículo 9 de la ley de nacionalidad le corresponde al Ministerio de
Relaciones Exteriores.

DOCUMENTO ACREDITATIVO DE NACIONALIDAD GUATEMALTECA


Como lo regula el artículo 25 de la Ley de Nacionalidad solamente se admitirá en juicio como
prueba de la nacionalidad guatemalteca de su recuperación, conservación o pérdida, certificado
expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores dentro de los tres meses anteriores a la fecha en
que se presente. También se admitirá certificación de la respectiva resolución en su caso si hubiere
sido compulsado dentro del mismo término.

PARA OTROS EFECTOS, LA NACIONALIDAD PODRÁ SER ACREDITADA:


1. Con certificado o certificación del Ministerio de relaciones exteriores, expedidos en
cualquier tiempo.
2. Los guatemaltecos nacidos en el territorio nacional, con certificación de su partida de
nacimiento.
3. Los guatemaltecos naturalizados, con certificación de la respectiva acta de inscripción en el
Registro Civil.
4. Para obtener pasaporte, con cualquiera de los medios indicados, con un pasaporte anterior, o
con la DPI.
5. Para la inscripción como ciudadano en el Registro Electoral, con la DPI guatemaltecos
nacidos en el territorio nacional

PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD EXISTEN DOS CORRIENTES:


IUS SOLI: Derecho del territorio.
IUS SANGUINIS: Derecho de Sangre

IUS SOLI
 En este caso se aplica que el sólo hecho físico del nacimiento en su propio territorio reclama
la nacionalidad de dicho territorio, habiendo ciertos Estados que lo condicionan a que los
padres posean la nacionalidad del territorio del nacimiento.
 Existe la posibilidad de que los menores de edad hijos de padres extranjeros, al llegar a la
mayoría de edad, tengan la opción voluntaria y consciente de la nacionalidad
correspondiente al territorio de su nacimiento o a la de sus propios padres.
 La nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento.

IUS SANGUINIS:
La nacionalidad se determina por el lugar de nacimiento de los padres. La filiación determina la
nacionalidad; o sea, el lazo de sangre. El hijo tiene la nacionalidad de sus padres, cualquiera que sea
el lugar de nacimiento.

SISTEMA MIXTO:
Combina la filiación con el lugar de nacimiento; o sea, el ius soli y el ius sanguinis.

La diversidad de legislaciones en materia de nacionalidad de origen, cuando siguen diferentes


sistemas, ha dado lugar y da lugar a muchos conflictos, y por eso la tendencia moderna es la de
tratar que cada persona no tenga más de una nacionalidad.

La persona que carece de nacionalidad de denomina apátrida. Como esta situación se ha registrado
en numerosos casos, principalmente debido a las guerras, ha tratado de resolverse por las Naciones
Unidas de manera que se cumpla con el derecho de que toda persona tiene derecho a una
nacionalidad, como lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

NATURALIZACIÓN
Natural de origen y de nacimiento con fundamento en el artículo 7 de la ley de nacionalidad son
sinónimos.

DEFINICIÓN DE NATURALIZACIÓN
Vinculo artificial por el cual un extranjero obtiene la nacionalidad guatemalteca.

CLASIFICACIÓN DE NATURALIZACIÓN
Concesiva y Declaratoria

La naturalización concesiva se solicita ante Gobernación departamental.

La naturalización declarativa se solicita ante el Ministerio de relaciones exteriores.

NATURALIZACIÓN CONCESIVA
SUJETOS APLICABLES
A todo extranjero que quiera naturalizarse en Guatemala. Según artículo 32 ley de nacionalidad

POTESTAD DEL ESTADO


Aceptar o rechazar la solicitud de la naturalización concesiva.
QUE CONCEDE LA NACIONALIDAD
Según lo regulado en el artículo 146 de la Constitución Política de la República de Guatemala tiene
los mismos derechos que los de origen salvo las limitaciones que establece la constitución.

ACTO SOLEMNE Y JURAMENTACIÓN


Como lo regula el artículo 37 de la ley de nacionalización lo preside el ministro o el viceministro de
Relaciones Exteriores, en el cual debe comparecer personalmente el solicitante.

A QUIEN SE LE HACEN LAS PREGUNTAS SIGUIENTES


“¿Renunciáis a vuestra nacionalidad de origen así como a cualquiera otra que os pudiere
corresponder y, en consecuencia, a la invocación de soberanía extranjera frente a Guatemala?”

Si las personas respondieren afirmativamente, el funcionario les tomará el siguiente juramento:


“¿Juráis respetar la Constitución y las leyes de la República. Comportaros como ciudadano (s)
ejemplar (es), y defender la dignidad y la soberanía de Guatemala?”.

Prestado el juramento, el funcionario pronunciará la siguiente declaración.


