Você está na página 1de 80

Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

INTRODUCCION
El derecho financiero es un conjunto de normas jurídicas que se ocupa de
ordenar los ingresos y los gastos públicos, normalmente previstos en el
presupuesto general del Estado, es decir es todo lo relacionado a la actividad
financiera del Estado según su clasificación legal y doctrinaria.
El presente contenido desglosa las nociones generales de las finanzas públicas
haciendo una interpretación sistemática del Código Tributario en relación al
contenido doctrinario, además de la relación de los elementos personales con
la legislación jurídico financiera del Estado.
La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicos y
su finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que
afrontar las necesidades de la colectividad social, además de la evolución
histórica de su autonomía al transcurrir el tiempo y de cómo ha este se le ha
dado la misma.
Las fuentes del Derecho Financiero que se encuentran reguladas en el
Artículo 2 del Decreto Numero 6-41 dando un orden de jerarquía lógico, y el
análisis de los diferentes tributos, arbitrios e impuestos haciendo
comparaciones y diferencias entre cada uno de ellos y el análisis de de las
diferentes leyes que se relacionan con la actividad del sector financiero y del
contribuyente.

CUNOC-USAC Página 1
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO I
1. NOCIONES GENERALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
1.1. LAS FINANZAS PÚBLICAS
¿Qué son finanzas públicas?
Las finanzas públicas o hacienda pública estudia lo relativo a los ingresos y
egresos del Estado, se divide en:
a. Ingresos públicos: llamadas también recursos públicos, que incluye la
recaudación de impuestos y otros ingresos que el estado percibe.
b. Gastos públicos: incluyen tantos gastos ordinarios, como los
extraordinarios y los tan importantes gastos sociales.
c. Deuda pública: incluye toda clase de deudas que puede asumir el
Estado o gobierno de un país, así como el crédito público.
d. Política fiscal: incluye todo el sistema fiscal y tributario de un país, así
como la administración financiera.

1.2. DEFINICION DE FINANZAS PÚBLICAS


Es la interrelación de normas, doctrinas, procedimientos e instituciones que
tienen a su cargo la investigación, estudio, comportamiento y operaciones
que constituyen los ingresos, endeudamiento y política fiscal y financiera del
Estado.
1.3. SU RELACION CON EL DERECHO
La solución de problemas financieros depende en gran medida de un buen
sistema jurídico y su debida aplicación dentro del sistema financiero del cual
depende el buen funcionamiento del país.
1.4. CONTENIDO DE LAS FIANANZAS PÚBLICAS:
a. La obtención de los recursos públicos, su empleo y su admin8stración
b. Principio y leyes de general aplicación.
c. La función de las finanzas públicas dentro de una economía global.
Pero también debe comprender, PRINCIPIO, INSTITUCIONES Y VALORES.

CUNOC-USAC Página 2
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

 PRINCIPIOS: es la financiación de las actividades del Estado para


poder cumplir con los fines del mismo, satisfacer las necesidades
públicas y cumplir con el principio de reparto de los medios de
riqueza, los cuales se alcanzan con el cobro de los tributos.

 INSTITUCIONES:
a) Gasto publico.
b) Recursos públicos
c) Tributos.
d) Presupuesto.
e) Deuda pública.

 VALORES. Conveniencia pública e interés público: el Estado necesita


de recursos para satisfacer las necesidades de la población, por lo que
la actividad financiera del mismo es de interés general para poner en
marcha todas las políticas del Estado.

1.5. DESARROLLO HISTORICO DE LA HACIENDOA PÚBLICA.

1.5.1. Hacienda pública en la antigüedad. (Egipto 3,400 años AC a siglo V).


Empieza con la hacienda pública parasitaria, ya que los ingresos de los
estados provenían de los botines de guerra, mientras más conquistas
realizaba un pueblo más riquezas obtenía.

1.5.2. Hacienda pública en la edad media (siglo V a siglo XV). Se


desarrollo el feudalismo y la monarquía, el impuesto era establecido
por los manacas y señores feudales, por lo que los tributos e impuestos
se determinaban de acuerdo a las necesidades del señor feudal.

CUNOC-USAC Página 3
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

1.5.3. Hacienda pública en la edad moderna. Desaparece el sistema feudal,


aparece el Estado, el que para fortalecerse necesito de un tesoro
nacional, el siervo se convirtió en hombre libre que vive de su trabajo
personal, por lo que fue dueño de las tierras de trabajo, crece el
comercio y con ello resurge el tributo, el cual recupera su naturaleza
original. Por medio del cual el Estado obtiene recursos para satisfacer
sus necesidades económicas.

1.5.4. Hacienda pública en la edad contemporánea (siglo XVI a XX). Dos


grandes hechos ocurren en Europa, modificando con ello el concepto
de finanzas públicas, por una parte la revolución Bolchevique en
Rusia, y por otro la segunda guerra mundial, aparece en esta época el
estado Benefactor, en Europa, después de la segunda guerra mundial,
y en Guatemala a partir de la revolución del 44, que marco el principio
de grandes cambios sociales que influyeron en las fianza públicas.
A finales del siglo XX, aparece el neoliberalismo, la globalización, pero los
gastos públicos no se reducen por lo que el Estado contrae deudas, creando
con ello verdaderos problemas institucionales.

1.6. FINANZAS PÚBLICAS Y SU RELACION CON OTRAS RAMAS


DEL DERECHO

1.6.1. Sociología
Estudia la sociedad, al hombre en su entorno para poder definir estrategias y
políticas financieras de los Estados.

CUNOC-USAC Página 4
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

1.6.2. Con la economía.


Determina el alcance e impacto de las cargas tributarias, y la distribución del
Gasto público y su incidencia en la economía a nivel microeconómico y
macroeconómico.

1.6.3. Con el Derecho.


Determina las normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado
en todas sus fases, así como los principios constitucionales que la regirán.

1.6.4. Con la ciencia política.


Esta es una disciplina cuyo objetivo es el estudio sistemático del Gobierno en
su sentido más amplio, así como de las políticas estatales.
Regula las políticas financieras del Estado y su impacto en la sociedad,
mediante el control político de las mismas.

CUNOC-USAC Página 5
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO II
2. ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
2.1. DEFINICION.
La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de
obtención de ingresos y realización del gastos cuyo objetivo es cumplir con
los fines del mismo, que opera sobre la base de un poder especial llamado
“fiscal” o “financiero” que le permite obtener en forma coactiva los ingresos
necesarios para; financiar sus gastos, los que realizará de conformidad al
presupuesto legalmente aprobado. Las manifestaciones fundamentales de la
actividad financiera son los ingresos, los gastos y la conservación de los
bienes o gestión del dinero público, la característica principal de la actividad
financiera es su instrumentalizad.
La actividad financiera del Estado está integrada por tres actividades
parciales diferenciadas:
1. La previsión de gastos e ingresos futuros, lo que es el presupuesto
2. La obtención de los ingresos públicos.
3. La aplicación de esos ingresos.

2.2. PROCEDIMIENTOS QUE UTILIZA EL ESTADO PARA OBTENER


RECURSOS.
2.2.1. Directo. Se apropia directamente de bienes económicos o factores
productivos.
2.2.2. Indirecto: consiste en la obtención de medidas financieras para
financiar gastos y obtener medios reales; constituye la actividad
financiera del Estado que es el objeto de estudio de las fianzas
públicas.

CUNOC-USAC Página 6
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

2.3. FASES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO


La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de dinero
en el Estado. El Estado es el único y exclusivo sujeto de la actividad
financiera.

2.3.1. Recaudación u obtención de recursos. (obtención de fondos)


Nace de la necesidad que tiene el Estado de agenciarse de fondos por medio
de dos grandes fuentes como lo son:
 Cuando hace uso de su facultad IUS IMPERIUM para imponer a la
sociedad tributos.
 Por medio de la explotación de su propio patrimonio o instituciones
propias.
Artículo 135. 4 CPRG. Derechos y deberes de los Guatemaltecos…. Contribuir
con los gastos públicos en la forma prescrita por la ley. El Estado cuenta con
órganos específicos para tal función. La SAT. El Banco de Guatemala.

2.3.2. Gestión o administración de los recursos. (forma en que se gastaran


lo que es el presupuesto público)
Esta fase consiste en la programación, distribución y manejo de los fondos de
Estado, los cuales han adquirido en su primera fase. Se practica la
contabilidad pública, por medio de la cual se controlara el buen manejo de los
fondos públicos.
Esta fase requiere el trabajo conjunto de varias instituciones estatales como
son:
 Ministerio de finanzas públicas.
 Dirección de contabilidad del Estado.
 Secretaria de planificación económica
 Dirección técnica del presupuesto.

CUNOC-USAC Página 7
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

2.3.3. Erogación o gasto.


Esta fase consistirá en el empleo de los fondos que el Estado ha obtenido en la
primera fase, así como en la forma en que se gastaran lo que es el presupuesto
público que una vez aprobado tiene carácter de ley; por lo que el gasto que
realiza el Estado debe estar orientado a satisfacer sus necesidades y las de la
comunidad; tiene especial participación en esta fase:

 La contabilidad del estado por medio de su dirección;


 La tesorería nacional
 Contraloría general de cuentas.

CUNOC-USAC Página 8
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO III
3. AUTONOMIA DEL DERECHO FINANCIERO
3.1. REQUISITOS.
 Principio de reserva de la ley
Es un principio de naturaleza constitucional, el cual exige que determinada
materia venga regulada por ley.
 Principio de control jurídico-parlamentario de la actividad
financiera.
 Principio de limitación de la discrecionalidad administrativa.
La discrecionalidad viene a ser la capacidad de estimación que el
ordenamiento jurídico reconoce a la administración en el desempeño de sus
funciones. Encuentra sus fuentes y sus límites en la ley.
 Principio de preferencia de la ley.
Consiste en la previsión del legislador ordinario de regular por ley
determinadas materias, limitando de esta forma el campo de acción de otras
fuentes.
 Principio de indisponibilidad de las situaciones jurídicas subjetivas.
Entraña una prohibición de mutación en el ámbito de las relaciones jurídicas
que se pueden originar en el seño de la actividad financiera. La modificación
de la situación jurídica pasiva encontraría una barrera infranqueable en lo
que se refiere a la autorización de créditos y a la autorización y disposición
del gasto.
 Principio de no afectación de los ingresos públicos, y su neutralidad
respecto de los gastos públicos.
Por todo lo anteriormente expuesto el Derecho financiero reúne los dos
requisitos necesarios para que pueda proclamarse su autonomía.

CUNOC-USAC Página 9
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

3.2. CORRIENTES DOCTRINARIAS SOBRE LA AUTONOMIA DEL


DERECHO FINACIERO.
3.2.1. Corriente clásica
Esta corriente le niega al derecho financiero su autonomía e indica que es
parte del Derecho administrativo.
3.2.2. Corriente intermedia.
Esta nos indica que la autonomía del derecho financiero es relativa, en virtud
que si bien es cierto el Derecho financiero cuenta con sus leyes, lo es también
que este depende del derecho administrativo.
3.2.3. Corriente moderna.
Esta corriente es la que comparte la cátedra por las siguientes razones:
a. Tomando como base el artículo 13 de la ley del organismo
judicial. El cual claramente establece que las disposiciones
especiales prevalecen sobre las generales. Partiendo de esa base
encontramos en el Artículo 2 del código tributario que este
derecho tiene sus propias fuentes, al igual tiene sus plazos para
su procedimiento Articulo 8 del código tributario, así mismo
tiene sus propios recursos, el de revocatoria regulado en el
Artículo 154 del código tributario, el de reposición artículo 158
del Cód. Tributario, y el contenciosos tributario que está
regulado en el artículo 161 del código tributario.
b. Además es de hacer notar que este derecho financiero también
tiene una instancia netamente administrativa conforme el art.
121, 122 del código tributario.

CUNOC-USAC Página 10
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO IV
4. FUENTES DEL DERECHO FINANCIERO
4.1. MARCO CONSTITUCIONAL
La constitución Política de la República de Guatemala establece el marco
constitucional conforme al que debe dictarse toda la actividad financiera del
Estado. Artículo 28 CPRG. Tercer párrafo… En materia fiscal, para impugnar
resoluciones administrativas en los expedientes que se originen en reparos o
ajustes por cualquier tributo, no se exigirá al contribuyente el pago previo del
impuesto o garantía alguna. Art 41 CPRG, la prohibición de que el Estado
pueda imponer multas confiscatorias. 118 CPRG. 135 CPRG. Deberes y
derechos cívicos, en su literal d) establece dentro de los derechos cívicos
contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley. 239 principio
de legalidad en materia administrativa. 243 en lo que se refiere a la doble o
múltiple tributación así como a la equidad y justicia tributaria.

4.2. MARCO LEGAL.


Código tributario guatemalteco articulo 2 FUENTES. Son fuentes de
ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía:
1. Las disposiciones constitucionales
2. Las leyes, los tratados y las convenciones internacionales que
tengan fuerza de ley.
3. Los reglamentos que por Acuerdo Gubernativo dicte el Organismo
Ejecutivo.

CUNOC-USAC Página 11
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO V
5. PODER FIANCIERO
Al hablar de poder financiero se habla de soberanía y que de acuerdo a los
Art 140 y 141 de la CPRG.
Por lo tanto el poder financiero del Estado no es más que el ejercicio del
poder del pueblo quien ha encargado su ejercicio al organismo ejecutivo; (182
CPRG.).
El organismo ejecutivo delega funciones Art 3 LOE, por lo que corresponde al
organismo ejecutivo recaudar tributos a través de la SAT, y esta función debe
hacerse conforme al principio de justicia social. (118 CPRG.).

5.1. DEFINICION DE PODER FINANCIERO


“Es la facultad de que gozan los entes públicos de organizar su sistema de
ingresos y gastos. Es una manifestación de la soberanía”
“de la cátedra: el poder financiero es el que realiza la Superintendencia
de Administración Tributaria (SAT), Art 1 y 3 de la ley de la SAT, que esa
institución recauda los tributos, o impuestos que de conformidad con el
Artículo 239 CPRG el cual se concatena con el 118 CPRG, donde su finalidad
o fin supremo es la realización equitativa de los recursos captados para lograr
la riqueza del Estado y por ende la realización del bien común y de esa
manera lograr invertir los recursos en salud, vivienda, educación, tal y como
lo dice el considerando I de la leu de la SAT. De acuerdo a la soberanía que
tiene el Estado 141 CPRG. ”

5.2. CARACTERISTICAS DEL PODER FINANCIERO


a. Legal: toda la organización del sistema de ingresos y egresos del
estado Guatemalteco debe estar regida en el ordenamiento jurídico.
Todo impuesto debe ser decretado por el Congreso.

CUNOC-USAC Página 12
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

b. Territorial: espacio territorial donde es aplicable determinada ley, la


SAT tiene competencia en todo el territorio nacional.
c. Es del Estado: el poder financiero corresponde con exclusividad al
Estado y lo realiza a través de sus instituciones plenamente
reconocidas por la ley.
d. Abstracto: el poder financiero nace conjuntamente con el Estado.
e. Permanente: mientras existe el Estado existe el Poder financiero.

5.3. DIFERENCIA CON POTESTAD Y FACULTAD.


La facultad es poder, es el derecho de hacer algo, pero este poder y este
derecho es optativo. En tanto la potestad es el deber de hacer algo.

