Você está na página 1de 68

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL

Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA LOCALIDAD DE


ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO
- HUÁNUCO”
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: CONSULTORÍA DE OBRA PARA
ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO A NIVEL DE ESTUDIO
DEFINITIVO DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN
INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA LOCALIDAD DE ACLACANCHA, DISTRITO
DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO - HUÁNUCO”

PROPUESTA TÉCNICA

1.- GENERALIDADES

1.1 Antecedentes y Referencias Documentarias


Según la Adjudicación Directa Selectiva N° 004-2015-MPA/CEP,
convoca a concurso para la contratación de los servicios de
consultoría de Obra; para la elaboración del Estudio Definitivo del
proyecto: MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN
INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA LOCALIDAD
DE ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE
AMBO - HUÁNUCO.
La Municipalidad Provincial de Ambo, de acuerdo a lo fijado a la
normatividad vigente relacionada al presupuesto institucional fue
aprobado mediante Resolución de Alcaldía N° 309-2015-A-MPA,
el 03 de Agosto del 2015.

Considerando;
Que, dentro de cuyo contexto el comité especial ha formulado las bases
administrativas por el cual el consultor participante en el proceso de
adjudicación Directa Selectiva para la Buena Pro deberá ceñirse
estrictamente a fin de cumplir con el requerimiento de la comisión y
poder hacerse acreedor de la buena pro para la elaboración del estudio
definitivo del Proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA
LOCALIDAD DE ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO – HUÁNUCO.
El estudio deberá reunir las especificaciones técnicas a detalle
con la finalidad que en el momento de su ejecución sean mínimas
los errores que se puedan encontrar, lo que nos permitiría
desarrollar las actividades sin dificultades.

2.- FINALIDAD Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

2.1 Finalidades

 Sustentar técnicamente en el contenido del estudio, todas


las acciones o actividades a desarrollar en la fase de
elaboración del Estudio Definitivo.

 Asegurar la intervención técnica, institucional, social,


ambiental y sosteniblemente viable, que pudiera ser
programada de acuerdo al Plan de Trabajo.

 Cumplir con las normatividad vigente para la elaboración


del proyecto de acuerdo al Ministerio de Educación,
FONIPREL y OINFES

2.2 Objetivos

 El objetivo del presente termino de referencia es para la


elaboración del estudio definitivo del proyecto denominado
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN
INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA
LOCALIDAD DE ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO,
PROVINCIA DE AMBO – HUÁNUCO”, de acuerdo al
contenido mínimo establecido por la normatividad y
estructural de centros educativos y la metodología para
proyecto educativos Guía simplificada de construcción de
los servicios de educación Inicial y Primaria escolarizada
que les corresponde en los centros poblados.

 Desarrollar cada uno de los aspectos específicos


contemplados con el rigor del análisis requerido en las
bases.

3. BENEFICIARIOS DIRECTOS Y INDIRECTOS

La población potencial del Proyecto se encuentra conformada por los


habitantes de la localidad de Aclacancha, se encontraba compuesta por
40 familias, con una población total de 185 habitantes, el 54% son
varones y el 46% son mujeres la producción es minimo por extensión de
tierra, que no cuenta con ayuda de la tecnología agrícola a esto se suma
el empobrecimiento del suelo; solo usan herramientas tradicionales. En
cuanto a los campesinos se encuentran desempleados o sub
desempleados, por la pequeña actividad agrícola ya que la mayor parte
de su producción es para autoconsumo.
Los lugares de sus actividades laborales se encuentran
predominantemente en el distrito de ambo representando (50%) y el resto
en las otras zonas como es selva, Huánuco y Lima. La población censada
de la localidad de Aclacancha, presenta 100% la población rural,
caracterizándose en su mayoría por ser una población de 207 habitantes
según el censo del 2007 realizado por el INEI de las cuales el 53.62% de
la población es masculina y el 46.38%.

Los Beneficiarios Directos son niños de NIVEL INICIAL Y PRIMARIA que


viven en el Centro Poblado de Aclacancha, estudian en condiciones
inadecuadas, actualmente la institución educativa alberga a 15 alumnos
de nivel inicial 51 alumnos de nivel primaria y 4 discapacitados, se cuenta
con 01 salon de clase para nivel inicial y 04 salones de nivel primaria. la
Institución Educativa de Aclacancha tiene la categoría de Institución
Educativa Integrada, cuya intervención nace debido a que la institución
educativa no cuenta con servicios educativos adecuados como exige la
ley educación y su reglamento; como demanda el mundo contemporáneo.
Cabe mencionar que antes de realizarse la construcción de la actual
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 32139, el área del terreno donde se ubica
la institución pertenecía a los hermanos Tarazona bravo. Luego estos
hermanos donan el terreno a la institución educativa y se crea el centro
educativo con el nombre de colegio fiscalizado de Aclacancha, el cual
mantuvo hasta el año 1972 siendo reemplazado por el nombre actual de
IEI N° 32139. El primer proceso de integración con el nivel inicial se da el
año 2012, con el propósito de implementar los servicios de educación
integral, pues antes solo contaban con PRONOEI el cual cambiaba de
nombres dependiendo de cada una de las promotoras a su cargo. como
no se cuenta con un ambiente que sea únicamente para inicial y primaria
el cual cumpla con los estándares exigidos, además de tener una
ambiente poco adecuado para la población estudiantil de primaria, se
solicitó ayuda a la municipalidad provincial de ambo en el año 2005, bajo
el periodo del alcalde Felipe Daga Falcón para que se realice la
construcción de la nueva infraestructura (actualmente no se cuentan con
dichos documentos, por lo cual se anexa una declaración jurada de la
directora). en el periodo de Eusebio palacios por el año 2005 se realizó la
construcción de cuatro aulas y una dirección en beneficio de los alumnos
de primaria. es por eso en una reunión las autoridades y la población
preocupados, por los avances tecnológicos y competitividad en el mundo
laboral, encomendaron a sus autoridades de la localidad, para que
gestione ante las instituciones del estado para que se instale servicios
educativos iguales como las de zonas urbanas, donde cuentan con
ambientes adecuados y equipados; y que de esa manera también sus
hijos salgan con conocimientos y competitivos; y puedan defenderse por
sí solos frente a los demás; y nadie pueda discriminar y sepa discernir lo
bueno y malo.

4.- INFORMACIÓN DISPONIBLE.-


 Saneamiento del Terreno

 Dirección Regional de Educación

 Institución Educativa

 Municipalidad Provincial de Ambo

 LEY Nº 28611, LEY GENERAL DEL AMBIENTE.

 DECRETO SUPREMO Nº 019-2009-MINAM - SE


APROBÓ EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL SEIA.

 RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 157-2011-MINAM, 19 de


julio de 2011 - Aprueban Primera Actualización del Listado
de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental –
SEIA.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ – ART. 44

 POLÍTICA 32 DEL ACUERDO NACIONAL: GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES (7 DE DICIEMBRE EL 2010).

 Ley Nº 29664, Ley que crea el sistema nacional de gestión


de riesgos de desastres SINAGERD.

 Artículo 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales -


11.10 De conformidad con lo establecido por el artículo 61
de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, los gobiernos
regionales son responsables de: a. Formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
en materia de Defensa Civil, en concordancia con la
Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y los
planes sectoriales y locales correspondientes.

 En vista de que el ministerio de educación (MED) a través


del Diseño Curricular Nacional (DCN) determina que en la
Educación Inicial, el área de Comunicación Integral tiene
como propósito desarrollar las capacidades comunicativas
de los estudiantes y que además, busca el despliegue de
tales capacidades en interacción con diversos tipos de
textos y en permanente reflexión sobre los elementos
básicos de la lengua, con el fin de favorecer una mejor
comunicación. Se tiene como propósito fortalecer las
capacidades comunicativas desarrolladas por los
estudiantes en el Nivel Inicial, posibilitando así su
interrelación con los demás en diferentes espacios: la
escuela, la familia, las instituciones y la comunidad y a su
vez en ambos niveles; crear el interés e importancia en la
Comprensión y producción de textos. Entonces, frente a
este planteamiento y propuesta del MED y la necesidad de
la población estudiantil de desarrollar y fortalecer sus
capacidades de Lecto - Escritura es necesaria y se
requiere la elaboración del EXPEDIENTE TÉCNICO
denominado: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139
DE LA LOCALIDAD DE ACLACANCHA, DISTRITO DE
AMBO, PROVINCIA DE AMBO – HUÁNUCO". Para lo
cual se prepara el presente documento para así poder
acceder a su financiamiento del estudio y su posterior
ejecución, los cuales se enmarcan en la normatividad y
metodología del Sistema Nacional de Inversión Pública a
favor de la población estudiantil de la región de Huánuco.

5.- ALCANCES DE LOS COMPONENTES DEL ESTUDIO DEFINITIVO


El Estudio definitivo, es un instrumento elaborado por el Consultor, que
describe los contenidos técnicos para la elaboración del Proyecto, esto
estará enmarcado dentro de los términos de referencia para seguir un
ordenamiento en el proceso. Para esto se desarrollara de acuerdo al
Componente Seleccionado.

Módulo 01 (Aula Primaria)


Está constituido por cuatro Aulas para el desarrollo pedagógico de niños
de nivel primario. Estos ambientes serán construidos con cimientos de
concreto ciclópeo, sobre cimientos de concreto simple, columnas, vigas
de concreto armado, techo con estructura de maderas (tijerales), muros
de albañilería, pisos de cemento pulido, piso de mayólica, baños de
porcelanato, tuberías de PVC accesorios eléctricos con protección para
niños, tarrajeo ya cavados con mortero de cemento, pintura de interiores y
exteriores, puertas de madera y ventanas metálicas consertura de
fibraforte opaca, construidos con el sistema tradicional.

Módulo 02 (Aula Primaria)


Está constituida por cuatro Aulas para el desarrollo pedagógico de niños
de nivel primario. Estos ambientes serán construidos con cimientos de
concreto ciclópeo, sobre cimientos de concreto simple, columnas, vigas
de concreto armado, techo con estructura de maderas (tijerales), muros
de albañilería, pisos de cemento pulido, piso de mayólica, baños de
porcelanato, tuberías de PVC accesorios eléctricos con protección para
niños, tarrajeo ya cavados con mortero de cemento, pintura de interiores y
exteriores, puertas de madera y ventanas metálicas consertura de
fibraforte opaca, construidos con el sistema tradicional.

Módulo 03 (01 Aula Nivel Inicial, Dirección, Sala de Profesores,


SSHH, Almacén y Guardianía, Comedor, Cocina y Barra de Atención)
Está constituido por un Aula para el desarrollo pedagógico inicial, más dos
Ambientes para los servicios higiénicos para niños y un Ambiente para los
vestidores y la Ducha, Estos ambientes serán construidos con cimientos
de concreto ciclópeo, sobre cimientos de concreto simple columnas, vigas
de concreto armado, techo con estructura de maderas (tijerales), muros
de albañilería, pisos de cemento pulido, piso de mayólica, baños de
porcelanato, baños de porcelanato, tuberías de PVC, accesorios
eléctricos con protección para niños, tarrajeo y acabados con mortero de
cemento, pinturas en interiores y exteriores, puertas de madera y ventana
metálicas cobertura de fibraforte opaca.
Está constituido por 4 ambientes para el desarrollo Administrativo, más un
ambiente para los servicios higiénicos. Estos ambientes serán construidos
con cimientos de concreto ciclópeo, sobre cimientos de concreto simple
columnas, vigas de concreto armado, techo con estructura de maderas
(tijerales), muros de albañilería, pisos de cemento pulido, piso de
mayólica, baños de porcelanato, tuberías de PVC accesorios con mortero
de cemento, pinturas en interiores y exteriores, puertas de madera y
ventana metálicas, cobertura de fibraforte opaca.
Está constituido por un ambiente para el desarrollo de la preparación de
los alimentos otro ambiente para que los niños se puedan servir los
alimentos y un ambiente más para la atención, estos ambientes serán
construidos con cimientos de concreto ciclope, sobre cimientos de
concreto simple, columna, vigas de concreto armado, techo con
estructura de maderas (tijerales), cobertura de fibraforte opaca muros de
albañilería, pisos de cemento pulido, piso de mayólica, baños de
porcelanato, tuberías de PVC, accesorios eléctricos con protección para
niños, lavatorios de acero inoxidable lavamanos de tuberías y ventanas
metálicas.

Losa deportiva y patio principal


Se construirá de acuerdo a los requerimientos técnicos exigidos por la
DREH de losas deportivas para niños de formación inicial, con veredas
que estarán al borde de la losa, serán construidos con cimiento de
concreto ciclópeo, losa armada de concreto simple, piso frotachado y
semi pulido, sardinales de concreto armado, cunetas cubierto con parrilla
metálicas y canales de derivación de aguas de lluvias
Juegos Infantiles
Está constituido por una rueda giratoria con base de concreto armado
estructura de la plataforma de estructura metálica, plataforma de madera
y estructuras de soporte de acero reforzado. Pasamos de estructura
metálica cimiento de concreto simple, castillo de estructura metálica con
protección de esponja de hule pintado de forma colorida sube y baja de
estructura metálica.