“En tal virtud en nombre de la República os otorgo la nacionalidad guatemalteca, haciéndoos saber
que desde este momento gozáis de los derechos inherentes a ella, y que contraéis las obligaciones
que la misma implica y un solemne compromiso de honor para con Guatemala”.

NATURALIZACIÓN DECLARATIVA
Este tipo de naturalización se fundamente en lo que establece el artículo 144 y 145 de la constitución
Política de la República de Guatemala, los cuales se refieren a lo siguiente:

Artículo 144.- Nacionalidad de origen. Son guatemaltecos de origen, los nacidos en el territorio de
la República de Guatemala, naves y aeronaves guatemaltecas y los hijos de padre o madre
guatemaltecos, nacidos en el extranjero. Se exceptúan los hijos de funcionarios Diplomáticos y de
quienes ejerzan cargos legalmente equiparados.
Artículo 145.- Nacionalidad de centroamericanos. También se consideran guatemaltecos de origen,
a los nacionales por nacimiento, de las repúblicas que constituyeron la Federación de
Centroamérica, si adquieren domicilio en Guatemala y manifestar en ante autoridad competente, su
deseo de ser guatemaltecos. En ese caso podrán conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de
lo que se establezca en tratados o convenios centroamericanos.

SUJETOS APLICABLES SOBRE LA NATURALIZACON DECLARATIVA


A los guatemaltecos de origen
A los centroamericanos

Fuentes de la Naturalización Declaratoria


 Su principal fuente es la doctrina del ius sanguinis combinada con el ius soli:
 La mujer extranjera casada con un guatemalteco debe acreditar de forma legal los
presupuestos constitucionales (se puede requerir pruebas sobre hechos o circunstancias
conexas con los presupuestos constitucionales que puedan influir jurídicamente sobre la
misma.
 En la naturalización por matrimonio deberá establecerse la supervivencia del otro cónyuge y
la vigencia del vínculo cuando haya transcurrido más de un año desde su celebración.
 La extranjera cuando se casa con un guatemalteco podrá hacer la opción por la nacionalidad
guatemalteca en las diligencias matrimoniales, cuando estas tienen lugar en Guatemala, pero
las demás formalidades deberán ser cumplidas en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 La adquisición o la recuperación de la nacionalidad posteriores al matrimonio permiten la
naturalización declaratoria del otro cónyuge.
 Los hijos deberán manifestar dentro de los seis meses subsiguientes a la mayoría de edad, y
si optaron o no por la nacionalidad de origen que les correspondiere, oportunidad que si
fuere procedente. En caso de hallarse fuera del país podrán hacerlo ante hallarse fuera del
país podrán hacerlo ante el respectivo representante diplomático o cónsul de carrera. A
quienes no cumplieren se les fijará un nuevo plazo de tres meses.

EXCEPCIÓN DERIVADA DEL MATRIMONIO


La guatemalteca casada con extranjero conserva su nacionalidad, salvo que adopte la de su esposo.
También la conserva si adquiere la nacionalidad de éste por el solo efecto de la legislación
extranjera. La adopción se presumirá si la mujer usare pasaporte correspondiente a la nacionalidad
de su esposo, ya sea conjunta o separadamente. (Esta presunción no admite prueba en contrario,
pero cesará si el pasaporte fuere usado exclusivamente para viajar al país de aquel).

ACTO SOLEMNE Y JURAMENTACIÓN


Debe ser personal.

LOS SOLICITANTES QUE RESIDEN EN EL EXTRANJERO: (TRÁMITE APLICABLE A


LA NATURALIZACIÓN “CONCESIVA”
Los guatemaltecos naturales residentes en Guatemala pueden presentar solicitud ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores y los residentes en el extranjero ante el Ministerio de Relaciones Exteriores
o ante la Embajada o Consulados guatemaltecos en el exterior.

Pueden actuar por mandatario guatemalteco otorgando mandato especial con representación, quien
los representará, excepto lo relativo a la “opción misma, el juramento de fidelidad y la renuncia a la
nacionalidad extranjera”, que se consideran “actos personalísimos”.

LA SOLICITUD DEBE CONTENER:


1) Designación del funcionario;
2) Generales del solicitante,
3) lugar para recibir notificaciones,
4) cita de leyes,
5) lugar y fecha,
6) ratificación, excepto cuando se trate de recuperar la nacionalidad o que ésta corresponde de
pleno derecho,

Diligencias el funcionario recibe:


1) la solicitud,
2) las pruebas,
3) la opción,
4) el juramento,
5) la renuncia de nacionalidad extranjera,
6) da audiencia al Ministerio Público y remite al Ministerio el expediente para resolución final.
El trámite en esta forma, como se dijo al principio lo utilizan los hijos de padres
guatemaltecos que permanecen fuera de Guatemala.