 Facultad: es el derecho facultativo de los entes públicos del Estado


para hacer algo, es decir si el Estado quiere puede cambiar la forma de
organizar el sistema tributario.
 Potestad: deber de los entes públicos del Estado para hacer algo, como
el poder de exigir el pago de los tributos de forma coactiva.

Se establecen las siguientes diferencias.


 La facultad es opcional, la potestad es un deber
 La facultad es renunciable. La potestad no se puede renunciar.

5.4. DIFERENCIA ENTRE POTESTAD Y FIANZA.


Las fianzas son las condiciones y oportunidades del Estado para abastecerse
de fondos económicos; son políticas económicas que el Estado usa para
agenciarse de fondos económicos y posteriormente destinarlo al gasto
público.

CUNOC-USAC Página 13
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

La potestad es entonces la fuerza o el poder, el Derecho y el deber del Estado


de imponer tributos y exigir su cumplimiento. Ahora las fianzas son el
sistema de imposición y exigencia de los tributos.

 La potestad es el Derecho (poder) del Estado de decretar los


impuestos.
 Y fianzas es la estructura en que cobra vida esa potestad del Estado.

CUNOC-USAC Página 14
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO VI
6. TRIBUTOS
6.1. ORIGEN, NECESIDAD Y FINALIDAD DE LOS TRIBUTOS.
6.1.1. ORIGEN. Desde la época prehistórica cada integrante de los diferentes
grupos humanos que se desarrollaron en diferentes partes, contribuía
de alguna forma para que su grupo subsistiera, por ser el hombre un
ser eminentemente social no puede sobrevivir fuera de su comunidad.

a. Época antigua:
En Egipto y babilonia se pagaban en especie, en Roma los pueblos vencidos
en guerra eran quienes debían pagar los impuestos. En Grecia, los griegos se
oponían al pago de los impuestos, pero luego comprendieron la necesidad
que tenía el Estado de cobrar los mismos.

b. En la edad moderna.
Del siglo XVI al siglo XVIII, había una concepción autoritaria en el cobro de
los tributos y se da en el decaimiento del feudalismo, recuperando el poder
los reyes y los emperadores.

c. Edad contemporánea
Se da el desarrollo de las ciencias tributarias.

d. Los tributos en la actualidad guatemalteca


Necesidad: los tributos en Guatemala representan el 85% del total de ingresos
del Estado, para dar cobertura al gasto público.

6.1.2. NECESIDAD DE LOS TRIBUTOS.


En nuestro país ya hace tiempo se inicio con la eliminación de privilegios
fiscales.

CUNOC-USAC Página 15
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.1.3. FINALIDAD DE LOS TRIBUTOS.


De carácter económico: su fin es la obtención la percepción de recursos
dinerarios por parte del sujeto activo de la relación jurídica tributaria. El
tributo tiene carácter excepcional.

6.2. DEFINICIONES DE TRIBUTO


6.2.1. DEFINICIÓN LEGAL
Artículo 9 Del Código Tributario. Son las prestaciones comúnmente en dinero
que el Estado exige en el ejercicio de su poder tributario con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines.

6.2.2. DEFINICIÓN DOCTRINARIA


Los tributos son ingresos públicos del derecho público que consisten en
prestaciones pecuniarias obligatorias impuestas unilateralmente, exigidas por
una administración pública como consecuencia de la realización del hecho
imponible al que la ley vincula el deber de contribuir, para el sostenimiento
del gasto público.

6.3. PODER TRIBUTARIO DEL ESTADO


Es la facultad del Estado de exigir tributo a personas que se encuentran en su
jurisdicción y tiene fundamento en la soberanía del Estado. (153 CPRG).

6.4. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS


6.4.1. CLASIFICACION LEGAL
Artículo 10 del Código Tributario. Se dividen en: impuestos, arbitrios,
contribuciones especiales y contribuciones por mejoras.

CUNOC-USAC Página 16
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.4.2. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA


1) Impuestos
2) Tasas
3) Contribuciones especiales
4) Arbitrios

6.5. IMPUESTOS.
6.5.1. DEFINICION.
Tributo exigido en correspondencia a una prestación que se concreta de modo
individual por parte de la administración pública y cuyo objeto de gravamen
está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la
capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión
de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición de rentas o
ingresos. (Ver artículo 11 cod. Trib.)
Se puede definir como: prestaciones que el estado y otras corporaciones de
Derecho exige en forma unilateral y de una manera general a los ciudadanos
para cubrir necesidades económicas. Los impuestos tienen su origen en el
precepto constitucional.

6.5.2. CARACTERISTICAS DE LOS IMPUESTOS


a. Deben establecerse a través de la ley. (239 CPRG)
b. El pago del impuesto debe ser obligatorio.
c. Debe ser proporcional y equitativo: proporcionales a su respectiva
capacidad de económica y equitativo que el impacto del impuesto sea
el mismo para todos los comprendidos en una misma situación.

6.5.3. OBJETIVO DE LOS IMPUESTOS


Proporcionar al Estado, los recursos necesarios para el ejercicio de sus
atribuciones.

CUNOC-USAC Página 17
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.5.4. TEORIAS DE LOS IMPUESTOS


a. Teoría de la equivalencia.
Es el precio de los servicios prestados por el estado a los particulares, debido
a que pertenece a una sociedad organizada.
b. Teoría del seguro.
El impuesto es una prima de seguro que se paga como garantía de la
seguridad individual que el Estado da a las personas y a sus bienes.
c. Teoría del sacrificio
Es el sacrificio que hacemos todos los contribuyentes al pagar los impuestos,
ya que sacrificamos nuestra economía para contribuir con el pago de los
impuestos.
d. Teoría del deber.
El impuesto es un deber que tiene todo ciudadano de contribuir a pagar los
gastos del Estado.
e. Teoría del bienestar.
Como ciudadanos pagar impuestos significa proporcionar bienestar a nuestro
país.
6.6. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
6.6.1. IMPUESTOS DIRECTOS
Son aquellos en que el legislador se propone alcanzar inmediatamente el
verdadero contribuyente. Suprime a todo intermediario entre el pagador y el
fisco de manera que las calidades de sujeto pasivo y pagador del impuesto se
confunde.
Son los que recaen sobre las personas, la posesión y el disfrute de la riqueza,
grava situaciones normales y permanentes.
 Impuestos directos personales. Se toma en cuenta las condiciones de
las personas o sujetos pasivos. (ISR, impuesto sobre sociedades)

CUNOC-USAC Página 18
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

 Impuestos directos reales. Recaen sobre la cosa objeto del gravamen


sin tener en cuenta la situación de la persona que es dueña de ella
(impuesto de circulación de vehículos).

6.6.2. IMPUESTOS INDIRECTOS.


Son aquellos que gravan la riqueza no por su existencia en si, sino por una
manifestación de dicha riqueza de manera mediata. El sujeto que está
legalmente obligado a pagar el impuesto, lo traslada a un tercero, quien es el
que verdaderamente lo paga.
Se dividen en:
 Impuestos sobre actos: es aquel que recae sobre las operaciones que
son parte del proceso económico, (impuestos de exportación)
 Impuesto sobre consumo: pueden recaer sobre la producción o sobre
las transferencias.
Los encontramos cuando se realizan operaciones destinadas al consumo. IVA.

6.7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOSIMPUESTOS DIRECTOS.

6.7.1. VENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS


 Permite conocer a las personas que ha de satisfacerlos, la época del
pago, el tipo de imposición, la cantidad a pagar.
 Permite al Estado prever una percepción determinada.
 Permite conocer al contribuyente y hay más oportunidad para
fiscalizar su aporte.
 Por ser un ingreso periódico constante, el Estado lo obtiene aun en
épocas de crisis.
 Tributan las personas que tienen más riquezas.

CUNOC-USAC Página 19
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.7.2. DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS


 Son muy sensibles para los contribuyentes en razón de afectarlos
directamente.
 Por su fijeza no permite al Estado aumentarlos sin imposición.
 Deja a un gran sector de la población sin tributar.

6.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS IMPUESTOS DIRECTOS.


6.8.1. VENTAJAS DE IMPUESTOS INDIRECTOS.
 SON LOS MÁS PRODUCTIVOS PARA EL Estado.
 Afectan a la mayoría de los ciudadanos
 Por su flexibilidad permiten al Estado aumentarlos sin mayor
oposición del contribuyente.
6.8.2. DESVENTAJAS DE IMPUESTOS INDIRECTOS
 No permiten conocer a las personas que ha de satisfacerlos
 Lo paga el consumidor final.
 No permiten un efectivo control sobre los contribuyentes.
 No son justos porque afectan a la mayoría de la sociedad.

6.9. IMPUESTO UNICO.


Es una doctrina fiscal desarrollada por el filósofo social y economista
estadounidense Henry George según la cual toda la carga impositiva debía
deducirse a una única imposición sobre los bienes inmuebles. El sistema de
propiedad existente permitía a los terratenientes apropiarse de la mayor parte
del valor de la tierra creado socialmente, y por tanto era según su opinión, la
causa principal de las sorprendentes desigualdades sociales de la sociedad
moderna.
Tanto por una cuestión de justicia como para estimular que los terratenientes
mejoraran sus tierras, proponían que no se gravaran las mejoras.

CUNOC-USAC Página 20
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

En la actualidad se tiene una nueva concepción sobre los impuestos, las


corrientes modernas propugnan por un impuesto único que tendría el
beneficio de sustituir a todos los impuestos que se aplican en un sistema
impositivo, para reunir todas las cargas tributarias en una sola fuente de
impuesto.
Este sistema de impuesto único contaría con la ventaja de evitar la doble o
múltiple tributación, así como una simplificación en el cobro del mismo, y lo
más importante según esta teoría es que la carga tributaria descansaría sobre
la capacidad real económica del contribuyente.

6.10. FENOMENO DE TRASLACIÓN DE IMPUESTOS Y TASAS


La transferencia de la carga impositiva: La traslación a veces es prevista por el
legislador, así la mayor parte de los impuestos al consumo son soportados
por el comprador, pero son pagados al fisco por el vendedor que los carga en
los precios.
En otros casos la traslación se produce sin estar prevista por el estado e
incluso contra su voluntad, ya que aquellos a quienes se quiere cargar el peso
impositivo logran transferirlo a otra persona.

6.11. PRINCIPIOS TEORICOS DE LOS IMPUESTOS


a. Principio de justicia.
Las personas de cada estado deben contribuir al sostenimiento del
Gobierno de acuerdo a sus respectivas capacidades, es decir en proporción a
los ingresos de que gozan (generalidad de los impuestos y la uniformidad de
los mismos).
b. Principio de certidumbre.
El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser fijo y no
arbitrario, la fecha de pago, la forma de realizarse, la cantidad a pagar, hay
que especificar con claridad: el sujeto, el objeto, la cuota, la forma de hacer la

CUNOC-USAC Página 21
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

evaluación de la base, la forma de pago la fecha de pago, quien debe pagar las
penas en caso de infracción.
c. Principio de comodidad
Todo impuesto debe recaudarse en la época y en la forma en la que es más
probable que convenga a su pago al contribuyente. Un impuesto cobrado
inmediato o casi inmediatamente se resiente menos que el cobrado después
de la situación que lo origino.
d. Principio de economía.
Todo impuesto debe planearse de modo que la diferencia de lo que recaude y
lo que ingrese en el tesoro público del Estado sea lo más pequeño posible.

6.12. TASAS
Se denominan tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de los
siguientes hechos imponibles:
 La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio
público
 La prestación de servicios públicos.
 La realización de actividades en régimen de Derecho Público.
Cuando el Estado actúa como ente público y satisface una necesidad colectiva
que se concreta en prestaciones individualizadas que se otorgan a sujetos
determinados, se les impone un tributo llamado tasa; depende de la voluntad
del usuario.
6.12.1. DEFINICIÓN DE TASA
Es la prestación pecuniaria que el Estado exige a quien hace uso de ciertos
servicios públicos, es un tributo cuyo hecho generador es la actividad del
estado.
Es el medio de financiación de los servicios públicos divisibles, son de
demanda presunta o coactiva, son exigidas como contraprestación por un

CUNOC-USAC Página 22
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

servicio público otorgado individualmente a todos los usuarios efectivos y/o


potenciales. (Tasa por servicios sanitarios).
6.12.2. CARACTERISTICAS DE LAS TASAS
 Es un tributo que el Estado exige en virtud del ius Imperio.
 Solamente puede ser creada por la ley.
 El hecho generador es una actividad que el Estado cumple, vinculado a
la obligación del pago de la misma.
 El producto de la recaudación es destinado en forma exclusiva al
servicio que cumple.
 El servicio que con el pago de la tasa se percibe es divisible.
 La tasa es recibida por el Estado o cualquier ente estatal por el pago de
un servicio especial o determinado.
 Son voluntarias, en virtud que previa la voluntad del contribuyente
para hacer uso o no del servicio.
 Las tasas emanan de Estado, en virtud de que es el Estado o cualquier
ente estatal el que las establece,
6.12.3. CLASIFICACION DE LAS TASAS
a. Tasas judiciales: De jurisdicción civil contenciosa (juicios civiles), civil
voluntaria (juicios sucesorios, mayoría de edad), jurisdicción penal
(derecho penal común).
b. Tasas administrativas: legalización y certificación de documentos,
antecedentes penales y policiacos, autorizaciones y licencias (para
conducir vehículos), actuaciones administrativas en general.
6.13. CONTRIBUCIONES ESPECIALES
6.13.1. DEFINICION.
Artículo 13 del Código Tributario: Contribución especial es el tributo que
tiene como determinante del hecho generador, beneficios directos para el
contribuyente, derivados de la realización de obras públicas o de servicios
estatales.

CUNOC-USAC Página 23
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Contribución especial por mejoras, es la establecida para costear la obra


pública que produce una plusvalía inmobiliaria y tiene como límite para su
recaudación, el incremento de valor del inmueble beneficiado.
NOTA: no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las
actividades que constituyen el presupuesto de la obligación.
6.13.2. CARACTERISTICAS.
 Es una figura jurídica tributaria por cuanto que el estado la impone
con el carácter obligatorio de los particulares.
 Se paga por el equivalente del beneficio obtenido con motivo de la
ejecución de una obra o de servicio público de interés general, es decir,
que la contribución especial se paga no pro el servicio que el Estado ha
prestado sino por el beneficio específico que determinada persona
recibe con motivo de la prestación de este servicio.
 La contribución es pagada por el particular que obtiene un beneficio
directo o inmediato, ya que es posible la distribución del costo de la
obra que se conoce quienes son los más beneficiados con ella
 Es obligatoria ya que es impuesta por el Estado o el organismo
públicos autorizados.
6.13.3. CLASIFICACIÓN:
 La contribución por mejoras: es una contribución proporcional al
beneficio especificado derivado, destinado a sufragar el gasto de una
obra de mejoramiento emprendida para el beneficio común.
 La contribución por seguridad social: es la prestación acerca del
patrono y trabajadores integrantes de los grupos beneficiarios
destinada a la financiación del servicio de previsión.
 La contribución especial por mejoras: son aquellas que cobran
consecuencia de un aumento o mejoramiento de ciertos servicios
públicos y que producen un incremento del valor del patrimonio del
contribuyente.

CUNOC-USAC Página 24
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.14. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES DE LOS TRIBUTOS.


