Você está na página 1de 7

Informe sobre el Capítulo 2: “Esfuerzos, Deformaciones y Ecuaciones

Constitutivas”; del Libro de Enzo Levi: “MECÁNICA DEL MEDIO


CONTINUO”, Ed. Limusa, 1982

2.1 Esfuerzos
En un punto existen infinitos esfuerzos: uno para cada elemento de superficie trazado
idealmente por el punto mismo. Mediante el tensor de esfuerzos comprobaremos que con
sólo conocer tres de los infinitos esfuerzos, correspondientes a tres elementos de superficie
mutuamente ortogonales, se pueden calcular todos los demás; imponiendo las condiciones
de conservación de la cantidad de movimiento y del momento de la cantidad de movimiento,
hallaremos otra propiedad importante del tensor de esfuerzos: la relación de reciprocidad.

2.1.1 Tensor de Esfuerzos

Figura 1. Esfuerzo T actuando sobre un elemento de área ds

En la figura 1. se puede interpretar que el esfuerzo T actúa como un operador que,


aplicado al vector unitario n, produce el vector esfuerzo correspondiente a un elemento de
superficie ds normal a n en su origen. Este operador T, se llama tensor de esfuerzos.
Denotemos 𝑙, 𝑚, 𝑛, como las componentes unitarias (cosenos directores) del vector n:
𝒏 = 𝑙𝒊 + 𝑚𝒋 + 𝑛𝒌 (2.1)
De la ecuación (2.1) podemos llegar a la siguiente relación para expresar el esfuerzo
unitario en el punto P:
𝑻(𝒏) = 𝑙𝑻(𝒊) + 𝑚𝑻(𝒋) + 𝑛𝑻(𝒌) (2.2)
En la ecuación (2.2) se expresa el vector unitario T(n) en función a los esfuerzos unitarios
en las direcciones 𝑖, 𝑗, 𝑘. Así que es suficiente conocer en cada punto P los esfuerzos relativos
a las direcciones coordenadas, para poder calcular, mediante la ecuación (2.2), el esfuerzo
en cualquier otra dirección.

2.1.2 Volúmenes de Control y Principio de Conservación de la Masa


Si fijamos un volumen de control conveniente, y analizamos lo que va ocurriendo dentro
de él, con el transcurrir del tiempo. Si hay movimiento, habrá partículas que entran y otras
que salen a través del contorno (llamado superficie de control): las primeras caen dentro de
nuestro campo de observación, las segundas lo abandonan.
El método del volumen de control lleva a determinar propiedades extensivas, a través de
ecuaciones integrales. Mediante el esquema propuesto en la Figura 2. se podrán establecer
ecuaciones fundamentales, tales como la formulación analítica del principio de conservación
de masa.

Figura 2. Volumen de control para establecer las ecuaciones de conservación de masa, de


la cantidad de movimiento y del momento de la cantidad de movimiento

2.1.3 Ecuación de la Cantidad de Movimiento


El principio de conservación de movimiento expresa, que la rapidez de variación de la
cantidad de movimiento de un sistema mecánico, con respecto al tiempo, es igual a la
resultante de las fuerzas actuantes.
Consideremos un volumen de control Vc (Figura 2.) y las fuerzas que aparecen en su
interior cuando el medio está en equilibrio dinámico bajo la acción de las fuerzas actuantes.
En estado de equilibrio, la resultante de los esfuerzos internos tiene que ser nula. Los
esfuerzos sólo pueden hallarse sobre la superficie de control Sc, así a cada elemento de área
ds, le corresponde una fuerza 𝑻(𝒏) 𝒅𝒔. Por otro lado, a cada elemento dV del volumen de
control está aplicada una fuerza de cuerpo 𝒑𝒇 𝒅𝑽. La resultante de las fuerzas actuantes en
todo el volumen de control es:

𝑹 = ∫𝑽𝒄 𝒑𝒇𝒅𝑽 + ∮𝑺𝒄 𝑻(𝒏)𝒅𝑺 (2.3)