LOS SOLICITANTES QUE RESIDEN EN LA REPÚBLICA


ESTE TRÁMITE ES EL APLICABLE PARA LA NATURALIZACIÓN
CONCESIVA.
LA SOLICITUD SE PRESENTA ANTE LA GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL:
FORMALMENTE LA SOLICITUD DEBE CONTENER:
1) designación del funcionario a quien se dirige,
2) generales del solicitante,
3) dirección para recibir notificaciones,
4) dirección de residencia del solicitante,
5) cita de leyes (debe citarse los incisos respectivos del artículo 33 del Decreto 1613 del
Congreso y el artículo 146 de la Constitución de la República,
6) lugar y fecha de la solicitud.

MATERIALMENTE, LA SOLICITUD DEBE COMPLETARSE CON LOS


SIGUIENTES DOCUMENTOS:
1) certificado de extranjero residente (lo expide la Dirección General de Migración;
2) certificado de extranjero domiciliado (lo expide EL RENAP),
3) certificado de movimiento migratorio (lo expide la Dirección General de Migración, y es
muy difícil de obtener por las reticencias de los funcionarios;
4) certificado de antecedentes penales (se solicita en la Corte Suprema de Justicia con el DPI
del interesado),
5) certificado de antecedentes policíacos (lo expide la Dirección General de la Policía Nacional,
hay que acompañar fotocopia del DPI a la solicitud, tarda aproximadamente 20 días
normalmente),
6) certificado de nacionalidad (lo expide el Estado de origen y debe ser razonado por el
Ministerio de Relaciones Exteriores, a veces se solicita a y lo expiden las, embajadas
respectivas),
7) acreditar solvencia económica (se hace con libretas de depósitos bancarios, patentes de
comercio, etc.),
8) recibo de pago de impuesto de extranjería (el cual se paga a principio de cada año) o bien
certificación de que la persona no está afecta,
9) pasaporte original (el cual queda depositado durante todo el tiempo que dura el trámite; la
persona no puede salir de Guatemala sin perder el derecho adquirido con su solicitud),
10) boleto de ornato (de la Municipalidad en donde está domiciliado el solicitante,
11) proponer dos testigos (nombres completos, direcciones, etc.,
12) certificación de “identificación de nombres” si hubiese necesidad; en tal caso el DPI.

AL RESOLVER, LA GOBERNACIÓN DEPARTAMENTAL:


1) ordena que se ratifique la solicitud por parte del interesado,
2) manda oír los testigos propuestos,
3) ordena las publicaciones de ley en el término de 30 días hábiles,
4) pide informe a la Policía Nacional, la que investiga al solicitante sobre su conducta, sus
medios de vida, su comportamiento en Guatemala, etc.,
5) nombra la terna examinadora, que evaluará los conocimientos cívicos, históricos,
gramaticales, y lingüísticos del solicitante. Cumplido lo anterior y realizada las diligencias,
se traslada el expediente al Ministerio de Relaciones Exteriores.

El Ministerio de Relaciones Exteriores fenece el expediente corriendo las audiencias respectivas


a su propia asesoría jurídica, al Ministerio Público y finalmente resolviendo para tomar el
juramento, conceder la nacionalidad y emitir el respectivo certificado de nacionalidad.

CASOS DE PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD


Como lo regula el artículo 53 de la ley de nacionalidad se pierde por las causas de pérdida de la
nacionalidad que establece el artículo 148 de la Constitución. Transcurridos cuatro años desde que el
guatemalteco naturalizado se hubiere ausentado de la República, procederá declarar la pérdida de la
nacionalidad, salvo en los casos siguientes:
1. Si se tratare de naturalización por matrimonio.
2. Si la persona estuviere amparada por un tratado o convenio internacional vigente.
3. Si la ausencia fuere por razón de estar prestando servicios a la República.
4. Si se hubiere acreditado que la persona tiene o tenía su residencia en país centroamericano.
5. Si se hubiera acreditado que la prolongación de la ausencia obedece u obedeció a causa de
fuerza mayor.
6. Si mediare autorización del Ministerio de Relaciones Exteriores. Procederá hacer esa
declaración antes del tiempo indicado, si habiendo regresado la persona al país después de
tres años de ausencia, no justificare el exceso conforme a los incisos 3º, 4º, 5º o 6º, que
anteceden, dentro del término prudencial que se le conceda.