Diferencias entre las tasas y la contribución especial:
 La contribución especial por mejora es una compensación por ventajas
obtenidas específicamente en la propiedad inmueble, en la tasa no
existe el principio de territoriedad.
 La constitución especial por seguridad social es una compensación que
tiene una categoría de personas determinadas geográficamente, en la
tasa no existe el principio de territoriedad.
 La contribución especial se paga una vez, la tasa cada vez que se hace
uso del servicio.
 El pago de una contribución es obligatoria, la tasa es voluntaria.
Similitudes con las tasas.
1. En ambas hay contraprestación.
2. Son aportaciones dinerarias
3. Emanan del poder imperium del estado
4. Están basadas en ley.
5. Son obligatorias si hace uso del servicio.
Características comunes y diferencias de contribución y del impuesto
Características comunes.
 Lo común es la obligatoriedad. Porque también el impuesto, al igual
que la contribución se paga coactivamente.
Características diferenciales.
 El impuesto es una compensación por servicios divisibles. La
contribución no es un verdadero y propio impuesto; en realidad el
impuesto nace siempre a causa de servicio indivisible, es decir
servicios generales que se sabe a quién benefician de un modo
particular. En cambio, la contribución, aparte de una ventaja
indivisible para todos los ciudadanos, produce además una ventaja
indivisible entre los individuos.

CUNOC-USAC Página 25
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

 La contribución especial es una compensación proporcional a la


ventaja recibida. En cambio el impuesto se paga basándose en otros
criterios.
 La contribución especial tiene un radio de acción limitado a un criterio
territorial, el impuesto tiene por su propia naturaleza un radio de
acción ilimitado.

Similitud de la contribución por mejoras con los impuestos:


 Ambos están establecidos en ley
 Son aportaciones en dinero
 Emanan del poder tributario del estado
 Ambos son obligatorios

Fundamento legal de las contribuciones especiales y contribuciones por


mejora: Artículos 10, 13 del Código Tributario.
Derivado de esos conceptos legales, encontramos como especiales de este tipo
de tributos la contribución especial y la contribución por mejora, las cuales en
apariencia podrá pensarse que son los mismos, pero guardan entre si una
clara diferencia, ya que en la primera es el pago por realización de una obra o
servicio de interés general y en la segunda el beneficio directo (plusvalía),
derivado de la realización de obras públicas o de servicios estatales.
Ejemplo de una contribución especial: es el pago que efectúan los vecinos
por la realización de un mercado.
Ejemplo de una contribución por mejoras: es el pago que efectúan los
vecinos por el asfalto que se efectuó en las calles y avenida de la colonia en
donde residen.
Las contribuciones especiales y por mejoras, el contribuyente percibe
directamente el beneficio, en cambio el impuesto el beneficio no se observa de
forma directa sino que el estado lo invierte en forma general.

CUNOC-USAC Página 26
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS TRIBUTOS


Similitudes.
 El estado los exige para el cumplimiento de sus fines
 Prestaciones comúnmente en dinero que el Estado exige en ejercicio de
su poder punitivo.
 Son una actividad Estatal
 Van a beneficiar a la población en general
Diferencias.
Sus diferencias radican en la forma de recaudación
 El impuesto es un medio que el estado impone para obtener ingresos,
no relacionados directamente con el contribuyente. Es decir que no
benefician directamente al contribuyente.
 El arbitrio (es un impuesto) lo recauda la municipalidad para beneficio
del municipio.
 Las contribuciones especiales y especiales por mejoras, van a beneficiar
directamente al contribuyente.
6.15. ARIBITRIOS
Arbitrios sobre la industria y el comercio, rentas inmobiliarias (sobre el valor
de los bienes inmuebles), aunque en nuestro medio no funciona muy bien
porque no se cuenta con los respectivos catastros municipales, tampoco se
cuenta con los medios necesarios para coaccionar a los contribuyentes a que
realicen sus pagos de forma puntual, sino solamente a la hora de enajenar sus
bienes o mediante un juicio económico coactivo. Una fuente segura es el
arbitrio sobre empresas comerciales o industriales
6.15.1. DEFINICIÓN
Es todo pago de carácter municipal que es obligatorio y general a que se
sujetan los vecinos de un Municipio, ingresos que son destinados a sufragar
los gastos municipales. El Art. 98 del Código Municipal. Los arbitrios deben
sujetarse a las necesidades el municipio y a las posibilidades del vecindario.

CUNOC-USAC Página 27
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Antes de poner en vigor un arbitrio se necesita la aprobación del organismo


ejecutivo. (239 CPRG.)

6.15.2. CARACTERISTICAS
 El pago es siempre en dinero
 Es obligatorio.
 Tiene que estar establecido por la ley
 El ámbito territorial es restringido.
6.15.3. SEMEJANZAS ENTRE LOS ARBITRIOS Y LOS IMPUESTOS
 Persiguen un mismo fin
 Principio de legalidad
 Son de cumplimiento obligatorio.

6.15.4. DIFERENCIAS ENTRE LOS IMPUESTOS Y LOS ARBITRIOS


 El ámbito de aplicación de los tributos es municipal y el de los
impuestos es a nivel nacional.
 Los arbitrios los crea la municipalidad y los impuestos el Organismo
Legislativo.

6.16. LA DOBLE TRIBUTACIÓN O MULTIPLE TRIBUTACIÓN


Cuando las mismas personas o cosas son gravadas dos o más veces por el
mismo hecho generador en el mismo periodo de tiempo.

6.16.1. DIVISIÓN DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN


 DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNA.
Adquiere más trascendencia en los países federados, pues el poder tributario
se encuentra ejercidos por diversos organismos locales, con la facultad de
aplicar gravámenes en el mismo periodo de tiempo. En los países no
federados esto es inconstitucional.

CUNOC-USAC Página 28
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

 DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL


Se concreta cuando un mismo sujeto pasivo, durante un mismo periodo fiscal
es gravado por un mismo hecho generador, por dos o más Estados, ya sea por
nacionalidad, residencia, sede de negocios y fuente de renta. La aplicación
conjunta de estos principios hacen que las rentas queden gravadas dos o más
veces.

6.16.2. ELEMENTOS DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNA


a. Sujeto activo: el Estado o el ente generador del tributo
b. Sujeto pasivo. Sujeto sobre el que recae la obligación tributaria
(Artículo 18 del Código Tributario.)

6.16.3. ASPECTOS DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN


a. Unidad o Diversidad de sujetos activos
b. Unidad de causa o hecho imponible
c. Unidad o diversidad de sujetos pasivos
d. El elemento para identificar un doble gravamen es la identidad de
causa.

6.17. EVASIÓN TRIBUTARIA


Se viola un bien jurídico tutelado como son los recursos públicos, y porque
viola las leyes tributarias, por no cumplir con los requisitos de ley y por no
realizar los pagos, realizando el delito de FRAUDE FISCAL. (Por engaño o
pagando menos de lo que corresponde)
Importancia e impacto en el Estado, de la evasión
 Alteración de la finalidad tributaria
 Modifica la incidencia de los impuestos, y recae sobre los
contribuyentes.
 Obliga al Estado a luchar en contra de ella.

CUNOC-USAC Página 29
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

6.17.1. EFECTOS DE LA EVASIÓN


 Reducción de ingresos tributarios
 Por lo que el gobierno eleva la carga tributaria
 Competencia desleal contra quien si cumple con sus obligaciones
tributarias
 Disminuye la disposición de los contribuyentes a declarar
 Aumenta la dimensión de las empresas evasoras, por lo que se da un
fenómeno inverso entre la probabilidad de auditoría y la tasa de
evasión, por lo que la probabilidad de ser auditado disminuye la
evasión.
 Desconfianza en las instituciones del Estado.
 Desigualdad en la carga tributaria.
 Erosiona los cimientos más profundos de la estructura económica del
país

6.17.2. FALTA DE CONCIENCIA TRIBUTARIA, TIENE SU ORIGEN EN


a. Falta de educación: En la educación se encuentran los valores de ética y
moral los cuales cuando son incorporados a la persona, ella procede con
equidad y justicia y el rol que debe de cumplir en el sostenimiento del
Estado, ya que los impuestos es el precio de vivir en sociedad.
b. Falta de solidaridad: los recursos deben provenir de los sectores que están
en condiciones de contribuir y volcar el cumplimiento de sus funciones en
los sectores de menos ingresos.
c. Razones de historia económica:
d. Idiosincrasia del pueblo: la falta de conciencia tributaria la cual tiene
relación con la falta de solidaridad, el pensamiento de que las normas
tributarias fueron hechas para violarse, el siempre buscar una salida más
fácil que el contribuir con los impuestos.

CUNOC-USAC Página 30
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

e. Falta de claridad en el destino de los gastos públicos: la población


reclama del Estado transparencia en el uso de los recursos, que la cantidad
de los servicios prestados sea proporcional a la recaudación de los
impuestos,

6.17.3. HERRAMIENTAS PARA COMBATIR LA EVASIÓN


a. Conciencia tributaria: el Estado debe incrementar la educación
referente a los tributos, desarraigar conceptos negativos, el Estado debe
cumplir con la prestación de servicios básicos para que exista una especie de
empatía por parte de los habitantes sobre la política tributaria.
b. Publicidad masiva: mostrando las consecuencias directas de la
omisión de los impuestos, explicando que si el Estado no cuenta con los
recursos suficientes no puede cumplir con sus funciones.
c. Participación de los colegios profesionales: contar con personas con
un nivel de conocimiento superior.

CUNOC-USAC Página 31
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO VII
7. ANALISIS Y DISCUSION DE LAS SIGUIENTES LEYES.
7.1. LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO DECRETO 2-69
Es el conjunto de leyes que tiene por finalidad normar los sistemas
presupuestarios, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de
crédito público de Guatemala, de acuerdo al Decreto 2-69 del Congreso de la
República de Guatemala. Prevista por la Constitución Política de Guatemala,
la Ley Orgánica del Presupuesto es la norma superior y general en materia
presupuestaria, que regula la formulación, programación, organización,
coordinación, ejecución, liquidación y control de los ingresos y egresos del
Estado, bajo principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad
para asegurar la gestión, cumplimiento y evaluación de los programas y
proyectos del sector público el cual contemplan las directrices que debe de
contener el presupuesto anual para el Estado. Estos matices serán elaborados
anualmente atendiendo a las necesidades Estatales otorgándoles la
obligatoriedad de su ejecución y funcionamiento a través de esta ley, esta ley
es aplicable a todos los organismos de Estado, entidades descentralizadas y
autónomas, demás instituciones del sector público así como también a
empresas cuyo capital este conformado mayoritariamente con aportaciones
del Estado, siendo una de las leyes orgánicas crean, organizan y asignan
atribuciones o competencias a organizaciones públicas de diversa naturaleza,
principalmente descentralizadas y autónomas.
La Ley Orgánica del Presupuesto nos establece cual será el contenido del
presupuesto de la Nación dictando los parámetros a seguirse en la Ley del
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, tales como la totalidad
de las asignaciones aprobadas para gastos y la estimación de los recursos
destinados a su financiamiento, mostrando el resultado económico y la
producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas, En
otras palabras la Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del

CUNOC-USAC Página 32
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Estado contiene detalladamente cuales son los rubros que cada una de las
instituciones del Estado percibirá y el destino que éstos recibirán, es decir que
se especifica cuáles son los proyectos y programas de desarrollo e inversión
que serán beneficiarios así como los gastos administrativos de cada
institución.
El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado se subdivide en tres
títulos de la siguiente manera:
• Presupuesto de Ingresos del Estado
• Presupuesto de Egresos del Estado
• Disposiciones Generales
El presupuesto de ingresos del Estado contiene las distintas clases de ingresos
y fuentes de financiamiento que se van a percibir o recaudar, durante el
ejercicio fiscal. Dentro del conjunto de los ingresos se encuentran los
impuestos y los no tributarios; Mientras que las otras fuentes de
financiamiento provienen de erogaciones y operaciones de crédito público,
sean o no dinerarias, tales como la venta de bienes y servicios de la
administración pública, contribuciones a la seguridad y servicio social, rentas
de la propiedad, transferencias corrientes y disminución de otros activos. La
Ley Orgánica del Presupuesto además, debe de lo mencionado debe
desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen información
oportuna y confiable sobre el comportamiento de la ejecución física y
financiera del sector público.
Los principios en la Formulación y Planificación presupuestaria son:
A. Anualidad
B. Unidad
C. Equilibrio y programación,
De esta manera debe de estructurarse en forma tal que exista correspondencia
entre los recursos y los gastos y que éstos se conformen – Publicidad.

CUNOC-USAC Página 33
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

La recaudación tributaria en Guatemala está estructurada de forma que los


impuestos indirectos representan una parte considerable de la misma.
Alrededor del 40 por ciento de los ingresos gubernamentales provienen de
impuestos relacionados con el comercio. El más importante por el volumen
de recaudación es el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Las fuentes externas
destinadas para financiar el déficit son en su mayoría desembolsos y
amortizaciones de Bonos del Tesoro y de préstamos, principalmente
otorgados por el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Las fuentes internas son la
negociación de títulos públicos y la amortización de la deficiencia neta del
Banco de Guatemala. El gasto público se caracteriza por un grado importante
de inflexibilidad que se deriva de la asignación por ley de los ingresos. El
Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal
correspondiente contiene la estimación de los ingresos que se espera obtener
y los compromisos de gasto que se derivan de disposiciones tributarias, de los
aportes constitucionales que establece la Constitución Política de la República
y otras leyes ordinarias vigentes. Derivado de lo anterior, los ingresos
tributarios que se recaudan tienen un destino específico o financian una
obligación de gasto predefinida; por lo tanto, el presupuesto público se
programa y ejecuta con rigidez. En este sentido, la Constitución establece que
al menos el 10 por ciento de los ingresos ordinarios proyectados en el
presupuesto deban ser asignados para gastos específicos a las
municipalidades, al menos el 5 por ciento a la Universidad de San Carlos, al
menos el 2 por ciento al Organismo Judicial y no menos del 3 por ciento al
deporte. El Artículo 171 de la Constitución Política de la República otorga el
poder al Congreso de la República en lo relativo a la emisión, negociación, y
la colocación de la deuda pública. Por otra parte, la Ley Orgánica de
Presupuesto contiene disposiciones sobre la gestión de la deuda pública
dentro del marco de la Constitución, las cuales son aprobadas por el

CUNOC-USAC Página 34
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Congreso de la República anualmente en el Presupuesto de Ingresos y


Egresos del Estado, para el año fiscal que corresponda. Las disposiciones
referidas establecen un límite global de deuda

7.2. LEY DE BANACOS


LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
Es el conjunto de leyes que tienen por objeto regular lo relativo a la creación,
organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión
de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así como al
establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de
bancos extranjeros, de acuerdo al Decreto 19-2002 del Congreso de la
República de Guatemala.
OBJETO.
La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo a la creación,
organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión
de operaciones y liquidación de bancos y grupos financieros, así como al
establecimiento y clausura de sucursales y de oficinas de representación de
bancos
RÉGIMEN LEGAL.
Los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para
la vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que conforman a
estos últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros se
regirán, en su orden, por sus leyes específicas, por la presente Ley, por las
disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que fuere aplicable, por
la Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de
Supervisión Financiera. En las materias no previstas en estas leyes, se
sujetarán a la legislación general de la República en lo que les fuere aplicable.
Los actos administrativos y resoluciones que dicten, tanto la Junta Monetaria
como la Superintendencia de Bancos en aplicación de las leyes y reglamentos