Cerco perimétrico y portón, muro de contención, veredas, rampas,


piso de concreto simple y Áreas Verdes.
El muro de contención estará construido de material de concreto armado
con estructuras de fierro de acero corrugado, con cimiento corridos el
muro en el lado de acceso será de forma variable contendrá estructura
metálicas para las barandas y desfogue de aguas por efectos de la
infiltración

5.- MEJORAS DEL ESTUDIO DEFINITIVO

MEJORAS N° 01

ASPECTOS DE PROYECTOS DE EDIFICACION

 Los Proyectos de Edificación de inversión (expedientes técnicos)


muchas veces se ven afectados por los problemas de falta de
donación de terrenos, libre disponibilidad de pase de los dueños y
posesionarios de dichas tierras, nuestra empresa “CONSORCIO
STRUCTURE CIVIL” propone realizar charlas, talleres de
sensibilización a los involucrados directos del proyecto para
solucionar este problema.

 El tema de los agregados de canteras es otro tema que necesita


ser tratado con especial cuidado, ya que muchas veces estas
canteras no se encuentran saneadas en cuanto a sus
documentos, por esta razón nuestra representada se compromete
a entregar juntamente con el estudio de inversión las
autorizaciones de libre uso de estas canteras.
 El ministerio de cultura está haciendo un gran esfuerzo para que
todos los proyectos de inversión cuenten con la autorización del
certificado de inexistencia de restos arqueológicos, nuestra
representada se compromete a obtener estos certificados para el
presente proyecto.

 En cuanto a la certificación ambiental nuestro consorcio se


compromete a obtener la categorización ambiental y certificación
ambiental ante el sector “Ministerio de Vivienda” para el presente
proyecto.

 Se propone como mejora a los términos de referencia la inclusión


de equipo de mecánica de suelos propios, para la cual se
presenta las respectivas facturas de propiedad de los mismos.

 Adicionalmente a los equipos solicitados se pone a disposición 01


equipo de cómputo adicional a lo solicitado en las bases.
MEJORAS N° 02

ASPECTOS MEDIOS AMBIENTALES

 Dada la importancia que hoy en dia se da a la parte ambiental y


las consultas previas en los lugares de intervención de proyectos
de toda índole, el postor propone realizar talleres se
sensibilización y coordinación interinstitucional para

 Empoderar a la población con el proyecto, evitando así problemas


de conflictos sociales entre la población. Este trabajo se realizara
con un especialista en intervención social, para ello se tendrá el
apoyo de un profesional sociólogo que realizara esta labor.

 Nuestra representada se compromete a usar en las propuestas


para la construcción de las propuestas materiales ecológicas, no
contaminante que permitirán proteger el medio ambiente.

 Se propone la participación de un profesional sociólogo para


realizar las charlas de sensibilización a la población e
involucrados del proyecto.

 Se deberán evitar cortes innecesarios que desestabilicen los


taludes naturales y que se convierten en zonas de constantes
derrumbes y estas dañen la infraestructura de la carretera.

 Las soluciones planteadas para dar solución a derrumbes en los


puntos críticos deberán ser soluciones que permitan utilizar
materiales locales para que vaya una armonía con el medio
ambiente, que brindan una buena solución frente a este
problema.
MEJORAS N° 03

ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO

 el consultor del proyecto ha propuesto el siguiente esquema de trabajo.

 el postor se compromete a utilizar el software de topografía y diseño


integral de Edificaciones y en la etapa de campo, se utilizara el equipo
denominado sección total, el cual permite levantar información de campo
con el menor error posible, lo cual garantiza que durante la ejecución de
la obra se tenga precisión y no se generen problemas por metrados.

MEJORAS N° 04

ATENCION DE OBSERVACIONES AL ESTUDIO

 Considerando que nos encontramos a más de medio año, nuestra


representada se compromete a levantar cualquier observación que
hubiere ante de los 45 días, las observaciones realizadas por el
evaluador del proyecto.

 Las observaciones realizadas por alguna otra institución financiante o de


la cooperación internacional, en un plazo máximo de 7 días.
MEJORAS N° 05

INNOVACION TECNOLOGICA

 El consorcio utilizara las licencias de software originales de


presupuestos y diseño de Edificaciones en caso se adjudique la buena
pro.

 Informático para el tratamiento de datos. El personal que contamos está


cualificado y comprometido son su trabajo como para llevar a cabo todo
los proyectos que emprendemos, lo que asegura la calidad y la
precisión.

 De los productos resultantes. De esta forma, garantizamos la


satisfacción del cliente, en este caso a la Municipalidad Provincial de
Ambo
MEJORAS N° 06
PRESUPUESTO
Consideramos como el cuarto aporte la correcta elaboración del presupuesto.
Planilla de presupuesto, desglosada por especialidad y software S10, con la
formula polinomica correspondiente por Especialidad. Se considerara en este
mismo software y /o archivo del Backup del S10, incluyendo la infraestructura,
estudio de impacto ambiental, estudio de vulnerabilidad, como sub
presupuesto del PRESUPUESTO GENERAL.
 MEMORIA DE COSTOS

 MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACION DE MAQUINARIA

 FLETES DE MATERIALES

 RESUMEN DE PRESUPUESTO

 PRESUPUESTO ANALITICO

 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIO

 FORMULA POLINOMICA

 RELACION DE INSUMOS

 COSTOS DE RESOLUCION X EL GOBIERNO REGIONAL

 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

MEJORAS N° 07

CRITERIOS GENERALES DE DISEÑO

La incorporación de las nuevas formas de ocupar los espacios requiere


de un alto grado de compromiso del docente, unido a un trabajo que
implique una gestión pedagógica diferente y cuyo énfasis deberá estar
centrado en el trabajo en equipo (directivos, docentes y alumnos) y que
facilite el establecimiento de redes comunitarias.
Dentro del espíritu de la Ley, las aulas deben ser concebidas en su
diseño con rincones tranquilos para lectura, para elementos de
experimentación, de trabajos de expresión artística y manualidades,
facilitando así la interacción entre los estudiantes y los profesores, y
siempre en contacto con áreas exteriores educativas. Deberán incluir
áreas de guardado de materiales didácticos fácilmente asequibles los
niños. Los espacios exteriores deben estar diseñados de manera tal que
consideren las características del entorno y las particularidades propias
de la geografía, topografía y clima local. Los espacios exteriores deben
constituirse en un lugar más de aprendizaje estrechamente vinculados
con los espacios interiores. El espacio exterior es un recurso importante
para el aprendizaje, ya que por una parte facilita la sensibilización para
el cuidado, conservación y preservación del mismo, y por otro lado,
favorece a un mejor desarrollo cognitivo (observación, clasificación,
comparación, seriación, y el desarrollo senso - perceptivo), por lo que
debieran permitir la creación de pequeños huertos, cuidado de animales,
espacios recreativos, espacios de encuentro social, de trabajo individual,
de juego, etc.
El diseño del espacio exterior facilita la aprehensión del espacio por los
estudiantes. El espacio exterior debe ser diseñado a fin de que se
constituya en un agente de
motivación hacia el
aprendizaje.
Estos criterios implican
también que todos los
espacios y recintos que
componen el establecimiento
adquieran una función
educativa además de la
propia para la que
“tradicionalmente” se han
venido concibiendo.

MEJORAS N° 08

DISEÑAR INSTRUMENTOS EDUCATIVOS

Diseñar instrumentos de monitoreo integrales y pertinentes a las


necesidades y demandas educativas reales.
Validar el Componente de Supervisión y Monitoreo de la Propuesta
Pedagógica Regional y Local.
Contribuir al mejoramiento de los procesos pedagógicos y de gestión,
mediante Capacitación para docentes Unitarios y Multigrados con un
sistema de monitoreo oportuno, pertinente y eficaz.
Asignación de Recursos con criterios de Equidad.
Fortalecer las acciones orientadas al crecimiento en calidad del capital
humano, garantizando en forma universal, por lo menos los servicios
esenciales de educación, capacitación, salud y nutrición para el
desarrollo de capacidades múltiples de la población regional.
Disminuir los desequilibrios existentes entre la zona urbana y la rural.
Estimular el desarrollo de la ciencia y tecnología regional, donde la
investigación a través de las universidades y centros técnicos,
contribuyan a la solución de los graves problemas regionales.

MEJORAS N° 09

POLÍTICA LOCAL EDUCACIÓN

Podemos sintetizar los lineamientos políticos en:


 Educación básica de calidad accesible a niños, jóvenes y adultos, fortaleciendo
la educación pública, con el desarrollo de capacidades que permitan producir
bienestar.

 Diversificación curricular, para el desarrollo de identidad con el ecosistema


natural y el sistema sociocultural.

 Convertir la educación en estrategia de desarrollo local y regional.

 Desarrollo integral de docentes y educandos.

 Promover la innovación pedagógica, respetando la interculturalidad.

 Mejorar sustancialmente la calidad del desempeño y condición profesional de


los docentes.

 Implementar programas educativos en coordinación con otros sectores y la


participación ciudadana como fiscalizadora de dichos programas.
MEJORAS N° 10

GESTIÓN PEDAGÓGICA

Tanto en el aspecto pedagógico, institucional y productivo consideramos


plantear tres proyectos de innovación:
 Educación en valores.
 Desarrollo de la educación virtual.
 La nutrición como elemento básico en el aprendizaje del alumno.

MEJORAS N° 11

MANUAL DE MANTENIMIENTO

Se mejorar los Términos de Referencia (TDR), entregando como parte


de proyecto el manual de las condiciones locales y de equipamiento.

MEJORAS N° 12

MANUAL DE SEGURIDAD

Se Mejorará los Términos de Referencia (TRD), entregando como parte


de proyecto el manual de seguridad y salud ocupacional en el trabajo,
de acuerdo a la normatividad vigente.

MEJORAS N° 13

GESTIÓN DE ADQUISICIONES

El consorcio se compromete a entregar un directorio de teléfonos,


correos electrónicos, pagina web (si tuviera) de los proveedores de
bienes, servicios, maquinarias, transportistas de la provincia y/o región
que comprende el proyecto
APORTES A LAS MEJORAS

1.1. GEOLOGÍA

El perfil del suelo es homogéneo y está formado por un depósito de origen


CENOZOICO – CUATERNARIO RECIENTE, se puede afirmar que el 100%
del territorio de la zona del proyecto presenta este tipo de afloramiento.

1.2. TOPOGRAFÍA

El terreno es de llano y no abruptas, de las zonas de acuerdo acuerdo


con las visitas realizadas del CONSORCIO STRUCTURE CIVIL

ESTRUCTURA
La estructura a evaluar es el proyecto MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA LOCALIDAD
DE ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO – HUÁNUCO,
para la mejor identificación de la estructura proyectada.

- Diafragmas Estructurales:

- Elementos de Borde:

- Elementos de disipación de carga lateral:

- Cimentaciones:

De acuerdo a la disposición de los elementos estructurales se ha


determinado los sistemas estructurales predominantes de la
infraestructura, para los módulos A y C en la dirección Y-Y un sistema dual
de pórticos de concreto armado y muros de concreto armado, en la
dirección X-X un sistema de pórticos de concreto armado.
Para el resto de los módulos se ha determinado los sistemas estructurales
predominantes de la infraestructura, en ambas direcciones el sistema de
pórticos de concreto armado.

1.3. REFERENCIAS NORMATIVAS

Para el presente diseño se ha considerado como parámetros o bases del


diseño las normas locales establecidas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones, los cuales tienen su sustento en códigos de diseño
internacionales como el ACI 318 – 2005/2008.

A continuación se listan las referencias normativas consideradas:


R N E. Norma Técnica de Edificación E-020 "Cargas".
R N E. Norma Técnica de Edificación E-030 "Diseño Sismo Resistente".
R N E. Norma Técnica de Edificación E-050 "Suelos y Cimentaciones".
R N E. Norma Técnica de Edificación E-060 “Concreto Armado”.

1.4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

Principalmente se tiene 2 tipos de materiales, los cuales son: el concreto es


el material que contribuye principalmente a soportar los esfuerzos de
compresión generados en el sistema estructural, así mismo en forma
limitada absorben los esfuerzos y demandas de cortante, flexión, y torsión.
El acero estructural grado 60 es al hacer que complementa al concreto en
la resistencia, principalmente absorbe las cargas y/o esfuerzos a flexión,
así mismo también absorben esfuerzos y/o cargas de cortante y torsión, el
sistema en conjunto acero – concreto es capaz de absorber esfuerzos
combinados generados dentro del sistema estructural de la edificación.

En el presente proyecto también se tiene acero estructural grado 36, el


cual es empleada para la sujeción de elementos estéticos.