REVOCATORIA DE LA NACIONALIDAD:
Como lo regula el Articulo 56 de la Ley de Nacionalidad:
 Cuando el naturalizado participe en actividades contra la seguridad interior o exterior del
Estado, contra el Orden Público o contra las Instituciones sociales.
 Si el naturalizado invocare soberanía extranjera frente a Guatemala.
 Cuando el naturalizado se negare injustificadamente a servir o defender a Guatemala.
 Cuando resultare que la persona tenía antecedentes graves, salvo que hubieren transcurrido
más de cinco años desde la naturalización y durante ellos hubiere observado buena conducta.
 La naturalización por matrimonio:
a) Por Nulidad o insubsistencia del vínculo, declaradas Judicialmente, si el cónyuge hubiera
actuado de mala fe al contraer matrimonio.
b) Cuando se estableciere que a la fecha de presentarse la solicitud de naturalización ya
existía demanda de divorcio, siempre que por sentencia firme se declare disuelto el vínculo
matrimonial.
 El guatemalteco naturalizado que perdiere la nacionalidad o que le fuere revocada no podrá
recuperarla ni volverse a naturalizar en forma alguna si no acredita la causa justificada o los
tratados o convenios internacionales vigentes para Guatemala.
APÁTRIDAS
Es aquella persona que carece de nacionalidad.

REPATRIACIÓN
Es devolver a una persona a su país de origen.

CASO DE DOBLE O MÚLTIPLE NACIONALIDAD


Esto de da cuando una persona tiene dos o más nacionalidades y como lo regula el artículo 5 de la
ley Nacionalidad, En los casos de doble o múltiple nacionalidad concurrentes en guatemaltecos de
origen, el Estado de Guatemala, dentro de sus límites territoriales, les reconoce exclusivamente la
propia, sin perjuicio que en el territorio de los Estados que les atribuyan nacionalidad, ejerzan los
derechos y obligaciones propios de los nacionales de esos países, no pudiendo en ningún caso
invocar otra soberanía frente a la de Guatemala.

SITUACIÓN DE LOS CENTROAMERICANOS


En Guatemala es aceptada la doble nacionalidad en casos concretos, tales casos la misma ley los
contempla.
La misma Constitución Política lo hace en materia de los centroamericanos, es el Artículo 145 de
dicho cuerpo legal que lo contempla al afirmar: “ También se consideran guatemaltecos de origen, a
los nacionales por nacimiento de las repúblicas que constituyeron la Federación de Centroamérica,
si adquieren domicilio en Guatemala y manifestaren ante autoridad competente, su deseo de ser
guatemaltecos.
En este caso podrán conservar su nacionalidad de origen, sin perjuicio de lo que se establezca en
tratados o convenios centroamericanos.

Es importante resaltar los siguientes aspectos sobre el Artículo transcrito: Cuando un


centroamericano obtiene la nacionalidad guatemalteca, al afirmar el Artículo constitucional que éste
puede conservar su nacionalidad de origen, surge en él la concurrencia de dos nacionalidades:
La guatemalteca (adquirida) y la de origen. Sin embargo; cabe hacer notar que al adquirir la
nacionalidad guatemalteca, el centroamericano no puede hacer valer las dos nacionalidades en un
mismo territorio. Al respecto, el licenciado Zenteno afirma: “Estamos de acuerdo en que la
interpretación sistemática de la ley de nacionalidad, se desprende que la confluencia de dos
nacionalidades, no puede ser hecha valer al mismo tiempo en un mismo lugar, de suerte que esa
concurrencia deviene alterna, en el sentido de que en Guatemala, solo puede hacer valer la
nacionalidad guatemalteca.

La ley de nacionalidad también regula la doble y múltiple nacionalidad, y es el Artículo cinco que
explica sobre el reconocimiento exclusivo de la nacionalidad guatemalteca al referirse a los
guatemaltecos de origen que estén en esta situación.

FRAUDE EN MATERIA DE NACIONALIDAD


Se comete fraude en materia de nacionalidad se revoca la naturalización Guatemalteca tal como lo
regula el artículo 65 de la ley de nacionalidad.
Así mismo lo regula el artículo 65 de la ley de nacionalidad que literalmente dice:
Artículo 65. Comete fraude en materia de nacionalidad:
1. El guatemalteco natural que se inscribiere como extranjero en cualquier registro oficial de la
República o inscribiere a sus hijos guatemaltecos que sean menores de edad.
2. El guatemalteco natural que teniendo domicilio en la República compareciere como
extranjero en documento auténtico o instrumento público o hiciere comparecer a sus hijos
menores de edad que sean guatemaltecos.
3. El guatemalteco de origen que habiéndose naturalizado en país extranjero adquiriere
domicilio en la República de conformidad con esta ley, y no lo declarare, ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores para el efecto de la recuperación de la nacionalidad, dentro de los
dos meses subsiguientes a la adquisición del domicilio.
4. Los hijos de padre y madre guatemaltecos naturales, nacidos en el extranjero y que adquieren
domicilio en la República de conformidad con esta ley, si no hicieren la declaración a que se
refiere el inciso anterior, para definir su nacionalidad, dentro de los dos meses subsiguientes
a la adquisición del domicilio; o dentro del primer año subsiguiente al cumplimiento de la
mayoría de edad en casos de domicilio legal.
5. El guatemalteco naturalizado que realizare cualquiera de los actos a que se refieren los
incisos 1, 2 y aunque no tuviere domicilio en la República y sin salvedad alguna.
6. El guatemalteco naturalizado que permaneciere mayor tiempo en el extranjero que en
Guatemala y concurriere al país en épocas determinadas, para dedicarse a actividades que
requieran la calidad de guatemalteco.

