Você está na página 1de 28

1.- ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA ENFERMERA?

Es el sistema diseñado para la aplicación del método científico a los cuidados


profesionales que presta la enfermera a la población mediante los planes de cuidados.

Constituye el elemento diferenciador entre los cuidados naturales que puede realizan
todas las personas, y los cuidados profesionales que presta la enfermera.
La aplicación de la metodología enfermera en los cuidados, supone dos aspectos básicos:
 La cumplimentación de todas las fases del método científico.

 La utilización ordenada de conocimientos enfermeros contrastados en cada una de


las fases del proceso de los cuidados.

Se trata de un elemento garante de la calidad de los cuidados, cuya utilización es


imprescindible en la aplicación de cuidados profesionales de enfermería.

2.- – NECESIDAD DE UTILIZAR METODOLOGÍA ENFERMERA

Porque se trata del sistema de trabajo diseñado para garantizar la prestación de


cuidados enfermeros de calidad a la población.
Constituye la esencia de los cuidados de enfermería, sin cuya presencia sería difícil
diferenciar los cuidados profesionales de los del resto de la población.

3.- – VENTAJAS DE UTILIZAR METODOLOGÍA ENFERMERA

Además de constituir un elemento garante de la calidad de los cuidados enfermeros, el


uso de la metodología enfermera proporciona otra serie de ventajas fundamentales,
como:
 Ayuda a organizar y estructurar el trabajo de la enfermera.
 Constituye un elemento fundamental de ayuda en la toma de decisiones clínicas de
la enfermera.

 Posibilita la utilización de conocimientos y habilidades concretas dentro del marco


conceptual definido por los principios básicos de la profesión enfermera.

 Sirve para detectar los problemas existentes en la aplicación de los planes de


cuidado.

 Delimita el marco de actuación de la enfermería y hace visible su trabajo.

 Favorece el avance científico de la profesión y el impulso de la investigación.

 Es un elemento fundamental de apoyo en la formación de nuevos profesionales.

4.- ¿QUÉ ES UN PLAN DE CUIDADOS?

Es el conjunto de actuaciones que realiza la enfermera para la detección, descripción,


planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas, y no sólo en las
situaciones de enfermedad.
La realización de un plan de cuidados requiere la utilización de conocimientos
acreditados en todas sus fases.
El siguiente diagrama expresa la relación entre las distintas fases del proceso de
cuidados (Alfaro LeFvre, 1998):

A la hora de establecer un plan de cuidados, la enfermera debe tener en cuenta todas


las situaciones relevantes que influyen en la persona, y por tanto el plan de cuidados
comprende no sólo diagnósticos de enfermería, sino también problemas
interdisciplinares.

5.- – PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS y VÍAS CRÍTICAS

Son métodos de ayuda que dispone la enfermera para facilitar la aplicación de cuidados
profesionales a la población.
Los planes de cuidados estandarizados son planes de cuidados unificados y válidos para
todas las personas que presentan determinados procesos o situaciones comunes.
Detallan un grupo de diagnósticos reales o de riesgo que deben estar presentes en
función de esos procesos o situaciones comunes, así como las intervenciones asociadas
más efectivas.
Es necesario tener en cuenta siempre que se trabaje con planes de cuidados
estandarizados, que no deben limitar la investigación sobre la existencia de otros
problemas adicionales en la persona que requieran el establecimiento de planes de
cuidados individualizados.
No son desarrollos cerrados y se pueden añadir nuevos elementos según las necesidades
de la persona.
Los procesos comunes que sirven de base para elaborar estos planes de cuidados, son:
 Problemas médicos o quirúrgicos.

 Estados o situaciones concretas: plan de cuidados estandarizado del inmovilizado,


del anciano, etc.

Estas estrategias de actuación son especialmente útiles en unidades y servicios de corta


duración de atención de enfermería (servicios de urgencia, banco de sangre, quirófano,
etc.).
En los procesos de duración más prolongada de atención enfermera (procesos crónicos,
hospitalización domiciliaria, cuidados de larga estancia, atención comunitaria, etc.) los
planes individualizados de cuidados son las estrategias adecuadas de actuación de la
enfermera.
Cuanto más prolongada en el tiempo es la relación de la enfermera con la persona,
mayor será la necesidad de establecer estos planes individualizados de cuidados,
constituyendo los planes de cuidados estandarizados y las vías críticas elementos
orientativos.
Las vías críticas son herramientas de ayuda al diagnóstico y la intervención de la
enfermera en la clínica.
Se trata de cronogramas sencillos que describen la actuación estandarizada ante
determinados episodios relacionados con la enfermedad.
Están basados en los cuidados estandarizados, pero no constituyen planes de cuidados
estandarizados ya que se trata de desarrollos cerrados en los que no se pueden incluir
diagnósticos de enfermería ni intervenciones adicionales según las necesidades de la
persona.
6.- – FASE DE VALORACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS

Es la primera fase del proceso de cuidados, dedicada a


recopilar la información necesaria para la detección de los
problemas de salud que requieren intervención profesional.
Se realiza una recogida intencionada y sistematizada de
datos que sirven para determinar el estado de salud y
funcional de la persona, así como los problemas en el
afrontamiento de los estados y situaciones.
Los aspectos concretos de valoración que aportan datos e información sobre el estado
de salud, se denominan criterios de valoración.
Por ejemplo: Dolor, Insomnio, etc.
Esta fase abarca la recogida, ordenación, interpretación y análisis de la información, por
lo que existen dos etapas diferenciadas o pasos necesarios para su elaboración:
I. Recogida de datos.
La información debe ser los más completa posible, teniendo en cuenta:
- Debe ser información útil.
- Debe estar orientada a las posibilidades de actuación de la enfermera.
- Debe estar clasificada en grupos (patrones, necesidades, áreas, etc.)
- Debe estar ordenada de forma lógica dentro de cada grupo.

II. Valoración de los datos


En esta etapa se realiza el análisis necesario de los datos que permita emitir un juicio
sobre el estado de cada uno de los grupos de valoración (patrones, necesidades, áreas,
etc.) valorados.
7.- › ¿QUÉ SON LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN?

Se trata de ítems o datos concretos de recogida de información con sentido propio.


Los criterios de valoración aportan información completa por sí mismos sobre aspectos
concretos de la valoración que permiten ser analizados y establecer, en combinación
con la información aportada por otros criterios de valoración, un juicio clínico sobre el
estado de la persona.
8.- › VALORACIÓN EFICAZ PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO

Debe ajustarse a las normas generales establecidas para la fase de "Recogida de datos",
favoreciendo la utilización de criterios de valoración que por sí solos o en combinación
con otros, aporten datos de información que confirmen:
 La presencia de signos y síntomas sugerentes de la presencia de un diagnóstico de
enfermería (valores determinantes).