2.1.4 Ecuación del Momento de la Cantidad de Movimiento y relación de
Reciprocidad
El principio de conservación del momento de la cantidad de movimiento expresa que,
en un sistema material, la rapidez de variación con respecto al tiempo de dicho momento es
igual a la resultante de los momentos de todas las fuerzas actuantes sobre el sistema.
Denotando en la ecuación (2.4) el vector posición del elemento de volumen o superficie
de control, centrado en P(x,y,z):
𝒓 = 𝑥𝒊 + 𝑦𝒋 + 𝑧𝒌 (2.4)
Se tendrá luego la identidad de Cauchy (ecuación 2.4):
𝒊 × 𝑻(𝒊) + 𝒋 × 𝑻(𝒋) + 𝒌 × 𝑻(𝒌) = 𝟎 (2.5)
De la identidad de la ecuación (2.5), podemos deducir que los esfuerzos no son
independientes, ya que existe una relación entre algunos de sus componentes.

Consideremos un volumen de control Vc (Figura 2.) y las fuerzas que aparecen en su


interior cuando el medio está en equilibrio dinámico bajo la acción de las fuerzas actuantes.
En estado de equilibrio, la resultante de los esfuerzos internos tiene que ser nula. Los
esfuerzos sólo pueden hallarse sobre la superficie de control Sc, así a cada elemento de área
ds, le corresponde una fuerza 𝑻(𝒏) 𝒅𝒔. Por otro lado, a cada elemento dV del volumen de
control está aplicada una fuerza de cuerpo 𝒑𝒇 𝒅𝑽. La resultante de las fuerzas actuantes en
todo el volumen de control es:

𝑹 = ∫𝑽𝒄 𝒑𝒇𝒅𝑽 + ∮𝑺𝒄 𝑻(𝒏)𝒅𝑺 (2.6)

2.1.5 Esfuerzos Normales y Tangenciales


Tenemos el tensor de esfuerzos, como se muestra en la ecuación (2.7):
𝜎𝑥 𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑥𝑧
[𝑇] = [ 𝑦𝑥 𝜎𝑦 𝜏𝑦𝑧 ]
𝜏 (2.7)
𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑧𝑦 𝜎𝑧
La cual se expresa gráficamente en la Figura 3.:
Figura 3. Esfuerzos normales y cortantes sobre un cubo de dimensiones infinitesimales
Una propiedad importante de los esfuerzos cortantes o tangenciales es que al cambiarse
el orden de los subíndices, el esfuerzo cortante cambia en dirección, pero no en magnitud,
propiedad expresada en la ecuación (2.8):
𝜏𝑥𝑦 = 𝜏𝑦𝑥 𝜏𝑥𝑧 = 𝜏𝑧𝑥 𝜏𝑦𝑧 = 𝜏𝑧𝑦 (2.8)
Ahora, consideremos un esfuerzo 𝑇(𝑛) cualquiera, aplicado a un elemento de superficie
𝑑𝑠. Dicho esfuerzo también puede descomponerse en sus componentes normal y tangencial
a 𝑑𝑠. Lo descrito se entiende en las ecuaciones (2.9) a la (2.14):
𝑇(𝑛) = 𝑋𝑖 + 𝑌𝑗 + 𝑍𝑘 (2.9)
𝑋 = 𝑙𝜎𝑥 + 𝑚𝜏𝑥𝑦 + 𝑛𝜏𝑥𝑧 (2.10)
𝑌 = 𝑙𝜏𝑥𝑦 + 𝑚𝜎𝑦 + 𝑛𝜏𝑦𝑧 (2.11)
𝑍 = 𝑙𝜏𝑥𝑧 + 𝑚𝜏𝑦𝑧 + 𝑛𝜎𝑧 (2.12)
El componente de esfuerzos en la dirección normal a 𝑑𝑠, será:
𝜎 = 𝑇(𝑛) ∙ 𝑛 = 𝑙𝑋 + 𝑚𝑌 + 𝑛𝑍 (2.13)
El cuadrado del componente tangencial de esfuerzos sobre 𝑑𝑠, será:
𝜏 2 = 𝑋2 + 𝑌2 + 𝑍2 − 𝜎 2 (2.14)
2.1.6 Esfuerzos Normales Principales
Las direcciones principales son aquellas en las que el esfuerzo es puramente normal.

