Você está na página 1de 31

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE - ULAC

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ESPECIAL INTEGRAL
Unidad Curricular: Problemas contemporáneos de la educación especial

POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. POBLACIÓN ATENDIDA Y


CONTEXTO SOCIAL EN LA LATINOAMÉRICA, EL CARIBE Y LA UNIÓN
EUROPEA LAS POLÍTICAS DE LA UNESCO, UNICEF. RESOLUCIONES
INTERNACIONALES. PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y
LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

Autores
Gómez
Stevens
Moreno
Salazar
Vicent

Porlamar, Octubre 2017


INTRODUCCIÓN

La disciplina educativa que tradicionalmente se ha dedicado a la atención


de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) bien sea
permanentes o no, ha sido la Educación especial. Esta concepción estuvo vigente
hasta la primera mitad del siglo XX y donde proyectaba la necesidad de precisar y
conceptualizar el trastorno que padecían los individuos y diseñar instituciones que
brindaran atención educativa a estas personas según sus necesidades, por lo que
era necesario que fuese en instituciones diferentes a las llamadas “comunes”.

Es así como surge los cambios de las reformas educativas en diferentes


países y las instituciones educativas especiales de acuerdo a los diferentes
déficits, muchas de las cuales persisten aún hasta ahora.

En la sociedad contemporánea, especialmente en los últimos 25-30 años,


se han desarrollado nuevos enfoques hacia la educación especial, predominando
el abandono del enfoque clínico y ubicándose en un marco predominantemente
educativo. Este hecho permite mejorar la situación de enseñanza aprendizaje de
la educación con NEE y además de todos aquellos estudiantes que estén
inmersos en el sistema educativo por que las visiones que consideraban a la
educación General y a la educación especial como separadas comienzan a
confluir y aparece en enfoque de la Educación para todos, en la equidad.

Hoy en día, la tendencia Latinoamericana e internacional es promover la


plena participación de todos los estudiantes con NEE en la escuela común, de una
forma inclusiva e integradora. En esta nueva concepción, todos los países
enfrentan el reto de dar respuesta a la diversidad de necesidades educativas de
sus alumnos. A continuación se presenta un resumen de lo realizado en la región
latinoamericana y el Caribe, así como en la Europea.
POLÍTICAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. POBLACIÓN ATENDIDA Y
CONTEXTO SOCIAL.

Se puede afirmar que en todas los países de Latinoamérica y el Caribe se


cuenta con una legislación y una normativa para regular la provisión de la
educación pública a la población. En todos los reportes revisados se afirma que
los gobiernos proporcionan la educación gratuita a todos los ciudadanos hasta los
dieciséis años de edad. En todos los países se ha incorporado una legislación y
una política pública para atender las necesidades educativas de los estudiantes
con discapacidad y con necesidades educativas especiales dentro del contexto del
sistema de educación pública, sin que esto implique una estructura de educación
inclusiva plena. En algunos países se atiende a las niñas y niños con discapacidad
en escuelas particulares, más que en las escuelas públicas. En estos países se
consideró la provisión de educación para estudiantes con discapacidad dentro de
escuelas y clases especiales en las escuelas públicas.

Pese a los avances conseguidos, se puede decir que en la mayoría de los


países se considera que la legislación y las políticas educativas son insuficientes o
inapropiadas. Veamos los principales resultados expresados en los documentos
regionales.

Brasil

La legislación brasileña cuenta con dos leyes muy importantes para tutelar
a los niños con necesidades educativas especiales: la Constitución de 1988, que
en su Artículo 208 menciona la garantía de educación especializada para los
“portadores de deficiencia” preferentemente en la red regular de enseñanza (Glat y
Ferreira, 2003); el “Estatuto del niño y el adolescente” (Ley Federal No. 8.069/90)
que establece que “ningún niño o adolescente será objeto de ninguna forma de
negligencia, discriminación, explotación, violencia, crueldad y opresión, estando
punido por Ley cualquier atentado por actuar contra u omitir sus derechos
fundamentales” y la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (Ley
9394/96) en su capítulo V establece que “la educación especial es la modalidad de
educación escolar ofertada de preferencia en el sistema regular de enseñanza,
para educandos que tienen necesidades especiales y empieza en la educación
infantil de los cero a los seis años” (Ferreira, 2003).

Sin embargo, y a pesar de lo relativamente avanzado de su legislación, la


realidad muestra que los derechos de estas personas han sido violados
sistemáticamente, en el país, las personas con discapacidad tienen menos
oportunidades para aprender y para convivir socialmente. De acuerdo a talleres
realizados en el país se tiene en el contexto social que:

a) las políticas públicas son inoperantes, pues no se conocen, no se respetan y no


se vigila su cumplimiento;

b) están desarticuladas en los tres órdenes de gobierno (municipal, estatal y


federal;

c) hay la necesidad de luchar por la inclusión de manera individual;

d) hay poca participación de las personas con discapacidad en la elaboración de


las leyes; e) se presenta la indefinición de los conceptos de inclusión y
necesidades educativas especiales en las políticas públicas;

f) hay la necesidad de cambios sociales en la actitud hacia las personas con


discapacidad;

g) se aprecia tensión entre la educación especial y la educación inclusiva;

h) existe la necesidad de buscar indicadores de la inclusión;

i) falta la colaboración de los medios de difusión y j) hay la necesidad de


reflexionar sobre la “política de cuotas” para las personas con discapacidad.

Población atendida:

Ceguera
2. Baja visión
3. Sordera
4. Deficiencia auditiva
5. Surdocegueira
6. Deficiencia física
7. Deficiencia mental
8. Trastornos invasores del desarrollo
9. Síndrome de Down
10. Deficiencia múltiple
11. Altas habilidades / superdotación

CONO SUR (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay)

Los cuatro países cuentan con una legislación que regula la educación
especial. En los cuatro países se cuenta con documentos que orientan las
políticas públicas de inclusión de alumnos con discapacidades en las escuelas.