 La presencia de factores etiológicos de los diagnósticos de enfermería.


9.- – FASE DIAGNÓSTICA DE LOS PLANES DE CUIDADOS

Es la segunda fase del proceso de cuidados.


En esta fase se realiza un análisis global del estado de
salud de la persona, utilizando para ello toda la
información obtenida en la fase de valoración,
formulando los diagnósticos de enfermería y problemas
interdisciplinares existentes.
Es importante destacar que el resultado de este análisis llevará tanto a la detección de
los problemas que pueden ser tratados principalmente por la enfermera (diagnósticos
de enfermería), como de los problemas que necesitan de la intervención coordinada de
profesionales de diversas disciplinas (problemas interdisciplinares).

Esta apreciación es importante tenerla en cuenta de cara a no cometer el error de


considerar como diagnósticos de enfermería todos los problemas detectados en esta
fase.
De todos los diagnósticos y problemas interdisciplinares detectados, la enfermera
deberá establecer un nivel de prioridad para la elaboración del Plan de Cuidados.
La enfermera, generalmente, no va a poder controlar todos los problemas detectados
en un primer momento. Necesita establecer unas prioridades para centrar los recursos
y lograr sus objetivos, elaborando un:
 Plan de Cuidados Prioritario, con los diagnósticos de enfermería y los problemas
interdiciplinares que necesitan tratarse de forma inmediata, ya que influyen de
forma negativa en el estado funcional de la persona.

 Plan de Cuidados Adicional, con los diagnósticos de enfermería y los problemas


interdisciplinares en los que se puede demorar su tratamiento sin comprometer el
estado funcional de la persona en ese momento.
La enfermera debe reflejar en la historia clínica, tanto el plan de cuidados prioritario,
como el adicional, aunque en un primer momento sólo aborde el primero de ellos.
10.- › ALGORITMO DIAGNÓSTICO

 Valores determinantes: son aquellos signos o síntomas que se presentan en una


frecuencia estadísticamente significativa en un determinado diagnóstico de
enfermería. Constituyen un elemento fundamental para la emisión del juicio clínico
enfermero.

 Factores de riesgo: son las situaciones que provocan un aumento en la vulnerabilidad


a padecer un problema

11.- – FASE DE PLANIFICACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS

Es la tercera fase del proceso de Planes de Cuidados, donde


una vez determinado los problemas o situaciones a mejorar,
la enfermera establece los objetivos a conseguir.
Estos objetivos reflejan estados favorables que se pueden
conseguir mediante la aplicación de intervenciones
enfermeras.
La Fase de Planificación es necesaria en todos los tipos de diagnósticos de enfermería,
excepto en los posibles, donde es necesaria la confirmación previa de su existencia.
Los objetivos deben ser:
 Medibles. Es necesario fijar objetivos mensurables que permitan conocer su
situación en un momento determinado y su evaluación.

 Realistas y alcanzables. Se deben fijar metas asequibles con la realidad y los medios
existentes.

 De contenido y duración concretos.

Tienen dos funcionalidades principales:


 Servir de indicadores en la selección de intervenciones más efectivas.

 Disponer de criterios para evaluar la efectividad de dichas intervenciones. Sirven


para medir la eficacia de un plan de cuidados mediante la identificación de los
resultados conseguidos.

Pueden ser:
 A largo plazo, son los objetivos cuya consecución se fija en semanas o meses,
constituyendo los objetivos finales o definitivos del plan de cuidados.

 A corto plazo, objetivos fijados a pocos días. Generalmente se utilizan como objetivos
parciales en la consecución de los objetivos definitivos.

12.- › RESULTADOS DE ENFERMERÍA

Se trata de conceptos variables, dependiente de las intervenciones de enfermería, que


describen estados o conductas del paciente, familia o comunidad en un momento
determinado.
Es un concepto neutro que permite su medición a lo largo del tiempo de manera
continuada, posibilitando la comparación con valoraciones anteriores para conocer su
evolución.
Aporta una información mucho más completa que la simple existencia de objetivos
esperados:
 Los objetivos no permiten la comparación en el tiempo.
 En caso de no conseguir los objetivos esperados, no es posible conocer los progresos
conseguidos.
 Los resultados permiten documentar la evolución obtenida de los resultados al alta.

Los resultados no representan objetivos, pero pueden traducirse en objetivos al


identificar el estado deseado en la escala de medida.
13.- › UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA

La utilización de resultados específicos de enfermería aportan una


información fundamental para la persona y para el profesional de enfermería, que de
otra manera no sería posible conocer:
 La efectividad de las intervenciones enfermeras.

 La influencia de los cuidados en la solución de los problemas de la población.

Estos datos son fundamentales para:


 Avanzar en el proceso de investigación sobre la efectividad de las intervenciones
enfermeras.

 Realizar tratamientos enfermeros cada vez más efectivos.

 Hacer visible el trabajo de la enfermera.

 Participar en la planificación de actuaciones sobre la población.

La utilización de resultados específicos de enfermería no impide ni limita la necesaria


utilización de objetivos e indicadores generales del estado de la persona en su proceso.

14.- – FASE DE IMPLEMENTACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS

Una vez delimitado el problema de salud y establecido los


objetivos para su mejoría o resolución, en esta fase
se aplican las intervenciones enfermeras necesarias para
su consecución.
Para ello, la enfermera pone en marcha las habilidades
profesionales necesarias, consistentes en:
 Favorecer el autocuidado y la responsabilidad compartida en la evolución del
problema.
 Ejecución de las actividades necesarias para conseguir una intervención eficaz.
 Evaluación del estado del problema y del progreso del plan de cuidados
para confirmar la vigencia de la intervención.

La enfermera puede delegar la ejecución de actividades al personal de enfermería a su


cargo, pero mantiene en todo momento la responsabilidad final de esta fase del proceso
de cuidados.
Como regla general, las intervenciones enfermeras deben ir encaminadas a tratar los
factores etiológicos de los diagnósticos de enfermería y a conseguir los objetivos
fijados en la fase de planificación.
Cuando esto no es posible, se encaminan directamente a la etiqueta diagnóstica:
 En los diagnósticos reales están enfocadas a la eliminación o disminución en la
intensidad de los factores etiológicos y del propio diagnóstico.