CUNOC-USAC Página 35
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

aquí indicados, observando el debido proceso, serán de acción ejecutiva y


aplicación inmediata.
AUTORIZACIÓN.
La Junta Monetaria otorgará o denegará la autorización para la constitución
de bancos. No podrá autorizarse la constitución de un banco sin dictamen
previo de la Superintendencia de Bancos. El testimonio de la escritura
constitutiva, junto a la certificación de la resolución de la Junta Monetaria,
relativa a dicha autorización, se presentará al Registro Mercantil, quien con
base en tales documentos procederá sin más trámite a efectuar su inscripción
definitiva. Asimismo, corresponde a la Junta Monetaria otorgar o denegar la
autorización para el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros. No
podrá autorizarse el establecimiento de una sucursal de banco extranjero sin
dictamen previo de la Superintendencia de Bancos. Para el efecto se deberá
considerar, entre otros aspectos, que en el país del banco matriz exista
supervisión de acuerdo con estándares internacionales; que el supervisor del
banco matriz otorgue su consentimiento para el establecimiento en el país de
la sucursal que corresponda, y que pueda efectuarse intercambio de
información institucional entre los supervisores de ambos países. Para efectos
del dictamen correspondiente, la Superintendencia de Bancos deberá
asegurarse, mediante las investigaciones que estime convenientes, sobre el
cumplimiento de los requisitos siguientes: a) Que el estudio de factibilidad
presentado sea amplio y suficiente para fundamentar el establecimiento,
operaciones y negocios de la entidad cuya autorización se solicita; estudio
que incluirá sus planes estratégicos; b) Que el origen y monto del capital, las
bases de financiación, la organización y administración, aseguren
razonablemente el ahorro y la inversión; c) Que la solvencia económica,
seriedad, honorabilidad y responsabilidad de los socios fundadores aseguren
un adecuado respaldo financiero y de prestigio para la entidad; d) Que la
solvencia económica, seriedad, honorabilidad, responsabilidad, así como los

CUNOC-USAC Página 36
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

conocimientos y experiencia en la actividad bancaria, bursátil y financiera de


los organizadores, los miembros del consejo de administración y los
administradores propuestos, aseguren una adecuada gestión de la entidad; e)
Que las afiliaciones, asociaciones y estructuras corporativas, a su juicio, no
expongan a la futura entidad a riesgos significativos u obstaculicen una
supervisión efectiva de sus actividades y operaciones por parte de la
Superintendencia de Bancos; y, f) Que se ha cumplido con los demás trámites,
requisitos y procedimientos establecidos por la normativa aplicable. Los
requisitos, trámites y procedimientos para la constitución y autorización de
bancos, el establecimiento de sucursales de bancos extranjeros y el registro de
oficinas de representación de bancos extranjeros serán reglamentados por la
Junta Monetaria. La Junta Monetaria en cualquier caso deberá, sin
responsabilidad alguna y previo informe de la Superintendencia de Bancos, y
observando el debido proceso, revocar la autorización otorgada cuando se
compruebe que él o los solicitantes presentaron información falsa. Si el banco
de que se trate fuere inscrito definitivamente en el Registro Mercantil y se
comprobare el extremo a que se refiere el párrafo anterior, la Junta Monetaria
deberá, previo informe de la Superintendencia de Bancos, y sin
responsabilidad alguna, revocar la autorización otorgada y solicitará a dicho
Registro que proceda, sin responsabilidad de su parte, a cancelar la
inscripción correspondiente.
LEY ORGANICA DEL BANCO DE GUATEMALA.
La Ley Organiza del Banco de Guatemala, se ha promulgado con el fin de
adecuar dentro del marco legal a los cambios que se han generado en los
mercados financieros y a las prácticas modernas de implementación de la
política monetaria y financiera, así como normar y ejercer el control
monetario y la utilización de herramientas que conlleven al alcance de los
objetivos.

CUNOC-USAC Página 37
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

OBJETO, NATURALEZA Y OBJETIVO. COMO OBJETO: Normar lo


referente a la estructura y funcionamiento del Banco de Guatemala.
SU NATURALEZA: El Banco de Guatemala, quien la ley podrá denominar:
Banco de Guatemala o Banco Central, entidad descentralizada, autónoma,
con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena capacidad para
adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida y con
domicilio en el Departamento de Guatemala
SU OBJETIVO: Contribuir y mantener condiciones favorables al desarrollo
ordenado de la economía nacional, propiciando condiciones monetarias,
cambiarias y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de
precios
FUNCIONES DEL BANCO DEGUATEMALA.
- Único emisor de la moneda nacional.
- Procurar liquidez del sistema bancario.
- Procurar funcionamiento de sistema de pagos.
- Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales.
- Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo a
lineamientos de la Junta Monetaria; y,
Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le
sean asignadas por mandato legal.
FONDO DE GARANTIA ASPECTOS FINANCIEROS Y CONTABLES. El
Banco contará con un fondo de garantía (aporte del estado), éste podrá ser
aumentado de dos formas: a) aporte del estado y b) excedentes netos. Dicho
fondo no podrá ser transferible ni embargado. El ejercicio contable tendrá
duración del año calendario. Los excedentes netos deberán ser distribuidos
en base a la decisión de la Junta monetaria: tomando como base lo siguiente:
a) incremento del fondo de garantía, b) incremento de la reserva del Banco y
c) el excedente neto residual se trasladarán al organismo ejecutivo.

CUNOC-USAC Página 38
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO Y EJECUCIÓNDE LA POLITICA


MONETARIA, CAMBIARIA Y CREDITICIA . Si después de haber cubierto
los gastos de funcionamiento, éstos no cubren los gastos de ejecución de la
política monetaria, cambiaria y crediticia, será aplicada: a) cargo a la reserva
general y, b) si la anterior no cubre los gastos, éstas será absorbidas por el
estado. Los estados financieros deberán ser de acuerdo a las normas y
principios de contabilidad generalmente aceptados, de estándares
internacionales adoptados por la Junta Monetaria propuesta por
superintendencia de Bancos, los cuales deberán ser dictaminados y
certificadas por una auditoría externa.
DIRECCION, ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN.
La dirección estará a cargo de la Junta Monetaria conforme lo establece la ley,
el cual estará integrada por:
1 Presidente.
3 ministros. 1 electo por el congreso. 1 electo por la asociación empresarial. 1
electo por los consejos de bancos privados y nacionales. 1 electo por la
USAC.
ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDAD DE LA JUNTA MONETARIA.
- Evaluar la política monetaria.
- Velar por la liquidez financiera.
- Emitir reglamentos de conformidad con ésta y otras leyes.
- Aprobar los estados financieros y la memoria de labores.
PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN Y COMITÉ DE EJECUCIÓN.
PRESIDENCIA:
El presidente y vicepresidente será nombrado por el presidente de la
república.
ADMINISTRACIÓN: El Gerente General tendrá bajo su responsabilidad la
administración del Banco de Guatemala y responderá ante el Presidente de

CUNOC-USAC Página 39
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

esta institución y ante la Junta Monetaria del correcto y eficaz funcionamiento


del Banco.
COMITÉ DE EJECUCIÓN: se integra por el Presidente del Banco de
Guatemala, quien lo coordina, y por autoridades del Banco de Guatemala que
designe la Junta Monetaria. El Vicepresidente lo coordinará en ausencia del
Presidente.
La Superintendencia de Bancos actúa directamente bajo la dirección de la
Junta Monetaria y ejerce la vigilancia del Banco de Guatemala, bancos,
sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades, afianzadoras, de
seguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos
financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás
entidades que otras leyes dispongan.
FUNCIONES DE LA SUPERINTENDENCIADE BANCOS.
Cumplir y hacer cumplir leyes. Supervisar a fin de mantener liquidez.
Imponer sanciones. Ejercer vigilancia e inspección. Solicitar a cualquier ramo
civil o penal las medidas precautorias para alcanzar su objetivo. Requerir
información sobre cualquier actividad. Evaluar las políticas, procedimientos,
normas y sistemas de las entidades. Velar por el cumplimiento de manera
general y uniforme de las operaciones de contabilidad.
FUNCIONES. Velar por el cumplimiento de las disposiciones generales
emitidas por la Junta Monetaria. Publicar información suficiente, veraz y
oportuna sobre la situación financiera de las entidades sujetas a su vigilancia
e inspección, en forma individual o consolidada. Llevar registro. Solicitar a la
autoridad que corresponda la liquidación o la declaratoria de quiebra de
entidades sujetas a su vigilancia e inspección. Proporcionar información.
Intercambiar información.
FUNCIONES. Denunciar hechos delictuosos. Proponer a la JM reglamentos,
disposiciones y demás normativa. Hacer que las entidades y otras sujetas a
supervisión e inspección remitan informes, datos entre otro

CUNOC-USAC Página 40
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Artículo 132. Es potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda,


así, como formular y realizar las políticas que tiendan a crear y mantener
condiciones cambiarias y crediticias favorables al desarrollo ordenado de la
economía nacional. Las actividades monetarias, bancarias y financieras,
estarán organizadas bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia
sobre todo lo relativo a la circulación de dinero y a la deuda pública. Dirigirá
este sistema la Junta Monetaria de la que depende el Banco de Guatemala,
entidad autónoma con patrimonio propio, que se regirá por su Ley Orgánica
y la Ley Monetaria.

7.3. LEY MONETARIA: PRINCIPALES ASPECTOS


“Las actividades monetarias, bancarias y financieras, estarán organizadas
bajo el sistema de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo
a la circulación de dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema la Junta
Monetaria de la que depende el Banco de Guatemala, entidad autónoma con
patrimonio propio, que se regirá por su Ley Orgánica y la Ley Monetaria.”
Artículo 132, Constitución Política de la República de Guatemala
A. RAZÓN DE SER DE LA LEY MONETARIA
La Ley Monetaria fue aprobada mediante Decreto 17-2002 del 24 de abril de
2002. Esta ley originalmente se había concebido que estuviera incluida dentro
de la Ley Orgánica del Banco Central. Sin embargo, la Constitución Política
de la República, en el artículo 132, establece que la banca central se va a regir
por la Ley Orgánica del Banco de Guatemala y por la Ley Monetaria. La
mención explícita de ambas leyes en el texto constitucional hacía obligatoria
la existencia de una Ley Monetaria separada de la Ley Orgánica del Banco
Central.
Para el efecto, se diseñó un cuerpo legal que unificara todas las disposiciones
relacionadas con el curso legal de la moneda y su canje, con la convertibilidad
de la misma, así como con la definición de las especies monetarias. Todos

CUNOC-USAC Página 41
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

estos temas se incluyeron de manera que guardaran concordancia con lo


establecido en la propia Ley Orgánica del Banco de Guatemala y en la Ley de
Libre Negociación de Divisas, vigente desde mayo de 2001. Asimismo, la
nueva Ley Monetaria no solo sustituye a la anterior ley que databa de 1946,
sino que también reemplaza a la antigua Ley de Especies Monetarias.
En ese sentido, la Ley Orgánica del Banco de Guatemala (Decreto 16-2002) y
la Ley Monetaria (Decreto 17-2002) constituyen un marco integral que regula
lo relativo a la emisión de la moneda nacional y al manejo de las reservas
monetarias internacionales. En efecto, la Ley Orgánica establece al Banco
Central como el único emisor, otorga a su Presidente y a su Gerente la
potestad de autorizar con su firma los billetes, le confiere al banco central la
administración de las reservas monetarias internacionales. Todo ello es
compatible con el contenido de la Ley Monetaria que se explica a
continuación.
De manera similar, la Ley Monetaria, al garantizar la convertibilidad de la
moneda y la movilidad de capitales es compatible con la Ley de Libre
Negociación de Divisas vigente desde 2001, la cual establece la libre
disposición de divisas, el libre manejo de depósitos y cuentas en monedas
extranjeras y la libre intermediación financiera en tales monedas.
B. PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA NUEVA LEY MONETARIA
De acuerdo con la nueva Ley Monetaria, el Banco de Guatemala continúa
siendo el único emisor de la moneda nacional, la que continúa
denominándose Quetzal y se simboliza por una letra “Q” mayúscula. La ley
garantiza el uso de la moneda nacional como unidad de cuenta y como medio
de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario y establece que el
quetzal tendrá poder liberatorio de deudas, salvo que las partes
convencionalmente dispongan lo contrario.
Por otra parte, la referida Ley Monetaria establece la obligación del Banco
Central de cambiar billetes y monedas nacionales de cualquier denominación

CUNOC-USAC Página 42
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

por billetes o monedas nacionales, así como de amortizar y canjear las piezas
nacionales que estén deterioradas.
En los aspectos de pagos internacionales, la nueva ley garantiza la libre
convertibilidad externa de la moneda, así como la movilidad de capitales,
aspectos que se orientan a generar confianza en los agentes económicos, a
revestir de certeza jurídica las operaciones con divisas que éstos efectúen en
el país, y a brindar condiciones apropiadas para promover la inversión
extranjera directa y de portafolio en el país.
Por otra parte, la Ley Monetaria establece claramente la forma en que están
constituidas las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala,
lo que es importante por motivos de transparencia y de certeza jurídica. Los
componentes de dichas reservas se definen como oro, billetes y monedas
extranjeros aceptados como medio de pago internacional, depósitos de
divisas en el exterior, títulos o valores de primera clase emitidos por
gobiernos o entidades determinados por la Junta Monetaria, Derechos
Especiales de Giro, aportes a organismos financieros internacionales y otros
activos que la Junta Monetaria determine. Asimismo, en una disposición que
preserva el valor de las reservas de la nación, la ley prevé que las reservas
monetarias internacionales son inembargables y no podrán ser objeto de
medidas precautorias, administrativas ni judiciales.
En cuanto a las especies monetarias, la ley especifica las denominaciones y
características de los billetes, así como las denominaciones, diseños,
aleaciones y tolerancia de las monedas metálicas. Tal disposición está
redactada de tal manera que resulta conteste con el artículo 171 (h) de la
Constitución Política que le otorga al Congreso de la República la atribución
de “fijar las características de la moneda, con opinión de la Junta Monetaria”.
Cabe indicar que, en previsión de las necesidades futuras del mercado, en el
texto de la nueva ley se prevé la posibilidad de emitir, en adición a las

CUNOC-USAC Página 43
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

denominaciones ya existentes, billetes de Q1 000, Q500 y Q200, así como


monedas de Q5 y Q2.
MONEDA DE GUATEMALA
Reseña histórica de la moneda de Guatemala
La moneda es un bien o producto que permite y facilita el intercambio de
otros bienes o servicios. Anteriormente se utilizaron distintas mercaderías
siempre que fueran aceptadas como medio de cambio en la transferencia de
bienes. Entre los artículos utilizados se encontraban las pieles, carne,
animales, trigo, cebada y herramientas.
En Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal, sal,
obsidiana, piedras preciosas, jade y en especial, el cacao. La Conquista y su
consolidación exigieron un sistema monetario para no retornar al trueque,
para lo cual se adoptó una estructura tomando como base la moneda
española.
Posteriormente se acuñaron monedas de la República del Centro de América
o Federación de Estados Centroamericanos. Al surgir el Estado Nacional y
haber fundado la República de Guatemala, en el Gobierno de Rafael Carrera,
se creó el “peso” como moneda. Este sistema incluyó piezas de oro y plata.
Durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera se creó el Comité Bancario,
facultado para emitir papel moneda con garantía de los valores de los bancos,
y los de las rentas del tabaco, la chicha y el aguardiente, así como los bienes
raíces del Estado. Además, en junio de 1900 se autorizó la emisión de moneda
fraccionaria en níquel (de uno, un medio y cuarto de real).
En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la “Ley Monetaria y de
Conversión” y la “Ley de Instituciones de Crédito”. Se consideraron dos
alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por
oro (convertible): una, la contratación de un préstamo externo; y la otra,
acumular recursos nacionales. Se decidió hacerlo con recursos nacionales. La
Ley Monetaria adoptó el patrón oro y creó una nueva unidad monetaria, el

