Você está na página 1de 13

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“LA PRUEBA PERICIALY SU VALORACIÓN EN


EL PROCESO JUDICIAL”

ASIGNATURA : PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

CICLO : IX

PROFESOR : GUTIERREZ REMON HECTOR FLAVIO

ALUMNA : AQUINO VENTURA DENILSON


ZAMORA PALOMINO PATTY

MODALIDAD : PRESENCIAL

CENTRO ULADECH CATÓLICA


AYACUCHO
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a mi profesor por su


comprensión y compartir sus conocimientos
durante el ciclo académico.
INTRODUCCION

Hoy en día, la gran atención al problema de las relaciones entre Ciencia y


Derecho se ha convertido en preocupación por el uso que de la Ciencia se puede
hacer en un proceso, Desde siempre los jueces han utilizado nociones
científicas para interpretar y reconstruir los acontecimientos Sin embargo, el
progreso científico-tecnológico de las últimas décadas ha hecho que los
tribunales intervengan más a menudo en disputas relacionadas con la
aplicación de procedimientos científicos en ámbito legal Como casi siempre
ocurre, la realidad está bastante lejos del mito y surgen muchas dudas sobre
las modalidades de adquisición de los conocimientos científicos en el desarrollo
del proceso. Delante de esta complejidad de relaciones, dos preguntas se
imponen de forma contundente: ¿Saben los jueces cómo trabajan los científicos
en sus laboratorios? ¿Y los científicos tienen alguna idea de cómo los tribunales
opinan sobre casos relacionados con las Ciencia Forenses? En Europa, cada
país funciona todavía de forma autónoma y sólo unos pocos grupos de trabajo
han alcanzado el consenso sobre la mejor forma de interpretar la evidencia
científica ante los tribunales (Santosuosso y Redi, 2004a; Santosuosso y Redi,
2004b; Gatowski et al., 2001; Champod y Vuille , 2011). En España, son temas
muy actuales los errores cometidos en casos reales, la ausencia de un marco
científico sólido y la incoherencia en la comunicación de los resultados. Y
mientras que algunas técnicas, como el ADN, han sido científicamente
verificadas desde el principio, muchos otros métodos se encuentran todavía en
fase de estandarización (Santosuosso y Redi, 2004a). Donde más
incertidumbre se genera, es con respecto al uso del informe pericial en el
procedimiento judicial: el experto es llamado a declarar para explicar
cuidadosamente las metodologías relacionadas con su examen pericial y para
que el juez, a la luz de las pruebas e informaciones disponibles, pueda admitir
o no los hechos alegados por los peritos. Es principalmente en este momento
cuando los análisis científicos adquieren una importancia real de cara a la
justicia. El ordenamiento jurídico Español establece y regula la definición y
valoración del informe pericial en el ámbito policial y judicial.
VALORACIÓN DEL INFORME PERICIAL
Valoración del informe pericial El art. 348 LEC (1/2000) establece que “el
tribunal valorará los dictámenes periciales según las reglas de la sana crítica”,
siguiendo el mismo criterio que el art. 632 de la LEC de 1881. El tribunal, a la
hora de dictar sentencia, no está vinculado por el dictamen pericial, sino que
deberá valorarlo de acuerdo con “las reglas de la sana crítica”, es decir, el juez
gozará de libertad de valoración pero teniendo en cuenta el resto de las pruebas
practicadas en el procedimiento y haciendo una valoración conjunta de todas
ellas. Además de estas normas generales, algunos principios particulares
determinan la importancia y el valor de la prueba científica: la cualificación
profesional del perito, el método observado, la claridad expositiva, la ausencia
de contradicciones internas y externas y la racionalidad conclusiva (Cortes
Domínguez y Moreno Catena, 2008).
Discusión
El informe pericial se configura así como un medio de carácter científico
mediante el cual se pretende lograr que el juez pueda apreciar y valorar unos
hechos que ya han sido aportados al proceso por otros medios probatorios. El
juez, de esa forma, tendrá conocimiento de su significación, siempre y cuando
tales conocimientos sean útiles, provechosos u oportunos para comprobar
algún hecho controvertido (Pardo-Iranzo, 2008). En definitiva, mediante la
pericia, se trata de explicar una realidad que, por no ser obvia, necesita la
interpretación del perito, la contradicción de las partes y finalmente la
valoración del juez.
La Ciencia sube a los estrados
En las últimas décadas, los avances técnicos y científicos han tenido un
profundo impacto en el ámbito de la prueba pericial, especialmente en el campo
de la Genética Forense (Stalteri, 1993; Martínez Jarreta, 1999; Núñez Domingo
et al, 2007). El desarrollo técnico de disciplinas como la Dactiloscopia, la
Lofoscopia o la Antropología Forense es otro ejemplo de esta proyección de los
conocimientos científicos en el campo policial y judicial.