 En los diagnósticos de riesgo, pretenden:


- Reducir o eliminar los factores de riesgo.
- Prevenir la aparición del problema.
- Vigilar la aparición del problema.

 En los diagnósticos de enfermería de bienestar, las intervenciones van encaminadas


a alcanzar conductas saludables y objetivos relacionados con el desarrollo.

15.- › INTERVENCIÓN ENFERMERA

Se trata de cualquier tratamiento de cuidados, que realiza un profesional de la


enfermería en beneficio del paciente, basado en el conocimiento y juicio clínico. Las
intervenciones describen, por tanto, conductas que realizan las enfermeras.
Existen dos tipos diferenciados de intervenciones:
 Intervenciones propias o independientes, emanadas de la propia enfermera en
los diagnósticos de enfermería.

 Intervenciones de colaboración, provenientes de otros profesionales en los


problemas interdisciplinares.

Tanto las intervenciones propias como las de colaboración, necesitan de un juicio de


enfermería independiente, ya que es la enfermera el profesional que legalmente
debe determinar si es adecuado iniciarlas.
La realización de una intervención enfermera requiere la ejecución de una serie de
acciones concretas denominadas Actividades enfermeras.

16.- FASE DE EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CUIDADOS

En los controles posteriores al establecimiento del Plan de


Cuidados, la enfermera realiza la evaluación del proceso
para conocer su evolución y adoptar las medidas más
eficaces.
La Fase de Evaluación de los Planes de Cuidados permite a
la enfermera conocer:
 La evolución seguida por el Plan de Cuidados establecido. Permite evaluar
la efectividad de las intervenciones enfermeras y su repercusión sobre los objetivos
conseguidos.
Los valores en que se encuentren los indicadores seleccionados en la fase de
Planificación, servirán de referencia para conocer la evolución de los Resultados de
enfermería del Plan de cuidados.
 El estado en que se encuentran los problemas de salud detectados en la persona y
que originaron el establecimiento del Plan de Cuidados.
Las modificaciones existentes en los signos y síntomas sugerentes de los problemas,
servirán de indicadores para conocer este dato.

La Fase de Evaluación es un proceso imprescindible que permite:


 Conocer la existencia de signos y síntomas sugerentes de problemas de salud
susceptibles de ser tratados por la enfermera.
 Confirmar la presencia de los problemas detectados.
 Registrar la situación en la que se encuentran los objetivos planteados a conseguir
mediante el Plan de Cuidados.
 Adecuar la planificación de los cuidados al estado de la persona.
 Mejorar la efectividad del tratamiento de la enfermera mediante la elección de
intervenciones específicas para los problemas detectados.
 Conocer la vigencia del Plan de Cuidados establecido.

17.- ¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO?


La palabra diagnóstico deriva del griego dia-gignoskein, que es conocer a través de,
analizar la naturaleza de una situación.
Así podemos definir al diagnóstico en general como un análisis en profundidad de una
situación para llegar a conocer su naturaleza, sus características y la causa posible de la
misma.

Si lo centramos en el ámbito de la salud, el diagnóstico identifica la naturaleza de un


problema de salud mediante la detección de sus signos y síntomas característicos.

18.- ¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA?


Se trata de un elemento metodológico, aglutinador de conocimientos y habilidades en
un área concreta de actuación de la profesión enfermera que permite la identificación y
tratamiento de estados en la persona, familia o comunidad sobre los que se desea
conseguir una mejora.
El diagnóstico de enfermería es una integración de ciencia y arte en el ejercicio de la
profesión, por lo que constituye un instrumento fundamental en la organización de los
conocimientos y habilidades.
Para llegar a identificar estas situaciones, la enfermera realiza un proceso de
razonamiento crítico que le permite emitir un juicio clínico sobre una respuesta de la
persona a procesos vitales y problemas de salud, en los que puede actuar como
profesional de referencia.
Los diagnósticos de enfermería están siempre referidos a respuestas humanas que
originan déficits de autocuidado en la persona y que son responsabilidad de la
enfermera, aunque es necesario tener en cuenta que el que la enfermera sea
el profesional de referencia en un diagnóstico de enfermería, no quiere decir que no
puedan intervenir otros profesionales de la salud en el proceso.
Según Gordon (1994) "el elemento crítico es determinar si las intervenciones prescritas
por la enfermera pueden alcanzar los resultados establecidos con el cliente".
El diagnóstico de enfermería “describe problemas de salud reales o potenciales que las
enfermeras, en virtud de su educación y experiencia, están capacitadas y autorizadas
para tratar” (Gordon).
Otras definiciones del diagnóstico de enfermería:
 El diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo,
familia o comunidad, a los procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales
que proporciona la base para la selección de las intervenciones para lograr los
objetivos de los que la enfermera es responsable (NANDA, 1990).

 Proceso intencionado en el que las enfermeras en situaciones de la práctica de la


enfermería examinan y analizan cuidadosamente los hechos y juicios sobre las
personas a las que atienden, y sobre las propiedades y actividades de éstas personas,
para explicar y establecer la naturaleza y causas de sus demandas de autocuidados
terapéuticos; el estado de desarrollo, la operatividad y la adecuación de su agencia
de autocuidados terapéuticos; el estado de desarrollo, la operatividad y la
adecuación de su agencia de autocuidados; y la presencia y expresión de los déficits
de autocuidados existentes o esperados (D. Orem, 1991)

19.- – TIPOS DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA


Existen 5 tipos de diagnósticos de enfermería:
- REALES.
- DE RIESGO.
- POSIBLES.
- DE BIENESTAR.
- DE SÍNDROME.

 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA REALES


Describen problemas y alteraciones de la salud del individuo, validados
clínicamente mediante la presencia de signos y síntomas que lo definen.

El enunciado de los diagnósticos de enfermería reales, consta de tres partes:


Problema de salud (Etiqueta) + Etiología + Sintomatología (Manifestaciones).

 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE RIESGO


Son juicios clínicos que realiza la enfermera en los que valora la existencia de una
mayor vulnerabilidad de la persona a desarrollar un problema concreto que el resto
de la población en la misma situación.

El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes:


Problema de salud (Etiqueta) + Etiología

Etiqueta diagnóstica, es una descripción concisa de la alteración del estado de


salud, que siempre va precedida por el término "Riesgo de":
Ejemplo: Riesgo de infección.

Etiología, recoge las situaciones que provocan un aumento en la vulnerabilidad a


padecer un problema. En el caso de los diagnósticos de riesgo, se denominan
"Factores de riesgo".