El concreto de la estructura proyectada presenta las siguientes


características:

Resistencia característica a la compresión: 210 kg/cm2


Peso específico: 2400 kg/m3
Módulo de elasticidad: 217370.65 kg/cm2
Módulo de Poisson: 0.2

El acero grado 60 de la estructura proyectada presenta las siguientes


características:

Resistencia a la fluencia del acero: 4200 kg/cm2


Peso específico: 7850 kg/m3
Módulo de elasticidad: 2x10e+6 kg/cm2
Módulo de Poisson: 0.3

El acero grado 36 de la estructura proyectada presenta las siguientes


características:

Resistencia a la fluencia del acero: 2500 kg/cm2


Peso específico: 7850 kg/m3
Módulo de elasticidad: 2x10e+6 kg/cm2
Módulo de Poisson: 0.3
1.5. CARGAS
1.5.1. CARGAS VERTICALES

En el proyecto en particular existen cargas permanentes por las


tabiquerías y elementos de estética arquitectónica que se
consideraran como cargas repartidas o uniformemente distribuidas
según el caso, sobre los elementos estructurales, estos elementos son:

Entonces de acuerdo a los cálculos realizados según los pesos


específicos de los materiales involucrados y las dimensiones
establecidas ene l proyecto se consideraran:

Peso de tabiquerías: 360 kg/m


Peso de vidrios: 100 kg/m

Las sobrecargas se han considerado de acuerdo a la Norma E.020, las


cuales para establecimientos de oficina son las siguientes:

Aulas 250 kg/m2


Lugares de asamblea con asientos fijos 400 kg/m2
Servicio Higiénico 300 Kg/cm2
Laboratorios 300 Kg/cm2
Corredores y hall 400 Kg/cm2
Ambientes diversos 250 kg/m2
oficina 250 kg/m2
Biblioteca 300 Kg/cm2
Techo o azotea 100 kg/m2

1.5.2. CARGAS LATERALES (SISMO)


La carga lateral sísmica se puede cargar de 2 formas en el modelo, de
la forma estática y de la forma dinámica, la primera forma se realizara
desde una hoja de cálculo externo al modelo matemático elaborado en
el ETABS v9.7.4, este se empleara como referente de la cortante basal
estática mínima en el caso de la forma dinámica se realizara una
superposición modal – espectral, es decir se realizara un espectro de
aceleraciones sísmicas para diferentes periodos de vibración natural
del edificio, dichos periodos de vibración natural corresponden a los
diferentes formas de modo que presenta la estructura.

Para la elaboración del espectro de aceleraciones sísmicas se tendrá


en consideración los siguientes parámetros sísmicos de acuerdo a la
norma de diseño sismo – resistente E.030, los cuales se mencionan a
continuación:
1.5.3. FACTOR DE ZONA
El factor de zona establece la ubicación desde el punto de vista de
aceleraciones sísmicas según el terreno en general del mapa peruano,
es así que se diferencia 3 zonas principalmente, en la cual proyecto se
ubica en la zona 3, de acuerdo al mapa de zonificación sísmica de la
norma E.030, tal como se muestra en la siguiente imagen:

FIGURA 2: Mapa de ubicación de proyecto en mapa de zonificación sísmica

Fuente: Norma de diseño sismo resistente E.030

CUADRO 1: Factores de Zona

Fuente: Norma de diseño sismo resistente E.030

1.5.4. FACTOR DE SUELO


El factor de suelo es el factor que caracteriza de forma local, el suelo
de fundación, por lo que se ha generalizado 4 tipos de suelo a saber:
CUADRO 2: Factor de suelo

Fuente: Norma de diseño sismo resistente E.030

El perfil del terreno más adecuado a considerar, de acuerdo a la


evaluación de Mecánica de Suelos y a las inspecciones visuales
realizadas seria el perfil S2.

Entonces se ha considerado el perfil S2, por lo tanto los parámetros


sísmicos a emplearse son: Tp = 0.6 s y S = 1.2

1.5.5. FACTOR DE USO


El factor de uso o importancia se establece de acuerdo al uso de las
instalaciones del inmueble y considerando el nivel operatividad a
brindar después de ocurrido un evento sísmico. La norma de diseño
sismo resistente establece el siguiente cuadro para ubicar los factores
de importancia según el uso de la edificación:

CUADRO 3: Factor de uso

Fuente: Norma de diseño sismo resistente E.030

En este caso se empleara un factor de importancia U= 1.5, por tratarse


de un centro educativo.
1.5.6. FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SÍSMICA
Coeficiente de amplificación de la aceleración sísmica, la cual es
función del periodo de vibración natural de la edificación y del periodo
de vibración del suelo.
La amplificación sísmica está dada por la siguiente expresión:

1.5.7. FACTOR DE REDUCCIÓN SÍSMICA


El factor de reducción sísmica es aplicado a la carga sísmica total,
puesto que de acuerdo a la norma de diseño sismo resistente se debe
de disipar parte de la energía sísmica mediante deformaciones
dúctiles, lo que significa que el edificio en general tendrá un
comportamiento dúctil. Dichos factores de reducción sísmica se
establecen de acuerdo al sistema estructural en las direcciones
principales de la edificación.

1.5.8. ESPECTRO ELÁSTICO


De acuerdo a las consideraciones y parámetros fijados anteriormente
se ha elaborado el espectro de diseño elástico, la cual se presenta a
continuación:

FIGURA 5: Espectro Elástico de Diseño

Fuente: Cálculos de grupo de trabajo de diseño estructural


FIGURA 6: Relación Fuerza Sísmica – distorsión o deriva de la
edificación

Fuente: Cálculos de grupo de trabajo de diseño estructural

En la figura se aprecia la relación de la carga sísmica total Vs la


distorsión máxima causada, así mismo se presenta la distorsión de la
carga sísmica reducida por el factor R, nótese que al reducirse la carga
sísmica se espera que la edificación incurra en un comportamiento
elástico no lineal, es decir disipe las fuerza sísmica mediante
deformaciones no permanentes.
Entonces se puede entablar la siguiente relación:

𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂/𝑅 𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂
=
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿 𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑀𝐴𝑋
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑀𝐴𝑋 = 𝑅 × 𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿

Luego la distorsión permitida es 0.75 veces la máxima, entonces:


𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐼𝑇𝐼𝐷𝐴 = 0.75 × 𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑀𝐴𝑋
Por lo tanto:
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐼𝑇𝐼𝐷𝐴 = 0.75 × 𝑅 × 𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿

Entonces para obtener la distorsión permitida y poder evaluarla según


los límites permisibles en el concreto como 0.007, a la distorsión
obtenida de la evaluación ELÁSTICA LINEAL (EVALUACIÓN
REALIZADA POR EL ETABS) = DRIFT- ELÁSTICO LINEAL es necesario
multiplicarlo por el factor de reducción R y el valor de seguridad 0.75
(establecida de acuerdo a la norma E.030) entonces obedeciendo a la
ecuación general de rigidez:
𝐾 × 𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿 = 𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂/𝑅

De donde:
𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝐸𝐿𝐴𝑆𝑇𝐼𝐶𝑂 𝐿𝐼𝑁𝐸𝐴𝐿 =
𝑅×𝐾
Luego:
𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐼𝑇𝐼𝐷𝐴 = 0.75 × 𝑅 ×
𝑅×𝐾
𝐹 − 𝑆𝐼𝑆𝑀𝑂
𝐷𝑅𝐼𝐹𝑇 − 𝑃𝐸𝑅𝑀𝐼𝑇𝐼𝐷𝐴 = 0.75 ×
𝐾

Se ha obtenido una expresión independiente del factor de reducción,


por lo tanto el análisis de distorsión no depende del factor de
reducción sísmica, por lo que en el presente proyecto se ha
establecido los siguientes espectros de evaluación:

FIGURA 7: Casos de sismo – para verificación de Distorsiones

Fuente: Etabs de grupo de trabajo de diseño estructural

Los casos de sismo, requieren conocer la combinación modal a


emplearse para el análisis dinámico, de acuerdo con la norma de
diseño Sismo Resistente se debería de considerar la combinación
modal:

De forma alternativa a dicha combinación se establece en la misma


norma, la COMBINACIÓN CUADRÁTICA COMPLETA (COMPLETE
QUADRATIC COMBINATION) lo cual se conoce como CQC, que es la
combinación que también hace referencia el ETABS v9.7.0.

En este caso, las componentes espectrales son similares, entonces se


emplea la respuesta CQC3, el cual está dado por:

FIGURA 8: S1 –S2 Componentes espectrales en la dirección de


ejes principales y ejes de la estructura X-Y

Fuente: Bibliografía de grupo de trabajo de diseño estructural

A partir del cual, las respuestas CQC3, en función del ángulo de


incidencia la relación de respuestas entre componentes espectrales γc
está dada por la siguiente expresión:

Esto es suponiendo que la respuesta de la componente vertical es


nula.

La respuesta CQC3, rCQC3, se define como la mayor respuesta r


considerando todos los valores posibles del ángulo de incidencia ɵ.
Una fórmula explícita de rCQC3 está dada por:

El ángulo de incidencia se obtiene a partir de:

1.6. CONSIDERACIONES DE MASA

De acuerdo al reglamento de Diseño Sismo resistente, para la categoría


considerada de la edificación se debe de considerar el cálculo de masas
en cada nivel según la siguiente formulación:
 Masa nivel típico:
M = Carga Muerta (DEAD) + 0.50 Carga Viva (LIVE)

 Masa nivel azotea:


M = Carga Muerta (DEAD) + 0.25 Carga Viva (LIVE ROOF)

1.7. COMBINACIONES DE CARGA


La verificación de la capacidad de los elementos de concreto armado se
basó en un procedimiento de cargas amplificadas, conforme a la NTE E-
060 "Concreto Armado":

U1 = 1.4 D +1.7 L
U2 = 1.25 (D + L) +/- S
U3 = 0.9 D +/- S

D = Cargas permanentes
L = Efectos de carga viva en su ubicación más crítica
S = Efectos de sismo con signo en cada caso más desfavorable.

En ese sentido se tiene:


COMB1: 1.4 D + 1.7L
COMB2: 1.25( D + L) + SXX (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB3: 1.25( D + L) - SXX (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB4: 1.25( D + L) + SYY (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB5: 1.25( D + L) - SYY (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB6: 0.9D + SXX (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB7: 0.9D - SXX (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB8: 0.9D + SYY (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB9: 0.9D - SYY (REDUCIDO Y ESCALADO)
COMB10: MAXIMO (COMB1 , COMB 2 , COMB 3 , COMB4 , COMB 5,
COMB 6, COMB7 , COMB 8, COMB 9)
SERVICIO: D + L
PG: D + 0.5 LIVE + 0.25 LIVEROOF

1.8. MODELO MATEMATICO


La estructura general de la edificación debe de ser representado por
algún modelo matemático a fin de realizar el análisis estructural y
verificar las distorsiones sísmicas, en este caso, las rigideces son
aportadas por los pórticos de Concreto Armado y Muros de Concreto
Armado, estos serán representados por un modelo simplificado de Masa -
Resorte, donde la rigidez del sistema está dada por la configuración
estructural de los sistemas estructurales mencionados, luego se realizara
una condensación estática, a fin de ubicar la fuerzas de acción lateral en
el centro de rigidez de la planta de la edificación en evaluación,
satisfaciendo el criterio de diafragmas rígidos.

Las fuerzas sísmicas son determinadas de una superposición Modal –


Espectral, es decir a partir de cada periodo de cada forma de modo, se
establece una seudo – aceleración, el cual multiplicada por la masa
calculada producirá las fuerzas sísmicas.
El método de cálculo empleado es el Método de Elementos Finitos,
mediante, con el cálculo de las formas de modo mediante eigenvalores, el
método de elementos finitos es un método aceptado por su precisión y
complejidad.

En el modelo se ha considerado las rigideces adicionales que aporta la


unión viga columna, entonces se ha considerado una zona rígida de la
viga con factor de zona de 0.7. Así mismo no se ha modelado las
tabiquerías ni estructuras estéticas en el modelo, solamente se ha
considerado como cargas.
A continuación se presenta el modelo matemático elaborado, en
conformidad con los planos de arquitectura alcanzados, se ha
considerado no alterar los espacios distribuidos arquitectónicamente,
mencionando que el único cambio existente son las dimensiones de las
columnas de los primeros pisos, que no afecta drásticamente la
arquitectura.

Figura N° 5: ESTRUCTURA APORTICADA (MÓDULOS)

MÓDULO

MÓDULO
Fuente: Equipo de trabajo

VISTAS DEL MODELO ESTRUCTURAL (MÓDULO A)

PLANTAS
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN INICIAL
Y PRIMARIA EN LA I.E. N°32139 DE LA LOCALIDAD DE
ACLACANCHA, DISTRITO DE AMBO, PROVINCIA DE AMBO
- HUÁNUCO”
1. DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES:

El Servicio de Elaboración de Expediente técnico se inicia con la denominada etapa PREVIA A LA


EJECUCION DEL PROYECTO, que comenzará inmediatamente luego de la firma de contrato.
Varias de las actividades de esta etapa ya habrán sido previamente iniciadas por el CONSULTOR,
tales como el reconocimiento del terreno y evaluador del quedando por realizar la movilización del
personal y de los recursos necesarios, la entrega del terreno al Consultor, coordinaciones iniciales
con los Proyectistas y la Municipalidad Provincial de Ambo.
También esta primera etapa considera la revisión del Perfil técnico Viabilizado el grupo consultor se
abocara al estudio del expediente técnico contrato de construcción y todos los documentos anexos
que conforman en la propuesta.
El contrato consultor revisara los documentos técnicos del Proyecto, revisando los diseños de
Detalle que cumplan con las exigencias de la Ingeniería moderna. Esta etapa será continua hasta la
finalización del Servicio Total.
La segunda Etapa denominada ACTIVIDADES DURANTE LA ELABORACION DEL EXPEDIENTE
TECNICO incluye las actividades necesarias para tener un control estricto de expediente técnico en
sus aspectos técnicos, económicos y administrativos. En esta etapa el equipo consultor mediante un
estricto control visual, mediciones con instrumento de precisión, pruebas y ensayos verificara el
trabajo cada día a los especialista.