La declaración a que se refieren los incisos 4 y 5 podrá ser hecha ante las gobernaciones
departamentales, levantándose acta de la que el Gobernador remitirá copia certificada al Ministerio
de Relaciones Exteriores y extenderá constancia al interesado. Si la persona se encontrare
transitoriamente fuera de la República, podrá hacerla ante el representante diplomático o consular de
carrera que corresponda, quien procederá en igual forma. (Este párrafo fue adicionado por el artículo
4 del Decreto número 86-96 del Congreso de la República). Los guatemaltecos de origen pueden
usar pasaporte extranjero para salir y entrar al territorio nacional, cuando en ellos concurra la
nacionalidad correspondiente al pasaporte sin requisito de visa.

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES EN MATERIA DE NACIONALIDAD


Tiene los efectos de una casación de fondo.

CIUDADANÍA
CONCEPTO:
Para el Licenciado Carlos Larios Ochaita: “La ciudadanía es el “vínculo político con una ciudad” o
el “vínculo de una persona con una ciudad que le otorga derechos políticos e interviene a ejercitarlos
en el gobierno mismo”.

Para Guillermo Cabanellas:


“Vínculo político que une a un individuo con el Estado; ya por nacimiento, ya por voluntad o
residencia prolongada. Conjunto de derechos y obligaciones de carácter político.”

EFECTOS DE LA CIUDADANÍA:
a. Introduce a la sociedad civil.
b. No necesariamente es opuesta a la calidad de extranjero en un Estado.
c. Es constitutiva de Estado.
DERECHOS DE LA CIUDADANÍA:

Todos los Estados exigen como prerrequisito indispensable para ejercer los derechos de la
ciudadanía la nacionalidad, ya sea por nacimiento o por adquisición. Esto no sucedía en las
repúblicas socialistas.

LA CIUDADANÍA OTORGA LOS DERECHOS SIGUIENTES:


a. Derecho a votar.
b. Derecho a ser electo.
c. Derecho a empleo público.
d. Derecho a iniciativa de ley.
e. Derecho a petición política.
f. Derecho a reunión política.
g. Derecho a asociarse con fines políticos.

MIGRACIÓN
DEFINICIÓN
Es el desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva
consigo un cambio de residencia habitual.

Es pasar de un país a otro para residir en él especialmente tratándose de movimientos de los pueblos
o razas.

ÓRGANO COMPETENTE
Dirección General de Migración quien depende del Ministerio de Gobernación

MINISTERIO DE GOBERNACIÓN
Como lo regula el artículo 3 de la ley de Migración el Ministerio de Gobernación es la máxima
autoridad en materia migratoria y ejercerá las funciones que al respecto le corresponda.
DIRECCIÓN GENERAL DE MIGRACIÓN
Es el órgano superior del Ministerio de Gobernación.

CATEGORÍAS MIGRATORIAS
No Residentes y Residentes

NO RESIDENTES:
Se clasifican en: persona en tránsito y turistas o visitantes.

RESIDENTES:
Se clasifican en: residentes temporales y residentes permanentes.

DEFINICIÓN DE RESIDENTES
Es la persona que reside en un país determinado, con el ánimo de permanencia en él y con el amparo
al respeto de las normas de dicho país y los cuales se clasifican en: residentes temporales y
residentes permanentes.

CLASIFICACIÓN
Residentes temporales y Residentes permanentes.

RESIDENTES TEMPORALES
Según lo regulado en el artìculo16 de la ley de migración, se considera residente temporal a los
extranjeros que se les autorice permanencia en el país por el periodo de dos años.

RESIDENTES PERMANENTES
Con fundamento en el artículo 22 de la ley de migración se considera residentes permanentes a los
extranjeros que previo a cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y su reglamento
constituyan su domicilio en Guatemala.

DEFINICIÓN DE NO RESIDENTES
Se les llama no residentes aquellas personas que no son del lugar donde se encuentran los cuales se
clasifican en persona en tránsito y turistas o visitantes.

CLASIFICACIÓN
En tránsito y turistas o visitantes.

PERSONAS EN TRÁNSITO
Se considera persona en transito a los extranjeros que ingresen al país por cualquiera de los lugares
autorizados para el transito migratorio y cuya permanencia no podrá ser mayor de 72 horas, salvo
fuerza mayor el cual deberá comprobarse debidamente.

TURISTAS
Se considera turista o visitante a los extranjeros que ingresen al país con fines lícitos, propósito de
inmigración o residencia por razones que no impliquen remuneración alguna y por un plazo no
mayor de 90 días. Los cuales pueden prorrogarse por una sola vez más.