 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÓA POSIBLES


Describen problemas sospechados, que necesitan confirmarse con información
adicional.

Se trata de una opción disponible para todos los diagnósticos de enfermería.

Es un tipo de diagnóstico especial, ya que describe un estado provisional dentro


del proceso para el enunciado de un diagnóstico de enfermería definitivo. Por esta
razón, algunos autores no lo reconocen propiamente como un diagnóstico de
enfermería. En cualquier caso, se trata de un elemento muy útil para la enfermera
en la clínica.

Los diagnósticos de enfermería posibles, evolucionan a:


- Un diagnóstico de enfermería, real o de riesgo.
- Su resolución, al descartar la existencia de un diagnóstico de enfermería.

El enunciado de estos diagnósticos consta de dos partes:


Problema de salud (Etiqueta) + Etiología
Etiqueta diagnóstica, descripción concreta del problema, precedida
por el término "Posible":
Ejemplo: Posible alteración del rol parental.

Etiología, se reflejan los datos que llevan a la enfermera a sospechar la


existencia del diagnóstico.

 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE BIENESTAR


Se tratan de juicios clínicos que realiza la enfermera ante situaciones o estados de
funcionamiento eficaz, pero con interés en mejorarla.
La NANDA los define como "un juicio clínico respecto a una persona, familia o
comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar a un nivel más
elevado".
En estos diagnósticos deben estar presentes dos circunstancias obligatoriamente
- Estado o situación de funcionamiento actual eficaz.
- Deseo de un mayor nivel de bienestar.

Para la formulación de estos diagnósticos, es necesario basarse más en los deseos


expresos por el cliente, que en los observados, evitando juzgar si su estado actual
de salud es suficientemente eficaz o no.

El enunciado de estos diagnósticos consta de una única parte:


Problema de salud (Etiqueta)

Etiqueta diagnóstica, describe el aspecto concreto del funcionamiento de la salud


que se desea mejorar.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMRÍA DE SÍNDROME


Son los diagnósticos que están compuestos por un grupo de diagnósticos reales o de
riesgo cuya presencia es previsible como consecuencia de un acontecimiento o
situación determinada.

La presencia de un diagnóstico de síndrome no excluye la presencia de otros


diagnósticos de enfermería no incluidos en dicho diagnóstico de síndrome.

Este tipo de diagnósticos alerta de la presencia de que está ante una situación
compleja, que requiere la realización de valoraciones e intervenciones de enfermería
expertas.

El enunciado de estos diagnósticos consta de una única parte:


Problema de salud (Etiqueta)

Etiqueta diagnóstica, describe el problema y suele contener en ella los factores


etiológicos o contribuyentes.
Ejemplo: Síndrome traumático de la violación

20.- – CONCEPTO DE "RESPUESTAS HUMANAS" EN RELACIÓN A LA SALUD

Son las actuaciones que realiza una persona ante la presencia de procesos vitales y
problemas de salud que le afectan directamente.
Cuando estas respuestas no son efectivas, y alteran o pueden alterar el estado funcional
de la persona, pueden ser abordadas por la enfermera a través de los diagnósticos de
enfermería.
21.- – ESTRUCTURA DEL ENUNCIADO DIAGNÓSTICO

Los diagnósticos de enfermería se enuncian según el formato PES:


P = Problema de salud, que se corresponde con la etiqueta diagnóstica
E = Etiología, donde se reflejan las causas que favorecen la aparición del problema de
salud.
S = Sintomatología, constituido por los signos y síntomas que aparecen como
consecuencia del problema.
Cada una de estas partes se enlaza con las otras mediante unos vínculos para constituir
el enunciado diagnóstico completo:
Problema de salud relacionado con (r/c) Etiología y manifestado
por (m/p) Sintomatología.
Dependiendo del tipo de diagnóstico que se trate, se enuncian con una, dos o tres
partes:
 Diagnósticos de enfermería reales, su enunciado consta de las tres partes:
Problema de salud + Etiología + Sintomatología.

Ejemplo:
Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c déficit de
conocimientos m/p ausencia de medidas para reducir los factores de riesgo en el
progreso de la enfermedad.

 Diagnósticos de enfermería de riesgo, su enunciado consta de las dos


primeras partes:
Problema de salud + Etiología

Ejemplo:
Riesgo de impotencia r/c reducción de la autoestima.

 Diagnósticos de enfermería posibles, su enunciado consta de las dos


primeras partes:
Problema de salud + Etiología

Ejemplo:
Posible trastorno de la imagen corporal r/c conductas de aislamiento
posquirúrgicas.

 Diagnósticos de enfermería de bienestar, su enunciado consta sólo de la


primera parte:
Problema de salud

Ejemplo:
Disposición para aumentar el bienestar espiritual.
 Diagnósticos de enfermería de síndrome, su enunciado consta sólo de la
primera parte:
Problema de salud

Ejemplo:
Síndrome de desuso.

22.- › LA ETIQUETA DIAGNÓSTICA

Es la descripción clara y concreta del problema o estado de salud que las enfermeras
pueden tratar como agentes principales de cuidados. Está siempre presente en todos
los enunciados diagnósticos.
En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la primera parte del
enunciado, la correspondiente al "Problema de salud" (P)

23.- › LOS FACTORES ETIOLÓGICOS

Corresponde a las situaciones o condiciones que favorecen o son el origen de la


aparición de los problemas de salud que son responsabilidad de la enfermera.
Pueden existir uno o más factores etiológicos de un mismo problema.
Los factores etiológicos deben describir situaciones sobre las que las
enfermeras puedan influir, ya que las intervenciones enfermeras van orientadas a
disminuir o eliminar estos factores etiológicos.
Cuanto más específica sea la delimitación de los factores etiológicos, más especializadas
podrán ser las intervenciones seleccionadas, y por tanto más efectivo será el
tratamiento.
En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la segunda parte del
enunciado, la correspondiente a la "Etiología" (E)
Consideraciones a la hora de enunciar los factores etiológicos:
 Cuando el diagnóstico está confirmado por la presencia de los signos y los síntomas
que lo definen, pero se desconocen los factores etiológicos, el enunciado se puede
registrar con la frase "etiología desconocida":
Problema de salud + "relacionado con" + Etiología desconocida.
 Cuando el diagnóstico está confirmado, pero no se tienen claro los factores
etiológicos, se puede utilizar el término "posible" para enunciar el diagnóstico:
Problema de salud + “relacionado con”+ posible Etiología.
 Cuando el uso de un diagnóstico médico añade claridad al diagnóstico de
enfermería, puede unirse al enunciado con la frase "secundario a":
Problema de salud + “relacionado con”+ Etiología secundario a.
Ejemplo:
Trastorno de la percepción de sí mismo r/c pérdida reciente de las
responsabilidades de rol secundario a esclerosis múltiple,
y m/p expresiones.