PLAN DE TRABAJO
El postor, para asegurar el mejor cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades, en caso de
obtener el otorgamiento de la Buena pro ADS N° 04-2015-MPA/CEP. Ajustado al termino de
referencia y a nuestra propia interpretación del Expediente Técnico del Proyecto.
El Plan de Trabajo que proponemos, contiene la relación de las actividades programadas con los
recursos humanos y materiales asignados así como los resultados que debe obtener la
Municipalidad provincial de Ambo en cada etapa y al final de la elaboración del Expediente Técnico
como producto del servicio contratado.
EL PLAN DE TRABAJO será PUESTO EN MARCHA desde la fecha que contractualmente se
considere como inicio del servicio, para luego durante todo el plazo del mismo continuar con el
SEGUIMIENTO Y CONTROL. Esta metodología de Planeamiento nos permitirá obtener la mayor
EFICIENCIA Y BENEFICIOS en la prestación de nuestros servicios.
En el Plan de Trabajo se pueden identificar fácilmente cada una de las actividades básicas y
genéricas antes durante y después de la elaboración de Expediente Técnico.

 Administración del Contrato: Estará relacionado especialmente al control de la


logística que debe implementar el Consultor en el lugar de los trabajos para asegurar
un buen servicio del Expediente Tecnico de conformidad con la estructura de costos de
equipos, materiales e insumos.

 Control Tecnico: Se verificara que esta sea diseñada con las dimensiones niveles
alineamiento y demás detalles indicados en los planos ciñéndose además alas
especificaciones técnicas.

 Control de Calidad: Esta tarea es muy importante, porque tiene relación directa con la
vida útil de la obra, razón fundamental que exigirá que el consultor realice todos los
controles y ensayos para verificar la calidad de los materiales empleados.
ALCANCES Y CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
A. INSPECCIÓN OCULAR, EVALUACIÓN DE LA
INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA Y
COMPATIBILIDAD DE METAS CONCORDANTES CON EL PERFIL
VIABILIZADO

Esta documentación será presentada a la Municipalidad provincial de


Ambo por el Consultor Externo a los 07 días de iniciado el servicio,
debiendo contener lo siguiente:
.
i. Ficha Técnica y Documentación Sustentatoria.
ii. Informe Técnico de la Evaluación Integral realizada a la Institución
Educativa, concordante y compatible con el estudio de pre
inversión, sustentando el estado real actual de toda la
infraestructura y sus recomendaciones, ya sea el caso que
requiera demolición y sustitución, rehabilitación y/o Reforzamiento
Estructural, además los aspectos de vulnerabilidad o de riesgo.
ii. 36 fotografías de las edificaciones (detalles y panorámicas)
iii. Archivo digital con un mínimo de 200 fotos de la Institución
Educativa
iv. Esquema de metas (Demolición, Sustitución y/o Reforzamiento)
v. El Consultor debe presentar una Constancia de Inspección
firmada por el Director de la Institución Educativa.
vi. Asimismo deberá presentar su equipo de trabajo, compuesto por
el Jefe de Proyecto y sus profesionales especialista conformado
por Ing. Estructural, Arquitecto, Ingeniero Eléctrico o Electro
Mecánico, Ingeniero Sanitario, especialista en Geotecnia y
Geología, Ingeniero de metrados y presupuestos, concordante
con lo señalado en la Propuesta Técnica.
vii. El consultor presentara el cronograma de ejecución del servicio,
considerando las restricciones que puedan existir para el normal
desenvolvimiento del servicio, tales como lluvias o condiciones
climáticas adversas dificultad de acceso a ciertas áreas etc. El
cronograma se elaborará empleando el método PERT-CPM y el
software MS Project, identificando las actividades o partidas que se
hallen en la ruta crítica del estudio, concordante con el plazo de su
propuesta técnica

La Sub Gerencia de Estudios decepcionará y tomará conocimiento de


los resultados del Informe Técnico de Evaluación Integral de la
Infraestructura y del esquema de las metas propuesto.

El Consultor Externo responsable de la elaboración del Expediente


Técnico, coordinará con el profesional responsable de la elaboración del
Perfil (Área de Planificación y Presupuesto) a fin de concretar las metas
definitivas en forma conjunta y desarrollar el Expediente Técnico de
acuerdo a las metas del Perfil del Proyecto de Inversión.
B. EL PROYECTO Y EXPEDIENTE TECNICO

Luego de 45 días incluido la presentación del Informe de Evaluación y


propuesta de metas, el Consultor deberá presentar el Expediente
Técnico definitivo, el mismo que debe contener la siguiente
documentación técnica:

1. Ayuda Memoria
2. Memoria Descriptiva de Arquitectura que contendrá el área del
terreno, tipo de obra, cuadro de áreas, metas, tipo de acabados,
obras exteriores entre otros.
3. Memoria Descriptiva de la zona a intervenir.
4. Memoria Descriptiva de Estructuras y Memoria de cálculo de
Estructuras
5. Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas y Memoria de
Calculo.
6. Memoria Descriptiva de Instalaciones Sanitarias y memoria de
Cálculo.
7. Planos dibujados en Autocad a escalas estándares para ejecución
de obra
8. Relación detallada de láminas
9. Hoja de Consolidado del Presupuesto total
10. Hoja Resumen
11. Presupuestos por especialidad y por componente incluido Impacto
Ambiental
12. Presupuesto de mobiliario y equipamiento detallado
13. Listado de insumos por especialidad
14. Fórmulas Polinómicas por especialidades
15. Cuadro de Desembolsos
 Cronograma General de Ejecución de Obra (Programación
PERT-CPM y Diagrama de Barras con el software Ms
Project.
16. Cronograma de adquisición de materiales e insumos
17. Calendario valorizado de obra
18. Análisis de Precios Unitarios (con el sustento de precios de
materiales)
19. Metrado de cada módulo sustentado con la planilla de
metrados de todas las partidas presentadas, en forma
ordenada que permita hacer un seguimiento y verificación
rápida de las mismas) (Norma de Control 600.03)
20. El Metrado de las Obras Exteriores, demoliciones, con la
planilla de sustento de metrados. (Norma de Control
600.03)
21. Especificaciones Técnicas (Norma de Control 600.02)
22. Informe de Vulnerabilidad
23. Ficha Técnica
24. Ficha y estudios de Evaluación de Impacto Ambiental
25. Estudio de Suelos, canteras y diseños de mezclas
26. Estudio del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente
27. Levantamiento Topográfico
28. Tenencia Legal
29. Otros

El Expediente completo deberá estar firmado en cada una de sus hojas


por el profesional responsable de su elaboración.

CONCLUSIONES

ANEXOS

PRESENTACION DE LOS PLANOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


El consultor deberá presentar los siguientes PLANOS (Láminas a
presentar):
Arquitectura:
 Ubicación a escala 1/500 indicando linderos, calles circundantes,
propiedad de terceros, orientación, cuadro de áreas.
 Adjuntar además el plano de localización del terreno (a escala
1/1000) referida al área urbana o rural, según sea el caso.
 Plano de Distribución General a escala 1/200, indicando inicio de
trazado, BM, cotas, niveles, planos de referencia, expresando
zonas existentes, zonas a demoler, zonas a rehabilitar indicando
la textura en una leyenda, deberá contener ejes, cotas de niveles
orientación, cortes y elevaciones, especificación de detalles
constructivos, indicar en un recuadro la meta del proyecto.
 Plano de Ejes y Terrazas a escala 1:200, indicando el inicio del
trazado, el BM y los ejes de placas y/o columnas, muros de
contención, pircas, relleno de terreno, ejes y cotas, etc.
 En el caso de Rehabilitación o Reforzamiento debe presentar
plano a escala 1:100 ó 1:50, según sea el caso indicando
claramente en un cuadro el tipo de obra a realizar por ambientes
incluyendo las partidas a ejecutar de cada especialidad
(estructuras, arquitectura, eléctricas y sanitarias), así como el
cuadro de acabados.
 Planos en planta, cortes y elevaciones de cada módulo y obras
complementarias

Estructuras:
 Planos de cimentación de todos los módulos que conforman el
proyecto, a escala 1/50 de acuerdo a normas vigentes.
 Específicos:
Planos de cimentación, columnas, vigas, aligerados, cobertura ligera,
detalles a escala 1/50, 1/25, 1/20, 1/10 según corresponda de los
módulos utilizados.

Instalación Eléctrica.
 Plano de módulos a escala 1/50 y plano de Red Eléctrica exterior a
escala 1/200 con el trazo de la red eléctrica y alimentados a tableros y
postes exteriores de alumbrado, diagrama unifilar de tableros,
esquema del tablero general (T.G.), cálculo justificativo de la máxima
demanda y potencia instalada, cajas de pase, postes de alumbrado
exterior y otros.

Instalación Sanitaria.
 Plano de módulos a escala 1/50 y plano de la Red Sanitaria exterior a
escala 1/200, con indicación de la red de agua fría, red de colectores
de desagüe, red de colectores de aguas pluviales, buzones, empalme
a red pública, drenaje, etc. Detalles típicos, ubicación de Cisterna y
Tanque Elevado y otros.

Mobiliario y Equipamiento.
 Plano de módulos educativos y administrativos (mobiliarios) a escala
1/20, 1/10 detallados con especificaciones y procesos constructivos,
para el caso de Equipamiento fotografías, escaneados, etc. con sus
respectivas especificaciones técnicas.

CONTENIDO MÍNIMO DE LOS ESTUDIOS BÁSICOS

A.- ESTUDIO TOPOGRAFICO

Para el desarrollo del Estudio, el Consultor dispondrá de los siguientes


equipos topográficos:
- Equipo Topográfico Estación Total y sus accesorios
- GPS
- Nivel
El consultor presentara los certificados de calibración de los equipos
topográficos actualizados con una antigüedad no mayor a 6 meses, previo
a la realización de los trabajos de campo para su revisión por la
Municipalidad Provincial de Ambo a través del EVALUADOR del proyecto

El consultor deberá presentar las libretas de campo y/ libretas digitales, así


mismo presentará obligatoriamente los cálculos de coordenadas y puntos
de relleno tomados en campo el cálculo correspondiente de los errores y
compensaciones.

CONTENIDO DE PLANOS
- Plano de localización.
- Forma del terreno.
- Indicación de las coordenadas geográficas
- Cuadro de las coordenadas de las estaciones.
- Curvas de nivel.
- Ubicación y Replanteo de c/u. de las Construcciones Existentes.
- Cortes longitudinales y Transversales.
- Ubicación y Levantamiento de Elementos Componentes de la
Topografía.
- Número de Puntos y Estaciones.
- Ubicación y Localización Exacta del BM.
- Indicación de los Exteriores del Terreno.
- Indicación de Climatología, Altitud, Clima, Vientos, etc.
- Área del Terreno y Área Construida.
- Verificación de existencia de Redes Eléctricas
- Verificación de Sistema Eléctrico utilizado.
- Descripción de Tableros Eléctricos
- Determinación de Antigüedad de Redes Eléctricas
- Puntos de Tomacorrientes con conexión a tierra
- Conexiones Domiciliarias de Agua y Desagüe
- Redes Públicas de Agua y Desagüe
- Estructuras de Almacenamiento de Agua
- Flujo de Aguas Pluviales

 CONTENIDO DE PLANOS

.1 Plano de localización urbana o rural (escala 1/1000 o 1/10000)


con indicación de los lugares identificables, tales como plaza de
armas o edificio importante de la comunidad, debiendo indicar la
ruta más óptima a seguir.
.2 Forma del terreno, medida de los linderos, que se verificarán con
los títulos de propiedad, propietarios, orientación de Norte
magnético o Norte. (Escala 1/200). La orientación deberá coincidir
entre el plano de planta y el de ubicación. En el caso en que los
límites del terreno no se encuentren definidos por cercos,
obligatoriamente los vértices de los linderos se deberán
monumentar con la siguiente especificación: concreto f’c= 140
Kg/cm2 de 0.20x0.20x0.30 m., con un bastón de ½” de diámetro,
debiendo sobresalir 3” del terreno natural, indicando su nombre.
.3 Indicación de las coordenadas geográficas (de ser posible del
IGN)
.4 Cuadro de las coordenadas de las estaciones, las mismas que
deberán quedar monumentadas.
.5 Curvas de nivel a cada 0.50 m. Cuando el terreno tenga una
pendiente menor al 10% se requiere las curvas a cada 0.25m. Las
curvas de nivel deberán proyectarse hasta las calles aledañas.
Los puntos de relleno taquimétrico, obligatoriamente se
mantendrán en el plano, y estarán distanciados una longitud no
mayor de 20 m.
.6 Ubicación y replanteo de c/u. de las construcciones existentes,
indicando longitud, altura, espesor de muros, niveles de pisos
interiores y exteriores, vanos, material utilizado en la construcción
y su estado de conservación actual, etc.
Se deberá presentar un cuadro general indicando detalles
arquitectónicos y estructura, por ejemplo de la siguiente manera