Argentina

En el año 1993 se aprobó la Ley Federal de Educación N° 24.195. En ella


se concreta una efectiva igualdad de oportunidades y posibilidades para todos los
habitantes y el rechazo a todo tipo de discriminación. Posteriormente, en 1998 las
jurisdicciones educativas suscribieron el Acuerdo Marco para la Concertación,
donde se definen a las necesidades educativas especiales y a la educación
especial, señalando asimismo sus funciones.

Se hizo un estudio en el ámbito nacional y en varias regiones para


determinar el estado de la legislación en relación con la educación especial, donde
se comprobó que “la República Argentina comenzó un camino sin retorno hacia el
reconocimiento de los valores que conllevan las nuevas formas educativas para
los alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad,
con un desarrollo asimétrico en las distintas regiones, dependiendo de sus
gobiernos educativos y de la situación bio-psico- social de su población” (Bima s/f,
p. 27).

En muchas provincias del país, se proponen estrategias a ser desarrolladas


tanto por el personal docente de las escuelas comunes, cuanto por el personal
técnico específico, directivos y familias de los niños incluidos.
Población atendida:
1. Mental
a. Leve
b. Moderada
c. Severa
2. Física
a. Sensorial
i. Ciegos y amblíopes
ii. Sordos e hipoacúsicos
b. Motora
c. Orgánico-funcional
3. Social
a. Severos trastornos de la personalidad
b. Alto riesgo social
4. Desviaciones normales de la inteligencia
5. Múltiple

Chile
La Constitución Política de la República de Chile (1980) señala que “es
deber del Estado resguardar y promover la integración armónica de todos los
sectores de la nación y asegurar el derecho de las personas a participar con
igualdad de oportunidades en la vida nacional”, y que corresponde al Estado
otorgar especial protección al ejercicio del derecho a la educación. Otros
documentos legales de gran importancia son la Convención de los Derechos del
Niño (1990), que en Chile es ley con rango constitucional, y la Convención
Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
las Personas con Discapacidad (OEA, Guatemala, 1999), ratificada por Chile en el
año 2002.
Además, cuenta con la Ley de Inclusión Social de las Personas con Discapacidad
19.284/94 y el Decreto Nº 1/98, que reglamenta la Inclusión Escolar (Aznar y
Castañón, 2005).
Población atendida
- Retraso mental y /o trastorno generalizado del desarrollo
- Sordera y deficiencia auditiva
- Deficiencia visual
- Discapacidad motora y parálisis cerebral
- Condiciones de mayor capacitación o sobredotación intelectual.
- Medio social o cultural desfavorecido
- Situaciones de grave inadaptación escolar
- Hospitalización y enfermedades de larga duración
- Niveles lentos y dificultades importantes de aprendizaje.

Paraguay

Se elevó el Departamento de Educación Especial a la categoría Dirección


de Educación Especial mediante la Resolución Ministerial Nº 2488/98 del
Ministerio de Educación y Cultura. Se oficializó el Programa de integración
educativa de los “excepcionales” con la Resolución Nº 10/92 del Departamento de
Educación Especial (Aznar y Castañón, 2005).

Población atendida:
1. Mental
a. Leve
b. Moderada
c. Severa
2. Física
a. Sensorial
i. Ciegos y amblíopes
ii. Sordos e hipoacúsicos
b. Motora
c. Orgánico-funcional
3. Social
a. Severos trastornos de la personalidad
b. Alto riesgo social
4. Desviaciones normales de la inteligencia
5. Múltiple

Uruguay

La educación especial se sustenta en la Constitución de la República. En la


Ley 16095 26/10/89 se establece un sistema de protección integral a las personas
discapacitadas (Aznar y Castañón, 2005).
Los participantes del Taller efectuado en Argentina (con participantes de los
cuatro países) plantearon que los estados y la comunidad deben asumir el
diagnóstico, diseño, implementación, seguimiento y control de políticas públicas
que tengan como objetivo ir dando solidez a una sociedad inclusiva. Mencionan
que deben promover una educación inclusiva con aspectos centrales de:

1. Fundamentación de dicha política pública (inclusión) en un enfoque de los


derechos humanos.
2. Incorporar el concepto de accesibilidad en sus diversas formas y el diseño
universal como eficaz instrumento de dicha inclusión.
3. Incorporar el concepto de calidad de la educación como eficaz medición de
la educación inclusiva.
4. Promover la capacitación del cuerpo docente y no docente con el fin de que
se apropien de la concepción filosófica de la diversidad, así como de los
procesos y mecanismos de la inclusión. Fortalecer o potenciar la educación
inclusiva en la escuela común.
5. Promover la coordinación de los recursos públicos en pro de la educación
inclusiva.
6. Diseñar mecanismos de control y fiscalización eficaces en la utilización de
los recursos (Aznar y Castañón, 2004).

Población atendida:
1. Mental
a. Leve
b. Moderada
c. Severa
2. Física
a. Sensorial
i. Ciegos y amblíopes
ii. Sordos e hipoacúsicos
b. Motora
c. Orgánico-funcional
3. Social
a. Severos trastornos de la personalidad
b. Alto riesgo social
4. Desviaciones normales de la inteligencia
5. Múltiple

AMÉRICA CENTRAL (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa


Rica y Panamá)

De acuerdo con los documentos revisados, parece haber un importante (y


diferenciado) grado de avance en la región en lo que se refiere a la legislación y a
las políticas públicas orientadas a la educación especial, se reconoce que deben
hacer más esfuerzos para perfeccionar las leyes y para ajustar más las políticas
públicas. El principal problema de la región en lo que se refiere a este eje se
encuentra en la distancia que hay entre la legislación, las políticas públicas y la
realidad.