24.- › LAS MANIFESTACIONES DIAGNÓSTICAS

Son los signos y/o síntomas que aparecen como consecuencia del problema de salud.
Generalmente van a aparecer más de una manifestación.
Algunas de estas manifestaciones van a estar presentes en un porcentaje
estadísticamente significativo de las personas que presentan este problema,
convirtiéndose su presencia en elementos fundamentales para la confirmación del
diagnóstico (valores determinantes).
En el formato del enunciado diagnóstico tipo PES corresponde a la tercera parte del
enunciado, la correspondiente a la "Sintomatología" (S).

25.- • PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES O INTERDEPENDIENTES

Con este concepto se denominan a los problemas o situaciones de salud en los que la
enfermera interviene colaborando con otros profesionales de la salud en su tratamiento
y resolución.
Carpenito considera que existen dos dimensiones de actuación de la enfermera,
incluyendo los problemas interdependientes dentro de la esfera de la actuación
dependiente de la enfermera, y definiéndola como "La situación en que la enfermería
presta atenciones para resolver un problema que ella no ha identificado y sobre el cual
no podrá actuar de forma autónoma y tendrá que administrar el tratamiento prescrito."
Por su parte, Alfaro define al problema interdependiente como "Problema real o
potencial que aparece como resultado de complicaciones de la enfermedad primaria,
estudios diagnostico o tratamientos médicos o quirúrgicos y que pueden prevenirse,
resolver o reducirse mediante actividades interdependientes o de colaboración de
enfermería".
Cuesta lo define como " Problema real o posible de salud, la responsabilidad de
tratamiento del cual pertenece a otra profesional, que puede ser detectado por la
enfermería y que ayuda a resolver mediante actividades propias o en colaboración de
colaboración".

26.- – PROBLEMA INTERDEPENDIENTE - DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Es importante diferenciar ambos conceptos:


Diagnósticos de enfermería:
 Define situaciones en las que la enfermera puede proporcionar el tratamiento
primario.
 Representa situaciones en las que la responsabilidad principal es de la enfermera.
Diagnostica su aparición, vigila la evolución y proporciona el alta de los cuidados.
 Desarrolla intervenciones propias, tomando decisiones de forma independiente.
 La enfermera prescribe el tratamiento definitivo para alcanzar los resultados
deseados.

Problemas interdependientes:
 Se trata de complicaciones fisiológicas que las enfermeras vigilan.
 La responsabilidad de la enfermera es la de vigilar la aparición de complicaciones
fisiológicas, así como su evolución, y responder a los cambios en su estado.
 Aunque toma decisiones de manera independiente, desarrolla intervenciones
delegadas.
 La prescripción del tratamiento corresponde tanto al médico como a la enfermera.

27.- • CUIDADOS ESTANDARIZADOS

Se trata de pautas de actuación enfermera, que están indicadas y se prevén como


necesarias en determinadas situaciones específicas, previamente delimitadas.
Normalmente estas pautas están encuadradas dentro de protocolos estandarizados de
actuación que sirven para orientar al profesional de enfermería sobre las actuaciones
eficaces que tiene a su disposición ante determinadas situaciones, agilizando su registro.
Se trata por tanto de un sistema de ayuda a la práctica clínica de la enfermería, y así
debe entenderse, ya que la decisión y responsabilidad última es de la enfermera, que
debe aplicar las intervenciones, estandarizadas o individualizadas, que considere más
efectivas para los problemas detectados.

89.- • LENGUAJE ENFERMERO ESTANDARIZADO

Es el lenguaje unificado utilizado por las enfermeras en el ejercicio de su labor


profesional.
Este lenguaje incluye tanto los términos generales de otras disciplinas como los términos
específicos y propios de la enfermería.
El lenguaje propio desarrollado no renombra situaciones ya descritas anteriormente,
sino que describe situaciones, problemas y actuaciones para las que no existe una
descripción suficientemente detallada.

20.- • CONCEPTOS DE CLASIFICACIÓN Y TAXONOMÍA

Una clasificación es la ordenación sistemática de elementos en grupos o categorías,


atendiendo a la relación entre ellos.
La taxonomía es un tipo de clasificación sistemática que incluye los fundamentos,
principios, procedimientos y normas.

30.- VALORACIÓN ESTANDARIZADA: CCVE

Corresponde a las iniciales de la Clasificación de Criterios de Valoración Enfermeros.


En esta clasificación se presentan de manera ordenada y sistematizada los ítems o datos
concretos de valoración que permiten a la enfermera para obtener una información
eficaz para la elaboración del Plan de Cuidados.
Todos los criterios de valoración incluidos en esta clasificación utilizan un lenguaje
normalizado.
31.- – CRITERIOS DE VALORACIÓN ESTANDARIZADOS DE LA CCVE

Se tratan de datos concretos de recogida de información relevante para la elaboración


de un Plan de cuidados, e incluidos en Clasificación CCVE.
Los criterios de valoración de esta clasificación están diseñados para permitir su
utilización con cualquier modelo o sistema de valoración empleado por la enfermera.
Cada criterio de valoración dispone de:
 Una etiqueta o descripción, que describe de forma clara y concisa el concepto de la
información recogida.
Ejemplo: Agitación.

 Una definición, que explica el concepto de la información recogida y delimita su


significado.
Ejemplo: Criterio de valoración del tipo "Si/No" para anotar la presencia de
nerviosismo, hiperactividad y excitación en la persona, que le impide centrarse en
sus actividades diarias.

 Un rango de valoración, que describe las posibilidades de recogida de información.


Ejemplo: Si - No.

 Una lista de referencias bibliográficas, que proporcionan al profesional un apoyo


para la utilización del criterio de valoración.

 Un código numérico, único para cada criterio de valoración y que permitirá su


inclusión y tratamiento en los sistemas de información.
Ejemplo: 3606.