VISITANTES
Se considera turista o visitante a los extranjeros que ingresen al país con fines lícitos, propósito de
inmigración o residencia por razones que no impliquen remuneración alguna y por un plazo no
mayor de 90 días. Los cuales pueden prorrogarse por una sola vez más.

REGISTRO DE EXTRANJEROS RESIDENTES


Como lo regula el artículo 46 de la ley de migración es un órgano creado para el registro de los
extranjeros residentes el cual estará a cargo de la Dirección General de Migración y se regirá de
acuerdo a los fines, características y condiciones que se establezcan en el reglamento de la ley de
migración.

Dicho extranjeros se inscriben el registro de extranjeros domiciliados

DOCUMENTOS DE VIAJE
Según lo regulado en el artículo 49 son documentos de viaje los siguientes:
1. Pasaporte,
2. tarjeta de visitantes,
3. pase especial de viaje,
4. otros documentos contemplados en los convenios, tratados o acuerdos internacionales de los
que Guatemala sea parte.

PASAPORTE
DEFINICIÓN
Es el documento de viaje aceptado internacionalmente y constituye en el extranjero el documento de
identidad de los guatemaltecos.

CLASIFICACIÓN DE PASAPORTE
Como lo regula el artículo 61 de la ley de Migración los pasaportes se clasifican de la manera
siguiente: ordinarios, oficiales, Diplomáticos, temporales.

PASAPORTE ORDINARIOS
Este tipo de pasaporte son extendidos por la Dirección General de migración el cual tiene una
validad de cinco años a partir de la fecha de su expedición el cual puede ser renovable por periodos
iguales.

PASAPORTES OFICIALES
Este tipo de pasaporte son extendidos a funcionarios y empleados del estado que salgan del país en
el desempeño de comisiones oficiales, dicho pasaporte tiene un plazo de vigencia o validez al
periodo presidencial del cual fueron extendidos o cuando el titular cese su cargo, esto lo regula los
artículos 58 y 59 de la ley de migración de Guatemala.

PASAPORTE DIPLOMATICO
Son extendidos a los funcionarios Derecho Internacional Privado Diplomáticos guatemaltecos con
una calidad o rango sea por escalafón, cargo o equivalencia a funcionarios y ex funcionarios que por
norma legal especifica las corresponda así también tiene ese derecho los cónyuges y los hijos
dependientes de los funcionarios. Se encuentra regulado en los artículos 56 y 57 de la ley de
Migración.

PASAPORTES TEMPORALES
Es una clase de pasaporte que se extiende por un plazo máximo de 90 días el cual lo regula el
artículo 54 ultimo párrafo de la ley de Migración.

TARJETA DE VISITANTE
Es un documento que es autorizado por la Dirección General de Migración y distribuido por el
consulado de Guatemala debidamente acreditadas y en las oficinas de líneas aéreas que incluye a
Guatemala en su itinerario, el cual es utilizado por todo turista o visitante que forma parte de un
grupo que requiera de visa consular y no lo tuviere, mismo documento tiene validez por 30 días, con
el derecho a salidas e ingresos múltiples dentro del mismo periodo.

VIGENCIA
Tiene vigencia por el plazo de 30 días

PASE ESPECIAL DE VIAJE


Como es regulado en el artículo 61 de la ley de Migración se podrá extender dicho documento a los
grupos artísticos, culturales, deportivos, religiosos, o educativos, que se comprometen a viajar juntos
bajo la responsabilidad de una persona determinada que sea mayor de edad, dicho documento tiene
validez por un solo viaje.

OTROS

VISA
DEFINICIÓN
Es el documento que extiende un país determinado para poder ingresar, permanecer y transitar
libremente en otro país.
La visa es el permiso que se es otorgado por el país, que una persona determinada quiere visitar, es
decir es una norma existente entre distintos países que permite la legalización de la entrada o estadía
de un sujeto o grupo de ellas de un país donde no se posea la nacionalidad o libre tránsito, que
podrían ser por acuerdos entre ambas partes, o sea el país donde se nace y el país que se visita, con
un objeto bien fundamentado

Y como lo regula el artículo 70 de la ley de migración la visa es la autorización de ingreso,


permanencia y transito en el territorio nacional, extendido por autoridad competente de conformidad
con las regulaciones de la ley y sus reglamentos.

CLASIFICACIÓN DE LAS VISAS

La visa se clasifica según el artículo 77 de la Ley de Migración en simples y múltiples, siéndolas


simples para entrar y salir del país por una sola vez, mientras que los múltiples se puede entrar y
salir varias veces del país, y son extendidas en Guatemala por la Dirección General de Migración y
los consulares de Guatemala debidamente acreditadas, asimismo el artículo 78 clasifica las
diferentes clases de visas de la manera siguiente:
1. visa de visitante o turista.
2. Visa de residente permanente.
3. Visa de residente Temporal.
4. Visa de transito.
5. Visa de Diplomáticos.
6. Visa consular.
7. Visa oficial
8. Visa de cortesía.
9. Visa de negocios
10. Visa de estudiante.