CUNOC-USAC Página 44
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Quetzal, igual a un dólar de los Estados Unidos. La creación del nuevo signo
monetario nacional dio paso a la fundación del Banco Central de Guatemala,
el cual contó con la potestad de ser el único emisor de moneda, luego de que
esta importante función había estado confiada en varios bancos privados. La
importancia de esta reforma radicó en haber transformado un sistema de
papel moneda inconvertible en uno de gran estabilidad cambiaria.
Con fecha 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus
primeros billetes propios con nuevas características y diseños en
denominaciones de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100
Quetzales. También continúa con la acuñación de monedas en valores de 25,
10, 5 y 1 centavo de Quetzal.
ANALISIS DE LA LEY MONETARIA:
DECRETO NUMERO 17-2002
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Considerando
En Guatemala la legislación bancaria vigente data de los años 1945 y 1946,
cuando fue emitido, entre otros el decreto número 203 del Congreso de la
República, ley Monetaria. El Banco de Guatemala es el único ente que puede
emitir billete y monedas en el territorio nacional, y que conforme a la
Constitución Política de la República de Guatemala, se rige por la Ley
Orgánica y por la Ley Monetaria. a la luz de esos cambios que se han
registrado, especialmente en los mercados financieros internacionales, se ha
considerado importante la necesidad de emitir la legislación apropiada en
materia cambiaria que permita, por un lado, generar confianza en los agentes
económicos y, por el otro, revestir de certeza jurídica las operaciones con
divisas que estos efectúen en el país, de tal forma que se garantice la libre
convertibilidad de la moneda nacional.

CUNOC-USAC Página 45
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

DECRETA:
LEY MONETARIA

TITULO I
MONEDA NACIONAL
CAPITULO I
UINIDAD MONETARIA, EMISION Y CURSO LEGAL
Unidad monetaria. La unidad monetaria de Guatemala se denomina Quetzal.
El símbolo que lo representa es la letra “Q” y se divide en cien partes iguales
denominadas centavos.
Potestad de emisión. El Banco de Guatemala es el único que puede emitir
billetes y monedas dentro del territorio de la Republica, de conformidad con
la presente ley y con la ley orgánica del Banco de Guatemala.
Circulación ilegal. Los billetes y monedas nacionales que los bancos del
sistema identifiquen como falsificados o falsos previa constancia al tenedor
deberán ser incautados y trasladados, sin compensación alguna, al Banco de
Guatemala, para los efectos correspondientes.
Aprobación de impresión y acuñación. La impresión de billetes y la
acuñación de monedas metálicas de la unidad monetaria nacional, se hará
exclusivamente en las cantidades y condiciones aprobadas por la Junta
Monetaria.
Curso de la moneda. El Quetzal se empleara como moneda de cuenta y
medio de pago en todo acto o negocio de contenido dinerario y tendrá poder
liberatorio de deudas.
CAPITULO II
CANJE Y AMORTIZACION
Canje. EL Banco de Guatemala cambiara, a la vista y sin cargos de ninguna
naturaleza, los billetes y monedas nacionales de cualquier serie o

CUNOC-USAC Página 46
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

denominación, por billetes y monedas nacionales de cualquier otra serie o


denominación.
Amortización y canje. El Banco de Guatemala Amortizara y canjeara por
nuevos billetes o monedas nacionales, las piezas nacionales, deterioradas por
el uso, que resulten inadecuadas para la circulación.
TITULO II
CONVERTIBILIDAD, MOVILIDAD DE CAPITALES
Y RESEVAS MONETARIAS INTERNACIONALES
CAPITULO UNIC
Reservas monetarias internacionales. Las reservas monetarias internacionales
del Banco de Guatemala están constituidas por los activos siguientes:
a) Oro;
b) Billetes y monedas extranjeros aceptados como medios de pago
internacional;
c) Depósitos de divisas de inmediata exigibilidad y a plazos, en
instituciones financieras internacionales o en bancos extranjeros que
determine la Junta Monetaria.
d) Títulos o valores de primera clase, líquidos, emitidos por gobiernos
extranjeros de reconocida solvencia, organismos internacionales y
corporaciones o instituciones financieras que determine la Junta Monetaria.
e) Derechos especiales de giro del país en fondo Monetario Internacional.
TITULO III
ESPECIES MONETARIAS
CAPITULO I
BILLETES
Denominaciones de los billetes. Los billetes que podrán emitirse serán de las
siguientes denominaciones: uno, cinco, diez, veinte, cincuenta, cien,
doscientos, quinientos, y un mil quetzales.

CUNOC-USAC Página 47
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO II
MONEDAS
Denominaciones de la moneda metálica. Las monedas que podrán emitirse
serán de las siguientes denominaciones: cinco (5), dos (2) y un (1) Quetzales,
cincuenta (50), veinticinco (25), diez (10), cinco (5) y un (1) centavos de
Quetzal.
Aleaciones. Las aleaciones de las monedas serán como sigue: Las de un
Quetzal y cincuenta centavos de Quetzal, setecientos milésimos de cobre,
doscientos cuarenta y cinco milésimos de cinc y cincuenta y cinco milésimos
de níquel; las de veinticinco, diez y cinco centavos, seiscientos diez milésimos
de cobre, doscientosmilésimos de cinc y ciento noventa milésimos de níquel;
la de un centavo, novecientos ochenta y cinco milésimos de aluminio y quince
milésimos de magnesio.
Diseños. Las monedas tendrán la forma de un disco. El anverso de todas ellas
llevará grabado el Escudo Nacional. En la parte superior y en torno a éste se
imprimirá la inscripción: República de Guatemala; y en la inferior, en forma
circular, se grabará el año de acuñación.
CAPITULO III
GASTOS Y CANTIDADES DE IMPRESION Y ACUÑACION
Gastos de impresión y acuñación. Todos los gastos de impresión, acuñación y
reposición de especies monetarias se aplicarán a los gastos operativos del
Banco de Guatemala.
TITULO IV
DISPOSICIONES FINALES
CAPITULO UNICO
Prohibiciones. Está prohibido a cualquier persona, individual o jurídica,
reproducir en cualquier forma, así como hacer grabados, litografías o
impresiones, de billetes o parte de billetes emitidos por el Banco de
Guatemala. Igualmente está prohibida la circulación, distribución o uso

CUNOC-USAC Página 48
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

publicitario o en cualquier forma, la utilización de imitaciones de tales billetes


y la circulación de hojas volantes, tarjetas o cualquier otra especie de anuncio
o publicación que contengan impresiones, grabados o reproducciones que
representen esos billetes.
Vigencia. El presente Decreto fue declarado de urgencia nacional con el voto
favorable de más de las dos terceras partes del número total de diputados que
integran el Congreso de la República, aprobado en un solo debate, será
publicado en el diario oficial y entrará en vigencia el uno de junio del año dos
mil dos.
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Reseña Histórica
La Superintendencia de Bancos de Guatemala surgió en 1946, se describe su
surgimiento en el capítulo X de la primera memoria de labores del Banco de
Guatemala, correspondiente al período julio a diciembre de ese mismo año.
Se dispuso en ese entonces, que el nombramiento del Superintendente de
Bancos, debe provenir de una terna que la Junta Monetaria proponga al
Tribunal y Contraloría de Cuentas.
El nombramiento inicial recayó en el señor José Joaquín Prieto Barrios,
elemento que antes formara parte del Departamento Monetario y Bancario
del Ministerio de Economía y Trabajo.
En la organización inicial, existía la oficina del Superintendente, y cuatro
secciones principales: Auditoría; Estadística; Jurídica; y, Secretaría y Archivo
General.
Las labores de la Superintendencia de Bancos tuvieron formal principio el 2
de septiembre de 1946, siendo entre sus principales objetivos la
estandarización de la nomenclatura contable del sistema bancario, como en
el mecanismo de operación de los mismos.

CUNOC-USAC Página 49
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

ANALISIS DE LA LEY DE SUPERVISION FINANCIERA:


DECTERO NÚMERO 18-2002
EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA
Considerando:
La ley de supervisión financiera regula las funciones constitucionales y
legalmente asignadas a la Superintendencia de Bancos, de conformidad con el
tercer párrafo del artículo 133 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, que literalmente menciona “La superintendencia de Bancos,
organizada conforme a la ley, es el órgano que ejercerá la vigilancia e
inspección de bancos, instituciones financieras de crédito, empresas
financieras entidades afianzadoras, de seguro y las demás que la ley
disponga.” Considerando que para el adecuado cumplimientos de dichas
funciones se hace necesario un marco regulatorio que faculte al órgano de
supervisión para desarrollar su labor de vigilancia e inspección de manera
preventiva, así como de facultades sancionatorias. Además tomando en
cuentas que el articulo 119 literal k de la Constitución Política de la República
de Guatemala hace alusión que es obligación del Estado de proteger la
formación de Capital, el ahorro y supervisión.
DECRETA:
La siguiente ley:
LEY DE SUPERVISIÓN FINANCIERA

CAPITULO I
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Naturaleza y objeto: La superintendencia de Bancos es un órgano de banca
central, eminente técnico, que actúa bajo la dirección de la Junta Monetaria y
ejerce la vigilancia e inspección del Banco de Guatemala, bancos sociedades
financieras, instituciones de crédito, entidades afianzadoras, de seguros,
almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos financieros y

CUNOC-USAC Página 50
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

empresas controladoras de grupo financieros y las demás entidades que otras


leyes dispongan.
Funciones:
• Cumplir y hacer cumplir las leyes aplicables.
• Supervisar las entidades financieras con el fin de mantener la liquidez
y solvencia adecuadas que le permita atender oportuna y totalmente sus
obligaciones.
• Evaluar las políticas, procedimientos, normas y sistemas de las
entidades y, asegurarse que cuenten con procesos integrales de
administración de riesgo.
• Requerir información sobre cualesquiera de sus actividades, actos,
operaciones de confianza y su situación financiera.
• Efectuar recomendaciones de naturaleza prudencial sobre los riesgos
que asuman en sus operaciones.
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE BANCOS
Dirección y representación legal: El encargado de la dirección y
representación legal de la Superintendencia de Bancos en actividades judicial
como extrajudicial en el ámbito de su competencia, es el Superintendente de
Bancos, que es la autoridad administrativa superior de la Superintendencia.
El Superintendente de Bancos es nombrado por el Presidente de la Republica
para un periodo cuatro años, seleccionándolo de una terna propuesta por la
junta monetaria. El cual estará obligado a dedicarse a tiempo completo al
servicio de la Superintendencia de Bancos y no podrá ejercer cualquier otro
cargo público o privado, ya sea remunerado o no.
Atribuciones:
• Administrar la superintendencia de Bancos.
• Someter a la aprobación de la Junta Monetaria el presupuesto anual de
la Superintendencia de Bancos;

CUNOC-USAC Página 51
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

• Fungir como asesor ex oficio, con derecho a voz, pero sin voto, en las
sesiones de la junta monetaria.
Relaciones laborales: Las relaciones laborales entre la Superintendencia de
Bancos y sus trabajadores se regirá por el reglamento interno que será emitida
por la junta monetaria a propuesta del Superintendente de Bancos, y
supletoriamente por el Código de Trabajo.
CAPITULO III
CASOS ESPECIALES
Asuntos litigiosos: El encargado de conocer y resolver las cuestiones litigiosas
entre terceros y las instituciones financieras que estén sujetos a la vigilancia
de la Superintendencia de Bancos, corresponderá a los tribunales ordinarios.
CAPITULO IV
MEDIO DE IMPUGNACION
Recurso de Apelación: Las resoluciones que dicte la Superintendencia de
Bancos en relación a las funciones de vigilancia e inspección son de carácter
obligatorias pero admitirán recursos de apelación ante la junta monetaria.
Dicho recurso de apelación se interpondrá dentro del plazo de diez (10) días
hábiles, contado a parir del día siguiente de notificación de la resolución de
que se trate y deberá presentarse por escrito ante la Superintendencia de
Bancos, expresando los motivos de inconformidad. La Superintendencia de
Bancos tendrá la obligación de trasladar dentro de los cinco (5) días siguientes
de la recepción del recurso de apelación, a la Junta Monetaria. La Junta
Monetaria resolverá el recurso de apelación dentro de un plazo de treinta
días a partir de la fecha en que lo haya recibido.
Las resoluciones de la Superintendencia de Bancos que cuenten con la
aprobación de la Junta Monetaria, no son apelables.

CUNOC-USAC Página 52
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CAPITULO V
DISPOSICIONES FINALES
Vigencia: El presente decreto fue aprobado por más de las dos terceras partes
del total de diputados que integran el congreso de la República, la cual entro
en vigencia el uno de junio del año dos mil dos, previo publicación en el
diario oficial.