Guatemala

El sector educativo es gobernado por la Constitución Política de la


República, en uno de cuyos artículos el estado garantiza la protección de las
personas con discapacidad y personas con limitaciones sensoriales, físicas o
mentales. Las mejoras que se han hecho al campo de la educación especial
permitieron que la población con discapacidad tuviera acceso a un servicio
educativo que, aunque segregado, proporciona elementos básicos para la
educación especial, si es el caso. Se impulsa la atención educativa de los niños y
niñas dentro del sistema educativo regular.

Existe la Política y la Normativa de Acceso a la Población con Necesidades


Educativas Especiales y se promueve su operación mediante el Acuerdo
Gubernativo 830 de octubre de 2003, que busca la promoción de estrategias de
inclusión educativa a nivel local y regional. Se ha logrado una coordinación de
esfuerzos a favor de la inclusión mediante la Comisión Multisectorial de Inclusión
Educativa (Canadian Association for Community Living, 2004)

Población atendida:

1. Física
2. Auditiva
3. Visual
4. Intelectual
5. Lenguaje
6. Múltiple
Otras categorías
1. Problemas de aprendizaje
2. Problemas de lenguaje
3. Problemas emocionales y de conducta

El Salvador

Se legisló en leyes primarias y algunas secundarias la atención de las


personas con necesidades educativas especiales. En los últimos años se ha
tratado de dar impulso a la inclusión, pero se ha hecho sobre todo inserción, es
decir, al niño se le coloca en una escuela sin preparar las condiciones para
atender a sus necesidades.

En el Reglamento de La Ley de Equiparación de Oportunidades para las


Personas con Discapacidad se detallan las acciones básicas que debe impulsar el
Ministerio de Educación respecto a: aumento de la cobertura, poniendo una meta
mínima de una escuela integradora por municipio, la adecuación del currículo y
aulas para educación especial, la garantía de acceso al sistema de educación
formal (incluyendo la universitaria) para las personas con necesidades educativas
especiales y garantía del derecho y acceso de las personas en discapacidad al
sistema nacional de becas educativas (Canadian Association for Community
Living, 2004).

Honduras

Cuenta con un amplio sistema judicial de doce leyes que incluyen artículos
relacionados con la niñez con discapacidad y nueve leyes en el campo de la
rehabilitación, pero estas leyes no tienen divulgación ni regulación. Actualmente
no hay un plan nacional, estrategias o supervisión por parte del sector educativo y
su consecuencia es una cobertura limitada y la falta de coordinación en las
acciones. La Ley de Educación comprende artículos referidos a la educación
especial de niños, jóvenes y adultos en instituciones especializadas o en los
centros regulares, públicos o privados. Aunque la Ley de Educación contempla
ampliamente a la niñez con discapacidad y desde 1990 se cuenta con el Acuerdo
1662-EP-91 Políticas Oficiales de Educación Especial, emitidas por la Secretaria
de Educación, éstas no han sido socializadas ni cumplidas. (Canadian Association
for Community Living, 2004)

Nicaragua

No hay una ley general de educación que gobierne las actividades


educativas en el país. Son los preceptos constitucionales los que constituyen la
base legal del sistema de educación pública. Es importante destacar que, aunque
existen leyes que protegen los derechos de las personas con discapacidad, estas
carecen de mecanismos de seguimiento y control que aseguren su cumplimiento
(Canadian Association for Community Living, 2004g, p. 12).

Costa Rica

En 1996 se publicó la Ley de Igualdad de Oportunidades para las personas


con Discapacidad y dos años después su reglamentación. Ambos documentos se
convirtieron en un instrumento jurídico y en una importante herramienta para las
personas con discapacidad y sus familias, pues les permite ejercer sus derechos
humanos y constitucionales; a su vez, involucró a la sociedad costarricense en su
conjunto en el proceso de equiparación de oportunidades, lo que permitió el
acceso de las personas con discapacidad a los diferentes ámbitos de la vida
social. (Canadian Association for Community Living, 2004).

Población atendida:

1. Discapacidad múltiple
2. Discapacidad visual
3. Problemas emocionales y de conducta
4. Problemas de aprendizaje
5. Retraso mental
6. Sordera
7. Sordo ceguera
8. Enfermedad neurodegenerativa
9. Problemas de lenguaje
10. Discapacidad motora (incluye hemiplejía, amputaciones y otros)

Panamá

La Constitución Panameña establece que todos y todas los ciudadanos


panameños son iguales ante la ley sin distinción de ninguna naturaleza. En su
Artículo 102 señala que “la excepcionalidad del estudiante, en todas sus
manifestaciones será atendida mediante educación especial, basada en la
investigación científica y orientación educativa” (Canadian Association for
Community Living, 2004g, p. 11); este artículo ha sido utilizado como argumento
por los defensores de la educación especial tradicional.

Funciona en el país el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPEH)


dedicado a la educación y habilitación de “jóvenes ciegos, sordos, mudos y
deficientes mentales de ambos sexos” (p. 13). El IPHE tiene una fuerte presencia
y funciona de manera segregada y desarticulada de Ministerio de Educación. En
este contexto, los esfuerzos se diluyen, van en distintas direcciones o se duplican
acciones. (Canadian Association for Community Living, 2004).

REGION DEL CARIBE (St. Kitts, Santa Lucía, Surinam, Jamaica y Cuba)

Todos los países del Caribe tienen legislaciones para atender la educación
de los estudiantes, generalmente con provisión de educación especial (en un país
hay políticas pero no legislación). Solamente en un país hay la reglamentación
para hacer cumplir la legislación. Ninguno de los países tiene una legislación para
atender específicamente la educación inclusiva. En un país se está revisando
(Jamaica) o recientemente se completó (Saint Kitts) su legislación.