Tipo Cobertura Material Sistema Niveles


Pab. A Calamina Adobe Sin Columnas. 1 Piso
Pab. B Aligerado Ladrillo Aporticado 2 Pisos
Pab. C Aligerado Ladrillo Aporticado 2 Pisos
Cerco Adobe Con Columnas
Losa Dep. Concreto
Ss.Hh. Aligerado Ladrillo Con Columnas 1 Piso

Un cuadro general de acabados, mostrando cuadro de vanos,


puertas, ventanas, medidas y materiales, pisos.
.7 El consultor deberá presentar, obligatoriamente, como mínimo
dos cortes longitudinales y dos transversales del área en
estudio mostrando los principales pabellones y vías aledañas,
indicando con una línea vertical el límite de propiedad. En el caso
de limitar con construcciones vecinas, se debe de indicar, en
lo posible, los niveles de cotas de éstas, el número de pisos y el
material de construcción utilizado. Así mismo se presentaran los
perfiles longitudinales de todas las calles adyacentes.
.8 Ubicación y levantamiento exacto de los elementos componentes
de la topografía, como cambio de niveles, escaleras, muros de
contención, pircas, elevaciones, depresiones del terreno así como
taludes y árboles.
.9 El número de puntos y estaciones, al efectuar el replanteo y/o
levantamiento debe, ser tal que se pueda obtener un rendimiento
óptimo de cálculo. En algunos casos por necesidad se deberán
indicar más detalles. Todos los ambientes existentes deben de
contar con sus cotas de piso, estos puntos deberán aparecer
dibujados en los planos con su ubicación y cotas respectivas.
.10 Ubicación y localización exacta del BM tomado o asumido. Este
BM, obligatoriamente, debe dejarse bien monumentado en el
terreno en un lugar y de manera que perdure con la siguiente
especificación: concreto f’c= 140 Kg/cm2 de 20x20x40 de
profundidad colocándole una plancha de bronce (tipo registro de
4”), en el cual estará indicado el BM. En su defecto podrá ser
implementado en una tapa de buzón externa o un elemento que
garantice su permanencia.
.11 Indicación de los exteriores del terreno, calles perimétricas
indicando necesariamente los puntos o cotas exteriores del muro
perimétrico o linderos. Se debe de presentar las Secciones de
Vías de todas las calles adyacentes.
.12 Indicación de climatología del área, altitud sobre el nivel del mar,
clima, vientos (indicando dirección predominante), humedad
relativa, precipitaciones pluviales, heladas, granizadas, etc.
.13 Área del terreno, que debe ser compatibilizada con la
documentación legal, y área construida por niveles. Se debe
indicar los linderos según título de propiedad.
.14 Verificar si existen o no redes eléctricas públicas, si existen,
indicar si es trifásico o monofásico, debiendo indicar el tipo de
acometida (aérea o subterránea) y la ubicación del medidor de
energía existente. Verificar si el suministro es monofásico o
trifásico, el N° de suministro, la potencia contratada, etc,
asimismo, de existir, indicar la presencia de grupo de subestación
eléctrica.
.15 Verificar el sistema de distribución utilizado, estos pueden ser:
trifásico en 220V, trifásico 380/220V con neutro, monofásico en
220V, monofásico con neutro 220V, monofásico de tres hilos, etc.
La información solicitada en este punto será presentada en
documento emitido por la empresa concesionaria del lugar.
.16 Se debe de presentar una breve descripción del Tablero General,
de los Tableros de Distribución y Subtableros en el caso de que
existan. Se evaluara también el estado de los alimentadores,
indicándose si por la forma de instalación son aéreos, empotrados
o subterráneos. Verificar el estado de conservación y operación
de electro bombas, luminarias en postes de alumbrado exterior e
interior y otros, debiendo indicar en el plano su localización, en el
caso de que existan.
.17 Será de alta importancia averiguar la edad o antigüedad de las
redes exteriores e interiores y su estado de conservación a fin de
considerar su parcial o total rehabilitación, de ser necesario. Si la
edad es mayor a 10 años y/o los tableros están equipados con
llaves cuchillas será necesario considerar su total rehabilitación.
.18 Será de suma importancia verificar si los tomacorrientes tiene
toma de Puesta a Tierra o no, asimismo el tipo y estado de
conservación.
.19 Indicar las conexiones domiciliarias de agua potable y desagüe,
asimismo, indicar la cota de tapa, cota de fondo, profundidad y
enumerar las cajas de registro y/o cámaras de reunión existentes,
así como las redes de desagüe. Se deberá ver las salidas y
llegadas de tuberías a las cajas de registro. Indicar si se
encuentran operativas.
.20 Indicar las redes públicas de desagüe (dibujarlas) y agua potable,
comentando si se encuentran operativas e indicar quien es el
concesionario del servicio de agua potable y desagüe. Asimismo,
se debe indicar la cota de tapa, cota de fondo, profundidad y
enumerar los buzones colindantes al centro educativo o
edificación que se ubican en la vías públicas circundantes.
.21 Indicar las estructuras de almacenamiento de agua y sus
respectivas dimensiones (para poder determinar su volumen)
tales como cisternas, tanques elevados, pozos, reservorios, etc.,
asimismo, indicar la ubicación de los tanques sépticos, pozos
percoladores, zanjas de percolación, silos o letrinas, del centro
educativo en el caso de que existan.
.22 Indicar el flujo natural de aguas pluviales (escorrentía) y denotarlo
en los planos, así como indicar los cursos de agua a lo largo del
periodo anual en el área de intervención. Si existiesen canaletas
de drenaje pluvial publico y/o en el interior del local, se deberá
indicar su ubicación y determinar su sección y si se encuentran
operativas
 ESCALA DE PLANO
La escala a ser utilizada será la siguiente:
Plano de replanteo topográfico: Esc 1/200
Plano de localización: Esc 1/1000 o 1/10000
Plano de Ubicación: Esc.1/1000 o 1/5000

 PRESENTACION DEL PLANO


Formato A-0 (1.10 x .75); A-1 (.75x.55); u otro si el área fuese
mayor, respetando la escala 1/200.
En original y cinco copias debidamente firmadas y selladas.

 PRESENTACION DE LA MEMORIA DESCRIPTIVA

Deberá describirse c/u de las construcciones existentes, indicando


medidas, alturas, materiales constructivos de paredes columnas, techos,
etc, estado de la construcción y otros que ayuden a la apreciación del
terreno. De existir construcciones colindantes, se deberán indicar las
construcciones de las mismas.

Indicar los linderos, área del terreno y el área construida de cada nivel.
Anexar un mínimo de 20 vistas (mínimo 20 fotografías) incluyendo
panorámicas que sustente:

 Entorno urbano, calles, accesos, etc.

 El levantamiento topográfico (curvas de nivel, cambios de nivel, etc.)

 Detalles de estructura existente (Ambientes, tanques altos, cisternas, etc.),


donde se muestre el estado de las edificación, vanos, coberturas, materiales
con que han sido construidos, etc.

 Construcciones que se propone demoler, mostrando las fallas,


asentamientos, deterioro, deficiencias constructivas, causas, etc.

 En lo posible dos de las vistas deben ser panorámicas, que puede ser
traslapada (incluir el esquema de trabajo de campo).

 Vistas panorámicas de los linderos e ingreso al Centro Educativo

Se presentará original y 5 copias (incluyendo fotografías) debidamente


selladas y firmadas. Asimismo toda la información deberá ser entregada
en formato digital en un CD. (el plano desarrollado en AUTOCAD 2007 o
versión superior), incluyendo las figuras, cuadros y fotografías, etc. en
archivo MS-Word (*.doc).
Se presentará obligatoriamente los cálculos de coordenadas y puntos de
relleno tomados en campo.
Por otro lado, se adjuntará los documentos legales que acrediten su
posesión: Escritura Pública, constancia, otros.
Verificar si existen o no redes eléctricas públicas, si existen, indicar si es
trifásico o monofásico, debiendo indicar el tipo de acometida (aérea o
subterránea) y la ubicación del medidor de energía existente. Verificar si
el suministro es monofásico o trifásico, el N° de suministro, la potencia
contratada, etc., asimismo, de existir, indicar la presencia de grupo de
subestación eléctrica.
Verificar el sistema de distribución utilizado, estos pueden ser: trifásico
en 220V, trifásico 380/220V con neutro, monofásico en 220V,
monofásico con neutro 220V, monofásico de tres hilos, etc.
Se debe de presentar una breve descripción del Tablero General, de los
Tableros de Distribución y Subtableros. Se evaluara también el estado
de los alimentadores, indicándose si por la forma de instalación son
aéreos, empotrados o subterráneos. Verificar el estado de conservación
y operación de electro bombas, luminarias en postes de alumbrado
exterior e interior y otros.
Se deberá indicar la edad o antigüedad de las redes exteriores e
interiores y su estado de conservación a fin de considerar su parcial o
total rehabilitación

Indicar las calles o vías públicas donde existe redes de agua potable,
desagüe y canaletas de drenaje pluvial público e indicar además,
si se encuentran operativas y quien es el concesionario del
servicio de agua potable y desagüe.
En caso de no existir servicio de agua potable público, indicar si existe
otra fuente de agua potable.
Indicar la antigüedad de las redes de agua potable y desagüe del
centro educativo o edificación y de que material son las mismas.
Indicar si existen una o más conexiones domiciliarias de agua
potable y desagüe.

B.- ESTUDIO DE SUELOS

A continuación se presenta el contenido mínimo de los Estudios de


Suelos:
1.0 GENERALIDADES
1. Objetivo del Estudio
2. Normatividad
3. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
4. Acceso al Área de Estudio.
5. Condición Climática y Altitud de la Zona.

2.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO


2.1 Geodinámica.
2.2 Sismicidad.

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO.


4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA
PARA ÉL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.
5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO.
6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS.
7.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION
7.1 Profundidad de la Cimentación.
7.2 Tipo de Cimentación.
7.3 Cálculo y Análisis de la capacidad admisible de carga.
7.4 Cálculo de Asentamientos.

8.0 AGRESION AL SUELO DE CIMENTACION


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1Referencias.
4.1Figuras.
4.1Tablas.
4.1Anexo I. : Registro de Excavaciones.
4.1Anexo II. : Ensayos de Laboratorio.

OTROS
- Presentación de Fotografías.
- Incluir Fotografía Panorámica del C. E.
- Número de Calicatas Mínimas.
- Perfiles Estratigráficos en Corte Longitudinal y Transversal.
- Caso del Empleo del “Ensayo de Penetración Estándar (SPT)".
- Caso de Realizar Prueba de Percolación en Campo.
- Presentación de Documentos, Ensayos, Certificados.
- Recomendación Referida a Capa de Afirmado o Material
Granular.
- Recomendación Referida al Término de Trabajo e Investigación
de Campo.
PRESENTACION DEL INFORME TÉCNICO
ANEXOS
ANEXO 1:
“Análisis de Infiltración” para fines de determinación de Zona de Infiltración,
Percolación ó Absorción de Tanque Séptico

1.0 GENERALIDADES
1.1 Objetivo.-
Indicar claramente el objetivo para lo que ha sido encomendado
dicho Estudio.
 Normatividad.-
Los Estudios deberán estar en concordancia con la Norma E-050
de Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional de
Construcciones
 Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
 Deberá indicarse claramente la ubicación del Área de
Estudio, Departamento, Provincia, Distrito, AA.HH., Centro
Poblado, Zona Rural, etc., así como una breve descripción
teniendo en cuenta el área de terreno y los límites de éste
entorno, etc.
 Adjuntar mapa de la zona y plano de ubicación.
 Acceso al Área de Estudio
 Se deberá describir el acceso al área de estudio, si se trata
de carretera ó pista asfaltada, trocha Carrozable etc., y los
medios de transporte existentes en la zona, así como el
tiempo aproximado de llegada al lugar de las localidades
más importantes.
 Condición Climática y Altitud de la Zona
 Se deberá describir las condiciones climáticas del lugar que
permitan definir el tipo de construcciones a proyectar así
como sus obras exteriores y otros.
 Informar sobre la temperatura media, máximas y mínimas,
la altura sobre el nivel del mar, así como los periodos más
óptimos para la construcción.

2.0 GEOLOGIA Y SISMICIDAD DEL AREA EN ESTUDIO


9.1 Geología
9.1.1 Describir los aspectos geológicos más importantes así
como también de acuerdo a la Geodinámica externa
indicar los aspectos que pudieran incidir en la obra a
ejecutar y sobre el que el proyectista debe tomar
conocimiento para evaluar las soluciones a tener en
cuenta.
9.2 Sismicidad
9.2.1 De preferencia los aspectos de micro zonificación sísmica
definiendo los parámetros de diseño a tener en cuenta.
9.2.2 Adjuntar mapa de zonificación sísmica (norma E-030.97 de
Diseño sismorresistente).

3.0 INVESTIGACION DE CAMPO


Breve explicación de las características de las calicatas efectuadas,
resumen de los trabajos efectuados de campo, así como de las
muestras, acompañadas de fotografías, se realizara las excavaciones de
04 calicatas como mínimo, de necesitarse más calicatas de acuerdo al
área del proyecto y en concordancia con Norma E-050 de Suelos y
Cimentaciones del Reglamento Nacional de Construcciones se
realizaran las que sean necesarias sin ningún costo adicional.