7.4. LEY ORGANICA DE LA CONTRALORIA GENERAL DE


CUENTAS DECRETO 31-2002
Antecedentes:
• Decreto 1,126 del Congreso de la República;
• Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria
• Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF
• Sistema de Auditoria Gubernamental
• Artículos 171, 134, 232, 233, 234, 235, 236, 237 C9onstitución Política de
Guatemala
Justificación:
El proceso de modernización del Estado de l990, genera la adopción de
nuevos criterios técnicos y tecnológicos, con el fin de garantizar la
transparencia y probidad en la utilización del erario público.
ARTICULO 1. NATURALEZA JURIDICA. La CGC es una institución
técnica y descentralizada. De conformidad con esta ley, goza de
independencia funcional, técnica y administrativa, y con competencia en todo
el territorio nacional, con capacidad para establecer delegaciones en cualquier
lugar de la república.
La creación de instituciones realmente funcionales para el Estado, requiere
de un presupuesto que permita viabilizar los objetivos establecidos.
Actualmente existen leyes que por falta de recursos no pueden ejecutarse o
instituciones que no dan cobertura a todos los ciudadanos, obstaculizando la

CUNOC-USAC Página 53
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

función del Estado. Sobre la CGC por lo menos, en las cabeceras


departamentales funcionan para coadyuvar en la fiscalización del ingreso y
manejo de presupuesto otorgado a instituciones.
ARTICULO 2. ÁMBITO DE COMPETENCIA. Corresponde a la CGC la
función fiscalizadora en forma externa de los activos y pasivos, derechos,
ingresos y egresos y en general todo interés hacendario de los OE, entidades
autónomas y descentralizadas, las municipalidades y sus empresas, y demás
instituciones que conforman el sector público no financiero de toda persona,
entidad o institución que reciba fondos del Estado o haga colectas públicas;
de empresas no financieras en cuyo capital participe el Estado, bajo cualquier
denominación.
También están sujetos a su fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier persona nacional o extranjera que por delegación del Estado, reciba,
invierta o administre fondos públicos, en lo que se refiere al manejo de éstos.
Se exceptúan las entidades del sector público sujetas por ley a otras instancias
fiscalizadoras.
La CGC deberá velar también por la probidad, transparencia y honestidad en
la administración pública, así como también por la calidad del gasto público.
La CGC en cumplimiento de su función fiscalizadora ha puesto en evidencia
hallazgos de instituciones que manejan fondos del Estado, lo cual demuestra
que gran parte del presupuesto nacional por muchos años estuvo siendo
malversado. Son muchas las instituciones y autoridades que están
enfrentando procesos y sanciones por un mal manejo de los recursos.
ARTICULO 3. OBJETIVOS:
a) Determinar si la gestión institucional de los entes o personas a que se
refiere el artículo anterior, se realiza bajo criterios de probidad, eficacia,
eficiencia, transparencia, economía y equidad;
La CGC en los últimos años, con la fiscalización que realiza ha provocado que
las instituciones o personas tengan mayor cuidado en el manejo de fondos,

CUNOC-USAC Página 54
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

que lleven un mejor control y si no, por lo menos, ha provocado que se


recupere parte del presupuesto a través de las sanciones que impone. El
ambiente de trabajo en las instituciones se ha convertido en un proceso más
responsable pues ya no es tan fácil que cometan actos de corrupción que solo
benefician a particulares.
Apoyar el diseño e implantación de mecanismos de participación ciudadana
para el fortalecimiento de la transparencia, probidad y credibilidad de la
gestión pública y del proceso de rendición de cuentas, como medios de lucha
contra la corrupción, el peculado, el tráfico de influencias, malversación de
fondos y el desvío de recursos.
La tecnología ha beneficiado no solo el acceso a la información sino también a
instituciones que por su naturaleza requieren mantener actualizada a la
población, convirtiéndose en la mejor herramienta de que dispone para
evaluar la funcionalidad de las instituciones o bien generando una opción
para denunciar la manipulación de información pública.
Promover y vigilar la responsabilidad de los servidores públicos para que
puedan rendir cuentas públicamente, de manera amplia y oportuna, tanto de
la regularidad en el manejo de los bienes y recursos, como de los resultados
cualitativos y cuantitativos obtenidos en su gestión;
La estrategia de la CGC para obtener información mediante la inspección
ocular directa de libros de control de las instituciones, inventario de bienes,
confrontación de los bienes adquiridos con el presupuesto asignado y demás
acciones; favorece el cumplimiento de este objetivo, pues al hacerlo
comprueba no solo si los recursos se están invirtiendo correctamente sino
también pone en evidencia si los recursos asignados son suficientes para el
buen funcionamiento de las instituciones, convirtiéndose en un punto de
referencia en la elaboración del presupuesto nacional, porque para eso se
supone que se fiscaliza, para mejorar y dotar de lo necesario a las

CUNOC-USAC Página 55
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

instituciones, e incluso para provocar que los ciudadanos y empresas sean


más responsables en el pago de sus impuestos.
Promover el intercambio de información, a través de los informes y
recomendaciones de auditoria para la actualización, modernización y
mantenimiento de los sistemas, en especial del integrado de administración.
Los ciudadanos debemos tener una educación financiera o bien preocuparnos
por aprender sobre la legislación que organiza la función de las instituciones
para entender los términos y acciones que manejan, pues el problema es que
una parte de la población no tiene el hábito de la lectura, no tiene la cultura
de la información o bien no tiene interés por lo que sucede en el país; y esta
indiferencia le conviene a aquellos que se hacen ricos con el dinero que le
pertenece a sus habitantes. Entonces, aunque la información sea pública,
también es importante aprender a analizarla y a comprobarla, pues no hay
garantía de que los sistemas de registro manejados por personas, estén
manipulados. Así que la función de fiscalización no solo le corresponde a la
CGC, también los guatemaltecos somos fiscalizadores del uso que le dan a
nuestros impuestos, es un derecho y una obligación el ocuparnos de los temas
de Estado.
Promover procesos de capacitación para funcionarios públicos responsables
de la administración, ejecución o supervisión de patrimonio hacendario del
Estado;
En Guatemala, los cargos son ocupados por OPOSICIÓN: cuando hay un
proceso de evaluación de la formación académica, aptitudes, experiencia;
por NOMBRAMIENTO: cuando el OE designa a las personas para ocupar
ministerios, gobernaciones y otros, sin que sea indispensable la formación
académica, pues sabemos que por compadrazgos o favores ponen al que sea;
y finalmente, por ELECCIÓN: cuando los ciudadanos eligen a sus
representantes como presidente y alcaldes, valiendo en esta modalidad la
astucia o el buen discurso político, más no su formación.

CUNOC-USAC Página 56
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Personalmente considero inaceptable que personas sin formación en leyes,


política, sociología, educación, relaciones internacionales, etc. estén ocupando
cargos tan importantes, pues se convierten en la carta de presentación de
nuestro país y es vergonzoso el trabajo que hacen algunos políticos. Por lo
tanto, en principio, el que ocupa un puesto debe estar ya capacitado, pero si
de plano eso no es posible entonces habrá que capacitarlo adecuadamente
para que funcione en su puesto, sino solo le provoca más problemas a la
institución dando patadas de ahogado, sino, miren a nuestro presidente, que
como puede se las espanta. Me pregunto: ¿por qué permitimos que
cualquiera tome las riendas de nuestro país? En nuestros tiempos ya no
nos podemos conformar con que el presidente solo tenga cierta edad,
nacionalidad, y nada más, NO, tenemos que exigir más calidad y formación
en nuestros representantes; si lo exigen para trabajar en un supermercado,
cuanto más para el que quiera dirigir un país.

El cambio genera expectativas, temor y rechazo, pero si hay información y


capacitación entonces los procesos se desarrollan correctamente.
Promover la modernización de la auditoria interna y externa
gubernamentales, para garantizar un mejor servicio a las instituciones
públicas, con el fin de mantener actualizados los procesos y sistemas
operativos y descontrol.
Antiguamente el control de los registros se llevaba solo en libros, pero, la
desventaja de ello es el deterioro, pérdida o destrucción, pues bien sabemos
que ocurren desastres como terremotos, inundaciones, incendios, etc. ello
provoca la pérdida de información importante perdiéndose a certeza de los
asuntos que interesan a los particulares sobre sus bienes y otros.
Actualmente el registro se lleva tanto en libros como en forma digital y
electrónica, esto garantiza la permanencia de la información y su resguardo.

CUNOC-USAC Página 57
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad gerencial del Estado para


ejecutar con eficacia y eficiencia las decisiones y políticas del gobierno;
Sobre este objetivo la CGC aporta importante información para mejorar el
trabajo de las instituciones y el manejo de los recursos.
Velar por la probidad, transparencia y honestidad de la administración
pública.
El ser humano por naturaleza, por sentido común o por ética debería actuar
correctamente, sin embargo, la ambición, el poder y la débil formación en
valores, provoca que ciertos individuos sean corruptos; que nos estén
contralando, fiscalizando, supervisando y cuestionando, solo es muestra de
que determinados cargos o instituciones no proyectan confianza hacia sus
ciudadanos, y que tristemente, ya no existe esa firmeza de carácter y sólida
honestidad en los individuos. Así que, la fiscalización por parte de otros
individuos, es consecuencia de las malas acciones, mala reputación y malos
antecedentes registrados, demostrados y hasta sancionados administrativa o
penalmente.
Promover y vigilar la calidad del gasto público;
En cuanto a la vigilancia, la CGC, podrá hacer su trabajo, pero considero que
no solo tiene que convertirse en un observador e informador, sino también
puede emitir OPINION sobre el presupuesto que el Estado le otorga a la las
instituciones, sobre los rubros en que autoriza que se gaste y si es o no
indispensable aquello en lo que se puede invertir. Porque resulta que el
gobierno es incoherente con algunas decisiones; a las instituciones les
autoriza rubros de gastos innecesarios, son excesivos o solo se convierten en
un desperdicio; por tanto, el Estado tiene que analizar muy bien los rubros
que maneja para que las instituciones inviertan los fondos, tiene que
revalorar si la calidad del gasto público se está perdiendo, no porque las
instituciones no ejecuten el gasto, sino porque lo que se puede adquirir, no es
útil, imprescindible o necesario para la institución.

CUNOC-USAC Página 58
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

ARTICULO 4. ATRIBUCIONES.
En cuanto a las atribuciones de la CGC, ésta tiene un carácter decisivo que
afecta a individuos e instituciones por lo que corresponde tomar con seriedad
el manejo de fondos, porque una mala administración o negligencia, aunque
no se desvíen los fondos, si no hay un buen registro o control, puede generar
duda, hallazgo y delito; lo que se paga con multas y sanciones innecesarias,
si asumimos el rol con eficiencia, orden y compromiso.
Otro aspecto importante, es que el Congreso de la República verdaderamente
le ponga atención los informes que envía la CGC sino estaríamos cayendo en
un requisito administrativo y ése no es el propósito de la administración
“cumplir requisitos”, sino “dar soluciones” o “confirmar” el trabajo que se
está realizando.
ARTICULO 8. CONTRA REVISIONES.
Como ciudadanos no debemos tener miedo de preguntar, revisar y refutar
cualquier decisión de una persona o autoridad, pues tenemos el derecho de
petición, y si no estamos conformes podemos pedir que se realice un nuevo
examen para el desvanecimiento de cargos, y sancionar al auditor negligente
de la revisión.
ARTICULO 9. DIVULGACION DE INFORMACION:
Aunque la CGC publique la nómina de entidades examinadas y sus
resultados, como ciudadanos también podemos estar atentos pues hay
instituciones que no cumplen las sanciones y siguen funcionando.
ARTICULO 39. SANCIONES:
Las sanciones que impone la CGC van desde Q. 2,000.00 hasta Q. 80,000.00;
en algunos casos es muy poco, pues muchos corruptos pagan multas y se
quedan con el resto; pero, en otros casos, es muco el dinero que se paga por
negligencia en la administración.

CUNOC-USAC Página 59
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

ARTICULO 41. COBRO Y DETINO DE MULTAS IMPUESTAS:


Si la CGC actúa correctamente, entonces, correcto es que utilice las multas
para su funcionamiento; pero, si ya existe vicio o mala fe en la imposición de
multas, viéndolas como negocio, entonces, tanto ciudadanos como
instituciones debemos estar atentos y también exigir que la misma CGC sea
fiscalizada.
ARTICULO 43. RECURSOS LEGALES:
Procede contra las resoluciones de la CGC el recurso de revocatoria según el
procedimiento de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
Para poner en práctica un proceso dinámico de control y fiscalización de los
recursos del Estado, a través del diseño, implantación y actualización de un
sistema moderno de Auditoría Gubernamental, se emite el Reglamento de la
Leu Orgánica de la Contraloría General de Cuentas que desarrolla una
estructura funcional administrativa, así como lo referente a los
requerimientos para optar a los cargos que se definan en dicha estructura
organizacional.
Acuerdo Gubernativo No. 318-2003 Reglamento de la CGC.
Acuerdo Numero A-28-06 Sub contralor de probidad
Acuerdo No. A-37-06 Sub contralor de probidad

7.5. LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y SU


REGLAMENTO.
La Ley de la Superintendencia de Administración Tributaria, también
llamada Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria,
es el conjunto de normas que rigen el origen y funcionamiento de la
Superintendencia de Administración Tributaria, de acuerdo al Decreto 1-98
del Congreso de la República de Guatemala.
Es importante destacar que esta Ley tendrá como objeto principal regular el
funcionamiento de la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT-

CUNOC-USAC Página 60
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

haciendo de esta manera que cada una de las funciones que la presente ley le
asigne sea realizada de forma eficaz y eficiente.
La presente ley surge ante la necesidad de poder regular lo concerniente a la
relación tributaria y ante el fallido cumplimiento de las obligaciones
tributarias por parte de los contribuyentes, lo cual podrá ser erradicado
mediante el combate de la evasión, la defraudación y el contrabando.
Dentro de las funciones de la Superintendencia de Administración Tributaria
resulta importante citar las contenidas en el artículo 3 incisos h y q las cuales
hablan acerca de poder promover y crear mecanismos que faciliten la
contribución por parte de los contribuyentes lo que de cierta forma vendría a
fortalecer la recaudación de los tributos por parte de la Superintendencia, así
mismo es de suma importancia que se involucre en todos aquellos temas que
ayuden a prevenir y desestabilizar el contrabando y la defraudación
aduanera lo cual ayudará a poder incrementar la recaudación anual por parte
de dicha institución lo que a futuro vendrá haciendo que la deuda pública
adquirida por el Estado de Guatemala disminuya evitando de esta manera el
déficit que en la actualidad existe.
La organización de la Superintendencia de Administración Tributaria estará
organizada principalmente por el DIRECTORIO, EL SUPERINTENDENTE y
LOS INTENDENTES, los cuales serán conformados por diferentes
dependencias.
Dentro de los que conforman tan mencionada institución está EL
DIRECTORIO que es el órgano de dirección superior y le corresponde
establecer las políticas de gestión administrativa y velar por su buen
funcionamiento, otra de las funciones importantes es que podrán
manifestarse en cuanto a toda iniciativa de ley que se presente al Congreso de
la República que esté relacionada a materia tributaria.
Por último cabe establecer que en sí el fin primordial de la presente ley es
lograr una recaudación eficaz a manera de poder solventar la situación

CUNOC-USAC Página 61
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

financiera del país para lograr así que el Estado pueda cumplir con cada uno
de los deberes del mismo consagrados en el artículo 2 de nuestra Carta
Magna (vida, libertad, seguridad, paz y el desarrollo integral de la persona).
Lastimosamente cuando la recaudación tributaria es deficiente en cuanto al
monto de lo que se necesita para cubrir los servicios que el Estado debe
brindar a la población se recurre a los empréstitos que lo único que causan es
que la deuda pública incremente y que se logre un desbalance total entre lo
que se tiene y lo que se necesita. Es por ello que es menester fortalecer los
mecanismos que actualmente se utilizan para la recaudación de los tributos y
que los fondos recaudados sean utilizados y distribuidos de forma equitativa
en cuanto a la prioridad de cada servicio esto con el objeto de llegar a la
realización plena del Fin supremo del Estado: EL BIEN COMUN.
7.6. ANÁLISIS GENERAL DEL CÓDIGO TRIBUTARIO
GUATEMALTECO
Si bien es cierto en Guatemala, los gobiernos de turno incurren en una gran
cantidad de recursos económicos para recaudar impuestos; por su parte, los
contribuyentes, se ven involucrados en procesos administrativos y pago de
costas procesales innecesarias, entre otros problemas de mayor o menor
relevancia, originados principalmente por ciertas deficiencias que existen en
las leyes tributarias. Por el presente análisis se pretende demostrar la
hipótesis de como las antinomias y lagunas legales que contiene el Código
Tributario, afectan la relación jurídico-tributaria guatemalteca, en dicho
análisis se utilizó literatura de estudiosos en temas tributarios; tanto,
nacionales como internacionales, quienes exponen sus teorías referentes a la
tributación. Cabe indicar que, por versar el presente trabajo en la
interpretación de una ley ordinaria, también se considero necesario,
fundamentarlo en teorías de la lógica-jurídica.
Bueno empezaremos por hacer mención de que El Código Tributario desde
su vigencia el 02 de octubre de 1991, hasta la fecha, ha sufrido varias

CUNOC-USAC Página 62
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

modificaciones por medio de decretos que derogan, reforman y adicionan


artículos; originadas principalmente por intereses de gobiernos de turno,
quienes las han justificado bajo los siguientes supuestos: para mejorar el
sistema de recaudación de impuestos, modernizar el sistema tributario o bien
para evitar prácticas de evasión por parte de los contribuyentes, según se
verifica de la lectura de la parte considerativa de cada decreto. Estas
constantes reformas a que es sometido el Código Tributario, constituye a
criterio de quien escribe, una de las principales causas de que existan
deficiencias y antinomias en el citado cuerpo legal, debido a la falta de técnica
legislativa o bien, producidas al no considerar el contexto de la ley y la
relación de unos artículos con otros, entre otras causas, por lo cual haremos
mención de algunas de sus reformas las cuales consideramos muy
importantes:
Una de las reformas más añejas pero significativa, la constituye, la que fue
realizada por medio del Decreto Número 58-96 del Congreso de la República
de Guatemala, donde se modificaron cincuenta y un artículos del Código
Tributario. Dentro de estos artículos reformados reviste principal
importancia, los que se refieren a los recursos administrativos, ya que éstos
constituyen los principales medios de defensa con cuentan los
contribuyentes.
Cabe indicar que en la actualidad; no obstante, las diversas reformas
efectuadas por el legislativo a los artículos que se refieren a recursos
administrativos, éstas aún no solucionan el problema que existe en los
artículos 154, 155, 156 y 157, donde se hace referencia al Ministerio de
Finanzas Publicas, como órgano competente para resolver recursos
administrativos, cuando lo correcto es que se indique a la Superintendencia
de Administración Tributaria o a su órgano superior el Directorio, según sea
el caso.