2.1.7 Invariantes de Esfuerzos


Las invariantes se expresan en las ecuaciones (2.15), (2.16) y (2.17):
𝐼1 = 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 (2.15)
𝐼2 = 𝜏𝑥𝑦 2 + 𝜏𝑥𝑧 2 + 𝜏𝑦𝑧 2 − 𝜎𝑦 𝜎𝑥 − 𝜎𝑧 𝜎𝑥 − 𝜎𝑦 𝜎𝑧 (2.16)
𝐼3 = 𝜎𝑥 𝜎𝑦 𝜎𝑧 + 2𝜏𝑥𝑦 𝜏𝑦𝑧 𝜏𝑥𝑧 − 𝜎𝑧 𝜏𝑥𝑦 2 − 𝜎𝑦 𝜏𝑥𝑧 2 − 𝜎𝑥 𝜏𝑦𝑧 2 (2.17)
En el caso de los esfuerzos normales principales, las ecuaciones anteriores se reducen,
pues las componentes tangenciales son iguales a cero. Y en el caso de la invariante 𝐼1 ,
tenemos:
𝐼1 = 𝜎𝑥 + 𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 = 𝜎1 + 𝜎2 + 𝜎3 = 3𝜎𝑚 (2.18)
Siendo los esfuerzos principales: 𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3 . Y 𝜎𝑚 el esfuerzo normal medio en el punto
considerado.
2.2 Deformaciones y Flujos
2.2.1 Tensor de Deformaciones
Para poder relaciones esfuerzos y deformaciones, será indispensables representar las
deformaciones mediante un tensor de deformaciones (ecuación 2.19), tal y como se
ensambló el tensor de esfuerzos:
𝜀𝑥 𝜀𝑥𝑦 𝜀𝑥𝑧
[𝐸] = [𝜀𝑦𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑦𝑧 ] (2.19)
𝜀𝑧𝑥 𝜀𝑧𝑦 𝜀𝑧
Análogamente al análisis hecho en esfuerzos, tenemos que la aplicación del tensor 𝐸 a
un vector unitario 𝑛 = 𝑙𝑖 + 𝑚𝑗 + 𝑛𝑘, da como resultado lo mostrado en las ecuaciones
(2.20) a la (2.25):
𝑬(𝒏) = 𝑃(𝒊) + 𝑄(𝒋) + 𝑅(𝒌) (2.20)
𝑃 = 𝑙𝜀𝑥 + 𝑚𝜀𝑥𝑦 + 𝑛𝜀𝑥𝑧 (2.21)
𝑄 = 𝑙𝜀𝑥𝑦 + 𝑚𝜀𝑦 + 𝑛𝜀𝑧𝑦 (2.22)
𝑅 = 𝑙𝜀𝑥𝑧 + 𝑚𝜀𝑧𝑦 + 𝑛𝜀𝑧 (2.23)
𝜀 = 𝑙 2 𝜀𝑥 + 𝑚2 𝜀𝑦 + 𝑛2 𝜀𝑧 + 2(𝑙𝑚𝜀𝑥𝑦 + 𝑚𝑛𝜀𝑧𝑦 + 𝑛𝑙𝜀𝑥𝑧 ) (2.24)
𝛾 2
(2) = 𝑃2 + 𝑄 2 + 𝑅 2 − 𝜀 2 (2.25)

De donde 𝜀 es la componente longitudinal de la deformación (elongación) paralela a 𝑛.


𝛾
Luego el componente angular normal a 𝑛 es 2.