Valoración de la prueba pericial


La adjetivación como científica de una clase de prueba no le proporciona ni le
quita ningún valor probatorio especial. La prueba científica no es más que otra
prueba cuya principal virtud es la de ofrecer, en casos muy escasos,
conclusiones con un grado de probabilidad suficientemente alto como para
lograr la certeza o casi-certeza del hecho. la aparición oficial en los EEUU de la
prueba del ADN, acarreó dos revolucionarias consecuencias: primero,
evidenció la falta de normas y estándares de actuación en los laboratorios de
criminalística, y segundo, su uso para comprobar la inocencia de algunos
convictos supuso una revaluación de aquellas evidencias aceptadas hasta
entonces para condenar a los autores de delitos, como la huellas dactilares o
de mordeduras. El potencial de esta prueba fue adquiriendo tal magnitud que
su aplicación en los tribunales se ha convertido en moneda corriente. Hoy en
día, incluso el análisis del ADN (the gold standard), y su elevadísima fiabilidad,
están bajo escrutinio. Se cuestionan especialmente los resultados obtenidos
con muestras muy reducidas, debido a la contaminación (Gilbert, 2010). Esto
demuestra que la prueba pericial científica puede ser útil pero no constituye
en absoluto el remedio de todos los males. “Valorar” una prueba significa
otorgarle la credibilidad que se merece, atendiendo al sistema de valoración
establecido por el legislador. Mediante el medio de prueba el juez adquiere una
serie de conocimientos sobre los hechos objeto de debate. Estos conocimientos
permiten, correctamente interpretados y valorados.

Exigencias de renovación
En primer lugar, para desarrollar una buena hoja de ruta, es fundamental el
asunto de la formación y preparación de los expertos involucrados. Esto
introduce la cuestión de la relevancia probatoria del conocimiento personal que
el juez pueda tener de una determinada materia. Si la prueba aportada se ha
de valorar, como se ha dicho anteriormente, según “los principios de la sana
crítica”, desde luego que podrá llevarse a cabo una mejor sana crítica desde el

“VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL


conocimiento de la materia, el estudio y la cualificación.

VALORACIÓN JUDICIAL DE LA PRUEBA PERICIAL

VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

“El análisis crítico que hace el tribunal de las pruebas rendidas durante el
juicio oral, con el objeto de decidir si se han verificado o no las afirmaciones de
las cuales se basan la acusación y la defensa y adoptar la decisión de
absolución o condena”. Julián López “Poner en claro hasta que punto merecen
fe diversos elementos probatorios (…), el juez debe discernir si esos elementos
probatorios proporcionan una base suficiente para dar por sentados hechos
que constituyen el verdadero objetivo del saber”. Samuel Manríquez

Primero: Se trata de una labor ejercida de manera exclusiva por el juez que
conoce de la causa.

Segundo: es distinguible la valoración que realiza el tribunal de cada medio


probatorio en concreto y de manera individual, de la que se realiza de todos los
medios probatorios en conjunto. La forma en que se realiza dicha operación
varía dependiendo del sistema de valoración probatorio adoptado a nivel
legislativo.

SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA:

Sistema de prueba legal o tasada: “la producción de reglas que predeterminan


de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo de
prueba”.

Sistema de íntima convicción: “la inexistencia de toda norma legal tendiente


a regular el valor probatorio que el juez debe asignar a los medios de prueba y
que no impone al juez la obligación de fundamentar su decisión haciendo
explicitas las razones que la han motivado”.

Sistema de libre valoración o sana crítica. “Supone la autonomía del juez al


momento de valorar la prueba, pero siempre sujeto a límites interpuestos por
las reglas de la lógica y las máximas de experiencia”.

Artículo 283° C de PP: “Los hechos y las pruebas que los abonen serán
apreciados con criterio de conciencia. (…)”

Artículo 393º.2 del CPP: “El Juez Penal para la apreciación de las pruebas
procederá primero a examinarlas individualmente y luego conjuntamente con
las demás. La valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica,
especialmente conforme a los principios de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.”

Artículo 155º del CPP: “1. La actividad probatoria en el proceso penal está
regulada por la Constitución, los Tratados aprobados y ratificados por el Perú
y por este Código”.

GARANTÍA PROCESAL DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA: FUNDAMENTO


NORMATIVO:
Artículo 11º.1 de la Declaración Universal de Derecho Humanos.