Se trata de una clasificación abierta, en la que cada criterio de valoración aparece con
un código, una descripción, una definición y un rango de valoración que permite
estandarizar la fase de valoración del proceso de cuidados.
32.- – PARA QUE SIRVE ESTANDARIZAR LA VALORACIÓN

La estandarización de esta fase del proceso de cuidados permite completar el proceso


de estandarización y obtener entre otras las siguientes ventajas:
 Posibilitar el establecimiento de las interrelaciones entre todas las fases del proceso
de cuidados, con la consiguiente ayuda y simplificación en la aplicación de la
metodología enfermera.
 Generar una base de datos comparable y eficaz para el avance de la profesión.
 Agilizar el proceso de valoración.
 Facilitar la elaboración de protocolos de actuación e intervención estandarizada
enfermera.

33.- – UTILIZACIÓN DE LOS CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA CCVE

Estos criterios de valoración pueden ser utilizados con cualquier sistema de valoración
utilizado en la clínica, tanto manual como informático.
Su utilización, de manera individualizada o incluidos en protocolos estandarizados o vías
clínicas, no entraña ningún problema y es de muy fácil utilización:
1. Elección del criterio de valoración.
Atendiendo a la etiqueta y la definición de los criterios.
Para facilitar su búsqueda se puede utilizar los Grupos de la clasificación, donde
aparecen los criterios de valoración agrupados por relación entre ellos.
2. Inclusión en los sistemas de valoración utilizados.
Una vez seleccionados los criterios de valoración, se introducirán las etiquetas en los
sistemas de valoración utilizados (individualizada, protocolos, vías, etc,) prestando
especial atención a incluir las opciones de registro posible que figuran para cada
criterio.

34.- – CLASIFICACIÓN DE CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA CCVE

Se trata de una clasificación de criterios de valoración significativos en una estructura


taxonómica de tres niveles de abstracción: Bloque - Grupo - Criterio de Valoración.
Está diseñada para ser utilizada con todos los elementos metodológicos del proceso de
cuidados enfermero, y poder disponer de una clasificación única.
Aunque algunos criterios de valoración están clasificados en más de una Grupo de la
clasificación, todos los niveles presentan una codificación única.
El código de los Criterios de Valoración es numérico de 4 dígitos, de los cuales los dos
primeros hacen referencia al Grupo al que pertenece. En los criterios de valoración
clasificados en más de un Grupo el código hace referencia al considerado como principal.
En los criterios de valoración generales figuran criterios de valoración más específicos
que sirve de ayuda o indicadores para su valoración.
35- ¿QUÉ ES LA NANDA?

Es la asociación de enfermeras americanas (North American Nursing Diagnosis


Association) que desde 1973 viene trabajando en la elaboración, actualización y difusión
de una clasificación de diagnósticos de enfermería que actualmente es una referencia a
nivel mundial.
36.- – ¿QUÉ APORTA UNA CLASIFICAIÓN DIAGNÓSTICA?

Si un diagnóstico de enfermería es un elemento aglutinador del conocimiento


enfermero en un área concreta de actuación, una clasificación diagnóstica define el
marco de conocimientos propios de la profesión enfermera.
La enfermería necesita un sistema de clasificación para organizar sus conocimientos y
que le permita definir su campo de actuación.
La utilización de clasificaciones estandarizadas pretende:
 Favorecer la investigación en el campo de los cuidados.
 Fomentar el desarrollo profesional de la enfermería.
 Mejorar la comunicación efectiva entre los profesionales.
 Reflejar la contribución de la enfermería a la salud de la población.
 Permitir la comparación de los datos de cuidados.

37- – ¿QUÉ ES UN DIAGNÓSTICO NANDA?

Se trata de un diagnóstico de enfermería que ha sido aprobado por la NANDA e incluído


en su clasificación diagnóstica.
Cada diagnóstico se presenta con:
 Un nombre o etiqueta, que describe de forma concisa el diagnóstico.
Está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos, y corresponde a la
primera parte del enunciado diagnóstico en formato tipo PES:
P = "Problema de salud".

 Una definición, que explica y delimita el significado del diagnóstico.


Está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos.

 Unas características definitorias, que se corresponden con una serie de signos o


síntomas que indican la presencia del diagnóstico.
Están presentes en los diagnósticos reales y corresponden a la tercera parte del
enunciado diagnóstico en formato tipo PES:
S = "Sintomatología".

 Unos factores relacionados, que describen antecedentes, situaciones o elementos


que contribuyen a la aparición del diagnóstico.
Están presentes en los diagnósticos reales y corresponden a la segunda parte del
enunciado diagnóstico en formato tipo PES:
E = "Etiología".
 Unos factores de riesgo, que describen situaciones que aumentan la vulnerabilidad
de la persona a padecer un determinado problema.
Están presentes sólo en los diagnósticos de riesgo.

 Un código único que sirve para identificar y diferenciar el diagnóstico y permitir su


tratamiento informático.
Está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos.

 Una bibliografía de referencia para profundizar en el conocimiento del resultado.

38.- – TAXONOMÍA II DE LA NANDA

Es el sistema clasificatorio en el que aparecen ordenados actualmente los diagnósticos


de enfermería aprobados por la NANDA.
Se trata de una estructura clasificatoria de dos niveles:
Para la elaboración del nivel más general de la taxonomía, se utilizaron los Patrones
Funcionales de Salud como base del desarrollo, pasando a denominarse Dominios.
Para la elaboración del nivel más concreto de la taxonomía, se definieron dentro de cada
Dominio las Clases correspondientes.
La taxonomía II de la NANDA consta de 13 Dominios y 46 Clases.

39.- – ESTRUCTURA DE LA TAXONOMÍA II DE LA NANDA

Presenta una forma multiaxial con siete ejes.


Un eje se define se define como la respuesta humana que se considera en el proceso
diagnóstico.
Los siete ejes que aparecen de forma explícita o implícita, son:
 El concepto diagnóstico. Se trata de la raíz del diagnóstico. Es el elemento principal
en la formulación del diagnóstico.
Ejemplo: Dolor, nutrición, etc.

 El tiempo. Delimita la duración del diagnóstico.


Ejemplo: Agudo, crónico, etc.

 La unidad de cuidados. Define la población a la que va dirigida el diagnóstico.


Ejemplo: Individuo, familia, etc.

 Las etapas del desarrollo. Indica el estado del desarrollo en el que se encuentra el
individuo al que va dirigido el diagnóstico.
Ejemplo: Adolescente, anciano, etc.

 Potencialidad. Indica la estado en la que se encuentra el problema sobre


el actuamos.
Ejemplo: Bienestar, riesgo, real.
 Descriptor. Es el determinante que específica el significado del diagnóstico.
Ejemplo: Disfuncional, inefectivo, etc.