CUNOC-USAC Página 63
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Las reformas introducidas por el Decreto Número 117-97, publicado el 23 de


diciembre de 1997, cuya vigencia fue el 1 de enero de 1998, revisten
importancia, ya que se modificaron artículos importantes; tales como el 74 y
94, que se refieren a reincidencias e infracciones tributarias.
Otra reforma de importancia, es la introducida por el Decreto Número 29-
2001, que fue publicada el 2 de agosto de 2001 y que entró en vigencia el 10 de
agosto de 2001, ya que se modificaron cuarenta artículos, incluso algunos que
ya habían sido reformados por medio de Decretos anteriores.
Distintos estudios del derecho, han clasificado las leyes en dos grandes
grupos de acuerdo a su función normativa: las sustantivas y adjetivas. Las
primeras se refieren a los andamientos u obligaciones legales que los
ciudadanos sometidos a un poder imperio, deben cumplir y las adjetivas que
se refieren principalmente a los procedimientos a seguir en caso de
controversias, derivadas de la aplicación o inaplicación de las leyes
sustantivas. En ese orden de ideas en Guatemala, se pueden mencionar como
leyes sustantivas tributarias a manera de ejemplo: la Ley del Impuesto sobre
la Renta y la Ley del Impuesto al Valor Agregado; como adjetivas el Código
Tributario y Ley de lo Contencioso Administrativo. Ahora bien La
importancia del Código Tributario dentro de este conjunto de leyes adjetivas,
en armonía con el principio constitucional de legalidad, radica
principalmente en que aporta tanto al contribuyente como a la
Superintendencia de Administración Tributaria, los procedimientos y
lineamientos legales en instancia administrativa, para resolver controversias
derivadas de la actividad fiscalizadora y recaudadora del Estado, con el
objeto de evitar abusos de poder y mantener adecuadamente las relaciones
entre el fisco y los contribuyentes, y pues no obstante, que la función procesal
del Código Tributario tiene predominio, a criterio del postulante, existen
otros aspectos importantes de resaltar tales como: normas tributarias, que
tienen por objeto, delimitar el carácter y campo de aplicación del Código

CUNOC-USAC Página 64
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Tributario, enunciar sus principios y conceptos doctrinarios. Marco


sancionatorio, que contempla supuestos jurídicos, que de no cumplirse u
omitirse pueden constituir infracciones, para el efecto también contempla sus
respectivas sanciones. Procedimiento de consulta, que se inicia por parte del
contribuyente al tener duda respecto de la interpretación y aplicación de
alguna ley tributaria o del mismo Código Tributario, sin que exista ninguna
controversia, con el objeto de que la Superintendencia de Administración
Tributaria, manifieste su criterio al tenor de lo establecido en el Artículo 28 de
la Constitución Política de la República de Guatemala.
Ahora en cuanto a su a su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico
nacional de acuerdo a la clasificación propugnada por el tratadista Hans
Kelsen, el Código Tributario, tiene carácter de ley ordinaria, subordinada a
las leyes constitucionales y por encima de las reglamentarias, dentro de ese
contexto, su función principal es desarrollar principios constitucionales tales
como: de defensa, de petición, debido proceso, de legalidad, entre otros.
Por lo tanto su jerarquía dentro del ordenamiento jurídico guatemalteco se
infiere de la lectura del Artículo 3 del Código Tributario, que en sus dos
últimos párrafos preceptúa Son nulas ipso jure las disposiciones
jerárquicamente inferiores a las leyes que contradigan o tergiversen las
normas contenidas en la Constitución Política de la República de Guatemala,
en este Código y en las demás leyes tributarias. Las disposiciones
reglamentarias se concretaran a normar lo relativo al cobro administrativo del
tributo y a establecer los procedimientos que faciliten su recaudación. No
obstante, que del citado artículo se colige que son nulas ipso jure
disposiciones jerárquicamente inferiores que contradigan o tergiversen al
Código Tributario, éste también es susceptible de ser denunciado de
inconstitucional; tal y como, ha sucedido con diversas modificaciones en su
articulado, derivado de la defensa constitucional realizada por los
contribuyentes al considerar que se violan principios y garantías

CUNOC-USAC Página 65
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

constitucionales, con lo cual se verifica su subordinación a la Constitución


Política, como cualquier norma ordinaria.
Ahora bien veremos la relación del Código Tributario con otras leyes
RELACIÓN DEL CÓDIGO TRIBUTARIO CON OTRAS LEYES:
La relación del Código Tributario, con otras leyes, se produce en virtud de su
jerarquía, su supletoriedad o bien por su interpretación. En ese orden de
ideas a continuación, se identificará cada ley que tiene relación con el Código
Tributario y se explicará el motivo de su relación.
CONSTITUCIONALES
El Código Tributario se relaciona con la Constitución Política de la República
de Guatemala, porque como ley ordinaria, desarrolla principios
constitucionales, tales como: derecho de defensa, en virtud que contempla los
procedimientos de defensa que puede utilizar el contribuyente ante las
actuaciones de la Superintendencia de Administración Tributaria, así como
recursos legales y otros medios de defensa, para evitar imposiciones de la
autoridad, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal.
Derecho de Petición: El Código Tributario desarrolla los procedimientos que
se deben utilizar, en caso el contribuyente dirija alguna petición; tal y como,
se contempla en el Artículo 102, procedimiento de consulta; no obstante, si el
contribuyente lo considera, puede plantear sus peticiones en cualquier parte
del proceso, debiendo la Superintendencia de Administración Tributaria,
tramitarlas y a resolverlas en el plazo que establece el Artículo 28 de la
Constitución Política de la República de Guatemala. El Código Tributario se
fundamenta en el principio de legalidad, pues como ley ordinaria deriva su
existencia legal al Decreto Número 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala, donde se justifica su existencia, con la finalidad de evitar
arbitrariedades y abusos de poder. Justicia y equidad tributaria, pues con el
proceso administrativo tributario, se pretende que la Superintendencia de

CUNOC-USAC Página 66
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Administración Tributaria, cobre lo que corresponde de acuerdo a la mayor o


menor riqueza que manifieste el contribuyente.
EL CÓDIGO TRIBUTARIO SE RELACIONA CON EL DECRETO NO. 1-
86, LEY DE AMPARO EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE
CONSTITUCIONALIDAD
En virtud de constituir esta última, según se justifica en su parte
considerativa, el medio jurídico que garantiza el irrestricto respeto a los
derechos inherentes al ser humano a la libertad de su ejercicio y a las normas
fundamentales que rigen la vida de la República de Guatemala a fin de
asegurar el régimen de derecho; en consecuencia, si el contribuyente
considera que se le está violando algún derecho constitucional, que no pueda
ser defendido en la vía administrativa o cualquier instancia, puede utilizar
esta herramienta jurídica para solicitar su restitución por medio del
procedimiento de amparo. Este cuerpo legal también contempla los casos en
que una ley tributaria puede ser considerada inconstitucional, pudiendo
plantear el contribuyente, inconstitucionalidad en casos concretos, para
solicitar la inaplicación de una ley considerada inconstitucional aplicada por
la Superintendencia de Administración Tributaria a determinado caso
concreto y la posibilidad de plantear inconstitucionalidad de una ley o
reglamento de carácter general, es decir que la ley o reglamento que se
denuncia de inconstitucionalidad, sea excluida del ordenamiento jurídico; tal
y como, ha sucedido con varios artículos de distintas leyes tributarias.
CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL Y LA LEY DEL
ORGANISMO JUDICIAL
El Artículo 185 del Código Tributario, contempla la supletoriedad de las
normas del Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo
Judicial, en aquellos casos no previstos en su sección cuarta y en lo que no
contraríe al referido Código; por lo que, la relación del Código Tributario con
estas leyes es de supletoriedad. Cabe indicar que en la práctica resulta de

CUNOC-USAC Página 67
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

mucha utilidad la Ley del Organismo Judicial, pues sirve para interpretar de
mejor forma las normas contenidas en el Código Tributario, en el caso del
Código Procesal Civil y Mercantil, es frecuentemente utilizado para salvar
ciertas lagunas que pueda presentar el Código Tributario, principalmente en
lo que al proceso administrativo se refiere.
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
El Decreto Número 119-96 del Congreso de la República de Guatemala, Ley
de lo Contencioso Administrativo, reconoce los recursos de revocatoria y
reposición, como los únicos medios de impugnación ordinarios de toda la
administración pública centralizada y descentralizada o autónoma, los que en
materia tributaria al igual que en materia laboral, los legisladores hacen la
salvedad que son regulados por el Código Tributario y Código de Trabajo
respectivamente; no obstante, después de resueltos dichos recursos en la vía
administrativa, en virtud de una resolución que causó estado y que el
contribuyente considera que vulnera sus derechos, por demanda planteada,
puede iniciar el proceso judicial denominado contencioso administrativo,
regulado por el Decreto Número 119-96 del Congreso de la República de
Guatemala, con el objeto de que el tribunal de lo contencioso administrativo,
examine la juricidad de los actos administrativos y dicte sentencia que
conforme a derecho corresponde. En ese orden de ideas, la Ley de lo
Contencioso Administrativo, regula el procedimiento para que el sujeto
pasivo, pueda continuar ejerciendo su derecho de defensa, en una instancia
judicial, en la que es requisito indispensable para acceder a ella, que se hayan
agotado todos los recursos administrativos, para resolver controversias de
carácter tributario.
CÓDIGO PENAL
El Artículo 70 del Código Tributario preceptúa: Competencia. Cuando se
cometan delitos tipificados como tales en la ley penal, relacionados con la
materia tributaria, el conocimiento de los mismos corresponderá a los

CUNOC-USAC Página 68
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

tribunales competentes del ramo penal. Cuando se presuma la existencia de


un delito, la administración tributaria deberá denunciar inmediatamente el
hecho a la autoridad judicial penal competente, sin perjuicio del cobro de los
tributos adeudados al fisco. El pago del impuesto defraudado por el
imputado no lo libera de su responsabilidad penal. El juez contralor de la
investigación en los procesos en que se discutan obligaciones tributarias
deberá permitir que, los abogados designados por la administración
tributaria, se impongan de las actuaciones judiciales y coadyuven con el
Ministerio Publico en la persecución penal. Del citado Artículo se infiere que
la Superintendencia de Administración Tributaria, no tiene competencia para
conocer delitos en materia tributaria; sin embargo, sí tiene la obligación de
hacerlos del conocimiento de la autoridad judicial penal competente, a
quienes les corresponderá determinar respecto a la culpabilidad o inocencia
del imputado de acuerdo a los supuestos contenidos en el Decreto Número
17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código Penal. En
consecuencia no son aplicables los preceptos contenidos en el Código
Tributario, sino que deben de aplicarse los preceptos legales contenidos en el
Decreto Número 17-73 del Congreso de la República de Guatemala. La
Superintendencia de Administración Tributaria al evaluar y considerar que
existen elementos suficientes para encuadrar determinada conducta como
delito, debe abstenerse de iniciar proceso administrativo, en virtud de ser
competencia penal; sin embargo, el Código Tributario estable, la posibilidad
de que la Superintendencia de Administración Tributaria colabore con el
Ministerio Público, en la persecución penal, para el efecto, la
Superintendencia de Administración Tributaria podrá proporcionar todos los
elementos de prueba necesarios para demostrar la participación y
culpabilidad del contribuyente imputado. Dentro de los ilícitos tributarios
contenidos en el Código Penal se encuentran: falsedad material, falsedad
ideológica, falsificación de documentos privados, uso de documentos

CUNOC-USAC Página 69
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

falsificados, falsificación de sellos, papel sellado y timbres, defraudación


tributaria, casos especiales de defraudación tributaria, apropiación indebida
de tributos, resistencia a la acción fiscalizadora, entre otros. Cabe indicar que
en los citados delitos, por lo regular se considera responsable al
contribuyente; sin embargo, en el delito de estafa mediante informaciones
contables, contenido en el Artículo 271 de dicho código, se contempla como
responsables: el auditor, perito contador, experto, director, gerente, ejecutivo,
representante, intendente, liquidador, administrador, funcionario o empleado
de entidades mercantiles, bancarias, sociedades o cooperativas, que en sus
dictámenes o comunicaciones al público, firmen o certifiquen informes,
memoria o proposiciones, inventarios, integraciones, estados contables o
financieros y consignen datos contrarios a la verdad o a la realidad y que
fueron simulados con el ánimo de defraudar al público o al Estado. Es
importante indicar que si bien es cierto, en materia penal deben prevalecer los
preceptos contenidos en el Código Penal y Código Procesal Penal; también lo
es, que el juzgador para resolver determinados asuntos puede recurrir al
Código Tributario, tal es el caso de: Infracciones sancionadas con el cierre
temporal contenido en los Artículos 85 y 86; interrupción de la prescripción
contenida en el Artículo 50, entre otros.
CÓDIGO PROCESAL PENAL
En virtud que algunos asuntos de índole tributaria pueden ventilarse por la
vía penal, cualquier proceso iniciado por esta vía debe regirse por las reglas
contenidas en el Código Procesal Penal, el cual contienen todos los elementos
de procedimiento en dicha materia, para que la parte acusadora y querellante
puedan demostrar en juicio la participación y culpabilidad del sindicado; así
mismo, para que éste ejerza correctamente su derecho de defensa ante
tribunal competente y preestablecido.