De acuerdo con los documentos revisados, los gobiernos del Caribe no han
demostrado la voluntad política para asegurar mediante una legislación
comprehensiva y políticas el compromiso firmado en varias declaraciones y
convenciones internacionales, incluyendo la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos” (1948) y la “Declaración Mundial de la Educación para
Todos” (1990). Por esta razón, el progreso hacia la Educación para Todos ha sido
lento y frustrante. No se ha prestado atención para asegurar que los niños con
discapacidad y necesidades especiales tengan los mismos derechos y
oportunidades de servicios educativos.

St. Kitts

Cuenta con la Ley de Educación, que da poderes discrecionales al Jefe de


la Oficina de Educación para proporcionar a los alumnos referidos a educación
especial el programa en el ambiente menos restrictivo, en el grado en que lo
permitan los recursos y se considere viable, en consulta con el personal técnico de
la escuela, del Ministerio de Educación y de los padres de los alumnos. En caso
de necesitar un Plan de Educación Individualizado, su costo correrá a cargo de los
padres del niño y del Ministerio de Educación (Hutchon, 2005).

Santa Lucía

Se creó una Unidad de Educación Especial en el año 2000 que se encarga


de la evaluación de los alumnos referidos y realiza la asesoría educativa a
estudiantes, padres y maestros de escuelas públicas y especiales. También opera
un Programa de Apoyo que asegura que los estudiantes integrados en las
escuelas obtengan los materiales, el equipo y los servicios remediales; ofrece un
programa de diplomado en entrenamiento a maestros, en asociación con el
Lynchburg College in the United States of America (Agustin, 2005).

Surinam

Hay muchos alumnos en escuelas de educación especial, pues los niños de


zonas rurales (quienes están expuestos a un programa educativo menos exigente
que los de las zonas urbanas) difícilmente logran progresar en un sistema rígido.
La opción que les queda a estos alumnos reprobados es la educación especial
(Themen-Sliggers y Kok, 2005).

Jamaica
Se está revisando la política de educación especial, que es una extensión
de la política nacional (Gayle, 2005). Quienes hacen las políticas educativas, las
autoridades que regulan el desarrollo, las instituciones de financiamiento
internacional y los donantes deben asegurarse que todos los planes para la
construcción, renovación, rehabilitación y mantenimiento de las escuelas sean
revisados para asegurar la accesibilidad plena para los estudiantes con
discapacidad, basadas en el Diseño Universal (Canadian Association for
Community Living, 2005)

Cuba

La educación especial se ha desarrollado a través de los últimos cuarenta


años, y en la actualidad se cuenta con una amplia red de centros que satisfacen la
atención a todos los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales, o
discapacitados; así como con Centros de Diagnóstico y Orientación integrados por
especialistas de alta calificación que, además de realizar acciones con los
alumnos, asesoran a los docentes y a la familia en el tratamiento a seguir. Los
planes de estudio, programas y libros de texto toman como base a los de
Educación General, en las especialidades de ciegos y débiles visuales, sordos y
retraso mental se acompañan de orientaciones metodológicas y texto específicos,
todo ello para lograr una incorporación activa de sus egresados a la sociedad,
tanto laboral como social. En 1994 la matrícula en educación especial era de 53.6
mil; existían 456 escuelas atendidas por 12.4 mil docentes. En 1997 había 57.3 mil
personas inscritas en educación especial de los cuales un 55.5% estaba
asistiendo en régimen de semi internado y el 30.2%

México

México comparte con la región del Cono Sur y con América Central un
cierto grado de avance en cuestión de legislación y de políticas públicas.
Igualmente, como en el caso de América Central, el problema que enfrentan los
alumnos con discapacidad y necesidades educativas especiales es que, a pesar
de contar con la normatividad que protege sus derechos, entre la legislación, la
política y la norma con la realidad hay un trecho largo.

Igualmente, considera los acuerdos emanados de la Conferencia Mundial


Educación para Todos realizada en Jomtien, Tailandia, 1990; en las Normas
Uniformes para la Igualdad de Oportunidades, ONU, 1993 y en la Declaración de
Salamanca, España, 1994 y los incorporó en el Programa Nacional de Educación
2001-2006. La ley General de Educación incluye un artículo que se refiere a la
educación especial y su misión: integrar a los niños con necesidades educativas
especiales a las escuelas regulares. Cuenta también con una Ley Federal para
Prevenir y Eliminar la Discriminación.

En el año 2002 puso en operación un programa llamado Programa Nacional


de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa, y se creó
un organismo que promueve la inclusión de personas con discapacidad en la
sociedad, la Oficina de Representación para la Promoción e Inclusión Social para
las Personas con Discapacidad (ORPISCD).

Población atendida:

1. Discapacidad intelectual
2. Discapacidad auditiva
a. Hipoacusia
b. Sordera
3. Discapacidad motriz
4. Discapacidad visual
a. Ceguera
b. Baja visión
5. Autismo
6. Discapacidad múltiple
7. Problemas de conducta
8. Problemas de comunicación
9. Aptitudes sobresalientes
10. Otra

PROGRAMAS EDUCATIVOS
Diversos programas educativos de educación especial son implementados
por la Región en instituciones que se ocupan del tema. Entre los programas se
mencionan: educación especial, Aula Integrada, Aula Recurso, estimulación
temprana, aprestamiento, integración escolar, médico y de rehabilitación,
hidroterapia, equinoterapia, terapia de lenguaje, capacitación ocupacional,
formación e inserción laboral. Aunque regularmente en cada institución no se
desarrollan más de tres programas. En el caso de algunas instituciones que
pertenecen al sector público se implementa un solo programa, aula recurso o aula
integrada.