 Topología. Indica las zonas del cuerpo a las que hace referencia el diagnóstico.
Ejemplo: Auditivo, urinario, etc.

40.- • ¿QUÉ ES LA NOC?

Corresponde a las iniciales de la Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing


Outcomes Classification) elaborada en la universidad de Iowa.
Esta clasificación es resultado de una investigación desarrollada en la University of Iowa
College of Nursing desde 1991 y que sigue actualmente desarrollándose.
Ordena y clasifica los Resultados sensibles a las intervenciones de la enfermera,
permitiendo evaluar la calidad de los cuidados proporcionados y medir los resultados
obtenidos en los pacientes influenciados por los cuidados enfermeros.

41.- – RESULTADOS DE ENFERMERÍA DE LA NOC

Son resultados sensibles a las intervenciones enfermeras, incluidos en la Clasificación


de Resultados NOC.
Los resultados de la NOC están desarrollados para que se puedan utilizar en todos los
ámbitos en los que las enfermeras proporcionan cuidados, y muchos de ellos pueden
utilizarse para evaluar los cuidados proporcionados por otras disciplinas sanitarias.
La NOC los define como "un estado, conducta o percepción de un individuo, familia o
comunidad, medido a lo largo de un continuo en respuesta a intervenciones de
enfermería".
Cada resultado de enfermería se presenta con:
 Un nombre o etiqueta, que describe de forma concisa el resultado.
Ejemplo: Creencias sobre la salud.
Utiliza los dos puntos para separar los términos del Resultado amplios de aquéllos
que hacen que los resultados sean más específicos.
Ejemplo: Recuperación tras el abuso: emocional.

 Una definición, que explica y delimita el significado del resultado.


Ejemplo: Convicciones personales que influyen en la conducta hacia la salud.

 Una escala de medida, para reflejar la situación en la que se encuentra el


resultado. Se tratan de escalas de tipo Likert.
Ejemplo: Muy débil - Débil - Moderado - Intenso - Muy intenso.

 Unos indicadores concretos de la situación en la que se encuentra el resultado.


Ejemplo: Capacidad percibida para ejecutar la acción.
 Un código propio para la identificación y tratamiento en los sistemas de
información.
Ejemplo: 1700.

 Una bibliografía de referencia para profundizar en el conocimiento del resultado.

42.- – LENGUAJE ESTANDARIZADO DE LA NOC

El lenguaje normalizado en esta clasificación y que no debe alterarse para no perder la


estandarización conseguida, está compuesto por:
- La etiqueta del Resultado.
- La definición de cada Resultado.
- El código del Resultado.
- La escala de medida.
La clave en la estandarización que aporta esta clasificación está en la etiqueta y la
definición.
Los indicadores se deben mantener normalizados, sin embargo permite añadir nuevos
indicadores, específicos de situaciones concretas, teniendo en cuenta que tienen
siempre que dar respuesta a la definición del Resultado

43.- – INDICADORES DE LA NOC

Son aspectos concretos de valoración de cada resultado de enfermería de la NOC, que


sirven de ayuda para determinar el estado en que se encuentra la persona en relación
el resultado de enfermería. Cada resultado tiene un grupo de indicadores asociados que
cumplen esta misión.
Los indicadores también proporcionan información por sí mismo de la evolución del
proceso, ya que pueden ser utilizados como resultados intermedios o a corto plazo del
proceso de cuidados.
Los indicadores están expresados de forma breve para facilitar su uso, y su valoración
se realiza mediante escalas Likert de 5 puntos.

44.- – ¿QUÉ ES UNA ESCALA LIKERT?

Es un sistema de registro de la información, en el que queda reflejada la situación de un


tema según el grado de acuerdo o desacuerdo con las frases que componen una escala.
Habitualmente cada escala tiene cinco alternativas (frases) que van desde el total
acuerdo hasta el total desacuerdo.
A las respuestas de cada pregunta se les concede una puntuación. En general la
puntuación más alta es para la aceptación de las actitudes consideradas como positivas
o el desacuerdo con las consideradas negativas.
Este tipo de escalas son las utilizadas para el registro de los Indicadores y Resultados de
enfermería en la taxonomía NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería).

45.- – ¿CÓMO SE UTILIZAN LOS RESULTADOS NOC?

Para utilizar los resultados de enfermería de la taxonomía NOC se realizan los


siguientes pasos:
1. Elección del resultado.
Dentro del proceso de decisiones clínicas, la enfermera selecciona el resultado que
considere más adecuado en cada caso, y para ello debe tener en cuenta:
 El diagnóstico enfermero. En la selección de un resultado se debe tener en cuenta
la definición y los factores relacionados o los factores de riesgo del diagnóstico,
fundamentalmente.

 Las características propias de cada persona:


- Características personales: factores cognitivos, creencias, procesos psicológicos,
etc.
- Factores demográficos: edad, sexo, raza, etc.
- Nivel de formación.
- Enfermedades o situaciones relacionadas con la salud.
- Recursos disponibles.

 Las preferencias de la persona.

2. Elección y valoración de los indicadores del resultado.


Una vez seleccionado el resultado, se elegirán los indicadores que servirán para
determinar la puntuación del resultado en la escala Likert de medición, y se
determinará su puntuación en su escala de medición
3. Valoración del resultado.
Es necesario evaluar el estado del resultado y calificarlo en la escala de medida, lo que
permite disponer de una medición basal, de cara a su comparación con los estados
posteriores postintervención.
La medición basal representa en la escala de medición la situación de partida del
proceso, que corresponde con el diagnóstico de enfermería.

La puntuación en las escalas Likert de medición de los indicadores ayudan a la


enfermera a determinar la puntuación del resultado.
Aunque no existe una regla fija para determinar la puntuación exacta del resultado en
base a las puntuaciones de los indicadores, puntuaciones bajas en algunos indicadores
principales, indicarán que la puntuación del resultado es 1 o 2.
4. Fijación del resultado a conseguir.
Después de puntuar al paciente sobre el resultado seleccionado, se determinará la
puntuación deseada a conseguir una vez desarrolladas las intervenciones enfermeras.