Artículo 14º.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Artículo XXVI primer párrafo de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre.

Artículo 8º.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Artículo 2º.24.e de la Constitución Política del Perú.

Debida operación de valoración de la prueba:

1. Principio de la verdad procesal.

2. Principio de la libre valoración.

3. Principio de la solución de la incertidumbre


1. PRINCIPIO DE LA VERDAD PROCESAL.

Juez debe llegar a conocer la verdad de la imputación criminal dirigida contra


el acusado.

Se construye sobre la base de reglas que disciplinan la operación probatoria


del Juez

2. PRINCIPIO DE LA LIBRE VALORACIÓN.

La libertad probatoria del Juez para comprobar la imputación criminal. La


conclusión de la operación probatoria debe ser consecuencia del “fruto racional
de las pruebas”; la libertad de apreciación del Juez tiene un límite
infranqueable en el respeto a las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia y los conocimientos científicos.

Artículo 283º C de PP, consagra el sistema de libre apreciación de la prueba


a través de la fórmula “criterio de conciencia”.

Artículo 393º.2 CPP, consagra el sistema de libre apreciación de la prueba a


través de la fórmula “sana crítica”

REGLAS DEL SISTEMA PROBATORIO DE LIBRE APRECIACIÓN DE LA


PRUEBA ESTABLECIDOS POR LA CORTE SUPREMA:

1. Mínima actividad probatoria de cargo:


 Prueba obtenida sin violación directa o indirecta, de derechos
fundamentales.
 Prueba practicada en juicio oral.
 Prueba preconstituida o anticipada habiendo sido imposible su
reproducción en el juicio oral y garantizada la defensa.

2. Valoración individual de la prueba para verificar los requisitos de existencia,


validez y eficacia probatoria.

3. Valoración global o conjunta del tejido probatorio a fin de verificar si el Juez


alcanza certeza de la realización del delito y la responsabilidad penal del
acusado.

3. PRINCIPIO DE LA SOLUCIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

“La culpabilidad del acusado solamente puede ser considerada probada si,
además de existir prueba de cargo practicada con todas las garantías, su
valoración permita alcanzar certeza de la realización del delito y la
responsabilidad penal del acusado.”

REGLAS:

 La presencia de prueba adecuada (prueba de cargo ha sido


practicada observando las garantías procesales de los derechos
fundamentales del acusado).
 La suficiencia de prueba de cargo (existe prueba de cargo
adecuada, y además permite al juez alcanzar certeza de la
realización del delito o de la responsabilidad del acusado)

Objeto de prueba:
 Los hechos que se refieran a la imputación, la punibilidad y la
determinación de la pena o medida de seguridad, así como los referidos
a la responsabilidad civil derivada del delito. Medios de prueba:
 La confesión
 El testimonio
 La pericia
 El careo
 La prueba documental, etc.

confesión judicial, la documental, la testifical, la pericial, el cotejo de letras y


el reconocimiento judicial
LA PRUEBA PERICIAL - LINEAMIENTOS GENERALES:
 La pericia es un medio de prueba que procede siempre que para la
explicación y mejor comprensión de algún hecho, se requiera
conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica,
artística o de experiencia calificada; y como tal debe respetar ciertos
estándares de calidad.
 La importancia de la prueba pericial y su correcta valoración exige
tener claro cuáles son los hechos que se deben probar.
 Tener claro los requisitos de eficacia probatoria de la pericia.
 Estos requisitos son criterios desarrollados
 La importancia de la prueba pericial y su correcta valoración exige
tener claro cuáles son los hechos que se deben probar.
 Tener claro los requisitos de eficacia probatoria de la pericia.
 Estos requisitos son criterios desarrollados por la jurisprudencia
y la teoría de la prueba para determinar el valor probatorio que
corresponde asignarle a una

REQUISITOS DE EFICACIA PROBATORIA DE LA PRUEBA PERICIAL.

1. Que sea un medio conducente respecto al hecho por


probar.

2. Que el hecho objeto del dictamen sea pertinente.

3. Que la materia a peritar constituya la menor causa de


error posible.
4. Que el perito sea experto y competente para el desempeño de su
encargo.

5. Que no exista motivo serio para dudar de su desinterés,


imparcialidad y sinceridad.

6. Que no se haya probado una objeción por error grave, dolo, cohecho
o seducción.

7. Que el dictamen esté debidamente fundamentado.

8. Que el perito haya utilizado principios o leyes de la ciencia


reconocidos y aplicados correctamente.

9. Qué clase de exámenes, indagaciones y pruebas técnicas ha


utilizado el perito para lograr las comprobaciones que afirma en el
dictamen pericial; la actualidad científica o vetustez de los métodos
empleados.
10. Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y
consecuencia lógica de sus fundamentos.