VISA DE TURISTA
Esta clase de visa es extendida por la Dirección General de Migración y por los consulados de
Guatemala debidamente acreditados, documento que se le es extendida al extranjero que desee
ingresar al país con fines únicamente de recreo para lo cual contara con los medios económicos
suficientes, mismo que tiene validez por noventa días prorrogables por una sola vez, por el mismo
plazo como requisito la presentación de boleto de regreso.

VISA VISITANTE:
Esta clase de visa es extendida por la Dirección General de Migración y por los consulados de
Guatemala debidamente acreditados, documento que se le es extendida al extranjero que desee
ingresar al país con fines científicos, culturales, deportivos, académicos, mismo que tiene validez
por noventa días prorrogables por una sola vez, por el mismo plazo como requisito la presentación
de boleto de regreso.

RESIDENTE PERMANENTE
Como lo regula el artículo 81 de la Ley de Migración esta clase de visa se caracteriza por ser
múltiple el cual tiene vigencia por un plazo de cinco años,

VISA DE TRANSITO:
Se extiende a favor de los extranjeros que tengan que ingresar al territorio nacional para dirigirse a
otro país de destino. Esta clase de visa tiene validez por 72 horas es prorrogable solamente cuando
exista fuerza mayor o caso fortuito, según artículo 14 de la ley de Migración.

VISA DE RESIDENTE TEMPORAL


Como lo preceptúa el artículo 81 esta clase de visa se otorga por el periodo que dure su residencia,
el cual es otorgada por la Dirección General de Migración.

VISA ESTUDIANTE
Es extendida por la Dirección de Migración y los Consulados de Guatemala debidamente
acreditados en el exterior, con el propósito de estudiar en centros educativos, reconocidos
oficialmente.
CONTROL MIGRATORIO DE INGRESO Y SALIDA
Como lo regula el artículo 87 y 88 dicho control de entrada y salida de nacionales y extranjeros, lo
lleva la Dirección General de Migración

El Control migratorio comprende la organización y coordinación de los servicios relativos a la


entrada y salida de nacionales y extranjeros del territorio de la República, mediante calificación de
sus documentos y el estudio de los problemas que este movimiento origine. Además para los
extranjeros comprende la vigilancia del cumplimiento de las disposiciones legales respecto a su
permanencia y actividades en el país.

La Dirección General de Migración deberá llevar el control de las personas que entran y salen del
país.

Se considera ilegal la permanencia del extranjero en el territorio nacional, cuando se encuentre en


cualquiera de las siguientes situaciones:
1) Haber ingresado al país por un lugar no habilitado para tal efecto;
2) Haber ingresado sin someterse al control migratorio;
3) No cumplir con las disposiciones que regulen el ingreso o la permanencia de conformidad
con lo preceptuado en la presente ley y su reglamento; y,
4) Permanecer en el país después de vencido el plazo autorizado.

INGRESO: El ingreso al territorio nacional se realizará únicamente por los puestos de control
migratorio de la Dirección General de Migración, cuyo número, características y ubicación serán
determinadas por el Ministerio de Gobernación a propuesta de la Dirección General de Migración.
Todas las personas extranjeras que lleguen al país serán sometidas al correspondiente control
migratorio, con el fin de determinar si reúnen los requisitos establecidos en esta ley y su reglamento.

SALIDA: La persona que pretenda salir del territorio nacional debe hacerlo por los lugares
establecidos para ello, portar la documentación correspondiente y someterse al control migratorio
respectivo. Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 93 de esta ley, la autoridad migratoria
deberá impedir la salida del país de toda persona que carezca de la documentación requerida o
contra quien exista orden de detención o de arraigo dictada por tribunal competente. El funcionario
que permita la salida de cualquier persona omitiendo lo preceptuado por este artículo será
sancionado de conformidad con lo prescrito en el Artículo 419 del Código Penal.

Para autorizar la salida del territorio nacional de una persona discapacitada mental se deberá contar
con la autorización de su representante legal.

DE LOS DELITOS
Artículo 103.
Comete el delito de tránsito ilegal de personas: Comete el delito de Trafico Ilegal de Personas
quien con el fin de obtener directa o indirectamente un beneficio económico y otro beneficio de
orden material, promueva o facilite de cualquier forma el ingreso, permanencia o salida ilegal del
territorio nacional de una o mas personas extranjeras
El responsable de este delito será sancionado con prisión de 6 a 8 años.