2.2.2 Elongaciones Principales. Invariantes


En analogía a lo expuesto en cuanto a los esfuerzos principales e invariantes de
esfuerzos, se deducen las ecuaciones:
𝐼′1 = 𝜀𝑥 + 𝜀𝑦 + 𝜀𝑧 = 𝜀1 + 𝜀2 + 𝜀3 (2.26)
𝐼′2 = 𝜀𝑥𝑦 2 + 𝜀𝑥𝑧 2 + 𝜀𝑦𝑧 2 − 𝜀𝑦 𝜀𝑥 − 𝜀𝑧 𝜀𝑥 − 𝜀𝑦 𝜀𝑧 = −(𝜀1 𝜀2 + 𝜀2 𝜀3 + 𝜀3 𝜀1 ) (2.27)
𝐼′3 = 𝜀𝑥 𝜀𝑦 𝜀𝑧 + 2𝜀𝑥𝑦 𝜀𝑦𝑧 𝜀𝑥𝑧 − 𝜀𝑧 𝜀𝑥𝑦 2 − 𝜀𝑦 𝜀𝑥𝑧 2 − 𝜀𝑥 𝜀𝑦𝑧 2 = 𝜀1 𝜀2 𝜀3 (2.28)
Siendo las deformaciones principales: 𝜀1 , 𝜀2 , 𝜀3 . Y 𝜀𝑚 la elongación media.

2.3 Fundamentos de las Teorías de la Elasticidad y de la Plasticidad


2.3.1 Ley de Hooke Generalizada
Teniendo en cuenta la relación que guardan los esfuerzos y deformaciones, que son por
lo general de un tipo mixto, establecemos la Ley de Hooke para un caso más general, en el
cual se tienen las dimensiones de E (módulo de elasticidad) y 𝜈 (coeficiente de Poisson).
Entonces agrupando las relaciones para cada dirección, tenemos lo mostrado en las
ecuaciones (2.29), (2.30) y (2.31):
𝐸𝜀𝑥 = 𝜎𝑥 − 𝜈(𝜎𝑦 + 𝜎𝑧 ) (2.29)
𝐸𝜀𝑦 = 𝜎𝑦 − 𝜈(𝜎𝑥 + 𝜎𝑧 ) (2.30)
𝐸𝜀𝑧 = 𝜎𝑧 − 𝜈(𝜎𝑦 + 𝜎𝑥 ) (2.31)
De las ecuaciones (2.29), (2.30) y (2.31), podemos deducir la interpretación física del
Coeficiente de Poisson, la cual es: “𝜈” mide en valor absoluto la razón entre la deformación
transversal y la deformación longitudinal de una barra.

2.3.2 Energía de Deformación Elástica


Un material elástico se deforma cuando está sometido a fuerzas, la deformación
permanece mientras se conserve la carga. En tales condiciones, el material almacena cierta
energía, la cual le permitirá volver a su forma inicial una vez que haya cesado las fuerzas
que lo deforman.
Figura 4. Paralelepípedo sujeto a esfuerzos normales en sus caras
Consideremos un pequeño paralelepípedo de volumen Δ𝑉, en cuyas caras se aplican
esfuerzos puramente normales: 𝜎1 , 𝜎2 , 𝜎3; a los que corresponderán las elongaciones
principales: 𝜀1 , 𝜀2 , 𝜀3 . En el momento en que la deformación se ha desarrollado totalmente,
se ejecuta un trabajo.
Entonces, la energía de deformación elástica específica (por unidad de volumen) 𝑊
almacenada en el material, debido a un estado de esfuerzos caracterizado por los esfuerzos
normales principales, está expresada en la ecuación (2.32):
1
𝑊 = (𝜎1 𝜀1 + 𝜎2 𝜀2 + 𝜎3 𝜀3 ) (2.32)
2

2.3.3 Plasticidad
Cuando las fuerzas aplicadas a un medio son tan grandes que en alguna parte de él se
alcanza el límite de fluencia, allí se produce la plastificación, este fenómeno se caracteriza
por las siguientes propiedades:
a) Un cuerpo sujeto a compresión isotrópica simple, por grande que ésta sea, no
alcanza el estado plástico; la plastificación resulta a consecuencia de los esfuerzos
distorsionales.
b) El resultado de la plastificación es una fluencia del tipo viscoso, que puede proseguir
hasta que se produzca el agrietamiento del material.
c) Los elementos de un cuerpo sólido poseen una capacidad límite en lo referente a la
energía de deformación. La plastificación se produce al alcanzarse el valor límite,
y, mientras dure el estado plástico, la energía de deformación conserva
constantemente este valor.

Você também pode gostar