11. Que las conclusiones sean convincentes y no aparezcan


improbables, absurdas o imposibles.

12. Que no existan otras pruebas que desvirtúen el dictamen o lo hagan


dudoso o incierto.

13. Que no haya rectificación o retractación del perito.

14. Que el dictamen sea rendido en oportunidad.

15. Que no se haya violado el derecho de defensa de la parte perjudicada


con el dictamen, o su debida contradicción.

16. Que los peritos no excedan los límites de su encargo.

17. Que no se haya declarado judicialmente la falsedad del dictamen.

18. Que el hecho no sea jurídicamente imposible por existir presunción


de derecho o cosa juzgada en contrario.

19. Que los peritos no hayan violado la reserva legal, o el secreto


Profesional.

CONTROLES DE CALIDAD Y FIABILIDAD DE LA PRUEBA PERICIAL


CIENTÍFICA:

JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA:

“Caso Frye v. Unites States”: “Doctrina Frye”

 Criterio: “general acceptance test” o “prueba de aceptación general”


 “Solamente se admite el empleo de prueba científica que tenga
aceptación general por la comunidad científica: aquella que goza de un
consenso consolidado en el área científica que corresponde”.
 La carga de demostrar que la pericia es una prueba de aceptación
general la tiene la parte proponente.
 “Caso Daubert v. Merrel Dow Farmaceutical Inc.”: “Doctrina Daubert”
Requisitos mínimos para que un determinado testimonio sea confiable y
por lo mismo pueda ser admitido en Juicio.
 Debe involucrar una hipótesis susceptible de ser sometida a prueba
 Debe tratarse de una hipótesis que haya sido sometida a la revisión de
los pares y publicada:
 Debe existir conocimiento de la tasa potencial de error y de la existencia
de estándares que

REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE UN DETERMINADO TESTIMONIO SEA


CONFIABLE Y POR LO MISMO PUEDA SER ADMITIDO EN JUICIO.

 Debe involucrar una hipótesis susceptible de ser sometida a prueba

 Debe tratarse de una hipótesis que haya sido sometida a la revisión de


los pares y publicada

 Debe existir conocimiento de la tasa potencial de error y de la existencia


de estándares que controlan la investigación sobre la cual se basa la
teoría
 Debe haber aceptación general de la metodología que subyace a la teoría
de la comunidad científica:

CRITERIOS PARA GARANTIZAR EL ESTANDAR DE CALIDAD EN LA


PRUEBA CIENTÍFICA DESARROLLADOS POR LA JURISPRUDENCIA
NORTEAMERICANA:

Habilitación científica del perito o experto.


Método científico empleado para elaborar pericia.
Correcta utilización o aplicación del método científico.

CONTROLES DE CALIDAD Y FIABILIDAD DE LA PRUEBA CIENTÍFICA


DESARROLLADOS POR LA JURISPRUDENCIA NORTEAMERICANA:
 CASO DAUBERT V. MERREL DOW FARMACEUTICAL
 Fue elaborada por la Corte Suprema de los Estados Unidos para
flexibilizar la “Doctrina Frye” , incorporando más criterios o guías que
puede utilizar el Juez para decidir la admisión de una prueba científica,
no necesariamente en conjunto, ni de forma exclusiva; el Juez en el caso
empleará con los que cuente, e incluso buscando otros distintos a los
Daubert.

Artículo 393º CPP:

“2. El Juez Penal para la apreciación de las pruebas procederá primero a


examinarlas individualmente y luego conjuntamente con las demás. La
valoración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente
conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos.
CONCLUSIONES

 El tema de la admisibilidad y valoración de la prueba está


recibiendo últimamente una atención especial por parte de
juristas y científicos
 Se quiere fijar su relevancia en el proceso penal conforme a
criterios explícitos que disipen cualquier sombra de
arbitrariedad.
 La prueba pericial es una actividad compleja
 puede propiciar la convicción de que las decisiones probatorias
apoyadas en pruebas científicas se consideren irrefutables,
impidiendo al juez hacer un especial esfuerzo por fundar
racionalmente la decisión.
 Es cierto que las pruebas científicas han incrementado las
posibilidades de averiguar de la verdad, pero su valor en el
proceso depende de otras circunstancias. La primera es que el
perito comunique al juez, en los términos más rigurosos y
claros posibles, el margen de incertidumbre del informe que
emite.
 la validez de las pruebas y atribuirles un valor en la decisión
que debe adoptar.

BIBLIOGRAFÍA

 INTERNET.

Você também pode gostar