Programas implementados en la región que brindan atención en educación


especial

POBLACION ATENDIDA

En muchos países de la región se carece de estadísticas básicas confiables


con respecto, por ejemplo, al número de personas con discapacidad y sus
características sociodemográficas, los tipos de discapacidad, etc. Es probable que
en algunos países se valore poco la inversión que requiere este trabajo. La
realidad es que resulta muy útil al momento de elaborar las políticas públicas, al
momento de tomar decisiones presupuestarias.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 10% de la población
mundial tiene algún tipo de discapacidad; sin embargo, un análisis de los datos
censales realizados por Susana Schkolnik (2010), muestra que de un grupo
seleccionado de 10 países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
México, Panamá, Paraguay y Venezuela). Solo Brasil superaba el valor del
porcentaje de la población atendida, con una relevancia del 14,5%. El resto
registra población muy inferior, exceptuando a Colombia y Costa Rica con 6,3% y
5,4% respectivamente.

Si se toma en cuenta el conjunto de los 31 países (incluyendo de esta


manera a una buena parte de los países del Caribe) la población prioritaria más
frecuencia atendidas son los discapacitados (65%); los estudiantes con NEE
(52%).

CONTEXTO SOCIAL

A pesar de los avances que se han venido haciendo en la Educación Especial, los
países latinoamericanos aún no cuentan con una escuela pública de calidad para
todos. De hecho, según el Índice de Desarrollo Educativo del Informe de
Seguimiento de la EPT en el Mundo, son varios los países que en América Latina
se encuentran rezagados respecto del cumplimiento de estas y otras metas
establecidas en foros mundiales y regionales.
Por otra parte, los servicios educativos ofertados no responden, a las
necesidades específicas propias de cada tipo de discapacidad, algunas
limitaciones de mayor relevancia son las barreras arquitectónicas, no existe
personal de apoyo, en el aula, para las personas con discapacidades auditivas, no
existe material braille o textos hablados para personas con deficiencias visuales,
hay necesidad de preparar a los docentes para que realicen las adecuaciones
curriculares que permitan la atención de la diversidad en el aula.
Aunque se han logrado avances en el campo de la Educación Especial,
siendo el principal, que la población con discapacidad, en edad escolar, tiene
acceso inicialmente a un servicio, que aun cuando es segregado le permite
adquirir elementos de base para una integración escolar, si ese es el caso.
La sociedad civil ha tenido un papel importante en la prestación de éstos servicios,
ya que se han organizado, la mayoría de ellos, en el interior del país, con los
padres de familia, en coordinación y apoyo de técnicos y profesionales;
actualmente existe una coyuntura con el Ministerio de Educación, en cuanto a que
en algunos países, los maestros son presupuestados y brindan su servicio en
estas escuelas, también se cuenta con Aulas Integradas y Aulas recurso del
Departamento de Educación Especial. Pero aún existen muchos niños y niñas
que no pueden acceder a la educación, pues siguen existiendo limitantes de
fondo, hacia las cuales debe enfocarse la estrategia educativa
En toda la región los servicios de educación especial son insuficientes para
atender la demanda. Se necesitan más especialistas, pero se ve extremadamente
difícil que se resuelva esta carencia en el corto plazo, por ello se necesitan nuevas
estrategias para apoyar a los profesores de las escuelas inclusivas. Una opción es
la creación de Centros de Recursos Regionales, instituciones que pueden
propiciar la reunión de los profesores, la asesoría, el apoyo para la realización de
la evaluación psicopedagógica y del diseño y puesta en práctica de las
adecuaciones curriculares.

Políticas de la UNESCO y la UNICEF, sobre los derechos de los sujetos con


necesidades educativas especiales y el logro de la integración social

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura), se dedica a ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo
mediante la preservación de los recursos naturales y culturales. Su propósito es
que los pueblos puedan modernizarse e insertarse en el panorama mundial sin
perder su propia identidad. Entre las diversas tareas realizadas por
la organización, se destacan la formación de docentes, la construcción y el
equipamiento de escuelas, la preservación del patrimonio cultural y el fomento de
la libertad de expresión.

En materia de educación, especialmente relacionados a las personas con


necesidades educativas especial, la UNESCO a través de los diferentes
programas y proyectos a desarrollado diferentes políticas en función a los
derechos y a la integración social a las personas con discapacidad.

La UNESCO desde comienzos de la década de los años 70, ha adquirido


un compromiso serio para mejorar la educación inclusiva. En 1971 publicó su
primer estudio respecto a la situación de la educación especial, trabajo que fue
puesto al día a fines de la década de los ochenta (UNESCO, 1988). Este
compromiso se ha dirigido principalmente a acciones en los países en desarrollo, y
los principales proyectos han correspondido a países africanos y asiáticos.

La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para


todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir
acompañado de la calidad. Es la única organización de las Naciones Unidas que
dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación. Así
como también ejerce el liderazgo mundial y regional en materia de educación,
refuerza los sistemas educativos en el mundo entero y responde a los desafíos
mundiales mediante la enseñanza, con la igualdad de género como principio
subyacente.
La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos
a los derechos humanos que proclaman el derecho a la educación de todos las
personas, entre otros el Artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948), la Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en
la Esfera de la Enseñanza (1960), la Convención sobre los Derechos del Niño
(1989) y el Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (2006).

Mediante un enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO


promueve las políticas, los programas y los métodos de la educación integradora,
con el fin de garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las personas
con discapacidad. Entre sus ámbitos de actuación figuran los siguientes:

 La promoción de prácticas idóneas e intercambios de conocimientos mediante


diversos dispositivos, tales como el banco de datos La educación integradora en
acción, creado con la colaboración de la Agencia Europea para el Desarrollo de
las Necesidades Educativas Especiales, y la red de Internet Construir sociedades
integradoras para las personas con discapacidad.
 La creación de alianzas institucionales, mediante el Equipo Especial de Educación
de la Alianza Mundial por los Niños con Discapacidad, que coordinan
conjuntamente el UNICEF y la UNESCO, y que trata de orientar a los Estados
Miembros en lo tocante a la aplicación del Artículo 24 de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 El fortalecimiento de la capacidad de los países mediante la elaboración de
directrices e instrumentos que les ayuden a construir un contexto integrador de
aprendizaje, así como en lo relativo a la capacitación de docentes y el uso de las
TIC en la enseñanza de las personas con discapacidad,
 La promoción del derecho a la educación, mediante la celebración del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora el 3 de
diciembre

UNICEF
Las diversas reuniones y cumbres en que los países han firmado y
ratificado acuerdos a través de la UNICEF, ponen el tema de las NEE en un marco
de derechos y como parte fundamental del quehacer en salud y educación. A
modo de ejemplo:

Convención sobre los Derechos del Niño (1989), La Declaración Mundial


sobre Educación Para Todos de Jomtien y su Marco de Acción (1990),
Conferencia Mundial de educación para todos), La Declaración y Marco de Acción
de Salamanca (1994), Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas
Especiales: Acceso y calidad, El Marco de Acción de Dakar (2000, Foro Mundial
de Educación), Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
(2007).