Artículo 106.
Comete delito de facilitación ilícita de permanencia quien con el fin de obtener, directa o
indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material, facilite la estadía de
personas extranjeras en territorio nacional, mediante la creación de un documento de viaje o de
identidad falso, o facilite el suministro del documento. El responsable será sancionado con prisión
de seis a ocho años

Artículo 107.
Facilitación ilícita de trabajadores migrantes extranjeros. Comete delito de facilitación ilícita de
trabajadores migrantes extranjeros, quien o quienes con el fin de obtener directa o indirectamente un
beneficio económico o cualquier beneficio de orden material, faciliten o favorezcan a entidades
privadas que operan en el territorio nacional, la contratación de personas migrantes extranjeras sin
las autorizaciones correspondientes. El responsable será sancionado con prisión de seis a ocho años.
Las entidades privadas individuales o corporativas, que pagaren a terceros por obtener fuerza laboral
migrante extranjera, sin cumplir con las autorizaciones correspondientes, serán sancionadas con
multa de diez mil a cincuenta mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en
moneda nacional.”

“Artículo 107 Bis. Tráfico ilegal de guatemaltecos. Comete el delito de tráfico ilegal de
guatemaltecos quien, con ánimo de lucro o cualquier otro beneficio material o personal dentro del
territorio nacional, de cualquier forma o manera, capte, aloje, oculte, traslade o transporte por
cualquier vía o medio, a guatemaltecos para emigrar a otro país sin cumplir con los requisitos
legales. El responsable de este delito será sancionado con prisión de seis a ocho años de prisión
inconmutables, sin perjuicio de las responsabilidades que correspondan a otros delitos. También
comete este delito quien con el mismo fin que se establece en el primer párrafo, promueva,
favorezca, facilite, guié, ofrezca, instruya, planee o coordine de cualquier manera el tráfico ilegal de
guatemaltecos. Este delito no será aplicable a los migrantes, padres, tutores, responsables o
familiares en grado de ley de los migrantes guatemaltecos.”

DE LAS FALTAS
Artículo 109. Los extranjeros que ingresen o permanezcan en el país sin la autorización de la
Dirección General de Migración, o sin haber cumplido con los requisitos previstos en la ley su
reglamento, serán sancionados con cualesquiera de las sanciones siguientes:
a) Multa;
b) Deportación; y,
c) Expulsión.
Artículo 110. La Dirección General de Migración al momento de sorprender a un extranjero que
ingrese o permanezca en el país sin la autorización respectiva, deberá iniciar la investigación
correspondiente con el fin de establecer la identidad, origen y nacionalidad del mismo.

Artículo 111. La Dirección General de Migración en tanto se realiza la investigación relacionada


podrá albergar a los extranjeros que carezcan de los documentos de viaje requeridos por la ley en
centros destinados especialmente para este fin, los que deberán reunir condiciones que permitan una
permanencia con apego y respeto a la dignidad humana. Para el cumplimiento de estos fines, la
Dirección General de Migración podrá crear o autorizar los centros de albergue necesarios cuya
localización, seguridad y funcionamiento será materia del reglamento de esta ley. En caso necesario,
la Dirección General de Migración podrá requerir e1apoyo de instituciones y organizaciones de
servicio social no lucrativas que trabajen en la atención de migrantes en tránsito en el territorio
nacional.

Artículo 112. Serán sancionados con la deportación a su país de origen, los extranjeros que incurran
en las infracciones siguientes:
a. Ingresar o permanecer en el país evadiendo el control migratorio:
b. Entrar o permanecer en el país haciendo uso de documentos falsos;
c. Reingresar al país sin autorización, luego de haber sido expulsado; y,
d. Haber sido condenado por los tribunales a una pena de prisión mayor de 2 años; luego de
cumplida la pena, el juez de la causa lo pondrá a disposición de las autoridades de la
Dirección General de Migración.

Artículo 113. Previo a la deportación de un extranjero por las infracciones establecidas en el


Artículo anterior, la Dirección General de Migración deberá cumplir con el siguiente procedimiento:
1. Correr audiencia al interesado por un plazo máximo de 10 días;
2. Recibir las pruebas propuestas dentro de los 5 días siguientes a su proposición; y,
3. Resolver su situación dentro de las 72 horas siguientes a la evacuación de la audiencia o a la
recepción de la prueba. Serán admitidas como pruebas de descargo todas las previstas en el Código
Procesal Civil y Mercantil.

Artículo 114. Serán sancionados con la expulsión a su país de origen, los extranjeros que incurran en
las infracciones siguientes:
1) No abandonar el territorio nacional dentro del plazo de 60 días, contados a partir de la fecha en
que concluyó su permanencia legal en el país;
2) Ingresar al país violando la presente ley y su reglamento;
3) Violar las leyes internas del país por la comisión de algún dentro durante su permanencia en el
mismo;
El Juez de la causa lo pondrá a disposición de las autoridades de la Dirección General de Migración;
4) Cuando la permanencia del extranjero sea contraria a los intereses nacionales debidamente
calificados por la Dirección General de Migración; y,
5) Los demás casos contemplados en la ley.

Você também pode gostar