46.- – TAXONOMÍA DE RESULTADOS DE LA NOC

Se trata de una organización sistemática de resultados sensibles a las intervenciones


enfermeras en una estructura taxonómica de tres niveles de abstracción: Dominios -
Clases - Resultados.
Los Resultados se clasifican siguiendo criterios de semejanzas, diferencias y relaciones
existentes entre ellos, en grupos y categorías con codificación única.
Todos los Resultados incluidos en la taxonomía aparecen codificados para permitir su
utilización en sistemas informáticos y facilitar la evaluación de los resultados.
El código de los Resultados está formado por 4 dígitos numéricos, donde los dos
primeros hacen referencia a la Clase a la que pertenecen.
Esta taxonomía tiene como objeto:
 Proporcionar una estructura estable para la clasificación de resultados a lo largo del
tiempo.
 Permitir la incorporación de nuevos resultados según se vayan desarrollando sin que
tengan que modificarse las características de los ya existentes.
 Facilitar la identificación de resultados necesarios actualmente inexistentes.
 Ayudar en la selección de resultados para los diagnósticos de enfermería

47.- • ¿QUÉ ES LA NIC?

Corresponde a las iniciales de la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nursing


Interventions Classification) elaborada en la universidad de Iowa.
En esta clasificación se describen de manera sistemática y ordenada los tratamientos
utilizados por las enfermeras mediante un lenguaje normalizado.
Constituye el resultado de la investigación que se está llevando a cabo en la University
of Iowa College of Nursing desde 1987 y de la que ya se han publicado en España 4
ediciones.
48.- – INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE LA NIC

Son tratamientos efectuados por las enfermeras para la consecución de los


resultados, incluidos en la Clasificación de Intervenciones NIC.
Las intervenciones enfermeras incluidas en esta clasificación son válidas para su
utilización en todos los medios donde la enfermera desarrolla su labor. Incluye tanto las
intervenciones independientes, como las de colaboración; así como las intervenciones
de cuidados directos, y las de cuidados indirectos.
Cada intervención de enfermería se presenta con:
 Una etiqueta o denominación, que describe de forma clara y concisa el concepto y
el nombre del tratamiento administrado por la enfermera.
Ejemplo: Potencioación de la seguridad.

 Una definición, que explica el concepto de la intervención y delimita su significado.


Ejemplo: Intensificar el sentido de seguridad física y psicológica de un paciente.

 Una lista de actividades, que el profesional de enfermería selecciona para llevar a


cabo la intervención. Para cada intervención, las actividades aparecen listadas en el
orden lógico en que deberían realizarse.
Ejemplo: Presentar los cambios de forma gradual.

 Una lista de referencias bibliográficas, que proporcionan al profesional un apoyo


para la ejecución de la intervención.

 Un código numérico, único para cada intervención que permitirá su inclusión y


tratamiento en sistemas de información de planes de cuidados.
Ejemplo: 5380.

49.- – LENGUAJE NORMALIZADO EN LA NIC

El lenguaje normalizado en esta clasificación y que no debe alterarse para no perder la


estandarización conseguida, está compuesto por:
- La etiqueta o denominación de la intervención.
- La definición de cada intervención.
- El código de la intervención.
La clave en la estandarización que aporta esta clasificación está en la etiqueta y la
definición.
Las actividades pueden seleccionarse o incluso modificarse según las necesidades
específicas de situaciones concretas y atendiendo siempre al sentido de la intervención.
Esta selección de las actividades permitirá proporcionar una atención individualizada a
cada persona manteniendo el lenguaje unificado.

50.- - INTERVENCIONES CENTRALES DE ENFERMERÍA EN LA NIC

Se trata de las intervenciones de la taxonomía NIC utilizadas con mayor frecuencia por
los profesionales de enfermería de una determinada especialidad o área específica de
actuación.
En las intervenciones centrales de una especialidad no están recogidas todas las
intervenciones utilizadas por la enfermera, sólo las más frecuentes.
La definición del conjunto de intervenciones centrales sirve para:
 Definir la naturaleza propia de la enfermería en esa especialidad o área específica de
actuación.
 Apoyar el desarrollo de sistemas de información adaptados.

 Elaborar programas de formación de los profesionales.

51.- – UTILIZACIÓN DE LAS INTERVENCIONES NIC

Existen unos pasos normalizados en la aplicación clínica de las intervenciones de


enfermería de la taxonomía NIC que conviene respetar para facilitar su utilización y
evitar errores:
1. Elección de la intervención.
Forma parte del proceso de decisiones clínicas que debe adoptar el profesional de
enfermería.
Existen una serie de elementos que orientan a la enfermera a la hora de seleccionar la
intervención más efectiva para el proceso, entre los que destacan:
 El diagnóstico enfermero. La definición y los factores relacionados o los factores de
riesgo del diagnóstico, son los elementos fundamentales a tener en cuenta.

 Los resultados de enfermería seleccionados para el paciente.

 La aceptación de la persona de una intervención determinada, es un elemento que


va a tener una influencia muy importante en el éxito de la actuación. Por ello, es
importante conocer el nivel de aceptación y colaboración a la hora de seleccionar la
intervención.

En cualquier caso, la etiqueta y definición de la intervención constituyen los elementos


clave en la elección de la intervención.

2. Localización de la intervención en la taxonomía NOC.


Para facilitar la búsqueda de la intervención deseada en una clasificación tan extensa,
existen algunos sistemas de ayuda que la enfermera puede utilizar:
 La búsqueda por Clases de la taxonomía, permite focalizar la búsqueda a
intervenciones relacionadas con determinados aspectos concretos.

 La búsqueda por diagnóstico de enfermería, es un sistema de ayuda fundamental


que permite conocer las intervenciones más relevantes para el problema
detectado.

 La búsqueda por especialidad de enfermería, permite definir las más relevantes en


el medio que desarrolla la enfermera su labor.

3. Selección de las actividades.


Una vez elegida la intervención a ejecutar, la enfermera selecciona las actividades
necesarias.
Para ello elige del listado de entre 10 y 30 actividades que existe en cada intervención,
las más adecuadas para el proceso en concreto, e incluso puede posteriormente añadir
nuevas actividades.
En esta fase es donde se individualiza el tratamiento de la enfermera.

52.- – TAXONOMÍA DE INTERVENCIONES DE LA NIC

Se trata de una clasificación de tratamientos de enfermería en una


estructura taxonómica de tres niveles de abstracción: Campos - Clases - Intervenciones,
y en la que todos los niveles presenta una codificación única.
El código de las Intervenciones está compuesto de 4 dígitos numéricos que hace
referencia e identifica la Clase a la que pertenece.
Algunas intervenciones están clasificadas en más de una Clase para facilitar su
búsqueda, y en esos casos el código hace referencia a la Clase que se considera como
principal, con lo que siempre mantienen las intervenciones un código único.

Você também pode gostar