Así mismo, el Consenso de Kingston, elaborado en la cumbre de ministros


de salud y educación en Jamaica 2000 dice: " Asegurar los derechos de los niños
y adolescentes con distintas habilidades, incluyendo los con discapacidad, a
servicios apropiados, atención y enseñanza adecuada a sus capacidades",
Cumbre Mundial de la Infancia 1990, Declaración de Managua y la Sesión
Especial de Naciones Unidas UNGASS 20002, Un mundo apropiado para los
niños.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS


La ONU, apoya totalmente la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo aprobados el 13 de
diciembre de 2006 en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Esta
convención creó como un instrumento de derechos humanos, con enfasis en el
desarrollo social. En ella se adopta una amplia clasificación de las personas con
discapacidad y se reafirma que todas las personas con todos los tipos de
discapacidad deben poder gozar de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales. Se aclara y precisa cómo se aplican a las personas con
discapacidad todas las categorías de derechos y se indican las esferas en las que
es necesario introducir adaptaciones para que las personas con discapacidad
puedan ejercer en forma efectiva sus derechos y las esferas en las que se han
vulnerado esos derechos y en las que debe reforzarse la protección de los
derechos.

Además, la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948)


como la Declaración de los Derechos del Niño (ONU, 1959) y la Convención sobre
los Derechos del Niño (ONU, 1989) hacen referencia a la igualdad de todos los
hombres en cuanto a sus derechos sin distinciones de ningún tipo y el derecho de
todos los niños de tener acceso a la educación.

Igualmente, apoya

 La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos de Jomtien y su


Marco de Acción proclamó la necesidad de proporcionar oportunidades
básicas de aprendizaje a todos los seres humanos.
 La Declaración y Marco de Acción de Salamanca, se centró en el principio
de la integración de las personas que presentan necesidades educativas
especiales en “escuelas para todos”.
 El Marco de Acción de Dakar, declaró la necesidad de una educación
básica que incidiera favorablemente en la calidad de vida individual y en la
transformación de la sociedad para todos en su condición de seres
humanos.
RESOLUCIONES INTERNACIONALES

La Educación Especial, en su marco leal, influyen todas aquellas leyes,


Tratados, convenios y resoluciones tanto nacionales como internacionales, los
cuales vienen en pro de las personas con discapacidad o necesidades especiales,
que los gobiernos de los diferentes países se han propuesto a velar por ellos y
hacer cumplir dichas Leyes, tomando en consideración que todos tenemos los
mimos derechos y deberes como seres humanos que somos.es por ello que en
estos día las personas con Discapacidad o con necesidades educativas cuentan
con una Ley, la cual es progresista, incluyente y sobretodo humanista.

A partir de los años 60 y 70 comenzó a producirse un profundo cambio en la


concepción de la educación especial y las necesidades educativas especiales, en
varios países del mundo. En los años 60 en Suecia se consideró por primera vez
la importancia de la relación entre las personas discapacitadas con su contexto.
Se comenzó a difundir el concepto de normalización, que significa que todas las
personas tienen el derecho de que se les brinden las formas y condiciones de vida
tan cercanas como fuera posible a las circunstancias de vida de la sociedad a la
que pertenecen. La sociedad debe ofrecer las posibilidades de acceso y
participación comunitaria, modificando el ambiente para lograr la integración. No
se trata de igualar a las personas a lo normal, alcanzando una gran
homogeneidad, sino de educar para respetar y aceptar lo complejo y heterogéneo.

Informe Warnock

En 1978 se publicó el Informe Warnock, elaborado por el Comité de


Educación liderado por Mary Warnock, para Inglaterra, Escocia y Gales. En él se
mencionan algunas concepciones generales como las siguientes:

- la educación es un bien al que todos tienen derecho.


- los fines de la educación son los mismos para todos.
- las necesidades educativas son comunes a todos los niños.
Es clave el concepto de diversidad, que se refiere a que cada alumno tiene
necesidades educativas individuales para poder aprender y desarrollarse
integralmente como persona, que requieren una respuesta y atención
individualizada y comprensiva.

En el Informe se pone el acento en aquello que la escuela puede hacer para


compensar las dificultades de aprendizaje del alumno, ya que éstas tienen un
carácter interactivo dependiente tanto de las características personales como de la
respuesta educativa y recursos que se les brindan a los alumnos.
El Informe considera que un niño con necesidades educativas especiales es aquel
que presenta alguna dificultad de aprendizaje a lo largo de su escolarización, que
requiere atención y recursos educativos específicos, distintos de los que necesitan
los demás compañeros.
Por un lado, los problemas de aprendizaje están relacionados a las
características propias de cada niño, y fundamentalmente a la capacidad de la
escuela para dar respuesta a las demandas del niño. Por otro lado, son necesarios
los recursos educativos adecuados para atender a las demandas de los niños y
evitar las dificultades. Entre estos recursos se pueden nombrar los siguientes:
formación profesional de los maestros, ampliación del material didáctico,
eliminación de las barreras arquitectónicas, psicológicas y pedagógicas, utilización
de nuevas metodologías, entre otros.