4.0 CIMENTACIONES DE LAS ESTRUCTURAS A TOMAR EN CUENTA


PARA EL CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DE CARGA.
El consultor deberá tener en cuenta las estructuras a utilizar, tratándose
de edificaciones del tipo mixto, con muros portantes de albañilería, que
adicionalmente a su plano trabajan como muros de corte, estos cuentan
con cimentación corrida y al mencionado sistema estructural, se suman
pórticos de concreto armado, los que se apoyan en zapatas y/o vigas de
cimentaciones según los casos.

Para determinar la capacidad admisible del terreno, se contemplará:

El tipo de edificaciones descrito en el párrafo anterior.


Las dimensiones de cimientos corridos, zapatas y vigas de cimentación
a emplearse.
El consultor deberá presentar alternativas de solución, propuestas que
deberán ser económicas, funcionales y seguras para los intereses de la
institución.

5.0 ENSAYOS DE LABORATORIO


Se realizarán como mínimo los siguientes ensayos:
Granulometría.
 Clasificación de suelos.
 Contenido de humedad.
 Límites de Atterberg (Límite líquido, límite plástico, índice de
plasticidad).
 Análisis químico de agresividad del suelo.
 Análisis químico de agresividad del agua (cuando exista napa
freática)
 Peso unitario.
 Densidad.
 Ensayo apropiado para evaluar la resistencia al corte del suelo de
acuerdo a las condiciones encontradas en el campo.
 Ensayo apropiado para estimar los parámetros involucrados en la
estimación de los asentamientos.
 Ensayo de percolación, en el caso que las redes de desagüe no se
encuentren operativas o no existan.

6.0 PERFILES ESTRATIGRAFICOS


Se indicaran claramente los perfiles estratigráficos, el Nº de calicatas, el
Nº de muestras y su clasificación SUCS de acuerdo a los niveles de la
estratigrafía, indicando además la napa freática en caso de haberse
encontrado en la excavación realizada.

7.0 ANALISIS DE CIMENTACION


1. Profundidad de la cimentación
Se indicará claramente la profundidad a que deberán cimentarse
las edificaciones propuestas.
2. El tipo de Cimentación
Se hará de acuerdo a lo descrito en los Ítems 4.2 y 4.3 de estos
términos de referencia.
3. Cálculo y Análisis de la Capacidad Admisible de Carga.
1. El Consultor deberá presentar el cálculo para la
determinación de la capacidad admisible de carga
mostrando, parámetros y valores numéricos que se están
empleando, según sea el caso, fundamentando los
criterios para el empleo de la formulación propuesta. El
factor de seguridad mínimo a emplear será de 3 salvo que
el Consultor sustente tomar un mayor valor.

4. Cálculo de Asentamientos
1. El consultor deberá presentar el cálculo que sustente la
estimación de los asentamientos producidos por la presión
inducida según los resultados de 7.3, y se señalaran
explícitamente los valores utilizados y la fuente de
información.
2. En concordancia con la normatividad vigente, los
asentamientos diferenciales permisibles no será mayor de
L/500, donde L representa la luz mayor entre los ejes de
columnas de la edificación, en el caso de elementos
aporticados que contengan zapatas aisladas con cimientos
corridos en muros y no mayor de 2.5 cm en todos los
demás casos.
3. En los casos de que se presente este inconveniente, la
capacidad admisible deberá ser reformulada.

8.0 AGRESION DEL SUELO A LA CIMENTACION


8.1 El consultor deberá adjuntar en el estudio el análisis químico de
suelos tales como los porcentajes de sulfatos o cloruros y otros
que puedan ser encontrados en las muestras representativas, de
acuerdo a estos resultados deberá recomendar el tipo de cemento
a utilizar, o el tratamiento especial según sea el caso.
1.1 En el caso que se evidencie la presencia de napa freática deberá
adjuntar en el estudio el análisis químico del agua, tales como los
porcentajes de sulfatos o cloruros y otros que puedan ser
encontrados en las muestras representativas, de acuerdo a éstos
resultados deberá recomendar el tipo de cemento a utilizar, o el
tratamiento especial según sea el caso.
1.2 Se deberá presentar el análisis químico del agua de consumo del
C. E., de existir, o del Centro Poblado, y que eventualmente será
usada en el proceso de construcción de la obra.
9.0 CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES Y ANEXOS
a. Referencia
Se procederá a indicar con claridad las alternativas de solución
recomendadas, tales como profundidad de cimentación (pueden
ser varias por zonas) capacidad admisible de carga, tipo de
cemento a emplear. etc.
b. Figuras
Además del esquema de ubicación del Proyecto se incluirá el
esquema de ubicación de calicatas con medidas que permitan
ubicar su posición con respecto a un punto claramente definido en
el Proyecto, hito topográfico o edificación existente.
c. Tablas
Se deberán presentar cuatro tablas principalmente que son:

4 Resumen de trabajos de campo.


5 Cantidad de ensayos de laboratorio.
6 Resumen de ensayos de laboratorio.
7 Elementos químicos agresivos a la cimentación.
d. Anexo I
Se mostrarán todos los registros de excavaciones o calicatas
realizadas.
e. Anexo II
Se mostrarán todos los ensayos de laboratorio, certificados de
análisis químicos.

10.0 OTROS
10.1 El número mínimo de fotografías a presentar en el informe de
suelos es de 20 y debe contener además de las calicatas mostradas,
detalles del Centro Educativo interiores, exteriores y/o alrededores.
10.2 Debe incluirse de ser posible una fotografía panorámica del C. E.,
indicando la ubicación de las exploraciones.
10.3 Se efectuara 1 calicata cada 800 m2 del Área estudiada. El Nº de
calicatas no será menor de 4 y la profundidad mínima de exploración
será de 3.00 m, salvo sustento sobre la base de la normatividad vigente.
10.4 Cuando los terrenos sean arcillosos, se deberán realizar ensayos
de consolidación libre y para casos de terrenos con índices
expansivos, adicionalmente los ensayos de expansión controlada.
Para éstos caso se deberá coordinar con la Unidad de Estudios Básicos.
10.5 Se adjuntará además al expediente perfiles estratigráficos en
corte longitudinal y transversal al terreno de tal manera de poder
visualizar y relacionar las calicatas efectuadas con el levantamiento
topográfico y el proyecto arquitectónico.
10.6 En el caso de encontrarse con niveles freáticos altos y no sea
posible la excavación de las calicatas, es obligatorio realizar el
“Ensayo de Penetración Estándar (SPT)", el número mínimo debe ser
de 3 exploraciones.
10.7 Cuando no existan redes colectores cercanos a la zona en estudio
se realizará obligatoriamente el “Análisis de Infiltración” en el
campo, según se muestra en el Anexo 1. Asimismo es necesario que
se realicen como mínimo 6 pruebas, debiendo detallar en un plano
los lugares en donde se realizaron y los resultados detallados de los
mismos.
10.8 Todos los documentos, certificados, ensayos serán firmados por
los responsables y avalados por el profesional que ha recibido el
encargo del estudio.
10.9 Para el caso de obras menores, tales como cercos perimétricos,
Servicios higiénicos (01 piso), se deberán de dar las recomendaciones
pertinentes, teniendo en cuenta que trasmiten cargas mínimas.
10.10 El Consultor deberá recomendar si es necesario colocar capa de
afirmado, o material granular, indicando los espesores de éstos (mínimo
10 cm), y los grados de compactación necesarios para recibir las capas
de concreto en la ejecución de obras exteriores, como patios, veredas,
losa deportiva, etc., de la misma manera se procederá para las obras
interiores, es decir los pisos interiores; en ambos casos, se señalara el
tratamiento de la subrasante.
10.11 El Consultor deberá, luego de efectuar su trabajo e investigación
de campo, deberá clausurar las exploraciones efectuadas, dejando la
zona de trabajo, tal como fue encontrada.
11.0 PRESENTACIÓN DE INFORME TÉCNICO

11.1 El Informe Técnico será presentado en un original y cinco copias.


Asimismo toda la información deberá ser entregada en formato digital en
un CD., incluyendo cuadros, ensayos de laboratorio, figuras, fotografías,
etc. en formato MS-Word (*.doc).

ANEXO 1
ELABORACIÓN DEL “ANÁLISIS DE INFILTRACIÓN” PARA FINES DE
DETERMINACIÓN DE ZONA DE INFILTRACIÓN, PERCOLACIÓN O
ABSORCIÓN DE TANQUE SÉPTICO

 CONSIDERACIÓN:
En cuanto al área de la Zona de Percolación se considera las siguientes
áreas:
 Para Zanjas de Infiltración, Percolación o Absorción
Área Máxima 33 m x 7 m.
Profundidad Promedio Estimada 1 m.
 Para Pozos de Infiltración, Percolación o Absorción.
Diámetro Promedio de 2m.
Profundidad Mínima 2 m.
 ANALISIS DE INFILTRACIÓN:

 Análisis Cualitativo
Textura del Suelo.
Estructura.
Color.
Espesor o potencia del estrato permeable o impermeable.
Nivel freático y registro de su variación durante las estaciones.

Análisis Cuantitativo
Se desarrollará la prueba o “Tes de Percolación”, procedimiento
que se detalla en el anexo siguiente.
Se determina la Taza de Percolación (minutos/pulgada*).
(*) Tiempo en minutos que gasta el agua en bajar una pulgada,
durante el ensayo de filtración.
 ALCANCE:

Los parámetros o consideraciones de identificación de la zona de


infiltración son los requisitos mínimos necesarios y no son limitativos a
los aportes o mejoras que desarrolle y presente el profesional consultor
del servicio o de su plantel profesional.
C.- ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están


orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar y establecer
las características físico-mecánicas de los agregados procedentes de las
canteras para determinar su calidad y usos en los diferentes
requerimientos de Obra; para lo cual como mínimo:

I. CANTERAS

1. El Consultor localizará bancos de materiales agregados pétreos que


serán estudiados y analizados para determinar su empleo en las
diferentes resistencias de acuerdo a la necesidad del estudio, para la
elaboración de concretos hidráulicos, así como también banco de
materiales granulares para las diferentes capas de afirmados y rellenos
estructurales que requiera el proyecto.

2. El Consultor, con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización,


rendimientos y potencia de las canteras, realizará exploraciones
(mínimo 03 prospecciones por cada área menor o igual a una hectárea)
por medio de perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras; a
profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación.
Las prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área
de explotación recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser
detallada en el plano de levantamiento topográfico de la cantera.
3. El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de
las prospecciones que realice en la totalidad de canteras estudiadas,
en donde: i) Detallará las características de los agregados, forma,
tamaño, humedad, color, espesor del estrato, etc. y ii) Presentará las
correspondientes vistas fotográficas de cada calicata y de la cantera
analizada (diferentes perspectivas).
4. Para elaborar este estudio se realizaran diferentes ensayos de
laboratorio para determinar las características físico, químicas y
mecánicas de los materiales de cantera; siendo esto los siguientes y
serán de acuerdo al uso propuesto:
- Ensayos Estándar:
- Análisis Granulométrico por tamizado
- Material que pasa la Malla Nº 200
- Humedad Natural
- Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40 y
Malla Nº 200)
- Limite Líquido
- Limite Plástico
- Índice de Plasticidad
- Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y
AASHTO

- Ensayos Especiales:
- Proctor Modificado
- California Bearing Ratio (CBR)
- Porcentaje de Partículas Chatas y Alargadas
- Porcentaje de Partículas con una y dos Caras de Fractura
(relación es de 1/3: espesor/longitud)
- Porcentaje de Partículas Friables
- Porcentaje de Absorción (Agregado Grueso y Fino)
- Equivalente de Arena
- Abrasión
- Durabilidad (Agregado Grueso y Fino)
- Adherencia entre el Agregado y Bitumen (Agregado
Grueso y Fino)
- Sales Solubles Totales
- Contenido de Sulfatos
- Impurezas Orgánicas
- Pesos Volumétricos
- Pesos Específicos

5. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán


sometidas a la totalidad de ensayos exigidos por las normas, de acuerdo
al uso propuesto; mínimo :
- Ensayos Estándar: Un juego de ensayos por cada prospección
ejecutada en la cantera. El número de prospecciones se determina de
acuerdo al área de explotación de la cantera.
6. Si para el cumplimiento de las mencionadas y correspondientes
Especificaciones Técnicas, es necesario someter al agregado a un
tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc.); el Consultor deberá presentar
la misma cantidad de resultados de ensayos de materiales señalados en
el Ítem anterior; efectuados con agregado después de sometidos a dichos
tratamientos, a fin de corroborar y verificar si con dichos tratamientos se
logra el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas.
- La cantidad de muestras extraídas de las canteras deberán ser tal que
permita efectuar los ensayos exigidos, así como también los ensayos de
verificación para rectificar y/o ratificar resultados poco frecuentes.
7. Se seleccionarán únicamente las canteras más cercanas a la Obra, que
demuestren que la calidad y cantidad de material existente son
adecuadas y suficientes para el proyecto y que las características físicas,
químicas y mecánicas de los agregados cumplen con la normatividad
vigente de acuerdo al uso propuesto.
8. El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras,
considerando las necesidades de construirlos o mejorarlos; señalará
también si los accesos se encuentran en propiedad de terceros.
9. El Consultor además de los certificados de ensayos debe presentar por
cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los
resultados de los ensayos efectuados (con la debida identificación:
Cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultados, etc.).
10. El Consultor presentará el levantamiento topográfico y secciones de la
totalidad de bancos de materiales propuestos, calculará el volumen de
material utilizable y desechable y recomendará, el periodo y oportunidad
de utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como
también señalará el procedimiento de explotación para cada uso.
11. La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a:
ubicación del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente
de materiales, descripción de los agregados, usos, tratamiento, tipo y
periodo de explotación, propietario y demás información que considere
pertinente el Consultor; así como también los correspondientes paneles
fotográficas de cada una de las canteras .
II. FUENTES DE AGUA
1. De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de
Agua, efectuar su análisis químico y determinar su calidad para ser usada
en la obra (para mezclas de concreto, capas granulares y otros).
2. Se elaborara un plano o croquis de ubicación de la(s) fuente(s) de agua
seleccionada(s) para la obra con clara indicación de los usos y de la
distancia de transporte hasta la obra, se adjuntara el cálculo de las
distancias medias de transporte de agua para concreto, relleno, etc.
III. DISEÑO DE MEZCLAS:

1. Se presentara el respectivo diseño de mezcla para las obras de


concreto a emplearse y los respectivos ensayos de laboratorio de la
mezcla propuesta según los requerimientos del proyecto. Los
resultados del diseño de mezcla se utilizaran para calcular las
incidencias de los materiales en los concretos que se utilizara en las
estructuras a construir.
IV. OTROS

1. El Consultor presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en


el cual detallara en forma concreta y resumida los resultados de las
Investigaciones de Campo y Memoria Descriptiva (entre otros
aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y
estado (transitabilidad) de los accesos, características de los
agregados, resultados de ensayos de laboratorio, usos, potencia,
rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación).
2. El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas a
través de los cuales el constructor del Proyecto, debe adelantar los
trámites correspondientes para la obtención de los permisos,
autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las
servidumbres, necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento
de los recursos naturales requeridos por el Proyecto.
D.- DISEÑO ARQUITECTÓNICO

A continuación se presenta el contenido mínimo de los Estudios


Arquitectónico:

1.0 GENERALIDADES

6. Objetivo del Estudio


7. Normatividad
8. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
9. Acceso al Área de Estudio.
10. Condición Climática y Altitud de la Zona.

2.0 DISEÑO
2.1 Planteamiento General del Proyecto: Ubicación de Módulos,
Áreas de Recreación, Áreas de Acceso y Circulación, Áreas Verdes, etc.
Además se debe tener en cuenta en el planteamiento de los servicios
higiénicos los accesorios de seguridad para discapacitados, así como
también los accesos mediante rampas de acuerdo a la normatividad
vigente.
2.2 Desarrollo Arquitectónico del proyecto (módulos de ambientes
educativos, módulo de servicios, áreas recreativas, elementos de
seguridad)
2.3 Distribución y dimensionamiento adecuado de los ambientes y
componentes del proyecto, según las necesidades a cubrir.
2.4 Definir acabados, detalles y especificaciones técnicas del
proyecto arquitectónico, de acuerdo a la normativa vigente y la zona del
proyecto.
2.5 Planos del planteamiento general por niveles, planos de planta
por módulos y niveles, planos de cortes y elevaciones general y por
módulos, planos de detalles y acabados, cuadros que incluye
especificaciones de tipo y características de los materiales a emplearse
en los acabados
2.6 El consultor presentara un plano en 3D del proyecto, a escala que
permita apreciar una vista panorámica del proyecto en general.

3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


 Conclusiones.
3.2. Recomendaciones.

E.- DISEÑO ESTRUCTURAL

A continuación se presenta el contenido mínimo del Estudio Estructural:


1.0 GENERALIDADES
11. Objetivo del Estudio
12. Normatividad
13. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
14. Acceso al Área de Estudio.
15. Condición Climática y Altitud de la Zona.
2.0 DISEÑO
2.1 Características de las edificaciones
2.2 Características de los materiales a emplearse
2.3 Metrado de Cargas
2.4 Modelo Matemático
2.5 Análisis Estático
2.6 Análisis Dinámico
2.7 Planos del diseño estructural
- Planta de la estructura
- Cimentaciones
- Vigas y Columnas (detalles).
- Estructura y detalles de cobertura ligera
- Anexos

3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.1 Conclusiones.
3.2 Recomendaciones.

F.- ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

A continuación se presenta el contenido mínimo del Estudio de Impacto


Ambiental:
1.0 GENERALIDADES
INFORMACION BASICA DEL PROYECTO
a. PROYECTO Nº
b. CODIGO PROYECTO.
c. NOMBRE DEL PROYECTO.- I
d. UBICACIÓN.-
e. EL PROYECTO DE ENCUENTRA EN UN AREA
PROTEGIDA Y/O DE VALOR ECOLOGICO.-
f. MAPA DE LOCALIZACION GENERAL.-
g. FASE DE ACTIVIDAD.-
h. SECTOR DE ACTUACION.-
i. ENTIDAD SUB-EJECUTORA.-

2.0 OBJETIVOS DEL PROYECTO


3.0 BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO
 DATOS BASICOS DEL PROYECTO
5.0 UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE LAS OBRAS A REALIZAR:
Acciones preventivas
Desbroce y deforestación.-
Movimiento de tierras
Áreas de préstamo y/o de disposición de materiales.-
Obras de ingeniería
Instalaciones y equipos
Transporte de Materiales
Otros aspectos particulares de la obra (generadores de Impactos
Ambientales y Sociales).-
6.0 PRINCIPALES CANTIDADES DE TRABAJOS.-
7.0 PRESUPUESTO ESTIMADO
8.0 CRONOGRAMA PRELIMINAR.-
9.0 RESPONSABILIDAD DE LA EJECUCION.-
10.0 INFORMACIONES ADICIONALES
10.1 DESCRIPCIÓN SUSCINTA DE LAS INTERFERENCIAS DE LAS
OBRAS CON:
Población urbana y rural.-
Recursos hídricos superficiales y subterráneos.-
Actividades económicas y de servicios.-
Grupos perjudicados o beneficiados socio económicamente.-
Áreas protegidas y/o de valor económico

11.0 NECESIDAD DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Impactos sobre el medio físico
Impactos sobre el medio biológico
Impactos sobre el medio socio-económico y cultural
12.0 ACTIVIDADES AMBIENTALES
Plan de manejo de mitigación de Impactos.-
Plan de monitoreo ambiental.-
Plan de contingencias.-
4.1COSTOS ESTIMADOS DE MITIGACION DE IMPACTOS.-
4.1CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.1 Conclusiones.
14.2 Recomendaciones.

G.- DISEÑO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

A continuación se presenta el contenido mínimo del Estudio de


Instalaciones Eléctricas:
1.0 GENERALIDADES
16. Objetivo del Estudio
17. Normatividad
18. Ubicación y Descripción del Área en Estudio.
2.0 DISEÑO
Diseño adecuado del sistema eléctrico a utilizar en el desarrollo de las
acometidas de los módulos y de las redes eléctricas exteriores, teniendo en
cuenta lo indicado en la Ley de Concesiones Eléctricas, Código Nacional de
Electricidad, Normas Complementarias Vigentes de la Dirección General de
Electricidad y modificaciones RM. Nº 175-2008-MEM-DM – Tipos de
Cables (Abr. 2008)
De acuerdo al cálculo de la máxima demanda, potencia instalada y
normas que regulan el Código Nacional de Electricidad vigente, si es
necesaria la dotación de una Sub Estación el consultor debera elaborar
el estudio correspondiente y solicitar a la empresa concesionaria de
electricidad el punto de alimentación y la aprobación del caso.
2.2 Memoria Descriptiva.
2.3 Memoria de Cálculo
2.4 Especificaciones Técnicas
2.5 Metrados
2.6 Planos de todas las estructuras calculadas en planta, cortes y detalle a
escalas estándares.

3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.3 Conclusiones.
3.2 Recomendaciones.

H.- DISEÑO DE INSTALACIONES SANITARIAS

A continuación se presenta el contenido mínimo del Estudio de


Instalaciones Sanitarias:

1.0 GENERALIDADES
a) Objetivo del Estudio
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio.

2.0 DISEÑO
2.1 Cálculo de la demanda de agua (dotación en función al número de
beneficiarios).
2.2 Cálculo de los diámetros de tubería de las redes de agua
2.3 Cálculo de del número de aparatos sanitarios
2.4 Cálculo y diseño del tanque elevado (Diseño Hidráulico y
Estructural)
2.5 Cálculo y diseño de la cisterna (Diseño Hidráulico y Estructura)
2.6 Cálculo y diseño de las redes de desagüe
2.7 Cálculo y diseño del tanque Imohff y pozos percoladores (Diseño
Hidráulico y Estructural)
2.8 Diseño integral del sistema de agua potable
2.9 Diseño integral del sistema de desagüe
2.10 Memoria del Estudio de Instalaciones Sanitarias.
2.11 Diseño integral del sistema de evacuación de aguas de lluvia
2.12 Planos del planteamiento general de los sistemas de agua,
desagüe, evacuación pluvial.
2.13 Planos de redes interiores de agua y desagüe
2.14 Planos de redes exteriores de agua y desagüe
2.15 Planos de detalles
2.16 Especificaciones técnicas

3.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


3.4 Conclusiones.
3.2 Recomendaciones.

I.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL PROCESO DE LA


CONSTRUCCION

CONSIDERACIONES:
El consultor elaborara un estudio sobre la seguridad y la salud en el trabajo,
planteando actividades ligadas que repercuten de manera directa en la
continuidad de la producción y la moral de los empleados, elaborara un
conjunto de medidas técnicas, educativas medicas, y psicológicas empleadas
para prevenir accidentes y eliminar las condiciones inseguras del ambiente, y
para instruir o convencer a las personas acerca de la necesidad de implantar
practicas preventivas. Su empleo es indispensable para el desarrollo
satisfactorio del trabajo.

JUSTIFICACIÓN:

Por lo expuesto en el punto anterior, es fundamental proponer un Plan de


Seguridad y Salud en la obras de construcción detallado, de tal manera que
garantice la integridad física de los trabajadores. Esta propuesta de plan,
podría tomarse como referencia para suplir las falencias de las normas
actuales y, de preferencia, se debería tomar en cuenta desde la concepción del
proyecto.

OBJETIVOS
El Consultor tendrá como objetivo general, desarrollar una Propuesta de Plan
de Seguridad y Salud detallado, cumpliendo con las normas y leyes vigentes
para las obras de edificaciones y obras civiles.

1 GENERALIDADES

1.1 Objetivo del Estudio


1.1.1 Desarrollar un plan de seguridad y salud describiendo el
procedimiento a seguir en cada actividad de las obras de
construcción, ampliando conceptos en materia preventiva.
1.1.2 Definir las responsabilidades y funciones de todos los
participantes en cada fase de proyecto
1.1.3 Definir las responsabilidades y funciones de todos los
participantes en cada fase del proyecto
1.1.4 Contribuir con todos los interesados en el tema, pues
podrán adaptar la propuesta a sus necesidades
1.2 Normatividad
1.3 Ubicación y Descripción del Área en Estudio
2 DESARROLLO DEL ESTUDIO
2.1 Revisión y enfoque de la Norma G.050 Seguridad durante la
construcción y demás normativas vigentes.
2.2 Revisión y enfoque de Normas de otros países y bibliografía
especializada en el tema de seguridad.
2.3 Con la información anterior se propondrá un método para la
evaluación de riesgos laborales para cada actividad de la obra y
las medidas preventivas correspondientes. También se definirá
las funciones y responsabilidades de los participantes en cada
actividad del proyecto.
2.4 Finalmente se hará la propuesta del Plan de Seguridad y Salud
tomando como base lo anteriormente descrito. Cabe mencionar
que a este plan lo denominaremos Plan de Seguridad y Salud
Durante el Proceso de la Construcción, tal como está indicado en
el proyecto de actualización de la Norma G.050 “Seguridad
durante la Construcción”

3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 Conclusiones.

3.2 Recomendaciones.

6.- PLAZO DE ELABORACIÓN DEL ESTUDIO, PLAZOS PARA


PRESENTACIÓN, REVISIÓN Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
DE INFORMES SOLICITADOS.
Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo
de 45 (Cuarenta y cinco) días calendario. Dicho plazo constituye un
requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el
expediente de contratación.
La Municipalidad Provincial de Ambo revisara los informes, a través de la
Sub Gerencia de Estudios – EVALUADOR, en el plazo de CINCO (05)
días hábiles, siguientes a la fecha de su recepción y comunicara sus
observaciones al consultor de ser el caso, El consultor tiene CINCO (05)
días naturales siguientes a la recepción de las observaciones para
realizar el levantamiento con las subsanaciones y/o aclaraciones
requeridas. La demora en el levantamiento de las observaciones fuera del
plazo indicado, está sujeta a las multas por moras indicadas en el
contrato.
2. MECANISMOS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD
CERTIFICADA:

CONTROL DE PRUEBAS TECNICAS Y CALIDAD

PRUEBAS PREVIAS DE CALIDAD


La cantidad de las pruebas y la oportunidad de los resultados serán
determinados por el consultor, las cuales de acuerdo a la experiencia en
anteriores trabajos las tenemos clasificadas en las siguientes:

A) Prueba de los agregados del Concreto:

Propiedades físicas de los agregados (arena gruesa, piedra chancada y hormigón)

Tamaño máximo de partículas

Peso específico compactado

Peso unitario suelto

Peso específico seco

Humedad de absorción

Humedad natural

- Graduación ASTM C136 (arena gruesa, piedra chancada, hormigón y arena fina)

Módulo de fineza

Curva granulométrica (% que pasa mallas vs. Numero de mallas)

- Resistencia mecánica del agregado (arena gruesa, piedra chancada y hormigón)

Contenido de cloruros, sales solubles y sulfatos.