CUNOC-USAC Página 70
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CÓDIGO DE COMERCIO
Dentro del contexto tributario, el Código de Comercio es un instrumento útil
para aclarar cierta terminología o aspectos relacionados con el comercio, que
se son utilizados en el Código Tributario o en las distintas leyes tributarias,
verbigracia los que a continuación se exponen: Código Tributario: Artículo
22. Situaciones especiales. Cuando ocurra el hecho generador en las
situaciones que adelante se enumeran, serán responsables del cumplimiento
de las obligaciones tributarias formales y materiales, los sujetos que en cada
caso se indica:

SITUACIONES RESPONSABLES
1. Fideicomisos El fiduciario
2. Contrato de participación El gestor, ya sea éste una persona jurídica, en
cuyo caso el responsable será el representante legal de la misma.
3. Copropiedad Los copropietarios
4. Sociedades de hecho Los socios
5. Sociedades irregulares Los socios
6. Sucesiones indivisas El albacea, administrador o herederos.

En los casos anteriores, la administración tributaria a solicitud del


responsable, hará las inscripciones correspondientes. El régimen tributario
aplicable a los ingresos o bienes gravados, será determinado en cada ley,
evitando la doble o múltiple tributación en cumplimiento de las normas y
principios de equidad y justicia tributaria. Decreto Número 26-92 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley del Impuesto sobre la Renta:
Artículo 46. Libros y Registros. Los contribuyentes obligados a llevar
contabilidad de acuerdo con el Código de Comercio, para los efectos
tributarios deben cumplir con las obligaciones contenidas en dicho Código,
en materia de llevar, libros registros, estados financieros y comprobantes

CUNOC-USAC Página 71
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

numerados. Tales contribuyentes también podrán llevar su contabilidad por


procedimientos mecanizados o computarizados, siempre que garanticen la
certeza legal y cronológica de las operaciones y permitan su análisis y
fiscalización. Para los efectos de esta ley, también quedan comprendidas en
estas disposiciones las personas individuales o jurídicas que se dedican a
actividades agrícolas o ganaderas. Los contribuyentes que no estén obligados
a llevar contabilidad completa, excepto las personas que obtienen ingresos en
relación de dependencia, deberán llevar como mínimo un libro de registro
diario de ingresos y egresos de caja, y un libro de inventarios, en el que deben
anotar sus bienes y deudas existentes al comienzo y al cierre de cada periodo
de imposiciones. Se exceptúan de esta disposición, quienes ejercen
profesiones liberales. Los contribuyentes obligados a llevar contabilidad de
acuerdo con el Código de Comercio u otras leyes, deben preparar y adjuntar a
su declaración jurada el balance general, el estado de resultados, el estado de
flujo de efectivo y el estado de costo de producción, este último cuando se
lleve contabilidad de costos; todos, a la fecha de cierre de cada periodo de
liquidación definitiva anual. Además, deberán suministrar las informaciones
complementarias contables y tributarias que solicite la Dirección. Para los
efectos tributarios deberán conservar la documentación que sustente las
operaciones vinculadas con los periodos no prescritos.

LA RELACIÓN JURÍDICO-TRIBUTARIA
De manera general se puede decir que la relación jurídico-tributaria, está
constituida por el conjunto de obligaciones y derechos, que derivan de la
actividad tributaria. Entiéndase ésta última, como la actividad financiera del
Estado tendiente a agenciarse de los recursos necesarios, para cumplir con
sus obligaciones sociales y de funcionamiento, por medio de la creación y
recaudación de impuestos. Respecto a las obligaciones que derivan, los
tratadistas las suelen clasificar en: sustanciales y de tipo formal. Para los

CUNOC-USAC Página 72
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

contribuyentes la obligación sustancial, se refiere a la obligación de pagar


impuestos, derivada del mandato constitucional de contribuir al gasto
público. De la misma forma al sujeto activo le surge la obligación de dar,
cuando tiene que realizar devolución de impuestos, ya sea por pago en exceso
o pago indebido, entre otras causas. En lo que respecta a las obligaciones de
los contribuyentes de hacer y que la doctrina considera como formales,
accesorias o paralelas, el Código Tributario las enumera en los artículos 112 y
112 “A” y consisten principalmente en: llevar libros y registros referentes a
las actividades y operaciones que se vinculen con la tributación, inscribirse en
los registros respectivos, presentar declaraciones, entre otras. Así mismo, los
artículos 98 y 98 “A”, del Código Tributario, desarrollan una serie de
atribuciones u obligaciones de tipo formal del principal ente recaudador y
fiscalizador de impuestos, la Superintendencia de Administración Tributaría
de donde destacan: sancionar a los contribuyentes y responsables, organizar
el sistema de recaudación y cobro, contratar profesionales de distintas
disciplinas, velar porque las actuaciones se resuelvan de conformidad con
criterios administrativos o jurisdiccionales firmes, entre otras. Las
obligaciones de los contribuyentes de no hacer se refieren principalmente: a
no obstaculizar la acción fiscalizadora y de no realizar maniobras que
pretendan evadir el pago de impuestos. Los derechos que surgen de esta
relación entre contribuyentes y el Estado, derivan su regulación de principios
constitucionales básicos, tales como: derecho de petición, publicidad de los
actos administrativos, derecho de defensa, justicia y equidad, entre otros, que
son desarrollados en el Código Tributario y Ley de lo Contencioso
Administrativo, principalmente.

EL HECHO GENERADOR
Al igual que a la relación jurídico-tributaria al hecho generador, en la doctrina
se le denomina de distintas formas que pueden confundir, por lo que se

CUNOC-USAC Página 73
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

considera necesario citar algunas: hecho imponible, hecho impositivo, hecho


hipotético, hipótesis de incidencia, hecho gravable, hecho gravado,
presupuesto de hecho. No obstante las distintas denominaciones se puede
definir como: El hecho imponible o hecho generador es el presupuesto legal
hipotético y condicionante cuya configuración fáctica en determinado lugar y
tiempo con respecto a una persona, da pie a que el Estado pretenda un
tributo, dicho en otros términos el hecho generador es el supuesto o
supuestos contenidos en la ley, que al realizarlos el sujeto pasivo en el tiempo
y lugar previstos dan origen a la obligación tributaria. El hecho generador o
supuesto es indispensable que esté contenido en ley, que describa de forma
objetiva el hecho o situación hipotética, los datos necesarios para
individualizar a la persona que debe realizar el hecho, el momento en que
debe configurarse o tenerse por configurada la realización del hecho
imponible y el lugar donde debe acaecerse la realización del hecho imponible.
En el Código Tributario en el Artículo 31, se define como: Hecho generador o
hecho imponible es el presupuesto establecido por la ley, para tipificar el
tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria. De
lo expuesto se colige que el hecho generador ocurre y por lo tanto produce
efectos, en los casos en que el presupuesto legal éste constituido sólo por
hechos materiales, desde el momento en que se hayan realizado todas las
circunstancias y elementos integrantes de él, necesarios para que produzca
los efectos que normalmente le corresponden y en los casos en que el
presupuesto legal comprenda hechos, actos o situaciones de carácter jurídico,
desde el momento en que estén perfeccionados o constituidos, conforme al
derecho que le es aplicable. El Código Tributario, contempla que el acto o
negocio jurídico que genera el impuesto, puede estar condicionado, para lo
cual considera que producirá efectos en el momento de su celebración y hasta
que se cumpla la condición si fuera resolutoria y si fuera suspensiva al
cumplirse la condición.

CUNOC-USAC Página 74
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

Por lo que podemos concluir que las constantes reformas al Código


Tributario, motivadas principalmente por prácticas de evasión de los
contribuyentes e intereses de gobierno; así como, la falta de técnica legislativa
al realizarlas, originan lagunas legales y antinomias y así mismo podems
denotar que debido a la debilidad, ambigüedad o carencia de normas precisas
que permitan a la generalidad, equidad y certeza del marco jurídico
impositivo, ha sido una de las principales causas de prácticas de evasión y
elusión tributarias por lo que o debido a estas lagunas legales, imposibilitan
en ciertos casos la aplicación de sanciones por parte de la Superintendencia
de Administración Tributaria y a los contribuyentes les perjudica el correcto
ejercicio de su derecho de defensa y debido proceso.

CUNOC-USAC Página 75
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

CONCLUSIONES
 La solución de problemas financieros depende en gran medida de un
buen sistema jurídico y su debida aplicación dentro del sistema
financiero del cual depende el buen funcionamiento del país.
 A pesar de la aparición del neoliberalismo, la globalización, los gastos
públicos no se reducen por lo que el Estado contrae deudas, creando
con ello verdaderos problemas institucionales.
 La facultad es poder, es el derecho de hacer algo, pero este poder y este
derecho es optativo. En tanto la potestad es el deber de hacer algo.
 Tomando como base el artículo 13 de la ley del organismo judicial. El
cual claramente establece que las disposiciones especiales prevalecen
sobre las generales. Partiendo de esa base encontramos en el Artículo 2
del código tributario que este derecho tiene sus propias fuentes, al
igual tiene sus plazos para su procedimiento Articulo 8 del código
tributario, así mismo tiene sus propios recursos, el de revocatoria
regulado en el Artículo 154 del código tributario, el de reposición
artículo 158 del Cód. Tributario, y el contenciosos tributario que está
regulado en el artículo 161 del código tributario.
 El ámbito de aplicación de los tributos es municipal y el de los
impuestos es a nivel nacional.
 Los arbitrios los crea la municipalidad y los impuestos el Organismo
Legislativo.
 La falta de conciencia tributaria, tiene su origen en la educación, con
los valores de ética y moral los cuales cuando son incorporados a la
persona, ella procede con equidad y justicia, también en la tal de
solidaridad por parte de los sectores que están en condiciones de
contribuir y volcar el cumplimiento de sus funciones en los sectores de
menos ingresos y grandes necesidades. La idiosincrasia del pueblo con
la falta de conciencia la cual tiene relación con la escases de

CUNOC-USAC Página 76
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

solidaridad, el pensamiento de que las normas tributarias fueron


hechas para no violarse, y el que siempre se busque una salida más
fácil que el contribuir con los impuestos que se establecen para saciar
las necesidades del Estado, y por ultimo y no menos importante la
falta de claridad en el destino de los gastos públicos, que la cantidad
de los servicios prestados sea proporcional a la recaudación de los
impuestos.
 Se analizo y se establecieron Las herramientas para combatir la evasión
según el Criterio del Grupo, como la conciencia tributaria en la que el
Estado debe incrementar la educación a los tributos, desarraigar
conceptos negativos, cumpliendo con la prestación de servicios básicos
para la que exista una especie de empatía por parte de los habitantes
sobre la política tributaria. La publicidad masiva, mostrando las
consecuencias directas de la omisión de los impuestos, explicando que
si el Estado no cuenta con los recursos suficientes no pueden cumplir
con sus funciones y por ultimo pero no menos importante la
participación de los colegios profesionales, que con el apoyo de estos
poder desarrollar al país de forma mutua tanto Estado como en la
Educación Superior.
 Después de haber realizado el análisis correspondiente a la Ley de la
Superintendencia de Administración Tributaria, podemos inferir que
urge que se implementen los mecanismos adecuados para una
recaudación tributaria eficiente que ayude a que la situación financiera
del país salga del estancamiento financiero en el que se encuentra, esto
a causa del déficit que se cuenta como consecuencia del monto del
presupuesto de ingresos y egresos, el cual es necesario para poder
cubrir todos los servicios indispensables que cada habitante del país
tiene derecho y que es deber del Estado satisfacer.

CUNOC-USAC Página 77
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

 La Ley Monetaria juega un rol muy importante en la vida jurídica


guatemalteca, ya que en la misma se detalla que el Banco de
Guatemala es el ente único emisor de la moneda nacional en curso, así
mismo establece que la moneda continúa denominándose “Quetzal” y
se simboliza por la consonante “Q” mayúscula y regirá como medio de
pago en todo acto o negocio de contenido dinerario. De igual manera
se regirán los billetes y para el efecto la ley reconoce los billetes de uno,
cinco, diez, veinte, cincuenta, cien, doscientos, quinientos, y un mil
quetzales. Los cuáles serán emitidos al igual que la moneda por el
Banco de Guatemala.
 Habiendo prohibición expresa de la falsificación de los billetes y
monedas nacionales, así como hacer grabados, litografías o
impresiones, de billetes o parte de billetes emitidos por el Banco de
Guatemala. Igualmente está prohibida la circulación, distribución o
uso publicitario o en cualquier forma, la utilización de imitaciones de
tales billetes y la circulación de hojas volantes, tarjetas o cualquier otra
especie de anuncio o publicación que contengan impresiones,
grabados o reproducciones que representen esos billetes.
 Contraloría General de Cuentas como ente fiscalizador de las
instituciones que administran fondos del Estado, cuya función es
determinante en la verificación de la calidad del gasto público, se ha
constituido en el punto de partida para corregir malos procesos de
administración , para sancionar por negligencia, malversación y otros
delitos, así como para reducir el nivel de corrupción en el pais,
cumpliendo de esta manera con las atribuciones que le corresponden
para el logro del bien común.
 os guatemaltecos y guatemaltecas tenemos no sólo el derecho sino la
obligación de observar el trabajo de la Contraloría General de Cuentas
accediendo a los medios electrónicos para obtener información

CUNOC-USAC Página 78
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

actualizada y confrontarla con la realidad o bien denunciar cualquier


anomalía que esta intente ocultar manteniendo así la transparencia
administrativa en Guatemala.
 Llegamos a la conclusión que es el conjunto de normas jurídicas que
regulan la actividad bancaria en todo el territorio nacional, creación y
extinción de los mismos así como las reglas generales a las cuales
deben adecuar su funcionamiento. Esta ley regula todo lo relacionado
a la actividad bancaria y afianzadora.
 Esta ley esta interrelacionada con la constitución política de la
republica de Guatemala en los artículos 118 y 119 inciso a) el cual nos
refiere que el Estado de Guatemala tiene la obligación de orientar la
economía nacional, para incrementar la riqueza nacional y así lograr el
pleno empleo, cuando fuere necesario el estado actuara
complementando la iniciativa y la actividad privada así como
promover el desarrollo económico de la nación.

CUNOC-USAC Página 79
Derecho Financiero I Octavo semestre Sección “B”

BIBLIOGRAFIA
 DIAZ DUBON, CARMEN. NAJERA FLORES, LIZETT DERECHO
FINANCIERO I.
 ALVAREZ, GUILLERMO. HACIENDA PUBLICA 2 EDICION GRDA
ESPAÑA.
 AHUMADA, GUILLERMO. TRATADO DE FINANZAS PUBLICAS I
 DUVERGER MAURICE. HACIENDA PUBLICA, BARCELONA.
 MARGAIN MANAUTOU, EMILIO. INTRODUCCION AL ESTUDIO
DEL DERECHO TRIBUTARIO MEXICANO.
 LEY ORGANICA DEL PRESUPUESTO DECRETO 2-69 Y SU
REGLAMENTO.
 LEY DE BANCOS DE GUATEMALA.
 LEY MONETARIA.
 LEY DE CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS Y SU
REGLAMENTO.
 LEY ORGANICA DE LA SUPERINTENDENCIA Y
ADMINISTRACION TRIBUTARIA DECRETO 1-98 Y SU
REGLAMENTO.
 CÓDIGO TRIBUTARIO.

CUNOC-USAC Página 80

Você também pode gostar