Hay tres temas centrales tratados en el Informe, que son los siguientes:
- la formación y perfeccionamiento del profesorado.
- la educación para los niños menores de 5 años con necesidades educativas.
- la educación de los jóvenes de 16 a 19 años

El Informe establece que la educación especial debe tener un carácter


adicional o suplementario y no paralelo, por lo que las escuelas especiales deben
seguir existiendo para educar a niños con graves y complejas discapacidades,
pero varias de ellas deben ser transformadas en centros de apoyo, brindando
recursos, información y asesoramiento a las escuelas comunes y a los padres.
Las principales recomendaciones y temas tratados en el Informe Warnock
fueron aceptados a nivel internacional, en varios documentos, pero principalmente
en la Declaración de Salamanca.

En el año 1994 se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades


Educativas Especiales: Acceso y Calidad en Salamanca, con la participación de
representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales. Allí se
aprobó la Declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las
necesidades educativas especiales y el Marco de Acción sobre necesidades
educativas especiales.

El tema central de la Declaración es la Educación para Todos, y la


necesidad de brindar enseñanza a todas las personas con necesidades
educativas especiales dentro del sistema común de educación.

La educación es un derecho que tiene cada niño, y las escuelas tienen que
acoger a todos los niños y educarlos con éxito. Surge entonces el concepto
de escuela integradora, que brinde educación de calidad a todos y que desarrolle
una pedagogía centrada en el niño. Esta última es positiva para todos los
alumnos, ya que sostiene que las diferencias humanas son normales y que el
aprendizaje debe adaptarse a las necesidades de cada niño.

Es fundamental el apoyo del gobierno para lograr soluciones eficaces y


prácticas, y la creación e las escuelas integradoras debe ser una política
gubernamental, que contribuya al desarrollo del país.

Uno de los factores claves para lograr el cambio es la formación de los


profesionales de la educación. Estos deben poder evaluar necesidades
especiales, adaptar el contenido del programa, ayudarse con la tecnología,
individualizar la enseñanza entre otras cosas.

También se tratan otros temas como los siguientes: programas de estudios


flexibles y adaptables, apoyo continuo, evaluación formativa, procedimientos de
gestión de instituciones flexibles, educación preescolar, preparación para la vida
adulta, etc.

La Declaración destaca la importancia del rol de los padres y también de la


comunidad. Los padres deben estar bien informados, elegir la educación para sus
hijos, asumir sus responsabilidades y trabajar en equipo con los profesionales. En
la comunidad es necesario fomentar actitudes de integración, participación,
optimismo, para poder hacer frente a la discriminación y la exclusión.

PROGRAMAS DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y LEGISLACION ESPAÑOLA

La Agencia Europea para el Desarrollo en Necesidades Educativas Especiales se


constituyó en 1996; cuenta actualmente con la participación de 27 países,
miembros de pleno derecho: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, la República
Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia,
Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido. Bulgaria y Rumania
participan como países observadores La Resolución del Consejo Europeo de
1990, relativa a la 'integración de los niños y jóvenes minusválidos en los sistemas
educativos ordinarios'.

La Agencia subscribe dichos principios recogidos, entre otros, en los siguientes


documentos:

• La Declaración de Salamanca y su Marco de Acción para las Necesidades

Educativas Especiales (UNESCO, 1994).

• La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las

Naciones Unidas, aprobada en el año 2006.

La unión europea (UE), se han esforzado por brindar gran atención a los
sujetos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) a través de los siguientes
programas;
 Programa de desarrollo intelectual (P.D.I.) Es un programa escrito
apropiado para cada niño y desarrollado interdisciplinarmente en orden a
valorar sus capacidades, establecer metas y objetivos, delimitar los
servicios especiales necesarios, orientar la forma de escolarización más
adecuada y procurar procedimientos de evaluación, seguimiento y control
del mismo.
 La adaptación curricular individual (A.C.I): Es cualquier ajuste que se realiza
en los diferentes elementos del currículum del alumno. La Reforma
Educativa hace referencia a los tres niveles de adaptación curricular:
o Adaptación curricular de centro
o Adaptación curricular de aula (programas de aula)
o Adaptación curricular individual
 Programas de enriquecimiento curricular (P.E.C): Los niños superdotados,
también necesitan una adaptación curricular individual que consiste en un
enriquecimiento del currículum escolar: una ampliación de objetivos,
contenidos y actividades en sentido horizontal.

La ley admite la flexibilización curricular, es decir, una aceleración de cursos


en el alumno. El programa de reconocimiento extracurricular es un
programa que da oportunidades de aprendizaje, fuera del horario escolar, a
los alumnos que han sido identificados como superdotados.

 Prevención e intervención tempranas: Cuando un niño tiene características


especiales, deben acudir a un pedagogo. Normalmente se le hacen
pruebas de inteligencia de tipo social o cultural. Deben ser prevenidas las
posibles consecuencias de los niños de alto riesgo.

Además de los programas mencionados, también están desarrollando a la par


programas de estudio de la situación de las Necesidades Educativas Especiales
del sujeto, la Inclusión como objetivo principal a través de la Educación Inclusiva,
la Transición de la Escuela al Mundo Laboral.
La UE, prevé trabajar en los próximos tres años, la puesta al día de temas ya
analizados como es el de la Atención Temprana y el Acceso a la Enseñanza
Superior. Dos nuevos temas están en fase de preparación y en algunos países ya
encaminados: Formación del Profesorado.

Legislación Española

Las reformas españolas tuvieron su origen en una ley aprobada en 1985,


que preveía un programa de ocho años, en el transcurso de los cuales se
planeaban cambios importantes del programa de estudios y la organización para
las escuelas ordinarias. En 1990 se aprobó una nueva ley que garantizaba una
educación de calidad para todos los alumnos en todo el sistema educativo.