- Contenido de sustancias dañinas que determinan el Indice de limpieza (arena


gruesa, arena fina y hormigón).

- Contenido de limos y arcillas (material mas fino que la malla N° 200 ASTM C17)

Contenido de materia orgánica ASTM C40.

- Durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de Magnesio (piedra chancada)


ASTM C33.

B) Análisis del Agua que no es potable


- Contenido de materia orgánica

- Contenido de cloruros, sales solubles y sulfatos

C) Dosificación de mezclas para los diferentes tipos de concreto a usar en obra. Verificación
en condiciones reales de obra del diseño de laboratorio.

D) Control permanente de la resistencia del concreto a la comprensión (briquetas de


concreto).

E) Consistencia de concreto (Control permanente de los slump permitidos)

F) Tensión de acero

G) Ensayos físicos y mecanismos en ladrillos de arcilla

Dimensión de la unidad

Peso de la Unidad

Ensayo de la resistencia a la comprensión de la unidad de ladrillo (fb)

Ensayo de la resistencia a la comprensión de la albañilería (FM)

Porcentaje de Vacíos

H) Pruebas referidas a la compactación del afirmado

Densidad seca

Humedad

Tamaño de la grava

Compactación: Ensayo Proctor modificado ASTM D155l (A) Máxima Densidad seca

Optimo contenido de humedad.

I) Otras pruebas que a inicio de la Evaluación sean necesarios para comprobar el correcto
funcionamiento o calidad de los materiales.
CONTROL PERMANENTE EN LA ELABORACION DE PARTIDAD DEL
EXPEDIENTE TECNICO.

- Control permanente de la calidad del concreto (resistencia a la comprensión)

- Control de la calidad de encofrados para los elementos de concreto armado o concreto


simple

- Concreto de la calidad en el uso de aditivos y resinas para pegar concreto en los


trabajos de reparación. De ser el caso.

- Pruebas y control de calidad para las soldaduras y/o anclaje de equipos o maquinarias
(de ser el caso).

- Pruebas y control de calidad de los perfiles de acero y otros elementos metálicos.


Verificación del cumplimiento de las especificaciones técnicas del Expediente técnico y
Normas de Calidad.

- Control de compactación y/o rellenos para bases con afirmado o con material de
préstamo, en las camas de apoyo para las tuberías de agua potable y/o desagüe.

- Prueba integral de funcionamiento de todo el sistema o red eléctrica y de desagüe,


incluyendo de ser el caso de la evacuación de aguas pluviales.
3. SISTEMAS DE CONTROL DE LOS SERVICIOS
PRESTADOS:

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL CONSULTOR

De acuerdo al esquema básico descrito en el párrafo precedente, se ha


elaborado el diagrama que representa la Estructura Organica y Funcional
adoptada por el postor para el cumplimiento de la ejecución de todas las
actividades propuestas en esta oferta, que a su vez harán posibles los objetivos
y metas de proyecto aprobado.

En la figura que se adjunta presentamos dicha estructura organica funcional y


nominal para el consultor y control del Proyecto, orientado fundamentalmente a
lograr el objetivo final, cual es la culminación del expediente técnico, con la
calidad exigida en las especificaciones técnicas, dentro del plazo previsto de
ejecución y las márgenes de inversión programada.

El diagrama referido ha sido estructurado de acuerdo al esquema básico de


cuatro bloques descritos anteriormente, habiéndose desagregado en sub
bloques y líneas y niveles de dependencias y de jerarquías.

Además la organización propuesta, involucra un factor muy importante, como


es la capacidad y experiencia de nuestros profesionales que permite cierta
versatilidad en atender con eficiencia cada una de las etapas constructivas.

MATRIZ DE RESPONSABILIDADES
La matriz de la asignación de responsabilidades (RAM por sus siglas en inglés) se utiliza
generalmente para relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta
manera se logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance esté asignado a un
individuo o a un equipo.

La matriz de la asignación de responsabilidades (RACI por las iniciales de los tipos de


responsabilidad) se utiliza generalmente en la gestión de proyectos para relacionar actividades con
recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera se logra asegurar que cada uno de los
componentes del alcance esté asignado a un individuo o a un equipo.
Matriz de Asignación de Responsabilidades
Rol Descripción

Este rol realiza el trabajo y es responsable por su realización. Lo más


habitual es que exista sólo un R, si existe más de uno, entonces el
R Responsible Responsable
trabajo debería ser subdividido a un nivel más bajo, usando para ello
las matrices RASCI. Es quien debe ejecutar las tareas.

Este rol se encarga de aprobar el trabajo finalizado y a partir de ese


A Accountable Aprobador momento, se vuelve responsable por él. Sólo puede existir un A por
cada tarea. Es quien debe asegurar que se ejecutan las tareas.

Este rol posee alguna información o capacidad necesaria para


C Consulted Consultado terminar el trabajo. Se le informa y se le consulta información
(comunicación bidireccional).

Este rol debe ser informado sobre el progreso y los resultados del
I Informed Informado trabajo. A diferencia del Consultado, la comunicación es
unidireccional.

En esta matriz se asigna el rol que el recurso debe jugar para cada actividad dada. No es
necesario que en cada actividad se asignen los cuatro roles, pero sí por lo menos el de
encargado y el de responsable. Estas matrices se pueden construir en alto nivel (áreas
generales) o en un nivel detallado (tareas de nivel bajo).
Una de las características principales de un sistema de gestión de la calidad es que las
responsabilidades en los procesos deben estar claramente definidas, para lo cual se puede
utilizar la Matriz de Responsabilidades, que permite el establecimiento de estas
Se presenta un organigrama del Plantel Técnico y el cuadro de matriz de responsabilidades del
Equipo Técnico.
UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y PERSONAL:

Se utilizaran recursos y personal para la supervisión de la obra tales como:

RECURSOS Y PERSONAL:
OFICINA
RECURSOS
Se dispone de una oficina ubicado en:
Avenida Túpac Amaru N° 421, Distrito de Amarilis, Provincia de Huánuco
La misma que dispone de lo siguiente:
 Mobiliario y equipo de oficina y de dibujo
 Teléfono fijo: 062-525120
 Internet

PERSONAL

PERSONAL PROPUESTO
N° APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN/OFICIO DNI CARGO A OCUPAR
1 BASUALDO GARCIA, ELIAS INGENIERO CIVIL 22517140 JEFE DEL PROYECTO
ESPECIALISTA EN DISEÑO
2 GARCIA PEREZ, LUIS ENRIQUE ARQUITECTO 22516264
ARQUITECTÓNICO
ESPECIALISTA EN DISEÑO
3 ROSAS JAUNI, VALDIZAN INGENIERO CIVIL 41767561
ESTRUCTURAL
INGENIERO MECANICO ESPECIALISTA EN INSTALACIONES
4 CONDORI SALAS, DARWIN 29605231
ELECTRICISTA ELECTRICISTA
5 REYNA PARI, CESAR ALBERTO INGENIERO MATERIALES 80398154 ESPECIALISTA EN MATERIALES
ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE
6 OSORIO FLORES, NILSON INGENIERO CIVIL 22486976
SUELOS
ESPECIALISTA EN IMPACTO
7 MANRIQUE DE LARA, DAVID GONZALEZ INGENIERO CIVIL 22507251
AMBIENTAL
8 HARO VENTURO, IMER ALFONSO INGENIERO CIVIL 23016764 ESPECIALISTA EN RIESGOS
ESPECIALISTA EN SANEAMIENTO
9 HARO VENTURO, IMER ALFONSO INGENIERO CIVIL 23016764
FÍSICO LEGAL

SOFTWARE
(Topografía):
1.- Programa de Diseño Gráfico
-AUTOCAD LAND 2013, programa para topografia
-CIVIL 3D, programa de topografía
-AUTOCAD 2012, para el dibujo de planos de replanteo según los términos de referencia.

(Presupuesto y Programación de Obra):


1.- Programa de base de datos
- S10 Versión 2005: para presupuesto y planeamiento de Obra
2.- Programa de Planeamiento y Control de Obra
- MS PROYECT 2010, para la programación, control y seguimiento de la Obra, de acuerdo a los términos
de referencia.

RELACIÓN DE EQUIPO DE CAMPO


Se dispone de un equipo básico de topografía compuesto de:
GPS Cx60 sub métrico.
Cámara Digital Canon (de 7.2 megapixeles)
Winchas

RELACIÓN DE EQUIPO DE GABINETE


Se dispone de un equipo completo de computación compuesto de:
01.- Cuatro Computadoras
02.- Una Impresora Laser Hewlett Packard Laser Jet 1022 Series
03.- Plotter HP T610 Designjet 44"
04.- Impresora Canon 800 y Canon Pixma MP280 Printer (Multifuncional)
05.- Fotocopiadora
06.- Teléfono 062-518051
07.- Celular 962077799 => RPM # 962077799

ORGANIGRAMA
PLAZOS DEL CONSULTOR
El consultor deberá de entregar los informes y el expediente técnico definitivo,
con los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indica.

a) INFORME Nº 01 PRELIMINAR: Se presentara a los Veinte (20) días


posteriores a la fecha de entrega de terreno, o el último evento ocurrido
para dar inicio al servicio de consultoría, el mismo que debe de estar
debidamente firmados por el jefe de proyecto y los especialistas.

b) INFORME Nº 02: Se presentara a los Treinta (30) días de entregado el


terreno, o el último evento ocurrido para dar inicio al servicio de
consultoría, el mismo que debe de estar debidamente firmados por el
jefe de proyecto y los especialistas, debiendo contener lo siguiente:
 Memoria Descriptiva
 Presentación de los estudios básicos y complementarios
 Metrados:

c) INFORME Nº 03: BORRADOR FINAL – EXPEDIENTE TECNICO


DEFINITIVO; Se presentara a los Cuarenta (45) días posteriores a la
fecha de entrega de terreno, o el ultimo evento ocurrido para dar inicio
al servicio de consultoría, el mismo que debe de estar debidamente
firmados por el jefe de proyecto y los especialistas, debiendo contener
lo siguiente:
 Memoria Descriptiva
 Estudios básicos Complementarios
 Especificaciones Técnicas
 Metrados
 Presupuesto analítico y por especifica de gastos de
Supervisión,
 Presupuesto analítico y por especifica de gastos de los
Gastos Generales de obra
 Análisis de fletes.-
 Resumen General del Costo del proyecto

d) INFORME FINAL – PRESENTACION DEL EXPEDIENTE TECNICO


DEFINITIVO.- Se presentara a los Cuarenta (45) días posteriores a la
fecha de entrega de terreno, o el último evento ocurrido para dar inicio
al servicio de consultoría, debe de contener el expediente técnico
definitivo editado, elaborado para ejecutar la obra por contrato.

El expediente técnico elaborado y aprobado por el EVALUADOR al


100% se presentara en volúmenes anillados, siguiendo el orden que
se indica en el informe Nº 3 se usara papel bond tamaño A4, A3 y
papel blanco para plotter para impresión de los planos.
PROGRAMACION

El presente programación está íntimamente ligado al plan de trabajo, donde en resumen se ha


describe las siguientes actividades:
TRABAJO DE CAMPO.
 Inspección de la Ámbito de influencia del Proyecto
 levantamiento topográfico según la alternativa definida
 Recopilación de información, viviendas, población, etc.
 Inspección de las zonas de mayor impacto ambiental
 Prospección del Suelo

TRABAJO DE GABINETE
 Procesamiento del levantamiento topográfico
 Revisión y Análisis de la información
 Procesamiento e interpretación de los datos técnicos
 Módulo de Aspectos Generales e Identificación
 Entrega del Primer Informe
 Ingeniería del proyecto
 Elaboración del Informe Final
 Entrega del Informe Final

(Se adjunta Programación en Barras Gantt y PERT-CPM y Matriz de Utilización de


responsabilidades)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SEGÚN METAS ESPECÍFICAS


El desarrollo del Plan de Trabajo compromete un total de 45 días, para la
culminación del estudio y se considera adicionalmente un tiempo
prudencial para el levantamiento de observaciones, lo que se señala en el
cronograma que se presenta en la página siguiente.
CRONOGRAMA SEGÚN CONTENIDOS MINIMOS

Mes1 Mes1/5
METAS FÍSICAS
S1 S2 S3 S4 S1 S2

JEFE DEL PROYECTO


ESPECIALISTA EN DISEÑO ARQUITECTÓNICO
ESPECIALISTA EN DISEÑO ESTRUCTURAL
ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELECTRICISTA
ESPECIALISTA EN MATERIALES
ESPECIALISTA EN MECÁNICA DE SUELOS
ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL
ESPECIALISTA EN RIESGOS
ESPECIALISTA EN SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL
OTROS

Você também pode gostar