La reforma del programa de estudio y la atención a la diversidad de los


alumnos son esenciales en todos los niveles. Los maestros gozan de una
autonomía considerable para adaptar el programa a las necesidades de sus
alumnos, formular criterios comunes de evaluación y tener acceso a apoyo técnico
y humano.

Legislación
- El artículo 27 de la Constitución reconoce el derecho a la educación de
todos. Además, el artículo 49 insiste en que las personas con discapacidad
contarán con el amparo de los poderes públicos especialmente para el disfrute
de los derechos, entre los que está el derecho a la educación.
Adicionalmente, el artículo 14, el 9.2 y el 10 de la Constitución prohíben
cualquier discriminación.
- El artículo 1 de la Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la
Educación (LODE), refirma este derecho y en su apartado 2 establece que no
se pueden producir discriminaciones.
- El artículo l.b) de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), establece
como principio el de la equidad, para garantizar la igualdad de oportunidades y
la no discriminación con especial atención a las desigualdades que se deriven
de la discapacidad.
- La idea de educación inclusiva a todos los niveles se recoge también en el
artículo 1 .b) bajo la noción de "inclusión educativa". También en el artículo
71.3 se habla de los principios de normalización e inclusión para la atención
integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Igualmente
aparece esta noción en el artículo 110 de esa misma ley, cuando se refiere a
la accesibilidad
- El artículo l.d) de esa misma ley concibe la educación como "un aprendizaje
permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida". Esta noción se
desarrolla en el artículo 5.
- Con respecto a la igualdad de oportunidades, se regula específicamente en
los artículos 80 y siguientes

Gracias a su legislación, los objetivos del programa español de integración


han conllevado:
 la apertura de las escuelas de enseñanza general a los alumnos que
actualmente se encuentran en escuelas especiales
 el mejoramiento de la educación del 15 a 20% de los alumnos que estudian ya
en escuelas ordinarias y que tienen dificultades de aprendizaje, al aportarles
más recursos y más apoyo.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo investigado, se deduce que tanto la Región


Latinoamericana y el Caribe como la Europea han hecho grandes esfuerzos en
cuanto integrar a los sujetos con Necesidades Educativas especiales dentro de la
sociedad como parte de ello, a través de los procesos de sus Reformas
Educativas, las cuales aspiran desarrollar un modelo educativo que asuma el
respeto a la diversidad como principio y a las diferencias como aportes que
enriquecen a la sociedad en su conjunto. En la enseñanza de las personas con
NEE, existen diversidad de aprendizajes, por esta razón se considera válido que
se incluya el tema en todos los ejes de las reformas.

Vale resaltar, que en la UE los planes y programas sobre la Educación


Especial o Necesidades Educativas Especiales han sido desarrolladas como más
éxitos que en la Región Latinoamericana y el Caribe, donde todo se ha quedado
en Reformas más no en la práctica. Es necesario que el sistema político en la
región LAC le dé importancia a este aspecto educativo necesario para el
desarrollo de sus comunidades.

La inclusión es un proyecto de escuela y no de profesores aislados, ni de


padres irresponsables y menos de políticas educativas desfasadas. Sólo en la
medida que sea un proyecto colectivo se asegurará que toda la comunidad
educativa se responsabilice del aprendizaje y avance de todos y cada uno de las
personas con NEE.

Esto implica que las decisiones, tanto curriculares como de definición y


funcionamiento del centro, deben tomarse por parte de aquellos que van a
llevarlas a la práctica en función de su realidad, adecuando a sus características
concretas las propuestas que establezca la administración educativa. Es un hecho
bastante demostrado, por otro lado, que las escuelas que mejor responden a la
diversidad del alumnado no sólo favorecen el adecuado desarrollo de éstos, sino
que también son las que más crecen como institución.
Es fundamental cambiar la cultura de las comunidades, de las escuelas, el
conjunto de creencias, valores y procedimientos que caracterizan cada población
para optimizar la inclusión de todos los sujetos, para darle credibilidad a la
Educación para Todos que promueve muchas organizaciones Regionales y
mundiales como la UNESCO y la UNICEF. La atención a la diversidad implica que
se produzcan cambios profundos en el currículo, la metodología y la organización
de las escuelas, de forma que se modifiquen las condiciones que segregan o
excluyen a los alumnos. En este sentido, los procesos de descentralización
curricular y de gestión educativa que han emprendido muchos países facilitan que
las escuelas puedan elaborar proyectos educativos acordes a las necesidades de
sus alumnos y de su realidad. Si bien la existencia de un proyecto educativo es un
buen punto de partida, la mera existencia no asegura el éxito.

El éxito depende de la calidad de este proyecto, del grado de participación


de los profesores en el mismo y de su puesta en práctica.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Aznar, A. y Castañón, D. (2004). Educación inclusiva en el Cono Sur. Situación


actual y desafíos para el futuro . Banco Mundial.
Aznar, A. y Castañón, D. (2005). Estudio estadístico-descriptivo sobre la
educación inclusiva en el cono sur. Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay.
Banco Mundial.

Bima, H. (s/f). Panorama nacional de la educación inclusiva en Argentina. Banco


Mundial.

Canadian Association for Community Living (2005). Diagnosis of inclusive


education in the Caribbean. Banco Mundial.

Ferreira, W.B. (2003). Relatório Políticas Públicas e Educação Inclusiva. In.


Educação Inclusiva no Brasil, Diagnóstico Atual e Perspectivas Futuras.
Banco Mundial: Washington.

Glat, R. y Ferreira, J.R. (2003) Panorama nacional de la educación inclusiva en


Brasil: estudio y desafíos. Banco Mundial.

Schkolnik, Susana (2010) América Latina: la medición de la discapacidad a partir


de los censos y fuentes alternativas. Censos de 2010 y la salud: informe del
seminario-taller. Santiago: CEPAL, 2010. p. 179-206. LC/L.3253

Você também pode gostar